Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE

INGENIERIA CIVIL

DETERMINACIÓN DEL ADITIVO QUE PRESENTA MEJORES


PROPIEDADES FOTOCATALITICAS EN MORTEROS DE
TARRAJEO

AUTORES

Abanto Bueno, Willinas Richard

Vera Avalos, Pedro Cesar

LINEA DE INVESTIGACION

Vivienda, saneamiento y transporte

TRUJILLO - PERÚ
2020
PÁGINAS PRELIMINARES
Página de autoridades universitarias

Dedicatoria

Agradecimiento

Declaratoria de autenticidad

1
INDICE DE CONTENIDO

I. Problema De Investigación.......................................................................................................5

1.1. Realidad Problemática y Formulación Del Problema...................................................5

1.2. Formulación De Objetivos (Preliminares)....................................................................6

1.2.1. Objetivo general.....................................................................................................6

1.2.2. Objetivos específicos.............................................................................................6

1.3. Justificación De La Investigación.................................................................................7

1.3.1. Justificación tecnológica........................................................................................7

1.3.2. Justificación económica.........................................................................................7

1.3.3. Justificación socio – ambiental..............................................................................7

II. Marco Teórico.........................................................................................................................8

2.1. Antecedentes De La Investigación................................................................................8

2.2. Referencial Teórico.....................................................................................................12

2.2.1. Bases teóricas de la fotocatálisis..........................................................................12

2.2.2. Mortero................................................................................................................21

2.2.3. Ensayos para la fotocatálisis................................................................................31

2.2.4. Efectos de la fotocatálisis en el medio ambiente.................................................34

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................35

3.1. Tesis............................................................................................................................35

3.2. Artículos Científicos...................................................................................................37

3.3. Libros..........................................................................................................................38

3.4. Normas........................................................................................................................38

3.5. DIRECCIONES ELECTRONICAS...........................................................................39

IV. APÉNDICES Y ANEXOS..................................................................................................40

2
4.1. Anexo 1: Matriz de operacionalización de variables (preliminar)..............................40

4.2. Anexo 2: Resultados de Solver (premilimar)..............................................................41

4.2.1. Resistencia a La Compresión En (kg/cm2) de Dióxido de Titanio (TiO2).........41

4.2.2. Resistencia a La Compresión En (kg/cm2) de Óxido de Zinc (ZnO)..................42

4.2.3. Porcentaje De Reducción De Nox - Mortero 5 % de Tio2..................................43

4.2.4. Porcentaje de reducción de nox - mortero 5 % de ZnO.......................................44

4.2.5. Análisis económico - mortero 5 % de TiO2........................................................45

4.2.6. Análisis económico - mortero 5 % de ZnO.........................................................46

3
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Propiedades mecánicas del “dióxido de titanio” (Rodríguez,2012)...........................15


Figura 2 Imágenes de Rutilo y Anastasa (Rodriguez,2012).....................................................15
Figura 3 Iglesia Dives in Misericordia (Lisbona,2016)............................................................17
Figura 4 Imágenes hechas durante la medición del ángulo de contacto del H2O
(Conama,2012)..........................................................................................................................20
Figura 5 Rango granulométrico para el agregado de morteros (NTP 399.607, 2003).............22
Figura 6 Procedimiento y fórmulas – Peso Específico de Masa (NTP 400.022, 2013)...........24
Figura 7 Humedad del agregado fino (NTP 400.010, 2011)....................................................25
Figura 8 Procedimiento para determinar el porcentaje de agregado que pasa la malla N° 200
(NTP 400.010, 2011).................................................................................................................25
Figura 9 Clinker blanco y cemento gris – composición química (Navarrete, 2006)................27
Figura 10 Relación de trabajabilidad con el agua y los granos finos (Guerrero, 1998)...........29
Figura 11 Ciclo de fijación y descomposición del NOx (Rodriguez,2012).............................33
Figura 12 Formulación de degradación (Rodríguez, 2012)......................................................33

4
1. I. Problema De Investigación

1.1. Realidad Problemática y Formulación Del Problema


Diversas organizaciones a nivel mundial están experimentando posibles
soluciones a la contaminación atmosférica, la cual se convierte día a día en un agente
cancerígeno originando una tasa de mortalidad muy elevada ya que según la
organización Mundial de la Salud aproximadamente siete millones de personas fallecen
por respirar aire contaminado. La naturaleza es un factor importante para la regeneración
del aire, los árboles y plantas a través de la fotosíntesis convierte los gases
contaminantes en oxigeno puro, permitiendo la respiración de las personas, sin embargo,
a causa de la sobrepoblación existe un crecimiento significativo de la construcción, lo
cual reduce muchas veces las áreas verdes para convertirlas posteriormente en concreto,
generando más contaminación y menos regeneradores de aire. En la actualidad nos
encontramos en una encrucijada ya que por una parte el concreto es un material principal
e irreemplazable en las obras civiles, y por otro lado se necesita oxigeno de calidad para
los seres vivos.
El avance demográfico de nuestro país; con 33 050 325 habitantes según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su última actualización de
datos ,demanda la necesidad de realizar obras civiles que tengan como principal
característica concreto de calidad y con la resistencia requerida para cada elemento
estructural, sin embargo, hay ocasiones que para llegar a cumplir con los índices de
calidad o alguna necesidad en obra es necesario aplicar aditivos que modifican algunas
propiedades, es así como dentro de estos aditivos podemos incluir algunos que generen
propiedades autolimpiables. A fines del año 2014 se registra el ingreso de aditivos
fotocatalíticos en el Perú, productos muy utilizados en diferentes países por la gran
capacidad que tiene de autolimpiarse, así como ayudar al medio ambiente, por ejemplo,
en países de japón e Italia ya se implementó el uso de estos aditivos para convertir los
gases tóxicos en oxigeno puro.
Los morteros fotocatalíticos están convirtiéndose en un factor importante para la
reducción de la contaminación por automóviles ya que en las últimas décadas la
industria automotriz ha crecido con gran rapidez, según BBVA research en su último

5
reporte, indica que la provincia de Trujillo presenta un incremento automotriz de más
del 50 % generando por consecuencia un gran índice de contaminación por los gases
NO2, CO, SO2, entre otros que botan los tubos de escape de los automóviles que
transitan por las principales vías del centro histórico de Trujillo. Así mismo, es
necesario conocer el porcentaje de aditivo a utilizar para no tener variaciones de las
propiedades mecánicas y químicas del mortero. Por ser una tecnología nueva existe
desconfianza al no tener información sobre sus funciones, sin embargo, nos incentiva a
la investigación y de ser el caso de obtener buenos resultados aplicarlo en las obras
civiles pasadas, nuevas y futuras.

¿Cuál es el aditivo que presenta mejores propiedades fotocatalíticas en morteros


de tarrajeo?

1.2. Formulación De Objetivos (Preliminares)


1.2.1. Objetivo general
Determinar el aditivo que presenta mejores propiedades fotocatalíticas en
morteros de tarrajeo
1.2.2. Objetivos específicos
 Determinar las propiedades mecánicas de morteros de construcción con aditivos
fotocatalíticos.
 Determinar la propiedad autolimpiable de morteros de construcción con aditivo
fotocatalítico.
 Estimar la variación de los costos de morteros de construcción con aditivo
fotocatalítico.

6
1.3. Justificación De La Investigación
1.3.1. Justificación tecnológica
El presente estudio, se justifica en la medida que, aportará a determinar el
aditivo que presenta mejores propiedades fotocatalíticas, en morteros de construcción;
lo que contribuirá a implementar una tecnología adecuada y pertinente en pro de la
mejora de la calidad de la construcción en armonía con la conservación y protección
del medio ambiente; en el marco de los estándares nacionales e internacionales, en
materia social.
1.3.2. Justificación económica
Así mismo, el proyecto también se justifica en la medida que el costo que este
demande permitirá aportar a la solución de la realidad problemática que actualmente
nos afecta por causa de la industria automotriz; siempre teniendo en cuenta la
sostenibilidad económica; ayudando a la conservación de la vida, el ecosistema o
mejor aún todo lo que nos rodea, porque todos merecemos un aire limpio.
1.3.3. Justificación socio – ambiental
En tal sentido, el presente proyecto de investigación es significativo porque nos
permitirá intervenir en la solución de la realidad problemática respecto a la
contaminación ambiental derivada de la industria automotriz; respondiendo a las
exigencias sociales y ambientales; establecidas en las normas relacionadas con la
construcción; mejorando de esta forma las tecnologías de los morteros tradicionales.

