Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA: AUDITORIA FINANCIERA.


Tema: LOS PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS Y EL DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA A LA MEDIDA

PROCEDIMIENTOS ANALITICOS.

Es la evaluación a priori de la información financiera y no financiera a través de análisis de


relaciones, comparaciones y otros ratios entre información registrada y las expectativas del
auditor con la finalidad de identificar y determinar variaciones significativas que puedan
cuestionar la validez y razonabilidad de las partidas bajo análisis.

Procedimientos de revision analitico.

a) Aspectos generales
Son evaluaciones de información financiera a través de análisis de relaciones, comparaciones y
otros ratios entre información financiera y no financiera. Los procedimientos analíticos también
comprenden investigación según sea necesaria de fluctuaciones o relaciones identificadas que
son inconsistentes con otra información relevante o que difieren de los valores esperados por un
importe significativo.
El auditor desarrolla una expectativa en que el monto registrado servirá para el análisis y
conocimiento de las relaciones entre las cuentas y otros datos.
Los procedimientos de revisión analítica son:
 Análisis de variaciones horizontales
 Análisis de la composición vertical
 Ratios financieros
 Comparación de la información financiera.
 Determinación de relaciones entre cuentas del estado de situación financiera con las partidas
del estado de Resultados.
 Análisis de tendencias, por ejemplo puede revisar el comportamiento mensual de los ingresos
 Análisis mensual de los gastos, etc.

b) Diseño de los procedimientos de revisión analítica


Para llevar a cabo el proceso de revisión analítica se debe tomar en cuenta los siguientes pasos:
 Definir las partidas que serán revisadas: el auditor debe definir las partidas a ser examinadas,
así como el nivel de los datos acumulados y la frecuencia con que éstos han sido evaluados.
 Definir los objetivos de los procedimientos de revisión analítica: los objetivos deben
establecerse en relación al nivel de aseveración, en vista que éste es el nivel en el cual
acumulamos más evidencia.
 Reunir datos y/o información para el desarrollo de la expectativa, y ejecutar los procedimientos
apropiados para establecer la confiabilidad de la información. La confiabilidad de estos datos
está sujeta al criterio del auditor.
 Determinar la cantidad del límite que es la diferencia entre la expectativa y la cantidad
registrada que el auditor aceptará sin examinar. La determinación del límite está sujeta también
al criterio del auditor, lo cual se sustenta en la cantidad de seguridad sustantiva que se desea al
aplicar procedimientos analíticos.
 Establecer los procedimientos de revisión analítica que resulten más apropiadas, con respecto
a las aseveraciones en los estados financieros y las relaciones a ser analizadas (análisis vertical,
horizontal, análisis por medio de ratios o razones financiera y no financiera, etc.
 Analizar los datos a ser utilizados en la revisión analítica
 Identificar una razonable justificación de la variaciones encontradas, ausencia de variaciones
significativas o identificar variaciones significativas y cambios excepcionales
 Indagar con la administración en caso de variaciones significativas entre las expectativas del
auditor y las partidas registradas e identificar las condiciones que puedan indicar la existencia de
riesgos específicos de cifras erróneas materiales;
 Determinar si las explicaciones y la evidencia son suficientes para el nivel deseado de
seguridad real.
 Corroborar las explicaciones para las diferencias significativas
 Documentar el monto de cualquier error (es) detectado(s) por los procedimientos analíticos
sustantivos y sus efectos estimados.

c) Identificar variaciones significativas cambios excepcionales en los saldos revisados


El auditor deberá identificar las variaciones significativas o cambios excepcionales en los saldos
revisados que despierten sospecha de error o irregularidad al efectuar la revisión analítica.
Por ejemplo el saldo del rubro ingresos ha aumentado en forma significativa y el auditor no ha
identificado ninguna fuente de ingresos nuevos o excepcionales. Esto suscita dudas sobre la
validez o el registro de operaciones en esta cuenta.
El saldo de cuentas por cobrar se ha incrementado considerablemente, pero los ingresos no han
aumentado en la misma forma. Esto podría indicar la presencia de error potenciales sobre la
validez, registro o valuación de dicha cuenta.

