Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD (FACS)


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA (ESMH)

REQUERIMIENTO
ENERGÉTICO DIARIO
NUTRICIÓN

Victor José Llanque Salcedo


2019-120007
Dr. Juan Guillermo Bornaz Acosta

Tacna-Perú
2020
1. INTRODUCCIÓN
Toda persona requiere de una cantidad de energía para llevar a cabo todas sus
funciones vitales y sus actividades durante las 24 horas del día, lo que se conoce con el
nombre de Requerimiento energético diario (RED). El hombre dentro de sus mecanismos
homeostáticos tiene la alimentación que su finalidad es la ingesta de nutrientes para
generar energía, con la finalidad de mantener la homeostasis calórica, que consiste en que
la energía (calorías) que ingresa con los alimentos debe cubrir aproximadamente su RED.
Si la ingesta es menor que el RED, nuestro cuerpo tomara el complemento de las
reservas que se encuentran en los tejidos, provocando un deterioro de los mismos. Si la
ingesta es mayor que el RED, el excedente será transformado por el hígado en triglicéridos
y estos posteriormente serán almacenados en el tejido adiposo, lo cual con el tiempo si es
reiterativo generara sobrepeso y hasta obesidad. En nutrición es importante conocer el
RED para poder elaborar una dieta que cubre dicho requerimiento, lo que se conoce con la
denominación de dieta balanceada.

2. OBJETIVOS
 Determinar el requerimiento energético diario de los seres humanos, mediante el uso de
diferentes técnicas.

3. PROCEDIMIENTO
DETERMINACION DEL REQUERIMIENTO ENERGETICO DIARIO
a. Existen diferentes métodos numéricos para calcular el RED, por ejemplo el siguiente
basado en la determinación del metabolismo basal que fue determinado en la práctica
anterior:
RED = MB + ADEA + ACTIVIDAD

MB = metabolismo basal
ADEA = acción dinámica especifica de los alimentos 10% del MB
ACTIVIDAD = actividad física
La actividad física se determina de acuerdo a la siguiente tabla
 Actividad ligera 25 % del MB
 Actividad moderada 40% del MB
 Actividad pesada 60% del MB
Ejemplo: RED = 1600 kcal + 160 kcal + 640 = 2400 kcal/dia
b. Otra forma es utilizando los factores de la siguiente tabla, que multiplicando con el
valor del metabolismo basal se obtiene el RED.

Ejemplo: un varón que tiene un metabolismo basal de 1600 kcal/día con una actividad
moderada:
RED = 1600 x 1.78 = 2848 kcal/día

c. Otro método, es utilizando tablas de las actividades y su gasto energético por minuto y kg
de peso. Se determina a través del día los minutos de las actividades de la tabla y se
multiplica por el gasto energético expresado en Kcal/kg de peso y por minuto.
Ejemplo: Un varón duerme 8 horas y pesa 70 kg su gasto en dormir será:
8 x 60 minutos X 0.017 kcal x 70 kg = 571.2 kcal
4. RESULTADOS
a) Método basado en la determinación del metabolismo basal

RED = MB + ADEA + ACTIVIDAD

RED = 1894 + 10%*1894 + 40%*1894

RED = 2.841 kcal/24h

b) Usando factores de la tabla de valores

RED = MB * valor predeterminado

RED = 1894 * 1.78


RED = 3371.3 KCAL/24h
c) Usando tablas de actividades y gasto energético por min. y kg de peso.

TIPO DE ACTIVIDAD GASTO ENERGÉTICO TIEMPO GASTO TOTRAL


kcal/kg de w - min. EMPLEADO (min) (kcal/dia)
Dormir 0.017 7 horas * 60 = 420 7.14
Tumbarse despierto 0.023 10 0.23
Ducharse 0.046 15 0.69
Aseo 0.050 10 0.5
Comer 0.030 15 + 15 + 10 = 40 1.2
Sentado 0.018 7 horas * 60 = 420 7.56
Estudiar 0.020 5 horas * 60 = 300 6.0
Escribir 0.027 3 * 60 = 180 4.86
Hacer la cama 0.057 5 0.285
Lavar ropa a mano 0.070 10 0.7
Lavar los platos 0.037 10 0.37
Bajar escaleras 0.97 2 1.94
Subir escaleras 0.254 2 0.508
Bicicleta (14km/h) 0.100 20 2.0
SUBTOTAL 31.013
SUBTOTAL * PESO (70kg.) 2170.91

5. DISCUSIÓN

El requerimiento energético diario es parte de nuestra vida cotidiana, pues está en base a
las acciones que realizamos, es por lo tanto que debe estar directamente relacionado con
nuestro consumo metabólico, pues si existiese alguna discordancia entre los valores siendo
así mayor o menor al necesario, estaría relacionado con un inadecuado estilo de vida,
siendo perjudicial a lo largo de nuestra vida.
6. CONCLUSIONES
 Mediante diferentes técnicas de determinación se pudo hallar el requerimiento
energético diario en seres humanos, en función de sus actividades y metabolismo basal.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Carbajal A. Manual de nutrición y dietética. Departamento de Nutrición. Facultad de
Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/
 Covian F. El metabolismo energético del cerebro en la infancia. Anales españoles de
pediatría: Publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP ) ISSN
0302-4342, Vol. 12, Nº. 3, 1979 , págs. 235-244. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4181286

También podría gustarte