7
2. II. Marco Teórico

2.1. Antecedentes De La Investigación


Marcelle et al. (2014) Tuvo como objetivo desarrollar un informe de la
metodología a seguir para medir los indicadores fotocatalíticos que presenta el
“mortero” con contenido de nano – partículas de “dióxido de titanio”, para ello observó
las propiedades químicas y mecánicas de los materiales a utilizarse para asegurar que no
suceda una interferencia en la calidad de la mezcla (concreto o mortero). Los resultados
obtenidos fueron que la incorporación del aditivo TiO2 es una técnica muy prometedora
para reducir los gases contaminantes, una capa que contiene de 30% a 50% de dióxido
de titanio puede llegar a reducir 40 % de NOx.
Abella (2015) realizó una investigación titula “Mejora de las propiedades de
materiales a base de cemento que contienen TiO2: propiedades autolimpiantes” que
tuvieron como meta evaluar y estudiar los efectos fotocatalíticos que causa el aditivo
“dióxido de titanio” en el cemento para obtener propiedades descontaminantes, de la
misma manera autolimpiantes y antimicótico. La conclusión de esta investigación fue
que al añadir dióxido de titanio a una mezcla convencional de cemento no causa ninguna
alteración en su capacidad de resistencia, sin embargo, es necesario decir que este
presenta una reducción en la resistencia a la flexotracción en los primeros días de
fraguado pero que poco a poco logra igualarse.
Jimenez y Moreno (2015) realizaron una investigación donde evalúan los
efectos que tiene las cualidades del mortero al reemplazar “cemento portland” por
dióxido de titanio. Se compararon los datos obtenidos de los ensayos de “flexión” y
“resistencia a la compresión” que se les hicieron a los morteros con porcentajes de cero
(grupo control), cinco, siete, ocho puntos cinco y diez por ciento de “dióxido de titanio”
en relación al cemento portland. La conclusión de la investigación dio a conocer que las
probetas con cinco por ciento de “dióxido de titanio” presenta un incremento de 6% en
la prueba a compresión y en la prueba de flexión no presenta ninguna diferencia. Los
morteros con 7 y 8.5 % en reemplazo del cemento portland presentan una disminución
en la flexión y en la resistencia a la compresión a consecuencia de la porosidad.

8
Nava (2015) Trabajó cerámicas tradicionales con tecnología de autolimpieza,
que tenía como objetivo determinar cuál era el efecto fotocatalítico sobre los materiales
ceméntales que tenían como aditivo una pasta de dióxido de titanio y carburo de silicio
con la finalidad de obtener un material autolimpiante que tenga la capacidad de suprimir
la rodamina B en un ambiente húmedo y de reducida irradiación de los rayos UV,
además de la reducción del dióxido de carbono en fase gas y acosa. Los resultados
indicaron que si era posible contar con materiales cementantes que tengan propiedades
de autolimpieza para suprimir la rodamina B en un ambiente húmedo y de reducida
irradiación de los rayos UV añadiéndole en forma de recubrimiento dióxido de titanio y
carburo de silicio.
Lisbona (2016) Realizó una tesis titulada “Materiales Fotocatalíticos y sus
Aplicaciones en Construcción” esta investigación buscó establecer objetivos que
indiquen la calidad del aire, la realidad en España es que el 95% de la población respira
aire contaminado, es por ello que realizo diferentes comparaciones para después realizar
una discusión de resultados llegando a la conclusión que se debería seguir trabajando
con morteros fotocatalíticos ya que estos reducen los gases contaminantes producidos
por la industria y vehículos.
Gonzales (2017) Realizó una tesis titulada “Uso de Morteros Catalíticos sobre
Paneles, para el Análisis de la Reducción de Partículas Contaminantes en el Aire” su
investigación tenía como objetivo evaluar la reacción y a la vez el comportamiento que
un mortero catalítico presentaba con las partículas contaminantes que se encontraban
dispersadas en el aire. Su investigación le llevó afirmar que la reducción de los gases
contaminantes se presentaba casi alrededor del mediodía, para ser más específicos de 9
am a 12 m por consecuencia que en ese intervalo de tiempo la exposición de solar era
mayor. Así mismo también determinó que de 10 pm a 4 am es el intervalo de tiempo que
presenta una menor reducción de los gases contaminantes.
Medina (2017) Realizó una tesis titulada “Influencia del fotocatalizador dióxido
de titanio en las propiedades autolimpiables y mecánicas del mortero de cemento - arena
1:4 - Cajamarca” donde tuvo como objetivo determinar los efectos que puede tener el
aditivo fotocatalizador TiO2 en las propiedades mecánicas y autolimpiables en el
mortero con una relación de cemento y arena 1:4 respectivamente. Sus resultados se

9
obtuvieron después de realizar pruebas de absorción, resistencia a la compresión, de
rodamina y de fluidez llegando a la conclusión que los porcentajes 5, 10 y 15 presentan
una disminución en su absorción a comparación de porcentaje cero o grupo control , así
mismo afirmó que si era sostenible y viable el uso del aditivo fotocatalizador TiO2 con
el porcentaje 5% por las siguientes razones: no altera las cualidades físicas, es
“autolimpiable “ y su valorización en el mercado en mínimo.
Gonzáles (2018) planteó estudiar la viabilidad que puede tener introducir nuevos
materiales con aditivo de “dióxido de titanio” para edificar fachadas. Para fachadas con
morteros propuso añadir una pequeña capa de TiO2 sobre la superficie y para fachadas
con madera propuso revestirlas con un gel de TiO2, realizo ensayos con rodamina B y
azul de metileno para medir las propiedades fotocataliticas. Su investigación concluyo
afirmando que si es viable utilizar dióxido de titanio en fachadas ya que presenta mejor
temperatura cuando hay un “punto de fusión”.
Moreno (2018) En su investigación titulada “Fotocatalísis en Materiales en Base
de Cemento” tuvo como objetivo evaluar las propiedades autolimpiantes que presentan
los materiales fotocatalíticos que se encuentran activos en el espectro visible. Los
resultados que obtuvo fue que el fotocatalizador experimental tiende a mejorar en un
13.8 % en el visible a comparación del comercial, sin embargo, los dos fotocatalizadores
presentan degradación muy reducida que oscilan en un rango de 0 % a 18.6 %.
Hernández et al. (2019) Realizó una investigación titulada “Effect of TiO2
addition on Mortars: Characterization and Photoactivity” que tuvo como objetivo
principal estudiar los cambios de añadir dióxido de titanio; en las cualidades mecánicas
del cemento y mortero, nos referimos a la “resistencia a la flexión y resistencia a la
compresión”, su comportamiento en la carbonatación y el tiempo de fraguado. Los
resultados de su investigación fueron que el dióxido de titanio con 10 % en peso si logra
una actividad fotocatalítica en los morteros, así mismo no genera efectos negativos en
las propiedades mecánicas porque a pesar de que manifiesta una reducción en la prueba
de resistencia a la compresión y flexión sigue cumpliendo con lo requerido. Además,
dijo que el dióxido de titanio se puede utilizar como un aditivo acelerante.

10
Janux et al. (2019) Realizó una investigación titulada “Photocatalytic Activity
and Mechanical Properties of Cements Modified with TiO2/N” que tuvo como objetivo
estudiar cuales son las propiedades mecánicas y el rendimiento fotocatalítico de nuevos
morteros fotoactivos. Trabajó según la norma “EN 196 – 1”, relación agua cemento a/c
= 0.4, relación cemento arena 1:3, el cemento fue reemplazado por el aditivo TiO2/N en
peso con los porcentajes 1,3 y 5 y se elaboró también con 0 % para tener un grupo
control. En su investigación concluyó que el TiO2/N era viable para producir morteros
fotocatalíticos, la dosificación que recomienda es la de 5% en peso por reemplazo de
cemento ya que no altera las propiedades mecánicas y mejora ligeramente la fuerza a la
“flexión y resistencia a la compresión”.
Martínez (2019) realizó una investigación titulada “Efecto del Dióxido de
Titanio (tio2) en el Comportamiento del Mortero de Cemento Pórtland Tipo I para
Fachadas -Lima Metropolitana” en donde determinó la influencia que causa la adición
del TiO2 en morteros que tengan “cemento portland de tipo (I)” para optimizar su
comportamiento en la región de “Lima Metropolitana”. La investigación utilizó mezclas
con porcentajes de cero (grupo control), cinco, siete puntos cinco y diez de dióxido de
titanio sometiéndola a pruebas de: “absorción, resistencia a la compresión, rodamina y
intemperismo”. Los datos obtenidos nos indican que la adición de “dióxido de titanio”
con los porcentajes anteriormente mencionados presenta una disminución en la
“resistencia a la compresión” a la edad de veintiocho días a causa de que, el porcentaje
añadido fue del volumen del cemento. Los porcentajes de 7.5 y y 10 % de dióxido de
titanio presentaron un endurecimiento lento en edades tempranas. El porcentaje de 5%
de dióxido de titanio presentó en la prueba de “resistencia a la compresión” a la edad de
los veintiocho días similar a la del grupo control.
Medina (2019) realizó una tesis titulada “Optimización de las Propiedades
Físico – Mecánicas del Mortero Autolimpiable C: A: A con dióxido de titanio” en la
cual determinó los porcentajes más adecuados de H2O Y TiO2 para optimizar las
propiedades mecánicas y físicas de morteros autolimpiables C: A 1:5 con TiO2. Después
de realizar los ensayos y procesarla mediante datos estadísticos se llegó a la conclusión
que el mortero con 3 % de TiO2 optimizó las propiedades mecánicas y físicas; además
que el porcentaje óptimo de H2O fue de 90 %.