Partida 2018 2017 Variació 2016 2015


n
Cuentas por cobrar 2,000,000 980,000 1,020,000 790,000 750,000
De la revisión efectuada se puede observar que hay un incremento considerable en los
ingresos determinados que alcanzan al 104.08 % respecto a los ingresos del 2073, por lo que
se requiere investigar ésta variación significativa, si tal incremento, se debe al aumento de las
ventas , implementación de políticas de determinación más efectivas y exigentes y contrastar
con la evolución de las cobranzas de ingresos del periodo a fin de determinar la consistencia
de las políticas de determinación de las cuentas por cobrar.

d) Determinar la ausencia de cambios esperados en las relaciones financieras clave

Partida 2018 2017 Variación


Cuentas por cobrar 2,000,000 980,000 1,020,000
Estimación cobranza dudosa (500,000) (500,000) 0
Valor en libros 1,500,000 480,000 1,020,000
Investigar la ausencia de cambios en las estimaciones para cuentas de cobranza dudosa,
la expectativa del auditor esta centrada en dos aspectos:
 Disminución de las estimaciones contables por efectuar el castigo de las estimaciones
o
 La recuperación y cobrabilidad de las cuentas en estado de morosidad.
Por lo tanto, al realizar la revisión analítica del estado de situación financiera, podemos
observar que no hay incremento o disminución de la estimación para cuentas de cobranza
dudosa, generando duda o sospecha de un error u omisión, por lo que se deberá efectuar
pruebas de revisión sustantiva

e) Indagación acerca de fluctuaciones significativas identificadas con el personal


apropiado de la entidad.
Los procedimientos de revisión analítica, no necesitan ser corroborados con explicaciones
adicionales, porque el resultado de su ejecución será evaluado posteriormente. Sin embargo, las
explicaciones y comentarios recibidos podrían, no ser consistentes o ser razonables para el
auditor. La falta de explicación del personal de la entidad sobre la causa de una fluctuación
significativa, puede indicar la existencia de riesgos inherentes o riesgos de control.
Al obtener explicaciones, usualmente, es muy útil revisar con el personal de la entidad las
suposiciones empleadas para desarrollar la expectativa. El personal de la entidad entonces
estará en una mejor posición para ofrecer al auditor una explicación relevante. Si el monto de la
diferencia excede el límite, el auditor generalmente tratará de obtener una explicación. La
porción de la diferencia que exceda el límite debe ser explicada, a fin de confiar en el
procedimiento analítico sustantivo a ejecutar. Si la diferencia no excede el límite, puede no
requerirse una explicación. El auditor debe identificar y corroborar todos los factores
significativos que puedan causar la expectativa que difiere del monto presente, sin tomaren
consideración si los factores aumentan o reducen la diferencia

Examen y corroboración de las explicaciones a las diferencias significativas


Las diferencias significativas entre la expectativa del auditor y la cantidad registrada deberán ser
analizadas o examinadas a través de los procedimientos y pruebas sustantivas

La relevancia y confiabilidad de la evidencia comprobada puede variar significativamente; en


consecuencia, el alcance de la corroboración de las explicaciones queda a criterio del auditor. La
corroboración puede consistir en revisar la documentación sustentatoria o corroborar las
explicaciones recibidas del personal de la oficina de contabilidad, con el personal del
departamento de operación que corresponda. Las explicaciones para las fluctuaciones deben ser
cuantificadas y dirigir la dirección, en torno a la magnitud del evento causado por la fluctuación.
El auditor debe ser cuidadoso al corroborar todas las explicaciones recibidas.

Explicaciones inadecuadas o corroboración de evidencia


Si una explicación y/o corroboración de la evidencia no explica apropiadamente la fluctuación ni
suministra una seguridad completa o parcial, el auditor debe ejecutar procedimientos sustantivos
adicionales. Estos procedimientos pueden consistir en:
• Incrementar la efectividad de los procedimientos analíticos sustantivos haciendo que la
expectativa sea más precisa, a fin de obtener la cantidad de seguridad deseada,
• Ejecutar pruebas de detalles y no confiar en los procedimientos analíticos sustantivos que
fueron inefectivos, o
• Tratar la diferencia como un error.

Para aumentar la efectividad de un procedimiento analítico, el auditor necesita tener una


expectativa más precisa. Como es difícil medir la precisión de la expectativa y el efecto de
cambio en cada uno de estos factores sobre la efectividad del procedimiento, generalmente, es
dejado a criterio del auditor. El auditor puede hacerlo así:
• Construyendo un modelo más sofisticado o identificando más factores clave y relaciones,
• Desagregando la información (empleando la información mensual en vez de la anual)
utilizando más datos confiables u obteniendo una confianza mayor en la credibilidad de la
información.

Si las pruebas de detalle son empleadas para probar el saldo de una cuenta porque las
explicaciones adecuadas no pueden obtenerse o corroborarse, el auditor debe obtener un
conocimiento total de los estados financieros del año actual cuando aplique los procedimientos
analíticos en su totalidad a nivel de tales estados.

Si los procedimientos analíticos ejecutados como una prueba sustantiva no ofrecen la cantidad
requerida de seguridad, el auditor puede estar en capacidad de usar aquellos procedimientos
para complementar un conocimiento de los saldos de cuenta o transacciones después de
obtener la seguridad necesaria mediante las pruebas de detalle.

