Está en la página 1de 8

DOC. HERNAN TORRES CAUCALI J.M. y DOC ORLANDO VASQUEZ DUARTE J.T.

GRADO DECIMO TRIGONOMETRIA, TALLER N° 1

PENSAMIENTO: ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS


COMPETENCIA: DESCRIBO Y MODELO FENÓMENOS PERIÓDICOS DEL MUNDO REAL USANDO RELACIONES Y FUNCIONES
TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Los llamados problemas de resolución de triángulos consisten en calcular los lados y ángulos de un triángulo, cuando se
conocen algunos de ellos.
Por ahora resolveremos solamente triángulos rectángulos y posteriormente estudiaremos la resolución de los triángulos
no rectángulos.
Para la resolución de los triángulos rectángulos se pueden dar cuatro casos, los cuales mencionamos a continuación:
1. Se conoce un ángulo agudo y la hipotenusa
2. Se conoce un cateto y un ángulo agudo
3. Se conoce la hipotenusa y un cateto
4. Se conocen los dos catetos.
Estos casos los podemos comprender dando clic en el siguiente enlace:
Solución de Triángulos Rectángulos https://youtu.be/Dbd5OmbOE9c
ACTIVIDAD
1. Resolver el triángulo ABC rectángulo en B, con los datos en cada numeral:
a. A = 34° b = 12.7 cm
b. C = 42° b = 27.1 cm
c. a = 200 Km c = 354 Km
d. A = 58° a = 63.4 cm
e. A = 41° b = 18.83 cm
f. b = 60 m c = 43 m
g. a = 2m c = 4m
h. c = 31.6 cm a = 12.3 cm

2. Calcular el valor de Y en cada una de las siguientes figuras

a. b.

y
49.6 m
y

25°
50 m
24.8 m
DOC. HERNAN TORRES CAUCALI J.M y DOC ORLANDO VASQUEZ DUARTE J.T.
GRADO DECIMO TRIGONOMETRIA, TALLER N° 2
PENSAMIENTO: ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS
COMPETENCIA: DESCRIBO Y MODELO FENÓMENOS PERIÓDICOS DEL MUNDO REAL USANDO RELACIONES Y FUNCIONES
TRIGONOMÉTRICAS
TEMA: PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS EN TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS.
Estos casos los podemos comprender dando clic en los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=_YgDswRN4NU
https://www.youtube.com/watch?v=fBwjdm_0fdg
https://www.youtube.com/watch?v=sp0YaUG7Gi4
Una de las mayores dificultades que se encuentra en el estudio y la comprensión de conceptos matemáticos es la
aplicación de estos en la solución de problemas. En trigonometría por ejemplo, son muy comunes los problemas en los
que se necesita aplicar las razones trigonométricas en la solución de triángulos, veamos el siguiente caso:

La parte más alta de la torre de control de un aeropuerto se observa en un terreno horizontal desde un punto que dista
70 m de su pie. El ángulo de elevación de dicho punto a la cúspide de la torre mide 38°. Encontrar la altura de la torre.
Antes de dar solución a la aplicación es importante comprender el siguiente gráfico:

Luego es importante representar la aplicación por medio de un gráfico que nos permita comprender más fácilmente la
situación y de esta manera dar solución a la misma.
ACTIVIDAD
Resolver los siguientes problemas de aplicación

1. Para determinar la altura de un poste, un observador se coloca a 3.5 m de su pie y ve al poste bajo un ángulo de 52°. Calcular la
altura del poste.
2. El ángulo de elevación de una cometa cuando se han soltado 40 m de hilo es 40°. Determinar la altura de la cometa.
3. Al nivel del mar se lanza un cohete espacial y sube en un ángulo constante de 68° recorriendo 15000 m. Determinar la altura que
lleva el cohete respecto al nivel del mar en ese momento.
4. Los organizadores de una prueba ciclística ordenan a un constructor una rampa de 10 m de larga y que se levante del suelo a una
altura de 3m. Calcular el ángulo de elevación de la rampa.
5. De la cima de un faro de 8m de alto se divisa una lancha con un ángulo de depresión de 8°. Calcular la distancia entre la lancha y el
pie del faro.
6. En un momento dado un avión se encuentra a 4Km de la horizontal de un observador y el ángulo de elevación es 24°. Determinar
la altura del avión en ese momento.
7. Un avión de reconocimiento localiza un barco enemigo con un ángulo de depresión de 28°. Si el avión vuela a 3200 m de altura,
calcular la distancia a la que se encuentra del barco enemigo.
8. Un rectángulo ABCD, tiene como base AB = 4.2m, altura BC = 1.47m. Hallar la medida del ángulo que forma la diagonal AC con la
base.
DOC. HERNAN TORRES CAUCALI J.M y DOC ORLANDO VASQUEZ DUARTE J.T.
GRADO DECIMO TRIGONOMETRIA, TALLER N° 3

