Está en la página 1de 39

Rafael Mora

RACIONALISMO CRÍTICO
KARL POPPER
• Obras:
• La lógica de investigación científica,
• La miseria del historicismo,
• La sociedad abierta y sus
enemigos,
• Conjeturas y Refutaciones,
• Conocimiento objetivo
EPISTEMOLOGÍA
• La ciencia comienza por un problema y no por la
observación. El hombre de ciencia se asoma a la
naturaleza bien provisto de ideas acerca de lo que espera
encontrar, portando un esquema preliminar de la
realidad. El esquema inicial de la realidad del
investigador es una hipótesis derivada de todo lo que
aprendió al respecto de sus antecesores, todo lo
aportado por su experiencia personal en ese campo y
toda su imaginación. Los hechos vienen cargados
teóricamente, son tales desde y para una teoría.
Investigamos siempre desde un marco teórico básico.
• (tabula plena).
CRÍTICA A LA VERIFICACIÓN
• Cuando se busca que una hipótesis quede verificada por la experiencia se recurre
a la estructura de la falacia lógica de la afirmación del consecuente (llamada así
por ser una degeneración del modus ponens). En términos lógicos:
[(p→q)q]→p. Por ejemplo:
• 1. H→I Si la hipótesis sobre la relación diabetes-páncreas es correcta
entonces (al extirparse el páncreas del perro) deberán presentarse
los síntomas clásicos de la diabetes.
• 2. I Se presentan los síntomas clásicos de la diabetes (Implicación contrastadora)
• ∴H La hipótesis se confirma
• Lo anterior se expresa lógicamente del siguiente modo: [(H → I) ∧ I] → H. Este
esquema de fórmulas es una falacia, es decir, no es válida, pues su conclusión no
es necesaria. Por ello, un resultado favorable no prueba de manera concluyente
que “H”, la hipótesis, sea verdadera. Esto quiere decir que la conclusión puede
ser falsa aunque sus premisas sean verdaderas.
Falacia lógica de la afirmación del consecuente
METODOLOGÍA

• Propone el método hipotético-deductivo que busca poner a prueba las


teorías deduciendo de estas enunciados singulares o predicciones
contrastables (este método también es llamado método del ensayo y error,
o de conjeturas y refutaciones). Este se basa en la regla lógica del modus
tollens que partiendo de un enunciado general saca una consecuencia (uno
o más hechos particulares) que de no ser confirmada autoriza a negar el
enunciado general. La inducción falla porque basta con aducir un único
contraejemplo para refutarla. La investigación científica trata de descubrir
teorías cada vez mejores. Aprendemos de nuestros errores: la ciencia
progresa por medio de conjeturas y refutaciones. La ciencia es el asunto de
tener ideas y ponerlas a prueba, una y otra vez, intentando demostrar que
las ideas están equivocadas, para así aprender de nuestros errores. Solo
podemos estar seguros del error.
MODUS TOLLENS
• La solidez de la refutación de una hipótesis se funda en la estructura de la regla
lógica del modus tollens que, partiendo de un enunciado general, saca una
consecuencia (uno o más hechos particulares) que, de no ser confirmada,
autoriza a negar el enunciado general. Por ejemplo:
• Problema: ¿Estas llaves son o no son de metal?
