Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

DETERMINACION DE LA PROPORCION OPTIMA PARA


ELABORAR PANELES EN BASE A PAPEL BOND RECICLADO
PARA ZONAS DE BAJOS RECURSOS ECONOMICOS
TESIS
PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO
CIVIL

AUTORES
Br. Mirella Jackeline Guerra Ríos
Br. Lesly Sujey Narcio Yraita

LINEA DE INVESTIGACION
Vivienda, saneamiento y transporte

TRUJILLO-PERU
2020
ACTA DE EVALUACIÓN DE TITULACIÓN PROFESIONAL POR PRESENTACIÓN,
SUSTENTACIÓN Y APROBACIÓN DE TESIS

En la ciudad de Trujillo, a los 31 días del mes de octubre del 2020, siendo las 10:00 horas se
reunieron los miembros del Jurado designado por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura
para evaluar el Examen de Titulación Profesional de:

INGENIERIA CIVIL
(Indicar la Carrera Profesional)

Especialidad: _____________________________________________________________________

(De ser el caso)


mediante la Modalidad de Presentación, Sustentación y Aprobación de Tesis de(l) (la)

Bachiller: GUERRA RÍOS MIRELLA JACKELINE


(Apellidos y Nombres)
quien desarrolló la Tesis Titulada:
“DETERMINACION DE LA PROPORCION OPTIMA PARA ELABORAR PANELES EN
BASE A PAPEL BOND RECICLADO PARA ZONAS DE BAJOS RECURSOS
ECONOMICOS”

Concluido el acto, el Jurado dictaminó que el (la) mencionado(a) Bachiller fue

APROBADO por UNANIMIDAD


(Aprobado o desaprobado= menos de 14 ) (En caso de ser aprobado: Unanimidad o mayoría o grado de excelencia)

emitiéndose el calificativo final de Dieciocho 18


(Letras) (Números)

Siendo las 20:20 horas concluyó la sesión, firmando los miembros del Jurado.

Mg. Saldaña Milla Fernando Arístides


Presidente:
(Dr. Mg. o Ing.) (Apellidos y Nombres) (Firma)

Mg. Gonzales Valdivia Janet Edith


Secretario:
(Dr. Mg. o Ing.) (Apellidos y Nombres) (Firma)

Mg. Alva Reyes Luis Alberto


Vocal:
(Dr. Mg. o Ing.) (Apellidos y Nombres) (Firma)

(*) Desaprobado: 0-13; Aprobado: 14-20

(**) Mayoría: Dos miembros del jurado aprueban; Unanimidad: todos los miembros del jurado aprueban; Grado de excelencia: promedio 19 a 20
ACTA DE EVALUACIÓN DE TITULACIÓN PROFESIONAL POR PRESENTACIÓN,
SUSTENTACIÓN Y APROBACIÓN DE TESIS

En la ciudad de Trujillo, a los 31 días del mes de octubre del 2020, siendo las 10:00 horas se
reunieron los miembros del Jurado designado por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura
para evaluar el Examen de Titulación Profesional de:

INGENIERIA CIVIL
(Indicar la Carrera Profesional)

Especialidad: _____________________________________________________________________

(De ser el caso)


mediante la Modalidad de Presentación, Sustentación y Aprobación de Tesis de(l) (la)

Bachiller: NARCISO YRAITA LESLY SUJEY


(Apellidos y Nombres)
quien desarrolló la Tesis Titulada:
“DETERMINACION DE LA PROPORCION OPTIMA PARA ELABORAR PANELES EN
BASE A PAPEL BOND RECICLADO PARA ZONAS DE BAJOS RECURSOS
ECONOMICOS”

Concluido el acto, el Jurado dictaminó que el (la) mencionado(a) Bachiller fue

APROBADO por UNANIMIDAD


(Aprobado o desaprobado= menos de 14 ) (En caso de ser aprobado: Unanimidad o mayoría o grado de excelencia)

emitiéndose el calificativo final de Dieciocho 18


(Letras) (Números)

Siendo las 20:20 horas concluyó la sesión, firmando los miembros del Jurado.

Mg. Saldaña Milla Fernando Arístides


Presidente:
(Dr. Mg. o Ing.) (Apellidos y Nombres) (Firma)

Mg. Gonzales Valdivia Janet Edith


Secretario:
(Dr. Mg. o Ing.) (Apellidos y Nombres) (Firma)

Mg. Alva Reyes Luis Alberto


Vocal:
(Dr. Mg. o Ing.) (Apellidos y Nombres) (Firma)

(*) Desaprobado: 0-13; Aprobado: 14-20

(**) Mayoría: Dos miembros del jurado aprueban; Unanimidad: todos los miembros del jurado aprueban; Grado de excelencia: promedio 19 a 20
FORMULARIO DE CESIÓN DE DERECHOS PARA LA
PUBLICACIÓN DIGITAL DE TESIS O TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

Moche 02 de noviembre del 2020

A: Mg. Carlos Leandro Jave Gutiérrez


Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Nombres y apellidos de cada investigador (a):
Yo Nosotros (as) X
Br. Mirella Jackeline Guerra Ríos
Br. Lesly Sujey Narciso Yraita
Autor (es) de la investigación titulada:
DETERMINACIÓN DE LA PROPORCIÓN ÓPTIMA PARA ELABORAR PANELES EN
BASE A PAPEL BOND RECICLADO PARA ZONAS DE BAJOS RECURSOS
ECONÓMICOS
Sustentada y aprobada el 31 de octubre del 2020 para optar el Grado Académico/ Título
Profesional de:
INGENIERO CIVIL

CEDO LOS DERECHOS a la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI para


publicar por plazo indefinido la versión digital de esta tesis en el repositorio institucional
y otros, con los cuales la universidad firme convenio, consintiendo que cualquier tercero
podrá acceder a dicha obra de manera gratuita pudiendo visualizarlas, revisarlas,
imprimirlas y/o grabarlas siempre y cuando se respeten los derechos de autor y sea
citada correctamente. En virtud de esta autorización, la universidad podrá reproducir mi
tesis en cualquier tipo de soporte, sin modificar su contenido, solo con propósitos de
seguridad, respaldo y preservación.
Declaro que la tesis o trabajo de investigación es una creación de mi autoría o coautoría
con titularidad compartida, y me encuentro facultada(o)(s) a conceder la presente
autorización y además declaro bajo juramento que dicha tesis no infringe los derechos
de autor de terceras personas.
Asimismo, declaro que el CD-ROM que estoy entregando a la UCT, con el archivo en
formato PDF y WORD (.docx), como parte del proceso de obtención del Título
Profesional o Grado Académico, es la versión final del documento sustentado y
aprobado por el Jurado.
Por ello, el tipo de acceso que autorizo es el siguiente: (Marcar con un aspa (x); una
opción)

Categoría de Descripción del Acceso Marcar con acceso X

ABIERTO Es público y será posible consultar el texto completo.


x
Se podrá visualizar, grabar e imprimir.
RESTRINGIDO Solo se publicará el abstract y registro del metadato con
información básica.

OPCIONAL – LICENCIA CREATIVE COMMONS.

Una licencia Creative Commons es un complemento a los derechos de autor que tiene
como fin proteger una obra en la web. Si usted concede dicha licencia mantiene la
titularidad y permite que otras personas puedan hacer uso de su obra, bajo las
condiciones que usted determine.

No, deseo otorgar una licencia Creative Commons


Si, deseo otorgar una licencia Creative Commons X

Si opta por otorgar la licencia Creative Commons, seleccione una opción de los
siguientes permisos:

CC-BY: Utilice la obra como desee, pero reconozca la autoría original. Permite el
X
uso comercial.
CC-BY-SA: Utilice la obra como desee, reconociendo la autoría. Permite el uso
comercial del original y la obra derivada (traducción, adaptación, etc.), su
distribución es bajo el mismo tipo de licencia.
CC-BY-ND: Utilice la obra sin realizar cambios, otorgando el reconocimiento de
autoría. Permite el uso comercial o no comercial.
CC-BY-NC: Utilice la obra como desee, reconociendo la autoría y puede generar
obra derivada sin la misma licencia del original. No permite el uso comercial.
CC-BY-NC-SA: Utilice la obra reconociendo la autoría. No permite el uso
comercial de la obra original y derivada, pero la distribución de la nueva creación
CC-BY-NC-ND:
debe ser bajo el Utilice
mismoytipo
comparte la obra reconociendo la autoría. No permite
de licencia.
cambiarla de forma alguna ni usarlas comercialmente.
Datos del investigador (a)

Nombres y Apellidos: Mirella Jackeline Guerra Ríos


DNI: 70252165
Teléfono celular: 918509649
Email: mirellaguerra08@gmail.com

Firma

Datos del investigador (a)

Nombres y Apellidos: Lesly Sujey Narciso Yraita


DNI: 76342845
Teléfono celular: 928691951
Email: leslynarciso_17@hotmail.com

Firma
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Monseñor Dr. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M.

Fundador y Gran Canciller de la UCT Benedicto XVI

R.P. Dr. Jhon Joseph Lydon McHugh, O.S.A.


Rector

Dra. Silvia Valverde Zavaleta


Vicerrectora Académica

Dr. Carlos Alfredo Cerna Muñoz PhD.


Vicerrector de Investigación

Mg. Carlos Leandro Jave Gutiérrez


Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Mons. Ricardo Exequiel Angulo Bazauri


Gerente de Desarrollo Institucional

Ing. Marco Antonio Dávila Cabrejos


Gerente de Administración y Finanzas

Mg. José Andrés Cruzado Albarrán


Secretario General
APROBACION DEL ASESOR

Yo Mg. Luis Alberto Alva Reyes con DNI Nº 42013371 como asesor del
trabajo de investigación “Determinación de la proporción óptima para elaborar
paneles en base a papel bond reciclado para zonas de bajos recursos económicos”
desarrollada por las alumnas Mirella Jackeline Guerra Ríos y Lesly Sujey Narciso
Yraita con DNI Nº70252165 y DNI Nº76342845 respectivamente, egresadas del
Programa Profesional de Ingeniería Civil, considero que dicho trabajo de titulación
reúne los requisitos tanto técnicos como científicos y corresponden con las normas
establecidas en el reglamento de titulación de la Universidad Católica de Trujillo
Benedicto XVI y en normativa para la presentación de trabajos de titulación de la
Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

Por tanto, autorizo la presentación del mismo ante el organismo pertinente


para que sea sometido a evaluación por la comisión de la clasificación designado por
el Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

FIRMA DIGITAL

Mg. Luis Alberto Alva Reyes


ASESOR

3
PAGINA DE JURADO

-------------------------------------------------------------

Mg. Fernando Arístides Saldaña Milla

PRESIDENTE

--------------------------------------------------------------

Mg. Janet Edith Gonzales Valdivia

SECRETARIO

----------------------------------------------------------

Mg. Luis Alberto Alva Reyes

VOCAL

4
DEDICATORIA

A mi Señor Jesucristo.
Que siempre me protegió con su amor infinito y a pesar de los obstáculos
que se me presentaban a lo largo de mi formación académica me dio fuerza y
coraje para no darme por vencida.

A mis padres.
Ya que son mi pilar fundamental y apoyo en mi formación
académica, me han educado con valores, principios y sobre todo
perseverancia que me han servido para culminar mis estudios
satisfactoriamente y ser una persona de bien..

A mis hermanas Deysi y Giovanna.


Quienes han sido mi motivo para culminar esta tesis y así disfrutar
un éxito más de muchos que hemos tenido juntas.

Mirella Jackeline Guerra Ríos

Autora

5
DEDICATORIA

A Dios.

Por darme amor, salud y bondad, por permitirme la


oportunidad de lograr uno de mis objetivos y a pesar de los
obstáculos me dio fuerza para seguir adelante.

A mis padres.

Por su apoyo incondicional que sin ellos no hubiera logrado


terminar una meta más en mi vida. A mi madre Jacoba por estar a
mi lado durante esta etapa, apoyándome, dándome fuerzas para
seguir. A mi padre Manuel que no está físicamente conmigo, por
sus enseñanzas y buenos consejos siempre estará en mi corazón.

A mis hermanos Franklin y Brayan.

Que son el motivo para seguir adelante cumpliendo cada una


de mis metas.

Lesly Sujey Narciso Yraita

Autora

6
AGRADECIMIENTO

A Dios por habernos guiado, protegido e iluminado a lo largo de


nuestra carrera.

A nuestras familias por siempre brindarnos su apoyo en cada momento y así


culminar la carrera satisfactoriamente.

A nuestros docentes, por compartir con nosotras sus conocimientos y en


especial a nuestro asesor Luis Alberto Alva Reyes por brindarnos su apoyo y
sus consejos cada vez que hemos necesitado.

Las Autoras

7
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Nosotras, Mirella Jackeline Guerra Ríos con DNI 70252165 y Lesly Sujey
Narciso Yraita con DNI 76342845, egresadas del Programa de Estudios de Ingeniería
Civil de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, damos fe que hemos
seguido rigurosamente los procedimientos académicos y administrativos emanados por
la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, para la elaboración y sustentación del trabajo
de investigación titulado: “Determinación de la proporción óptima para elaborar
paneles en base a papel bond reciclado para zonas de bajos recursos económicos”, el
cual consta de un total de 76 páginas, en las que se incluye 11 tablas y 15 figuras, más
un total de 28 páginas en apéndices y/o anexos.

Dejamos constancia de la originalidad y autenticidad de la mencionada


investigación y declaramos bajo juramento en razón a los requerimientos éticos, que el
contenido de dicho documento corresponde a nuestra autoría respecto a redacción,
organización, metodología y diagramación. Asimismo, garantizamos que los
fundamentos teóricos están respaldados por el referencial bibliográfico, asumiendo un
mínimo porcentaje de omisión involuntaria respecto al tratamiento de cita de autores, lo
cual es de nuestra entera responsabilidad.

Se declara también que el porcentaje de similitud o coincidencia es de 22%, el


cual es aceptado por la Universidad Católica de Trujillo.

Las autoras

DNI 70252165 DNI 76342845

8
INDICE DE CONTENIDO
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS ............................................................................2
APROBACION DEL ASESOR .......................................................................................3
PAGINA DE JURADO ....................................................................................................4
DEDICATORIA ...............................................................................................................5
DEDICATORIA ...............................................................................................................6
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................7
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ......................................................................8
RESUMEN .....................................................................................................................13
ABSTRACT ....................................................................................................................14
CAPITULO I ..................................................................................................................15
PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................................................15
1.1.Planteamiento del problema ......................................................................................15
1.2.Formulación del problema ........................................................................................16
1.2.l. Problema General ................................................................................................16
1.2.2. Problemas Específicos ........................................................................................16
1.3.Objetivos ...................................................................................................................16
1.3.1. Objetivo General .................................................................................................16
1.3.2. Objetivos Específicos .........................................................................................16
1.4.Justificación de la investigación ...............................................................................17
1.4.1. Justificación económica ......................................................................................17
1.4.2. Justificación Tecnológica ...................................................................................17
1.4.3. Justificación social – ambiental ..........................................................................17
CAPITULO II .................................................................................................................18
MARCO TEORICO CONCEPTUAL ............................................................................18
2.1. Antecedentes de la investigación .............................................................................18
2.2. Bases teórico – científicas ........................................................................................21
2.2.1. Papel Bond .........................................................................................................21
2.2.2. Concreto ..............................................................................................................25
2.2.3. Cemento Portland ...............................................................................................29
2.2.4. Arena ..................................................................................................................34
2.2.5. Agua ....................................................................................................................36
2.2.6. Papercrete............................................................................................................36
2.2.7. Resistencia a la flexión ......................................................................................39
2.2.8. Optimización .......................................................................................................41
2.3.Definición de términos básicos .................................................................................43
2.4.Formulación de hipótesis ..........................................................................................44
2.4.1. Hipótesis general ...............................................................................................44
2.4.2. Hipótesis especificas ...........................................................................................44
2.5.Operacionalización de variables ...............................................................................45
CAPITULO III ................................................................................................................46
METODOLOGIA ...........................................................................................................46

9
3.1.Tipo de investigación ................................................................................................46
3.2.Diseño de investigación ............................................................................................46
3.3.Población y muestra ..................................................................................................46
3.3.1. Población ............................................................................................................46
3.3.2. Muestra ...............................................................................................................47
3.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................................47
3.5.Métodos y técnicas de recolección de datos .............................................................48
3.6.Ética investigativa .....................................................................................................50
CAPITULO IV................................................................................................................51
RESULTADOS...............................................................................................................51
4.1. Presentación y análisis de resultados .......................................................................51
4.1.1. Cálculo de la proporción que optimice la resistencia a la flexión de paneles en
base a papel bond reciclado ..........................................................................................51
4.1.2. Comparación de la resistencia a la flexión de los paneles de papel bond reciclado
con la de los paneles comerciales existentes en el mercado .........................................55
4.1.3. Cálculo de la proporción que optimice el costo de los paneles en base a papel bond
reciclado ........................................................................................................................56
4.1.4. Comparación de los costos de un panel elaborado con papel bond reciclado con
respecto a la de un panel comercial ..............................................................................60
4.1.5. Determinación de la proporción ideal para elaborar paneles en base a papel bond
reciclado para zonas de bajos recursos económicos .....................................................61
4.2. Prueba de hipótesis ...................................................................................................62
4.2.1. Cálculo de la proporción que optimice la resistencia a la flexión de paneles en
base a papel bond reciclado ..........................................................................................62
4.2.2. Comparación de la resistencia a la flexión de los paneles de papel bond reciclado
con la de los paneles comerciales existentes en el mercado .........................................63
4.2.3. Cálculo de la proporción que optimice el costo de los paneles en base a papel bond
reciclado ........................................................................................................................65
4.2.4. Comparación de los costos de un panel elaborado con papel bond reciclado versus
los de los paneles comerciales existentes en el mercado ..............................................66
4.2.5. Determinación de la proporción ideal para elaborar paneles en base a papel bond
reciclado para zonas de bajos recursos económicos .....................................................68
4.3. Discusión de resultados............................................................................................70
CAPITULO V .................................................................................................................72
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ..........................................................................72
5.1. Conclusiones ............................................................................................................72
5.2. Sugerencias ..............................................................................................................73
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................74

