Está en la página 1de 79

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO CIENCIA Y POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA

ARISTOTELES Y EL DERECHO NATURAL - DESARROLLO Y CRISIS


DEL DERECHO ROMANO – LA ESCOLASTICA

CICLO

III

PRESENTADO POR:

CANCHARI ORTIZ, STEFANNY

MITMA TORRES, SUSAN

PAJUELO, EVELYN

PINTADO REYNA, LUIS FELIPE

PROFESOR
ASENCIOS TORRES, TEODORICO PASCUAL

LIMA –PERU

2018
I. INTRODUCCIÓN:

En el siguiente trabajo daremos a conocer a Aristóteles y la influencia que tuvo en el

derecho natural, también hablaremos de la crisis y el desarrollo del derecho romano, también

sobre la escolástica, y lo más importante sobre sus diferentes obras de Aristóteles que

tuvieron influencia en el mundo actual.

Su obra la política nos dará a conocer sobre las desigualdades que hubo en la época

romana y también sobre la esclavitud que tuvieron los de raza negra sobre un mundo que era

racista, nos habla también de las clases de sociedades ,de grupos de sociedades que se forman

y sobre la lucha de la clase baja para hacer prevalecer sus derechos ,daremos a conocer la

crisis que hubo en la época romana y por la cual surgió la escolástica que fue la corriente

teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad

tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía

una clara subordinación de la razón a la fe ,también daremos a conocer que influencia tuvo la

ley de las XII tablas en este periodo.

Este trabajo está dirigido a todas las personas que desean adquirir un poco más de

conocimiento y para lo que están interesados de Aristóteles, sus libros, sus pensamientos, y

sus distintas maneras de ver a una sociedad que él consideraba igualitaria, pero que para el

mundo los negros no eran parte de la sociedad si no esclavos y por ellos no tenías derechos ni

decisiones, solo servían para recibir órdenes.

2
II. DEDICATORIA:

Esto está dedicado a nuestros padres que con tanto esfuerzo nos
ayudan a salir a delante día tras día.

3
III. ÍNDICE:

1. RESUMEN O ABSTRACT 06
2. GENERALIDADES 07
3. METAFÍSICA ARISTOTÉLICA: 08
3.1. El ser y la unidad son una misma cosa 08
3.2. Teoría hilemórfica (materia -hyle- y forma -morphé-) 14
3.3 La metafísica aristotélica: la crítica de la Teoría de las Ideas 16
4. ARISTÓTELES Y SU OBRA LA POLÍTICA: 23
4.1. Aristóteles 23
4.2 Libro primero: Origen del estado y de la sociedad 23
4.2.1 De la esclavitud 23
4.2.2 Sin familia, sin leyes, sin hogar 23
4.2.3. De la soberanía 25
4.2.4 Cada uno por separado gobierna como señor a sus 25
mujeres y a sus hijos
4.3 Libro segundo 28
4.3.1 Capítulo I Examen de la República de Platón 28
4.3.2 Capitulo II Crítica a La República de Platón 29
4.3.3 Capítulo III: Crítica a la propiedad en común de Platón 29
4.3.4 Capítulo IV: Crítica a la comunidad de mujeres e hijos 29
4.3.5 Capítulo V: Crítica a los bienes en común 30
4.3.6 Capítulo VI: Crítica a Las Leyes de Platón 31
4.3.7 Capítulo VII: Examen de la constitución de Faleas de Calcedonia 31
4.3.8 Otros legisladores 32
5. DESARROLLO DEL DERECHO ROMANO: 33
5.1. Periodo Monárquico 33
5.2. Periodo Republicano 36

4
5.2.1. Ley de las XII Tablas 37
5.3. Periodo Clásico 39
5.4. Periodo Imperial 40
5.3.1. El Corpus Juris Civilis de Justiniano 41
6. CRISIS DEL DERECHO ROMANO: 43
6.1. Crisis del siglo III d.c. 44
6.1.1. En el ámbito político 44
6.1.2. En el ámbito económico 45
6.1.3. Sucesivas guerras del Imperio 46
6.2. La Rebelión de Espartaco 48
7. LA ESCOLÁSTICA: 54
7.1. El método escolástico 54
7.2. Características de la escolástica 55
7.3. El desarrollo de la escolástica de la filosofía medieval 55
7.3.1. Escolástica temprana (Siglos XI y XII) 56
7.3.2. Escolástica clásica (Siglos XIII) 59
7.3.3. Escolástica crítica (Siglo XIV) 67
8. CONCLUSIONES
73
9. BIBLIOGRAFÍA 77

5
1. RESÚMEN O ABSTRACT:

Aristóteles creía que la metafísica es la principal de las ciencias teóricas. La metafísica se

ocupa de indagar cuáles son las causas y los principios supremos de la realidad, nos dice que

la realidad no está en el mundo inteligible como creía Platón, sino está en nuestro mundo, la

realidad está sujeta al espacio y al tiempo.

Para Aristóteles su primer elemento es que los seres humanos somos seres sociales por

naturaleza tenemos que vivir en sociedad porque aislados no podemos sobrevivir, por lo tanto

tenemos una inclinación natural para vivir en grupo. Dentro de este vivir en grupo, puede

tener como objetivo el bien o el mal. Ya que la organización política de cada grupo tendrá

como fundamentos el bien común (sistemas políticos buenos) o el bien de aquellos que

gobiernan (pretende aprovecharse a través de la corrupción del sistema político)

El derecho romano era todo aquello conjunto de normas y de leyes que regía a la

población del imperio romano durante la existencia del imperio y tras la caída de las ciudades

que quedaron.

El derecho romano y su nacimiento se deben principalmente a la división existente de ese

entonces de la sociedad romana de dos clases principales, muy diferentes pero a raíz de estas

clases surge el derecho romano: los patricios y los plebeyos.

El tema principal de escolástica es la conciliación entre la fe y la razón.

6
La escolástica se desarrolló en tres fases: referida a la identificación de la razón y la fe, la

segunda referida al pensamiento o conciencia que proponía que la razón y la fe tenían una

zona en común, la tercera fase referida a la separación entre la razón y la fe.

2. GENERALIDADES:

¿Qué es la Metafísica para Aristóteles?

Para Aristóteles una de su gran pasión fue la observación y el análisis de la naturaleza. Todos

los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber; ese deseo de saber culmina en la

adquisición de la sabiduría que consiste, en el conocimiento de las causas y los principios del

ser.

¿De qué trata su obra La Política?

Libro primero: El origen del Estado y de la sociedad, de la esclavitud, de la adquisición de los

bienes, consideración práctica sobre la adquisición de bienes, del poder doméstico.

Libro segundo: Examen de la Republica de Platón, critica a la comunidad de mujeres y niños

de la Republica, el sistema de Platón solo tiene una apariencia maravillosa a primera vista,

examen del tratado de las leyes de Platón, examen de la constitución de Faleas de Calcedonia,

demasiado poder a los almirantes, mal gobierno en Creta, entre otros.

¿Qué ocurrió en el Derecho Romano?

Durante los primeros siglos de Roma el derecho estuvo subordinando por la religión, esto

origino una distinción importante para los romanos: Entendiendo las lex divina como la

voluntad suprema de un ser y la lex humana como el conjunto de reglas dictadas por el

hombre.

¿Qué es y qué se buscó en la escolástica?

7
Fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, se basó en la

coordinación entre la fe y la razón, en cualquier caso siempre suponía una clara

subordinación de la razón a la fe.

3. METAFÍSICA ARISTOTÉLICA:

“Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber” (Aristóteles) Con estas

palabras se inicia el libro primero de la Metafísica de Aristóteles. Ese deseo de saber culmina

en la adquisición de la sabiduría que consiste, para Aristóteles, en el conocimiento de las

causas y los principios del ser. Y ese conocimiento es el objeto de la metafísica, de la ciencia

de las primeras causas y principios del ser, el conocimiento del ser "en cuanto ser", el

conocimiento de la causa última de la naturaleza y de la realidad.

Aristóteles llamaba "filosofía primera" o "sabiduría" a los temas "metafísicos" –el nombre

"metafísica" es creación de Andrónico de Rodas- lo que quiere decir que había entonces

"filosofías segundas". Esto marca una diferencia importante con Platón para quien existía una

única filosofía.

En algunos fragmentos de la "metafísica", la "filosofía primera" aparece asimilada a una

teología. Probablemente, esta concepción se corresponda con los fragmentos más antiguos

bajo la influencia significativa del platonismo.

Aunque para Aristóteles la "sabiduría" es la "primera", es sólo una ciencia más entre

otras... y por tener carácter puramente especulativo no coincide con la vida virtuosa. La ética

será pues, la "filosofía segunda", cuyo objeto de estudio será la virtud.

III.1. El ser y la unidad son una misma cosa:

Aristóteles afirma la unidad del ser, pero no es una unidad en el sentido de

unicidad como pretendía Parménides. “El ser no es único: hay distintas formas de

8
"ser" pero todas ellas se refieren a una forma primordial, al "ser" propiamente dicho:

la substancia” (Aristóteles, 1870). Pero la substancia tampoco es única, porque existen

muchas substancias (o sea, existen muchos "seres").

Las diferentes formas del "ser" no son sino modificaciones o accidentes de la

substancia, estas son:

Cantidad, Cualidad, Relación, Lugar, Tiempo, Posición, Estado, Acción, Pasión.

Entonces, substancia y accidente son los géneros supremos (categorías)

unificados por su común referencia a la substancia.

En el libro I de la Metafísica, luego de haber identificado el verdadero saber con

el conocimiento de las causas del ser, Aristóteles nos presenta las cuatro causas de las

que ya nos había hablado en la Física:

“Evidentemente es preciso adquirir la ciencia de las causas primeras, puesto que

decimos que se sabe, cuando creemos que se conoce la causa primera” (Aristóteles,

1870). Se distinguen cuatro causas. La primera es la esencia, la forma propia de cada

cosa, porque lo que hace que una cosa sea, está toda entera en la noción de aquello

que ella es; y la razón de ser primera es, por tanto, una causa y un principio. “La

segunda es la materia, el sujeto; la tercera el principio del movimiento; la cuarta, que

corresponde a la precedente, es la causa final de las otras, el bien, porque el bien es el

fin de toda producción.” (Aristóteles, Metafísica, libro 1, 3).

Hay, pues, cuatro causas del ser: la causa formal, la causa material, la causa

eficiente y la causa final. A continuación; Aristóteles pasa revista a las teorías de los

filósofos que le precedieron para ver si alguno de ellos ha tratado de alguna otra causa

que las enumeradas por él. Los primeros filósofos, los milesios, se ocuparon

fundamentalmente de la causa material, al buscar el arjé o primer principio material

del que procede toda la realidad; ese mismo principio o causas fue firmado también

9
por los filósofos posteriores, como Heráclito o Empédocles, ya sea postulando uno o

varios elementos como la materia originaria. Posteriormente otros filósofos,

Empédocles y Anaxágoras, buscaron también otro tipo de causa para explicar el

devenir de la realidad, la causa eficiente, que identificaron con el Amor y el Odio el

primero, y con el Nous o inteligencia el segundo.

Posteriormente la filosofía de Platón trataría de la causa formal, representada

por las Ideas, aunque, al dotarlas de una existencia subsistente, las separara de las

cosas de las que son forma o esencia. Respecto a la causa final ningún filósofo la trató

explícitamente, según la opinión de Aristóteles, por lo que se presenta a sí mismo

como innovador al respecto. Por lo demás, ningún filósofo anterior trató estas causas

de una manera suficientemente clara y productiva, aunque a Aristóteles le basta el que

la hubieran tratado para confirmar que son todos los principios que busca y que no

hay ninguno más fuera de ellos:

Resulta evidentemente de lo que precede, que las indagaciones de todos los

filósofos recaen sobre los principios que hemos enumerado en la Física, y que no hay

otros fuera de éstos. Pero estos principios han sido indicados de una manera oscura, y

podemos decir que, en un sentido, se ha hablado de todos ellos antes que nosotros, y

en otro, que no se ha hablado de ninguno. “Porque la filosofía de los primeros

tiempos, joven aún y en su primera arranque, se limita a hacer tanteos sobre todas las

cosas.” (Aristóteles, Metafísica, libro I, 7).

La substancia es el ser

"La substancia, en el sentido más fundamental, primero y principal del término

es aquello ni es afirmado de un sujeto, ni está en un sujeto: por ejemplo, el hombre

individual o el caballo individual. Pero podemos llamar ‘substancias segundas’ a las

10
especies que están contenidas en substancias tomadas en el primer sentido"

(Aristóteles)

La sustancia es en Aristóteles la forma privilegiada de ser. El ser se dice de

muchas maneras, pero fundamentalmente como sustancia, es decir, como aquello que

no se da en un sujeto sino que es ello mismo sujeto. Las otras formas de ser se dan

necesariamente en la sustancia, y Aristóteles las llama accidentes:

Accidente se dice de lo que se encuentra en un ser y puede afirmarse con

verdad, pero que no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario"... "El accidente se

produce, existe, pero no tiene la causa en sí mismo, y sólo existe en virtud de otra

cosa.” (Aristóteles, Metafísica, libro V, 30).

