Está en la página 1de 10

26/10/2020

Examen diagnóstico de Lógica de predicados

Semestre: agosto 2020 – enero 2021

Mtro. Ariel Campirán Salazar

Universidad Veracruzana

I. Prueba de Lectura
Marque con una la respuesta. Letras de individuos específicos: a, b, c….p, q, r… excepto x, y z
Individuos variables o indeterminados: x, y, z
Predicados específicos: Mayúsculas
Busque las equivalencias de los cuantificadores
1. (x) (Px) = ¬ (x) ¬ (Px)
Todo lo que sea x tiene el predicado P
No es cierto que P no sea cualquier x

2. (x) ¬Px = ¬ (x) (Px)


Toda x niega el predicado P
Es falso que en alguna x no se niega P

3. x (Px) = ¬ (x)
( ) Todos los x son P
( ) Todos los P son x No es una FBF
( ) Existen sólo las x que son P = Todas x es P
( ) Existen x que son P = Hay por lo menos una x que es P

4. (x) ¬Px
( ) Siempre las P no son x
( ) No hay x que sean P
( ) Ningún x es P Para toda x se cumple que NO TIENE P
( ) Todo x es no P Para toda x se cumple que x es no P

1
Todo = (x) no alguno no ¬ (x) ¬
Todo no = (x) ¬ no alguno ¬ (x)
No Todo = ¬ (x) alguno no (x) ¬
No Todo no = ¬ (x) ¬ alguno (x)

5. x (Px)
() Algún x es P
( ) A veces las P son x
( ) Es posible que exista una P
( ) Otro: ________

6. x (¬Pxt1 Pxt2)
( ) Algún x no es P pero fue ( ) hay una x negada ( ) Algún x no fue P, pero ahora sí

7. x (Px) contradice a:
( ) Algún x no es P ( ) Ningún x es PNo falta un pelo en la sopa ( ) x es falso

8. x (¬Px) contradice a:
( ) Algún x es P ( ) Todo x es PLa sopa está limpia ( ) x es verdadero

9. □ x (Px Qx): P equivale a “ser persona”; Q equivale a “ser digna de aprecio”

Es necesario que, si toda x que es persona, entonces toda x debe ser digna de aprecio

10. ◊ x (SK¬Px  SK¬Qx ) P equivale a “ser persona”; Q equivale a “ser digna de aprecio”

Cabe la posibilidad de que exista al menos una x, de modo que el agente S conozca que
aquella no sea persona, y que el mismo agente S conozca que la misma no sea digna de
aprecio

11. [ SK (□ x (Px Qx)) SKPa ] SQa: P equivale a “ser persona”; Q equivale a “ser
digna de aprecio”, a equivale a Alberto.

El agente S conoce que por necesidad toda x, en tanto que x es persona, se sigue que es
digna de aprecio. Además, el agente S conoce que Alberto es persona, por lo cual concluye
que Alberto es digno de aprecio.

2
II. Prueba conceptual

1. Anote la letra que corresponde a la definición de la columna derecha.

3
a. Lógica clásica
b. Lógica no-clásica
c. Extensión de la lógica clásica (e) Está conformado por un lenguaje
formal, un aparato deductivo (o de reglas)
d. Lógica divergente
y/o una interpretación del lenguaje.
e. Sistema lógico
(a) Cualquier sistema lógico equivalente al
f. Lenguaje formal sistema lógico de Principia mathematica o
g. Aparato deductivo a su formulación proposicional.

h. Teoría de modelos (ñ) F es una forma lógica válida sii no hay


i. Forma lógica ningún razonamiento de la forma F que
tenga premisas verdaderas y conclusión
j. Consecuencia lógica falsa.
k. Consecuencia sintáctica
(o) Es un sistema lógico que permite evitar
l. Consecuencia semántica los saltos categoriales.
m. Validez
(h) Todo modelo de φ es también modelo
n. Validez intuitiva de ψ.
ñ. Validez formal
(m) Es la valoración que se asigna a toda
o. Lógica categorial fórmula bien formada de un sistema.

