Está en la página 1de 3

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA:

EN EL SIGLO XIX
Los antiguos fenicios en el s VII a. c obtenían ya la "púrpura real".
La Química Orgánica actual surge con la teoría atómica de Dalton y la separación
en dos ramas de la Química.
El análisis por combustión de las sustancias orgánicas demostró que todas ellas
contenían carbono.
En 1807, Berzelius definió por primera vez la Química Orgánica como el estudio
de los compuestos derivados de seres vivos y con la necesidad de tener una
“fuerza vital” para crearse, por lo tanto, no se podían preparar en el laboratorio.
Robinson sugirió que los cambios químicos eran cambios en las posiciones de los
electrones en la formación y/o ruptura de los enlaces covalentes.
Ingold estudió las transformaciones orgánicas y su relación con la temperatura,
concentración y otras condiciones.
Los trabajos de Arndt, Meerwein, Hammett, Lucas y otros contribuyeron a definir
las condiciones de las reacciones y las vías seguidas durante dicha
transformación.
 Construyen los seres vivos.
 Constituyen los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
 Son la base de los fármacos, pesticidas o los materiales poliméricos
(plásticos, fibras, reinas...).
 El Carbono es el componente mayoritario de los combustibles fósiles
hidrogeno carbonados (carbón, gas natural, petróleo…).
Los 3 procesos o estructuras más importantes de los seres vivos estudiados por la
química:
Fotosíntesis: En los 40, el químico Calvin detectó las reacciones químicas
generadas por las plantas al transformar CO2 (gas) y H2O en 02 e hidratos de
carbono (el ciclo de Calvin).
Respiración celular: El ciclo de Krebs es una ruta metabólica: una sucesión de
reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células
aeróbicas.
Estructura del ADN: En 1953, con los datos de difracción de rayos X de Rosalind
Franklin; J. Watson y F. Crick propusieron
el modelo de la doble hélice de ADN.
La teoría de la “fuerza vital” se fue desmontando:
1816: Chevreul descubre que el jabón se podía separar en ácidos grasos; una
sustancia orgánica (grasa animal) podía convertirse en otras (ácidos grasos y
glicerina) sin la “fuerza vital”.
1828: Wöhler sintetiza la urea por calentamiento y evaporación de una disolución
de cianato amónico.
1844: Kolbe prepara ácido acético a partir de CS2 y H2O.
1860: Berthelot describe la preparación de sustancias orgánicas simples por
combinación de CO con H2O.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA:
EN EL SIGLO XX
Una consecuencia de la síntesis de Wöhler fue la observación de que dos
materiales diferentes (cianato amónico y urea) tenían la misma composición
elemental.
 Berzelius nombró por vez primera “isómero”.
 La isomería fue fundamental para el desarrollo de la “Teoría Estructural”.
 Couper, Kekulé y Butherov en 1858 propusieron la tetravalencia del
carbono y que el átomo de carbono puede formar enlaces con otros átomos
de carbono y combinarse formando enlaces múltiples.
 Esta teoría posibilitó un rápido avance en el campo de la síntesis artificial.
 Kekulé propuso en 1865 que los átomos de carbono podían estar
conectados entre sí de forma cíclica (como el benceno).
La química orgánica avanza rápidamente, empezando a utilizar catalizadores para
acelerar las reacciones químicas y usando nuevos reactivos.
En los años 80 la síntesis asimétrica (isomería óptica) fue el gran objetivo.
Y en los años 90 se investigó sobre todo en bioquímica orgánica, sintetizando
enzimas, hormonas y creando y modificando cadenas de ARN y ADN.
La Química Orgánica: “La Ciencia que estudia las estructuras, reacciones y
síntesis de los compuestos del Carbono”
Con compuestos formados, sobre todo, por CARBONO e HIDRÓGENO, y, en
menor medida, OXÍGENO, NITRÓGENO, azufre, fósforo, halógenos y otros
elementos metálicos.
En el antiguo Egipto se utilizaban para teñir telas.
El siglo XX ha tenido las aportaciones más espectaculares, comenzando por las
teorías electrónicas del enlace.
La conversión de la grasa animal en jabón por tratamiento con sosa, la
fermentación del almidón y de los azúcares para la obtención de alcohol, queso,
pan... son procesos conocidos desde hace muchos siglos.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA:
EN LA ACTUALIDAD
Hasta la WW1 la Química Orgánica industrial se concentraba en Alemania. En
1921, aparece el primer volumen de la serie “Organic Syntheses”; y pronto el
centro de gravedad se extiende a otros países europeos y a EEUU.
Al final de los años 30 ya están establecidos los 4 tipos de reacciones orgánicas y
sus características:
 Sustitución
 Eliminación
 Adición
 Transposición
Ahora la Química Orgánica es una ciencia tan compleja e imposible de abarcarla
entera que el investigador tiende a super especializarse.
No obstante, son tantas las correlaciones y dependencias entre los distintos
campos de especialización que el químico orgánico se ve obligado a permanecer
alerta incluso sobre aquellos avances que se producen en áreas alejadas de su
especialidad.
Kossel planteó que un electrón o varios podían ser transferidos de un átomo a
otro. Y Lewis propuso que los electrones podían ser tanto transferidos como
compartidos.

También podría gustarte