10
INDICE DE FIGURAS

Fig. N°01: Resistencias mecánica mínimas del concreto ................................................. 27


Fig. N°02: Resistencias mecánica máximas del concreto ................................................. 27
Fig. N°03: Producción mundial de cemento en porcentajes en 2011, de un total de 3600
millones de toneladas ........................................................................................................ 33
Fig. N°04: Deformación a flexión pura de dos vigas........................................................ 39
Fig. N°05: Distribución de tensiones en flexión esviada .................................................. 40
Fig. N°06: Diagrama de flujo del proceso ........................................................................ 49
Fig. N°07: Optimización de la resistencia a la flexión ..................................................... 53
Fig. N°08: Resultados de la optimización de la resistencia a la flexión ........................... 54
Fig. N°09: Resistencia a la flexión vs proporción de mezcla ........................................... 55
Fig. N°10: Resistencia a la flexión vs proporción de mezcla y placa comercial .............. 56
Fig. N°11: Optimización del costo.................................................................................... 58
Fig. N°12: Resultados de la optimización del costo ......................................................... 59
Fig. N°13: Costo de los paneles elaborados...................................................................... 60
Fig. N°14: Costo de los paneles elaborados comparados con el de un panel comercial .. 61
Fig. N°15: Costos y resistencia a la flexión para las diferentes proporciones de elaboración
de paneles .......................................................................................................................... 62

11
INDIDE DE TABLAS

Tabla N°01: Proporciones típicas de materiales para producir mezclas de concreto ...... 29
Tabla N°02: Composición química de los cementos (% en masa) .................................. 32
Tabla N°03: Operacionalización de variables.................................................................. 45
Tabla N°04: ANOVA para la resistencia a la flexión en kgf/cm2 de paneles en base a papel
bond reciclado ................................................................................................................... 63
Tabla N°05: ANOVA para la resistencia a la flexión en kgf/cm2 de paneles en base a papel
bond reciclado y una placa comercial ............................................................................... 64
Tabla N°06: Prueba de Tukey (medias) para la resistencia a la flexión en kgf/cm2 de
paneles en base a papel bond reciclado y una placa comercial ........................................ 64
Tabla N°07: ANOVA para el costo de paneles en base a papel bond reciclado ............. 66
Tabla N°08: ANOVA para el costo de paneles en base a papel bond reciclado y una placa
comercial ........................................................................................................................... 67
Tabla N°09: Prueba de Tukey (medias) para el costo de paneles en base a papel bond
reciclado y una placa comercial ........................................................................................ 67
Tabla N°10: Prueba de Tukey (medias) para la resistencia a la flexión en kgf/cm2 de
paneles en base a papel bond reciclado ............................................................................ 68
Tabla N°11: Prueba de Tukey (medias) para el costo de paneles en base a papel bond
reciclado ............................................................................................................................ 69

12
RESUMEN

Esta investigación buscó determinar la proporción óptima para elaborar paneles en base
a papel bond reciclado para zonas de bajos recursos económicos, de esta forma se
puedan construir viviendas dignas en zonas pobres.

Para poder lograr este objetivo se trabajó con las siguientes proporciones 1:1:1,
1:1:2, 1:1:3, 1:2:2 y 1:2:3 (cemento:arena:papel bond reciclado), se prepararon paneles
de 30 cm de lado y 12.7 mm de altura dejándose secar por 28 días, luego de esto se
sometieron a flexión con ayuda de una prensa hidráulica modificada.

Pasado este tiempo se procedió a realizar los ensayos respectivos, se procesaron


los datos y se realizaron las comparaciones respectivas entre los resultados obtenidos
por cada proporción, así mismo se comparó contra la resistencia a la flexión y costo de
un panel de yeso (drywall) comercial.

Luego de hacer un análisis estadístico mediante ANOVA y con ayuda de Solver


de Ms. Excel se logró concluir que la proporción óptima para elaborar paneles en base a
papel bond reciclado para zonas de bajos recursos económicos es la proporción 1:1:1 la
cual tuvo una elevada resistencia a la flexión y un bajo costo, estas características hacen
que los paneles elaborados con esta proporción sean competitivos con respecto a los
paneles comerciales que existen en el mercado.

Palabras clave: papel reciclado, concreto, proporción, resistencia a la flexión,


panel

13
ABSTRACT

This research sought to determine the optimal proportion to make panels based on
recycled bond paper for low-income areas, in this way decent homes can be built in
poor areas.

In order to achieve this objective, we worked with the following proportions 1:


1: 1, 1: 1: 2, 1: 1: 3, 1: 2: 2 and 1: 2: 3 (cement: sand: recycled bond paper), Panels
measuring 30 cm on each side and 12.7 mm in height were prepared, allowing them to
dry for 28 days, after which they were subjected to bending with the help of a modified
hydraulic press.

After this time, the respective tests were carried out, the data were processed
and the respective comparisons were made between the results obtained by each
proportion, likewise it was compared against the flexural strength and cost of a
commercial plasterboard (drywall)

After doing a statistical analysis using ANOVA and with the help of Ms. Excel's
Solver, it was possible to conclude that the optimal proportion to elaborate panels based
on recycled bond paper for areas with low economic resources is the 1: 1: 1 proportion,
which had a high flexural strength and a low cost, these characteristics make the panels
made with this proportion competitive with respect to the commercial panels that exist
in the market.

Keywords: recycled paper, concrete, proportion, flexural strength, panel

14
CAPITULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema

Una de las prioridades de los seres humanos desde los inicios de los tiempos ha sido
obtener un lugar donde vivir, que cubra las diferentes condiciones climáticas a los cuales se
enfrentan. Para cubrir estas necesidades es necesario la ayuda de un buen material que
cumpla estándares de calidad y a la vez económico. En África, Ásia y América Latina, la
escasez de recursos para la construcción de infraestructuras y los servicios impide mitigar
los riegos de desastres para la población debido a las fallas de orden institucional y
gubernamental. (Alva, Araujo, Guerra, Narciso y Narciso, 2017)

El crecimiento de los asentamientos informales; la falta de infraestructuras


adecuadas, la construcción de viviendas en lugares de riesgos debido a deslizamientos de
tierra y fuertes vientos, la construcción de viviendas con materiales inflamables; es uno de
los factores de riesgo en las ciudades. En la actualidad el problema de acceso a la vivienda
está marcado por las brechas sociales que existen, como la pobreza que afecta el nivel de
vida de las personas, la familia y las sociedades, por encontrarse éste por dejado de los
estándares que rigen en un momento y lugar determinado, poniéndolas en una situación
desventajosa, y el crecimiento poblacional que dificulta a las personas acceder a esta
necesidad. (Luck, 2015)

Es así que el Perú no es ajeno a esta realidad, ya que hay una gran cantidad de la
población que especialmente por factores económicos vive en casas de adobe, tapial,
madera, esteras u otro material diferente al ladrillo o bloque de cemento, estos materiales no
cumplen con requerimientos para una vivienda segura, que brinde una buena calidad de
vida. Una de las alternativas para aportar a la solución de estos problemas es utilizar
materiales que reemplacen a algunos de los elementos constructivos y es justamente lo que
la presente investigación tuvo como objetivo, reutilizar el papel bond de desecho como
reemplazo de los agregados y fabricar paneles de Papercrete. (Alva et al., 2017)

15
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la proporción óptima para elaborar paneles en base a papel bond reciclado
para zonas de bajos recursos económicos?

1.2.2. Problemas Específicos


• ¿Cuál es la proporción que optimiza la resistencia a la flexión de los paneles en base a
papel bond reciclado?
• ¿Cuál es la diferencia entre la resistencia a la flexión de los paneles en base a papel bond
reciclado con la de paneles comerciales?
• ¿Cuál es la proporción que optimiza el costo de los paneles en base a papel bond
reciclado?
• ¿Cuál es la diferencia entre el costo de los paneles en base a papel bond reciclado con el
de paneles comerciales?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar la proporción óptima para elaborar paneles en base a papel bond reciclado
para zonas de bajos recursos económicos

1.3.2. Objetivos Específicos


• Calcular la proporción que optimice la resistencia a la flexión de los paneles en base a
papel bond reciclado.
• Comparar la resistencia a la flexión de paneles en base a papel bond reciclado con la de
paneles comerciales.
• Calcular la proporción que optimice el costo de los paneles en base a papel bond
reciclado.
• Comparar los costos de un panel elaborado con papel bond reciclado con la de un panel
comercial.

16
1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación económica


El uso de materiales reciclados dentro de la elaboración de los paneles reduce los
costos notablemente, haciendo que el material que se genera pueda ser accesible para las
personas de bajos recursos económicos, por otro lado, al ser un material que incluso puede
ser fabricado artesanalmente, también reduce costos de equipamientos sofisticados y caros.

1.4.2. Justificación tecnológica


La presente investigación presenta una justificación tecnológica ya que plantea la
creación de un nuevo material, con características similares o superiores a las de los
materiales que se encuentran en el mercado, a la vez que presenta un proceso constructivo
óptima para la construcción en zonas de bajos recursos económicos.

1.4.3. Justificación social - ambiental

El material elaborado permite a personas con bajo poder adquisitivo el poder


elaborar una vivienda digna, con un material ecológico, el cual, al ser fabricado en base a un
material reciclado, reduce la contaminación y depredación de suelos; por otro lado, va a
permitir que personas que viven en asentamientos humanos o zonas rurales puedan construir
una vivienda con materiales que tienen propiedades idóneas para la construcción, haciendo
de esta forma que sea social y ambientalmente viable.

17
CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la investigación

▪ Elizalde (2005) En su tesis titulada “Caracterización de mezclas de mortero a base


de celulosa / papel reciclado para fabricación de elementos constructivos”,
realizada en la ciudad de Monterrey. Tiene como objetivo general caracterizar
mezclas de papel, agregados pétreos, cementantes y aditivos, de forma que sea
posible establecer la dosificación adecuada para asegurar una resistencia a la
compresión específica para determinadas aplicaciones. Donde nos menciona que, el
utilizar papel reciclado en forma de fibras largas no es lo más adecuado para tratar
de aprovechar la celulosa en la elaboración de mortero. En estas condiciones, las
fibras evitan la correcta homogeneización del material, además de presentar altos
porcentajes de absorción de agua. Se sugiere trabajar con pulpa de papel en la
siguiente etapa de la investigación”.

▪ Clinton (2006) En su tesis titulada “Analysis of low-cost building material for the
mixalco process”. El propósito de esta investigación fue determinar si el papercrete
es lo suficientemente fuerte y menos costoso que otros materiales de construcción.
El costo de cada tamaño de construcción lo calculó y comparó con el metal, donde
concluyó que el papercrete es un material de construcción muy singular que puede
ser utilizado para muchos propósitos. Este análisis mostró que la estructura del
papercrete era más económica para el material de construcción y que una estructura
hecha completamente de papercrete sería difícil de construir debido a su baja
resistencia.

▪ Santamaria, Fuller y Fafitis (2007) En su investigación titulada “Structural


properties of a new material made of waste paper” del departamento de Ingeniería
Civil y Ambiental, Universidad Estatal de Arizona, EE. UU. El propósito de esta
investigación fue determinar si el papercrete es adecuado en la construcción, donde
obtienen como resultado que el papercrete es un material seguro, adecuadamente

18
mezclado y aplicado, siendo seguro y práctico para la construcción de viviendas
residenciales de dos pisos, también teniendo en cuenta que el principal problema
del material es la falta de investigación al respecto.

▪ Romero (2014) En su tesis titulada: “Influencia del porcentaje en peso de fibra de


cabuya sobre la resistencia a la flexión en paneles de papercrete”, investigó con el
propósito de saber cómo influía el adicionar fibra de cabuya a paneles de
papercrete sobre la resistencia a la flexión, teniendo como resultado que al agregar
el 7 % de fibra de cabuya arrojó una resistencia a la flexión de 0.82MPa,
demostrando así su mayor resistencia a la flexión.

▪ Luck (2015) En su tesis titulada: “Influencia del porcentaje de yeso sobre la


resistencia térmica y la resistencia a la flexión en paneles de papercrete”, realizada
en la ciudad de Nuevo Chimbote. Donde investigó como influía el agregar un
porcentaje de yeso a los paneles de papercrete sobre la resistencia térmica y la
resistencia a la flexión, teniendo como resultados que el porcentaje de yeso influyó
de manera significativa sobre la resistencia térmica en paneles de papercrete, a
comparación de aquellos paneles que no fueron añadidos por la fibra y también se
logró determinar que la proporción de la muestra patrón 3:1:1 sin adición de yeso
obtuvo la mayor resistencia a la flexión, alcanzando un valor de 0.412Mpa, siendo
la más baja la proporción 3:1:1 + 2% de yeso. Se llegó a concluir que la adición del
porcentaje de yeso a los paneles de Papercrete incrementa la Resistencia Térmica y
disminuye la Resistencia a la Flexión.

▪ Barriga y Bernardo (2016) En su tesis “Aplicación y estudio de las propiedades de


las celulosas recicladas obtenidas del papel periódico como una adición para el
concreto”, tienen como objetivo general elaborar un concreto que reemplace parte
del cemento utilizado en su mezcla por la adición de la celulosa proveniente del
papel periódico y, de esta manera, determinar los beneficios que produce este
material en base a sus propiedades. Donde señalan que, en la mayoría de los casos,
la celulosa disminuye el tiempo de fraguado inicial de la mezcla, sin embargo,
aumenta el tiempo de fraguado final, esto se debe a la gran capacidad de absorción

19
de la celulosa, en relación con la mezcla patrón, las mezclas experimentales
presentaron un mejor desempeño de la resistencia a la flexión en relación con la
resistencia a la compresión. Esto se debe a que el concreto adicionado con celulosa
presenta una mejor cohesión en su estructura interna que el concreto simple.
Recomiendan que para evitar que la adición disminuya la fluidez y, por ende, se
requiera de una gran cantidad de agua, se debe utilizar la celulosa completamente
seca, así mismo se debe realizar nuevas dosificaciones de mezclas agregando otro
tipo de adiciones para mejorar las propiedades del concreto. Una de ellas puede ser
la resina, la cual le brinda resistencia al concreto”.

▪ Alva, Araujo, Narciso y Narciso (2017), en la Universidad Católica de Trujillo


“Benedicto XVI” realizaron una investigación titulada: “Resistencia a la flexión de
paneles elaborados con papel reciclado, cemento y yeso”, con la finalidad de
elaborar un material que sea de bajo costo y que a la vez posea una excelente
resistencia a la flexión, aquí se elaboró 30 paneles a los cuales se les adicionó yeso
en los siguientes porcentajes: 0%, 0.5%, 1%, 1.5% y 2%, para la elaboración de los
paneles se utilizaron moldes metálicos con las siguientes medidas internas: 30 cm x
30 cm x 1.2 cm, con una proporción de 3:1:1 (papel, arena, cemento). Teniendo
como resultados que la adición de yeso acelera el proceso de fraguado de los
paneles de papel cemento, al aumentar el porcentaje de yeso adicionado, aumenta
la resistencia a la flexión de los paneles, siendo los más resistentes los que poseen
2% de yeso adicionado, la resistencia a la flexión de los paneles de papel, cemento
y yeso supera a la de los paneles de drywall siendo un material óptima para ser
usado en zonas rurales y/o de pobreza extrema”.

▪ Selvarasan y Bharathidasan (2017) En su investigación experimental titulada


“Experimental investigation of papercrete with glass fibre as a partial replacement
for fine aggregate”, donde investigó el uso potencial de papel de desecho y fibra de
vidrio para producir materiales compuestos livianos y de bajo costo como material
de construcción, lo que resultó con una resistencia alta del concreto que contenía
20% de papercrete y 12% de fibra de vidrio, que resultó ser el óptimo nivel para
obtener un mayor valor de la resistencia, en comparación con la mezcla

20
convensional. También observó que es un material ligero y una mejora
considerable en la resistencia a la flexión.

▪ Manoj y Uma (2017) En su investigación titulada “Papercrete” El presente estudio


se centra en el uso de materiales de desecho como papel y cenizas en ladrillos de
construcción rentables, esta investigación se llevó a cabo para evaluar la
resistencia, la durabilidad y las propiedades estructurales de los ladrillos de la
construcción de papercrete. Donde concluyen que la densidad del papercrete es
menor que la de los ladrillos ordinarios, también es posible usar paredes internas de
parpapercrete en lugar de ladrillos, ya que reduce el peso muerto de la estructura,
ya que son muy ligeros y flexibles, y adecuado para zonas sísmicas.