Junto con la sustancia, constituyen las categorías del ser: cantidad, cualidad,

relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión. "El ser en sí tiene tantas

acepciones como categorías hay, porque tantas cuantas se distingan otras tantas son la

significaciones dadas al ser." ("Metafísica", libro V, 7). En la medida en que todas las

formas de ser accidental remiten a la unidad de la sustancia, la unidad del ser queda

garantizada:

“El ser se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se refieren

a una sola cosa, a una misma naturaleza, no habiendo entre ellos sólo comunidad de

nombre; mas así como por sano se entiende todo aquello que se refiere a la salud, lo

que la conserva, lo que la produce, aquello de que es ella señal y aquello que la

recibe; y así como por medicinal puede entenderse todo lo que se relaciona con la

medicina, y significar ya aquello que posee el arte de la medicina, o bien lo que es

propio de ella, o finalmente lo que es obra suya, como acontece con la mayor parte de

las cosas; en igual forma el ser tiene muchas significaciones, pero todas se refieren a

un principio único.” (Aristóteles, Metafísica, libro IV, 2).

11
La sustancia es el individuo concreto y particular, lo que ordinariamente

llamamos "cosas" u "objetos", es decir, esta mesa, este caballo, Sócrates, lo que es

sujeto, aquello en lo que inhieren las otras formas de ser, los accidentes. Frente a la

irrealidad de las Ideas, el verdadero ser, la sustancia, ["Así el objeto de todas las

indagaciones pasadas y presentes; la pregunta que eternamente se formula: ¿qué es el

ser?, viene a reducirse esta: ¿qué es la sustancia?". ("Metafísica", libro VII, 1)],

adquiere las características de la experiencia (concreto, particular) aunque, como

veremos más adelante, sin perder por ello la referencia a lo universal, a la esencia. En

la medida en que definimos un objeto, lo conocemos, por la esencia, ésta puede ser

llamada también sustancia, pero sólo un sentido secundario. La sustancia primera, la

sustancia propiamente dicha, el ser, es el individuo; la esencia, aquello por lo que

conocemos el ser, es llamada por Aristóteles sustancia segunda.

Sustancia se dice de los cuerpos simples, tales como la tierra, el fuego, el agua y

todas las cosas análogas; y en general, de los cuerpos, así como de los animales, de

los seres divinos que tienen cuerpo y de las partes de estos cuerpos. “A todas estas

cosas se llama sustancias, porque no son los atributos de un sujeto, sino que son ellas

mismas sujetos de otros seres.” (Aristóteles, Metafísica, libro V, 8).

La sustancia es para Aristóteles un compuesto de materia (hyle) y forma

(morphé). (De ahí el término hilemorfismo con el que tradicionalmente se ha

designado la teoría de la sustancia aristotélica). En coherencia con la teoría de las

cuatro causas del ser no cabría otra interpretación, pudiendo quedar subsumidas las

otras dos causas, la eficiente y la final, en la causa formal. Ese compuesto de materia

y forma es indisoluble, de modo que no es posible separar realmente una de la otra;

sólo en el entendimiento dicha separación es posible, es decir, la materia y la forma

sólo pueden ser pensadas como realidades distintas.

12
En efecto, si nos preguntamos por la materia de la que está hecha la casa,

diremos que de ladrillos; pero los ladrillos a su vez, que son la materia de la casa, son

una sustancia, es decir, un compuesto de materia y forma; si nos preguntamos por la

materia de ladrillo nos encontraremos con otras sustancia, la arcilla o el barro; y si nos

preguntamos por la materia de la arcilla nos volveremos a encontrar con otra

sustancia, y así indefinidamente. Tan lejos como llevemos la investigación seremos

incapaces de dar con la materia prima de la que están hechas las cosas, dado que la

materia se presentará siempre indisolublemente unida a una forma; de ahí que

Aristóteles nos hable de una materia próxima (escháte hyle) y de una materia remota o

materia prima (próte hyle).

La materia próxima es, en realidad, la sustancia de la que están hechas las cosas,

como decimos que el bronce es la materia de la estatua; la materia prima es, sin

embargo, aquel sustrato último de la realidad, absolutamente incognoscible para

nosotros ya que está desprovisto de toda forma y, por lo tanto, de toda cualidad. En

este sentido, la concepción aristotélica de la materia recuerda el ápeiron de

Anaximandro.

Mientras que la forma representa la esencia del objeto, de la sustancia, lo que en

ella hay de universal, la materia representa lo que hay de particular, de distinto en la

sustancia. La materia es, pues, principio de individuación: lo que distingue una

sustancia de otra es la materia de la que está hecha (lo que diferencia esta mesa de

aquella es la materia de la que está hecha cada una de ellas, no la forma, que es

idéntica en ambas).

La forma, por el contrario, representa no solamente la esencia de cada ser, sino

también su naturaleza; dado que la materia es incognoscible, conoceremos las

sustancias por su forma, es decir, por lo que hay en ellas de universal y no de

13
particular. En la medida en que la forma representa también la naturaleza, y siendo la

naturaleza principio y causa del movimiento, Aristóteles introducirá en la sustancia la

realidad misma del cambio y, con ello, la posibilidad de explicarlo.

Aristóteles distingue dos tipos de substancias:

1. Substancias primeras: el individuo concreto (ej.: Sócrates)

2. Substancias segundas: la especie y el género (ej.: hombre, animal)

“A simple vista, podría afirmase que vuelve a caer en el platonismo, sin

embargo no es exactamente así puesto que sostiene paralelamente que toda substancia

tiene existencia independiente” (Aristóteles, 1870), pero además, afirma que tanto la

especie como el género, tienen existencia real y no son simples conceptos en el

sentido que sólo sobre ellos (y no sobre los individuos) es sobre lo que se ocupará la

ciencia.

III.2.Teoría hilemórfica (materia -hyle- y forma -morphé-):

La substancia primera es el individuo concreto (ej.: Sócrates), en él se encuentra

realizada la esencia o especie (ej.: el hombre o la substancia segunda) la cual se

predica de él: Sócrates es hombre. Aristóteles afirma así que el mundo es real y que

también lo son la pluralidad y el devenir. Así pretende oponerse a Parménides y

también a Platón introduciendo así el concepto de devenir o desarrollo (génesis)

dentro de la misma substancia.

La substancia primera es lo que devine, lo que se desarrolla, lo que está

sometido a un proceso de perfeccionamiento o crecimiento, es un ser precario, sujeto

de nacer y perecer. Para sostener esto, Aristóteles afirma que la sustancia (esto es, el

indiduo concreto, es un compuesto -synolon- de materia -hyle- y forma -morphé-)

La forma:

14
“La forma es la esencia de la cosa, la substancia segunda, la especie y es eterna.

Aunque ésta no puede existir fuera de la materia. Todo lo que deviene debe poseer

también materia, la cual recibe esa forma, como sujeto último de la misma.”

(Aristóteles, 1870).

La materia:

Aristóteles distingue entre:

1. Materia próxima (escháte hyle) que es, por ejemplo, el bronce o la carne y los

huesos.

2. Materia primera (próte hyle) que es algo indeterminado carente de forma,

cualidades o extensión e incapaz de existir independientemente.

Lo que deviene o se engendra es el individuo concreto, el compuesto de materia

y forma. Materia y forma son eternas pero no pueden existir independientemente sino

tan solo como el compuesto de ambas.

Prioridad formal:

Aristóteles confiere prioridad a la forma puesto que para él esta es al mismo

tiempo:

1. Esencia de cada cosa

2. Naturaleza (o el "Principio" inmanente de actividad)

Por otra parte, solo la forma es definible y cognoscible. “Y es común a toda la

especie por lo que posee un carácter supraindividual (que pre-existe al individuo). En

cambio, la materia prima es incognoscible (porque no hay nada inteligible en ella)

pero es lo que individualiza la forma/especie” (Aristóteles, 1870)

Acto y potencia:

La teoría de la potencia y el acto, generalización de la teoría hile mórfica, es la

explicación última del devenir de la substancia. Parménides, al operar únicamente con

15
los conceptos "ser" y "no ser" había deducido la unicidad y la inmovilidad del ser

(monismo estático). Platón, habría intentado superar este planteo admitiendo la

realidad de una suerte de forma de "no ser": la alteridad. Aristóteles resuelve la

paradoja añadiendo otra forma real de no ser: la potencia. Y mediante este concepto,

explica el devenir de la substancia.

“En todo ser hay "lo que ya es" y es el acto y su "poder llegar a ser" que es la

potencia” (Aristóteles, 1870). Indica además que no es posible dar una definición

estricta de estos términos, sino que hay que conformarse con ejemplos y analogías.

Así el acto y la potencia están en la misma relación que la plata y el germen o el ver y

el tener los ojos cerrados (cuando se posee la capacidad de ver).

La potencia (dynamis):

De alguna manera, por lo tanto, la potencia representa una cierta forma de no-

ser: no se trata de un no-ser absoluto, sino relativo, pero que es tan real como

cualquier otra consideración que podamos hacer de la sustancia. Cada sustancia

encierra, por lo tanto, un conjunto de capacidades o potencialidades, una cierta forma

de no-ser relativo, que le es tan propia como su composición hilemórfica. Junto al ser

en acto hemos de admitir, pues, el reconocimiento del ser en potencia. Por supuesto

que las potencias de una sustancia vienen determinadas por la naturaleza de cada

sustancia: una semilla podrá convertirse en planta y, por lo tanto, es potencialmente

una planta; pero no podrá convertirse en caballo.

Que la potencia representa una cierta forma de no-ser relativo se comprende

mejor con la noción de privación, a la que recurre Aristóteles para aclarar el

significado de potencia. Que una sustancia tenga una determinada capacidad, o

potencialidad, significa simplemente que actualmente está privada de esa forma de

ser, es decir, que la privación se da en un sujeto, y no de un modo absoluto. Veremos

16
con más detalle, en la Física, al analizar la explicación aristotélica del cambio, el

modo en que una cosa viene al ser a partir de su privación.

Aristóteles distingue entre:

1. Potencia activa: o el poder o facultad de producir una acción o un efecto.

2. Potencia pasiva: o posibilidad de pasar de un estado a otro o de recibir la

acción de una potencia activa. La potencia activa se encuentra en el agente y la

pasiva en el que experimenta la acción. De esta forma, ejemplifica, el fuego

tiene el poder de quemar y lo graso la posibilidad de ser engrasado.

El acto (enérgeia y enteléchia):

El vocablo enérgeia deriva de érgon que significa acción, obra. Y el vocablo

enteléchia de télos (fin) y échein (poseer), ha sido traducido como perfeccionamiento.

Para poder explicar el cambio Aristóteles necesitará recurrir no sólo a la teoría

de la sustancia, que le permite distinguir la forma de la materia, sino además a otra

estructura metafísica, la que permite distinguir dos nuevas formas de ser: el ser en

acto y el ser en potencia. A su estudio dedicará el libro IX de la "Metafísica", (del que

podéis consultar los primeros 6 capítulos en la sección "textos").

“El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad,

sino que hay también el ser en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la

acción.” (Aristóteles, Metafísica, libro IX, 1).

Por ser en acto se refiere Aristóteles a la sustancia tal como en un momento

determinado se nos presenta y la conocemos; por ser en potencia entiende el conjunto

de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que

actualmente es. Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en

17
acto, pero un hombre en potencia. Es decir, no es un hombre, pero puede llegar a

serlo.

Energía es, pues, la acción del que posee la potencia activa.

Enteléchia es el perfeccionamiento, la forma en que se acaba o completa lo que

ya estaba en la potencia pasiva. Por ejemplo el "ser" un árbol de una semilla.

"La potencia es algo real en el ser, y también algo distinto del acto"

Potencia y acto, materia y forma son estructuras paralelas. La materia en efecto

es o está en potencia pasiva dentro de la forma. Y la forma es lo que actualiza a la

materia, la perfecciona y confiere al ser su potencia activa para obrar:

"La materia está en potencia porque tiende hacia la forma, y cuando está en acto

es porque posee su forma (...) la forma es acto"(Aristóteles, Metafísica)

Aristóteles vuelve a afirmar así la prioridad que otorga a la forma por sobre la

materia, ya que identifica a la forma con el acto. Esta línea de pensamiento lleva a

Aristóteles a afirmar que la explicación última del universo consiste en la existencia

de formas puras, absolutamente libres de materia, siempre en acto. Ello no quiere

decir que esto signifique un retorno al mundo de las Ideas de Platón, esas formas

puras son substancias individuales que mueven el universo. En este punto, la

metafísica se transforma en teología y conduce a la física.