PENSAMIENTO: ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS


COMPETENCIA: DESCRIBO Y MODELO FENÓMENOS PERIÓDICOS DEL MUNDO REAL USANDO TEOREMA DEL SENO
TEMA: PROBLEMAS DE APLICACIÓN DEL TEOREMA DEL SENO
Estos casos los podemos comprender dando clic en los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=nCK3jKq_Iyk
https://www.youtube.com/watch?v=5l-elvt30D0
https://www.youtube.com/watch?v=OdOX9Xuh568
https://www.youtube.com/watch?v=xYAHPuISH84
El teorema del seno (o teorema de los senos) relaciona proporcionalmente los lados y los
ángulos de un triángulo cualquiera. Éste enuncia que:
Cada lado de un triángulo (a, b y c) es directamente proporcional al seno del ángulo
opuesto (A, B y C).

La razón entre un lado y el seno del ángulo opuesto es igual al diámetro (el doble del radio, 2R)
de la circunferencia (L) en la que se circunscribe el triángulo.
EJEMPLO:
Sea un triángulo con un lado conocido (b=8 cm) y dos ángulos conocidos (B=85º y C=60º).
Calcularemos los lados (a y c) y ángulos (A) desconocidos gracias al teorema del seno.
1. Los ángulos suman 180º, por lo que A+B+C=180º. Sabiendo B y C obtenemos A.

Se obtiene que A=35º.

2. Por la fórmula del teorema del seno tenemos que:

Simplificando podemos obtener los dos lados restantes (a y c).

Por lo que el lado a=4,6 cm y c=7 cm.

Actividades de Teoremas del seno

1) En los siguientes triángulos, halla los lados y ángulos restantes:

2) Desde lo alto de un globo se observa un pueblo A con un ángulo de 50º, y otro B, situado al otro lado y en
línea recta, con un ángulo de 60º. Sabiendo que el globo se encuentra a una distancia de 6 kilómetros del
pueblo A y a 4 del pueblo B, calcula la distancia entre los pueblos A y B.
3) Los flancos de un triángulo forman un ángulo de 80º con la base. Si el triángulo tiene 30 centímetros de
base, calcula la longitud de sus lados.

4) Tres amigos se sitúan en un campo de fútbol. Entre Alberto y Mario hay 25 metros, y entre Mario y Camilo,
12 metros. El ángulo formado en la esquina de Camilo es de 20º. Calcula la distancia entre Alberto y Camilo.

5) Una valla cuyo perímetro tiene forma triangular mide 20 metros en su lado mayor, 6 metros en otro y 60º
en el ángulo que forman entre ambos. Calcula cuánto mide el perímetro de la valla .

DOC. HERNAN TORRES CAUCALI J.M y DOC ORLANDO VASQUEZ DUARTE J.T.
GRADO DECIMO ESTADISTICA, TALLER N° 4

PENSAMIENTO: ALEATORIO Y NUMERICO


COMPETENCIA: DESCRIBO Y MODELO FENÓMENOS PERIÓDICOS DEL MUNDO REAL USANDO CONCEPTOS ESTADISTICOS
TEMA: PROBLEMAS DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO ESTADISTICO Y EL MANEJO DE TABLAS DE FRECUENCIAS
Estos casos los podemos comprender dando clic en los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=oLCweREd1x4

https://www.youtube.com/watch?v=-0r1noIcxHo

https://www.youtube.com/watch?v=6b7A5m19I6Q

Definición.

La Estadística es la ciencia que se ocupa de la recogida de datos, su organización y análisis; así como de las predicciones
que, a partir de estos datos, pueden hacerse.

Fases de un estudio estadístico:

 Recogida de datos
 Recuento de datos: tablas y gráficos estadísticos.
 Análisis de los datos: parámetros estadísticos.
 Extracción de conclusiones de los datos.
 Toma de decisiones.
 distinguir entre dos clases de Estadística:

Definición.- La Estadística descriptiva se ocupa de tomar los datos de un conjunto, organizarlos en tablas o en
representaciones gráficas y del cálculo de unos números que nos informen de manera global del conjunto estudiado.

Definción.- La Estadística inferencial trata sobre la elaboración de conclusiones para la población, partiendo de los
resultados de una muestra y del grado de fiabilidad de estas conclusiones
CONCEPTOS BÁSICOS EN UN ESTUDIO ESTADÍSTICO.

 Población.- Es el conjunto formado por todos los elementos que existen para el estudio de un determinado
fenómeno.
 Individuo u objeto.- Es cada elemento de la población.
 Muestra.- Es el subconjunto que tomamos de la población para determinar el estudio del fenómeno.
 Tamaño de la muestra.- Es el número de individuos que componen la muestra.
 Variable o carácter estadístico.- Es la cualidad o propiedad del elemento de la población que se analiza en el
estudio estadístico.

