Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÌ

Creada Mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero de 2001

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA


AGRICULTURA

CARRERA:

AGROPECUARIA

ASIGNATURA:

TOPOGRAFÍA

DOCENTE:

ING. WILLIAN AUSBERTO MERCHAN GARCÌA.

INTEGRANTES:
 ANDRADE LOOR KEVIN JOEL
 BAQUE CHOEZ JUAN CARLOS
 GARCÍA FIGUEROA GIANELLA ELIZABETH
 PLUA YOZA EDISON JUNIOR
 RODRIGUEZ CALDERON HEIDI NAYELI
 SIERRA PARRALES JIMMY HUMBERTO
SEMESTRE:

CUARTO

PERIODO ACADEMICO:

NOVIEMBRE 2020 – MARZO 2021

JIPIJAPA- MANABÍ – ECUADOR


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

II. OBJETIVOS...........................................................................................................4

2.1. Objetivo general..............................................................................................4

2.2. Objetivo especifico..........................................................................................4

III MARCO TEÓRICO...............................................................................................5

3.1. Resolución de triángulos rectángulos:..................................................................5

3.2. Triángulos Oblicuángulos..............................................................................8

3.3. Medición de errores en longitudes con cinta..............................................11

3.4. Medición de ángulos con cinta.....................................................................15

3.5. Trazado de perpendiculares.........................................................................16

3.5.1. Método 3, 4,5...............................................................................................16

3.6. Medición de distancias cuando se presenta un obstáculo..........................17

3.6.1. Triángulos rectángulos:...............................................................................17

3.6.2. Método de las líneas paralelas.....................................................................19

3.6.3. Medición con longitud de pasos..................................................................20

3.7. Método de Herón...........................................................................................21

IV. INSUMO/MATERIALES/EQUIPOS EMPLEADOS......................................24

V. INSTRUCCIONES:.............................................................................................24

VI. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR...........................................................24

VII. RESULTADOS OBTENIDOS........................................................................25

VIII. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES..................................................65

IX. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................66

X. ANEXOS............................................................................................................67
I. INTRODUCCIÓN
Los elementos de un triángulo rectángulo son: los dos lados continuos al ángulo
recto, a y b (cada uno de ellos es un cateto), y el lado mayor c, opuesto al ángulo recto, que
es la hipotenusa.

Un triángulo oblicuángulo es aquel que no es recto ninguno de sus ángulos, por lo que
no se puede resolver directamente por el teorema de Pitágoras, el triángulo oblicuángulo se
resuelve por leyes de senos y de cosenos, así como el que las sumas de todos los ángulos
internos de un triángulo suman 180 grados.

La medición de una distancia con una cinta métrica se llama cadenar, porque el
equipo utilizado tradicionalmente era la cadena de medición de 100 pies de largo, donde
cada eslabón medía un pie. Cualquiera que maneje la cinta se llama
cadenero. Actualmente, la cadena ha sido reemplazada por cinta de acero y otros
materiales, como tela, fibra de vidrio, que han reducido su costo.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
 Explicar cuáles son los tipos de levantamientos topográficos vistos en clases.

2.2. Objetivo especifico


 Definir el concepto de triángulos rectángulos
 Definir el concepto de medición con cinta, los errores que se prestan en la
medición con cinta y cuando se presenta un obstáculo.
 Definir el concepto de Herón.
III MARCO TEÓRICO

3.1. Resolución de triángulos rectángulos:

Resolver un triángulo consiste en calcular seis elementos: los tres lados y los tres
ángulos. Para ello necesitamos conocer tres de estos seis elementos y uno de los datos por
lo menos sea un lado. Si el triángulo es rectángulo (un ángulo es 90º) basta conocer dos de
sus elementos, uno de los cuales debe ser un lado.[CITATION Est05 \l 3082 ]

Se llama razón trigonométrica de un ángulo agudo a cada uno de los cocientes que se


pueden establecer entre los lados de un triángulo rectángulo cualquiera. Las razones
trigonométricas fundamentales (seno, coseno y tangente) relacionan los ángulos agudos y
los lados de un triángulo rectángulo de la siguiente forma:

1 Se conocen la hipotenusa y un cateto

Supongamos que se conoce la hipotenusa   y el cateto . Para encontrar el cateto faltante


y los dos ángulos agudos, calculamos

 
 

Otra forma de calcular el cateto   es mediante el Teorema de Pitágoras

2 Se conocen los dos catetos

Para encontrar la hipotenusa y los dos ángulos agudos, calculamos

 
Otra forma de calcular la hipotenusa   es mediante el Teorema de Pitágoras

 3 Se conocen la hipotenusa y un ángulo agudo

Supongamos que se conoce la hipotenusa   y el ángulo agudo . Para encontrar el


ángulo agudo restante y los catetos, calculamos

4 Se conocen un cateto y un ángulo agudo


 

Supongamos que se conoce el cateto   y el ángulo agudo . Para encontrar el ángulo


agudo, el cateto restante y la hipotenusa, calculamos[ CITATION Mar191 \l 3082 ]

3.2. Triángulos Oblicuángulos

Un triángulo oblicuángulo es aquel que no es recto ninguno de sus ángulos, por lo que
no se puede resolver directamente por el teorema de Pitágoras, el triángulo oblicuángulo se
resuelve por leyes de senos y de cosenos, así como el que las sumas de todos los ángulos
internos de un triángulo suman 180 grados.[ CITATION Tri181 \l 3082 ]
CASOS DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS

Existen cuatro casos de triángulos oblicuángulos:

• El I y II se resuelven con Ley de Senos

• Los III y IV se resuelven con Ley de Cosenos

I Ángulo Ángulo Lado

II Lado Lado Ángulo ( Á L L)


III Lado Ángulo Lado

IV Lado Lado Lado

Teoremas referentes a triángulos oblicuángulos

A continuación, se enuncian y demuestran los teoremas más importantes sobre


triángulos oblicuángulos. [CITATION Jim19 \l 3082 ]

El teorema del seno

El teorema del seno dice lo siguiente: La longitud de un lado cualquiera de un triángulo


oblicuángulo es proporcional al seno de su ´ángulo opuesto.

De acuerdo a la figura 1, este teorema se escribe de la siguiente manera:


Demostración: La prueba de este teorema se divide en dos casos:

Se utilizan tres propiedades: 

Suma de los ángulos de un triángulo A + B + C = 180º

Teorema del seno

a2 = b2 + c2 - 2·b·c·Cos A

Teorema del coseno b2 = a2 + c2 - 2·a·c·Cos B

c2 = a2 + b2 - 2·a·b·Cos C


[ CITATION Áng011 \l 3082 ]

3.3. Medición de errores en longitudes con cinta.


 Cinta de longitud errónea.

Una cinta de longitud errónea da lugar a un error sistemático que puede eliminarse
prácticamente contrastando la cinta y aplicando la corrección así determinada. La cinta
puede compararse con otra ya contrastada, o con cualquier otro patrón de longitud que se
encuentre disponible.

 Alineación imperfecta.

El ayudante que marcha adelante en las mediciones con cinta tiende a colocar la aguja lo
mismo a un lado que a otro de la verdadera alineación, lo que produce un error sistemático
variable, ya que el ángulo horizontal que forma la cinta con la alineación no es el mismo en
una cinta que en la siguiente. Este error no puede eliminarse, pero si reducirse a un valor
despreciable poniendo más cuidado en la alineación. (Figura 3.7).

 Cinta no horizontal o inclinación mal determinada de cinta.

El efecto es un análogo a una alineación defectuosa. Es muy difícil estimar a ojo las
pendientes o saber con certeza si la cinta esta horizontal. Muchas veces se mantiene
exactamente la alineación, considerándose el terreno horizontal cuando en realidad puede
tener una pendiente del 10%, que pasa inadvertida para el operador.