18
19
Figura 01. Mapa conceptual sobre la teoría Hilemórfica

3.3 La metafísica aristotélica: la crítica de la Teoría de las Ideas

La crítica de la Teoría de las Ideas

La metafísica aristotélica se elabora en buena medida como reacción a la teoría

de las Ideas de Platón. No parece que Aristóteles haya manifestado ninguna oposición

crítica a la teoría de las Ideas durante su permanencia en la Academia. Todo indica,

por el contrario, que las primeras críticas a la teoría de las Ideas se elaboran luego de

su abandono de la Academia, cuando Aristóteles comienza a perfilar su propia

filosofía. Hay que recordar, sin embargo, que ya Platón había criticado la teoría de las

Ideas en el Parménides, y que probablemente la teoría de las Ideas había sido objeto

de numerosas controversias en la Academia. No tiene sentido, pues, buscar en la

crítica aristotélica a la teoría de las Ideas ningún tipo de razón personal que pudiera

haber enfrentado a Aristóteles con Platón, sino, como el mismo Aristóteles nos dice

en la "Metafísica", la simple búsqueda de la verdad.

Aristóteles estará de acuerdo con Platón en que hay un elemento común entre

todos los objetos de la misma clase, el universal, la Idea, que es la causa de que

apliquemos la misma denominación a todos los objetos del mismo género; admitirá,

por lo tanto, que ese universal es real, pero no que tenga existencia independiente de

las cosas, es decir, que sea subsistente. La teoría de las Ideas, por lo demás, al dotar de

realidad subsistente al universal, a la Idea, duplica sin motivo el mundo de las cosas

visibles, estableciendo un mundo paralelo que necesitaría a su vez de explicación.

20
Tampoco es capaz de explicar el movimiento de las cosas, que era uno de los

motivos de su formulación; (recordemos que, al igual que los pluralistas intentaban

con su propuesta explicar la permanencia y el cambio, la teoría de las Ideas se

propone con la misma finalidad); ahora bien, esta teoría no ofrece ningún elemento

para explicar el movimiento, “el cambio, ya que siendo las Ideas inmóviles e

inmutables, si las cosas son una imitación de las ideas habrían de ser también

inmóviles e inmutables; pero si cambian ¿de dónde procede ese cambio?”.

("Metafísica", libro 1,7)

Aristóteles considera que la teoría de las Ideas es imposible, ya que establece

una separación entre el mundo visible y el mundo inteligible, es decir, entre la

sustancia y aquello por lo que una sustancia es, su forma o esencia. Las Ideas, en

efecto, representan la esencia de las cosas, es decir, aquello por lo que las cosas son lo

que son. ¿Cómo es posible que aquello por lo que algo es lo que es no resida en el

objeto, sino fuera de él? ¿Cómo es posible que aquello que hace que el hombre sea

hombre, su esencia, la Idea de hombre, no resida en el hombre, sino que exista

independientemente de él? Las formulaciones de Platón para tratar de explicar la

relación entre las Ideas y las cosas, las teorías de la participación y la imitación, por lo

demás, lejos de explicar dicha relación no son más que metáforas.

Ya el mismo Platón había criticado dichas teorías en el Parménides; Aristóteles

insistirá en sus carencias con el argumento del "tercer hombre": si el hombre es el

resultado de la imitación de la Idea de hombre, y tal Idea es entendida como una

entidad de carácter individual, ¿A qué otra realidad imita la Idea de hombre? Debe

existir un tercer modelo de hombre para explicar la similitud entre el hombre concreto

y la Idea de hombre, del mismo modo que se postula la Idea de hombre para explicar

la similitud entre los hombres concretos. De ese modo encadenaríamos hasta el

21
infinito la exigencia de un modelo del modelo, lo que nos llevaría al absurdo. Por otra

parte, las cosas no pueden provenir de las Ideas; sin embargo, es esa una afirmación

crucial de la teoría de las Ideas, al concebir que las Ideas son causa de las cosas; no

obstante, es el mismo Platón en el Timeo quien explica que las ideas son sólo el

modelo en el que se inspira el Demiurgo para modelar las cosas, es decir, “las causas

ejemplares de las cosas, pero no sus causas eficientes.” ("Metafísica", libro 1,7)

En esta crítica aristotélica a la teoría de las Ideas se vislumbran ya los

fundamentos de su propia metafísica: ante la imposibilidad de que las Ideas expliquen

coherentemente la causa de lo real propondrá la teoría de las cuatro causas del ser; y

ante la irrealidad de las Ideas, propondrá su teoría de la sustancia. La inconsistencia de

la explicación platónica del cambio, por lo demás, le llevará a proponer la distinción

entre ser en acto y ser en potencia.

22
4. ARISTÓTELES Y SU OBRA LA POLÍTICA

4.1. Aristóteles:

Filósofo y científico griego (384-322 a.C.) que comparte junto a Platón y

Sócrates la distinción de ser los filósofos más destacados de la antigüedad. Nacido en

Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real, Aristóteles se trasladó a

Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta

ciudad unos 20 años, primero como estudiante y más tarde como maestro.

4.2 Libro primero: origen del estado y de la sociedad:

Todo Estado está conformado por una asociación de familias que tienden a un

bien común, y éste bien es el objeto más importante de esta asociación de tipo

política, ya que, como en todas las asociaciones que forma el hombre, sólo hacen lo

que les parece bueno.

4.2.1 De la esclavitud:

"...Si las lanzaderas tejiesen por sí mismas; si el arco tocase por sí

solo la cítara, los empresarios prescindirían de los operarios y los señores de

los esclavos..."(Pedro López Barja de Quiroga, 2005, pág. 45).

23
El hombre está formado por un alma que le sirve para mandar, y un

cuerpo que le sirve para obedecer, en los hombres corruptos suele dominar el

alma sobre el cuerpo, que es lo contrario a la naturaleza.

"...El alma manda al cuerpo como un dueño a su esclavo, y la razón

manda al instinto como un magistrado, como un rey..."(Pedro López Barja de

Quiroga, 2005, pág. 47)

4.2.2 Sin familia, sin leyes, sin hogar:

El hombre, que fuese por naturaleza tal como lo pinta el poeta, sólo

respiraría guerra, porque sería incapaz de unirse con nadie como sucede a las

aves de rapiña.

“Si el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que

todos los demás animales que viven en grey, es evidentemente, como he dicho

muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues bien, ella

concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede

realmente expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales,

porque su organización les permite sentir estas dos afecciones, y

comunicárselas entre sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar el

bien y el mal, y por consiguiente lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de

especial entre todos los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo justo

y lo injusto, y todos los sentimientos del mismo orden, cuya asociación

constituye precisamente la familia y el Estado.”(Patricio de Azcarate, 1873,

pág 21).

24
“No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la

familia y sobre cada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la

parte, puesto que una vez destruido el todo, ya no hay partes, no hay pies, no

hay manos, a no ser que por una pura analogía de palabras se diga una mano

de piedra, porque la mano separada del cuerpo no es ya una mano real. Las

cosas se definen en general por los actos que realizan y pueden realizar, y tan

pronto como cesa su aptitud anterior, no puede decirse ya que sean las mismas;

lo único que hay es que están comprendidas bajo un mismo nombre.” (Patricio

de Azcarate, 1873, pág. 21).

4.2.3. De la soberanía:

Se valida la posibilidad de que el Estado puede ser injusto, diferencias

entre minorías y mayorías, se exponen manifestaciones diversas en favor de

una soberanía para todos. Como Aristóteles plantea: La soberanía debe residir

en las leyes fundadas en la razón, y una constitución pura es la que busca el

bien común.

A lo largo del capítulo, se estudian tres aspectos: las causas que

producen las revoluciones en los Estados, los caracteres que están

contemplados en las constituciones y las relaciones entre los principios que se

abandonan y los principios que se adoptan.

La desigualdad es siempre la causa de las revoluciones, estas surgen

para conquistar la igualdad y generar estabilidad en la sociedad, “Todos los

sistemas, bien que justos en el fondo, son sin embargo, radicalmente falsos en

la práctica. Y así los unos como los otros, tan pronto como no han obtenido, en

25
punto a poder político, todo lo que tan falsamente creen merecer, apelan a la

revolución”. (Patricio de Azcarate, 1873, pág. 121).

4.2.4 Cada uno por separado gobierna como señor a sus mujeres y a

sus hijos:

En su origen todas las familias aisladas se gobernaban de esta manera.

De aquí la común opinión según la que están los dioses sometidos a un rey,

porque todos los pueblos reconocieron en otro tiempo o reconocen aún hoy la

autoridad real, y los hombres nunca han dejado de atribuir a los dioses sus

propios hábitos, así como se los representaban a imagen suya.

“La asociación de muchos pueblos forma un Estado completo, que

llega, si puede decirse así, a bastarse absolutamente a sí mismo, teniendo por

origen las necesidades de la vida, y debiendo su subsistencia al hecho de ser

éstas satisfechas”. (Patricio de Azcarate, 1873, pág. 20). Así el Estado procede

siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin

último es aquél; porque la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo

que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo

desenvolvimiento, se dice que es su naturaleza propia, ya se trate de un

hombre, de un caballo o de una familia.

26
27
Figura 02. Esquema forma de Estado según Aristóteles

4.3 Libro dos:

4.3.1 Capítulo I Examen de la república de Platón:

En este capítulo y el que sigue, Aristóteles se propone indagar las

mejores constituciones de su tiempo y las teorías que subyacen en ellas. De

acuerdo al filósofo, muchas de las teorías y constituciones tienen muchos

errores y es preciso indagar en ellos de manera urgente.

• Que todos los miembros posean bienes comunes.

• Que no deben poseer nada en común.

• Deben poseer algunas cosas en común y excluir otras.

Es obvio que lo que intenta aquí Aristóteles es verificar si es posible

el sistema de bienes en común descrito en República de Platón.

“El segundo objetivo es imposible, puesto que necesariamente deben

haber cosas en común en un Estado, de otra manera ¿cómo se construirá si el

Estado consiste en la reunión de aldeas que se prestan servicio unas a otras?

28
Evidentemente sería muy contradictorio que fuera como el segundo objetivo lo

propone. Veamos en lo sucesivo si se resuelve en los siguientes capítulos.”

(Revista Filosofía Apunte, 2015)

4.3.2 capitulo II Crítica a La República de Platón:

Primeramente, Aristóteles demuestra su reticencia a la propuesta

platónica de bienes en común, ya que aquella proposición traería muchos

problemas.

En efecto, Platón planteaba que todos los bienes tenían que ser en

común con todos. Por ejemplo, la alimentación y las mujeres. Esto traería

algunas consecuencias destructivas para el Estado, pues cuando hay Unidad el

Estado se convierte en familia y la familia en individuo con lo cual el Estado

desaparece.

“La unidad sólo puede darse en el sentido de la reciprocidad que se

será lo único que preservará las ciudades, es decir, dar algo a alguien que sea

proporcional a sus méritos. Porque, de hecho, es imposible que todos

gobiernen a la vez, siempre tienen que gobernar unos pocos, por algún tiempo

y por turnos.” (Revista Filosofía Apunte, 2015)

4.3.3 Capítulo III: Crítica a la propiedad en común de Platón:

Muchas menciones a la propiedad en común son relatadas por Platón

en el tercer, cuarto y quinto libro de La República.

Podemos ver en el quinto libro de La República relacionado con las

mujeres, que la unidad puede verse evidenciada con las palabras ''esto es mío''

y ''esto no es mío'', pero para Aristóteles esto resulta insuficiente. Por supuesto,

29
si vivimos en una comunidad donde los hijos y las mujeres son comunes, es

decir, no pertenecen a nadie, ¿cómo vamos a poder decir que esto es mío, si

todo pertenece a todos? Resultaría un método inaplicable designar las cosas si

todas estas pertenecen a todos.

4.3.4 Capítulo IV: Crítica a la comunidad de mujeres e hijos:

¿Qué pasará en esta comunidad planteada por Platón si alguien por

algún motivo premeditado mata a alguien o a un familiar? Será difícil

identificar a quién cometió el delito y mucho menos asignar una proporción,

puesto que no se sabrá si es el padre la madre o el hijo.

“Si la propiedad entre las personas es común el padre no buscará al

hijo ni el hijo al padre, como tampoco la madre a la hija ni la hija a la madre.

Sus relaciones y lazos serán inútiles y el afecto se extinguirá gradualmente en

dicho Estado. Platón en cuanto a los sentimientos no nombra nada además de

la unidad que habrá en ese tipo de sociedad.” (Revista Filosofía Apunte, 2015)

4.3.5 Capítulo V: Crítica a los bienes en común:

Por otro lado, tenemos la distribución de bienes en común en cuanto

al suelo y al usufructo de este.