11
Segura y Camelo (2019) Realizaron una tesis titulada “Evaluación de las
Propiedades Fotocatalíticas de Prefabricados para Obras de Infraestructura Vial en
concreto Adicionado con Dióxido de Titanio (TiO2)” buscaron analizar las propiedades
fotocatalíticas que se obtiene después de añadirle dióxido de titanio al concreto, trataron
de reducir la contaminación de la atmosfera por partículas volátiles aplicando
prefabricados en la infraestructura vial. El resultado obtenido de esta investigación fue
que en la medida que aumentaban la proporción afectaba a la resistencia a la
compresión, el rango de las proporciones ensayadas fue del 2.5 % al 7.5 %, sin embargo,
seguía cumpliendo con la Norma Técnica Colombiana.
Jimenez, Grande, Martínez y castellote (2020) estudiaron si era viable el uso
de BiOX como un aditivo en morteros para suprimir los gases NOx. Nava et al. (2020)
en su investigación titulada “Photocatalytic BiOX Mortars under Visible Light
Irradiation: Compatibility, NOx Efficiency and Nitrate Selectivity” realizó ensayos para
saber cómo era el efecto de los aditivos en morteros, así mismo también elaboró tablas
estadísticas para que ayuden a comparar los datos. Los aditivos ensayados fueron BiOI,
TiO2, BiOCl. El resultado de su investigación fue que el aditivo BiOI si es viable e
incluso muestra mejores cualidades para usarse en el medio ambiente a comparación de
los aditivos BiOCI y TiO2. La razón radica en que presenta una selectividad de nitrato
que ayuda considerablemente a la reducción global de los gases Nox.
2.2. Referencial Teórico
2.2.1. Bases teóricas de la fotocatálisis.
2.2.1.1. Antecedentes de la investigación fotocatalítica. La primera
vez que se utilizó como adición al dióxido de titanio como un aditivo fotocatalítico en
morteros o concretos tradicionales se remonta al año 1997, registrándose oficialmente
en el año dos mil; así mismo a inicios del siglo veinte se hicieron ensayos de la adición
de varios fotocatalizadores para incluir una propiedad nueva, nombrada como
autolimpiable. En esos tiempos, se inició añadiendo reducidas cantidades de dióxido de
titanio para poner tener una propiedad parecida a las que tenían las gafas
fotocatalíticas, estas tenían la propiedad antiniebla y autolimpiable.
La llegada de los aditivos fotocatalíticos en el Perú se dio casi al final del año dos mil
catorce, pero presentaba una desventaja, su compra era restringida. Utilizar aditivos

12
fotocatalíticos se convirtió en una tendencia por la gran propiedad autolimpiable que
esta tenía y por consecuencia reducía la contaminación ambiental. Así mismo, se podía
obtener morteros que fueran resistentes, de un costo no muy variable con los
tradicionales y de larga vida.
Fueron pasando los años, la tecnología avanzó, la demografía y la necesidad de
sostenibilidad de los países y el mundo se incrementó, generando como consecuencia
realizar obras civiles de calidad, brindando nuevas cualidades y tecnología nueva. El
uso de los aditivos era muy mencionado para cumplir con esta calidad porque mejora y
modifica algunas propiedades.
Al agregar más cantidad de dióxido de titanio en peso, se obtuvo un mortero menos
trabajable y seco; para ello se recomienda utilizar plastificantes que ayuda a mejorar la
mezcla. Los ensayos demuestran que las propiedades mecánicas no presentan cambios
significativos (Aguilar,2013).
Por la degradación de la Rodamina B, colorante orgánico y de los NOx o mejor dicho
“óxidos de nitrógeno” se comprobó que todas las mezclas de cemento que tenían nano
partículas de TiO2 presentaban cualidades fotocatalíticas, no importaba el porcentaje
de adición de aditivo que estos tenían y menos la clase de fase cristalina
(Ramírez,2012).
Al analizar los ensayos mecánicos, de rodamina y la viabilidad económica; teniendo
como resultados que el porcentaje de adición óptimo oscila entre tres y seis de TiO2,
pues según sus estadísticas un concreto de ese grupo presenta las mejores cualidades
inicialmente mencionadas (Vásquez,2016).
 Proyecto picado.

Este proyecto “aplicaciones innovadoras de recubrimientos fotocatalíticos para la


evaluación de la descontaminación” (PICADA) se creó en Europa en el año 2001. Los
países que formaron parte de este proyecto fueron Gran Bretaña, Francia, Italia
Dinamarca y Grecia. La investigación consistió en evaluar y validar la reacción de la
contaminación respecto al uso de cementos o concretos fotocatalíticos. PICADA
trabajó con materiales tales como mortero, cemento y yeso arquitectónico que contenía
el aditivo dióxido de titanio, que tenía como finalidad agrupar las sustancias

13
inorgánicas u orgánicas de la atmosfera consecuentemente por la exposición de los
rayos solares o a los rayos ultravioletas. Después de realizar ensayos en los laboratorios
y en situ, el proyecto PICADA confirmó que el concreto o mortero elaborados con
“cemento fotocatalítico” es aplicable para suprimir los gases contaminantes
atmosféricos (Cordis, 2014)
2.2.1.2. Fotocatálisis. Al momento de hablar de fotocatálisis lo
relacionamos con un efecto catalítico que implica la extracción de luz por
consecuencia de un sustrato o catalizador (Caballero,2011). Precisamente uno de los
procesos químicos que más investigados a nivel mundial es la catálisis, tratan de
disminuir o aumentar la rapidez de un efecto mediante la adición de un elemento
nombrado catalizador. Podemos mencionar dos clases de catálisis, la primera llamada
heterogénea y segunda llamada homogénea. Así mismo, dentro de la primera clase se
encuentra lo que conocemos como fotocatálisis. La fotocatálisis brinda la degradación
de compuestos tóxicos para el ecosistema unidos al calentamiento global, podemos
nombrar como una de ellas la concentración de CO2 llamado “dióxido de carbono” en
el medio ambiente, NOx llamado “Óxido de nitrógeno” que causa lluvias ácidas y SOx
llamado “óxido de azufre” obtenido de los fósiles y convertido a combustible.
(Ramírez,2012).
2.2.1.3. Fotocatálisis heterogénea. La excitación de un sólido catalítico
está relacionada con el proceso heterogéneo, comúnmente por un semiconductor como
el dióxido de titanio, eso se genera por la extracción de la luz de diversas medidas de
onda (Delgado,2008). Para que se genere la fotocatálisis “heterogénea” se necesita la
presencia de tres componentes (Martínez,2015):
a) Energía luminosa o energía electromagnética (fotón) que genere a una cierta
cantidad frecuencia específica.
b) Un área catalítica.
c) Un agente oxidante muy fuerte, por lo general es oxígeno.

El desarrollo de “fotocatálisis heterogénea” inicia cuando la energía luminosa o energía


electromagnética llamado fotón alcanza el área de este, teniendo como resultado una
excitación en las moléculas.

14
2.2.1.4. Fotocatalizador. Lo que llamamos fotocatalizador, cumple las
mismas funciones a lo que llamamos catalizador, pero únicamente cuando obtiene luz
de manera de radiación, puede ser de manera artificial o solar de una cierta cantidad de
onda que genera su activación, esto causa que se exciten sus moléculas logrando el
efecto catalizador. Por lo general es una cualidad principal de los materiales
“semiconductores” que no todos tienen buenos resultados como fotocatalizadores
(Rodríguez,2012).
El TiO2 o dióxido de titanio es el fotocatalizador comúnmente más usado y los
productos que derivan de este; destruye los Nox y genera que el contaminante sea
absorbido en el área del material, por consecuencia este es oxidado en nitratos y para
culminar el nitrato es suprimido a al área del material por la lluvia (Ugarteburu,2013).
2.2.1.4.1. Dióxido de titanio - TiO2. En el ecosistema hay bastante titanio,
sin embargo, existe un inconveniente pues este se encuentra de manera de
óxidos, podemos mencionar como ejemplo al “dióxido de titanio”, “ilmenita”.
Tres modificaciones cristianas se encuentran dentro del TiO2 modificaciones:
anatasa, rutilo y brookita. Estas modificaciones están en la naturaleza, pero
debemos nombrar al rutilo como es más conocido; porque es esté el titanio está
relacionado en forma “octaédrica”, en comparación a la brookita y la anatasa
las moléculas de titanio trabajan con octaedros muy dispersos de moléculas de
oxígeno, se encuentran alrededor de ellos 2 relativamente muy cerca. Según
investigaciones termoquímicas demuestran que la “anatasa” es de dos Kca –
tres Kcal ligeramente más estable que el “rutilo”, generando por consecuencia
que el dióxido de titanio sea más estable (Rodriguez,2012). Con el nombre de
“blanco titanio”, el óxido tiene un uso comercial como color blanco. La manera
en que se encuentra en el ecosistema es comúnmente coloreada o negra a
consecuencia de impurezas ocasionadas principalmente por el hierro
(Ramírez,2013).

15
Figura 1
Propiedades mecánicas del “dióxido de titanio” (Rodríguez,2012)

Figura 2
Imágenes de Rutilo y Anastasa (Rodriguez,2012).

Nota: En la parte inferior se muestra las estructuras Cristográficas

El TiO2 es comúnmente el fotocatalizador más usado en estos tiempos por sus


buenas cualidades para casi todas las aplicaciones de la “fotocatálisis” y su
reducido costo a comparación de otros, porque su proceso es bastante conocido,
esto debido a que ya van muchos años utilizándose (Rodríguez,2012).