2.2.Bases teórico-científicas

2.2.1. Papel Bond

El papel está elaborado a base de pulpa de celulosa derivadas principalmente de los


árboles, estas fibras vegetales están formadas por una cadena de enlaces de hidrógeno. Este
material está compuesto por una pasta de fibras vegetales que son molidas, comúnmente
blanqueadas, secadas y endurecidas. (Miranda y Mendoza, 2014).

Debemos valorar la importancia del papel debido a su proceso de fabricación, ya que


está compuesta de fibras vegetales (materia orgánica), es decir, se obtiene de elementos
vivos, Por este motivo como resultado se ha tenido la muerte de un árbol para la elaboración
de este material. (Miranda y Mendoza, 2014).

La celulosa de maderas se encuentra en un 35% en forma de Coníferas conocidas


también como maderas blandas, ya que tienen fibras largas ayudan a formar una hoja de
papel resistente, siendo la longitud promedio de estas fibras 2 a 5 mm. El 65% de celulosa de
maderas se encuentra en las Frondosas o Latifoliadas conocidas también como maderas
duras, tienen fibras cortas de 1 a 2 mm, brindando suavidad y una buena formación a la hoja
de papel. (Miranda y Mendoza, 2014).

21
La industria del papel en el Perú

En América Latina el Perú consume sólo 13 kg de papel por persona al año, siendo
uno de los países con menor consumo de papel, mientras que Chile y Argentina consumen el
53 kg y 49 kg de papel por persona al año. (Miranda y Mendoza, 2014).

Las empresas papeleras que especialmente utiliza el bagazo como materia prima, se
halla integrada verticalmente desde su producción de pulpa de papel. Esta integración ofrece
ventajas competitivas que permite variar ventas e incrementar el valor agregado de su
fabricación. (Miranda y Mendoza, 2014).

El crecimiento de la eficiencia en las empresas azucareras, de la que el gabazo se


obtiene como subproducto, así como el ocasional cambio del petróleo por el gas como fuente
de energía, se supondrá que el sector papelero local mejorará en competitividad. (Miranda y
Mendoza, 2014).

La falta de control sobre la cotización de su principal materia prima, como es la pulpa


de papel o el bagazo es uno de los principales problemas de la industria, ya que su precio se
fija de acuerdo al costo del petróleo. Las empresas se hacen vulnerables ante un alza de
precios ya que el costo mayor no se puede desplazar a los consumidores, debido al bajo nivel
de ingresos que tiene la población. (Miranda y Mendoza, 2014).

Durante los últimos años se ha mostrado una tendencia creciente de la producción del
sector papelero. La tasa de interés del subsector de productos de papel ha crecido a un 17.2%
más que el subsector de cartón ondulado y envases con un 11.8%, como promedio entre 1994
y 2001 anualmente. No Obstante, ll desempeño se ha mantenido estable en ambos sectores en
el año 2001. (Miranda y Mendoza, 2014).

Durante estos últimos años a pesar de que se ha mostrado un crecimiento en la


producción papelera, la utilización de capacidad instalada sigue siendo muy baja en la
industria. Esto se debe a que empresas del sector en los dos últimos años han tenido

22
importantes adquisiciones de maquinaría. (Miranda y Mendoza, 2014).

Debido a bienes de capital obsoletos, a su baja productividad, escaso conocimiento de


nuevas tecnologías y a los altos costos de financiamiento el Perú no está listo para competir
con una serie de productos importados. A consecuencia de esta situación crítica, ha
determinado la descapitalización de la mayoría de las empresas produciendo el cierre de
algunas fábricas y la compra de estas por inversionistas extranjeros. (Campodónico, 2002).

Reciclaje del papel


En las últimas décadas el uso de papel reciclado como materia prima ha aumentado, al
punto que casi en su totalidad algunas empresas dependen del papel reciclado. En algunos
países, se separa el papel reciclado del resto de los residuos domésticos antes de su
recolección. En otros países en plantas de reciclaje se utiliza una separación por clases de
papel. (Miranda y Mendoza, 2014).

El papel periódico y el papel para revistas son las fibras recicladas más
comercializadas, que son utilizadas para fabricar papeles blanqueados y semiblanqueados,
por otro lado, también se utilizan para fabricar cartulinas, cartones entre otros productos. El
costo y su presencia en el mercado es uno de los principales atractivos para las empresas. En
el mundo el uso de fibras de papel reciclado es considerado como la alternativa significativa
en el abasto de materias primas fibrosas para la industria papelera. (Miranda y Mendoza,
2014).

Para los recursos naturales la utilización del papel reciclado en la industria papelera es
muy importante, ya que evita talar un promedio de 17 árboles por una tonelada de papel
reciclado. Se necesita solo el 10% de cantidad de agua para procesar una tonelada de papel
reciclado. En el procesamiento de papel reciclado no se generan emisiones atmosféricas.
(Miranda y Mendoza, 2014).

El papel reciclado debe encontrase limpio y libre de contaminantes de comida,

23
metales, plásticos y otros, para que el proceso de reciclado sea efectivo. En los centros de
recolección, el papel es llevado a las fábricas para su reciclaje donde se selecciona de acuerdo
a su calidad, ya que se utilizará para diferentes fabricaciones de productos. En el proceso de
fabricación del papel se vierte en una pulpeadora que contiene químicos y agua, donde esta
máquina se encarga de moler pequeños pedazos. Para la obtención de la celulosa se adiciona
calor para obtenerla más fácilmente. Se le llama pulpa al producto generado por este proceso.
(Elizalde, 2005).

Para la eliminación de pegamento, grapas, maderas y plásticos la pulpa de celulosa se


filtra, por medio de un lavado y flotación se elimina la tinta, donde el lavado solo retira
partículas más pequeñas de tinta y la flotación utiliza jabonaduras para eliminar dentro de
burbujas de aire. Luego de este proceso para la fabricación de la hoja de papel las fibras se
refinan y se blanquean. (Elizalde, 2005).

Al reciclar el papel hay disminución de consumo de agua y tala de árboles que


normalmente al año alcanza los cuatro millones de troncos, reciclando se utiliza de un 28% a
un 70% menos energía para producir papel virgen. (Elizalde, 2005).

Usos para el papel reciclado

Material de construcción
A nivel mundial las personas con bajos recursos usan materiales de desecho para
construir sus viviendas. Les ofrece protegerse del sol y contra el viento, les resulta barato,
pero no es resistente al agua, es un material inflamable y es comido por los roedores. Debido
a las necesidades de aquellas personas que no tienen otra alternativa para su vivienda se
muestra la condición desesperada por construir con un material no conveniente.
(Campodónico, 2002).

Material Aislante
En los países de Estados Unidos y Canadá se ha logrado utilizar al papel en tiras como
material térmico aislante que ayuda a mantener las viviendas frescas y calientes. El uso del
papel reciclado cortado en tiras y esponjoso es tan buena como las fibras de vidrio con

24
respecto a su eficiencia térmica. (Campodónico, 2002).

El papel es remojado en una solución de alumbre o de bórax, u de algún otro elemento


que retarde el fuego, para protegerse de los incendios. Este material es mucho más económico
comparado con otros materiales aislantes térmicos. El papel reciclado es tratado con penta-
clorofenol usado contra los roedores ya que debe saberse que les gusta el papel reciclado.
Este material es muy peligroso para usarse, sin embargo, es un material carcinógenico.
(Campodónico, 2002).

Combustible
El papel reciclado es posible convertir en pulpa, prensarlo en briquetas, secarlas y
quemarlas como un material combustible. Sin embargo, al quemarse producen un humo que
deja hollín, produce un calor muy bajo haciendo que sea una mala alternativa de uso en los
hogares para cocinar. (Campodónico, 2002).

Para el uso doméstico es aceptado solamente cuando haya una falta de un


combustible. En la industria han tratado de rechazar las bolillas derivadas de basura como
combustible. (Campodónico, 2002).

2.2.2. Concreto

El concreto es la mezcla del cemento, arena, grava y agua, la cual al endurarse


después de varios días se convierte en una piedra artificial. Los elementos activos del
concreto son el agua y el cemento, haciendo una reacción química que después de fraguar
alcanza un estado de gran solidez, y los elementos inertes, que son la arena y la grava cuya
función es formar el esqueleto de la mezcla, ocupando un gran porcentaje de volumen.
(Kumar y Monteiro, 2006).

El concreto es el material más comúnmente utilizado en la construcción por varias


razones, en primer lugar, porque posee una gran resistencia a la acción del agua sin sufrir un

25
gran deterioro, además de que puede ser moldeado para lograr variedad de formas y tamaños
gracias a la trabajabilidad de la mezcla, siendo esta de gran popularidad para los encargados
de las obras de construcción por su pronta disponibilidad y su bajo costo. (Kumar y Monteiro,
2006).

Durante el endurecimiento y el proceso de fraguado del concreto ocurre un cambio de


volumen llamado contracción por secado. Sin embargo, ni con los avances en la tecnología
del concreto, se ha podido fabricar ningún tipo de mezcla que no se vea afectada por la
contracción, aun con los denominados cementos sin retracción y cementos expansivos, que en
realidad lo único que hacen es tratar de compensar esta contracción con una expansión igual o
superior a base de yeso y otras materias como el polvo de aluminio. (Kumar y Monteiro,
2006).

Propiedades del concreto endurecido


La selección de un material de construcción para un uso particular debe tener en
cuenta su capacidad para resistir la fuerza aplicada. El resultado de la carga aplicada se
expresa como deformación; dependiendo de cómo actúe el esfuerzo sobre el material, los
esfuerzos se distinguen entre sí: por ejemplo, compresión, tensión, flexión, cizallamiento y
torsión. Las relaciones tensión-deformación en los materiales generalmente se expresan en
términos de resistencia, módulo elástico, ductilidad y tenacidad. (Kumar y Monteiro, 2006).

Una medida de la cantidad de tensión requerida para fallar un material es su


resistencia. La teoría de la tensión de trabajo para el diseño de concreto considera que el
concreto es principalmente adecuado para soportar cargas de compresión; por eso es la
resistencia a la compresión del material lo que generalmente se especifica. (Kumar y
Monteiro, 2006).

Dado que la resistencia del concreto es una función del proceso de hidratación del
cemento, que es relativamente lento, tradicionalmente las especificaciones y pruebas de
resistencia del concreto se basan en especímenes curados en condiciones estándar de

26
temperatura y humedad durante un período de 28 días. Típicamente, las resistencias a la
tracción y a la flexión del concreto son del orden de 10 y 15 por ciento, respectivamente, de
la resistencia a la compresión. (Kumar y Monteiro, 2006).

Figura N° 01: Resistencias Mecánicas Mínimas del concreto. (Kumar y Monteiro, 2006).

Figura N° 02: Resistencias Mecánicas Máximas del concreto. (Kumar y Monteiro, 2006).

27
Tipos de concreto

Según su peso

El concreto se puede clasificar según su peso en tres grandes categorías. El concreto


que contiene arena natural y grava o agregados de roca triturada, que particularmente pesan
alrededor de 2400 kg / m3 (4000 lb / yd3), se llama concreto de peso normal, y es el concreto
más comúnmente utilizado para fines estructurales. (Kumar y Monteiro, 2006).

El término concreto liviano se usa para concreto que pesa menos de aproximadamente
1800 kg / m3 (3000 lb / yd3). El concreto pesado, utilizado para el blindaje contra la
radiación, es un concreto producido a partir de agregados de alta densidad y generalmente
pesa más de 3200 kg / m3 (5300 lb / yd3). (Kumar y Monteiro, 2006).

Según su resistencia

El concreto se divide en tres categorías generales basadas en la resistencia a la


compresión:

- Concreto de baja resistencia: menos de 20 MPa (3000 psi)

- Concreto de resistencia moderada: 20 a 40 MPa (3000 a 6000 psi)

- Concreto de alta resistencia: más de 40 MPa (6000 psi).

El concreto de resistencia moderada, también llamado como concreto ordinario o


normal, se utiliza para la mayoría de los trabajos estructurales. El concreto de alta resistencia
se usa para aplicaciones especiales. Existen numerosos concretos modificados que se
denominan apropiadamente: por ejemplo, concreto reforzado con fibra, concreto de cemento
expansivo y concreto modificado con látex. (Kumar y Monteiro, 2006).

En la tabla N°01 se muestra las proporciones adecuadas de materiales para producir

28
mezclas de concreto de baja resistencia, resistencia moderada y alta resistencia con agregado
de peso normal. (Kumar & Monteiro, 2006).

Tabla N°01: Proporciones típicas de materiales para producir mezclas de concreto

Low-strength Moderate-strength High-strenght

(Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3)

Cement 255 356 510

Water 178 178 178

Fine aggregate 801 848 890

Coarse aggregate 1169 1032 872

Cement paste proportion

percent by mass 16 22.1 28.1

percent by volumen 26 29.3 34.3

Water/cement by mass 0.70 0.50 0.35

Strength, Mpa 18 30 60

Fuente: Kumar y Monteiro, 2006.

2.2.3. Cemento Portland

El cemento portland es un conglomerante constituido por fragmentos de caliza y


arcilla, que tiene la propiedad de endurecerse después de ponerse en contacto con el agua. El
cemento combinándolo con la arena, la piedra y el agua, es capaz de crear una mezcla tan
consistente como la de una piedra. Actualmente existen diversos tipos de cemento, siendo los
más usados los tipos I. (Anónimo, 2018).

El cemento tipo I, este tipo de cemento es el más utilizado he elegido


en construcciones de concreto y trabajos de albañilería, por lo que no se necesitan
características específicas. Es usado en construcciones de viviendas, estructuras,
edificaciones, etc. Y también es utilizado cuando no se indican el uso de otro tipo de cemento
en las especificaciones de construcción. (Aceros Arequipa, s.f.).

29
Componentes del Cemento Portland
Clinker de cemento portland (k)

El clínker de cemento portland es un material hidráulico que debe estar formado como
mínimo de su masa en un 2/3 por silicatos de calcio [3CaOSiO2] y [2CaO.SiO2], está
formado el resto por fases de hierro, aluminio, y por otros compuestos. El Clinker se tiene
como resultado por la sinterización de una mezcla homogénea de materias primas: arena,
caliza, arcilla, compuestos de hierro y entre otros. (Servando y Sanjúan, s.f.).

Escoria granulada de horno alto (S)


La escoria granulada de horno alto se obtiene por rápido enfriamiento de una escoria
fundida de composición ideal, obtenida por la mezcla del mineral de hierro en un horno alto y
está formada como mínimo en dos 2/3 de su masa por escoria vítrea y si se activa de manera
adecuada posee características hidráulicas. La escoria vítrea de horno alto se produce
enfriando rápidamente la escoria fundida con agua o aire a fin de conseguir un material
finamente dispersado (granulado). (Servando y Sanjúan, s.f.).

Puzolanas (P, Q)
Los materiales puzolánicos son sustancias naturales de composición silícea o sílico-
aluminosa o combinación de ambas que, incorporadas al cemento, se obtienen hormigones
con mayor compacidad e impermeabilidad, menor calor de hidratación y también inhibe o
contrarresta las expansiones producidas por la presencia de cal libre, magnesia libre, etc.
(Servando y Sanjúan, s.f.).

Su principal campo de aplicación son las obras marítimas, bases y sub-bases de


carreteras, obras de hormigón en masa en grandes volúmenes (presas, cimentaciones masivas,
muros de contención, etc.), y morteros en general, donde la agresividad química del entorno
pueda ser muy importante. (Servando y Sanjúan, s.f.).

30
Caliza (L, LL)

La caliza actúa como un elemento de relleno en el cemento ya que no participa en las


reacciones de endurecimiento de los componentes hidráulicos activos. Sin embargo, como
consecuencia de sus propiedades físicas, especialmente su distribución de tamaño de
partículas, mejora las propiedades de la pasta de cemento tanto fresca como endurecida. Este
efecto se basa en el relleno de espacios vacíos entre las partículas del cemento. (Servando y
Sanjúan, s.f.).

La cantidad de caliza que actúa como elemento de relleno no deberá exceder el 20 %


en peso y no deberá perjudicar otras propiedades; por ejemplo, no deberá disminuir la
resistencia al hielo-deshielo del hormigón fabricado con este tipo de cemento. (Servando y
Sanjúan, s.f.).

Tipos de cementos distintos del cemento portland


Cemento de aluminato de calcio

El cemento de aluminato de calcio (CAC) se fabricó por primera vez en Francia


mientras se pasaba la primera guerra mundial. La base fue una patente del químico francés
Jules Bied, estudiante de Le Chatelier, quien en 1908 descubrió que los fundidos cristalizados
con la composición de aluminato monocálcico podían endurecer con la ayuda del agua y
alcanzar estándares altos de resistencia. (Servando y Sanjúan, s.f.).

Cementos expansivos

Los cementos expansivos que aparecieron en 1920, tienen su base en el trabajo de


Viktor Vasilévich Mikhaĭlov y Alexander Klein; suelen tener en su composición una gran
cantidad de aluminatos y sulfatos. (Servando y Sanjúan, s.f.).