En la comunidad platónica, el suelo sería trabajado de forma común y

los trabajadores recibirían los mismos beneficios. Esto sería lo ideal, pero en la

práctica no sucede así, de hecho, los trabajadores reclamarán a quienes

trabajando poco reciben igual o mayor beneficio de los que trabajaron más.

30
Es por esto que conviene que la propiedad del suelo sea privada,

mientras que la actividad surgida sea en común porque así el privado podrá

asignar el beneficio según lo trabajado.

“Además, el goce de las cosas personales pertenece a la naturaleza

humana, no hay nada reprochable en que a un ciudadano le guste sus propias

cosas. Lo que sí es reprochable es que en cuanto a estas se vuelva tirano y

egoísta, ya que esta acción corresponde a un exceso.” (Revista Filosofía

Apunte, 2015)

4.3.6 Capítulo VI: Crítica a Las Leyes de Platón:

Aristóteles critica también el tratado de leyes presentado por Platón,

pero sólo se remitirá a los asuntos relacionados con la constitución.

Existen algunas diferencias relativas entre los dos textos: La

República y Las Leyes. En las leyes se propone un número muy elevado de

guerreros (5000), lo cual implicaría un territorio tan vasto como Babilonia sin

contar con los ciudadanos de la misma ciudad; imposible para Grecia.

Además, hay que tener cuidado con la propiedad en común, puesto que ésta

también debería ser vasta. Aristóteles nos dice que es mucho mejor asignar un

número determinado de pobladores.

El tipo de gobierno ideal que plantea el Ateniense es un punto

intermedio entre la democracia y la oligarquía, la cual es llamada según

Aristóteles; República. Sin embargo, buscando las mejores formas de

gobierno, el ateniense se inclina por la democracia y la tiranía, aunque estas no

31
sean reales formas de gobierno o en otras palabras, las peores de todas. De

acuerdo con Aristóteles, el tipo de constitución creada en Las Leyes

pertenecería más bien a un gobierno oligárquico. La mejor de las

constituciones será la que tenga más elementos reunidos en su documento.

4.3.7 Capítulo VII: Examen de la constitución de Faleas de Calcedonia:

Terminando con la crítica a las teorías platónicas de la constitución,

Aristóteles procede a analizar otro tipo de constituciones.

Sin duda que el sistema de distribución de propiedades es un tema

complejo en una nación, Faleas previó este peligro y postuló una teoría.

Los ciudadanos deben poseer un igual número de propiedades.

No hay ningún problema en que esto se establezca en una ciudad o en

una colonia, pero sí habrá peligro al implementarla en un Estado ya

establecido.

“Aristóteles añade a esta teoría de Faleas que también es importante

determinar el número de hijos que saldrán de esa propiedad porque si son

demasiados la ley será violada y deberá anularse.” (Revista Filosofía Apunte,

2015)

4.3.8 Otros legisladores:

Uno de los legisladores más elogiables de la Antigua Grecia fue

Solón. Fue quien puso fin a las prerrogativas de la oligarquía, liberó al pueblo

de la servidumbre y logró unificar adecuadamente los elementos de la

constitución.

32
“Solón había hecho que los del consejo del Areópago (13), que era el

tribunal supremo de justicia, considerara consejos populares para que los

ciudadanos tomen parte en las decisiones de la ciudad; más tardes los

ciudadanos mismos serán los que tomen las decisiones por completo. Esto hizo

que las cortes de los viejos oligarcas y aristócratas concedieran todo al pueblo

eliminando el componente aristócrata y transformarlo a una democracia.

Sin embargo, luego de las victorias en las guerras púnicas el pueblo se

sentía orgulloso y empezó a rechazar a los más entendidos y a escuchar a los

más demagogos. Pero no podría haber sido de otra forma, si Solón no hubiera

dado el poder al pueblo, éste se hubiera convertido en enemigo del gobierno y

quizás podría haber propiciado otra guerra peor.” (Revista Filosofía Apunte,

2015)

5. DESARROLLO DEL DERECHO ROMANO:

5.1. Periodo Monárquico:

Denominada la época real, es el periodo de la ciudad patriciana, que abarca

desde la fundación de Roma (en el 754 antes de Cristo), hasta la República (en el 509

antes de Cristo).

“Roma se ha constituido por la fusión de tres tribus indoeuropeas de

agricultores y de pastores, establecidas en la extremidad del Latium, cerca del

Tíber”[CITATION Ale99 \p 13 \l 10250 ] Desde sus inicios la sociedad romana estaba

dividida en 3 clases o castas: una dominante denominada los patricios la cual ejercía

las principales funciones, una inferior excluida de cualquier función pública

33
denominada plebeyos y otra que no tenía derechos de ninguna clases denominada

esclavos.

La familia en Roma estaba dirigida por una cabeza denominada El pater

familias. “El pater familias, cuya autoridad es general y absoluta, es jefe de cada casa:

es propietario, juez y sacerdote, con triple poder: domínica potestad, sobre las cosas;

patria potestad, sobre los hijos; y manus, sobre la mujer” [CITATION Ale99 \p 13 \l

10250 ].

Cuando muere el jefe de familia quedan los agnati los cuales eran los

parientes varones que descienden de un autor en común, los otros relacionados aunque

lleven el mismo nombre, los denominados gentils: la gens, son pues el grupo de

personas que pretenden descender de un autor común.

El estado en Roma se organizaba a partir de tres instituciones, el primero era la

cabeza del estado o Rex el cual es el jefe de la comunidad romana, jefe en armas, juez

civil y criminal y religioso, este es elegido por las asambleas a proposición del senado

y es un cargo vitalicio. El segundo poder era El Senado, el cual era el consejo de

ancianos al cual el pater familia debía solicitar opinión en casos importantes, “El

Senado en un principio fue un cuerpo consultivo de apoyo y asesoría a los Reyes,

emitiendo para ello opiniones, a las que se les dio el nombre de “Senadoconsulto”,

siendo una fuente importante del derecho. En los inicios de la monarquía, el Senado se

constituyó por 100 miembros. Hasta la caída de la monarquía es cuando el Senado se

transforma en un órgano de gobierno de mucho poder” (Universidad en linea, 2009) y

por ultimo tenemos las Comicias o asambleas del pueblo las cuales eran de tipo

legislativo y estaban conformadas por todos los hombres capaces de portar armas

además estas debían ser consultadas por el Rex para modificar las instituciones.

34
“Una vez que el rey fallecía, Roma entraba en un periodo de interregno

(interregnum). El Senado podía congregar y designar un interrex durante un corto

periodo (normalmente, menos de un año) para poder mantener los auspicia sagrados

mientras el trono estuviera vacante; en vez de nombrar un sólo interrex, el Senado

nombraba varios que se sucedían en el tiempo hasta que se nombraba a un nuevo

monarca”.[ CITATION Lui09 \l 10250 ]

El primer Rey de este periodo monárquico en Roma fue Rómulo, uno de los

fundadores de Roma junto a su hermano Remo en el 753 antes de Cristo y el último

antes de que el senado decidiera volver Roma una república fue Tarquino el Soberbio

en el año 509 antes de Cristo.

35
Figura 03. Mapa conceptual sobre la monarquía romana

5.2. Periodo Republicano:

“Entre 510 y 509 a.C. se produjo una etapa de transición tras la cual el Senado

decidió que Roma jamás volvería a ser una monarquía. El poder recayó en su sobre el

Senado, que ficticiamente lo repartió entre la población creando diversos puestos

políticos denominados magistraturas, que en la realidad sólo podían ser ocupados por

los patricios o clase alta romana.”[CITATION Rom \l 10250 ].

En el senado escogían dos Cónsules, los cuales eran las personas con mayor

poder en la República, pero estos no podían tomar decisiones de forma separada. Los

dos primeros Cónsules registrados en la historia fueron Lucio Junio Bruto y Lucio

Tarquino Colatino, “Fue en este momento en el que se adoptó la expresión SPQR,

Senatus Populusque Romanus “El senado y el pueblo romano” como lema de la

república.”[ CITATION Rom \l 10250 ].

36
En este nuevo régimen de gobierno la antigua Roma estaba gobernaba

principalmente por los patricios. Los plebeyos que eran la clase social baja solo

podían votar una vez al año por ciertos magistrados patricios para su representación,

gracias a los elevados impuestos y la poca consideración de la clase alta los plebeyos

decidieron dejar de cultivar tierras, de comerciar y de servir al ejército, esto se conoce

como la secesión de Aventino; los plebeyos exigían el reconocimiento de sus derechos

y que mientras no se realizara esto no volverían a realizar sus trabajos. Al ver esto los

patricios se vieron obligados a ceder ante estas exigencias y por esto se decretó una

nueva magistratura llamados los tribunos de la plebe, los cuales eran magistrados

elegidos por los plebeyos para defender los intereses de esta clase social.

5.2.1. Ley de las XII Tablas:

“La ley de las XII tablas o Ley de Igualdad romana es el reflejo de la

victoria de las rebeliones de plebeyos sobre los patricios. Se trata de la primera

ley escrita de roma. Recogía las normas que regulaban la convivencia del

pueblo romano y las reglas para impartir justicia.” [ CITATION Rom \l 10250 ].

Esta fue una gran conquista para los plebeyos ya que el principio de la

voluntad testamentaria del pater familias sería ley, en estas las obligaciones no

ocupan tanto sitio y las disposiciones sobre los crímenes, delitos y

procedimiento ocupan un lugar principal.” La ley de XII Tablas es la base de

las instituciones más características del derecho romano y su

fundamento.”[CITATION Ale99 \p 16 \l 10250 ].

37
Este periodo es muy importante para la historia del derecho privado

por distintas razones que desarrollare ahora:

 Los plebeyos tienen acceso a magistraturas patricianas y podrían

contraer matrimonio ambas clases.

 La magistratura se dividía en distintas funciones: primero los Cónsules

que se encargaban de mandar las tropas, convocar al pueblo y consultar

al senado, los Cuestores para la justicia criminal, los Censores para las

finanzas, los Ediles curules para la policía y mercados y los Pretores

para la justicia siendo estos pretores urbanos y peregrinos.

 Las Comicias aun conservaban los poderes legislativos y electorales

pero pierden el judicial

 El senado, que era nombrado por los censores, eran en realidad un

cuerpo consultivo, gobernante.

38
Figura 04.Mapa conceptual explicando las XII Tablas

5.3. Periodo Clásico:

La época clásica romana se inicia en el año 130 antes de Cristo y concluye

aproximadamente hacia el año 230 después de Cristo que coincide con la muerte de

los últimos juristas clásicos y con la generalización de un nuevo procedimiento que

fue llamado como procedimiento extraordinario y después como procedimiento

cognitorio. “Corresponde a un período de transición desde la república hacia el

imperio y se caracteriza por el fortalecimiento del derecho en roma.” [CITATION

Nic12 \l 10250 ].

La primera parte del periodo clásico o clásico inicial empezó con la

introducción del Agere per Formulam que permitió el desarrollo del derecho clásico

jurisprudencial y culmino en el año 30 antes de Cristo con la generalización del

39
formulario, la tecnificación de la jurisprudencia y la transición de la Republica al

Principado. “Fue esta una etapa en la que se constituyeron las bases del lenguaje y

terminología jurídica romana, en la que se experimentó un gran desarrollo del Edicto

del pretor, y en la que aparecieron diversos juristas que la posteridad juzgó como

ejemplos.” [ CITATION Nic12 \l 10250 ]

La segunda parte o época clásica alta, fue durante la época del máximo

esplendor de la jurisprudencia y finalizo el 130 después de Cristo con el vínculo de la

jurisprudencia al poder imperial.

Por último la época clásica tardía presencio el fortalecimiento de las

constituciones imperiales y la muerte de los últimos grandes juristas clásicos en

tiempos del emperador Severo con lo cual desapareció la jurisprudencia como fuente

de Jus.

5.4. Periodo Imperial:

“El periodo que se conoce con el nombre de Imperio Absoluto en el cual todos

los poderes se concentran en manos del emperador, es una época de franca

decadencia, ya que abarca desde el inicio del reinado de Diocleciano en el año 284

hasta la caída de la ciudad de Roma, en el año 476, por lo que toca al Imperio Romano

Occidental, y hasta el año de 1453, fecha en que car la ciudad de Constantinopla y

termina así el Imperio Romano de Oriente.”[ CITATION Hil14 \l 10250 ]

En este periodo la organización de poderes sufre profundas modificaciones:

 El Emperador gobiernas junto con el Senado, pero es preponderante y

se le dan los tributos de Cesar, Augustus e Imperator.