• Hipótesis: “Esas llaves son de metal”
• Consecuencia contrastable:
• “Si las llaves estuvieran hechas de metal, entonces un imán las atraería” (p→q)
• Pero …
• “Las llaves no resultan siendo atraídas por el imán” (q)
• Por ello, “las llaves no son de metal” (p)
• Estructura: [(p→q)q]→p …. Modus Tollens
Modus Tollens
CRITERIO DE DEMARCACIÓN: FALSACIÓN
• Lo que distingue a la ciencia de lo que no lo es se establece en base al
criterio de falsación. La hipótesis debe ser falseable: debe existir una o más
circunstancias lógicamente incompatibles con ella. Las hipótesis son
informativas si excluyen ciertas situaciones observacionales lógicamente
posibles. Entre dos hipótesis la más falseable será la mejor porque tiene
mayor generalidad y explica un número mayor de situaciones objetivas. Si
la teoría no resiste los test es considerada falsada por la experiencia; si, en
cambio, pasa los test con éxito, la teoría es considerada como corroborada
provisionalmente. Las teorías no son el producto de la síntesis de
numerosas observaciones sino que son invenciones creadas. Todo
conocimiento es hipotético o conjetural. El crecimiento del conocimiento
científico consiste en aprender de los errores que se hayan cometido,
atreviéndonos a cometerlos, proponiendo arbitrariamente teorías nuevas;
o buscando sistemáticamente los errores que se hayan cometido, mediante
la discusión y examen crítico.
Lógica aplicada a la epistemología
• Planteemos la siguiente cuestión. Supongamos que
hemos encontrado muchos casos particulares:
• Pa ∧ Pb ∧ Pc ∧ Pd ∧ …Pz
• A partir de estos no es posible concluir que “Todos son P”,
es decir,
• (∀x) Px.
• A lo mucho podemos concluir que “Algunos son P”, es
decir,
• (∃x) Px.
• Las leyes científicas no deben formularse
como enunciados existenciales pues si
fueran formulados así no podrían ser
susceptibles de falsación. La forma lógica de
las leyes de la ciencia es la de una
proposición universal afirmativa. Pongamos
un ejemplo. Según la hipótesis
científicamente aceptada de que
• “Para todo x que es un cuerpo, se cumple
que un incremento de su temperatura
produce un incremento de su volumen”.
• Esta tiene la siguiente forma lógica
• (∀x) (Tx→ Vx), donde
• “T” = incrementarse temperatura
• “V” = incrementarse volumen
LÓGICA. EQUIVALENCIAS E IMPLICACIONES NOTABLES
• Teoremas de De Morgan (DM)
~(pq) ↔ ~p~q
~(pq) ↔ ~p~q
• Def. del condicional (Def. cond.)
(p→q) ↔ (~pq)
• Regla del Silogismo Disyuntivo (SD):
A partir de una formula disyuntiva y de la negación de una de sus
componentes, se obtiene la otra componente.
1. AB
2. ~A_
 B
Ley del SD: [(pq)  ~p ] → q
LEYES DE IMPLICACIONES NOTABLES
• Regla de Adición (Ad): A partir de una
fórmula, se obtiene la disyunción de esa
fórmula con cualquier otra.
• 1. A__
•  AB
• Ley de Ad: [p→(pq)]
• Regla de Simplificación (Simpl.): A
partir de la conjunción de dos fórmulas,
se obtiene una de ellas.
• 1. AB
• B
• Ley de Simpl: (pq) → q
Regla de Intercambio de Cuantificadores (IC)
• Los cuantificadores “estándar” o “básicos” pueden interdefinirse
mediante la regla de intercambio de cuantificadores (IC) que enseguida
mencionamos:
• 1. (∀𝐱) 𝐅𝐱 ⟷ ~ (∃𝐱) ~ 𝐅𝐱
• 2. (∀𝐱) ~ 𝐅𝐱 ⟷ ~ (∃𝐱) 𝐅𝐱
• 3. (∃𝐱) 𝐅𝐱 ⟷ ~ (∀𝐱) ~ 𝐅𝐱
• 4. (∃𝐱) ~ 𝐅𝐱 ⟷ ~ (∀𝐱) 𝐅𝐱
• Esta interrelación sirve para dejar claro que estos símbolos se hayan
vinculados. Específicamente, para pasar de una proposición cuantificada a
su equivalente se niegan tanto el cuantificador como la función
proposicional sobre la que opera, y también se permutan los símbolos “∀”
y “∃”.
Regla de Generalización Existencial (GE)
• A partir de una fórmula Fa
podemos deducir una fórmula de la
forma (∃x) Fx reemplazando el
término a por la variable x en todas
sus ocurrencias en Fa.