 Fotocatálisis con dióxido de titanio (TiO2)

El TiO2, fue la primera clase de material “semiconductor” investigado por su


banda de valencia positivo que tiene y se oxida con la adicción de oxido, y es
por ello que en la actualidad hoy por hoy sigue siendo popular (Elkoro,2013).

16
El dióxido de titanio presenta una alta actividad fotocatalítica, de igual manera
en la estabilidad fotocorrosión, su toxicidad es leve y químicamente es inerte.
Sin embargo, tiene desventajas como el de su anchura de “banda prohibida” que
tiene relación con la región electromagnético, por consecuencia suprime sólo un
área de la banda solar (Carbajo,2013).
 Parámetros que influyen en el proceso de fotocatálisis con TiO2

Existen diversos parámetros que intervienen cuantitativa y cualitativamente en


el desarrollo de “oxido – reducción” fotocatalítico. Entre los más importantes
tenemos: (Garcés et al,2014).
o Efecto del oxígeno: es el oxidante que más se usa por las
ventajas que ofrece, no compite con otras sustancias en el
desarrollo y es de bajo costo.
o PH y temperatura: el pH no interfiere, de igual manera la
temperatura con la rapidez de los efectos fotocatalíticos.
o El catalizador: tiene una relación directamente proporcional, si la
dosis del catalizador es mayor, la autolimpieza del concreto o
mortero será mayor.
o Intensidad de la luz o Longitud de onda: tiene una relación
inversamente proporcional, cuando mayor es el aprovechamiento
de la energía, menor es la cantidad de onda utilizada.
 Aplicación de TIO2 como fotocatalizador en materiales de construcción

Utilizar cemento blanco con dióxido de titanio en fachadas de edificios, como


mortero arquitectónico, se da gracias a la durabilidad que brinda este por su
buen aspecto visual. Debido al proceso fotocatalítico, el edifico conservara su
blancura y las partes que tienen suciedad se suprimirá enjuagando o estas se
suprimirán gracias a las cualidades del fotocatalizador (Lisbona,2016).
Principales causas por las que se sigue usando la adición de dióxido de titanio
hasta la actualidad:

17
a) El tinte brillante color blanco encaja perfectamente con el mortero
blanco.
b) Tiene un bajo costo a comparación de otros fotocatalizadores.
c) No reacciona con los desarrollos ceméntales.
d) Logra ser muy estable a comparación de otros semiconductores.
e) A diferencia de otros semiconductores catalizadores no se somete a la
corrosión.

Sin embargo, a pesar de que el uso de cemento fotocatalizador no es muy


conocido a comparación del cemento tradicional, desde el año 2000 se usa
morteros o concreto autolimpiable con la adición de TiO2 en muchos
pavimentos y edificios de grandes ciudades. El uso de la “fotocatálisis con
dióxido de titanio” tiene dos principales objetivos, generar un efecto
descontaminador y un efecto autolimpiable gracias a la oxidación
(Carbajo,2013).

Figura 3
Iglesia Dives in Misericordia (Lisbona,2016)

Nota: Vista trasera y frontal construida con cemento

18
2.2.1.4.2. Dióxido de Titanio Modificado con Nitrógeno. Después de los
aditivos semiconductores que son muy utilizados también podemos añadir
como aditivo fotocatalítico al dióxido de titanio modificado con Nitrógeno, la
combinación de moléculas de nitrógeno con el dióxido de titanio genera
espacios localizados del “band gap”, encima de la llamada banda de valencia.
Es por ello por lo que cuando el TiO2 con Nitrógeno es expuesta a la luz solar
genera que los electrones sean excitados desde los estados localizados llegando
hasta la banda de “conducción”. El nitrógeno puede adicionarse dentro de la
banda cristalina de manera intersticial o sustitucional, por otro lado, después de
realizar investigaciones se demuestra que la combinación es mejor en la fase
intersticial, porque el nitrógeno sustituye a oxígeno.
2.2.1.5. Propiedades de la fotocatálisis
2.2.1.5.1. Autolimpieza. El desarrollo que se genera en el dióxido de
titanio por efecto de la radiación solar implica la liberación de electrones que
causa una conversión del oxígeno en iones “O2”, que se activan con el H2O
creando iones hidroxilo “-OH” que al unirse con compuestos diferentes
suprimen la suciedad que se encuentra en las fachadas, sobre todo sobre
aquellas que son de sustancia orgánica (Lisbona,2016).
La actividad de autolimpieza a base de cemento con la adición de dióxido de
titanio se registró en 1996 como los primeros experimentos. Los ensayos
realizados tenían como objetivo diseñar una mezcla de concreto de la iglesia
“Dives in Misericordia” (Rodriguez,2012).

19
2.2.1.5.2. Durabilidad de materiales fotocatalíticos. Un factor muy
importante para el diseño y fabricación de materiales es la durabilidad. Si nos
enfocamos en los morteros fotocatalíticos podemos decir que sus principales
alteraciones que pueden hacer variar la durabilidad son: la degeneración del
fotocatalizador, deterioro del fotocatalizador y deterioro del sustrato
(Conoma,2012).
Cuando el sustrato se deteriora el mortero ya no tiene la misma funcionalidad,
este hecho conlleva a la sustitución con el costo que este se genere. El diseño
inapropiado de la mezcla es el principal origen que causa una resistencia
insuficiente, provocando que este falle al momento de someter el material a sus
ensayos mecánicos. Lo anteriormente mencionado es muy común en materiales
oxidables, un ejemplo claro es el acero, que se deterioran por su mismo proceso
fotocatalítico (Elkoro,2013).
El bloqueo de las propiedades fotocatalíticas por la abundancia de absorción o
suciedad provoca la degeneración del fotocatalizador, sin embargo, también se
puede dar por un incorrecto mantenimiento. La insuficiente adherencia del
material al sustrato ocasiona la pérdida del material fotocatalítico. Conseguir
una unión rígida de TiO2 al sustrato aporta una resistencia necesaria para no
tener perdida del material, simultáneamente la movilidad de los electrones se
reduce provocando que aumente la energía de “banda prohibida”, disminuyendo
la trabajabilidad fotocatalítica (Lisbona,2016)
2.2.1.5.3. Materiales con capacidad “autolimpiable”. El uso de dióxido de
titanio en los materiales de construcción genera mantener unas infraestructuras
limpias. Esta actividad necesita una reacción del dióxido de titanio por efecto
de la radiación UV que proporciona el sol, con ayuda de la humedad del
ambiente y la lluvia permite la oxidación de los compuestos orgánicos,
suprimiendo manchas indeseables (Siñeriz,2015).
La existencia de sustancias inorgánicas oxidadas en su totalidad puede reducir
por efecto de eliminación de las sustancias orgánicas porque esta tiende a
trabajar como un adherente. Además, el dióxido de titanio también permite
aumentar el carácter hidrófilo del material, teniendo como consecuencia que el

20
H2O se extienda en el área del mortero o concreto en forma de una superficie
fina, reduciendo las mancas en las fachadas y facilitando su lavado
(Conama,2012).

Figura 4
Imágenes hechas durante la medición del ángulo de contacto del H2O (Conama,2012)

La figura N° 4 muestra el aumento de “hidrofilicidad” del material con dióxido


de titanio; se producen modificaciones en las áreas con dióxido de titanio en el
proceso de irradiación, donde las partículas de H2O buscan formar uniones de
hidrógeno con grupos de OH, lo que genera que las partículas de H2O que se
encuentran aisladas construyan una superficie fina ayudando al lavado del
material (Conama,2012).
2.2.2. Mortero
El uso de mortero como un material de construcción es más antiguo incluso que
el hormigón. Explicarlo de la manera más simple seria que es una mezcla de árido fino
y aglomerante, se utilizó mucho para la unión de bloques de construcción en las
antiguas ciudadelas de Grecia, Roma, Egipto, Babilonia y Asiria, así como en la
construcción de las primeras carreteras pavimentadas. A pesar de que fue uno de los
principales materiales de construcción muy utilizadas antiguamente su tecnología no ha
sido investigada profundamente a comparación del hormigón; en la actualidad hay

21
pocas publicaciones que se enfoquen en sus posibilidades de trabajo y propiedades
especificas (Guerrero,1998).
2.2.2.1. Componentes de mortero
2.2.2.1.1. Agua. Debe estar libe de ácidos, sales, álcalis, libre de
cantidades de aceites, materiales orgánicos, sustancias que puedan ser
perjudiciales para el mortero, debe ser limpia. El agua es muy importante
porque participa en la hidratación del cemento, no se puede trabajar sin la
presencia del H2O por que brinda trabajabilidad y fluidez. Para poder añadir
H2O a la mezcla para producir morteros se debe tener las siguientes
consideraciones (Guerrero, 1998):
 Debe cumplir con la normativa establecida y su uso de preferencia es agua
potable.
 Se someterá a análisis química las aguas no tratadas.
 El agua potable no necesita verificar su calidad.
 No puede ser usada en la mezcla de morteros al H2O que en su contenido
tenga azucares en forma de glucosa o sacarosa.
 Se puede utilizar agua de mar para resistencia a la compresión < 150
Kg/cm2, la única condición es que este no presente algas.