40
 Los Comicios perdieron su poder judicial, electoral y legislativo. El

Senado los hereda y son compartidos con el Emperador.

“Bajo el periodo Imperial el derecho continúa progresando a través de los

Senados Consultos y las Constituciones Imperiales”. [CITATION Ale99 \p 19 \l 10250 ]

En este periodo en el cual el Senado había heredado el poder legislativo por

parte de los comicios cede sus prerrogativas al emperador el cual quiere legislar en el

campo del derecho civil.

Además los Senadoconsultos van perdiendo cada vez más importancia y ceden

lugar a las nombradas Constituciones Imperiales, las cuales se distinguen en tres

clases o caracteres:

 Los edictos los cuales eran las prescripciones del Emperador de orden

general publicadas en calidad de magistrado y que poseían fuerza de

ley.

 Las decreta que son las decisiones tomadas por el Emperador en ciertos

asuntos judiciales, tienen fuerza solo para un asunto conocido y se dan

en primera instancia o apelación.

 Las mandatas que son instrucciones administrativas que iban dirigidas

a los gobernadores de provincias y en las cuales a veces contenían

reglas de derecho privado.

“El Emperador no pudiendo atender todos los pedidos de los particulares

inviste a ciertos juristas (antiguos magistrados, cónsules, pretores) del derecho de

contestar al público: jus publice respondendi.”[CITATION Ale99 \p 21 \l 10250 ]

41
Los juristas se agrupan en dos escuelas: los Proculianos que eran los

partidarios de la interpretación extensiva según la equidad y los Sabinianos que

sostenían la interpretación estricta, literal y más bien tradicionalista. “El desacuerdo

entre ambos ofrece una copiosa jurisprudencia.” [CITATION Ale99 \p 21 \l 10250 ]

5.4.1. El Corpus Juris Civilis de Justiniano:

Este comprende las Institutas, las 50 Decisiones, el Digesto, el

Código y las Novelas:

 Las Institutas eran un manual elemental con fuerza de ley que

servía a los estudiantes de derecho, este comprende 4 libros:

personas, cosas y derechos reales, sucesiones y obligaciones

contractuales y delictuosas; y cada libro está dividido en

títulos y cada título en parágrafos.

 Las 50 Decisiones fueron publicadas en 530 después de Cristo

para poner fin a la controversia que provoco la ley de Citas:

“Justiniano decide que ellas fijan en suma los puntos

controvertidos, pero la mayoría de estas constituciones entran

al Código.”[CITATION Ale99 \p 24 \l 10250 ]

 El Digesto es la compilación metódica de 50 libros de los

jurisconsultos clásicos. Cada libro estaba dividido en títulos,

cada título en leyes o fragmentos y cada fragmento o ley en

parágrafos. “El Digesto es una obra de difícil manejo porque

muchos de sus fragmentos han sido interpolados.” [CITATION

Ale99 \p 25 \l 10250 ]

42
 El Código ha tenido dos ediciones: Codex Vetus en 529 y

Codex Repetitae Proelectionis en 534, para estas diez juristas

trabajaron reuniendo leyes o constituciones para limpiarlas y

rejuvenecerlas, comprende de 12 libros que recuerdan las XII

Tablas.

 Las Novelas son una colección de 152 nuevas constituciones

posteriores al Código, conciernen 64 al derecho privado, 58 al

derecho público y 30 a los asuntos eclesiásticos; el estilo de

estas novelas es bastante oscuro y pomposo.

43
Figura 05. Mosaico a imagen de Justiniano

6. CRISIS DEL DERECHO ROMANO:

6.1. Crisis del siglo III d.c.:

6.1.1. En el ámbito político:

“El inicio del siglo III señala en Roma el comienzo de la

transformación del poder imperial. Al principio, el papel del emperador se

superponía al de los restantes organismos institucionales, formando una

especie de diarquía con el senado.” [CITATION Der12 \l 10250 ]

En esta etapa el derecho clásico fue desplazado por otras nuevas

fuentes jurídicas que provienen de las provincias y de las disposiciones

imperiales. A si como también la labor de los juristas es reemplazada por los

compiladores de leyes. En esta etapa también los emperadores buscan

44
reafirmar su poder, de manera que ya no actúan como primer ciudadano o

Princeps, sino ahora como señor y dueño llamado Dominus.

Se desarrolló una provincialización del Imperio, por lo tanto

aumentaron de forma exponencial el número de edictos, disposiciones,

mandatos y constituciones, por esto fue necesaria una compilación y

ordenamiento de esta masa legislativa, fijando así un orden de prelación entre

los juristas y a las leyes a las cuales acudir en caso de necesitarlas.

“Por último, el Código de Teodosio II, en el 439 d.C., recopila todas

las leyes dictadas desde el 312 y conservadas. En él se establece la separación

legal entre Oriente y Occidente: las leyes del Imperio Occidental o las de

Bizancio sólo se aplicarán en su jurisdicción correspondiente, salvo que el

emperador dictamine los contrario.” [ CITATION Rec10 \l 10250 ]

6.1.2. En el ámbito económico:

“Roma tenía una economía de gasto, de conquista, y, a medida que

avanzamos en el tiempo, el gasto va en aumento, de tal manera que llega un

momento en que las necesidades exceden la capacidad de producción, y la

insatisfacción de las primeras acarrea a la larga frustración y pesimismo en la

sociedad.” [ CITATION Jos14 \l 10250 ]

Se acentuó un malestar en diversas regiones del imperio,

particularmente la crisis agrícola la cual condujo la despoblación de los

campos, el cierre de grandes dominios agrícolas y la desaparición total de los

cultivos especializados. También entraron en recesión las actividades

45
económicas en los centros urbanos como la artesanía, la industria y el

comercio a gran escala entre regiones.

“El Imperio no tenía un sistema productivo eficiente, no poseía

industria ni capacidad de inversión; la única salida para aumentar los ingresos

del estado era elevar los impuestos, cuya base será la tierra; ya que no se podía

confiar en una moneda progresivamente devaluada, se cobrará el tributo en

especie (que implicaba normalmente la pérdida de dos tercios de la

recaudación), lo que es en la práctica una economía natural, frente a la

economía monetaria que había sido la nota característica de Roma.” [ CITATION

Jos14 \l 10250 ].

Este aumento de impuestos y el agobio tributario se volvieron en

elevados índices de evasión y corrupción, en un intento por detener esto la

burocracia imperial se transformó en un sistema de fiscalización y al Imperio

en un verdadero estado policiaco.

6.1.3. Sucesivas guerras del Imperio:

“Cuando los romanos cruzaron el Rin para conquistar las tierras que

se extendían hasta el Elba, fueron repelidos por los germanos al mando de

Arminio (9 d.c.). Durante más de tres siglos, la situación permaneció

prácticamente inmutable, con intercambios comerciales regulares entre las

áreas germánicas y las romanas y sin enfrentamientos relevantes entre ambas

partes. Pero en el siglo III d.C. los acontecimientos se precipitaron. Empujados

a sus espaldas por otros pueblos, los germanos se pusieron en movimiento

aumentando la presión en las fronteras hasta que la situación se hizo

insostenible.” [ CITATION Der12 \l 10250 ]

46
Estas guerras se llevaron a cabo a un ritmo constante e incesante, y en

algunos casos se tomó como decisión instalar pueblos dentro de la frontera del

Imperio Romano, pero la constante inmigración de los pueblos germánicos

asumió en tales dimensiones que todo el sistema se resquebrajo y se derrumbó.

“Un ejército gravoso y poco efectivo implicará que el imperio no es

capaz de garantizar la paz dentro de sus fronteras, lo que genera una

inseguridad generalizada; algunos hombres poderosos contratarán, en

consecuencia, mercenarios a su servicio, los buccellarii, situación anómala y

que combatirá el Imperio puesto que no se puede aceptar la existencia de

ejércitos privados dentro del estado, aunque finalmente sin éxito.”[ CITATION

Jos14 \l 10250 ]

Por estas razones tanto el espíritu cívico como el militar entraron en

decaimiento y por lo tanto los cargos públicos ya no serían tomados como un

honor sino como una muy pesada carga.

47
Figura 06. Esquema acerca de las causas de la crisis del siglo III

6.2. La Rebelión de Espartaco:

“La historia de Espartaco es una de las más conocidas de la antigua Roma.

Nació en Tracia en el año 113 a.C., y su nombre se convirtió en leyenda por liderar

una rebelión de esclavos. A este acontecimiento se le conoce como Guerra de los

Esclavos o Guerra de los Gladiadores, durante los años 73 y 71 a.C., en época de la

República romana.” (Ok diario, 2017)

En una noche del año 73 después de Cristo, Espartaco a la cabeza de setenta

hombres y con sus dos lugartenientes Crixo y Enomao, dirigió a la libertad a esa

mínima milicia, armada únicamente con palos, piedras, utensilios de cocina y montada

48
sobre caballos que robaron durante la huida. Seguidamente al toparse con un convoy

de carruajes con armas destinadas a gladiadores, lo saquearon y avanzaron en

dirección del Monte Vesubio.

Los esclavos prófugos se dedicaron a saquear y atacar aldeas consiguiendo así

grandes botines, dando motivo a enfrentamientos internos por la codicia de tener los

mejores botines, hasta que Espartaco dio un alto a esto ordenando el reparto de todo

en lo mismo para cada hombre. Este modo de actuar llego a los oídos de esclavos en

campos cercanos al Vesubio, que abandonaron sus chozas y junto con su familia se

unieron a la rebelión; siguiendo a su nuevo líder, a su liberador.

Al igual que a los esclavos los actos de la rebelión llegaron a oídos del senado,

los cuales juzgaron dichos actos como un motín sin importancia, dado que antes había

habido dos intentos similares que fracasaron, decidiendo así enviar solo una mínima

brigada de soldados desde Capua, que volvieron masacrados, sin armaduras ni armas

las cuales asaron a propiedad de Espartaco y su armada.

Esto preocupo y puso en alerta a los senadores, los cuales enviaron una

segunda fuerza integrada por tres mil soldados al mando de Cayo Clodio Glaber, el

cual era un jefe militar con más reputación que cerebro. Este al estar convencido que

vencería fácilmente a los esclavos, armo su campamento al pie del Vesubio sin

ordenar una valla defensiva, error que Espartaco de ninguna forma iba a dejar pasar y

como gran estratega que era hizo bajar a sus hombres por medio de cuerdas atadas a

arboles por la parte más escarpada, cayendo estos sobre los soldados romanos

matando aproximadamente a mil hombres, obligando al resto a huir desesperados,

abandonando su campamento junto con sus armas y alimentos.

49
“El calvo pretor Clodio Glaber bajó de la colina a pie, pues los bandidos se

habían apoderado de su caballo. Separado de sus soldados, caminó solo durante toda

la noche. Se desvió del camino, tropezó con el bordillo irregular y rocoso de un

viñedo y miró a su alrededor. Bajo la luz de las estrellas, aquel viñedo cercado con

estacas puntiagudas parecía un cementerio. Reinaba un silencio absoluto, y tanto los

bandidos como el Vesubio parecían perderse en el brumoso ámbito de lo irreal.”

(Koestler, 1965, pág. 49)

Esta fue la primera victoria de Espartaco que llego a los libros de Historia,

denominada la batalla del Vesubio. Lo que comenzó como una rebelión con palos y

utensilios de cocina se volvió un problema de estado en Roma, por lo tanto el senado

jugo fuerte sus cartas ya que había que terminar con la rebelión rápidamente, enviando

dos legiones al mando del Pretor Publio Varinio con la fama de ser un estratega de

altura, ideando una maniobra tenaz la cual era dividir sus fuerzas en tres partes,

encerrar a los rebeldes y no dejar a ninguno con vida.

“Pero Espartaco ya no era una fuerza ciega. Tenía espías que le informaban

cada paso del enemigo, y usó esa división en tres para diezmar a esas legiones que lo

doblaban en número. Las aniquiló una a una, capturó a sus lictores (jefes), y hasta el

caballo de Varinio, que huyó humillado y a pie…” (Infobae, 2018)

A una velocidad arrasadora el ejército de esclavos ocupó casi todo el sur de

Italia a sangre, acero y saqueos sin fin, así pues Espartaco analizo fríamente la

situación y decidió abandonar Italia con todo su ejército cruzando los Alpes, era la

libertad real que buscaban, después de eso cada combatiente podía tomar su camino y

vivir en tierras aun libres de la garra de Roma, como por ejemplo Germania, puesto

50
que el renunciar a la fuga era caer en una trampa mortal, a una guerra, a un desgaste

entre un ejército pobre y una república de riqueza inagotable.