Cementos de fraguado controlado

Lo que se busca en estos cementos es que el fraguado transcurra en un tiempo


determinado. La Asociación del Cemento Portland de los Estados Unidos (PCA) creó el

31
regulated-set cement y por otra parte en Japón se elaboró un cemento parecido al cual se le
llamó jet cement. (Servando y Sanjúan, s.f.).

Cemento portland con una alta resistencia a la acción de los sulfatos:

Cemento sobresulfatado, Hans Kühl (1879-1969) constituyo la base de la


producción del cemento sobresulfatado cuando descubrió la activación mediante
sulfatos de la escoria granulada de horno alto y el veintitrés de diciembre de 1908
patentó el «gipsschlackenzemen». (Servando y Sanjúan, s.f.).

Cementos para pozos de petróleo, estos cementos son necesarios para cubrir o
reforzar los interiores de los pozos de petróleo. Su desarrollo comenzó en 1930. Esta
clase de cementos endurecen y fraguan de un modo muy gradual, incluso soportan
presiones y temperaturas elevadas. (Servando y Sanjúan, s.f.).

Tabla N° 02: Composición química de los cementos (% en masa)

Parámetro Rango
aproximado

Residuo insoluble 0,1 – 1,4

Oxido de calcio 58.2 – 65.6


(CaO) 19.8 – 26.45
Sílice (SiO2) 4.1 – 9.5
Alúmina (Al2O3) 2.1 – 4.5
Óxido de hierro Trazas – 2,9
(Fe2O3)
0,1 – 2,8
Magnesia (MgO)
0,1 – 2,2
Álcalis (K2O,
0,2 – 2,8
Na2O)

Sulfatos(SO3)

Pérdida por
calcinación

Fuente: Servando y Sanjúan, (s.f.).

32
Producción y consumo actual de cemento
En el 2011, la producción mundial de cemento se estimó con un resultado de 3600
millones de toneladas, teniendo un 7,59% más que en 2010. En el 2011, China produjo 2100
millones de toneladas, lo que representa un 59,3% de la producción a nivel de todo el mundo.
Por lo tanto, Asia es el continente líder en la fabricación de cemento con un aproximado de
78% de la producción, mientras que la Unión Europea EU27 tan solo contribuye con el 6%.
(Servando y Sanjúan, s.f.).

Figura N° 03: Producción mundial de cemento en porcentajes en 2011, de un total de 3600 millones
de toneladas. (Servando y Sanjúan, s.f.).

Proceso de fabricación del cemento

La fabricación del cemento se realiza en instalaciones de gran escala ya que es un


proceso industrial complicado. A continuación, pasos para la producción del cemento:

a) Como primer paso es la obtención, almacenamiento y preparación de materias primas,


como son la caliza, la marga y la arcilla, que son finamente molidas para obtener el
crudo.

b) Se almacena y se realiza la preparación de combustibles.

33
c) Se continua con la cocción del crudo en un horno giratorio con temperaturas de 1.450°C
(2.000°C de temperatura de llama) para la obtención de clínker de cemento.

d) Después de retirar del horno, molienda conjunta del clínker con otros componentes
(cenizas volantes, escoria, puzolana natural, yeso, etc.) para obtener el cemento.

e) Por último, se concluye con el Almacenamiento, ensacado y expedición de cemento.


(Servando y Sanjúan, s.f.).

2.2.4. Arena

La arena fina es el conjunto de partículas que es resultado de la desintegración natural


de las rocas o también después de la trituración, los granos obtenidos tienen dimensiones
inferiores a los 5 milímetros. (ardisa, s,f,)

Clasificación de la arena
Arena sílica

El más común de los minerales usados en la fundición para producir moldes y


corazones es la sílica(SiO). (Gonzales, 2016).

Mineral de cuarzo

Algunas de las razones de la popularidad de su uso son las siguientes:

- La naturaleza nos la brinda abundantemente.


- Es de fácil extracción y rápida localización.
- Su producción es de bajo costo.
- Resistencia y dureza a la abrasión satisfactoria.
- Tiene variedades de tamaño de grano y forma.
- Resistencia al ataque ácido de la escoria ideal y al metal.
- Conocida como un excelente refractario y buena resistencia a las altas temperaturas.
(Gonzales, 2016).

34
Requerimientos adecuados para que una arena pueda ser utilizada para elaboración de
moldes y corazones para el vaciado de piezas
- Ser de fácil moldeabilidad, de manera que se encaje a la perfección a las formas del
modelo y las reproduzca adecuadamente.
- Brindar una alta resistencia a la erosión producida por el desplazamiento de las partículas
de arena.
- Resistencia a los múltiples ataques químicos que se produce entre el metal líquido y el
molde.
- Refractariedad, es decir, que tenga una perfecta resistencia a temperaturas altas.
- Tener excelente permeabilidad para permitir la salida de los gases que se produce durante
la colada del molde.
- Capacidad adecuada para disipar la energía térmica del metal líquido y favorecer así la
adecuada solidificación de las piezas.
- Que sea colapsable, es decir, que tenga una disgregación de sus partículas.
- Acabados superficiales buenos en las piezas.
- Que sea reutilizable, de manera que pueda moldearse en más de una oportunidad.
(Gonzales, 2016).

Consideraciones

- La arena fina tiene que estar completamente seca antes de iniciar con la mezcla, no debe
tener contacto con el agua antes de su uso; si eso se hace, esto impediría una adecuada
mezcla y, al estar en contacto con el cemento, se comenzaría la fragua antes del tiempo
adecuado.

- No debe mezclarse con tierra, es decir, no debe ensuciar las manos. No debe brillar al
aire libre por el sol. No debe contener sal ni un color muy oscuro; no debe tener
impurezas y materia orgánica (raíces, tallos, excrementos, etc). Además, no debe salir ni
un olor de ella.

- Esta prohibido utilizarse arena de mar, por la abundante cantidad de sal que tiene.

- Su venta en el mercado es por metros cúbicos (m3). (Aceros Arequipa, s.f.).

35
2.2.5. Agua

El agua es un ingrediente importante del papercrete ya que participa favorablemente


en la reacción química con cemento. Debe estar libre de materia orgánica y el valor del pH
debe estar entre 6 y 7. (Ravindra, 2015).

2.2.6. Papercrete

Papercrete es un material recientemente descubierto. Este material reemplaza una


cantidad de cemento con papel en una mezcla normal de concreto, su peso, costo y emisiones
de CO2 disminuyen durante su producción, pero debido a la falta de datos sobre su
comportamiento estructural sus usos son reducidos ya que es un material experimental.
(Barriga y Bernardo, 2018).

Debido a su considerable contenido reciclado se percibe que el Papercrete es un


material ecológico, ligero, aislante y de bajo costo, es resistente al fuego, duradero y tiene
gran potencial como un material de construcción bajo en carbono. (Siva ,2015).

Es un material que posee buenas propiedades de aislamiento acústico, térmico y


ligero, 7 veces más ligero que el concreto. Al drenar y evaporar el agua contenida dentro del
papel se forman diminutas bolsas de aire, haciéndolo un material más ligero y aislante que un
concreto. (Barriga y Bernardo, 2018).

Papercrete puede usarse como material de aislamiento acústico y también tiene la


capacidad de absorber energía. Este material es sencillo esculpir, usar como mortero, hacer
bloques, como aislamiento de paredes y paredes de jardines. (Manoj y Uma, 2017).

El papercrete es un material que tiene baja densidad por su bajo peso, por lo que se

36
considera para ser utilizados en forma de bloques huecos o sólidos en edificaciones. También
permite la construcción de arcos y cúpulas, además, construcción tendrá menor cantidad de
carga muerta debido a la baja densidad del papercrete, siendo un buen material para zonas
propensas a terremotos gracias a su bajo peso y flexibilidad. (Barriga y Bernardo, 2018).

No es recomendable construir paredes exteriores o paredes cercanas a la tierra la razón


es que el papercrete es un material con gran capacidad de absorción de agua, si se decide la
construcción de muros exteriores de papercrete estos deben ser impermeables. El papercrete
es un material que se adapta mejor en climas secos y cálidos debido a su capacidad de
absorción y sus porpiedades térmicas, teniendo un mal rendimiento en climas húmedos.
(Barriga y Bernardo, 2018).

El papercrete es un material con imperfecciones que se relacionan con la rareza de la


superficie, su textura es áspera y porosa proporciona una unión muy fuerte entre los bloques y
un material de fachada potencial, crear una muestra homogénea con superficie lisa es muy
difícil. Una de las principales desventajas del papercrete es que es un material quebradizo, se
produce grietas ya que se expande y contrae con frecuencia y tiene muy baja resistencia de
tracción. (Barriga y Bernardo, 2018).

Las empresas Econovate y Green Star Box son las únicas que producen
comercialmente bloques hechos de papercrete, ya que esta es lo forma más común en la que
se utiliza. “Los usos del papercrete se limitan para fines experimentales y de recreación. Se
utiliza como material aislante, como pared de relleno junto con las vigas de acero estructural
y como mortero entre ladrillos secos.” (Barriga y Bernardo, 2018).

Para la fabricación del papercrete incluye remojar papel reciclado en agua para que las
fibras se ablanden, se tiene que remover el papel hasta obtener una pulpa totalmente
homogénea. El cemento Portland, la arena y el agua se agregan y se mezclan con el papel.
(Shermale y Balamakund, 2017).

37
Papercrete motiva el reciclaje de residuos de papel, especialmente en comunidades sin
servicios de reciclaje. Ahorra espacio en los vertederos y mantiene el procesamiento del papel
y los productos químicos de impresión fuera del nivel freático. Ahorra árboles y otros
recursos de construcción, que se habrían utilizado en lugar de papelcreto. (Shermale y
Balamakund, 2017).

Las propiedades del papercrete se sub dividen en propiedades física y mecánicas,


respecto a las propiedades físicas son las que se pueden observar sin cambiar la identidad de
la sustancia. El papercrete puede ser procesado después de que se endurece gracias a que es
un material blando. Durante el proceso se podrían presentar grietas. Es un material que se
puede moldear en casi cualquier forma y acabado. (Romero, 2014).

El papercrete es un material que cuenta con propiedades que se sub dividen en física y
mecánicas, cuando se habla de propiedades físicas se puede decir que son las que se pueden
observar sin cambiar la identidad de la sustancia. Peso, su baja densidad, color, su bajo costo
y su disponibilidad son los más importantes. El papercrete está hecho de materiales
ampliamente disponibles y fáciles de encontrar. El papel se puede obtener de una variedad de
fuentes, su proceso de fabricación aún no se ha desarrollado lo suficiente para facilitar su uso.
(Romero, 2014).

El papercrte se describe como un material que reacciona a fuerzas físicas, esto dentro
de sus propiedades mecánicas. La resistencia, elasticidad, dureza, ductilidad, resistencia la
fractura y al impacto son propiedades comunes que tiene este material. (Romero, 2014).

Papercrete está compuesto por residuos de papel, agregado fino, cemento portland,
estos son mezclados con agua para crear una pulpa de cemento de papel, y se utiliza como
material de construcción de albañilería. Para su producción primero se remoja el papel con la
finalidad de ablandar las fibras, se mezcla el papel empapado con agua para que se convierta
en una pulpa homogénea, y luego se añade el cemento Portland, arena y agua. Mezclándolas
en una hormigonera hasta que se convierta en una pasta consistente espesor. (Romero, 2014).

38
El papel para la fabricación del papercrete puede provenir de una variedad de fuentes
como periódicos, revistas y libros. No es tan sólido estructuralmente como el concreto, que es
un material más denso. Este material demora en secar por lo que la construcción con este
puede ser extensa. (Garret, Thompson y Williams, 2010).

2.2.7. Resistencia a la Flexión

Una pieza está sujeta a flexión, cuando esta requerida por un momento flector M. Por
otro lado, una pieza está sometida a flexión simple cuando sus secciones están sujetas a
momento flector variable y, en resultado, viene asociado de un esfuerzo cortante que ejerce
un movimiento que consiste en doblar o torcer una pieza que estaba recta sometiéndola a
deformación. Pero, si ejercen a la vez momentos flectores y momentos de torsión, se dice que
dicha sección está sometida a flexo-torsión. (Blanco y Cervera, 2015).

Flexión recta
Flexión pura recta

La flexión pura es el caso de flexión más sencillo, es cuando en una pieza no existe
otro tipo de esfuerzo como de torsión y carga axial, es decir una pieza cuando es recta al
sufrir momentos crea una deformación, haciendo que la parte superior se acorte mientras que
la parte inferior se alargue, es decir, las deformaciones y torsiones serán negativas en la parte
superior y positivas en la parte inferior, a las partes negativas llamaremos compresión y a las
positivas tensión. (Blanco y Cervera, 2015).

Figura 04: Deformación a flexión pura de dos vigas. (Blanco y Cervera, 2015).

39
Flexión compuesta recta

Flexión compuesta recta es cuando una sección está sometida a un esfuerzo axil N y
un momento flector M, contenido en un plano principal de inercia de la sección. Las
tensiones normales son la suma de la fuerza axil más la suma que tenemos con el momento
flector. Por lo tanto, la cortante puede ser o no nulo, según el flector Mz sea constante o
variable a lo largo de la pieza. (Blanco y Cervera, 2015).

Flexión Esviada
Flexión pura esviada

Flexión pura esviada es cuando una pieza está sometida sobre sus secciones y actúa un
momento flector uniforme a lo largo de la misma, contenido en un plano distinto de los
planos principales de flexión de la pieza, es decir, tal que el vector momento no coincide con
ninguno de los ejes principales de inercia de las secciones, (Blanco y Cervera, 2015).

Flexión compuesta esviada

Se dice que una pieza está solicitada a flexión compuesta esviada cuando sobre sus
secciones actúa un sistema de esfuerzos que se reduce a un esfuerzo axil N y un momento
flector M de componentes My y Mz, contenido en un plano distinto de los planos principales
de flexión de la pieza, es decir, tal que el vector momento no coincide con ninguno de los ejes
principales de inercia de las secciones. (Blanco y Cervera, 2015).

Figura 05: Distribución de tensiones en flexión esviada. (Blanco y Cervera, 2015).

40
2.2.8. Optimización

Es una tarea frecuente en distintas situaciones de la vida corriente: dirigirse a un


lugar por el camino más corto; querer llegar a algún lugar en el menor tiempo posible;
emplear la menor cantidad posible de material al construir algo; comprar lo que más
nos convenga; en un negocio obtener la máxima ganancia, etc. (Malaspina, s.f.).

Es un concepto matemático fundamental para abordar problemas de la vida cotidiana.


Las herramientas del Análisis Matemático son empleadas en el Currículo del
Bachillerato para solucionar los problemas de optimización, siendo aquí donde
aparecen las principales dificultades de aprendizaje de la noción. (Balcaza, Contreras y
Font, 2017).

Los conceptos matemáticos vinculados muy íntimamente con la experiencia


humana, resulta innato considerar distintos problemas de optimización para reflexionar
sobre el aprendizaje de las matemáticas, sobre la oportunidad de la formalización en
matemáticas y su importancia, sobre la interrelación entre la percepción intuitiva y la
solución responsable de un problema y muchos aspectos distintos vinculados con la
matemática educativa. (Malaspina, s.f.).

En la obtención del cálculo diferencial una de las aplicaciones más notable es la


obtención de máximos y mínimos de funciones; existen muchos problemas que se
pueden resolver sin recurrir al cálculo diferencial y estos son los primeros a tratar ya
que tanto porque los conocimientos matemáticos que se requieren son sólo los de la
secundaria, porque su visualización y perspectiva intuitiva son muy apropiadas para en
problemas que requieren matemática universitaria y para reflexionar sobre la
transformación entre conceptos matemáticos avanzados y conceptos matemáticos
elementales. (Malaspina, s.f.).

41
Optimización con funciones reales de variables reales

Se tiene métodos conocidos y una teoría matemática para resolver problemas de


máximos y mínimos con funciones reales de una o más variables reales, es muy
importante que el docente tenga una visión muy amplia sobre las numerosas formas de
tratar estos problemas, sobre todo utilizar estas diversas maneras para desarrollar las
intuiciones de los estudiantes. (Malaspina, s.f.).

Existen intuiciones de conjetura, de anticipación y de conclusión, muy asociadas


con la resolución de problemas y también intuiciones secundarias que son obtenidas por
la influencia de razonamientos avanzados y aprendizajes de conceptos. Todas estas
pueden ser utilizadas, estimuladas y desarrolladas utilizando problemas de
optimización. (Malaspina, s.f.).

Es muy esencial estudiar, comprender y manejar métodos y conceptos del


cálculo diferencial, teniendo conciencia de sus ventajas luego de haber comprendido
bien los problemas, haber resulto usando algunos recursos intuitivos y algebraicos,
siendo conscientes de las limitaciones de estos recursos cuando se trata de problemas
más avanzados se hará de manera más eficiente. Los estudiantes deben aprender a
examinar enunciados matemáticos formales complejos y construir significados con base
en tales formalismos. (Malaspina, s.f.).

En la economía son muchas las tareas que pueden resolverse con ayuda de la
modelación. Donde pueden agruparse de forma muy general: en tareas de optimización
y no optimización. (López, Castro y Guerra, 2017).

