Está en la página 1de 18

Anestesia en México, Volumen 30, Nº.

3, Septiembre – Diciembre (20-37)

Artículo de Revisión

Anestesia Fuera de Quirófano: Perlas Esenciales

Out-of-Operating Anesthesia: Essential Pearls

1
Esqueda-Segura D, 1Medico Anestesiólogo del Hospital Ángeles y Centro Médico ABC, CDM.
2
Muñoz-Alcocer BH, Médico General. Tecnológico de Monterrey, Hospital San José TecSalud.
3
Guillen-Rojas R, Médico Anestesiólogo Cardiovascular. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
4
Estrada-Cortinas JA. Anestesiólogo del Hospital Universitario " Dr. José Eleuterio González." Monterrey,
Nuevo León, México.
5
Varela-Cabrera JA, Médico Anestesiólogo y Medicina Crítica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán CDM.

david_esqueda_facturas@hotmail.com
ambulatoria, ya que no todos los pacientes
Resumen son candidatos para manejarse en zonas
En el siguiente artículo se hace una revisión alejadas del quirófano.
para resumir los puntos principales para sedar Palabras Clave: Anestesia, sedación, fuera de
o anestesiar pacientes en áreas fuera de quirófano, vía aérea, seguridad,
quirófano. El primer punto que se toma en complicaciones postoperatorias.
cuenta son las metas que garanticen, tanto la
seguridad del paciente, como la del Abstract
Anestesiólogo. Los principales puntos a tomar A review is made in the following article, to
en cuenta para la valoración preanestésica del summarize the main points to sedate or
paciente pediátrico y del adulto son: La anaesthetise patients in areas outside the
importancia del ayuno para cualquier operating room. The first point to be taken
procedimiento y los fármacos que se utilizan into account is the goals that ensure both the
comúnmente en anestesia ambulatoria. El safety of the patient, and the
manejo de la vía área para evitar anesthesiologist. The main points to consider
complicaciones no previstas. La prevención for the preanesthetic assessment of the
incluyendo aspiración, hipotermia, lesión pediatric patient with the adult are. The
renal por medio de contraste, hipovolemia e importance of fasting for any procedures and
hipotensión, alergias y shock anafiláctico, y drugs that are commonly used in ambulatory
finalmente nausea y vómito postoperatorio. anesthesia. The management of the airway to
Para terminar, se hace hincapié en la de prevent unforeseen complications.
exclusión de pacientes para anestesia Prevention including aspiration, hypothermia,

Anestesia en México / Pag. 20


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (21-37)

injury kidney by means of contrast, brindar una anestesia fuera de quirófano. Se


hypovolemia and hypotension, Allergy and comienza por mencionar las metas que
anaphylactic shock, and finally nausea and garanticen la seguridad del paciente. Los
postoperative vomiting. Finally, emphasis on puntos clave en la evaluación preanestésica
the exclusion of patients for ambulatory del paciente, pediátrico y adulto; las
anesthesia, since not all patients are recomendaciones sobre el ayuno que hace la
candidates to be handled in areas far from the Sociedad Americana de Anestesiología (ASA
operating room. por sus siglas en inglés American Society of
Keywords: Anesthesia, sedation outside the Anesthesiologists); manejo de vía aérea y
operating room, airway, postoperative aspiración; medidas de nefroprotección
complications. cuando se utilizan materiales de contraste; así
como el manejo de otras complicaciones que
Introducción pueden llegar a presentarse como son la
La anestesia fuera de quirófano es cada vez hipotermia, hipovolemia e hipotensión,
más común, pues los pacientes lo solicitan alergias y shock anafiláctico, nausea y vómito
para procedimientos dolorosos o incómodos. postoperatorio, incluyendo medicamentos.
Con mayor frecuencia se requiere la presencia Se hacen además recomendaciones generales
del anestesiólogo en las salas de radiología, y finalmente se mencionan los criterios de
endoscopía, intervencionismo diagnóstico y exclusión. No hay procedimientos pequeños,
terapéutico, cateterismo cardiaco, en todo momento, el anestesiólogo debe
tratamientos psiquiátricos e incluso en estar preparado para cualquier adversidad
procedimientos dentales (1). Sin embargo, al que se pueda presentar.
acudir a estos servicios el anestesiólogo no
siempre cuenta con todo lo indispensable Metas a cumplir
para garantizar la seguridad del paciente; Durante el manejo anestésico del paciente
desde el equipo, personal, medicamentos, fuera de quirófano, los hospitales tienen la
tomas de aire, oxígeno, etcétera. En el área responsabilidad de garantizar la seguridad del
de pediatría con frecuencia se le solicita al paciente ¿Sin embargo, cuál es la
anestesiólogo sedar niños con alguna responsabilidad del anestesiólogo? Dentro de
patología como apnea obstructiva del sueño, las metas que debe cumplir el anestesiólogo,
obesidad, malformaciones craneofaciales o se encuentran las siguientes (2):
alguna enfermedad cardiaca o pulmonar, que
requiere de una evaluación cautelosa. 1. Seguridad del Paciente.
En esta revisión buscamos resumir de una a. Entrenamiento en la administración de
forma sencilla los puntos esenciales que todo sedantes y solucionar eventos adversos.
anestesiólogo, deben considerar antes de