“Según la versión de Plutarco, el Senado, en el año 72 y herido por los

fracasos de sus jefes militares y su soldadesca, mandó contra las fuerzas de Espartaco

los ejércitos de los cónsules Publio Cornelio Léntulo y Lucio Gelio Publícola… con la

suerte a su favor. En ese momento, un conflicto interno entre los rebeldes quebró el

poder de Espartaco: más de 20 mil hombres galos y germanos al mando de Crixo,

esclavo, gladiador y jefe de gran carácter, decidieron seguir luchando por su cuenta.”

(Infobae, 2018)

Este fue un error fatal dentro de la organización rebelde, puesto q Crixo no era

un estratega como lo era Espartaco y las fuerzas del pretor Arrio a la cabeza de un

ejército del doble de hombres que él, lo aniquilo en Apulia, muriendo Crixo junto a su

ejército. A pesar de esto, Espartaco se sobrepuso usando maniobras dignas de un gran

general, batiendo las fuerzas de Léntulo, Gelio y Arrio; sorteando emboscadas y

fortaleciendo su ejército con esclavos fugitivos de toda Italia, llegando así a dirigir a

un ejército de 120 mil guerreros.

Espartaco logro vencer de manera casi imposible en el valle de Po a las

legiones del cónsul Cayo Casio Longino y pudo cruzar los Alpes hacia su libertad

definitiva, pero inexplicablemente marcharon de regreso al sur, rechazando así el plan

de fuga, puesto que querían seguir en Italia y tomar Roma.

El sueño de tomar Roma se diluyo cuando unos 60 mil hombres al mando del

pretor Marco Licinio Craso pudo batir a Espartaco en la montaña dentro de la región

de Piceno, pero el error de un ayudante llamado Lucio Mummio, el cual ataco

51
frontalmente a los rebeldes en vez de rodearlos permitió que Espartaco siguiera en su

camino hacia el sur.

Ya a orillas del tirreno en Calabria, Espartaco negocio con los piratas Turcos

por una flota para su gente a cambio de riquezas que constaban de oro y joyas ganadas

en los saqueos, peor Roma les había ofrecido el doble del precio para que los

traicionen.

Mientras tanto Cayo Craso construyo una línea fortificada de 65 kilómetros,

un foso muy profundo y una valla de casi cinco mil metros de altura. “Imposible

atravesarla. Pero Espartaco se valió de una táctica usada por el general Aníbal Barca

contra los romanos… ¡144 años antes! En una noche de tormenta reunió cientos de

cabezas de ganado, puso antorchas encendidas en sus cuernos, los lanzó contra la

valla. Los romanos, creyendo que eran hombres, guiaron hacia ese punto todo su

ejército… y Espartaco y los suyos cruzaron la valla por otro sector.” (Infobae, 2018)

El senado así jugo su última carta, la cual fue el cercar a Espartaco y su

ejército en tres frentes: noroeste, suroeste y este, con un total de 120 mil hombres,

contra los 80 mil hombres de los rebeldes. Dicha estrategia fue fatal, en ese año 71, en

Apulia se llevó a cabo la última batalla y el último suspiro de libertad.

Antes de la batalla un soldado le llevo a Espartaco su caballo y este lo mato

con su espada pronunciando estas palabras: “La victoria me dará bastantes caballos de

mis enemigos, y si caigo derrotado, ya no lo necesitaré", combatiendo así a pie

perdiendo 60 mil hombres y los romanos apenas mil, los demás prisioneros fueron

crucificados y el cadáver de Espartaco jamás fue encontrado.

52
“Pero la rebelión, el sacrificio y la masacre no fueron en vano. Dejaron una

profunda huella. Entre muertos y fugitivos dispersos que lograron llegar a otras

tierras, Italia perdió… ¡cien mil esclavos! Una enorme legión sometida a trabajos

forzados cuya ausencia golpeó muy duramente la producción de bienes. En especial,

los agrícolas, ya que una infinidad de latifundios –base clave de la economía romana–

fueron destruidos. La crisis impulsó a apropiarse de los hijos de los esclavos, por

temor a que sus padres repitieran la cruzada de Espartaco. Pero el resultado fue

nefasto. Los muy jóvenes no tenían fuerza ni experiencia. Muchos mayores, por el

mismo temor, fueron liberados. Otro traspié: se convirtieron en ciudadanos parásitos,

viviendo de las regalías de los políticos: el demagógico panem et circenses, una de las

semillas de la decadencia de Roma.” (Infobae, 2018)

Al final esta situación desemboco en una aguda crisis económica que no

pudieron superar los emperadores más lúcidos: Tiberio, Trajano y Antonio Pio.

Agotado así el país no pudieron resistir las invasiones de los barbaros, llegando así a

su fin el Imperio Romano de Occidente.

53
Figura 05. Estatua de Espartaco

7. LA ESCOLÁSTICA:

El desarrollo filosófico más destacado en la Edad Media es la Escolástica.

Según Ferrater Mora (1979) sostiene:

El término 'escolástica' procede del vocablo scholasticus ("escolástico"), es decir, el que

enseña en una escuela. Más específicamente era llamado scholasticus el que enseñaba las

artes liberales (véase TRIVIUM Y QUADRIVIUM) en una de las escuelas monacales.

'Escolástico' designó luego el maestro que seguía ciertas orientaciones filosóficas y que

adoptaba a tal efecto ciertos métodos.

54
Lo que el autor nos da a entender es que la escolástica era aquella persona que enseñaba y

que particularmente se le llamaba escolástico. Los escolásticos enseñaban las artes liberales:

la trívium que comprendía la gramática, la dialéctica y la retórica y el quadrivium que

comprendía la aritmética, la geometría, la astronomía y la música, el cual se ejercían en las

escuelas y universidades medievales.

7.1. El método escolástico:

El desarrollo de la enseñanza desde las escuelas catedráticas y los centros de

las Universidades, fue de poderoso influencia para la evolución de la Escolástica. Se

dan métodos fundamentales para la enseñanza de las artes liberales, eran la lectio y

especialmente más tarde, también la disputatio.

Sostiene Roldán Teillet:

El método escolástico básico empezaba con un comentario de un texto, la

lectio, un estudio en profundidad que empezaba con un análisis gramatical, avanzando

desde el significado literal hasta la captación del sentido y terminando en una exégesis

que revelaba el contenido del texto (sententia) Pero el comentario daba origen a un

debate. La lectio dio lugar a la questio, lo cual permitía que el lector pasase de ser

pasivo a ser un activo investigador que cuestionaba el texto, con cierta audacia e

independencia de la autoridad en algunos casos. En el siglo XIII la questio se separó

del texto y llegó a ser un procedimiento autónomo de discusión. Con la participación

activa de maestros y estudiantes estos debates se constituyeron en la disputatio. De la

lectio procede el género literario de los Comentarios y de estos procede la Summa,

que era un estudio profundo de los temas surgidos en la lectio.

Lectio→Comentarios→Sumas

55
7.2. Características de la escolástica:

 La escolástica fue la filosofía de una sociedad cristiana.

 Su modo de pensar respetó la autoridad en las formas de tradición, que

consistía ante todo en los sistemas de Platón y Aristóteles, tal como

habían sido transmitidos, asimilados a lo largo de los siglos.

 La revelación divina era comprendida como una norma, una ayuda para

la razón.

 Un problema fundamental fue el problema de los universales.

7.3. El desarrollo de la escolástica de la filosofía medieval:

7.3.1. Escolástica temprana (Siglos XI y XII):

En los principios del siglo XI, el razonamiento escolástico de las

escuelas catedráticas y de las universidades era principalmente fidelista, es

decir:

El modelo de S. Agustín según el cual la Fe era superior a la Razón y

esta no tenía apenas función independiente de aquella, sino que debía limitarse

a servir de auxilio en la comprensión de las verdades reveladas, esto es, en la

comprensión de la Fe. Los dogmas cristianos fueron producidos por teólogos

muy conservadores.

Se deprende que la escolástica temprana su pensamiento era fidelista

lo cual la Fe era supremo ante la razón y las doctrinas hechas por los teólogos

solo eran a base de la Fe, las evidencias racionalistas son innecesarios.

56
S. Anselmo de Canterbury (1035 - 1109):

Considerado padre de la escolástica, destacó por dedicar su tiempo al

problema de los universales pero, sobre todo, por el famoso argumento

ontológico de la demostración de la existencia de Dios.

Grabmann (1928) relata:

Una figura de pensador fuertemente caracterizada, inflamada en el

espíritu de San Agustín, en la cual se juntaran y compenetraron la fe y la

ciencia, la teología y la piedad, la especulación y la contemplación, el estudio

de los Santos Padres y la dialéctica.

Fue el primero en proponer la evidencia de la existencia de Dios, sin

requerir a la fe ni a los escritos. Se conoce como “argumento ontológico” ya

que este nombre se lo da Kant años después, lo que quiso comprobar S.

Anselmo sobre la existencia de Dios.

Anselmo promovió la frase ‘credo ut intelligam’ (creo para entender).

Esta frase proviene de San Agustín. La fe es primera, el que cree tiene una

base segura para entender: entender este mundo, el sentido de la vida y hasta

las ciencias. Y añade inmediatamente Agustín: “intelligo ut credam” (entiendo

para creer), es decir, el entender las cosas me ayuda para aumentar mi fe. El

‘intelligo’ (el entender, la inteligencia) es indispensable para poder creer. Los

teólogos dirán que la fe es razonable.

El cristiano debe avanzar al conocimiento por la fe, y no llegar a la fe

por el conocimiento y que debemos creer las cosas profundas de la fe cristiana

antes de que pretendamos razonar sobre ellas.

57
El problema de los universales:

El problema de los universales fue un problema filosófico y estuvo

debatido en la fase temprana de la escolástica y se refiere a la entidad

ontológica de los géneros y especies (es decir, de los conceptos universales), y

se cuestiona si estos existen por sí mismos o sólo en la mente, si se encuentran

separados de los objetos sensibles o no. No se trata, por tanto, sino del viejo

problema que ya se planteó a partir de las Ideas platónicas. Las posturas

existentes en la escolástica medieval van a ser básicamente las mismas que ya

se dieron en la filosofía griega.

Según Roldán Teillet, sostiene:

Se distinguen tres posturas básicas:

 Realismo extremo: Los universales existen realmente y su existencia

es independiente de las cosas singulares (“universalia ante rem”) Los

particulares están ontológicamente fundados en los universales, de

modo similar a como las Ideas de Platón son el fundamento de las

realidades particulares del mundo físico. Su representante más

destacado fue Guillermo de Champeaux (1070-1120), uno de los más

famosos maestros de París poco antes de que se constituyese la

Universidad.

 Realismo moderado: Los universales existen realmente, pero teniendo

su fundamento en la cosa particular (“universalia in re”). No obstante,

existen en la mente de Dios como arquetipos o modelos de las cosas y

58
sus relaciones. Esta es la posición de San Agustín y de Tomás de

Aquino.

 Nominalismo: Los universales no son reales, dependen de las cosas

(“universalia post rem”).

El proponente más extremo del nominalismo es Roscelino de

Compiègne (1050-1120) que identificó el universal con la palabra mediante el

cual se designa. La verdadera realidad no corresponde al concepto universal,

sino a los individuos particulares y concretos existentes en el mundo físico.

Los universales no son más que emisiones de voz (flatus vocis). El universal

es, según esto, una realidad física, aire expelido por la boca al pronunciar la

palabra que corresponde al universal. Lo único que existe son los objetos

particulares y las palabras con que los designamos. Consideró que la lógica

trata con cosas físicas concretas, lo que significa que aunque las cosas de las

que habla el lenguaje son parte del mundo físico, no habla de ellas como cosas

a las que se refiere el lenguaje, sino como parte del lenguaje mismo. Todas las

nociones técnicas de la lógica aristotélica como ‘universal’, ‘individual’,

‘categoría’, género’, etc., se aplican a esos signos lingüísticos sólo en cuanto

signos. En 1092 fue obligado a renunciar a algunas de sus ideas. En particular

a la afirmación de que habría tres dioses, si cada una de las personas que

constituyen la Trinidad es Dios. Puesto que él negaba la existencia de

cualquier naturaleza universal, si el Padre es Dios, el Hijo es Dios y el Espíritu

Santo es Dios, entonces cada una de las tres personas particulares que

constituyen la Trinidad, es Dios. Roscelino, sin embargo, no soluciona la

cuestión de cómo unos simples ruidos, flatus vocis, pueden ofrecer un sentido

al pensamiento.

59
7.3.2. Escolástica clásica (Siglos XIII):

A finales del siglo XII comenzaron a llegar a las universidades

europeas las obras de Aristóteles, pérdidas para Occidente durante siglos. En

su mayor parte, eran traducciones de textos árabes, y no de los originales

griegos, y venían acompañadas por los comentarios realizados sobre esas obras

por filósofos árabes, con lo cual se introdujo en Europa no sólo el pensamiento

aristotélico, sino también la interpretación que la filosofía islámica había

hecho sobre de él.