2.2.2.1.2. Agregado para mortero. Aproximadamente el tamaño máximo


del agregado de los morteros es de 5 milímetros. Debe tener una similitud a las
exigidas de agregado fino del concreto. Es preciso decir que los agregados
deben pasar por un control de calidad, además deben cumplir dos condiciones
que diferencian a los agregados de concreto y mortero (Molina, 2006):
a) Generalmente la relación agua – cemento es diferente a la usada en el
concreto.
b) El agregado influye en las propiedades del mortero, depende del uso del
mortero.

 Estudio de las características físicas del agregado para mortero

22
Para ser usado en morteros de construcción, el agregado o adherido, debe ser
arena nativa o elaborada. Ésta última, es la consecuencia de la trituración de
piedra, cascajo o escoria de elevado horno refrigerada con aire debidamente
procesado para lograr una granulometría correcta (NTP 399.607, 2003).
 Granulometría

La granulometría de los adheridos finos según las normas “ASTM C 144 - NTP
399.607”, es mayormente la adecuada para gran parte de morteros. La
granulometría elegida será de preferencia pareja y prolongada, con valores
recogidos en las mallas N°4 a N°200 de la Serie Tyler, la cuál es la que
mayormente se usa en la señalación de fracciones.
El adherido para ser usado en mortero de albañilería tiene que ser medido en los
siguientes parámetros, todo depende del tipo de arena que se utilice, nativa o
elaborada.

Figura 5
Rango granulométrico para el agregado de morteros (NTP 399.607, 2003)

23
 Módulo de finura

Denominado también como módulo granulométrico por uno que otro autor, no
es un registro de granulometría, debido a que un número incontable de
tamizados de parecido valor para el módulo de finura. Aunque, da una ideología
de volumen o finura del adherido, debido a ello, se opta por escoger el título de
módulo de fineza (Rivera, 2012).
Para el agregado fino generalmente se determina el módulo de fuerza, pero
tener conocimiento del módulo de fineza del agregado grueso ayuda en algunos
casos para aplicarse algunas metodologías de proporcionamiento de mezclas.
Este módulo es una graduación del mayor o menor volumen del compuesto de
partículas de un agregado. Es conceptualizado como la sumatoria de
porcentajes detenidos en las mallas divididos entre 100 (Harmsen, 2002).

 Peso específico y absorción

Si hablamos de peso específico podemos definirlo como la relación entre el


volumen del material sólido y el peso. Se debe tomar el agregado en superficie
seca y estado saturado para determinar la densidad o peso específico. Cuando
los valores son altos significa un buen comportamiento del material y cuando
son bajos todo lo contrario a lo ya antes mencionado.
Si hablamos de absorción podemos definirla como el aumento del peso de un
agregado en estado poroso seco, que permanece hasta poder obtener una
saturación con el área seca, esto se da por la penetración de H2O a sus poros.
Cuando tiene todos sus poros llenos de H2O es el valor de la humedad del
agregado, pero su área se manifiesta seca. Esta es la manera para calcular la
dosificación para elaborar el mortero (Harmsen, 2002)
El procedimiento para determinar el porcentaje de absorción, peso específico
aparente, peso específico saturado con área seca se encuentra en la norma “NTP
400.022”, las fórmulas se muestran a continuación (RIvva,2010).

24
Figura 6
Procedimiento y fórmulas – Peso Específico de Masa (NTP 400.022, 2013)

 Contenido de humedad

Se define como la acumulación de agua en un estado cerrado y con un relieve


seco, denominado en porcentaje. En la normal “NTP 400.010” está establecido
en el método de ensayo para evaluar la cantidad de humedad del agregado fino.
Dependiendo de la humedad del agregado se echará poca o más agua. Si la
humedad es inferior a la absorción se echará más agua, caso contrario se le
agregará menos agua.
Se debe ajustar la cantidad de agua que se añadirá al mortero, ya que si la
humedad es elevada crecerá la relación agua/ cemento y la resistencia se
reducirá. Siendo esta baja, no se conseguirá el trabajo deseado (Rivera,2012).
Las fórmulas a continuación:

25
Figura 7
Humedad del agregado fino (NTP 400.010, 2011)

 Determinación del material que pasa por la malla N° 200

En la norma “ASTM C 177 - NTP 400.010” está establecido el ensayo para


descubrir la cantidad de humedad del adherido fino. En éste se encuentra la
metodología para hallar el material que pasa por la malla N°200 (Rivva, 2010).
El agregado se lava con agua pura o agua con un agente humectante, cuando se
establezca. El agua de lavado decantada pasa a través de un tamiz de N° 200.
La disminución en masa resultado del tratamiento de lavado es calculado como
porcentaje de masa del espécimen original y es informado como el porcentaje
del producto más fino que el tamiz de N° 200 por lavado. Determinar la
cantidad de agregado que pasa el tamiz N° 200 por efecto del lavado:

Figura 8
Procedimiento para determinar el porcentaje de agregado que pasa la malla N° 200 (NTP 400.010,
2011)

26
2.2.2.1.3. Cemento. Se le conoce como un material aglomerante porque
tiene cualidades de cohesión y adherencia que permiten unir fragmentos entre
sí, para posteriormente crear un material compacto con la durabilidad y
resistencia adecuada. La definición anteriormente mencionada no solo es de
cementos sino también de materiales aglomerantes como asfaltos, alquitranes y
calles (Molina, 2006).

 Cemento Portland

Se crea a partir de los materiales calcáreos como la alúmina, sílice y caliza,


estos se encuentran en la naturaleza como arcilla. En algunas se necesita añadir
otros materiales para que su composición química sea mejor, el material más
común es el óxido de hierro (Molina, 2006). Para que el cemento Portland sea
elaborado como mortero debe estar bajo los estándares de la norma “ASTM C
150”, esta norma los clasifica de la siguiente manera (Rivera, 2012)
 Tipo I: Este tipo de cemento es de uso general.
 Tipo II: Este tipo de cemento también es de uno general pero además es
adecuado para construcciones donde existe un regular ataque de sulfatos y
se necesite un moderado calor de hidratación.
 Tipo III: Este tipo de cemento es para altas resistencias, obtiene altas
resistencias a temprana edad.
 Tipo IV: Este tipo de cemento es usado en donde se requiere bajo calor de
hidratación
 Tipo V: Este tipo de cemento es usado para resistir a la agresividad de
sulfatos.

En el Perú de los 5 tipos antes mencionados solo se fabrican el Tipo I, Tipo II,
Tipo V. según el estado compactado del material se obtendrá el peso específico.
El valor tiende a variar entre tres y tres punto dos (Rivva, 2010).
 Cemento blanco

27
Para fabricar el cemento blanco es más complicada que el cemento tradicional o
comúnmente se dice cemento gris, esto debido a que su naturaleza de este
cemento es con bajo óxido de hierro y muy puro (Chiguay,2007).
Los principales ingredientes son, el caolín, yeso y la piedra caliza que es el
principal ingrediente de todos los cementos. Sin embargo, los diferentes
ingredientes no causo ningún tipo de alteración en su resistencia que seguía
siendo igual al de un cemento gris. El proceso de elaboración química consigue
el color blanco que tiene el cemento; el método de producción
“tecnológicamente avanzado” y la materia prima de buena calidad es la que
logran una blancura en el producto final (Navarrete, 2006)
Le otorga mejores propiedades de hidratación y específicas, elevada resistencia
a la compresión porque tiene menor tiempo de fraguado gracias a las partículas
de tamaño pequeño que brinda el cemento gris. Tener un bajo contenido de
álcalis le permite usar materiales como vidrio volcánico entre otras rocas que
usualmente se activan con los “álcalis del cemento” que por consecuencia
generan agrietamientos que desvalorizan la durabilidad y apariencia del mortero
(Chiguay, 2007).

Figura 9
Clinker blanco y cemento gris – composición química (Navarrete, 2006)

 El sistema cemento con aditivo fotocatalítico.

La manera de usar el aditivo fotocatalizador generalmente es mezclándolo con


un poco de cemento antes de adicionar el H2O para que este reaccione a la

28
hidratación. El aditivo fotocatalítico está presente en toda la estructura
formada por el cemento cuando este se endurece. Además, es muy inerte y
estable lo cual genera que no tenga efectos con las fases del cemento y la
hidratación (Ramírez,2013).
2.2.2.2. Aplicaciones del mortero. El campo de aplicación en el sector
construcción de obras civiles es bien amplia en morteros. Podemos rescatar como una
de ellas el llenado de espacios confinados, también como morteros de pega, enlucidos,
para juntas de bloques y preparación de obras de concreto (Guerrero, 1998). Esta
investigación está enfocada al mortero para enlucidos.
Los morteros enlucidos se utilizan como una mezcla de revestimiento en el área de
fachadas entre otros, se le puede dar varios acabados, formas y textura. Así mismo
brinda cualidades de resistencia a los factores climáticos y resistencia al calor
(Guerrero,1998)
2.2.2.3. Propiedades del mortero. El análisis que se hace a las
propiedades del mortero es considerado como una medida para controlar que cumpla
con las normas establecidas.
2.2.2.3.1. Trabajabilidad. Su estructura del mortero la conforma dos
reacciones, la cohesión de la masa y el frotamiento de las texturas granulares
(Molina, 2006).
La trabajabilidad es muy importante en la fase que el mortero está en estado
plástico, dado que este condiciona sus propiedades en dicha fase, la cual se
manifiesta en el uso en obra. También podemos decir que la trabajabilidad está
relacionada directamente con el contenido de partículas finas y H2O, estas se
encuentran en sentido contrario como lo muestra la Figura N° 10.
Para poder medir la trabajabilidad del mortero se usa la mesa de “golpes
ASTM” siguiendo la norma “ASTM C230”, mide la variación del espesor en
unidades milimétricas de un cono en forma de tronco de mortero para
posteriormente darle 25 golpes. En situ se evalúa un poco más mediante la
visualización del mortero (Guerrero, 1998).