Uno de los métodos de cálculo de programación matemática es la programación


lineal; por sus posibilidades y su utilidad forma una de las técnicas de cómputo
matemático atomizado más desarrolladas en la actualidad, se busca el valor máximo o
mínimo de la función sujeta a determinadas restricciones con un número determinado

42
de variables, su método y su teoría se refiere a la solución de problemas de
optimización. (López, Castro y Guerra, 2017).

2.3. Definición de términos básicos

• Papel

Es papel es una lámina delgada elaborada con pulpa de celulosa que es flanqueada
y posteriormente secada y endurecida. (Miranda y Mendoza, 2014).

• Cemento
El cemento es un material aglomerante con propiedades de cohesión y adherencia,
que le permite unir entre si fragmentos minerales. (Molina, 2006).

• Arena
Arena fina está formada por la descomposición natural de las rocas debido a
diversos efectos del clima. Se clasifica según el tamaño de los granos, como fino,
grueso y grava. (Manoj, y Uma, 2017).

• Agua
El agua es una sustancia que está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno. Es un ingrediente importante de papercrete ya que participa activamente
en la reacción química con cemento. (Manoj, y Uma, 2017).

• Flexión
Flexión es conocida también como módulo de rotura, al sufrir momentos crea una
deformación, que serán negativas en la parte superior y positivas en la parte
inferior. (Blanco y Cervera, 2015).

43
• Panel

El panel es una estructura tridimensional que se usa como muro, presenta


características mecánicas y propiedades estructurales, térmicas y acústicas. (Girón,
2014).

2.4. Formulación de hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

La proporción óptima para elaborar paneles en base a papel bon reciclado para zonas de
bajos recursos económicos es la proporción 1:1:1

2.4.2. Hipótesis específicas

Objetivo específico 1
• La proporción que optimiza la resistencia a la flexión de paneles en base a papel bond
reciclado es la proporción 1:1:1

Objetivo específico 2

• H0: La diferencia que existe entre la resistencia a la flexión de paneles en base a papel
bond reciclado y los paneles comerciales es no significativa
• H1: La diferencia que existe entre la resistencia a la flexión de paneles en base a papel
bond reciclado y los paneles comerciales es significativa

Objetivo específico 3

• La proporción que optimiza el costo de paneles en base a papel bond reciclado es la


proporción 1:3:3

Objetivo específico 4

• H0: La diferencia que existe entre el costo de paneles en base a papel bond reciclado y los
paneles comerciales es no significativa

44
• H1: La diferencia que existe entre el costo de paneles en base a papel bond reciclado y los
paneles comerciales es significativa

2.5. Operacionalización de variables

Variable independiente:
Proporción óptima

Variable dependiente:
Paneles en base a papel bond reciclado

Tabla N°03: Operacionalización de variables

Problema Variable Dimensión Indicador Fórmula

¿Cuál es la 𝑉𝑖
V= 𝑛
proporción Proporción Cantidad de Proporción en ∑1 𝑉𝑖

óptima para óptima material volumen

elaborar
paneles en
base a papel Propiedad Resistencia a la
𝑅𝑓 𝑐 = 𝑅𝑓 𝑚 . 𝑉𝑚 + 𝑅𝑓 𝑝 . 𝑉𝑝
Paneles en mecánica flexión
bond
base a papel
reciclado bond
para zonas reciclado
de bajos 𝐶𝑚 . 𝑉𝑚
Propiedad general Costo 𝐶𝑐 =
𝐶𝑚 . 𝑉𝑝 + 𝐶𝑝 . 𝑉𝑚
recursos
económicos?
Fuente: elaboración propia, 2020

45
CAPITULO III
METODODOLOGIA

3.1. Tipo de investigación

Es una investigación de carácter aplicada, ya que promueve la aplicación de


conocimientos, teorías y demás, adquiridos con anterioridad, a la vez incita a la solución de
fenómenos científicos y tecnológicos existentes en nuestra realidad.

Por otro lado, es una investigación de carácter cuantitativa ya que los resultados son
numéricos y se permite la interacción entre los datos y resultados obtenidos.

Finalmente es experimental ya que permite la manipulación de las variables para


medir la correlación en las proporciones y el efecto sobre la variable dependiente

3.2.Diseño de investigación

El diseño de investigación es experimental, siendo más preciso es un diseño con


post-test solamente ya que trabaja con grupos de datos y sólo se aplica post-test

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población
Estuvo formada por un total de 75 probetas en forma de paneles bajo la norma
ASTM D3043-17, con medidas 30 cm x 30 cm x 1.27 cm, a su vez, estas 75 probetas se
separaron en 15 probetas por cada porcentaje a evaluar

46
3.3.2. Muestra

Estuvo constituida por las probetas con proporción cemento:arena:papel bond


reciclado, la muestra es la misma que la población ya que el tamaño de esta última es de
tamaño reducido, la distribución de las probetas se hizo de la siguiente manera:

▪ 1:1:1 (15 probetas)

▪ 1:1:2 (15 probetas)

▪ 1:1:3 (15 probetas)

▪ 1:2:2 (15 probetas)

▪ 1:2:3 (15 probetas)

Esto hizo un total de 75 probetas, las cuales sirvieron para realizar los ensayos
de flexión previstos

3.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la presente investigación se utilizó la observación como técnica para recolectar


los datos necesarios, estos a su vez fueron anotados en un cuaderno para llevar un mejor
control. A continuación, y con la ayuda del Ms Excel, se almacenaron datos y se elaboraron
tablas para el procesamiento estadístico con el IBM SPSS 25, el CES Edupack 10 para la
obtención de datos de los materiales, y finalmente el Solver de Ms Excel para la
optimización en base a los modelos matemáticos. El lugar donde se realizaron los ensayos
fue el Laboratorio de Materiales y Operaciones de la Universidad Católica de Trujillo
“Benedicto XVI” donde con ayuda de algunos estudiantes y la supervisión del asesor se
hizo la toma de datos fidedignamente.

47
3.5.Métodos y técnicas de recolección de datos

Esta investigación tuvo como objetivo general el determinar la proporción óptima


para elaborar paneles en base a papel bond reciclado, para esto se elaboraron probetas en
forma de paneles de 30 x 30 x 1.27 cm, las cuales contaban con diferentes proporciones de
cemento:arena:papel bond reciclado, las proporciones a evaluar fueron 1:1:1. 1:1:2, 1:1:3,
1:2:2 y 1:2:3, de cada proporción 15 probetas, es decir 75 en total. Para poder determinar la
proporción óptima se realizaron ensayos de flexión a cada probeta y se compararon los
resultados con el de una plancha de drywall comercial, a la vez se hicieron análisis de
costos de cada una de ellas.

Para iniciar el proceso, se realizó el acopio de papel, el cual fue debidamente


trozado y puesto en remojo por un periodo de 3 días, luego de esto se batió para
desmenuzarlo, se dejó secar 7 días para que tome la consistencia de agregado, luego de
esto se dosificaron las diferentes proporciones, se engrasaron los moldes y con ayuda de un
trompo se realizó la mezcla de los materiales, el uso de este equipo ayudó a que la mezcla
resultante sea lo más homogénea posible, a la vez se hizo masivamente y de una sola tanda
se llenaron todos los moldes por proporción.

Luego del llenado de las probetas, se les dejó secar un día y se retiraron de los
moldes, una vez sueltas se dejaron curar al aire libre por 28 días. Después de este secado y
curado se les realizó el ensayo de flexión con la ayuda de una prensa hidráulica
acondicionada para realizar este ensayo, los datos obtenidos fueron procesados y
comparados con los resultados de una plancha comercial y a la vez se realizó el análisis de
costos para poder determinar la proporción óptima de materiales para elaborar paneles.

Para un mejor entendimiento del proceso realizado, se elaboró el siguiente


diagrama de flujo del proceso:

48
Acopio de papel

Trozado

Remojo
3 días

Batido

Secado
7 días Proporción cemento:arena:papel
• 1:1:1
• 1:1:2
Preparación de mezcla
• 1:1:3
• 1:2:2
• 1:2:3

Elaboración de probetas 15 probetas por proporción

Curado al aire
28 días

Ensayo de flexión Prensa hidráulica modificada

Análisis de datos y costos ANOVA

Elaboración de informe
Figura N°06: Diagrama de flujo del proceso (Elaboración propia, 2020)

Finalmente, para el procesamiento de datos se contó con ayuda de software


especializado como son Ms Excel, Solver, CES Edupack y el IBM SPSS los cuales
permitieron la obtención de datos, el almacenamiento de estos en hojas de cálculo, la
optimización de los modelos matemáticos y el posterior análisis estadístico mediante
Análisis de Varianza (ANOVA) unidireccional

49
3.6. Ética investigativa

Se realizaron todos los ensayos y la toma de datos de la manera más fidedigna


posible, sin alterar ningún dato y respetando las normas de éticas de la investigación

50
CAPITULO IV
RESULTADOS

4.1. Presentación y análisis de resultados

4.1.1. Cálculo de la proporción que optimice la resistencia a la flexión de paneles en


base a papel bond reciclado

En el caso de la resistencia a la flexión se quiere que sea lo más alta posible, es por
esta razón que la optimización consistió en la maximización de los valores para poder
obtener la proporción adecuada, para esto se utilizó la regla de mezclas de los materiales
compuestos particulados (Ecuación 01) para calcular el límite superior de la propiedad
requerida (resistencia a la flexión)

𝑅𝑓 𝑐 = 𝑅𝑓 𝑚 . 𝑉𝑚 + 𝑅𝑓 𝑝 . 𝑉𝑝 ….. Ecuación 01

Donde:

𝑅𝑓 𝑐 = Resistencia a la flexión del compuesto

𝑅𝑓 𝑚 = Resistencia a la flexión de la matriz

𝑅𝑓 𝑝 = Resistencia a la flexión del refuerzo (partículas)

𝑉𝑚 = Fracción en volumen de la matriz


𝑉𝑝 = Fracción en volumen del refuerzo (partículas)

Es preciso mencionar que, se tuvo que realizar una doble optimización, ya que el
material elaborado posee un refuerzo (papel reciclado) y una matriz (mortero) la cual a su
vez está formada por dos materiales: cemento (quien hace las veces de matriz) y arena
(quien hace las veces de refuerzo), es por esta razón que al momento de introducir los
datos en el Ms Excel se tuvo que realizar un doble cálculo de la maximización de la
resistencia a la flexión, primero para sacar el óptimo del mortero y luego este con el papel,

51
los datos fueron obtenidos del software CES Edupack 10 teniendo que hacer las
conversiones de [GPa] a [kgf/cm2]

A continuación, se puede observar el modelo matemático desarrollado para realizar


la optimización (maximización) de la resistencia a la flexión de los paneles

Función Objetivo: Maximizar 𝑅𝑓 𝑐 = 𝑅𝑓 𝑚 . 𝑉𝑚 + 𝑅𝑓 𝑝 . 𝑉𝑝

Sujeto a:

Restricción 1: Proporción cemento = 1

Restricción 2: 1 ≤ Proporción arena ≤ 3

Restricción 3: 1 ≤ Proporción papel ≤ 3

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛𝑖
Para todo: V= 𝑛
∑1 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛𝑖

En la Figura N°07 podemos observar el proceso de optimización realizado con el


Solver de Ms. Excel, teniendo como restricciones las proporciones a usar (1 como mínimo,
3 como máximo) y siendo la función objetivo la ecuación 01.

En la Figura N°08 se observa los resultados obtenidos luego de realizar la


optimización, teniendo que la proporción con la que se obtiene la resistencia a la flexión
máxima es la proporción 1:1:3

52
Figura N°07: Optimización de la resistencia a la flexión (Elaboración propia, 2020)

53
Figura N°08: Resultados de la optimización de la resistencia a la flexión (Elaboración propia, 2020)
54
Por otro lado, en la Figura N°09 se puede observar la resistencia a la flexión de los
paneles con diferentes proporciones de cemento:arena:papel bond reciclado, obtenidos
experimentalmente, esta resistencia se expresa en [kgf/cm2]

En esta figura se puede observar que las probetas correspondientes a la proporción


1:2:3 obtuvieron los valores más altos, lo cual no corresponde a lo obtenido con la
optimización mediante el Solver, por otro lado, los valores más bajos los obtuvo las
probetas de proporción 1:2:2

A la vez, observamos que las diferencias entre los resultados obtenidos de las
proporciones 1:1:1, 1:1:2 y 1:2:3 son casi imperceptibles, lo mismo pasa con los resultados
de las proporciones 1:2:2 y 1:3:2 y, por otro lado, la diferencia entre las que se
mencionaron inicialmente, con las dos últimas si es notoria

Resitencia a la Flexión vs Proporción


Resistencia a la flexión (kg/cm2)

10.00
9.00 8.48 8.37 8.60
8.00
6.51 6.75
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
1:1:1 1:1:2 1:2:2 1:2:3 1:3:3
Proporción

Figura N°09: Resistencia a la flexión vs proporción de mezcla (Elaboración propia, 2020)

4.1.2. Comparación de la resistencia a la flexión de los paneles de papel bond


reciclado con la de los paneles comerciales existentes en el mercado

En la Figura N°10 se puede observar la resistencia a la flexión de los paneles con


diferentes proporciones de cemento:arena:papel bond reciclado pero esta vez se ha
agregado la resistencia de una plancha de yeso (drywall) comercial, esta plancha fue
ensaya con la misma prensa modificada con la que se ensayó a los paneles elaborados en el

55
laboratorio, teniendo como resultado 6.89 kg/cm2, acá se observa que la resistencia que
poseen las planchas comerciales es baja en comparación con 3 de las proporciones
ensayadas, superando sólo a la resistencias de la proporciones 1:2:2 y 1:3:3

Comparación de la resistencia a la flexión de las


diferentes proporciones con una placa comercial
Resistencia a la flexión (kg/cm2)

10.00
8.48 8.37 8.60
9.00
8.00 6.75 6.89
7.00 6.51
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
1:1:1 1:1:2 1:2:2 1:2:3 1:3:3 Placa
Comercial
Proporción

Figura N°10: Resistencia a la flexión vs proporción de mezcla y placa comercial (Elaboración


propia, 2020)

4.1.3. Cálculo de la proporción que optimice el costo de los paneles en base a papel
bond reciclado

Para el caso del costo, se quiere que este sea lo más bajo posible, es por esta razón
que la optimización consistió en la minimización de los valores para poder obtener la
proporción adecuada, para esto se utilizó la regla de mezclas de los materiales compuestos
particulados (Ecuación 02) para calcular el límite inferior de la propiedad requerida
(resistencia a la flexión)

𝐶𝑚 .𝑉𝑚
𝐶𝑐 = ….. Ecuación 02
𝐶𝑚 .𝑉𝑝 +𝐶𝑝 .𝑉𝑚

56
Donde:

𝐶𝑐 = Costo del compuesto


𝐶𝑚 = Costo de la matriz
𝐶𝑝 = Costo del refuerzo (partículas)
𝑉𝑚 = Fracción en volumen de la matriz
𝑉𝑝 = Fracción en volumen del refuerzo (partículas)

Al igual que en el caso de la resistencia a la flexión, se tuvo que realizar una doble
optimización, por las razones ya explicadas; en este caso los datos de los costos se
obtuvieron de las ferreterías locales

La optimización realizada, en este caso minimización del costo, se realizó teniendo


en cuenta el siguiente modelo matemático

𝐶𝑚 .𝑉𝑚
Función Objetivo: Minimizar 𝐶𝑐 =
𝐶𝑚 .𝑉𝑝 +𝐶𝑝 .𝑉𝑚

Sujeto a:

Restricción 1: Proporción cemento = 1

Restricción 2: 1 ≤ Proporción arena ≤ 3

Restricción 3: 1 ≤ Proporción papel ≤ 3

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛𝑖
Para todo: V= 𝑛
∑1 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛𝑖

En las Figuras N°11 y N°12 se observa el proceso de optimización realizado con el


Solver de Ms. Excel, tomando las mismas restricciones que para la resistencia a la flexión
y en este caso la función objetivo es la ecuación 02, luego de la optimización se obtiene
que la proporción con la que se obtiene el costo mínimo es la proporción 1:3:

57
Figura N°11: Optimización del costo (Elaboración propia, 2020)

58
Figura N°12: Resultados de la optimización del costo (Elaboración propia, 2020)

59
A la vez, en la Figura N°13 se observa el costo de los paneles obtenidos mediante
cálculo directo, teniendo que, se obtiene que la proporción con menor costo es la 1:3:3, al
igual que con la optimización mediante el Solver

Costo de los paneles elaborados

1:3:3 15.91

1:2:3 21.27
Proporción

1:1:2 21.13

1:2:2 18.44

1:1:1 17.35

0 5 10 15 20 25
Costo (S/)

Figura N°13: Costo de los paneles elaborados (Elaboración propia, 2020)

4.1.4. Comparación de los costos de un panel elaborado con papel bond reciclado
con respecto a la de un panel comercial

Al igual que con la resistencia a la flexión, se realizó la comparación entre los


resultados obtenidos con los de una placa de yeso comercial. En la Figura N°14 se observa
la referida comparación, tomando como precio del panel comercial estándar S/ 21.5 (el
precio fue obtenido de las ferreterías locales), como se aprecia, el costo de un panel
comercial es mayor que todos los costos de los paneles elaborados en base a papel bond
reciclado.