La llegada de las obras de Aristóteles provocó un gran revuelo en el

pensamiento de la época. Siempre se ha dicho que la causa de tal impacto fue

que la filosofía cristiana se enfrentaba por primera vez a un sistema filosófico

completo totalmente ajeno a su tradición, ya que la doctrina platónica había

sido asimilada al cristianismo muchos siglos antes. Esto no es del todo cierto.

En primer lugar, ya existían elementos aristotélicos en la filosofía cristiana:

toda la lógica utilizada en el Medioevo era aristotélica, y algunos elementos de

la metafísica aristotélica se encontraban presentes en el neoplatonismo que

sirvió de base a la síntesis de S. Agustín. La doctrina que llegaba no era, por

tanto, totalmente nueva. En segundo lugar, el aristotelismo llegó a través de la

filosofía árabe, y está ya había intentado asimilarlo a su religión. Las creencias

metafísicas del Islam son prácticamente idénticas a las del cristianismo, con lo

cual una adaptación de Aristóteles al Corán sirve en buena parte como una

adaptación al cristianismo. Pero entre todos los escritos árabes llegaron

también los del filósofo cordobés Averroes.

60
El impacto del averroísmo fue enorme, y ello debido a diversas

causas. En primer lugar los escolásticos, que recientemente habían comenzado

un proceso de racionalización de su pensamiento, desligándose poco a poco de

la tutela de la teología, se encontraron de repente con un modelo totalmente

acabado de pensamiento filosófico, racional y naturalista, e independiente de

la teología. El entusiasmo que provocó en algunos este nuevo sistema fue

contrarrestado por la oposición de otros a un tipo de filosofía que, aunque

declaraba no pretender atacar a la religión, en la práctica contradecía el dogma.

Hay que recordar además que esta era una época muy sensible respecto a la

ortodoxia, ya que durante el siglo XII y comienzos del XIII surgieron una gran

cantidad de herejías.

El averroísmo era una amenaza a la ortodoxia que se estaba

implantando en las universidades europeas en una época especialmente

peligrosa ya que existía en Europa una explosión de corrientes cristianas

contrarias al dogma oficial de la Iglesia. Pero los averroístas se basaban en

Aristóteles, que era un pensador sumamente prestigioso en la Edad Media. Era

muy difícil rechazar sin más una obra como la de Aristóteles y Averroes, pero

al tiempo era muy peligrosa para la continuidad de la doctrina oficial de la

Iglesia. El resultado fue que la discusión acerca de la aceptación o rechazo de

las doctrinas aristotélicas, o de la manera en que estas podían hacerse

compatibles con el dogma cristiano, se convirtió en el centro de los debates

académicos y por tanto de la filosofía de la época, estos debates existieron tres

posturas claramente definidas: la de los seguidores de un aristotelismo puro,

que por seguir supuestamente las doctrinas de Averroes fueron llamados

“averroístas latinos”; la de aquellos que rechazaron por completo la metafísica

61
aristotélica (aunque no, otras partes de su obra, como su física o su análisis del

lenguaje), defendiendo la tradicional síntesis de S. Agustín, por lo que se les

conoce como “agustinistas”; y finalmente, los que consideraron que

Aristóteles era conciliable con el dogma cristiano y que en realidad aquellos

aspectos en que se producían contradicciones se debían a teorías creadas por

Averroes y no por Aristóteles. A estos últimos se les llamó “aristotelistas

moderados”.

Santo Tomás de Aquino (1224 – 1274):

Tomás de Aquino vive en una época en que las universidades ya no

sólo eran centro de adoctrinamiento cristiano, si no que en varias de ellas

(París, Bolonia, Salerno, etc.) la reflexión intelectual se va tomando algo

crítico, libre en el examen de los más cruciales problemas filosóficos: en

relación fe y razón: existencia de Dios, el alma, etc. Esta inquietud intelectual

se tornaba peligrosa para la Iglesia Católica, ya esto había contribuido las

traducciones que habían hecho filósofos árabes (especialmente AVERROES)

de los textos aristotélicos, los cuales contenían conocimientos que

contradecían el espíritu religioso de la época.

Según Chávez Calderón (2004) sostiene:

Con Tomas de Aquino, la filosofía escolástica adquirió su mejor

formulación, por esta razón en el siglo VIII se ubica el apogeo de la

escolástica. Tomás de Aquino se ocupó de todos los problemas filosóficos y

teológicos de su tiempo pero en especial de cuatro: el conocimiento, el ser,

Dios y el hombre. También se interesó por dos problemas centrales de la

escolástica a saber el de los universales y el de la relación razón y Fe.

62
El conocimiento y el ser:

Tomás de Aquino siguió las teorías aristotélicas; por ello se dice que

él es "el Aristóteles cristiano, o bien, que él bautizó a Aristóteles.

Hay dos clases de conocimiento, el de los sentidos y el de la razón;

pero como todo conocimiento procede de la experiencia, entonces el sensible

precede a la razón. El objeto del conocimiento sensible son las cualidades

sensibles, o sea, aquellas que de alguna manera están sustentadas en la materia.

El conocimiento intelectual, por el contrario, recae sobre las esencias o formas

abstraídas de la materia.

El entendimiento conoce a base de conceptos que él mismo forma,

mediante una operación de abstracción, que efectúa sobre los datos que le

presenta la sensación. Esta capta lo singular y lo concreto; el concepto

representa lo esencial y lo común a los individuos de la misma especie.

En cuanto al ser, la teoría tomista parte de este postulado: el ser es

indefinible porque su concepto tiene la comprensión mínima. Al estudiarlo

descubrimos en él muchos aspectos; por ejemplo: El concepto de ser siempre

es analógico porque, de una especie a otra, hay variedad en su manera de ser.

No obstante, podemos constatar que hay modos de ser que son comunes a todo

ente; a saber, la belleza, la unidad y la bondad. A estos modos generales de ser,

Tomás de Aquino los llamó trascendentales. Otras diferencias profundas en el

ser son: ser potencial y ser actual, ser necesario y ser contingente. El ser actual

implica el ser potencial, porque ningún ente es lo que es si no tiene capacidad

de serlo. El ser necesario, en sentido pleno, es aquel cuyo existir también

pertenece a su esencia. (Chávez Calderón, 2004)

63
La existencia de Dios y el ser del hombre:

El tema de Dios, en cierto modo, no ofrecía problema para Tomás de

Aquino, porque las pruebas que formuló para demostrar su existencia le dieron

bases suficientes para caracterizar su naturaleza, al menos en parte. Así, por

ejemplo, una conclusión a la que llegó es que Dios, si es motor inmóvil,

entonces es acto puro, es decir, no tiene mezcla de potencia, lo cual, a la vez,

supone que es un ser necesario porque, de lo contrario, podría no haber

existido y esto contradice esta manera se van haciendo explícitos otros temas

como la eternidad, la perfección, etcétera. Tomás decía de Dios, a las cuales

llamó las cinco vías. Estas pruebas tienen la misma estructura, la diferencia

está en el punto de partida. La primera toma como premisa la existencia del

movimiento o cambio. En la segunda, es la existencia de seres u objetos que

son causados. La tercera parte de la contingencia de los seres de este mundo.

La cuarta se basa en la existencia de diferentes radica la pureza de su

actualidad. Siguiendo el discurso, Aquino presentó cinco pruebas de la existen

grados de perfección. En la quinta toma como premisa el orden del Universo.

La estructura de estas pruebas es: la existencia de cualquiera de los

cinco hechos mencionados exige, como única explicación satisfactoria, la

existencia de un ser que tenga las características de lo que entendemos por

Dios. Al hombre, Tomás de Aquino lo definió como un compuesto sustancial

de cuerpo y alma. El alma es principio de animación y especificación. El

cuerpo es principio de individuación. El alma es simple, inmaterial e

incorruptible, y tiene su origen por creación divina. En el hombre no hay tres

almas, sino una sola, la cual es racional (formalmente); aunque potencialmente

también es sensitiva y vegetativa. El alma está dotada de entendimiento y

64
voluntad, que tienen como tendencia natural la verdad y el bien, en ese orden.

(Chávez Calderón, 2004)

Relación entre la fe y la razón:

Dicho problema se presenta en forma similar a ésta:

Tomás de Aquino se pronunció así: no hay conflicto entre la razón y

la fe; al contrario, hay colaboración.

Razón y fe son dos fuentes de conocimiento de que dispone el

creyente cristiano. La primera lo capacita para captar realidades inteligibles; la

segunda lo habilita para conocer los datos de la revelación. Lo especial de la fe

es que se vale de la razón, pero auxiliada por el recurso sobrenatural de la

gracia. Si tenemos en cuenta que entre dos verdades nunca puede haber

conflicto, aunque sean de distinto campo, entonces estaremos seguros de que

entre razón y fe la única relación que habría es la de colaboración. En efecto,

la razón auxilia a la fe revisando la corrección de la investigación, ayudando

para que las conclusiones se presenten en proposiciones organizadas, y

valorando la posición de la razón y la interpretación de la fe en aquellos temas

que sean comunes para ambas fuentes de conocimiento. La fe colabora con la

razón, ya que puede servir a ésta como un criterio extrínseco: si la fe

proporciona un dato, el filósofo deberá tenerlo en cuenta, no para apoyarse en

él, sino para no ir en contra de él.

Tomas de Aquino y el problema de los universales:

65
Tomás de Aquino presentó la teoría del realismo moderado

formulando tres afirmaciones básicas y una conclusión, donde expone su

criterio respecto del problema:

1. La esencia real existente entre los individuos es algo concreto y

determinado.

2. Cuando la esencia es concebida por el entendimiento se convierte en

una noción abstracta.

3. El género y la especie resultan cuando, mediante una reflexión, se

universaliza la noción abstracta concebida por el entendimiento.

Los universales, considerados como las esencias de los individuos,

existen en éstos y en el entendimiento que los concibe; pero, considerados en

su aspecto de universalidad, es decir, como géneros y como especies,

solamente existen en el entendimiento de manera formal, debiendo admitir

que, en las cosas reales, hay fundamento para su existencia mental. (Chávez

Calderón, 2004).

66
Figura 06: Esquema sobre la filosofía medieval

7.3.3. Escolástica crítica (Siglo XIV):

El siglo XIV fue una época de crisis para Europa Occidental en todos

los aspectos. El desarrollo económico que había recuperado el comercio y la

cultura urbana desde el siglo XI, y que tanto influyó en la aparición de las

corrientes escolásticas, se paró hasta el límite de que regresaron a darse las

67
hambrunas, lo que desato en diversas revueltas, tanto del artesanado urbano

como del campesinado rural.

A esta situación vinieron a unirse la Guerra de los Cien Años entre

Inglaterra y Francia (pero que involucró también a otros estados) y la peste

negra, que acabó con un tercio de la población europea (aunque esto,

paradójicamente, eliminó el exceso demográfico que existía en Europa y

permitió que se relanzara la economía en el siglo siguiente).

Guillermo de Occam (Siglo XIV):

El siglo XIV es la etapa crítica de la escolástica, y en ella sobresale la

figura de Guillermo de Occam. Duns Escoto también pertenece al grupo de los

críticos de la escolástica, aunque en realidad lo que atacó fueron algunas tesis

del sistema tomista-aristotélico. El pensamiento de Guillermo de Occam

supone un giro del pensamiento escolástico: es casi una disolución del mismo.

El S.XIV, con este pensador a la cabeza, rompe la confianza en las grandes

síntesis entre la filosofía y el cristianismo (síntesis agustiniana de San

Buenaventura y la síntesis aristotélica del tomismo), y da lugar a una radical

separación entre la razón y la fe, entre la filosofía, que gana independencia, y

la teología. Para Ockham no se puede demostrar racionalmente ni la existencia

de Dios ni los atributos divinos. Estos problemas quedan para el ámbito de la

revelación eliminando así los preámbulos de fe de Sto. Tomas.

La filosofía de Ockham se desarrolla aceptando los principios

siguientes:

68
• Principio de economía: Llamado también “navaja de Ockham”

consiste en eliminar todo aquello que no fuera evidente en la

intuición (experiencia) o absolutamente necesario para la

explicación de la realidad. Metodológicamente no debemos

multiplicar las entidades para explicar los acontecimientos tal como

lo había hecho la escolástica anterior.

• Principio nominalista: Todo lo que existe es individual (singular por

sí mismo). No existen esencias o naturalezas universales que sean

comunes a múltiples individuos. Los conceptos universales son

nombres que nos sirven para designar y “hacer las veces” de una

pluralidad de individuos que se parecen en algo.