29
Figura 10
Relación de trabajabilidad con el agua y los granos finos (Guerrero, 1998).

2.2.2.3.2. Ensayo de Consistencia. Es evaluar el grado de fluidez que se


encuentra el mortero fresco que es consecuencia principal de la etapa liquida y
las características de las sustancias sólidas y que se evalúan en la meda llamada
“sacudidas”. Cabe resaltar que todo el procedimiento está basado en la norma
peruana “NTP 334.057”
2.2.2.3.3. Resistencia a la compresión. Los resultados de la resistencia a la
compresión de los morteros tienen una ancha relación con la cohesión que logra
la pasta de cemento elaborado, la adhesión y resistencia de los agregados y la
relación “agua cemento” que se usó en la mezcla (Guerrero,1998). Cabe resaltar
que todos los pasos para determinar la resistencia a la compresión fueron
realizados según lo especifica la norma peruana “NTP 334.051”
los resultados de la resistencia a la compresión de los morteros son
consecuencia en gran parte de la cantidad y el tipo de cemento utilizado, así
mismo de la relación agua - cemento que es utilizado al momento de prepararlo;
disminuirá con el aumento de cal, agua y contenido de aire y aumentará con si
se añade más cemento (De la Sotta,2010)
usualmente, se expresa en libras por pulgadas cuadradas o megapascales,
Kilogramos por centímetros cuadrados para una edad de veintiocho días. Por
motivos que el concreto está relacionado directamente a tomar los esfuerzos de
compresión, los resultados que se obtienen son evaluados como índice de su
calidad (Rivera,2012). Se utilizaron moldes primaticos cuadrados de
dimensiones de 5 cm en todos sus lados para poder hallar la resistencia a la
compresión según como lo indica la norma.

30
2.2.2.3.4. Ensayo de Absorción. La norma peruana nos dice que es el
proceso en la cual el H2O se introduce en un material poroso, concentración o
temperatura de H2O entre el área expuesta y la de su interior, como resultado
de la diferencia de presión. Se usan las probetas prismáticas especificadas por la
norma, fueron colocadas en el horno hasta lograr que su peso sea constante.
Posteriormente se pesan cada una de las probetas y se sumergen por un tiempo
de 24 h, después se vuelven a pesar todas las probetas, por último, se aplica la
formula según la norma “NTP 399.631” para obtener el porcentaje de
absorción.
2.2.2.4. Limitaciones del mortero fotocatalítico. Para la aceptación no
existen barreras reguladoras por que la forma de comportarse de los morteros
fotocatalíticos hacen que cumplan con todas las normas especificadas para el cemento
Portland. El mortero fotocatalítico no se recomienda para el uso de interiores porque
no cuenta con la suficiente luz con la magnitud de onda apropiada, sin embargo, si se
administra luz suficiente se puede usar (Rodríguez,2012).
Se recomienda que los morteros fotocatalizadores no deben ser pintados por que
muchas pinturas están creadas para contra restar los rayos UV, bloquean la luz del sol,
lo cual se necesita para activar el efecto fotocatalizador. Por la misma razón ya
anteriormente explicada se debería evitar el uso de selladores u otros recubrimientos
que no permita el acceso de la radiación UV (Conama,2012).

2.2.3. Ensayos para la fotocatálisis.


2.2.3.1. Normas sobre evaluación de actividad fotocatalítica. Tratando
de unir y controlar los ensayos realizador que determinan el trabajo fotocatalítico de
los materiales y su cuantificación se han publicado varias normas en “International
Organization for Standardarization” (ISO) (Rodríguez, 2012)
 Organización Internacional de Normalización. (2007). Norma 22197-2:2011.
“Fine Ceramics, advanced technical ceramics – Test method for air-purification
performance of semiconducting photocatalytic materials. Part 1: Removal of nitric
oxide - Ginebra”

31
 Organización Internacional de Normalización. (2011). Norma 22197-2:2011.
“Fine ceramics, advanced technical ceramics – Test method for air-purification
performance of semiconducting photocatalytic materials – part 2: Removal of
acetaldehyde - Ginebra”
 Organización Internacional de Normalización. (2011). Norma 22197-3:2011.
“Fine ceramics, advanced technical ceramics – Test method for air-purification
performance of semiconducting photocatalytic materials – part 3: Removal of
toluene - Ginebra”
 Organización Internacional de Normalización. (2009). Norma 27447:2009. “Fine
ceramics, advanced technical ceramics – Test method for antibacterial activity of
semiconducting photocatalytic materials - Ginebra”
 Organización Internacional de Normalización. (2009). Norma 27448:2009. “Fine
ceramics, advanced technical ceramics – Test method for self-cleaning
performance of semiconducting photocatalytic materials – Measurement of water
contact angle - Ginebra”
 Organización Internacional de Normalización. (2010). Norma 10678:2010. “Fine
ceramics, advanced technical ceramics – Determination of photocatalytic activity
of surfaces in an aqueous medium by degradation of methylene blue - Ginebra”
 Organización Internacional de Normalización. (2011). Noma 10677:2011. “Fine
ceramics, advanced technical ceramics – Ultraviolet light source for testing
semiconducting photocatalytic materials - Ginebra”
 Organización Internacional de Normalización. (2010). Noma 10676:2010. “Fine
ceramics, advanced technical ceramics – Test method for water purification of
semiconducting photocatalytic materials by measurement of forming ability of
active oxygen – Ginebra”

32
2.2.3.2. Lámparas de luz ultravioleta (UV). Los denominados
simuladores solares, mercurio y xenón son las lámparas más empleadas, por que
proporcionan una luz de un rango de distancia de onda aproximadamente de
cuatrocientos milímetros, propiedad fundamental para llevar a cabo la excitación del
catalizador. Por otro lado, algunas lámparas generan luz con un intervalo de distancia
de onda corta y monocromática; en algunos trabajos se recurre al uso de filtros con el
objetivo de obtener “luz monocromática”. Las intensidades que se emplea son de un
rango que va desde dos a ciento treinta y cinco mW/cm2 y en potencia es de unas
pocas a cientos de vatios. El uso de las lámparas logra la caracterización exacta de la
clase e intensidad de luz (Ramírez,2013).
2.2.3.3. Rodamina B. Pertenece a la familia de las rodaminas, tiene una
gran variedad de usos técnicos a causa de su alta foto estabilidad y fluorescencia. Por
lo general las rodaminas se usan como colorantes láser, sin embargo, también se le han
dado otros usos muy importantes en los últimos años, un ejemplo de ello son las
manchas bilógicas, colectores solares, sondas moleculares, sensibilizador de
“luminiscencia electroquímica”, agentes de rastreo de H2O, entre otros. Se puede
seguir fácilmente mediante espectrofotometría su degradación (Ramírez,2013).
2.2.3.4. Colorímetro. Este instrumento nos ayuda a determinar las
sustancias disueltas de manera líquida o solida mientras estas tenga la cualidad de
transparencia a la luz inflaroja, ultravioleta, visible para comparar y medir sus colores.
El uso que se le da se le nombre “colorimetría” tiene su fundamento en las leyes físicas
muy investigadas. Se desarrolla de la siguiente manera (Martinez, 2001).
 Se introduce en el instrumento un patrón y la muestra a determinar.
 Se calcula la cantidad de color de c/u para posteriormente determinar la
concentración de la muestra.

33
2.2.4. Efectos de la fotocatálisis en el medio ambiente
2.2.4.1. Contaminación del aire. Los óxidos de nitrógeno son los
principales contaminantes del aire por sus compuestos de partículas y orgánicos
volátiles. La calidad del medio ambiente se obtiene por eliminar los químicos
orgánicos que están presente en la atmosfera misma en reducidos espacios por causa
del trabajo humano. Encontrar el tratamiento con los contaminadores más cercanos de
la fuente posible puede ser la solución de la contaminación del aire (Elkoro,2013).
2.2.4.2. Descontaminación del aire. En la Figura N°12 muestra una
ecuación, en el desarrollo de convierten dos 2 partículas de los NOx en 1 de Ca
(NO3)2, el primer compuesto puede ser arrastrado y disuelto por el H2O de lluvia
luego, el segundo compuesto es el (H2CO3) de característica débil y acida que ayuda a
suprimir manchas orgánicas que ensucian las fachadas (Rodríguez, 2012).