• Esto significa que a puede ser un
nombre ambiguo, un nombre
propio o inclusive una variable
individual.
• 𝐅𝐚 .
• ∴ (∃𝐱) 𝐅𝐱
• (∀x) (Tx→ Vx) sí admite un posible falsador y este sería
• Ta ∧ ~Va
• Aplicando procedimientos lógicos es posible saber que este hecho puede hacer
falsa a la fórmula correspondiente a la ley científica.
• 1. Ta ∧ ~Va Premisa
• 2. (∃x) (Tx ∧ ~Vx) Generalización existencial (1)
• 3. ~ (∀x) ~ (Tx ∧ ~Vx) Intercambio de cuantificador (2)
• 4.~ (∀x) (~ Tx ∨ Vx) De Morgan (3)
• 5.~ (∀x) (Tx → Vx) Definición del condicional (4)
• Por ende, si a partir de Ta ∧ ~Va podemos llegar a ~ (∀x) (Tx → Vx) entonces la
primera expresión actúa como un ejemplo refutador de la fórmula
correspondiente a la expresión
• (∀x) (Tx → Vx).
Lógica modal
• El nacimiento de la lógica modal moderna se
sitúa en 1912 en un artículo de C. I. Lewis en la
revista Mind. La lógica modal se ocupa solo de
las llamadas “modalidades aléticas” o
modalidades de verdad. Estas son: “necesario”,
“posible”, “imposible” y “contingente”.
• Por ende, la lógica modal alética estudia las
relaciones de inferencia entre enunciados
modificados por algunas de estas modalidades.
La base de este sistema lógico consiste en
considerar que las proposiciones pueden no
sólo ser verdaderas o falsas, sino que son
verdaderas o falsas de distintos modos, es
decir, con matices.
Necesidad y posibilidad
• Un enunciado necesario es aquel que es verdadero en cualquier situación o
circunstancia, en todo tiempo y en todo lugar. Según Leibniz, un enunciado
necesario es verdad en todos los mundos posibles. Por ende, no cambia, es
inmutable y tiene que ocurrir. Se representa así: □p (p es necesario). Ejemplos:
• 1. 2+2=4.
• 2. Ayer fue martes o ayer no fue martes.
• 3. El triángulo tiene 3 lados.
• Un enunciado es posible si es verdadero en al menos una situación o circunstancia.
Según Leibniz, un enunciado posible es verdad en al menos un mundo posible. Por
ende, puede ocurrir. Se representa así: ◊p (p es posible).
• Por ejemplo:
• 1. Marte tiene tres lunas (en realidad, tiene 2, Fobos y Deimos pero podría tener 3).
• 2. Hoy lloverá.
• 3. El triángulo es verde.
EJERCICIOS
• Determine si las siguientes proposiciones son necesarias o posibles.
• a. Sócrates fue filósofo o no fue filósofo.
• b. El triángulo tiene 3 lados.
• c. Donald Trump es Donald Trump
• d. Un kilo de oro pesa 1000 gramos.
• e. Los perros son mamíferos.
• f. Los gatos tienen cola.
• g. Toda madre tiene un hijo o una hija.
• h. Todo soltero es un hombre no casado.
• i. El agua es H2O.
• j. Toda vertebrado con corazón es un vertebrado con riñones.
• k. La suma de ángulos internos de un triángulo es igual a 180° en geometría
euclidiana.
• l. El oro es un metal con peso atómico 79.
• m. La esfera es redonda.
Naturaleza de las leyes científicas
• El punto de partida de las investigaciones de C. I. Lewis en lógica
modal, fue la observación de que hay una implicación distinta de
la material, más fuerte que ella, y con diferentes leyes formales. Reglas de dualidad modal
Lewis la llamó “implicación estricta” y le asignó el siguiente
símbolo “⇒”. Puede leerse “p⇒q” de este modo: “p implica
estricta o necesariamente a q”
• Esta lectura sugiere que la implicación estricta es la verdadera
implicación lógica y, p⇒q puede definirse así
• p⇒q =def □(p→q)
• O de manera equivalente
• p⇒q =def ~ ◊ (p∧ ~q)
• Es decir, p implica lógicamente a q si y solo si no es lógicamente
posible que p sea verdadero y q falso. Lo esencial en la
implicación estricta es la presencia, en la definición, de la noción
de necesidad o posibilidad.