60
Costo de los paneles elaborados comparados con
el de un panel comercial

Placa Comercial 21.5

1:3:3 15.91
Proporción

1:2:3 21.27

1:1:2 21.13

1:2:2 18.44

1:1:1 17.35

0 5 10 15 20 25
Costo (S/)

Figura N°14: Costo de los paneles elaborados comparados con el de un panel comercial
(Elaboración propia, 2020)

4.1.5. Determinación de la proporción óptima para elaborar paneles en base a papel


bond reciclado para zonas de bajos recursos económicos

Para poder determinar la proporción óptima para elaborar paneles en base a papel
bond reciclado se tuvo que realizar un cruce de datos y de esta manera poder evaluar
ambas propiedades, el panel debe cumplir dos requisitos: tener elevada resistencia a la
flexión y tener bajo costo. El cruce de información se puede observar en la Figura N°15,
donde se ve que la proporción 1:2:3 es la que posee mayor resistencia a la flexión, a la vez
es la que tiene el costo más alto, y, por otro lado, la proporción 1:1:1 posee un valor de
resistencia muy similar al de la proporción 1:2:3 y a la vez posee uno de los costos más
bajos, se asume que la proporción óptima es la 1:1:1

61
Costos y resistencia a la flexión para las diferentes
proporciones de elaboración de paneles
25
21.13 21.27
20 18.44
17.35
15.91
15

10 8.48 8.37 8.6


6.51 6.75

0
1:1:1 1:2:2 1:1:2 1:2:3 1:3:3

Costo (S/) Res Flex (kg/cm2)

Figura N°15: Costos y resistencia a la flexión para las diferentes proporciones de elaboración de
paneles (Elaboración propia, 2020)

4.2. Prueba de hipótesis

4.2.1. Cálculo de la proporción que optimice la resistencia a la flexión de paneles en


base a papel bond reciclado

Luego de evaluar los resultados obtenidos al aplicar el modelo matemático de


maximización y hacer la corrida en el Solver de Ms. Excel, obtenemos que la proporción
que optimiza la resistencia a la flexión de paneles en base a papel bond reciclado es la
proporción 1:1:3 con 165.68 kg/cm2, de esta manera se rechaza la hipótesis planteada
donde se indicaba que la proporción que maximizaba la resistencia a la flexión era la 1:1:1

Si bien en este objetivo la hipótesis planteada no necesita prueba estadística para


poder comprobarla, se realizó un análisis estadístico mediante Análisis de Varianza
(ANOVA) unidireccional al 0.05% de significancia, esto con el fin de probar que existen

62
diferencias entre las medias de los tratamientos (las diferentes proporciones). Los
resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:

Tabla N°04: ANOVA para la resistencia a la flexión en kgf/cm2 de paneles en base a papel
bond reciclado

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 57,161 4 14,290 31,74 ,000
3
Dentro de 31,513 70 ,450
grupos
Total 88,674 74

Fuente: IBM SPSS, 2020

En la Tabla N°04 se aprecia los resultados ANOVA realizado entre las medias de
las 5 proporciones evaluadas, en esta tabla se observa un valor de estadístico F de 31.743
esto implica que por lo menos una de las medias de la resistencia a la flexión de las
diferentes proporciones evaluadas es diferente con relación a las demás, lo mencionado
también se puede verificar al observar que el valor p (significancia) obtenido es de 0.000%,
el cual es menor que el valor planteado inicialmente (α = 0.05%)

4.2.2. Comparación de la resistencia a la flexión de los paneles de papel bond


reciclado con la de los paneles comerciales existentes en el mercado

De igual manera que en el caso anterior se procedió a realizar el ANOVA


unidireccional para determinar que existe diferencia entre los distintos grupos evaluados y
la prueba de Tukey al 0.05% de significancia para determinar si la diferencia existente es
significativa o no. Se obtuvieron los siguientes resultados:

63
Tabla N°05: ANOVA para la resistencia a la flexión en kgf/cm2 de paneles en base a papel
bond reciclado y una placa comercial

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 67,158 5 13,432 35,80 ,000
3
Dentro de 31,513 84 ,375
grupos
Total 98,671 89

Fuente: IBM SPSS, 2020

Tabla N°06: Prueba de Tukey (medias) para la resistencia a la flexión en kgf/cm2 de paneles
en base a papel bond reciclado y placa comercial

Subconjunto para alfa =


PROPORCIÓN N 0.05
1 2
1:2:2 15 6,5127
Gyplac 15 6,8900
1:3:3 15 6,9520
1:1:2 15 8,3740
1:1:1 15 8,4820
1:2:3 15 8,6007
Sig. ,371 ,912
Se visualizan las medias para los grupos en los
subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica =
15.000.

Fuente: IBM SPSS, 2020

En la Tabla N°05 podemos observar los resultados del ANOVA realizado entre las
5 proporciones evaluadas y la resistencia a la flexión de una placa comercial que se
encuentra en el mercado, en esta tabla se puede observar que el valor del estadístico F es de
35,803 y que la significancia (Sig.) obtenida es de 0.000% (valor p), siendo menor que la
planteada inicialmente de 0,05% (α), los valores antes mencionados indican que los grupos
(proporciones evaluadas) obtienen resultados diferentes entre sí.

64
En el caso de la Tabla N°06 se observa la Prueba de Tukey para medias, esta
prueba se realizó con las medias de la resistencia a la flexión de las diferentes proporciones
y se adicionó el valor de la resistencia a la flexión de la placa comercial, se formaron 2
subconjuntos, de los cuales la del valor de la placa comercial, junto con las proporciones
1:2:2 y 1:3:3 se encuentran e un subconjunto, y las proporciones 1:1:2, 1:1:1 y 1:2:3 se
encuentran en el otro subconjunto.

Con lo antes expuesto se rechaza la hipótesis nula, siendo que si existe diferencia
significativa entre la resistencia a la flexión de paneles en base a papel bond reciclado y los
paneles comerciales; si bien, esto no se cumple para todas las proporciones, pero al existir
por lo menos 3 de 5 proporciones que lo cumplen, se da por aceptada la hipótesis alterna.

4.2.3. Cálculo la proporción que optimice el costo de los paneles en base a papel
bond reciclado

Al evaluar los resultados obtenidos al aplicar el modelo matemático de


minimización y hacer la corrida en el Solver de Ms. Excel, se obtiene que la proporción
que optimiza el costo de paneles en base a papel bond reciclado es la proporción 1:3:3 con
un costo de 0.42 soles/kg de panel, este resultado al ser confrontado con los costos
obtenidos mediante cálculo directo se observa que de igual manera el menor costo lo posee
el panel de proporción 1:3:3 con lo que se da por aceptada la hipótesis que dice que la
proporción que optimiza el costo de paneles en base a papel bond reciclado es la
proporción 1:3:3

Si bien en este objetivo la hipótesis planteada no necesita prueba estadística para


poder comprobarla, se realizó un análisis estadístico mediante Análisis de Varianza
(ANOVA) unidireccional al 0.05% de significancia, esto con el fin de probar que existen
diferencias entre las medias de los tratamientos (las diferentes proporciones). Los
resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:

65
Tabla N°07: ANOVA para el costo de paneles en base a papel bond reciclado

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 331,680 4 82,920 316919632 ,000
467914600
000000000
00000,000
Dentro de ,000 70 ,000
grupos
Total 331,680 74

Fuente: IBM SPSS, 2020

En la Tabla N°07 se aprecia los resultados ANOVA realizado entre las medias de
las 5 proporciones evaluadas, en esta tabla se observa un valor de estadístico F del rango
de 1031 esto implica que existe diferencia entre todas las proporciones evaluadas, lo
mencionado también se puede verificar al observar que el valor p (significancia) obtenido
es de 0.000%, el cual es menor que el valor planteado inicialmente (α = 0.05%)

4.2.4. Comparación de los costos de un panel elaborado con papel bond reciclado
versus los de los paneles comerciales existentes en el mercado

De igual manera que en el caso anterior se procedió a realizar el ANOVA


unidireccional para determinar que existe diferencia entre los distintos grupos evaluados y
la prueba de Tukey al 0.05% de significancia para determinar si la diferencia existente es
significativa o no. Se obtuvieron los siguientes resultados:

66
Tabla N°08: ANOVA para el costo de paneles en base a papel bond reciclado y una placa
comercial

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 421,460 5 84,292 386596087 ,000
698776570
000000000
00000,000
Dentro de ,000 84 ,000
grupos
Total 421,460 89

Fuente: IBM SPSS, 2020

Tabla N°09: Prueba de Tukey (medias) para el costo de paneles en base a papel bond reciclado
y placa comercial

Subconjunto para alfa = 0.05


PROPORCIÓN N
1 2 3 4 5 6
1:3:3 15 15,91
00
1:1:1 15 17,35
00
1:1:2 15 18,44
00
1:2:2 15 21,13
00
1:2:3 15 21,27
00
Gyplac 15 21,50
00
Sig. 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 15,000.

Fuente: IBM SPSS, 2020

En la Tabla N°08 se presentan los resultados del ANOVA realizado entre las 5
proporciones evaluadas y el costo de una placa comercial, en esta tabla se puede observar

67
que la significancia (Sig.) obtenida es de 0.000% (valor p), siendo menor que la planteada
inicialmente de 0,05% (α), con lo que se comprueba que los grupos son diferentes entre si

En el caso de la Tabla N°09 se observa la Prueba de Tukey para medias, esta


prueba se realizó con las medias de los resultados de los costos de las diferentes
proporciones y se adicionó el valor del costo de la placa comercial, formando 6
subconjuntos, es decir, todos los resultados tienen diferencia significativa entre ellos,
siendo el menor valor el de la proporción 1:3:3 y el mayor valor el de la placa comercial

Con lo antes expuesto se rechaza la hipótesis nula, siendo que si existe diferencia
significativa entre los costos de paneles en base a papel bond reciclado y el costo de
paneles comerciales.

4.2.5. Determinación de la proporción óptima para elaborar paneles en base a papel


bond reciclado para zonas de bajos recursos económicos

Tabla N°10: Prueba de Tukey (medias) para la resistencia a la flexión en kgf/cm2 de paneles
en base a papel bond reciclado

Subconjunto para alfa =


PROPORCIÓN N 0.05
1 2
1:2:2 15 6,5127
1:3:3 15 6,9520
1:1:2 15 8,3740
1:1:1 15 8,4820
1:2:3 15 8,6007
Sig. ,386 ,886
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos
homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica =
15.000.

Fuente: IBM SPSS, 2020

68
Tabla N°11: Prueba de Tukey (medias) para el costo de paneles en base a papel bond reciclado

Subconjunto para alfa = 0.05


PROPORCIÓN N
1 2 3 4 5
1:3:3 15 15,91
00
1:1:1 15 17,35
00
1:1:2 15 18,44
00
1:2:2 15 21,13
00
1:2:3 15 21,27
00
Sig. 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 15,000.

Fuente: IBM SPSS, 2020

En la Tabla N°10 se muestra la prueba de Tukey para la resistencia a la flexión de


las diferentes proporciones evaluadas, se puede observar que existen dos subconjuntos, de
los cuales, el subconjunto con las proporciones que muestran la mayor resistencia a la
flexión son las proporciones 1:1:2, 1:1:1 y 1:2:3, y el estar dentro del mismo subconjunto
significa que no existe diferencia significativa entre las resistencias de estas proporciones

Por otro lado, en la Tabla N°11 se aprecia la prueba de Tukey para el costo de las
proporciones para elaborar paneles evaluadas, acá se muestra que las 5 proporciones son
totalmente diferentes entre si y existe diferencia significativa entre todas ellas.

Los criterios a tomar en cuenta para escoger la proporción óptima son: presentar la
resistencia a la flexión elevada y tener un bajo costo, es así que la proporción que cumple
con ambas restricciones es la proporción 1:1:1 con lo que se acepta la hipótesis general
planteada en la investigación.

Cabe mencionar que si bien la optimización de la resistencia a la flexión dio como


resultado que la proporción óptima sería la 1:1:3, no se tomó en cuenta ya que
experimentalmente no se ha trabajado con la mencionada proporción.

4.3. Discusión de resultados


69
• El resultado obtenido mediante el Solver del Ms. Excel genera una resistencia a la
flexión de 165.58 kg/cm2 y que pertenece a la proporción 1:1:3, estos valores
corroboran lo encontrado por Luck (2015) quien expresa que la proporción 1:1:3 es la
que posee mejores propiedades de flexión dentro de las proporciones evaluadas, sin
embargo hay que tener en cuenta que a estas proporciones se les agregó cierto
porcentaje de yeso, el cual modifica las propiedades de la mezcla
Por otro lado, el resultado obtenido es un 94.8% más elevado que la mayor resistencia
a la flexión obtenida experimentalmente (8.6 kg/cm2), la cual pertenece a la
proporción 1:2:3, esto se debe al uso de una prensa hidráulica modificada con un
manómetro analógico, el cual no permite tener una medida exacta de la resistencia
expresada; por otro lado, la proporción 1:1:3 no se encuentra dentro de las
proporciones evaluadas en el laboratorio, por lo que se deberá implementar una nueva
investigación teniendo como base la mencionada proporción

• Al observar los resultados obtenidos y compararlos con la resistencia a la flexión de un


panel comercial, se tiene que la mayoría de las proporciones poseen mayor resistencia
a la flexión que la de un panel comercial, siendo incluso las proporciones 1:1:2, 1:1:1
y 1:23 llegan a ser hasta un 18.75% mayor que la resistencia de un panel comercial
estándar, estos resultados concuerdan con los de Alva et al. (2017) quienes
encontraron que todas las proporciones evaluadas poseen una mayor resistencia a la
flexión en comparación con la de los paneles que se encuentran en el mercado.

• La proporción que optimiza el costo de los paneles en base a papel bond reciclado
resultó ser la proporción 1:3:3 con 0.42 soles/kg por panel, esto, al multiplicarlo por el
peso del panel hace un total de S/ 18.92, al comparar este resultado con lo obtenido
por cálculo directo se tiene que corrobora el resultado de la optimización ya que se
tiene que, efectivamente, la proporción que posee un menor costo es la proporción
1:3:3 con S/ 15.91, este costo es un 15.9% menor que el obtenido por medio de la
optimización y esto se debe al modelo de cálculo directo utilizada para obtener el
valor.

70
• La comparación de costos de los paneles elaborados con respecto al de los paneles
comerciales resulto favorable, siendo que el costo de los paneles comerciales (S/
21.50) es mayor que el de todos los paneles elaborados, si se compara con respecto al
panel de mayor costo (proporción 1:2:3, con S/ 21.27 de precio), el panel comercial es
un 1.06% mayor, ahora al realizar la comparación con el panel más barato (proporción
1:3:3, con S/ 15.91 de precio) el panel comercial es un 26% más barato, con lo que se
demostraría que la elaboración de los paneles en base a papel bond reciclado para
zonas de bajos recursos económicos es viable estando de acuerdo con Clinton (2006)
quien expresa que el construir con materiales estructurales elaborados en base a papel
reciclado posee menor costo que el construir con materiales convencionales.

• Si bien la proporción 1:2:3 posee la resistencia a la flexión más elevada de las


proporciones evaluadas (8.60 kg/cm2), también posee el mayor costo en cuanto a los
materiales utilizados (S/ 21.27), esto no es favorable ya que si bien el material posee
buenas propiedades mecánicas, el costo haría que no sea muy asequible al público
objetivo, por esa razón es que se escogió un panel que combine ambas restricciones,
por un lado que tenga elevada resistencia y por otro lado que posea un bajo costo, es
por esta razón que la proporción escogida es la 1:1:1 la cual posee una resistencia de
8.78 kg/cm2 (sólo un 1.4% menor que la proporción 1:2:3) y a la vez posee un costo de
S/ 15.91 (un 25.2% más barato que la proporción 1:2:3) haciendo entonces que esta
sea la proporción óptima para elaborar paneles en base a papel bond reciclado para
zonas de bajos recursos económicos. Estos resultados concuerdan con Clinton (2006)
quien expresa que los materiales elaborados en base a papel reciclado poseen buenas
propiedades y un menor costo al ser comparados con materiales de construcción
comerciales.

71
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones

1. Se calculó la proporción que optimiza la resistencia a la flexión de los paneles en


base a papel bond reciclado, siendo esta la proporción 1:1:3, con una resistencia a
la flexión de 165.58 kg/cm2, sin embargo, la mencionada proporción no ha sido
evaluada en el laboratorio. Por otro lado, de las proporciones evaluadas
experimentalmente, se tiene que la mayor resistencia a la flexión la alcanza la
proporción 1:2:3, seguida de la proporción 1:1:1

2. Se comparó la resistencia a la flexión de paneles en base a papel bond reciclado


con la de paneles comerciales, siendo que está última posee valores más bajos
que los obtenidos experimentalmente, superando únicamente a la resistencia de la
proporción 1:2:2 y teniendo 3 proporciones (1:1:2, 1:1:1 y 1:2:3) que superan
significativamente a la resistencia de los paneles comerciales

3. Se calculó la proporción que optimiza el costo de los paneles en base a papel


bond reciclado, siendo la proporción 1:3:3 la que logra el valor mínimo de costo
por kg de panel (0.42 soles/kg), teniendo un valor de panel de S/ 18.92; de igual
manera, al evaluar el costo de manera directa, se obtiene que el panel 1:3:3 es el
que obtiene el menor costo por panel (S/ 15.91)

4. Se comparó el costo de paneles en base a papel bond reciclado con respecto a la


de paneles comerciales teniendo como resultado que el costo de los paneles
comerciales supera a todos los costos obtenidos de los paneles elaborados en base
a papel bond reciclado, esto genera un impacto positivo ya que hace que la
elaboración de paneles sea viable económicamente.