4
2. Leyes del pensamiento. Conteste tres de las siguientes cuatro preguntas:
2.1 ¿Cuáles son los tres principios básicos de la lógica clásica?
1. Principio de identidad
2. Principio de no contradicción
3. Principio del tercer excluso

2.2 Defina por lo menos uno de los principios básicos de la lógica clásica.
1. Principio de identidad: Todo objeto es idéntico a sí mismo
2. Principio de no contradicción: No es posible que dos proposiciones negadas
entre sí sean verdaderas ambas a la vez, tanto en sentido como en tiempo
3. Principio del tercer excluso: Mientras que exista una proposición que
afirma algo, y otra que la contradice, una de las dos debe ser verdadera. No
hay posibilidad alguna de una tercera vía.

2.3 ¿Puede alguno de estos tres principios ser derivado de uno de los otros dos
principios o de ambos? Argumente su respuesta.
El principio de tercer excluso puede ser derivado del de no contradicción, pues
el primero obedece que, al tomar dos proposiciones, si se niegan entre sí, no
cabe la posibilidad de que ambas sean verdaderas, por lo que forzosamente
alguna habrá que tomar como falsa

2.4 ¿Contraviene un sistema paraconsistente a alguno de estos principios? ¿Cuál y


por qué
No contradicción, tercero excluso, identidad, explosión

3. Lógica modal. Conteste dos de las siguientes preguntas:


3.1 Mencione cuatro tipos de lógicas modales.
Doxástica, epistémica, deóntica y temporal

3.2 Mencione alguna utilidad de ellas.


Doxástica: esta lógica se ocupa de orientar el razonamiento de las creencias
concluidas. Establece el tipo de razonador que, al ser de tal modo, concluyó
cierta creencia
Epistémica: es aquella que formaliza los razonamientos relacionados con el
conocimiento. Divide los mundos posibles que un agente pueda o no pueda
conocer.
Deóntica: es aquella que se ocupa de formalizar las normas expresadas en un
lenguaje ordinario e imperativo
Temporal: es aquella que se ocupa de los sistemas de las reglas, pues el tiempo
en el que transcurren pueden validarlas o invalidarlas

3.3 Ejemplifique en un argumento el uso de alguna de ellas.


Epistémica: El agente S conoce que por necesidad toda x, en tanto que x es
nazi, se sigue que es digna de repulsión. Además, el agente S conoce que
Godofredo es nazi, por lo cual concluye que Godofredo es digno de repulsión
[ SK (□ x (Px Qx)) SKPa ] SQa

4. Lógica no-monotónica. Responda sólo una de las siguientes dos preguntas:

5
4.1 Explique en qué consiste la lógica no-monotónica y a qué intuiciones
filosóficas responde.
4.2 ¿Qué es la lógica default o lógica del razonamiento por defecto?
Cualquier hecho presentado puede ser conocido por la incertidumbre o la
carencia de evidencia de lo contrario. Se establece una información parcial, se
concluye de ella, y al obtener nueva información relevante, la primera se revisa
o se deshecha.

5. Lógica paraconsistente. Responda sólo dos de las siguientes tres preguntas:


5.1 ¿Qué es la lógica paraconsistente?
Es aquella que se ocupa de tratar de manera no tan severa, que es lo mismo que
decir atenuadamente, las contradicciones presentadas en una conclusión.

5.2 ¿Qué significa que un sistema lógico sea inconsistente?

5.3 ¿Qué significa que un sistema lógico sea trivial?


Que toda expresión es entendida como un teorema

6. Explique qué es la lógica categorial y a qué intuición filosófica responde.


Es aquella que impide los saltos categoriales en el razonamiento

7. De entre los 27 axiomas de la lógica modal enumerados abajo: a) seleccione diez; b)


construya un ejemplo intuitivo de cada uno en el que sea sensato aplicarlo; c)
argumente, si así lo considera, el por qué ese axioma podría pensarse como irracional.