Tipos de variables:

 Variables cualitativas: no se pueden medir y se describen con palabras.


Ejemplos: razas de perro, estado civil de una persona, color de ojos…

 Variables cuantitativas: se pueden medir y expresar con números.


Pueden ser de dos tipos:

- Discretas: solo pueden tomar un número finito de valores numéricos:

Ejemplos: número de hermanos, número de parados de una ciudad, número de habitantes


menores de edad…

- Continuas: pueden tomar cualquier valor en un intervalo dado.

Ejemplos: estatura de una persona, peso de una persona…

Ejemplo completo:

Se desea realizar un estudio sobre el número de hijos por familia en la provincia de Ciudad Real.

- Población: familias de Ciudad Real.


- Individuo: cada una de las familias.
- Muestra: elegimos una muestra aleatoria (al azar) de 1000 familias distribuidas por toda la provincia.
- Tamaño de la muestra: 1000
- Variable: número de hijos. Es una variable cuantitativa y discreta.
Ejercicios:

1.- Clasifica las siguientes variables estadísticas:

a) Número de músculos de los animales vertebrados.

b) Intención de voto.

c) Velocidad que, en un instante dado, llevan las motocicletas que circulan por las carreteras y calles de una gran
ciudad española.

d) Talla de pantalones de los alumnos de tu centro.

e) Tipos de zumos que prefieren los adolescentes.

f) Temperatura mínima en tu ciudad cada día del año.


g) Las marcas de los coches que circulan en España.

h) Deporte practicado por los chicos y chicas de tu centro.

i) La duración de cada pila eléctrica producida por una empresa durante un semestre.

RECUENTO. TABLAS ESTADÍSTICAS.

El primer paso de cualquier estudio estadístico es recoger los datos. Normalmente se suele llevar a cabo a través
de encuestas o entrevistas, según la población a estudiar, su tamaño, el tiempo de que dispongamos,…

Una vez que tenemos los datos recogidos, pasamos a hacer el recuento: contanto el número de veces que
aparece cada valor de la variable a estudiar.

Ejemplo 1.- Preguntamos a 20 alumnos el número de miembros de su familia, y sus respuestas fueron:

3, 5, 4, 3, 5, 6, 8, 3, 3, 5, 7, 5, 6, 5, 4, 4, 7, 4, 5, 3

Miembros por Frecuencia


familia
xi
3 5
4 4
5 6
6 2
7 2
8 1
Tipos de frecuencia https://www.youtube.com/watch?v=Ecd3BIcJ1yA

Para construir una tabla estadística completa tenemos que calcular:

 Frecuencia absoluta (
f i ) de cada valor x i : es el número total de veces que aparece el dato x i .
F
 Frecuencia absoluta acumulada ( i ) de cada valor
x i : es la suma de todas las frecuencias absolutas
x
correspondientes a los valores anteriores a i y a la suya propia. No tiene sentido para variables cualitativas.
 Frecuencia relativa (
hi ) de cada valor x i : se calcula dividiendo la frecuencia absoluta correspondiente
fi
f i entre el número total de datos N. hi =
N
 Frecuencia relativa acumulada (
H i ) de cada valor x i : es la suma de todas las frecuencias relativas
x
correspondientes a los valores anteriores a i y a la suya propia. No tiene sentido para variables cualitativas.
Ejemplo 1.- Preguntamos a 20 alumnos cuáles son sus equipos colombianos favoritos, y sus respuestas fueron:

Cuáles son sus equipos colombianos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


favoritos absoluta absoluta relativa relativa
xi fi acumulad hi acumulada
a Hi
Fi
Millonarios 5 5 5 / 20 = 5 / 20 = 0,25
0,25
Santa Fe 4 9 4 / 20 = 0,2 9 / 20 = 0,45
América 6 15 0,3 0,75
Deportivo Cali 2 17 0,1 0,85
Junior 2 19 0,1 0,95
Nacional 1 20 0,05 1

1. Teniendo en cuenta los conceptos vistos en el video del link, crear un cuestionario estadístico con esos
parámetros, un tema libre individual formado por 10 preguntas, 9 cerradas con 4 opciones y una abierta.
2. El cuestionario debe ser desarrollado en una hoja tamaño carta y tener 30 copias para realizar el trabajo de
campo (entregar a las personas que está dirigida la encuesta); las encuestas tendrán una nota individual.
3. Después de recolectar las 30 encuestas, continuar con el conteo y las tablas de frecuencias una por cada
pregunta en el cuaderno de estadística.

También podría gustarte