Anestesia en México / Pag. 21


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (22-37)

b. El anestesiólogo no debe ser quien realice con electrocardiograma, saturación


el procedimiento. de oxígeno, presión arterial no
c. Contar con un monitor y un registro de invasiva e invasiva, capnógrafo y
signos vitales. temperatura
d. El monitoreo debe continuar después del
• Contar con equipo para accesos
procedimiento en recuperación, hasta
intravenosos y medicamentos
que se cumplan criterios de alta.
anestésicos.
2. Manejo Analgésico. • Equipo de vía aérea: cánulas orales y
3. Comunicación estrecha con el nasales, mascarilla laríngea,
paciente y sus familiares. laringoscopio y distintas hojas, tubos
4. Lograr una adecuada inmovilidad endotraqueales y una succión
para una buena calidad en los adecuada. Disponibilidad de equipo
estudios de imagen y garantizar la para vía aérea difícil y un equipo de
seguridad del paciente en Bain.
procedimientos invasivos. • Sistema de evacuación de gases (en
5. Desarrollar sistemas que sean lugares donde no se cuente con el
eficientes y costo efectivos para el equipo necesario para la eliminación
paciente y el sistema de salud. de anestésicos inhalados, considerar
anestesia total intravenosa)
El anestesiólogo debe cerciorarse de que el
área cuente con el equipo y espacio No siempre encontraremos una máquina de
necesario. De no ser así, debemos considerar anestesia fuera de quirófano, por ejemplo, el
diferir el procedimiento, antes de aceptar área de resonancia magnética; sin embargo,
trabajar en condiciones subóptimas, que debemos tener el equipo suficiente para
ponen en peligro la vida del paciente, y en garantizar la seguridad del paciente.
riesgo nuestra cédula profesional. Dentro de Asimismo, todo el personal debe estar
los requerimientos necesarios para brindar adecuadamente entrenado para responder
anestesia fuera de quirófano, se encuentran ante una situación de urgencia, y estar
(3): capacitado para transferir al paciente a un
• Máquina de anestesia, tomas de área predeterminada, de ser necesario.
oxígeno (al menos dos), succión,
tomas eléctricas, carro de paro y una Evaluación del paciente pediátrico y adulto
fuente de energía de respaldo (en La valoración preoperatoria no debe ser
caso de una urgencia), adecuada distinta a la que se realiza a los pacientes que
iluminación, una estación de trabajo acuden a quirófano. Se deben detectar
de anestesia y un monitor que cuente factores de riesgo e identificar aquellos

Anestesia en México / Pag. 22


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (23-37)

pacientes que tengan algún riesgo sedación leve, moderada o profunda;


cardiovascular, que requieren un manejo pero pacientes ASA 3 y 4 requieren
avanzado de la vía aérea, o en aquellos en consideraciones especiales,
quienes hay que hacer alguna modificación a particularmente para sedaciones
los medicamentos (4). moderadas y profundas.

En el paciente pediátrico la evaluación En el caso de los adultos, la valoración


preoperatoria debe incluir (4): es muy similar; sin embargo, hay ciertas
consideraciones que requieren especial
• Edad y peso del paciente. atención (5):
• Historia clínica: antecedente de alergias
o reacciones adversas; uso de • Pacientes que no cooperen, por ejemplo.
medicamentos; enfermedades, incapacidad intelectual.
alteraciones físicas y trastornos • Reflujo gastroesofágico grave.
neurológicos que incrementen el riesgo • Condiciones médicas que aumenten el
de obstrucción de la vía aérea (roncar o riesgo de reflujo: gastroparesia.
apnea del sueño); • Ortopnea.
hospitalizaciones/anestesias previas. • Aumento en la presión intracraneal.
• Antecedentes familiares, • Disminución del estado de consciencia o
particularmente los relacionados con la alteración en reflejos protectores de
anestesia. vía aérea.
• Exploración física con especial atención • Antecedente de intubación difícil.
en anormalidades cardiacas, • Anormalidades dentales, orales,
pulmonares, renales y hepáticas, que craneofaciales, del cuello o torácicas,
puedan alterar la respuesta a los que pueden comprometer la vía aérea.
medicamentos. • Infecciones de tracto respiratorio o
• Signos vitales (cuando el niño no fiebre no explicada.
coopere, también se debe • Apnea obstructiva del sueño.
documentar). • Obesidad mórbida.
• Evaluación de la vía aérea: hipertrofia • Procedimientos que limiten el acceso a la
amigdalina, alteraciones anatómicas vía área.
como hipoplasia mandibular u otras. • Procedimientos complejos, largos o muy
• Información de contacto de los padres o dolorosos.
tutores (dirección, teléfono, etc.). • Posiciones incómodas.
• Estado físico de la ASA: regularmente, • Posición prona.
pacientes ASA 1 y 2 son candidatos a

Anestesia en México / Pag. 23


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (24-37)

• Trauma agudo. necesario un ayuno de ocho horas o más (6).


• Extremos de la edad. La única excepción es para pacientes que
requieren una tomografía de abdomen con
Ayuno contraste oral. El manejo de estos pacientes
Se le debe notificar al paciente sobre el dependerá de cada institución. Se han
tiempo de ayuno que se requiere y la observado buenos resultados
importancia de este. Dentro de la historia administrándose la sedación una hora
clínica, hay información relevante con después de la ingesta del contraste oral (3).
respecto al ayuno que se debe recabar. Se Aunque es controversial, si se retrasa más el
debe preguntar dirigidamente al paciente estudio, las imágenes son subóptimas. Se
sobre enfermedad por reflujo esofágico, puede optar desde una sedación bajo
síntomas de disfagia o alguna otra alteración ventilación espontánea hasta intubación,
de la motilidad gastrointestinal, así como previa inducción de secuencia rápida.
enfermedades metabólicas como la diabetes,
que incrementen el riesgo de regurgitación y Premedicación
aspiración pulmonar (6). La metoclopramida se utiliza muy
Todo paciente debe tener ayuno como si frecuentemente en los pacientes antes de
fuera a una cirugía electiva. Con respecto a una anestesia. Sin embargo, a pesar de que se
líquidos claros, dentro de los que se incluyen: ha visto efectiva en reducir el volumen y el pH
agua, jugos sin pulpa, bebidas carbonatadas, gástrico, no se recomienda su uso rutinario
bebidas nutricionales ricas en carbohidratos, con el propósito de reducir el riesgo de
te claro y café negro; se pueden ingerir hasta aspiración pulmonar en pacientes que no
dos horas antes de una sedación, anestesia tengan riesgo aumentado (6).
general o anestesia regional, tanto en niños En el caso de los antagonistas H2 (ranitidina,
como en adultos sano (estos líquidos no cimetidina) y los inhibidores de la bomba de
deben incluir alcohol) (6). Específicamente en protones (omeprazol, pantoprazol, etc.), se
el caso de leche materna, esta se puede pueden administrar en el preoperatorio a
ingerir hasta cuatro horas antes (6). Por el pacientes con riesgo aumentado de
otro lado, en caso de fórmulas lácteas, se aspiración pulmonar (6). Sin embargo, no se
debe esperar seis o más horas (6). En el caso recomienda su uso rutinario en pacientes que
de una comida ligera (pan tostado y un líquido no tengan riesgo aumentado (6). Con
claro) el tiempo sugerido de ayuno es de seis respecto a los antiácidos, es la misma
horas o más, sin embargo, será importante recomendación, con la observación de que
preguntar al paciente la cantidad y el tipo de deben ser antiácidos no particulados (por
alimento ingerido (6). Finalmente, en el caso ejemplo el citrato de sodio) (6).
de alimentos fritos, grasoso o carne, es

