Está en la página 1de 2
EN CONTEXTO ENFOQUE, Teoria del sistema-mundo FECHAS CLAVE Siglo xvt La colonizacién de América y partes de Asia por las potencias europeas sienta las bases del capitalismo global. 1750 Inicio de la revolucién. industrial en Gran Bretafia 1815-1914 Nuevas industrias y transformaciones sociales y ‘econémicas se extienden por Europa, Norteameérica, Japén yzonas de Australasia. Los paises de estas regiones forman el «nticleor del sis econémico moderno, ema 1867 Karl Marx publica el primer volumen de E capital, donde subraya la tendencia explotadora del capitalismo. A partir del siglo xx Se desarrolla el comercio global con la integracion de nuevos paises, entre los que se hallan algunas antiguas colonias, en el «sistema» del capitalismo global EL SISTEMA-MUNDO IMMANUEL WALLERSTEIN (n. en 1930) El capitalismo ignora las fronteras en su busqueda de beneficios. Los paises se benefician de manera desigual del sistema econémico mundial moderno egiin el sociélogo estadouni dense Immanuel Wallerstein en El moderno sistema mun dial (1974), las relaciones econémicas mundiales forman un sistema global en el seno del cual las naciones ma: iesarrolladas explotan tanto la mano de of a como los recursos natura les de aquellas naciones en vias de desarrollo. Este sistema mundial, o «sistema-mundor, dificulta el desa- rrollo de los paises pobres y garanti A medida que crecia en riqueza e influencia, desarrollé un sistema-mundo integrado, ado en la logica del mercado y el beneficio. Este sistema explota los recursos naturales y el trabajo de los paises més pobres y dificulta asi su desarrollo. za que los ricos sigan siendo los prin= cipales beneficiarios de las cacienas globales de materias primas y de los productos y la riqueza creados por él capitalismo industrial Este nuevo sistema econémico mundial comenzé a emerger duran: te el siglo xvi, cuando las potencias europeas, como Espafa, Inglaterra y Francia, empezaron a explotar los tierras que conquis: recursos de Ie taban y colonizaban. Estas relacio- VIVIR EN UN MUNDO GLOBAL 145 Véase tambiés David Held 170-471 atl Marx 28-31 = Roland Robertson 146-147 « Saskia Sassen 164-165 « Arjun Appadurai 166-169 « nes comerciales desequilibradas lle- varon a una acumulacién de capital que se reinvertia en la ampliacion del sistema. A finales del siglo xx, Ja mayor parte del mundo se habia incorporado a este sistema de pro- duccién e intercambio de productos El escenario global allerstein traslada las teorias de Karl Marx sobre la explotacién ca- pitalista al senario global. Segan Marx, el capitalismo da lugar a una lucha por la «plusvalia», concepto jue alude al hecho de que un obrero_ genera diariamente un valor supe- jor al salario que recibe, de modo que dicho valor se acaba traducien- do en un beneficio para el empre- sario. En el sistema de explotacién capitalista, las élites sociales ricas se apropian de la plusvalia creada por el trabajo de la clase obrera. En opinién de Wallerstein, en el sistema-mundo existe una division similar a la de las clases entre gru- pos de paises a los que denominé centrales», asemiperiféricosn y «pe- riféricos», Las naciones centrales son aquellas sociedades desarrolla- El sistema-mundo mocemo se basa en una division entre los paises equiparable a la de Jas clases y geneta telaciones econdmicas y comerciales desiguales entre ellos. Paises perifépicos: carocen do poder y Soh pobres. Su economia ‘agricola y minera es muy limitada Dichas paciones proporcionan a la semipeiferia y al centro materias primas, productos y mano de obra a bajo precio, Paises de la semiperiferi niveles medios de riqueza, con ct ‘autgnomia y diversidad econémicas. Paises centrales: industrializads, dosarrollados y ricos, con una posi ‘dominante en el sistema: mundo moderna das que elaboran productos comple: js gracias a métodos de produccién de alta tecnologia y dependen de las periféricas para obtener materias primas, productos agricolas y mano de obra barata. Las naciones semi- periféricas cuentan con caractetis ticas sociales y econémicas de las otras dos categorias, La naturaleza desigual del inter- ‘cambio econémico entre el centro y | la poriferia significa que las nacio: El reparto desigual de la riqueza mundial En un principio, los sociélogos analizaron las desigualdades a escala mundial clasificando los paises de acuerdo con su nivel de industrializacion, urbanizacién actividad capitalista en «primer mundo» (los paises occidentales desartollados), «segundo mundo» (aquellos paises industrializados y comunistas) y «tercer mundo» (paises colonizados). Para salir de la pobreza, por tanto, los paises més pobres tinicamente tenfan que adoptar el modelo econémico de las sociedades desarrolladas. Wallerstein rechaz6 la idea de que el tercer mundo simplemente estuviera subdesarrollado. Tras analizar los vinculos econémicos y el proceso que estructuran, la economia global logré demostrar que, aunque la posicién que un pais ocupaba inicialmente en el sistema-mundo fuera resultado de su historia y de la geografia, la propia dindmica de mercado del capitalismo global acentuaba las diferencias entre la periferia y el centro, institucionalizando de ese modo la desigualdad. ; ial sit «Sill nes centrales venden sus productos a precios mas elevados que las de la periferia, Las naciones semiperi féricas se benefician de las mismas ventajas en sus telaciones comercia- es desiquales con la periferia, pero suelen estar en desventaja en sus intercambios con el centro. Este sisterna-mundo es relativa- mente estable y las probabilidades de que cambie son escasas. Aunque algunos paises pueden «ascender» 0 «descender» en el seno del sistema, el poder militar y econémico de los Estados centrales, junto con las as- pitaciones de los que se halllan en la semiperiferia, hacen poco probable que las rtelaciones globales se rees- tructuren de manera més equitativa Las ideas de Wallerstein sobre el sistema-mundo moderno, formula- das en la década de 1970, precedie- ton a la reflexién sobre la globaliza- cién, que la sociologia no hizo suya hasta finales de la década de 1980 y principios de la de 1990. Su obra se Teconoce como una de las primeras y principales aportaciones al estudio de la globalizacién econémica y sus consecuencias sociopoliticas. =

También podría gustarte