Por ejemplo:
7.1 (D) Epistémico. Si conozco que Miriam es madre, entonces creo que ella lo es.
Podría ser irracional seguir este axioma en situaciones psicológicas comprometidas. Sé
que Miriam es madre, pero confieso que no lo es para evitarle una situación
embarazosa, de modo que al afirmar que no es madre se me imputa la creencia de que
no lo es.

Nombre del axioma Axioma Axioma Axioma


Alético Epistémico Deóntico
7.1 (D) □A→◊A KA→BA OA→PA
7.2 (M) □A→A KA→A OA→A
7.3 (4) □A→□□A KA→KKA OA→OOA
7.4 (B) A→□◊A A→KBA A→OPA
7.5 (5) ◊A→□◊A BA→KBA PA→OPA
7.6 (CD) ◊A→□A BA→KA PA→OA
7.7 (□M) □(□A→A) K(KA→A) O(OA→A)
7.8 (C4) □□A→□A KKA→KA OOA→OA
7.9 (C) ◊□A → □◊A BKA → KBA POA → OPA
7.1 (D) Alético. Es necesario que, si el perro ladra, entonces, es posible que el perro ladre.

6
7.2 (M) Epistémico. Si conozco que es lunes, entonces es lunes.
7.3. (4) Deóntico. Si es obligatorio que llueva entonces es obligatorio que sea obligatorio que llueva.
7.4. (B) Alético. Si está nublado, entonces, es necesario que sea posible que está nublado.
7.5 (5) Epistémico. Creo que soy humano entonces conozco que creo que soy humano.
7.6. (CD) Deóntico. Si está permitido que baje corriendo las escaleras, entonces, es obligatorio que baje
corriendo las escaleras.
Es irracional porque el hecho de que una acción sea permitida no significa que haya una
obligación de hacerlo
7.6. (CD) Epistémico. Si creo que me voy a morir, entonces, conozco que me voy a morir
El hecho de que tenga una creencia de que algún suceso se cumpla no se sigue que en un futuro
sea cumplido necesariamente. Pero que en este caso se habla de la muerte, que es un hecho, conozco que
moriré, pero no en el momento en que empiece a creer, necesariamente.
7.6. (CD) Alético. Si es posible que me caiga un piano encima, entonces, es necesario que me caiga un
piano encima.
La posibilidad de que algo pase no significa la necesidad de ese evento, sólo es posible.

7.7 (□M) Alético. Es necesario que, si es necesario que el gato maúlle, entonces, el gato maúlla.
La necesidad no está excluida de los accidentes. Un gato por definición maúlla, pero no todos los
gatos están exentos de dejar de hacerlo.
7.9 (C) Deóntico. Si es permitido que es obligatorio que los domingos se va a misa, entonces, es
obligatorio que sea permitido que los domingos se vaya a misa.

III. Conocimientos generales


Responda las preguntas y argumente sus respuestas.
1. ¿Es posible que un enunciado falso cuente como premisa de un argumento válido?

Sí, la verdad y la falsedad de un enunciado puede ser parte de la estructura de un argumento


siguiendo los principios de la lógica.

2. ¿Es posible que un enunciado falso cuente como premisa de un argumento correcto
(sound)?

No, los argumentos correctos deben estar formados con premisas verdaderas

3. ¿Puede haber argumentos con sólo una premisa?

No, por definición el argumento está construido por cierto número de premisas y una
conclusión

4. Un ejemplo de falacia formal es:

Puedo comprar un libro o comer si quiero

Me compré libro, así que no quiero comer

7
5. Piensa y representa formalmente usando lógica de predicados y, en caso necesario, algún
operador de otra lógica, los siguientes ejercicios. Intenta una prueba formal de validez en
caso de que la haya.