Anestesia en México / Pag. 24


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (25-37)

Los medicamentos anticolinérgicos (atropina, • Distintas hojas de laringoscopio


glicopirrolato) no se recomiendan para (incluyendo un fibroscopio).
reducir el riesgo de aspiración pulmonar (6). • Videolaringoscopio.
• Distintos tamaños de tubos
Manejo de la Vía Aérea endotraqueales.
Las dificultades en el manejo de la vía área • Guías de tubo.
constituyen la primera causa de mala praxis • Dispositivos supraglóticos.
contra los anestesiólogos, así como muerte o • Fibroscopio flexible.
daño neurológico grave por apnea o • Equipo para una vía aérea invasiva de
hipoventilación no diagnosticada (7). Durante urgencia.
una sedación, hay un riesgo importante de • Capnógrafo.
que el paciente presente depresión
respiratoria, por lo que es fundamental que el En el siguiente link el lector puede accesar al
anestesiólogo este familiarizado con el algoritmo para vía aérea difícil de la ASA
algoritmo de vía aérea difícil de ASA y tener http://anesthesiology.pubs.asahq.org/article
siempre un plan de respaldo (1). .aspx?articleid=1918684.
Las consideraciones que nos hace la ASA con
respecto a la preparación básica para una vía Las complicaciones respiratorias se asocian a:
aérea difícil son (8): falta de vigilancia, una elección inadecuada de
la técnica anestésica, falta de capacitación del
1. Disponibilidad de equipo para personal, intubación esofágica y bradicardia
manejo de vía aérea difícil. no explicada (5). El evento dañino más común
2. Informar al paciente con sospecha o reportado en la anestesia fuera de quirófano
antecedente de vía aérea difícil. se debió a una oxigenación/ventilación
3. Asignar a una persona que nos asista. inadecuada, la cual puede ser prevenible con
4. Preoxigenación preanestésica con un mejor monitoreo, incluyendo pulso-
mascarilla. oximetría y capnógrafo (5). La depresión
5. Administración de oxígeno respiratoria por sobredosis de medicamentos
suplementario durante todo el se asocia a edad mayor a 70 años, ASA III o IV
manejo. y obesidad (3), por lo que será fundamental
tomar precauciones especiales en este tipo de
Dentro del equipo sugerido que se debe tener pacientes.
disponible para el manejo de vía aérea difícil,
se encuentra (8): Siempre hay que estar preparados para
intubar al paciente. Considerar también el uso
de una mascarilla laríngea, pues además de

Anestesia en México / Pag. 25


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (26-37)

permitir que el paciente se encuentre bajo prevenir complicaciones, será fundamental


ventilación espontánea con menos dosis de elaborar un plan con el endoscopista, en
medicamentos y despierte de manera más donde se establezca la posición en la que se
temprana, es sencilla de manejar, incluso por quedará el paciente y el nivel de sedación que
personal que no tiene experiencia en el se requerirá; de ser necesario, considerar
manejo de vía aérea (7). Se debe buscar anestesia general y la colocación de un tubo
reducir la desoxigenación por apnea o por vías orotraqueal (5). Asimismo, considerar las
áreas difíciles a través de una preoxigenación características de cada paciente: índice de
adecuada, especialmente en pacientes con masa corporal, comorbilidades, estado físico
enfisema o ancianos (1). de la ASA, etcétera.

Riesgo de Aspiración Prevención de Hipotermia


Al administrar medicamentos anestésicos Con frecuencia las áreas de radiología están
para una sedación, se alteran los reflejos equipados con aire acondicionado para evitar
protectores de la vía área, por lo que el el sobrecalentamiento del equipo. Hay que
paciente tiene riesgo de broncoaspiración (7). tener especial precaución con los pacientes
Cuando están hospitalizados los pacientes, pediátricos, que son más proclives a la
puede tener control de los alimentos; sin hipotermia, debido a que tienen mecanismos
embargo, los pacientes que acuden a una de respuesta menos efectivos, una mayor
sedación, a pesar de las instrucciones, pueden superficie en relación a la masa corporal y una
no estar en ayuno, por lo que se debe estar mayor pérdida de calor a través de la piel (9).
preparado; siempre debe haber un aspirador No olvidar que los procedimientos que duran
en sala, disponible para usarse en cualquier más de 6 horas, se asocian a hipotermia y
momento. aumenta el riesgo de trombosis venosa
profunda (3). Además, la hipotermia puede
En el caso de los pacientes que acuden a un ocasionar en estos pacientes, depresión
procedimiento endoscópico, tienen riesgo de cardiaca, incremento en la liberación de
aspiración por sangrado de tubo digestivo o catecolaminas, temblor y aumento del
por consumo de grandes cantidades de sangrado (ver más adelante) (9). La excepción
líquidos para preparación del intestino (1). sería la resonancia magnética, donde puede
Además, la vía aérea se ve comprometida por ocurrir un calentamiento del paciente dentro
la posición del paciente (por ejemplo, del resonador, especialmente en los niños,
posición prona para colangiopancreatografía debido al calor disipado por el fuerte campo
retrógrada endoscópica CPRE), la falta de luz magnético (7). Monitorizar en el área de
en la sala, o el tubo del endoscopio que resonancia la temperatura del paciente es
bloquea el acceso a la vía aérea (5). Para particularmente difícil, por lo que el