Se deducen las fórmulas análogas al caso de defectuosa alineación, donde h es el


desnivel entre los puntos A y B. (Figura 3.8).
 Cinta floja o torcida.

Al medir con cinta un terreno cubierto por hierba o maleza, o cuando sopla viento fuerte,
es imposible mantener siempre la cinta en toda su longitud en perfecta alineación con sus
extremos. Este error se hace despreciable si el delantero toma precauciones para mantener
bien estirada la cinta.

 Defecto de observación.

Los errores de plomada, lectura de la cinta y colocación de las fichas son errores
accidentales que no se pueden eliminar, pero su efecto el error total resulta muy poco
importante.

 Influencia de la temperatura.

Las cintas se dilatan al aumentar la temperatura (figura 3.9) y se contraen cuando esta
baja. Es decir que si la cinta se ha contrastado a unan cierta temperatura y después se usa a
una temperatura más alta, la longitud determinada es mayor que la real. Para una variación
de temperatura de 8°C, una cinta de acero de 30m experimenta un cambio de longitud de
3mm, dando lugar a un error de casi 10cn/km. Algunas cintas llevan en uno de sus
extremos una escala de temperaturas, mediante la cual puede hacerse la corrección térmica
sin cálculo alguno.
Corrección: El coeficiente de dilatación térmica del acero es de 0,000012 por 1°C. Si la
cinta se contrastado a una temperatura de t grados y la medición se hace a la temperatura de
t´ grados, la corrección Cx para la variación de longitud está dada por la fórmula:

 Influencia del esfuerzo tirante.

Si esta tensión es menor que aquella con que se contrastó la cinta, la longitud será mayor
que la real; por lo contrario, si la tensión de contraste es menor que la aplicada, la cinta
indicará una longitud menor que la verdadera.

Este error es siempre despreciable, salvo el caso de necesitarse una extrema precisión.
En una cinta de acero de 30m, a un cambio de tensión de 1.5 kg ocasiona una variación en
su longitud de 0,3 mm.
3.4. Medición de ángulos con cinta

La cinta métrica se puede utilizar para medir alineaciones como también para determinar
ángulos entre diferentes alineaciones. Sea por ejemplo el ángulo α (Figura 3.17).
determinado por las alineaciones OA y OB. Se puede medir desde el punto O una distancia
fija hacia A y hacia B que se denomina “radio” y que generalmente se mantiene en todo el
relevamiento. La operativa en el campo será luego determinar la distancia C o cuerda, para
cada ángulo que se desea determinar.

3.5. Trazado de perpendiculares.

3.5.1. Método 3, 4,5.

Se utiliza para poder comprobar un ángulo de 90° o materializar una alineación


perpendicular a otra.

El mismo consiste en medir con cintas como lo muestra la figura 3.18 los tres lados de
un triángulo que es rectángulo. Un ejemplo como lo dice su nombre es un triángulo que
mida 3,4 y 5 metros o unidades. De esta manera nos aseguramos que entre los lados de 3m
y 4m se forma un ángulo recto.[ CITATION Med20 \l 3082 ]

También este método es aplicable al multiplicar todas las unidades por un mismo
número. Pudiendo utilizar por ejemplo 6,8 y 10 metros o 12,16 y 20 metros.
3.5.2. Método de la cuerda bisecada

Se toma a “ojo”, un punto (c) que esté sobre la perpendicular AB que pase por D.
Haciendo centro en c, se traza un arco que corte a AB; lo corta en E y en F; se mide la
cuerda EF; se una a con c y se prolonga; como lo más probable es que no pase por D sino
por D´, entonces se mide DD´ y se corre el pie de la perpendicular a sobre AB, una
distancia igual a DD´. Luego se comprueba repitiendo el procedimiento.[ CITATION
Tor141 \l 3082 ]

3.6. Medición de distancias


cuando se presenta un obstáculo

Medición de distancias
cuando se presenta un
obstáculo
Se trata de medir la distancia AB pero no se puede realizar tal medición ya que se
encuentra un obstáculo. Lo que se realiza es el siguiente procedimiento. Se en realiza por
medio del método “Ángel” se ubica una perpendicular al punto B llamado C. Después
de medir la distancia de BC. Luego se traza una hipotenusa de C a A.
De BC mide 3,58 y de CA mide 4,97. Luego por medio de Pitágoras se
encuentra el cateto y para finalizar se encuentra el valor de 3,45 metros.

