Está en la página 1de 1

292

LCOMO VIVIRIAMOS
SIN CULTURA?
MARY MIDGLEY (n. en 1919)

E
n su libro Bestia y hombre, de los otros animales como en aque­
EN CONTEXTO publicado en 1978, la filósofa llo que compartimos con el resto del
RAMA británica Mary Midgley eva­ reino animal.
luó el impacto de las ciencias natu­ Uno de los temas de los que Mid­
Filosofía de la ciencia
rales sobre nuestra comprensión de gley se ocupa es la relación entre na­
ORIENTACIÓN la naturaleza humana. Con frecuen­ turaleza y cultura en la vida humana,
Filosofía analítica cia se afirma que los descubrimien­ atendiendo al hecho de que muchas
tos científicos, en particular los de la personas las entienden como contra­
ANTES paleontología y la biología evolutiva, puestas, como si la cultura fuese algo
Siglo IV A.C. Aristóteles define minan nuestras nociones acerca de no natural que se ha añadido a nues­
al hombre como un «animal lo humano. Midgley trata de respon­ tra naturaleza animal.
político»: no sólo somos seres der a dichos temores, y lo hace cen­ Midgley está en desacuerdo con
naturales, crear cultura forma trándose tanto en lo que nos separa la idea de que la cultura sea algo de

••
parte de nuestra naturaleza. carácter enteramente distinto a lo na­
Siglo I A.C. El poeta romano
tural, y quiere representarla como fe­
nómeno natural. Dicho de otro modo,
Tito Lucrecio Caro escribe De
el ser humano ha evolucionado para
Rerum Natura (De la naturaleza ser una criatura dotada de cultura.
de las cosas), donde examina las Podría decirse que tejemos nuestra
raíces naturales de la cultura. Nos equivocamos al cultura de forma tan natural como las
1859 El naturalista Charles vernos como separados de arañas tejen sus telarañas. Si esto es
Darwin publica El origen de las los demás animales y no así, somos tan incapaces de prescin­
especies, donde expone cómo creer que tenemos una dir de la cultura como lo son las ara­


toda vida ha evolucionado por naturaleza animal. ñas de prescindir de sus telarañas:
un proceso de selección natural. Mary Midgley nuestra necesidad de cultura es a la
vez innata y natural. Así, Midgley es­
DESPUÉS pera poder dar cuenta de la singula­
Década de 1980 en adelante ridad humana, y también situarnos
Richard Dawkins y Mary en el contexto más amplio de nuestro
Midgley debaten sobre las pasado evolutivo. •
implicaciones del darwinismo
para nuestra concepción de la Véase también: Platón 50-55 • Aristóteles 56-63 • Ludwig Wittgenstein
naturaleza humana. 246-251

También podría gustarte