Anestesia en México / Pag. 26


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (27-37)

anestesiólogo deberá tratar de hacerlo de puede presentarse posterior a


manera intermitente. procedimientos como la angioplastia por
Aunque en las áreas fuera de quirófano es múltiples razones, incluyendo: inestabilidad
raro que se presenten sangrados masivos, la hemodinámica, la administración del
mayoría de los estudios, han demostrado que contraste, ateroembolismo y toxicidad por
en hipotermia leve (<1°C) se incrementa el medicamentos (13). Se considera que en los
sangrado en aproximadamente 16% (4-26%); pacientes sometidos a angioplastia, hay una
por lo cual es fundamental mantener incidencia de lesión renal aguda de 3.3% hasta
normotérmico al paciente, durante el ≥14.5%, además de ser la tercera causa de
perioperatorio para reducir las pérdidas falla renal aguda adquirida en el hospital (14)
sanguíneas y los requerimientos de (13). Además, se ha observado que los
transfusión (10). pacientes que presentan lesión renal aguda,
tienen un riesgo elevado de mortalidad
Dentro de los métodos que se utilizan para hospitalaria y en los que tienen deterioro de
disminuir la hipotermia se encuentran: uso de la función renal, se incrementa el riesgo de
sábanas térmicas o precalentadas, muerte o infarto de miocardio en el
administración de soluciones tibias, y seguimiento (13). Esto se traduce en un
precalentamiento del paciente (1). aumento de los costos, mayor tiempo de
Precalentar a los pacientes por al menos 90 estancia hospitalario, e incremento de la
minutos, utilizando un sistema de aire morbilidad y mortalidad hospitalaria (13).
caliente, previene la hipotermia Dentro de los principales factores de riesgo
intraoperatoria y el temblor postoperatorio, para la lesión renal por contraste, se
incluso en procedimientos que tarden más de encuentran: disminución del volumen
tres horas (11). Aún terminado el circulante, el volumen y el tipo de contraste
procedimiento, se debe cuidar al paciente de utilizado, administración simultanea de
la hipotermia; hay que retirar las sabanas que agentes nefrotóxicos y enfermedad renal
se encuentren húmedas, y cambiarlas por preexistente, particularmente aquella por
ropa seca, de ser posible, precalentada. nefropatía diabética (15).
Se considera que el mecanismo que ocasiona
Nefroprotección la nefropatía inducida por contraste se debe a
La nefropatía inducida por contraste se una combinación en donde hay una reducción
describe como un incremento de 0.5mg/dL de del flujo sanguíneo, toxicidad tubular directa
la creatinina sérica o de 25% de la basal, y un efecto osmótico; la toxicidad tubular
valorado a las 48 horas posterior al directa puede estar asociada con especies de
procedimiento de imagen (12). La lesión oxígeno reactivo, que se generan posterior a
renal, ya sea aguda o una crónica agudizada, la administración del contraste (16). Por lo

Anestesia en México / Pag. 27


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (28-37)

tanto, las medidas preventivas incluyen


disminuir la exposición al contraste, Alergias y shock anafiláctico
expansión del volumen intravenoso con Los medios de contraste yodados
hidratación y el uso de agentes de contraste comúnmente son utilizados en las áreas de
de baja o iso-osmolaridad; no obstante, esto radiología, sin embargo, existe siempre el
puede ser insuficiente (17). La N-acetilcisteína riesgo de una reacción adversa, que puede ser
se utiliza para eliminar radicales libres y quimiotóxicas o anafilácticas (19). Las
mejorar el flujo sanguíneo a través de vías reacciones quimiotóxicas (cardiotoxicidad,
mediadas por óxido nítrico; además es un neurotoxicidad, nefrotoxicidad) se deben a
precursor de la síntesis de glutatión, las propiedades químicas del medio de
proporcionando vasodilatación y actividad contraste (por ejemplo osmolalidad,
antioxidante (18). Sin embargo, un meta- ionicidad, aditivos), son dosis-dependiente y
análisis elaborado por Jing-Xiu y concentración-dependiente (19). Las
colaboradores, el uso de N-acetilcisteína no reacciones anafilácticas son independientes
se ha asociado con disminución en la de la dosis y no son predecibles; no se conoce
incidencia de nefropatía inducida por el mecanismo exacto de la reacción, pero son
contraste, así como tampoco se ha visto reacciones de hipersensibilidad inmediata,
beneficio en terapia combinada de N- mediada por la liberación de histamina y
acetilcisteína y cloruro de sodio (15). mediadores de la inflamación por mastocitos
y basófilos (19).
Hipovolemia e hipotensión Existen dos tipos de medios de contraste: los
Los pacientes que acuden a una colonoscopía, de primera generación, que son iónicos e
tiene también el riesgo de inestabilidad hiperosmolares (1500 mOsm kg-1) y los más
hemodinámica, que puede ser por una nuevos, de segunda generación, no iónicos e
limitada reserva cardiovascular (pacientes de hipo- e iso- osmolares (350-700 mOsm kg-1)
edad avanzada), deshidratación por la (7). Los de primera generación son más
preparación osmótica intestinal y/o una tóxicos, más inmunogénicos y tiene una
respuesta vagal por la distensión mayor morbilidad (7).
gastrointestinal durante el procedimiento (5). En general, las reacciones adversas ocurren
Considerar que los medicamentos en un 4 a 12% de los pacientes que reciben
anestésicos producen vasodilatación y/o material de contraste yodado, en
depresión cardiaca, por lo que el comparación con 1-3% de los que reciben
anestesiólogo deberá anticiparse a esto; será contraste no yodado (19). Las reacciones
necesario la administración lenta de los adversas leves ocurren en el 3% y se deben en
medicamentos, así como una prehidratación la mayoría de las veces por vasodilatación; sin
antes de la inducción (7). embargo, las reacciones anafilácticas