3.6.1. Triángulos rectángulos:

Se caracterizan por tener un ángulo recto (90). Para mayor facilidad, entendimiento y
que nos permita recordarlo siempre sin tener que memorizarlo, las variables mayúsculas se
utilizan siempre para designar los ángulos y las minúsculas para los lados o catetos y la
hipotenusa, quedando siempre de manera opuesta, ángulos y lados, mayúsculas y
minúsculas respectivamente. En la resolución de triángulos rectángulos tendremos para el
ángulo

“A”: Seno A = Cateto opuesto / Hipotenusa = a/c

Coseno A = Cateto adyacente / Hipotenusa = b/c

Tangente A = Cateto opuesto / cateto adyacente = a/b

Cotangente A = Cateto Adyacente / cateto opuesto = b/a

Secante A = Hipotenusa / cateto adyacente = c/b

Cosecante A = Hipotenusa / cateto opuesto = c/a

Las funciones recíprocas se definen de la siguiente forma:

Sen A = 1/Cosec.A

Cos A = 1/Sec. A

Tg A = 1/

Cot. A

El Teorema de Pitágoras de la distancia “C”; C2 = a2+b2; correspondiente también para


los catetos a y b.

Ley del coseno


Todos sabemos la ley de los cosenos, ley que se usa para el caso de triángulos
oblicuángulos, caso más común en la planimetría con cinta, la hemos aprendido de la
siguiente manera:

C 2 = a2 + b2 - 2 ab cos α

Esta ley permite calcular un lado opuesto conociendo dos lados consecutivos y su ángulo
correspondiente. De esta fórmula no hablaremos mucho pues ya la hemos usado bastante.
Mas sin embargo derivada de ella se puede calcular un ángulo una vez que conozco los tres
lados. La fórmula general será entonces:

Hemos aprendido a ser tan mecánicos en la realización de ejercicios de modo tal que si
los problemas no tienen las mismas letras nos cuesta aplicar la formula correspondiente.
Por ello esta expresión usted debe de poder aplicarla de manera genérica bajo el siguiente
enunciado: El ángulo correspondiente de un vértice es igual a la suma los dos lados que lo
comprenden al cuadrado, menos el lado opuesto al cuadrado, entre dos veces el producto de
los dos lados.[ CITATION Ser14 \l 3082 ]

3.6.2. Método de las líneas paralelas

Este método consiste en trazar líneas perpendiculares de igual longitud en los puntos A
y B por cualquiera de los métodos ya conocidos y marcar los puntos A y B este método no
es recomendable en distancias muy largas porque se presta a menudo a muchos errores,
para largas distancias se realizará el método del trapecio.[ CITATION Tor141 \l 3082 ]

RELACIONES

AB/AC = DE/CD
AB = AC*(DE/CD)

AB/CB = ED/CE

AB = CB*(ED/CE)

Procedimientos de campo en el levantamiento de una poligonal con cinta y


obstáculos.

1.- Determinación de los vértices del polígono.

2.- Medición con cinta de los lados en los que no existe obstáculos.

3.- Medición de la alineación con obstáculos usando el método más adecuado de los
antes mencionados.

4.- Medición de ángulos con cinta.

3.6.3. Medición con longitud de pasos

Este método consiste en contar el número de pasos que tiene una determinada distancia
y es bastante exacta para muchos fines en topografía, además tiene muchas aplicaciones
prácticas y no necesita de ningún equipo. La medición a pasos se utiliza también para
detectar equivocaciones ocurridas en la medición de distancias realizadas por otros métodos
de mayor exactitud.