• La cuestión es la siguiente. La condicional presente en las leyes
científicas, para Popper, ¿qué tipo de condicional es? ¿es una
implicación estricta?
• Las leyes científicas, según Popper, plantean posibles situaciones
que podrían falsarlas. Sin embargo, a partir de esto no es posible
pensar que las leyes de la ciencia fáctica deberían ser necesarias
o, lo que es lo mismo, siempre cumplirse. Pensar de esa manera
es creer que las leyes de la ciencia fáctica no admiten cambios y
más bien Popper sí cree que pueden cambiar.
• Por ello, lo más adecuado sería pensar que si bien las leyes son
aceptadas hoy, podrían no serlo mañana. Es decir, las leyes son
posibilidades. Más específicamente, es algo que no es necesario,
pero que sí es posible. Esto es, se ajusta a lo contingente:
• Cp =def ~□p ∧ ~□~p y por equivalencia
• Cp =def ~□p ∧ ◊p
• Incluso, se puede decir que es posible que las leyes sean de una
manera y que es posible que no sean así.
• Cp =def ◊~p ∧ ◊p
Ciencia
• No existe, pues, un conocimiento
científico definitivo. Así, nuestro
conocimiento aumenta a medida que
pasamos de viejos problemas a
problemas nuevos por medio de
conjeturas y refutaciones. Por ello, es
que, para Popper, el primer paso del
método científico no es la observación
sino el planteamiento de un problema.
Las teorías científicas son hipotéticas y
coyunturales y nunca podemos tener
la seguridad de que no puedan ser
destronadas y sustituidas por una
aproximación mejor.
SEUDOCIENCIA
• La ciencia contiene teorías que pueden ser
demostradas como falsas poniendo a
prueba sus predicciones. Toda teoría que
pueda ser sometida a control prohíbe que
sucedan ciertos acontecimientos. Si la
teoría no se puede falsear por ningún caso
concebible, no es científica sino que forma
parte de la seudociencia. Una teoría es
científica cuando, siendo falsable en
principio, no está de hecho falsada a pesar
de que hemos intentado falsarla con todos
los medios disponibles. “Cada vez que un
científico pretenda que su teoría esté
apoyada por la experiencia y la
observación debemos plantearle la
siguiente cuestión: ¿puedes describir
alguna posible observación que, de llevarse
efectivamente a cabo, refutase tu teoría?”.
• Las teorías que pueden sostener tanto p como ~p son inconsistentes
pues almacenan contradicciones y, por tanto, pueden generar que
cualquier expresión bien formada del sistema lógico sea demostrable.
Veamos la sencilla demostración de que a partir de una contradicción se
puede deducir cualquier fórmula. Tenemos el siguiente caso:
• * Perú es un país y Perú no es un país. Por lo tanto, la papa es un
tubérculo.