Anestesia en México / Pag. 28


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (29-37)

idiosincráticas pueden ser fatales (7). La Las reacciones agudas se pueden dividir en
muerte por administración de medio de tres: leves, en donde puede haber nausea,
contraste, tanto iónico como no iónico, es de vómito, enrojecimiento y urticaria leve;
1 a 3 por cada 100,000 administraciones (20). moderadas, las cuales normalmente se
La muerte puede ser por: falla renal o autolimitan si se tratan a tiempo, como hipo
nefropatía, choque anafiláctico, paro o hipertensión, broncoespasmo, taquicardia,
cardiopulmonar, falla respiratoria, evento bradicardia y reacciones de tipo urticaria más
vascular cerebral o hipoxia cerebral, entre graves; y graves, que requieran una
otras (21). intervención urgente, como edema laríngeo,
Pacientes que anteriormente han presentado broncoespasmo grave, edema pulmonar,
reacción al medio de contraste, tiene un colapso cardiopulmonar y convulsiones (19).
riesgo 4 a 6 veces mayor de una reacción en El manejo inicia desde el reconocimiento
exposiciones subsecuentes (19). A los temprano de signos y síntomas y una
pacientes que tuvieron una reacción intervención oportuna. Es importante saber
anafiláctica con medio de contraste iónico, se que la mayoría de las reacciones graves se
les debe tratar previamente con un esteroide, presentan en los primeros cinco minutos
solo o en combinación con antihistamínicos posteriores a la administración de contraste
(19). Dos dosis de 32 mg de metilprednisolona (19). Dentro de los medicamentos, la
vía oral administrada 12 hrs y dos horas antes adrenalina es la primera línea de tratamiento
de la administración de medio de contraste, para reacciones anafilácticas moderadas a
demostró reducir la incidencia de reacciones graves; se puede utilizar una dosis de 0.1 a 0.3
alérgicas de todo tipo (22). No obstante, se mL (19). Hay que tener especial precaución en
debe administrar el medio de contraste con los pacientes que utilizan beta-bloqueadores,
precaución en pacientes que han tenido ya que, además de tener una respuesta
reacciones previas, a pesar de la atenuada a los broncodilatadores inhalados,
premedicación con esteroides, pueden tener una respuesta inicial refractaria
particularmente en pacientes con alergia a los a la adrenalina (19). Otras medidas
mariscos o rinitis alérgica (23). Por lo tanto, en importantes que se deben implementar son:
este grupo de pacientes, se debe usar el administración de oxígeno por mascarilla a 10
medio de contraste sólo en situaciones de L/min, elevación de las piernas (posición de
emergencias, en un entorno controlado, Trendelemburg), monitoreo, una línea
previa administración de esteroides así como intravenosa y la administración de líquidos
50 mg de difenhidramina una hora antes de intravenosos en pacientes con hipotensión o
la administración del medio de contraste, y vasodilatación, así como esteroides
tener equipo preparado en caso de necesitar sistémicos (19).
una vía área avanzada (23).

Anestesia en México / Pag. 29


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (30-37)

Finalmente, aunque como anestesiólogos postoperatorio: género femenino,


difícilmente nos tocará presenciarlo, hay que antecedente de cinetosis o nausea y vómito
considerar las reacciones retardadas al medio postoperatorio, no fumar y el uso de opioides
de contraste que se pueden presentar incluso en el postoperatorio (25). Si no existe ningún
días después de la administración del medio factor o sólo uno, el riesgo de nausea y vómito
de contraste, siendo más comunes con los postoperatorio (NVPO) es del 10 al 21%; si hay
contrastes no ionizados (19). Los síntomas se al menos dos factores, el riesgo se incrementa
dividen en tres categorías: (A) sarpullido, entre 39 y 78% (25). Asimismo, nos sugiere el
comezón, inflamación; (B) síntomas uso de terapia antiemética profiláctica y/o
constitucionales como cefalea, nausea, evitar anestésicos inhalados, es decir, usar
vómito y diarrea; y (C) dolor en el brazo (19). anestesia total intravenosa en pacientes con
La mayoría de las reacciones se autolimitan y alto riesgo (25).
no requieren un tratamiento específico, se Con frecuencia el anestesiólogos pasa
pueden usar esteroides y antihistamínicos desapercibido el problema de nausea y
(19). vómito posterior al alta, que suele ser motivo
de reingreso hospitalario y en consecuencia,
Nausea y vómito Postoperatorio descontento del paciente y aumento de los
Presentar nausea y/o vómito después de una costos. Dentro de las opciones que han
anestesia (NVPO), no sólo es molesto para el mostrado ser efectivas para disminuir este
paciente, sino que también aumenta el problema, se incluye la profilaxis
tiempo de estancia intrahospitalario. Estudios intraoperatoria en combinación con
han demostrado que hay pacientes con riesgo tratamiento después del alta que puede ser
incrementado de presentar nausea y vómito antagonistas del receptor 5-hidroxitriptamina
postoperatorio, por ejemplo, ser mujer, 3 (5-HT3) (por ejemplo el Palonosetron) o
mayor tiempo anestésico, anestesia general, escopolamina transdérmica (26). Los
cirugía plástica u ortopédica de hombro, antagonistas de Neurokinina 1 (NK-1) ejemplo
entre otros (24). Conocer los factores de el Aprepitan) han demostrado resultados
riesgo que incrementan el riesgo de nausea y comparables con opciones más tradicionales
vómito en el postoperatorio, permite al y menos costosas (26). Se sugiere además la
anestesiólogo determinar la mejor terapia analgesia multimodal y disminuir el uso de
antiemética para su paciente (24). Por ello, es opioides y fármacos emetogénicos como el
importante que como anestesiólogos etomidato (26) (7). Recordar que muchas
estemos familiarizados con la escala veces los procedimientos ambulatorios no
desarrollada por Apfel y colaboradores, que son tan dolorosos, por lo que puede ser
mencionan cuatro predictores principales suficiente con una dosis mínima de opioide, o
para el desarrollo de nausea y vómito incluso prescindir de ellos; además de que