Figura 11
Ciclo de fijación y descomposición del NOx (Rodriguez,2012)

Figura 12
Formulación de degradación (Rodríguez, 2012)

34
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tesis
Abella, G. (2015). Mejora de las Propiedades de Materiales a Base de Cemento que
Contienen TiO2: Propiedades Autolimpiantes (tesis de maestría). Universidad
Politécnica de Madrid, España.
Adán, C. (2008). Fotocatalizadores nanoestructurados de TiO2 y Fe- TiO2 para la
degradación de compuestos aromáticos en medio acuoso empleando luz solar
(tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Madrid, España.
Aguilar, A. (2013). Evaluación técnico ambiental del dióxido de titanio (TiO2) en los
morteros de cemento chilenos (tesis de maestría). Universidad del Bío-Bío, Chile.
Carbajo, J. (2013). Aplicación de la fotocatálisis solar a la degradación de contaminantes
orgánicos en fase acuosa con catalizadores nanoestructurados de TiO2 (tesis de
pregrado). Universidad Autónoma de Madrid, España.
Cárdenas, C. (2012). Evaluación de las propiedades físicas y fotocatalíticas de cemento
adicionado con nanopartículas de dióxido de titanio (tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia.
Chiguay, Jassna. (2007). Análisis razón agua/cemento con mortero de cemento blanco
(Tesis de pregrado) Universidad Austral de Chile, Chile.
De La Sotta, J. (2010). Análisis comparativo entre mortero de junta para albañilería
fabricado en obra y mortero premezclado húmedo para albañilería (tesis de
pregrado). Universidad Austral de Chile, Chile.
Elkoro, A. (2013). Optimización de la aplicación de nanopartículas fotocatalíticas en
morteros (tesis de maestria). Escuela Politécnica Superior de Edificación de
Barcelona, España.
González, I. (2017). Uso de Morteros Catalíticos sobre Paneles, para el Análisis de la
Reducción de Partículas Contaminantes en el Aire (tesis de pregrado).
Universidad católica de Colombia, Colombia.

35
Gonzales, I. (2018). Estudio sobre la Viabilidad de la Introducción de Nuevos Materiales
a Base de Titanio para la Construcción de Fachadas (tesis de pregrado).
Universidad Politécnica de Madrid, España.
Guerrero, G. (1998). Análisis de mezclas para morteros de enlucidos utilizando arena
cuarcífera de la formación hollín (tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica
del Litoral, Guayaquil, Ecuador.
Lisbona, L. (2016). Materiales Fotocatalíticos y sus Aplicaciones en Construcción (tesis
de maestría). Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona, España.
Martínez, F. (2001). Diseño de un colorímetro triestímulo a partir de una cámara CCD-
RGB (tesis de doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, España.
Martínez, K. (2019). Efecto del Dióxido de Titanio (TiO2) en el Comportamiento del
Mortero de Cemento Pórtland Tipo I para Fachadas - Lima Metropolitana (tesis
de pregrado). Universidad Ricardo Palma, Perú.
Medina, E (2017). Influencia del fotocatalizador dióxido de titanio en las
propiedadesautolimpiables y mecánicas del mortero de cemento - arena 1:4 -
Cajamarca (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.
Medina, E. (2019). Optimización de las Propiedades Físico – Mecánicas del Mortero
Autolimpiable C: A: A con Dióxido de Titanio (tesis de pregrado). Universidad
Nacional de Cajamarca, Perú.
Molina, K. (2006). Evaluación de morteros para albañilería y revestimientos elaborados
a base de cementos mezclados con escorias de horno (tesis de pregrado).
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Moreno, I. (2018). Fotocatálisis en Materiales en Base de Cemento (tesis de pregrado).
Universidad Politécnica de Madrid, España.
Nava, M. (2015). Cerámica Tradicional con Tecnología de Auto-limpieza (tesis de
maestria). Universidad Autónoma de Nuevo Lean, México.
Navarrete, G. (2006). Caracterización del cemento blanco (tesis de pregrado).
Universidad Austral de Chile, Chile.

36
Segura, J., Camelo, D. (2019). Evaluación de las Propiedades Fotocatalíticas de
Prefabricados para Obras de Infraestructura Vial en Concreto Adicionado con
Dióxido de Titanio (TIO2) (tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia,
Colombia.
Siñeriz, M. (2015). Aplicaciones arquitectónicas de los nanomaterials en base de Titanio
envolventes fotocatalíticas (tesis de pregrado). Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Madrid, España.
Vásquez, M. (2016). Influencia del fotocatalizador dióxido de titanio sobre la propiedad
autolimpiable del concreto f’c=210 kg/cm2 (tesis de maestría). Universidad
Nacional de Cajamarca, Perú.
Rodríguez, J. (2012). Morteros fotocatalíticos: análisis de su autolimpieza en función del
tipo de cemento y rugosidad superficial (tesis de maestría) Universidad Politécnica
de Madrid, España.
Orozco, A (2011). Uso de matrices nanoestructuradas de TiO2 como fotocatalizador
para la descontaminación de aguas (tesis de pregrado). Universidad Politécnica de
Madrid, España.
Ramírez, Y. (2013). Diseño, construcción y puesta en marcha de un reactor tubular
fotocatalítico (UV-A) para la degradación de desechos químicos orgánicos (tesis
de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

3.1. Artículos Científicos


Bonato, M., Bragança, M., Portella, K., Vieira, M., Esmanhoto, E., Cerqueira, D., y
Santos, J. (2014). Method for determining the photocatalytic potential of portland
cement mortar containing TiO2 for decomposing the pollutant nitrogen monoxide.
Química Nova, 37(6), 1063-1066. doi:10.5935/0100-4042.20140167.
Harmsen, T. (2002). Diseño de estructuras de concreto armado, Lima, Perú, Fondo
Editorial.

37
Janus, M., Madraszewski, S., Zajac, K., Kusiak, E., Morawski, A., y Stephan, D. (2019).
Photocatalytic Activity and Mechanical Properties of Cements Modified with
TiO2/N. Materials,10(4), 385.doi:10.3390/catal10040385
Jimenez, D., y Moreno, J. (2015). Efecto del Reemplazo del Cemento Portland por
Dióxido de Titanio en las Propiedades Mecánicas del Mortero. Estudiantes de
Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Recuperado de
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7627/ARTICULO+-
+EFECTO+DEL+REEMPLAZO+DEL+CEMENTO+PORTLAND+POR+DIOXI
DO+DE+TITANIO+EN+LAS+PROPIEDADES+MECANICAS+DEL+MORTE
RO.pdf?sequence=9
Nava, M., Jimenez, E., Grande, M., Martínez, A., y Castellote, M. (2020). Photocatalytic
BiOX Mortars under Visible Light Irradiation: Compatibility, NOx Efficiency and
Nitrate Selectivity. Catalysts, 10, 226. doi:10.3390/catal10020226
Rodríguez, M., Rodríguez, R., Darias, R., Gonzales, O., Pérez, J., Doña, J., y Pulido, E.
(2019). Effect of TiO2 Addition on Mortars: Characterization and Photoactivity.
Applied Sciences, 9, 2598. doi:10.3390/app9132598

3.2. Libros
Rivera, G. (2013). Libro de tecnología del concreto y mortero. Recuperado de
https://civilgeeks.com/2013/08/28/libro-de-tecnologia-del-concreto-y-mortero-ing-
gerardo-a-rivera-l/
Rivva, E., (2010). Concreto, Diseño de Mezclas, Lima, Perú. Fondo Editorial ICG.

3.3. Normas
NTP 399.607:2018. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 28 de diciembre del 2018.
NTP 400.010:2011. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 25 de julio del 2016.
NTP 400.022:2013. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 16 de enero del 2014.

38
3.4. DIRECCIONES ELECTRONICAS

Comisión Europea. (2004). Resultados de investigaciones de la UE. Recuperado de


https://cordis.europa.eu/article/id/21986-commission-calls-for-ideas-for-ist-2004-
conference-and-exhibition/es
Garcés, L., Mejía, E., Santamaría, J. (2004) La fotocatálisis como alternativa para el
tratamiento de aguas residuales. Lasallista de Investigación, 1(1), 83-92.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/695/69511013.pdf
Congreso Nacional del Medio Ambiente. (2012). Sesión Técnica. Huella de carbono. Por
qué y cómo informar de las emisiones de CO2 de un producto o de un servicio
(ST-16). Recuperado de
http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama11/STs
%202010/1896707247_ppt_EMilanes.pdf
Garcés, L., Mejía, E., Santamaría, J. (2004) La fotocatálisis como alternativa para el
tratamiento de aguas residuales. Lasallista de Investigación, 1(1), 83-92.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/695/69511013.pdf

39
4. IV. APÉNDICES Y ANEXOS
4.1. Anexo 1: Matriz de operacionalización de variables (preliminar)
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES FORMULAS
INDEPENDIENTE Productos muy Se reemplazará 5
utilizados en todo % de aditivo por Dióxido de Titanio TiO2
TIPO DE ADITIVO el mundo, debido a cemento gris en
Tipo de Aditivo
FOTOCATALIZADO su capacidad la mezcla
R autolimpiable. tradicional de un Óxido de Zinc ZnO
(Porto, 2015) mortero.
DEPENDIENTE
Después de Resistencia a la
elaborar las Resistencia a la
Propiedades que compresión en ' 2
F c=−K 1(i; j)∗V % + K 2 (i ; j)∗V %+ K 3(i ; j )
probetas, se Compresión
caracterizan al (Kg/cm2)
procederá a
mortero
medir las
fotocatalítico para Porcentaje de
propiedades de Propiedad 2
PROPIEDADES que este pueda eliminación de Nox N ads =−C N O 1 ∗V % C N O 2 ∗V % +C N O 3
los morteros Autolimpiable (i; j ) ( i; j ) (i; j )

FOTOCATALITICAS tener un excelente (%)


fotocatalíticos
comportamiento en
cumpliendo con
la estructura. C
las Normas
(Autor, 2020) Beneficio Costo Costo (%) C af = t ∗100 %
Técnicas C(i; j)
Peruanas.