• En términos formales,
• 1) p ∧ ~p // ∴ q
• 2) p Simplificación (1)
• 3) ~ p Simplificación (1)
• 4) p ∨ q Adición (2)
• 5) q Silogismo disyuntivo (4,3)
• La teoría psicoanalítica de Freud era uno de los
ejemplos favoritos de Popper de la seudociencia. Según
este autor, la teoría freudiana se ajusta a cualquier
hallazgo empírico. Sin importar cuál sea el
comportamiento del paciente, los freudianos siempre
encontrarán una explicación en términos de su teoría;
nunca admitirán que su corpus teórico estaba
equivocado. Popper ilustró su punto con el siguiente
ejemplo. Imagínese un hombre que empuja a un niño a
un río con la intención de asesinarlo, y a otro hombre
que sacrifica su vida para salvar al niño. Los freudianos
pueden explicar con la misma facilidad la conducta de
ambos hombres: el primero era un reprimido, mientras
que el segundo había alcanzado la sublimación. Popper
argüía que a través del uso de conceptos como
represión, sublimación y deseos inconscientes, la teoría
de Freud podía ser compatible con cualquier dato
clínico y, en consecuencia, no era falseable. (Okasha,
2002: 24-25)
• Para Freud, la represión era una estrategia para hacer inconsciente todo el
contenido mental inaceptable. Por ejemplo, una persona de ideas muy
religiosas, frente a otra que le despierta su deseo sexual, puede llegar a no
reconocer en sí misma ni siquiera los más mínimos mensajes fisiológicos que
su cuerpo le manda. Otro ejemplo puede ser cuando dos niños son invitados
a ver una obra teatral, uno de ellos si desea ir, y el otro no, entonces el niño
que si quería ir, al ver que su amigo no va a ir, reprime su deseo de ir y no
asiste a la obra. En el ejemplo planteado por Okasha, el hombre reprime su
natural instinto de ayudar o salvar a alguien.
• Mediante la sublimación el yo dirige de forma inconsciente e involuntaria la
energía psíquica asociada a un deseo o representación inaceptable hacía
actividades no censurables por su conciencia moral. Para Freud, en muchas
ocasiones las actividades socialmente muy bien valoradas como la ciencia, el
arte y la religión, son consecuencia de la sublimación de intereses y pasiones
bajos y poco aceptables. Esto quiere decir que cuando un científico logra un
descubrimiento, la explicación de una ley o la compresión de un fenómeno, o
en el caso de un artista, termina una obra artística, estos logros son actos que
terminan en un sentimiento de placer, tal como si fueran actos sexuales. En el
ejemplo planteado por Okasha, el hombre al sublimarse busca salvar al niño
porque eso le produce cierto placer o disfrute.
SEUDOCIENCIA Y METAFÍSICA
• Tanto la teoría del sicoanálisis de Freud como la teoría de
la historia de Marx y la teoría sicológica individual de
Adler están ampliamente confirmadas por los hechos.
Igualmente, la astrología tiene predicciones tan vagas que
no pueden ser invalidadas por los hechos. Cualesquiera que
sean los sucesos considerados, estos siempre tienen una
explicación apropiada, es decir, son irrefutables. Pero la
irrefutabilidad no es una virtud sino un defecto. El error es
una etapa esencial del desarrollo del saber. Por ello, estas
son seudociencias pues sus discursos totalizantes no
excluyen ningún hecho posible y explican todos sus
fenómenos involucrados.
• Los enunciados metafísicos no son científicos pero tienen
significado. Pueden inspirar a la ciencia para hallar nuevos
descubrimientos. Por ejemplo, el atomismo especulativo, la
teoría del movimiento de la tierra, la teoría corpuscular de
la luz, la teoría de la electricidad como fluido. Sin ideas
metafísicas se hace imposible la investigación científica.
CRÍTICA: La ciencia hace lo mismo que la
pseudociencia
• (…) Marx afirmaba que en las sociedades
industrializadas del mundo, el capitalismo daría paso
al socialismo y por último al comunismo. Pero
cuando esto no pasó, en vez de admitir que la
doctrina marxista estaba equivocada, sus seguidores
inventaron una explicación ad hoc de por qué lo
ocurrido concordaba a pesar de todo con la teoría.
Por ejemplo, decían que el inevitable avance del
comunismo se había visto frenado de manera
temporal por el surgimiento del Estado benefactor,
que "suavizaba" al proletariado y debilitaba su
vocación revolucionaria. De esta manera, la teoría de
Marx era compatible con cualquier posible curso de
los acontecimientos, al igual que la de Freud. En
consecuencia, de acuerdo con el criterio de Popper,
ninguna de las dos teorías califica como
genuinamente científica.