Cuando el auditor no tiene confianza en los procedimientos analíticos sustantivos, la seguridad


requerida se suministra mediante las pruebas de detalle. En esta situación, menos rigurosa,
complementar los procedimientos analíticos puede ser utilizado para aumentar el conocimiento y
comprensión del auditor sobre los saldos de cuentas y transacciones después de ejecutar las
pruebas de detalle.

f)Evaluación de los resultados


Al preparar la conclusión del trabajo de revisión analítica realizado: como consecuencia de los
procedimientos y pruebas efectuadas durante la revisión, generalmente, se obtienen lo siguiente
resultados:
 Existencia de variaciones no significativas.
 Existencia de variaciones significativas
 Todas las variaciones significativas han sido analizadas y explicadas convenientemente y se
han mostrado las evidencias que respaldan tales variaciones.
 Al indagar con la administración sobre las variaciones significativas se han proporcionado
explicaciones por cada variación significativa, pero éstas no convencieron al auditor, por lo que
se ha determinado la aplicación de pruebas de revisión analítica sustantivas;
 Algunas de las variaciones significativas no han merecido explicaciones adecuadas ni han sido
sustentadas con evidencias concluyentes, por lo tanto, se ejecutará, pruebas adicionales a los
procedimientos analíticos sustantivos

Ejemplos ilustrativos

Caso (1) Prueba de tendencias (Cuentas por cobrar)

Supongamos que al analizar el estado de situación financiera encontramos los siguientes


saldos

Denominación Saldos Variació


2018 2017 n
Cuentas por cobrar 5,890,000 2,500,000 3,390,00
0
Estimación de cuentas de cobranza dudosa 1,800,000 900,000 900,000

Expectativa del auditor (1).- El auditor considera que las cuentas por cobrar deben tener un
crecimiento razonable debido a la eficiencia de los mecanismos de cobranza que desarrolla la
entidad, para cobrar los saldos de cuentas por cobrar, pero al analizar las mencionadas
partidas nos damos con la sorpresa de que el monto se ha incrementado considerablemente,
por lo tanto el auditor debe indagar o buscar explicaciones con la gerencia sobre éste
incremento y al mismo tiempo desarrollar y ejecutar procedimientos sustantivos tales como:
confirmaciones externas, pruebas de saldos o de detalle, etc.
Expectativas del auditor (2).- El auditor considera que la estimación de cuentas de cobranza
dudosa debe disminuir por las siguientes razones:
a)Los procedimientos o mecanismos de cobranza desarrollados por la entidad han mejorado,
por lo tanto, la estimación de cuentas de cobranza dudosa deben disminuir en su monto por
recuperación en su cobranza o

b)Por castigo de las partidas, cuya estimación acumulada cumple con los requisitos
establecidos en el instructivo nº del castigo directo e indirecto,

Desarrollo de procedimientos
c)Al analizar dicha partida nos damos con la sorpresa de que su monto se ha incrementado en
el doble, por tanto merece desarrollar y ejecutar procedimientos sustantivos

Caso (2) Pruebas de solvencia (Cuentas por pagar)

Denominación Saldos Variació Inesperad


2018 2017 n a o
inusual

Caja bancos 3,500,000 890,000 2,616,00 Si


0
Cuentas por pagar obligaciones 300,000 50,000 250,000 Si
corrientes
Cuentas por pagar L/P (parte 1,890,000 500,000 1,390,00 Si
corriente) 0
Cuentas por pagar L/P (no corriente) 110,000 20,000 90,000
Datos para el análisis:

a) Efectivo y equivalente de efectivo 3.500,000 (RDR)

Pasivo corriente: S/ 2, 190,000 95.22%


Pasivo no corriente S/. 110,000 4.78%
b) Total pasivo S/. 2, 300,000 100 %

Análisis de solvencia
Efectivo y equivalente de efectivo/ Pasivo total= S/. 3, 500,000/S/- 2, 300,000 = 1.52
Efectivo y equivalente de efectivo/ pasivo corriente = 3, 500,000/ 2, 190,000 = 1.60
Expectativas del auditor.- Al analizar las cuentas por pagar, el auditor considera que la
relación existente entre la disponibilidad de fondos en caja bancos es suficiente para cubrir
tanto las obligaciones corrientes como las deudas por préstamos obtenidos a largo plazo
vencidas durante el ejercicio (parte corriente), por lo tanto el auditor deberá indagar sobre
ésta suposición y confirmar las expectativas desarrollando procedimientos sustantivos
(confirmación externa tanto de los acreedores como del banco donde se encuentra
depositado el efectivo (RDR) o averiguar si ya fue cancelado haciendo seguimiento a las
transacciones posteriores

También podría gustarte