Anestesia en México / Pag. 30


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (31-37)

existen medicamentos con propiedades


antieméticas intrínsecas como el propofol, Antagonistas del receptor 5-HT3
que son de gran utilidad en una sedación (7). La serotonina está implicada en la patogenia
Finalmente, dado que la NVPO se puede de la NVPO a través de la activación de los
exacerbar por estimulación vestibular, debido receptores 5-HT3 en la zona gatillo de los
a una deambulación temprana, se le debe quimiorreceptores centrales o por medio de
permitir al paciente permanecer recostado la vía aferente gastrointestinal vagal (26).
hasta que se sienta en condiciones para Inclusive, estudios han demostrado que existe
retirarse y además se deben evitar cambios cierta predisposición genética asociada al
de posición bruscos (7). vómito postoperatorio con genes receptores
A continuación se mencionan los de serotonina: 5-HT3A y 5-HT3B (29). La unión
medicamentos utilizados en la prevención de al receptor es el factor más importante en la
nausea y vómito postoperatorio. duración de acción de los antagonistas 5-HT3;
por ejemplo, a diferencia del ondansetron, el
Dexametasona palonosetron tiene una afinidad 100 veces
La dexametasona es un glucocorticoide de mayor y una vida media de 40 horas, lo que le
acción prolongada con una vida media de 36 da una mayor duración de acción, además de
a 72 horas (27). El mecanismo antiemético de que no prolonga el intervalo QT a diferencia
la dexametasona se considera que se debe a del ondansetron (26). La dosis de
tres factores: reducción de 5- palonosetron aprobada por la FDA es de
hidroxitriptofano en tejido neural al depletar 0.075mg, además de ser efectiva y bien
su precursor el triptófano; propiedades tolerada, ha demostrado una mejor profilaxis
antinflamatorias que previenen la liberación para NVPO a las 24 y a las 72 horas, que una
de serotonina en el intestino; y potenciar el dosis de ondansetron de 8 mg (26).
efecto de otros medicamentos antieméticos
al sensibilizar el receptor farmacológico (28). Antagonistas Colinérgicos
Distintas dosis se han utilizado, siendo con La administración de escopolamina
más frecuencia 8-10 mg intravenosos en transdérmica a través de parches, permite la
adultos y 1-1.5 mg/kg en niño; con esta dosis, administración de este medicamento por
el número necesario a tratar para prevenir hasta 72 horas, siendo efectiva para la
vómito temprano y tardío en comparación prevención de nausea y vómito después del
con placebo es 7.1 en adultos (95% IC 4.5 – alta (26). Los posibles efectos secundarios
18) y 3.8 en niños (95% IC 2.9 a 5) (28). Sin son: boca seca, trastornos visuales,
embargo, su efecto antiemético es mejor somnolencia, retención urinaria, irritación de
cuando se combina con un antagonista del la piel, cefalea y confusión, especialmente en
receptor 5-HT3 (28). pacientes ancianos con disfunción cognitiva

Anestesia en México / Pag. 31


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (32-37)

preexistente (26). Será importante valorar el para nausea y vómito inducido por
riesgo beneficio, antes de utilizarlo en algún quimioterapia (26).
paciente. La combinación de dexametasona 4 Casopitant: altamente selectivo y con una
mg después de la inducción y la escopolamina vida media larga; dosis de 50 mg en
transdérmica, mostró la misma eficacia para combinación con ondansetron 4 mg, han
prevención de NVPO en las primeras 72 horas, demostrado una tasa de respuesta de 68.7%
que ondansetron 4 mg o droperidol 1.25 mg, (no vómito, no arcadas, no rescate) en las
después de cirugía laparoscópica y cirugía primeras 24 horas después de la cirugía en
plástica; además de tener un menor costo comparación con ondansetron solo
(30). (respuesta de 58.7%) (26).
Rolapitant: se caracteriza por una absorción
Antagonistas del receptor de neuroquinina1 rápida después de su administración oral y
una vida media particularmente larga de 180
Este tipo de medicamentos tienen acción horas; la dosis que ha demostrado una mayor
antiemética al suprimir la actividad del núcleo incidencia de respuesta, es decir, no vómito y
del tracto solitario, en donde las vías no rescates, a las 72, 96 y 120 horas, ha sido
aferentes vagales del tracto gastrointestinal de 70 y 200 mg (26).
convergen con señales del área postrema y
otras regiones del cerebro importantes en el Recomendaciones Anestésicas
control e inicio del vómito (26). Antes de decidir entre una sedación o una
Aprepitant: altamente selectivo, con una vida anestesia general, se debe considerar las
media de 9 a 12 horas, aprobado en el 2006 características del paciente, si el
por la FDA para el tratamiento de NVPO (26). procedimiento es muy doloroso,
En un estudio en donde se utilizó morfina requerimientos para el procedimiento por
epidural para cirugía ortopédica, se comparó ejemplo las apneas, la experiencia del
aprepitant 40 mg vía oral versus una anestesiólogo y los recursos. En general, se
combinación de ondansetron (4mg), debe proveer un adecuado plano anestésico,
dexametasona (4-6mg) y un tercer fármaco una recuperación pronta y mínimo dolor,
que podía ser metoclopramida (10 mg), nausea y vómito postoperatorio. Las
difenhidramina (25 mg) o proclorperazina (5 comorbilidades del paciente nos orientarán
mg), administrados cada seis horas; se para decidir la técnica anestésica. En
observó que el aprepitant fue ocasiones se requiere cooperación del
significativamente mejor para la prevención paciente para el estudio por lo que debemos
de NVPO (31). tener estrecha comunicación con él; así como
Fosaprepitant: profármaco intravenoso del con el médico que realiza el procedimiento. El
aprepitant, actualmente aprobado por al FDA nivel de sedación dependerá del tipo