Para realizar este tipo de medición primero se debe calcular la longitud del paso de la
persona que va a recorrer la distancia que se quiere determinar. La longitud del paso se
determina recorriendo una distancia conocida varias veces contando los pasos y luego se
divide la distancia para el número promedio de pasos.[CITATION JOS15 \l 3082 ]

Las distancias pueden ser medidas aproximadamente contando pasos. En otras palabras,


de debe contar el número de pasos normales necesarios para cubrir la distancia entre dos
puntos en línea recta. La cuenta de pasos puede ser especialmente útil para efectuar
levantamientos de reconocimiento, para trazar curvas de nivel a través del método de la
cuadrícula y para verificar rápidamente las medidas determinadas con cuerda o cadena.
Para medir con precisión, es necesario conocer la longitud media de los pasos,
considerando una marcha normal. Tal longitud se llama paso normal. La medición del paso
se hace siempre a partir del extremo del dedo pulgar del pie de atrás hasta el extremo del
dedo pulgar del pie de adelante.

La longitud de cada paso depende por otra parte del tipo de terreno que se va a medir.
Es importante saber que los pasos son más cortos:

 sobre un terreno con maleza alta;


 si se marcha subiendo una cuesta más que bajándola;
 sobre un terreno en pendiente en comparación a un terreno plano;
 sobre un suelo blando en comparación a un suelo duro.

Cálculo de Áreas

El área es una magnitud del espacio comprendida dentro de un perímetro de una


poligonal cerrada, es decir es la magnitud de una superficie. La superficie de un terreno
puede ser calculada por muchos métodos entre los cuales tenemos: mecánicamente, plan
métricamente analíticamente; por triangulación y otros. Estos métodos se usan cuando no
se necesita gran precisión en los resultados o para comprobar superficies calculadas por
medios más exactos, la ventaja consiste en la rapidez con que se halla el valor de las
superficies propuestas.

3.7. Método de Herón

Este método se aplica para triángulos, puesto que la base de trabajo es la triangulación, y
se basa en el semiperímetro el cual es función de los lados del mismo.[ CITATION Ser14 \l
3082 ]
  Herón de Alejandría vivió hacia el siglo III a. de C. Son conocidas varias obras suyas,
pero se le recuerda sobre todo por la llamada fórmula de Herón, que nos permite calcular el
área de un triángulo conocidos los tres lados. No es necesario por tanto conocer la altura ni
ninguno de los ángulos. Si llamamos s al semiperímetro y a, b, c a los tres lados:

     Llamando al semiperímetro

entonces el área puede expresarse como

        La demostración de Herón es realmente sorprendente. Combinando elementos


geométricos sencillos llega a construir una de las demostraciones más ricas y elegantes de
toda la matemática. Esta demostración puede verse en la Gacetilla Matemática.

Presentamos aquí otra más moderna basada en el teorema del coseno.

      La fórmula clásica para el área del


triángulo
nos dice que A=c*h/2; o lo que es lo mismo,
A=c*a*sen(b)/2. Por otro lado, el teorema del
coseno nos asegura que b2=a2+c2-2ac*cos(b).

     El camino a seguir será despejar cos(b)


de la
última ecuación y sustituir sen(b) en la
anterior.

        Tenemos pues que cos(b)=(a2+c2-b2)/(2ac), y como sen2(b)=1-cos2(b) entonces:


 o lo que es
lo mismo
    Teniendo en cuenta que el numerador es una diferencia de cuadrados y el
denominador un cuadrado obtenemos:

sen(b)  =  raíz[(2ac-(a2+c2-b2))*(2ac+(a2+c2-b2))]/(2ac)  =  raíz[(b2-(a-c)2)*((a+c)2-


b2)]/(2ac)

    Sustituyendo ahora en la fórmula del área, tenemos que A = raíz[(b2-(a-c)2)*((a+c)2-


b2)]/4 y utilizando de nuevo la descomposición de la diferencia de cuadrados como suma
por diferencia, nos queda:

   Finalmente, introducimos el 4 dentro de la raíz quedando 16, y si observamos que


(b+a-c)/2 = (s-c)/2, y que (b-a+c)/2 = (s-a)/2 y así sucesivamente, llegamos a la fórmula
final:

    q.e.d.