5. Se determinó la proporción óptima para elaborar paneles en base a papel bond


reciclado para zonas de bajos recursos económicos, siendo esta la proporción

72
1:1:1, la mencionada proporción ha sido escogida debido a que presenta una alta
resistencia a la flexión y un bajo costo en comparación con las demás
proporciones evaluadas.

5.2. Sugerencias

• Implementar un manómetro digital en la prensa hidráulica, para que la medición de los


resultados de resistencia a la flexión se realice con mayor exactitud

• Continuar la investigación, integrando la proporción 1:1:3, ya que es la que


matemáticamente genera la mayor resistencia a la flexión posible

• Incorporar fibras dentro de la mezcla, sean naturales o sintéticas para mejorar la


resistencia a la flexión de los paneles

• Mejorar el modelo matemático elaborando una función objetivo en base a una matriz y
dos refuerzos, de esa manera el cálculo puede poseer mayor exactitud

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TESIS
Barriga, E. y Bernardo, J. (2016). Aplicación y estudio de las propiedades de las
celulosas recicladas obtenidas del papel periódico como una adición para el
concreto (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
Lima, Perú.
Campodónico, J. (2002). Análisis del reciclaje de papel y cartón en la ciudad de
Chiclayo (Tesis de pregrado). Universidad de Piura, Piura, Perú.
Clinton, L. (2006). Analysis of low-cost building material for the mixalco process
(Tesis de maestría). Texas A&M University, Texas, EEUU.
Elizalde, L. (2005). Caracterización de mezclas de mortero a base de celulosa / papel
reciclado para fabricación de elementos constructivos (Tesis de maestría).
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey,
México.
Girón, M. (2014). Uso y aplicación del método constructivo electropanel (Tesis de
pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Luck, G. (2015). Influencia del porcentaje de yeso sobre la resistencia térmica y la
resistencia a la flexión en paneles de papercrete (Tesis de pregrado).
Universidad Cesar Vallejo, Perú.
Miranda, M. y Mendoza, E. (2014). Investigación tecnológica para el mejoramiento
de la calidad utilizando el compuesto cl – arbocel en el proceso de
fabricación del papel sanitario (Tesis de pregrado). Universidad de San
Agustin de Arequipa, Arequipa, Perú.
Molina, K. (2006). Evaluación de morteros para albañilería y revestimientos
elaborados a base de cementos mezclados con escorías de horno (Tesis de
pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Romero, M. (2014). Influencia del porcentaje en peso de fibra de cabuya sobre la
resistencia a la flexión en paneles de papercrete (Tesis de pregrado).
Universidad Cesar Vallejo, Perú.

74
ARTICULOS CIENTIFICOS
Alva, L., Araujo, D., Guerra, M., Narciso, D., y Narciso, L. (2018). Resistencia a la
flexión de paneles elaborados con papel reciclado, cemento y yeso. Searching
Ciencias. Universidad Católica de Trujillo, Trujillo, Perú.
Anandaraju, K., Ravindra, B., y Sarathy, R. (2015). Experimental Investigation of
Papercrete Brick. International Journal of Machine and Construction
Engineering, 2(2), 2394 - 3025.
Balcaza, T., Contreras, A., y Font, V. (2017). Análisis de Libros de Texto sobre la
Optimización en el Bachillerato. Bolema, 31(59), 1061-1062.
Coronado, E., Hernández, D., Velásquez, A., y Puchigay, P. (s.f.). Concentracion
adecuada de la arena para la elaboración de bloques de cemento. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.
López, G., Castro, N., y Guerra, O. (2017). Optimización del plan de producción.
Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 8(3), 179-180.
Manoj, M. y Uma, G. (2017). Papercrete. International Journal lof Science,
Engineering and Technology Research, 6 (8), 1289 – 1297; Recuperado de
http://ijsetr.org/wp-content/uploads/2017/08/IJSETR-VOL-6-ISSUE-8-1289-
1297.pdf
Santamaria, J., Fuller, B. y Fafitis, A. (2007). Structural properties of a new material
made of waste paper. Computational Methods and Experimental
Measurements XIII, 46. doi: 10.2495/CMEM070561
Selvarasan, P. y Bharathidasan, S. (2017). Experimental investigation of papercrete with
glass fibre as a partial replacement for fine aggregate. International Research
Journal in Advanced Engineering and Technology, 3 (3), 2199-2215; Recuperado
de http://www.irjaet.com/Volume3-Issue-3/paper%201.pdf
Shermale, Y. y Balamakund, M. (2017). Properties of Papercrete Concrete: Building
Material. IOSR Journal of Mechanical and Civil Engineering (IOSR-JMCE),
14(2), 27-32.
Siva, G. (2015). Study and behavior of some properties of papercrete brick with
modular brick. International Journal of Engineering Res earch-Online, 3(3),
267-268.

75
LIBROS
Aceros Arequipa S.A. (2010). Manual del maestro constructor. Lima, Perú: Motiva.
Blanco, E. y Cervera, M. (2015). Resistencia de Materiales. Barcelona, España:
Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería.
Chichón, S. y Sanjuán, M. (s.f.). Introducción a la fabricación y normalización del
cemento Porland. Alicante, España: Universidad de Alicante.
Malaspina, U. (s.f.). Optimización matemática. Lima, Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Monteiro, P. y Kumar, P. (2006). Concreto: estructura, propiedades y materiales.
D.F., México: IMCYC.

DIRECCIONES ELECTRONICAS
Anónimo. (2018). Cemento. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Cemento
Ardisa (s.f.). Materiales para la construcción [mensaje en un blog]. Recuperado de
https://ardisa.com/
Garret, M., Thompson, C., y Williams, K. (2010). Make It Complete With Papercrete.
HelpHaiti. Recuperado de
https://www.appropedia.org/World_Shelters_Make_it_Complete_with_Paperc
rete

76
ANEXOS

77
Anexo N°1: Matriz de consistencia
FORMULACION
TITULO HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGIA
DEL PROBLEMA
Problema general Hipótesis general Objetivo general Tipo
¿Cuál es la
proporción óptima
Determinar la proporción óptima
para elaborar paneles La proporción óptima para elaborar paneles en
para elaborar paneles en base a Aplicada - Cuantitativa -
en base a papel bond base a papel bon reciclado para zonas de bajos
papel bond reciclado para zonas Experimental
reciclado para zonas recursos económicos es la proporción 1:1:1
de bajos recursos económicos
de bajos recursos Proporción Cantidad de
económicos? óptima material
Problemas
Hipótesis específicas Objetivos específicos Diseño
específicos
• ¿Cuál es la
Objetivo específico 1 Post-test solamente
proporción que
• La proporción que optimiza la resistencia a la
optimiza la
flexión de paneles en base a papel bond
resistencia a la Población y muestra
reciclado es la proporción 1:1:1
Determinación flexión de los 75 probetas en forma de
de la proporción paneles en base a Objetivo específico 2 paneles bajo la norma
papel bond
óptima para • H0: La diferencia que existe entre la • Calcular la proporción que ASTM D3043-17, con
elaborar paneles reciclado? resistencia a la flexión de paneles en base a optimice la resistencia a la medidas 30 cm x 30 cm x
en base a papel • ¿Cuál es la papel bond reciclado y los paneles comerciales flexión de los paneles en base a 1.27 cm, distribuida de la
bond reciclado diferencia entre la es no significativa papel bond reciclado. siguiente manera: ▪
resistencia a la
para zonas de • H1: La diferencia que existe entre la • Comparar la resistencia a la 1:1:1 (15 probetas)
bajos recursos flexión de los resistencia a la flexión de paneles en base a flexión de paneles en base a ▪ 1:1:2 (15 probetas)
económicos paneles en base a
papel bond reciclado y los paneles comerciales papel bond reciclado con la de Propiedad mecánica ▪ 1:1:3 (15 probetas)
papel bond reciclado
es significativa paneles comerciales. ▪ 1:2:2 (15 probetas)
con la de paneles
• Calcular la proporción que Paneles en ▪ 1:2:3 (15 probetas)
comerciales?
Objetivo específico 3 optimice el costo de los paneles base a papel Técnicas e instrumentos
• ¿Cuál es la
• La proporción que optimiza el costo de en base a papel bond reciclado. bond de recolección de datos
proporción que
paneles en base a papel bond reciclado es la • Comparar los costos de un reciclado
optimiza el costo de Observación - Formatos
proporción 1:3:3 panel elaborado con papel bond
los paneles en base a bajo norma ASTM
reciclado con la de un panel
papel bond D3043-17
Objetivo específico 4 comercial.
reciclado?
• H0: La diferencia que existe entre el costo de
• ¿Cuál es la
paneles en base a papel bond reciclado y los
diferencia entre el Métodos de análisis de
paneles comerciales es no significativa
costo de los paneles investigación
• H1: La diferencia que existe entre el costo de Propiedad general
en base a papel bond
paneles en base a papel bond reciclado y los
reciclado con el de ANOVA unidireccional y
paneles comerciales es significativa
paneles comerciales? Prueba de Tukey al 0.05%
Anexo N°2:Registro fotográfico
Preparación del material

Preparación de los moldes


Preparación de la mezcla

Elaboración de los paneles


Rompiendo las probetas
Anexo N°3:Análisis estadísticos con SPSS
ONEWAY RES_FLEX BY PROPORCIÓN
/STATISTICS DESCRIPTIVES
/PLOT MEANS
/MISSING ANALYSIS
/POSTHOC=TUKEY ALPHA(0.05).

Unidireccional

Descriptivos
RES_FLEX
95% del intervalo de confianza
para la media
Desv.
N Media Desviación Desv. Error Límite inferior Límite superior Mínimo
1:1:1 15 8,4820 ,65491 ,16910 8,1193 8,8447 7,04
1:1:2 15 8,3740 ,61295 ,15826 8,0346 8,7134 7,04
1:2:2 15 6,5127 ,57881 ,14945 6,1921 6,8332 5,28
1:2:3 15 8,6007 ,77870 ,20106 8,1694 9,0319 7,04
1:3:3 15 6,9520 ,71057 ,18347 6,5585 7,3455 5,99
Total 75 7,7843 1,09467 ,12640 7,5324 8,0361 5,28

Descriptivos
RES_FLEX

Máximo
1:1:1 9,30
1:1:2 9,15
1:2:2 7,04
1:2:3 9,86
1:3:3 8,99
Total 9,86

Page 1
ANOVA
RES_FLEX
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos 57,161 4 14,290 31,743 ,000
Dentro de grupos 31,513 70 ,450
Total 88,674 74

Pruebas post hoc

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: RES_FLEX
HSD Tukey
Intervalo de ...
Diferencia de
(I) PROPORCIÓN (J) PROPORCIÓN medias (I-J) Desv. Error Sig. Límite inferior
1:1:1 1:1:2 ,10800 ,24500 ,992 -,5780
*
1:2:2 1,96933 ,24500 ,000 1,2833
1:2:3 -,11867 ,24500 ,989 -,8047
*
1:3:3 1,53000 ,24500 ,000 ,8440
1:1:2 1:1:1 -,10800 ,24500 ,992 -,7940
*
1:2:2 1,86133 ,24500 ,000 1,1753

1:2:3 -,22667 ,24500 ,886 -,9127


*
1:3:3 1,42200 ,24500 ,000 ,7360
*
1:2:2 1:1:1 -1,96933 ,24500 ,000 -2,6554
*
1:1:2 -1,86133 ,24500 ,000 -2,5474
*
1:2:3 -2,08800 ,24500 ,000 -2,7740
1:3:3 -,43933 ,24500 ,386 -1,1254
1:2:3 1:1:1 ,11867 ,24500 ,989 -,5674
1:1:2 ,22667 ,24500 ,886 -,4594
*
1:2:2 2,08800 ,24500 ,000 1,4020
*
1:3:3 1,64867 ,24500 ,000 ,9626
*
1:3:3 1:1:1 -1,53000 ,24500 ,000 -2,2160
*
1:1:2 -1,42200 ,24500 ,000 -2,1080
1:2:2 ,43933 ,24500 ,386 -,2467
*
1:2:3 -1,64867 ,24500 ,000 -2,3347

Page 2
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: RES_FLEX
HSD Tukey
Intervalo de ...

(I) PROPORCIÓN (J) PROPORCIÓN Límite superior


1:1:1 1:1:2 ,7940
1:2:2 2,6554
1:2:3 ,5674
1:3:3 2,2160

1:1:2 1:1:1 ,5780


1:2:2 2,5474
1:2:3 ,4594
1:3:3 2,1080
1:2:2 1:1:1 -1,2833
1:1:2 -1,1753
1:2:3 -1,4020
1:3:3 ,2467
1:2:3 1:1:1 ,8047
1:1:2 ,9127
1:2:2 2,7740
1:3:3 2,3347
1:3:3 1:1:1 -,8440
1:1:2 -,7360
1:2:2 1,1254
1:2:3 -,9626

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Subconjuntos homogéneos

Page 3
RES_FLEX
a
HSD Tukey
Subconjunto para alfa = 0.05
PROPORCIÓN N 1 2
1:2:2 15 6,5127
1:3:3 15 6,9520
1:1:2 15 8,3740
1:1:1 15 8,4820
1:2:3 15 8,6007
Sig. ,386 ,886
Se visualizan las medias para los grupos en los
subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 15.000.

Gráficos de medias

9,00

8,50
Media de RES_FLEX

8,00

7,50

7,00

6,50

1:1:1 1:1:2 1:2:2 1:2:3 1:3:3

PROPORCIÓN

Page 4
ONEWAY RES_FLEX BY PROPORCIÓN
/STATISTICS DESCRIPTIVES
/PLOT MEANS
/MISSING ANALYSIS
/POSTHOC=TUKEY ALPHA(0.05).

Unidireccional

Descriptivos
RES_FLEX
95% del intervalo de confianza
para la media
Desv.
N Media Desviación Desv. Error Límite inferior Límite superior
1:1:1 15 8,4820 ,65491 ,16910 8,1193 8,8447
1:1:2 15 8,3740 ,61295 ,15826 8,0346 8,7134
1:2:2 15 6,5127 ,57881 ,14945 6,1921 6,8332
1:2:3 15 8,6007 ,77870 ,20106 8,1694 9,0319
1:3:3 15 6,9520 ,71057 ,18347 6,5585 7,3455
Gyplac 15 6,8900 ,00000 ,00000 6,8900 6,8900
Total 90 7,6352 1,05293 ,11099 7,4147 7,8558

Descriptivos
RES_FLEX

Mínimo Máximo
1:1:1 7,04 9,30
1:1:2 7,04 9,15
1:2:2 5,28 7,04
1:2:3 7,04 9,86
1:3:3 5,99 8,99
Gyplac 6,89 6,89
Total 5,28 9,86

Página 1
Variable dependiente: RES_FLEX ANOVA
RES_FLEX
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos 67,158 5 13,432 35,803 ,000
Dentro de grupos 31,513 84 ,375
Total 98,671 89

Pruebas post hoc

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: RES_FLEX
HSD Tukey
Intervalo de ...
Diferencia de
(I) PROPORCIÓN (J) PROPORCIÓN medias (I-J) Desv. Error Sig. Límite inferior
1:1:1 1:1:2 ,10800 ,22365 ,997 -,5443
*
1:2:2 1,96933 ,22365 ,000 1,3170
1:2:3 -,11867 ,22365 ,995 -,7710
*
1:3:3 1,53000 ,22365 ,000 ,8777
Gyplac 1,59200 * ,22365 ,000 ,9397

1:1:2 1:1:1 -,10800 ,22365 ,997 -,7603


*
1:2:2 1,86133 ,22365 ,000 1,2090
1:2:3 -,22667 ,22365 ,912 -,8790
*
1:3:3 1,42200 ,22365 ,000 ,7697
*
Gyplac 1,48400 ,22365 ,000 ,8317
*
1:2:2 1:1:1 -1,96933 ,22365 ,000 -2,6216
*
1:1:2 -1,86133 ,22365 ,000 -2,5136
*
1:2:3 -2,08800 ,22365 ,000 -2,7403
1:3:3 -,43933 ,22365 ,371 -1,0916
Gyplac -,37733 ,22365 ,544 -1,0296
1:2:3 1:1:1 ,11867 ,22365 ,995 -,5336
1:1:2 ,22667 ,22365 ,912 -,4256
*
1:2:2 2,08800 ,22365 ,000 1,4357
*
1:3:3 1,64867 ,22365 ,000 ,9964
*
Gyplac 1,71067 ,22365 ,000 1,0584
*

Página 2
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: RES_FLEX
HSD Tukey
Intervalo de ...