Anestesia en México / Pag. 32


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (33-37)

procedimiento y de la cooperación del hipoxemia, se debe monitorizar al


paciente. No olvidar mantener los niveles de paciente por siete horas más.
seguridad, es decir, tener firmados los • Enfermedad pulmonar obstructiva
consentimientos informados, realizar la hoja crónica grave.
de cirugía segura y verificar que contemos con • Enfermedad renal terminal.
el material necesario. Al término del • Enfermedad de células falciformes.
procedimiento explicar al paciente cómo será • Enfermedad psicológica inestable y/o
la recuperación, el tiempo en el que podrá demencia.
ingerir alimentos (1-2 h dieta blanda) y el que • No contar con un acompañante
no puede realizar actividades de riesgo adulto.
(conducir, manejo de maquinaria, etc.). • Enfermedad vascular cerebral
reciente (menos de tres meses).
Criterios de Exclusión • Miastenia gravis.
Se debe considerar que no todos los pacientes
se pueden manejar en estas áreas. Debido al Conclusiones
riesgo de complicaciones, ciertos pacientes Dar anestesias fuera de quirófano implica una
deben ser hospitalizados y no pueden ser gran responsabilidad. Con frecuencia se nos
anestesiados en áreas fuera de quirófano (3): pide e inclusive se nos exige a los
• Paciente inestable ASA III. anestesiólogos trabajar con el mínimo
• Infarto de miocardio en los últimos material. No obstante, no debemos permitir
seis meses. que esta situación se siga repitiendo. La
• Diabetes mellitus o hipertensión seguridad del paciente siempre debe ser
descontrolada. nuestra prioridad. Para poder garantizarla,
• Abuso de sustancias de forma aguda. debemos comenzar por conocer a nuestro
• Historia de hipertermia maligna. paciente. Una adecuada historia clínica y
• Obesidad mórbida y/o apnea exploración física dirigida, nos permitirá dar el
obstructiva del sueño. Pacientes con primer paso. Además, debemos platicar,
apnea obstructiva del sueño pueden tanto con el paciente como con sus familiares,
ser manejados con seguridad, excepto sobre los riesgos de cualquier procedimiento.
si son cirugías que involucren la vía Por más sencillo que parezca, se pueden
aérea o sean niños menores de tres presentar todo tipo de complicaciones
años. Se recomienda vigilar a estos durante una sedación, para las que debemos
pacientes por al menos tres horas más estar prevenidos. Hay que conocer nuestro
de lo habitual y hasta que la saturación lugar de trabajo, ya sea el área de endoscopía,
de oxígeno retorne a su nivel basal. En de rayos X, o el lugar en donde vamos a
caso de obstrucción de la vía aérea o administrar anestésicos; cerciorarnos de que

Anestesia en México / Pag. 33


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (34-37)

tengan toma de oxígeno y aire, aspirador,


contactos eléctricos, etcétera.
Posteriormente, solicitar todo el material que
vayamos a ocupar o que podamos necesitar.
Nunca debemos saltarnos pasos durante la
valoración de un paciente, así como tampoco
debemos creer que no va a pasar nada. Antes
que nada, la seguridad del paciente debe ser
siempre compromiso de todos.

Anestesia en México / Pag. 34


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (35-37)

Referencias 8. Apfelbaum JL, Hagberg CA, Caplan RA, Blitt


1. Youn A, Young-Kwon K, Yooon-Hee K. CD. Practice Guidelines for Management of
Anesthesia and sedation outside of the the Difficult Airway: An Updated Report by
operating room. Korean Journal of the American Society of Anesthesiologists
Anesthesiology 2015; 68(4): 323-331. Task Force on Management of the Difficult
doi:10.4097/kjae.2015.68.4.323 Airway. Anesthesiology 2013;118:251-270.
2. Campbell K, Torres L, Stayer S. Anesthesia doi:10.1097/ALN.0b013e31827773b2
and Sedation Outside the Operating 9. Van de Velde M, Kuypers M, Teunkens A,
Room. Anesthesiology Clinic 2014: 32:25- Devroe S. Risk and safety of anesthesia
43 doi:10.1016/j.anclin.2013.10.010 outside the operating room. Minerva
3. Evron S, Ezri T. Organizational Anestesiologica. 2009; 75: 345-348
prerequisites for anesthesia outside the 10. Rajagopalan S, Mascha E, Na J, sessler DI. The
operating room. Current Opinion in Effects of Mild Perioperative Hypothermia on
Anaesthesiology 2009: 22:514-518. Blood Loss and Transfusion Requirement.
doi:10.1097/ACO.0b013e32832dbac0 Anesthesiology 2008;108:71-77.
4. Ramaiah R, Bhananker S. Pediatric doi:10.1097/01.anes.0000296719.73450.52
procedural sedation and analgesia 11. Just B, Trévien V, Delva E, Lienhart A.
outside the operating room: Anticipating, Prevention of Intraoperative Hypothermia by
avoiding and managing complications. Preoperative Skin-Surface Warming.
Expert Review of Neurotherapeutics Anesthesiology 1993; 79(2): 214-218.
2011; 11(5), 755-763. doi:10.1097/00000542-199308000-00004
doi:10.1586/ern.11.52 12. Thomsen HS. European Society of Urogenital
5. Robbertze R, Posner KL, Domino KB. Radiology (ESUR) guidelines on the safe use
Closed claims review of anesthesia for of iodinated contrast media. European
procedures outside the operating room. Journal of Radiology 2006;60(3):307-313.
Current Opinion in Anaesthesiology doi:10.1016/j.ejrad.2006.06.020
2006;19(4):436-442. 13. Rihal CS, Textor SC, Grill DE, Berger OB, Ting
doi:10.1097/01.aco.0000236146.46346.f HH, Best PJ, Singh M, Bell MR, Barsness GW,
e Mathew V, Garratt KN, Holmes DR Jr.
6. American Society of Anesthesiologists. Incidence and Prognostic Importance of
Practice Guidelines for Preoperative Acute Renal Failure After Percutaneous
Fasting and the Use of Pharmacologic Coronary Intervention. Circulation
Agents to Reduce the Risk of Pulmonary 2002;105(19):2259-2264.
Aspiration: Application to Healthy doi:10.1161/01.cir.0000016043.87291.33
Patients Undergoing Elective Procedures. 14. McCullough PA, Wolyn R, Rocher LL, Levin
Anesthesiology 2017; 126: 376-393. RN, O'Neill WW. Acute renal failure after
7. Melloni C, Morbidity and mortality coronary intervention: Incidence, risk
related to anesthesia outside the factors, and relationship to mortality. The
operating room. Minerva Anestesiologica American Journal of Medicine 1197; 103(5):
2005; 71:325-34

Anestesia en México / Pag. 35


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (36-37)

368-375. doi:10.1016/S0002- Asthma Reports 2005; 5(1), 28-31.