    Una demostración basada en geometría sintética y en una buena dosis de ingenio fue
publicada por el gran Leohard Euler en el libro Variae demonstrationes
geometricae (1747). Pincha en este vínculo para ver esta magnífica demostración (en
breve)[ CITATION Métsf \l 3082 ]
IV. INSUMO/MATERIALES/EQUIPOS EMPLEADOS
 Cinta métrica.
 Lápiz
 Libreta
 Clavos
 Computadora
 Calculadora
 Sitios web
V. INSTRUCCIONES:
Realizar una práctica con cada uno de los ejercicios realizados en clases, para poner en
práctica el conocimiento obtenido durante la clase.

VI. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


1. Encontrar un terreno para realizar las medidas.
2. Medir con cinta métrica, formando un triángulo para realizar los cálculos.
3. Anotar las medidas obtenidas.
4. Realizar diferentes medidas de cinta, para calcular los errores a la hora de medir
con la cinta métrica.
5. Realizar las mediciones con pasos.
6. Calcular cada una de las medidas obtenidas con los diferentes procedimientos
vistos en clases.
VII. RESULTADOS OBTENIDOS
García Figueroa Gianella Elizabeth
Sierra Parrales Jimmy
Rodríguez Calderón Heidy Nayeli
Plua Yoza Edison
Baque Choez Juan Carlos
Andrade Loor Kevin
VIII. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
Con el siguiente trabajo pude comprender mejor cada uno de los ejercicios de
levantamiento topográfico, para así poderlos aplicar el día que seamos profesionales.

Se recomienda realizar bien los cálculos, para así no tener errores a la hora de calcular.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Ariza, J. R. (2015). Medición de distancia 2da. parte. Obtenido de
https://agroietal3.wordpress.com/medicion-de-distancia-2da-parte/

Bueno, Á. C. (2001). Resolucion de triangulos oblicuangulos. Obtenido de


http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/Resolucion_triangulos_oblicuan
gulos/Resolucion_TO_indice.htm

Estévez, P. J. (2005). Resolución de triángulos rectángulos. Obtenido de


http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/resolver_tri_rect
angulos_pjge/Triangulos_rectangulos1.htm

Hudiel, S. J. (2014). Topografía I – Planimetría con Cinta . Obtenido de


https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/unidad-iii-planimetrc3ada-con-
cinta.pdf

Jimenez, D. F. (2019). Resoluci´on de tri´angulos oblicu´angulos. Obtenido de


https://arxiv.org/pdf/1909.12119.pdf

Marta. (2019). Resolución de triángulos rectángulos. Obtenido de


https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/trigonometria/resolucion-de-
triangulos-rectangulos.html

Medicion con cinta. (2020). Obtenido de


http://www.eis.unl.edu.ar/z/adjuntos/2761/Apuntes_topograf%C3%ADa_1_-
_Unidad_3_-_Mediciones_con_cinta_-_EIS_2020.pdf

Método de Herón. ((s,f)). Obtenido de


http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/proteo/formulaheron.htm

Torres Nieto, A., & Villate Bonilla, E. (2014). Topografia. Obtenido de


https://oopmufps.files.wordpress.com/2014/08/topografc3ada-torres-y-villate1.pdf
Triangulos oblicuangulos. (2018). Obtenido de
https://www.cecyt3.ipn.mx/ibiblioteca/mundodelasmatematicas/TO.html#:~:text=U
n%20tri%C3%A1ngulo%20oblicu%C3%A1ngulo%20es%20aquel,un%20tri
%C3%A1ngulo%20suman%20180%20grados.

X. ANEXOS
García Figueroa Gianella Elizabeth
Rodríguez Calderón Heidy Nayeli
Plua Yoza Edison

También podría gustarte