• Principio empirista. Para Ockham es prioritario el “conocimiento

intuitivo” o de experiencia. El tomismo consideró que el objeto

propio del entendimiento humano era la esencia (común y universal)

de las cosas sensibles, pero para este pensador si sólo existe lo

singular, éste ha de ser el objeto del entendimiento. Lo individual

sólo puede ser conocido por la experiencia o conocimiento intuitivo,

conocimiento directo e inmediato de lo singular que permite conocer

si la cosa existe o no.

• Principio voluntarista. El nominalismo conduce a la afirmación de la

absoluta permanencia en Dios (y por ende, también en el hombre) de

la voluntad sobre la inteligencia. Esta idea, genera una ruptura con

el concepto griego (y escolástico, por asimilación de la filosofía

griega) de un Dios de "pensamiento puro" al que está subordinada la

69
voluntad divina. Para Ockham, Dios es principalmente omnipotente,

nada limita su voluntad. De allí se sucede la contingencia absoluta

del orden del mundo. EL mundo es como es por el deseo de Dios, no

existe pues un orden inteligible, racional y necesario... el orden del

mundo no puede reducirse a principios racionales. Por ello la

importancia de la intuición: nos hace conocer lo que de hecho,

existe.

En definitiva el pensamiento de Guillermo de Ockham acentúa hasta

el extremo el poder de Dios reduciendo notablemente el papel de la razón;

separación realizada para afirmar el carácter supraracional y autónomo de la

fe. A partir de estos intentos, filosofía y teología se acabarán independizando

en la época moderna.

Su crítica afectó a las raíces mismas del platonismo y del

aristotelismo y, en consecuencia, de la escolástica cristiana, contribuyendo a

cerrar toda una época del pensamiento occidental y abrir el camino a la

filosofía y las ciencias modernas.

1) Critica la metafísica tradicional negando:

a) La existencia de esencias universales y los dos principales

presupuestos de la metafísica tomista: la distinción esencia-

existencia y la analogía del ser;

70
b) La posibilidad de un conocimiento racional de Dios: las

pruebas de la existencia de Dios carecen de verdadero carácter

demostrativo, sólo son argumentos probables;

c) La concepción del alma, ya que no existen argumentos que

demuestren la existencia de un alma substancial, inmaterial e

inmortal;

d) La existencia de una ética vinculada a principios racionales;

para él, todos los preceptos morales dependen de la pura

voluntad divina: un acto es malo simplemente porque Dios lo

prohíbe, y bueno porque lo prescribe.

2) Mantuvo una nueva relación entre la razón y la fe, al reducir notablemente los

límites de la razón humana. Sólo se conoce aquello que puede ser

experimentado o intuido. Por tanto, Dios y todo lo que se refiere a la salvación

eterna del ser humano son inaccesibles a la razón. Los ámbitos de la razón y la

fe quedan totalmente separados. Pretende depurar la fe de toda adherencia

filosófica.

Occam intenta establecer una separación entre la Iglesia y el Estado.

Sólo reconoce un poder moderador del Papa en el terreno exclusivamente

espiritual, y defiende una concepción "laica" de la sociedad. Ockham busca

separar lo espiritual de lo temporal, del mismo modo que separa la fe de la

filosofía, con una intención clara: garantizar la espiritualidad de la comunidad

cristiana.

71
72
Figura 07: Imagen de Santo Tomas de Aquino

8. CONCLUSIONES:

- PRIMERO:

La metafísica es la adquisición de la sabiduría que consiste, para Aristóteles, en el

conocimiento de las causas y los principios del ser ese conocimiento es el objeto de la

73
metafísica (la simple búsqueda de la verdad ).El ser no es único: hay distintas formas

de "ser" pero todas ellas se refieren a una forma primordial, al "ser" propiamente

dicho: la substancia, La substancia primera es lo que devine, lo que se desarrolla, lo

que está sometido a un proceso de perfeccionamiento o crecimiento, es un ser

precario, sujeto de nacer y perecer. Para sostener esto, Aristóteles afirma que la

sustancia (esto es, el indiduo concreto, es un compuesto -synolon- de materia -hyle- y

forma -morphé-)El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de

cuantidad, sino que hay también el ser en potencia y el ser en acto, el ser

relativamente a la acción .Aristóteles a la sustancia tal como en un momento

determinado se nos presenta y la conocemos; por ser en potencia entiende el conjunto

de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que

actualmente es.

- SEGUNDO:

La teoría de las Ideas, por lo demás, al dotar de realidad subsistente al universal, a la

Idea, duplica sin motivo el mundo de las cosas visibles, estableciendo un mundo

paralelo que necesitaría a su vez de explicación. Aristóteles considera que la teoría de

las Ideas es imposible, ya que establece una separación entre el mundo visible y el

mundo inteligible, es decir, entre la sustancia y aquello por lo que una sustancia es, su

forma o esencia. Las Ideas, en efecto, representan la esencia de las cosas, es decir,

aquello por lo que las cosas son lo que son. Por otra parte, las cosas no pueden

provenir de las Ideas; sin embargo, es esa una afirmación crucial de la teoría de las

Ideas, al concebir que las Ideas sean causa de las cosas. Ante la imposibilidad de que

las Ideas expliquen coherentemente la causa de lo real propondrá la teoría de las

cuatro causas del ser; y ante la irrealidad de las Ideas, propondrá su teoría de la

74
sustancia. La inconsistencia de la explicación platónica del cambio, por lo demás, le

llevará a proponer la distinción entre ser en acto y ser en potencia.

- Tercero:

Las críticas ya sea a su maestro o a las distintas constituciones son definitivas.

Claramente rechaza el comunismo de Platón y aboga por la propiedad privada y el

mérito en cuanto a las constituciones. Por lo que vemos, para Aristóteles la mejor

constitución sería una que esté basada en los méritos más que en la riqueza o las

herencias, es decir, una constitución correspondiente a la aristocracia. Hoy en día la

mayoría de los países se rigen por un gobierno democrático, y otros siguen un

régimen de monarquías constitucionales. ¿Qué nos habría dicho Aristóteles con

respecto a estos cambios?

- CUARTO:

Después de la lectura de la obra, se puede decir que el pensamiento aristotélico

presenta dos estadios que manifiestan la distancia recorrida en el camino de la

emancipación de la influencia platónica, o mejor dicho, que intenta trazar una línea de

pensamiento e investigación propia sin las influencias de las ideas platónicas, que

había adquirido durante su larga estadía en el "Liceo".

- QUINTO:

En el primero de esos períodos, Aristóteles concibe la filosofía política como

constructora del Estado ideal, donde continúa predominando el valor ético que

prevalece en el pensamiento de Platón acerca del tema; el hombre bueno y el

ciudadano bueno son la misma cosa y el fin del Estado es producir el tipo moral más

alto posible de ser humano. Sin embargo, el Estagirita, concibe una ciencia o arte de

la política en una escala mucho más amplia, que no era sólo empírica sino descriptiva

75
y en algunos aspectos, hasta independiente de toda finalidad ética, ya que el estadista

puede tener la necesidad de ser perito en el gobierno aún para corregir un estado malo.

- SEXTO:

Con arreglo a la nueva idea, la ciencia de la política comprendía tanto el conocimiento

del bien político, absoluto y relativo, como el de la mecánica política, utilizada acaso

para una finalidad inferior o aún mala. Esta ampliación del concepto de la filosofía

política constituye la concepción más característicamente aristotélica.

- SEPTIMO:

El imperio Romano contaba con una buena organización política, con la cual se

mantuvo durante siglos desde sus tiempos como monarquía, luego república y por

ultimo a lo largo de todo el periodo del Sacro Imperio Romano; logrando una

sociedad bastante organizada aunque no perfecta por el hecho del que nadie estaba

acostumbrado a trabajar, ya que eso solo era para los esclavos.

- OCTAVO:

El periodo de la ley delas XII tablas fue una gran victoria para los plebeyos en Roma,

ya que consiguieron gracias a sus revueltas tener un papel en la sociedad, ya que

podrían ser partícipes en magistraturas y también en actos públicos, aparte de eso

consiguieron derechos y hasta podían casarse con la clase alta.

- NOVENO:

La caída del imperio Romano se debió a causa de sus costumbres acerca del trabajo,

ya que los ciudadanos romanos no trabajaban, eran mantenidos por el estado, los

únicos que realizaban actos de trabajo eran los esclavos y al sublevarse estos gracias a

la revolución de Espartaco, por esto Roma se quedó sin mano de obra y entro en un

grave periodo de súper inflación.

- DÉCIMO:

76
Los gladiadores que eran una de las principales fuentes de entretenimiento para el

pueblo romano, se convirtieron en una fuerza colosal en contra de las legiones

romanas, casi aniquilando por completo a estas, por esta razón el consejo romano

decidió el dejar retirarse a los esclavos que se habían revelado, dejando sin mano de

obra a Roma.

- DÉCIMO PRIMERO:

Espartaco se convirtió en una leyenda gracias a su gran desempeño como estratega, y

a su gran avance en contra de las legiones romanos, llegando a escapar llegando a su

libertad, pero decidió volver para conquistar Roma, puesto que ese era el ideal de sus

comandantes, los cuales decidieron ir a pelear, siendo derrotados al fin, pero nunca se

encontró el cadáver de Espartaco.

- DÉCIMO SEGUNDO:

La escolástica se refiere a la doctrina y el método de enseñanza en las escuelas

europeas medievales y de sus sucesores hasta el día de hoy. El método, implica la

lectio y la disputatio en estricta forma lógica de una cuestión pertinente (quaestio)

derivados del texto. La escolástica se centró, a lo largo de los siglos, en la relación

entre la fe y la razón. Fue Santo Tomás el máximo representante de la escolástica,

quien demostró que la Teología y la Filosofía son ciencias distintas, pero que se

complementan, puesto que ambas proceden de una verdad única, suprema, que no

puede contradecirse a sí misma.

9. BIBLIOGRAFÍA:

- Aristóteles. (1870). La metafísica. En I. bekker, La metafísica (págs. 3-148). Berlín:

Academia Regia Borussica.

77
- De sensu et sensibili, cap. I, ed. de Bekker, pág. 437.

- Histor. Anim., libro. IX, núm. 40, Bekk., pág 627.

- Brandis, Scholia in Aristol, pág. 552.

- Moral a Nicómaco, lib. VI, 3.

- Polus, ap. Plat., in Gorg. Cap. II, ed. de H. Estienne, pág. 448

- Revista filosófica, apunte 2015, pág. 24

- Patricio de Azcarate, 1873, pág. 20

- Pedro López Borja de Quiroga, 2005, pág. 41

- Derecho Romano en concordancia con el Código Civil y Aportes Doctrinarios de

Darío Herrera Paulsen y Jorge Godenzi Alegre

- ESPARTACO La Rebelión de los Esclavos de Arthur Koestler

- Anónimo. (s.f.). Obtenido de http://juango.es/files/tema5escolastica.pdf

- Anónimo. (s.f.). PDF. Obtenido de PDF: http://juango.es/files/tema5escolastica.pdf

- Chávez Calderón, P. (2004). HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS.

México: Pearson Educación.

- Ferrater Mora, J. (1979). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamérica

Buenos Aires.

- Grabmann, M. (1928). Historia de la Filosofía Medieval. Barcelona: Editorial Labor.

- Roldán Teillet, E. (s.f.). PDF. Obtenido de PDF:

http://iesvictoriomacho.com/web/assets/medievla_FilosofiaMedieval.pdf

Fuentes Virtuales:

- https://www.historialuniversal.com/2009/12/monarquia-roma-rey-palatino-tiber.html

- https://www.aiu.edu/cursos/Derecho%20Romano/pdf%20leccion%201/lecci

%C3%B3n%201.pdf

78
- https://www.romaimperial.com/republica-romana-resumen/

- https://historiaybiografias.com/ley_doce_tablas/

- http://nicolasnavarroromano.blogspot.com/

- https://derechoromanounivia.wordpress.com/2014/08/27/el-imperio-absoluto-o-

dominato/

- http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl144ca3.htm

- https://www.derechoromano.es/2012/12/crisis-siglo-iii-d-c.html

- https://jmarin.jimdo.com/art%C3%ADculos/notas-sobre-la-edad-media/crisis-del-

imperio-romano/

- https://okdiario.com/curiosidades/2017/06/26/historia-espartaco-esclavo-temblar-

roma-1108431

- https://revistadehistoria.es/la-rebelion-de-espartaco/

- http://www.e-torredebabel.com/pedagogia/trivio-cuadrivio-bastus.htm

- https://filotecnologa.files.wordpress.com/2011/06/historia-de-la-filosoficc81a-

ii_filosofia-medieval-2006.pdf

- http://iesdionisioaguado.org/joomla/index.php?

option=com_content&view=article&id=1340:resumen-del-pensamiento-de-

guillermo-de-ockam&Itemid=27

79

También podría gustarte