9343(97)00150-2 doi:10.1007/s11882-005-0051-7
15. Jing-Xiu L, En-Ze J, Long-Hao Y, Yang L, Nan- 20. Cashman JD, McCredie J, Henry DA:
Nan L, Yu-Mei D, Xue-Qi L. Oral Intravenous contrast media: use and
N‑acetylcysteine for prophylaxis of associated mortality. Med J Austral 1991;
contrast‑induced nephropathy in patients 155:618–623.
following coronary angioplasty: A 21. Wysowski DK, Nourjah P. Deaths Attributed
meta‑analysis. Experimental and Therapeutic to X-Ray Contrast Media on U.S. Death
Medicine 2017;14:1568-1576. Certificates. American Journal of
doi:10.3892/etm.2017.4678 Roentgenology 2006; 186(3): 613-615.
16. Murphy SW, Barret BJ, Parfrey BS. Contrast doi:10.2214/ajr.04.1790
Nephropathy. Journal of the American 22. Lasser EC, Berry CC, Talner LB, Santini LG,
Society of Nephrology 200; 11: 177-182. Lang EK, Gerber FH, Stolberg HO.
17. Jnaid H, Anderson JL, Wright RS, Adams CD, Pretreatment with corticosteroids to
Bridges CR, Casey DE, Ettinger SM, Fesmire alleviate reactions to intravenous contrast
FM, Ganiats TG, Lincoff AM, Peterson ED, material. New England Journal of Medicine
Philippides GJ, Theroux P, Wenger NK, Zidar, 1987; 317(14): 845-849. doi:10.1016/0736-
JP. Faculty of 1000 evaluation for 2012 4679(88)90337-x
ACCF/AHA focused update of the guideline 23. Freed KS, Leder RA, Alexander C, Delong DM,
for the management of patients with Kliewer MA. Breakthrough Adverse
unstable angina/non-ST-elevation Reactions to Low-Osmolar Contrast Media
myocardial infarction (updating the 2007 After Steroid Premedication. American
guideline and replacing the 2011 focused Journal of Roentgenology 2001; 176(6):
update): A report of the American College of 1389-1392. doi:10.2214/ajr.176.6.1761389
Cardiology Foundation/American Heart 24. Sinclair DR, Chung F, Mezei G. Can
Association Task Force on Practice Postoperative Nausea and Vomiting Be
Guidelines. F1000 - Post-publication Peer Predicted? Anesthesiology 1999; 91(1):109-
Review of the Biomedical Literature 118.
2012;126(7):876-910. 25. Apfel CC, Läärä E, Koivuranta M, Greim C,
doi:10.3410/f.718180332.793487048 Roewer N. A Simplified Risk Score for
18. Shalansky SJ, Vu T, Pate GE, Levin A, Predicting Postoperative Nausea and
Humphries KH, Webb JG. N-acetylcysteine Vomiting. Anesthesiology 1999; 91(3): 693-
for Prevention of Radiographic Contrast 700. doi:10.1097/00000542-199909000-
Material–Induced Nephropathy: Is the 00022
Intravenous Route Best? Pharmacotherapy 26. Melton MS, Klein SM, Gan TJ. Management
2005; 25(8): 1095-1103. of postdischarge nausea and vomiting after
doi:10.1592/phco.2005.25.8.1095 ambulatory surgery. Current Opinion in
19. Cochran, ST. Anaphylactoid reactions to Anaesthesiology 2011;24(6):612-619.
radiocontrast media. Current Allergy and doi:10.1097/aco.0b013e32834b9468

Anestesia en México / Pag. 36


Anestesia en México, Volumen 30, Nº. 3, Septiembre – Diciembre (37-37)

27. Haynes R. Adrenocorticotropic hormone: Anesthesia & Analgesia 2009; 109(5): 1442-
adrenocortical steroids and their synthetic 1447. doi:10.1213/ane.0b013e3181b2359b
analogs–inhibitors of the synthesis and 30. White PF, Tang J, Song D, Coleman JE, Wender
actions of adrenocortical hormones. In: RH, Ogunnaike B, Sloninsky A, Kapu R, Shah M,
Goodman Gilman A, Gilman LS, Rall TW, Webb T. Transdermal Scopolamine: An
Murad F, eds. The pharmacological basis of Alternative to Ondansetron and Droperidol for
therapeutics. 8th ed. New York: Pergamon the Prevention of Postoperative and
Press, 1990:1447–1448. Postdischarge Emetic Symptoms. Anesthesia &
28. Henzi I, Walder B, Tramèr MR. Analgesia 2007; 104(1):92-96.
Dexamethasone for the prevention of doi:10.1213/01.ane.0000250364.91567.72
postoperative nausea and vomiting - a 31. Hartrick CT, Tang YS, Hunstad D, Pappas J, Muir
quantitative systematic review. Anesthesia & K, Pestano C, Silvasi D. Aprepitant vs. Multimodal
Analgesia 2000; 90:186-194. Prophylaxis in the Prevention of Nausea and
29. Rueffert H, Thieme V, Wallenborn J, Lemnitz Vomiting following Extended-Release Epidural
N, Bergmann A, Rudlof K, Wehner M, Olthoff Morphine. Pain Practice 2010; 10(3): 245-248.
D, Kaisers UX. Do Variations in the 5-HT3A doi:10.1111/j.1533-2500.2010.00364.x
and 5-HT3B Serotonin Receptor Genes
(HTR3A and HTR3B) Influence the
Occurrence of Postoperative Vomiting? }

Anestesia en México / Pag. 37

También podría gustarte