1. Todos los que dirigen aman la libertad de hacerlo. Sin embargo, saben que no
siempre se es libre. Los hombres que son dirigidos no aman la libertad
(entimemática: pues renunciaron a ella). Por tanto, los hombres o son libres o
no lo son.
[x (Px ∧ K Qx)] [x(Py ⊃ ͠ Qx) ]
∵ x (Px v Py)

2. Ningún muerto respira. Todos los que piensan respiran. De donde,


necesariamente los que piensan no están muertos.
[x (͠ Px)] [ x (Qx)]
∵ □ (Qx ⊃Px)

3. Muchas veces, al menos más de la mitad de ellas, todos los que ganan apuestas
siguen apostando. Realmente, son muy pocos, menos de la mitad de ellos, los
que muestran interés en seguir apostando cuando pierden. De donde podemos
concluir, que no podemos estar seguros de si alguien va a apostar o no si a
veces, la mitad de las veces gana y a veces, la mitad de las veces pierde.
[x (Px)] [x (Qx)]
∵ ͠ K (x) P V ͠ P

4. Necesariamente, y en todo tiempo, si los hombres son morales, y la moralidad


los hace buenos, y hay alguien de quien no se duda que es moral, entonces ese
hombre es bueno.
◊[x (Px ∧ Qy)] [x K Px0]
∵Qx

5. Sabemos, no hay duda, con certeza que la parte nunca puede ser mayor que el
todo. Si esto no fuera así, lo que aceptamos como cierto sería obviamente
imposible.
[x (SK Px) ( ͠ Px)]
∵SK ͠ ◊

6. Formaliza hasta donde te sea posible el siguiente argumento, al menos la conclusión.

La imposibilidad de que los hombres seamos inmortales hasta ahora ha generado o el deseo
de vivir con intensidad la finitud de la vida o mirar con cierto escepticismo una vida finita
sin sentido. Como ninguna de las opciones es una verdad absoluta, podemos concluir que
los hombres sospechamos que es falso que no podamos ser inmortales.

〜◊[x (Px)] ⊃ [(Qx v Rx)] ∴ x B (Px)

7. Explique los siguientes conceptos:

i. Lógica clásica

Es un sistema formal que se rige por los principios de identidad, no


contradicción y tercero excluido

8
ii. Lógica no-clásica

Consiste en cuestionar los principios de la lógica clásica para inferir nuevas


conclusiones con un sistema distinto

iii. Extensión de la lógica clásica

Son los sistemas compatibles con los principios de la lógica aristotélica o lógica
clásica

iv. Lógica rival

Clásica cuando se inscribe en una lógica que considera como falso algunos
teoremas y/o reglas de inferencia de la Lógica Clásica y, por lo tanto, lo rechaza
en su interpretación usual.

v. Sistema lógico

Aquel que está compuesto por por un lenguaje formal, axiomas, reglas de
inferencia

v.i. Términos primitivos

Es un término que no se define en un contexto determinado

v. ii. Reglas

determinan qué fórmulas se pueden inferir de qué fórmulas

v. iii. Interpretación del sistema (Opcional)

vi. Forma lógica

La forma lógica de una proposición es la representación de su contenido y


sintaxis usando las herramientas de la lógica, en particular el simbolismo del
cálculo proposicional y el cálculo de predicados. 

vi. Consecuencia lógica

la consecuencia lógica es la relación entre las premisas y la conclusión de un


argumento deductivamente válido

vii.i. Consecuencia sintáctica (  )

Se llega a ella usando solamente las premisas, los axiomas y las reglas de inferencia
permitidas, es posible construir una derivación de la conclusión

vii.ii. Consecuencia semántica ( = )

La consecuencia semántica se encuentra basada en decir que la conclusión es


una consecuencia lógica de las premisas cuando es imposible que las premisas
sean verdaderas y la conclusión falsa.

vii. Validez

9
La validez es una característica que se le atribuye a un argumento cuando toma
una forma que hace imposible que sus premisas sean verdaderas y su
conclusión falsa. Se dice que un argumento es válido si solo si la verdad de sus
premisas implica la verdad de su conclusión.

viii.i. Validez intuitiva

Es un tipo de validez que no necesita tomar en cuenta la verdad de las premisas


de un argumento

viii.ii. Validez formal (Opcional)

10

También podría gustarte