• (Okasha, 2002 : 25)
• Se notó que el planeta Urano no se desplazaba exactamente como lo exigía la
teoría de Newton. En este caso, la hipótesis adoptada conjeturó la existencia
de un nuevo planeta, lo cual no afectó a las leyes de los movimientos
planetarios de Newton. Sucedió que esta hipótesis era independientemente
estable: la posición del nuevo planeta (Neptuno) se calculó, el planeta hasta
entonces desconocido se descubrió ópticamente, y se vio que explicaba muy
bien las anomalías de Urano. Así, la hipótesis auxiliar siguió dentro del marco
teórico newtoniano, y la amenaza de refutación se convirtió en un nuevo
éxito. Sin embargo, podemos detectar un problema.
• Está claro que el comportamiento de Adams y Leverrier no se puede
catalogar como “acientífico”; después de todo, llevó al descubrimiento
de un nuevo planeta. Sin embargo, ellos hicieron exactamente lo que
Popper criticó de los marxistas: comenzaron con una teoría —la teoría
de la gravitación de Newton— que hizo una predicción incorrecta de la
órbita de Urano. En vez de concluir que la teoría de Newton estaba
equivocada, se aferraron a ella y trataron de explicar las observaciones
conflictivas postulando la existencia de un nuevo planeta. En forma
similar, cuando el capitalismo no mostraba signos de ceder el paso al
comunismo, los marxistas no aceptaron que la teoría de Marx era
incorrecta, sino que la defendieron y trataron de explicar por otras vías
las observaciones conflictivas. Así que, ¿es injusto acusar a los marxistas
de practicar una seudociencia si permitimos que lo realizado por Adams
y Leverrier se considere ciencia buena y, en consecuencia, ejemplar?
(Okasha, 2002 : 27)
LOS TRES MUNDOS DE POPPER
• Hay tres mundos:
• 1) El mundo 1, el físico
• 2) El mundo 2, de nuestros estados de conciencia y
pensamientos subjetivos
• 3) El mundo 3, del pensamiento objetivo como, por ejemplo,
el contenido lógico de los libros, las teorías, los problemas, las
discusiones, las obras de arte, etc.
• Estas teorías en sí producidas históricamente por la mente
humana son independientes del ser humano, el mundo 3 es
autónomo: las soluciones que hoy encierra pueden dar lugar
al nacimiento de nuevos problemas, que lo enriquecerán. Este
mundo evoluciona y progresa con el intelecto humano:
• “Ocurre con nuestras teorías lo que ocurre con nuestros hijos:
tienden a devenir totalmente independientes de sus
progenitores. Y, así como puede ocurrir con nuestros niños, así
puede ser el caso con nuestras teorías: es posible que
recibamos de ellas una mayor cantidad de conocimiento de la
que nosotros inicialmente les habíamos dado.”
Popper en resumen
• El filósofo austríaco Karl Popper sostuvo que los científicos
no infieren teorías de la observación parcial de los hechos,
sino todo lo contrario, todos los problemas e hipótesis
anteriores guían sus observaciones. En claro contraste con
el verificacionismo del Circulo de Viena, Popper recalcó la
importancia del criterio de falsabilidad. La teoría no debe
ser aceptada a menos que pueda determinarse qué
experiencia o hecho demostrarían su falsedad. La tarea del
científico es formular teorías y contrastarlas con sus
observaciones. Si la hipótesis resiste la prueba de
refutación puede aceptarse provisionalmente. La gran
ventaja de la falsación sobre la verificación es que mil
observaciones no bastan para verificar una teoría, pero
una sola es suficiente para refutarla.
• Popper tenía una visión general muy interesante sobre la
naturaleza, el desarrollo de la ciencia y del conocimiento
científico. Pensaba que, de hecho, cualquier teoría que
hubiera sido formulada sería refutada eventualmente ya
que podemos adquirir cada vez más conocimiento y
nuestras respuestas pueden estar cada vez más cerca de
ser correctas y verdaderas, y era poco probable que alguna
vez diéramos de manera exacta con una teoría
completamente verdadera.

También podría gustarte