40
4.2. Anexo 2: Resultados de Solver (premilimar)
4.2.1. Resistencia a La Compresión En (kg/cm2) de Dióxido de Titanio (TiO2)

Microsoft Excel 16.0 Informe de respuestas


Hoja de cálculo: [Libro1]Hoja1
Informe creado: 25/11/2020 00:03:14
Resultado: Solver encontró una solución. Se cumplen todas las restricciones y condiciones
óptimas.
Motor de
Solver
Motor: GRG Nonlinear
Tiempo de la solución: 0.016
segundos.
Iteraciones: 0
Subproblemas: 0
Opciones de Solver
Tiempo máximo Ilimitado, Iteraciones Ilimitado, Precisión
0.000001
Convergencia 0.0001, Tamaño de población 100, Valor de inicialización aleatorio 0, Central
de derivados
Máximo de subproblemas Ilimitado, Máximo de soluciones de enteros Ilimitado, Tolerancia de
enteros 1%, Asumir no negativo

Celda objetivo (Máx)


Celda Nombre Valor original Valor final
$F$6 TOTAL 342.62 342.62

Celdas de variables
Celda Nombre Valor original Valor final Entero
$E$6 V% 0.05 0.05 Continuar

Restricciones
Celda Nombre Valor de la celda Fórmula Estado Demora
$F$7 TOTAL 530 $F$7<=$G$7 Vinculante 0
$F$8 TOTAL 200.69 $F$8>=$G$8 Vinculante 0
$F$9 TOTAL 0.05 $F$9=$G$9 Vinculante 0

41
4.2.2. Resistencia a La Compresión En (kg/cm2) de Óxido de Zinc (ZnO)

Microsoft Excel 16.0 Informe de respuestas


Hoja de cálculo: [Libro1]Hoja1
Informe creado: 25/11/2020 00:27:57
Resultado: Solver encontró una solución. Se cumplen todas las restricciones y
condiciones óptimas.
Motor de Solver
Motor: GRG Nonlinear
Tiempo de la solución: 0.016 segundos.
Iteraciones: 0 Subproblemas: 0
Opciones de Solver
Tiempo máximo Ilimitado, Iteraciones Ilimitado, Precisión
0.000001
Convergencia 0.0001, Tamaño de población 100, Valor de inicialización aleatorio 0, Central
de derivados
Máximo de subproblemas Ilimitado, Máximo de soluciones de enteros Ilimitado, Tolerancia de enteros
1%, Asumir no negativo

Celda objetivo (Máx)


Celda Nombre Valor original Valor final
$F$20 Resistencia a la Compresión maxima (Kg/cm2) Res Comp (Kg/cm2) 509.11 509.11

Celdas de variables
Celda Nombre Valor original Valor final Entero
$E$9 V% 0.05 0.05 Continuar

Restricciones
Celda Nombre Valor de la celda Fórmula Estado Demora
$F$7 Por. Adit Res Comp (Kg/cm2) 530 $F$7<=$G$7 Vinculante 0
$F$8 V% Res Comp (Kg/cm2) 200.69 $F$8>=$G$8 Vinculante 0
$F$9 Res Comp (Kg/cm2) 0.05 $F$9=$G$9 Vinculante 0
|

42
Microsoft Excel 16.0 Informe de respuestas
Hoja de cálculo: [FORMULAS ULTIMO.xlsx]2
Informe creado: 25/11/2020 09:59:18
Resultado: Solver encontró una solución. Se cumplen todas las restricciones y
condiciones óptimas.
Motor de Solver
Motor: GRG Nonlinear
Tiempo de la solución: 0.062 segundos.
Iteraciones: 0 Subproblemas: 0
Opciones de Solver
Tiempo máximo Ilimitado, Iteraciones Ilimitado, Precisión 0.000001, Usar escala
automática
Convergencia 0.0001, Tamaño de población 100, Valor de inicialización aleatorio 0, Adelantada de
derivados, Requerir límites
Máximo de subproblemas Ilimitado, Máximo de soluciones de enteros Ilimitado, Tolerancia de enteros 1%,
Asumir no negativo
4.2.3. Porcentaje De Reducción De Nox - Mortero 5 % de Tio2

Celda objetivo (Máx)


Celd
a Nombre Valor original Valor final
$F$9 Porcentaje de reducción maxima (%) Nads % 60.12 60.12

Celdas de variables
Celda Nombre Valor original Valor final Entero
$E$8 V% 0.05 0.05 Continuar

Restricciones
Demor
Celda Nombre Valor de la celda Fórmula Estado a
$F$7<=$G$
$F$7 V% Nads % 0.6344 7 Vinculante 0
$F$8 Nads % 0.05 $F$8=$G$8 Vinculante 0

43
4.2.4. Porcentaje de reducción de nox - mortero 5 % de ZnO

Microsoft Excel 16.0 Informe de respuestas


Hoja de cálculo: [FORMULAS ULTIMO.xlsx]2
Informe creado: 25/11/2020 10:00:35
Resultado: Solver encontró una solución. Se cumplen todas las restricciones y
condiciones óptimas.
Motor de Solver
Motor: GRG Nonlinear
Tiempo de la solución: 0.016 segundos.
Iteraciones: 0 Subproblemas: 0
Opciones de Solver
Tiempo máximo Ilimitado, Iteraciones Ilimitado, Precisión 0.000001, Usar escala
automática
Convergencia 0.0001, Tamaño de población 100, Valor de inicialización aleatorio 0, Adelantada de
derivados, Requerir límites
Máximo de subproblemas Ilimitado, Máximo de soluciones de enteros Ilimitado, Tolerancia de enteros 1%,
Asumir no negativo

Celda objetivo (Máx)


Celda Nombre Valor original Valor final
$F$19 Porcentaje de reducción maxima (%) Nads % 61.25 61.25

Celdas de variables
Celda Nombre Valor original Valor final Entero
$E$18 V% 0.05 0.05 Continuar

Restricciones
Celda Nombre Valor de la celda Fórmula Estado Demora
$F$17 V% Nads % 0.6344 $F$17<=$G$17 Vinculante 0
$F$18 Nads % 0.05 $F$18=$G$18 Vinculante 0

44
4.2.5. Análisis económico - mortero 5 % de TiO2

Microsoft Excel 16.0 Informe de respuestas


Hoja de cálculo: [FORMULAS ULTIMO.xlsx]Hoja11
Informe creado: 25/11/2020 01:06:48
Resultado: Solver encontró una solución. Se cumplen todas las restricciones y condiciones óptimas.
Motor de
Solver
Motor: GRG Nonlinear
Tiempo de la solución: 0.016
segundos.
Iteraciones: 0 Subproblemas: 0
Opciones de
Solver
Tiempo máximo Ilimitado, Iteraciones Ilimitado, Precisión 0.000001, Usar escala
automática
Convergencia 0.0001, Tamaño de población 100, Valor de inicialización
aleatorio 0,
Adelantada de derivados, Requerir límites
Máximo de subproblemas Ilimitado, Máximo de soluciones de enteros Ilimitado,
Tolerancia de enteros 1%, Asumir no negativo

Celda objetivo (Máx)


Celda Nombre Valor original Valor final
$D$10 Costo (%) Caf 65.40 65.40

Celdas de variables
Celda Nombre Valor original Valor final Entero
$C$9 C 46.7 46.7 Continuar

Restricciones
Celda Nombre Valor de la celda Fórmula Estado Demora
$D$9 Caf 46.7 $D$9=$E$9 Vinculante 0

45
4.2.6. Análisis económico - mortero 5 % de ZnO

Microsoft Excel 16.0 Informe de


respuestas
Hoja de cálculo: [FORMULAS
ULTIMO.xlsx]Hoja11
Informe creado: 25/11/2020 01:09:36
Resultado: Solver encontró una solución. Se cumplen todas las restricciones y condiciones
óptimas.
Motor de Solver
Motor: GRG Nonlinear
Tiempo de la solución: 0.015 segundos.
Iteraciones: 0 Subproblemas: 0
Opciones de Solver
Tiempo máximo Ilimitado, Iteraciones Ilimitado, Precisión 0.000001, Usar escala
automática
Convergencia 0.0001, Tamaño de población 100, Valor de inicialización aleatorio 0, Adelantada de derivados,
Requerir límites
Máximo de subproblemas Ilimitado, Máximo de soluciones de enteros Ilimitado,
Tolerancia de enteros 1%, Asumir no negativo

Celda objetivo (Máx)


Celda Nombre Valor original Valor final
$D$19 Costo (%) Caf 67.18 67.18

Celdas de variables
Celda Nombre Valor original Valor final Entero
$C$18 C 45.46 45.46 Continuar

Restricciones
Celda Nombre Valor de la celda Fórmula Estado Demora
$D$18 Caf 45.46 $D$18=$E$18 Vinculante 0

46

También podría gustarte