(I) PROPORCIÓN (J) PROPORCIÓN Límite superior


1:1:1 1:1:2 ,7603
1:2:2 2,6216
1:2:3 ,5336
1:3:3 2,1823

Gyplac 2,2443
1:1:2 1:1:1 ,5443
1:2:2 2,5136
1:2:3 ,4256
1:3:3 2,0743
Gyplac 2,1363
1:2:2 1:1:1 -1,3170
1:1:2 -1,2090
1:2:3 -1,4357
1:3:3 ,2130
Gyplac ,2750
1:2:3 1:1:1 ,7710
1:1:2 ,8790
1:2:2 2,7403
1:3:3 2,3010
Gyplac 2,3630

Página 3
Variable dependiente: RES_FLEX

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: RES_FLEX
HSD Tukey
Intervalo de ...
Diferencia de
(I) PROPORCIÓN (J) PROPORCIÓN medias (I-J) Desv. Error Sig. Límite inferior
*
1:3:3 1:1:1 -1,53000 ,22365 ,000 -2,1823
*
1:1:2 -1,42200 ,22365 ,000 -2,0743

1:2:2 ,43933 ,22365 ,371 -,2130


*
1:2:3 -1,64867 ,22365 ,000 -2,3010
Gyplac ,06200 ,22365 1,000 -,5903
*
Gyplac 1:1:1 -1,59200 ,22365 ,000 -2,2443
*
1:1:2 -1,48400 ,22365 ,000 -2,1363

1:2:2 ,37733 ,22365 ,544 -,2750


*
1:2:3 -1,71067 ,22365 ,000 -2,3630
1:3:3 -,06200 ,22365 1,000 -,7143

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: RES_FLEX
HSD Tukey
Intervalo de ...

(I) PROPORCIÓN (J) PROPORCIÓN Límite superior


1:3:3 1:1:1 -,8777
1:1:2 -,7697

1:2:2 1,0916
1:2:3 -,9964

Gyplac ,7143
Gyplac 1:1:1 -,9397

1:1:2 -,8317

1:2:2 1,0296
1:2:3 -1,0584

1:3:3 ,5903
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Subconjuntos homogéneos

Página 4
RES_FLEX
a
HSD Tukey
Subconjunto para alfa = 0.05
PROPORCIÓN N 1 2
1:2:2 15 6,5127
Gyplac 15 6,8900
1:3:3 15 6,9520
1:1:2 15 8,3740
1:1:1 15 8,4820
1:2:3 15 8,6007
Sig. ,371 ,912
Se visualizan las medias para los grupos en los
subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 15.000.

Gráficos de medias

9,00

8,50
Media de RES_FLEX

8,00

7,50

7,00

6,50

1:1:1 1:1:2 1:2:2 1:2:3 1:3:3 Gyplac

PROPORCIÓN

Página 5
ONEWAY COSTO BY PROPORCIÓN
/STATISTICS DESCRIPTIVES
/PLOT MEANS
/MISSING ANALYSIS
/POSTHOC=TUKEY ALPHA(0.05).

Unidireccional
[ConjuntoDatos1] C:\Users\LUIS\Google Drive (luisalvareyes83@gmail.com)\tesist
as\mirella lesly\ESTADÍSTICAS costo.sav

Descriptivos
COSTO
95% del intervalo de confianza
para la media
Desv.
N Media Desviación Desv. Error Límite inferior Límite superior Mínimo
1:1:1 15 17,3500 ,00000 ,00000 17,3500 17,3500 17,35
1:1:2 15 18,4400 ,00000 ,00000 18,4400 18,4400 18,44
1:2:2 15 21,1300 ,00000 ,00000 21,1300 21,1300 21,13
1:2:3 15 21,2700 ,00000 ,00000 21,2700 21,2700 21,27
1:3:3 15 15,9100 ,00000 ,00000 15,9100 15,9100 15,91
Total 75 18,8200 2,11711 ,24446 18,3329 19,3071 15,91

Descriptivos
COSTO

Máximo
1:1:1 17,35
1:1:2 18,44
1:2:2 21,13
1:2:3 21,27
1:3:3 15,91
Total 21,27

Página 1
ANOVA
COSTO
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos 331,680 4 82,920 3,169E+31 ,000
Dentro de grupos ,000 70 ,000
Total 331,680 74

Pruebas post hoc

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: COSTO
HSD Tukey
Intervalo de ...
Diferencia de
(I) PROPORCIÓN (J) PROPORCIÓN medias (I-J) Desv. Error Sig. Límite inferior
*
1:1:1 1:1:2 -1,09000 ,00000 ,000 -1,0900
*
1:2:2 -3,78000 ,00000 ,000 -3,7800
*
1:2:3 -3,92000 ,00000 ,000 -3,9200
*
1:3:3 1,44000 ,00000 ,000 1,4400
*
1:1:2 1:1:1 1,09000 ,00000 ,000 1,0900
*
1:2:2 -2,69000 ,00000 ,000 -2,6900
*
1:2:3 -2,83000 ,00000 ,000 -2,8300
*
1:3:3 2,53000 ,00000 ,000 2,5300
*
1:2:2 1:1:1 3,78000 ,00000 ,000 3,7800
*
1:1:2 2,69000 ,00000 ,000 2,6900
*
1:2:3 -,14000 ,00000 ,000 -,1400
*
1:3:3 5,22000 ,00000 ,000 5,2200
*
1:2:3 1:1:1 3,92000 ,00000 ,000 3,9200
*
1:1:2 2,83000 ,00000 ,000 2,8300
*
1:2:2 ,14000 ,00000 ,000 ,1400
*
1:3:3 5,36000 ,00000 ,000 5,3600
*
1:3:3 1:1:1 -1,44000 ,00000 ,000 -1,4400
*
1:1:2 -2,53000 ,00000 ,000 -2,5300
*
1:2:2 -5,22000 ,00000 ,000 -5,2200
*
1:2:3 -5,36000 ,00000 ,000 -5,3600

Página 2
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: COSTO
HSD Tukey
Intervalo de ...

(I) PROPORCIÓN (J) PROPORCIÓN Límite superior


1:1:1 1:1:2 -1,0900
1:2:2 -3,7800

1:2:3 -3,9200
1:3:3 1,4400
1:1:2 1:1:1 1,0900
1:2:2 -2,6900
1:2:3 -2,8300
1:3:3 2,5300
1:2:2 1:1:1 3,7800
1:1:2 2,6900
1:2:3 -,1400
1:3:3 5,2200
1:2:3 1:1:1 3,9200
1:1:2 2,8300
1:2:2 ,1400
1:3:3 5,3600
1:3:3 1:1:1 -1,4400
1:1:2 -2,5300
1:2:2 -5,2200
1:2:3 -5,3600

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Subconjuntos homogéneos

Página 3
COSTO
a
HSD Tukey
Subconjunto para alfa = 0.05
PROPORCIÓN N 1 2 3 4 5
1:3:3 15 15,9100
1:1:1 15 17,3500
1:1:2 15 18,4400
1:2:2 15 21,1300
1:2:3 15 21,2700
Sig. 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 15.000.

Gráficos de medias

22,00

20,00
Media de COSTO

18,00

16,00

1:1:1 1:1:2 1:2:2 1:2:3 1:3:3

PROPORCIÓN

Página 4
ONEWAY COSTO BY PROPORCIÓN
/STATISTICS DESCRIPTIVES
/PLOT MEANS
/MISSING ANALYSIS
/POSTHOC=TUKEY ALPHA(0.05).

Unidireccional

Descriptivos
COSTO
95% del intervalo de confianza
para la media
Desv.
N Media Desviación Desv. Error Límite inferior Límite superior
1:1:1 15 17,3500 ,00000 ,00000 17,3500 17,3500
1:1:2 15 18,4400 ,00000 ,00000 18,4400 18,4400
1:2:2 15 21,1300 ,00000 ,00000 21,1300 21,1300
1:2:3 15 21,2700 ,00000 ,00000 21,2700 21,2700
1:3:3 15 15,9100 ,00000 ,00000 15,9100 15,9100
Gyplac 15 21,5000 ,00000 ,00000 21,5000 21,5000
Total 90 19,2667 2,17612 ,22938 18,8109 19,7224

Descriptivos
COSTO

Mínimo Máximo
1:1:1 17,35 17,35
1:1:2 18,44 18,44
1:2:2 21,13 21,13
1:2:3 21,27 21,27
1:3:3 15,91 15,91
Gyplac 21,50 21,50
Total 15,91 21,50

Página 1
Variable dependiente: COSTO ANOVA
COSTO
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos 421,460 5 84,292 3,866E+31 ,000
Dentro de grupos ,000 84 ,000
Total 421,460 89

Pruebas post hoc

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: COSTO
HSD Tukey
Intervalo de ...
Diferencia de
(I) PROPORCIÓN (J) PROPORCIÓN medias (I-J) Desv. Error Sig. Límite inferior
*
1:1:1 1:1:2 -1,09000 ,00000 ,000 -1,0900
*
1:2:2 -3,78000 ,00000 ,000 -3,7800
*
1:2:3 -3,92000 ,00000 ,000 -3,9200
*
1:3:3 1,44000 ,00000 ,000 1,4400
*
Gyplac -4,15000 ,00000 ,000 -4,1500
*
1:1:2 1:1:1 1,09000 ,00000 ,000 1,0900
*
1:2:2 -2,69000 ,00000 ,000 -2,6900
*
1:2:3 -2,83000 ,00000 ,000 -2,8300
*
1:3:3 2,53000 ,00000 ,000 2,5300
*
Gyplac -3,06000 ,00000 ,000 -3,0600
*
1:2:2 1:1:1 3,78000 ,00000 ,000 3,7800
*
1:1:2 2,69000 ,00000 ,000 2,6900
*
1:2:3 -,14000 ,00000 ,000 -,1400
*
1:3:3 5,22000 ,00000 ,000 5,2200
*
Gyplac -,37000 ,00000 ,000 -,3700
*
1:2:3 1:1:1 3,92000 ,00000 ,000 3,9200
*
1:1:2 2,83000 ,00000 ,000 2,8300
*
1:2:2 ,14000 ,00000 ,000 ,1400
*
1:3:3 5,36000 ,00000 ,000 5,3600
*
Gyplac -,23000 ,00000 ,000 -,2300
*

Página 2
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: COSTO
HSD Tukey
Intervalo de ...

(I) PROPORCIÓN (J) PROPORCIÓN Límite superior


1:1:1 1:1:2 -1,0900
1:2:2 -3,7800

1:2:3 -3,9200
1:3:3 1,4400
Gyplac -4,1500
1:1:2 1:1:1 1,0900
1:2:2 -2,6900
1:2:3 -2,8300
1:3:3 2,5300
Gyplac -3,0600
1:2:2 1:1:1 3,7800
1:1:2 2,6900
1:2:3 -,1400
1:3:3 5,2200
Gyplac -,3700
1:2:3 1:1:1 3,9200
1:1:2 2,8300
1:2:2 ,1400
1:3:3 5,3600
Gyplac -,2300

Página 3
Variable dependiente: COSTO

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: COSTO
HSD Tukey
Intervalo de ...
Diferencia de
(I) PROPORCIÓN (J) PROPORCIÓN medias (I-J) Desv. Error Sig. Límite inferior
*
1:3:3 1:1:1 -1,44000 ,00000 ,000 -1,4400
*
1:1:2 -2,53000 ,00000 ,000 -2,5300
*
1:2:2 -5,22000 ,00000 ,000 -5,2200
*
1:2:3 -5,36000 ,00000 ,000 -5,3600
*
Gyplac -5,59000 ,00000 ,000 -5,5900
*
Gyplac 1:1:1 4,15000 ,00000 ,000 4,1500
*
1:1:2 3,06000 ,00000 ,000 3,0600
*
1:2:2 ,37000 ,00000 ,000 ,3700
*
1:2:3 ,23000 ,00000 ,000 ,2300
*
1:3:3 5,59000 ,00000 ,000 5,5900

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: COSTO
HSD Tukey
Intervalo de ...

(I) PROPORCIÓN (J) PROPORCIÓN Límite superior


1:3:3 1:1:1 -1,4400

1:1:2 -2,5300
1:2:2 -5,2200

1:2:3 -5,3600

Gyplac -5,5900

Gyplac 1:1:1 4,1500


1:1:2 3,0600
1:2:2 ,3700

1:2:3 ,2300

1:3:3 5,5900

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Subconjuntos homogéneos

Página 4
COSTO
a
HSD Tukey
Subconjunto para alfa = 0.05
PROPORCIÓN N 1 2 3 4 5 6
1:3:3 15 15,9100
1:1:1 15 17,3500
1:1:2 15 18,4400
1:2:2 15 21,1300
1:2:3 15 21,2700
Gyplac 15 21,5000
Sig. 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 15.000.

Gráficos de medias

22,00

20,00
Media de COSTO

18,00

16,00

1:1:1 1:1:2 1:2:2 1:2:3 1:3:3 Gyplac

PROPORCIÓN

Página 5
Anexo N°4:Resultados Solver
Microsoft Excel 16.0 Informe de respuestas
Hoja de cálculo: [optimizacion.xlsx]Hoja1
Informe creado: 23/10/2020 18:36:27
Resultado: Solver encontró una solución. Se cumplen todas las restricciones y condiciones óptimas.
Motor de Solver
Motor: GRG Nonlinear
Tiempo de la solución: 0.016 segundos.
Iteraciones: 0 Subproblemas: 0
Opciones de Solver
Tiempo máximo Ilimitado, Iteraciones Ilimitado, Precision 0.000001
Convergencia 0.0001, Tamaño de población 0, Valor de inicialización aleatorio 0, Adelantada de derivados
Máximo de subproblemas Ilimitado, Máximo de soluciones de enteros Ilimitado, Tolerancia de enteros 1%, Asumir no nega
Asumir no negativo

Celda objetivo (Máx)


Celda Nombre Valor original Valor final
$H$10 - Res Flex (kg/cm2) 165.58 165.58

Celdas de variables
Celda Nombre Valor original Valor final Entero
$F$6 Cemento Proporción 1 1 Continuar
$F$7 Arena Proporción 1 1 Continuar
$F$8 Papel (refuerzo) Proporción 3 3 Continuar

Restricciones
Celda Nombre Valor de la celda Fórmula Estado Demora
$F$6 Cemento Proporción 1 $F$6=1 Vinculante 0
$F$7 Arena Proporción 1 $F$7<=3 No vinculante 2
$F$7 Arena Proporción 1 $F$7>=1 Vinculante 0
$F$8 Papel (refuerzo) Proporción 3 $F$8<=3 Vinculante 0
$F$8 Papel (refuerzo) Proporción 3 $F$8>=1 No vinculante 2
Microsoft Excel 16.0 Informe de respuestas
Hoja de cálculo: [optimizacion.xlsx]Hoja1
Informe creado: 23/10/2020 18:31:18
Resultado: Solver encontró una solución. Se cumplen todas las restricciones y condiciones óptimas.
Motor de Solver
Motor: GRG Nonlinear
Tiempo de la solución: 0.016 segundos.
Iteraciones: 0 Subproblemas: 0
Opciones de Solver
Tiempo máximo Ilimitado, Iteraciones Ilimitado, Precision 0.000001
Convergencia 0.0001, Tamaño de población 0, Valor de inicialización aleatorio 0, Adelantada de derivados
Máximo de subproblemas Ilimitado, Máximo de soluciones de enteros Ilimitado, Tolerancia de enteros 1%, Asumir no nega
Asumir no negativo

Celda objetivo (Mín)


Celda Nombre Valor original Valor final
$H$35 - Costo (soles/kg) 0.42 0.42

Celdas de variables
Celda Nombre Valor original Valor final Entero
$F$31 Cemento Proporción 1 1 Continuar
$F$32 Arena Proporción 3 3 Continuar
$F$33 Papel (refuerzo) Proporción 3 3 Continuar

Restricciones
Celda Nombre Valor de la celda Fórmula Estado Demora
$F$31 Cemento Proporción 1 $F$31=1 Vinculante 0
$F$32 Arena Proporción 3 $F$32<=3 Vinculante 0
$F$32 Arena Proporción 3 $F$32>=1 No vinculante 2
$F$33 Papel (refuerzo) Proporción 3 $F$33<=3 Vinculante 0
$F$33 Papel (refuerzo) Proporción 3 $F$33>=1 No vinculante 2
Anexo N°5: Datos y cálculos
2
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN (Kg/cm )
Proporciones
N° Ensayo
1:1:1 1:1:2 1:2:2 1:2:3 1:3:3
1 8.75 7.04 5.28 9.15 6.34
2 9.3 8.8 5.99 8.45 7.39
3 8.45 7.75 6.99 8.1 7.39
4 8.45 9.15 5.93 8.8 5.99
5 8.8 7.39 7.04 8.45 7.04
6 8.1 8.1 6.99 7.04 5.99
7 7.04 8.45 5.63 8.1 7.04
8 7.04 8.45 6.34 7.75 6.8
9 9.15 8.63 6.34 9.51 6.45
10 8.64 8.1 6.99 9.86 7.15
11 8.95 9.15 7.04 7.75 7.1
12 8.42 8.85 6.85 9.45 6.15
13 8.75 8.9 7.04 8.95 7.1
14 8.68 8.4 6.8 9.25 6.5
15 8.7 8.45 6.44 8.4 6.85
Promedio 8.48 8.37 6.51 8.60 6.75
Panel de 1.22m x 2.44m x 0.0127m

Cemento Arena Papel


Proporciones (kg) (kg) (kg)
1:1:1 15.56 17.28 7.56
1:2:2 11.67 25.92 11.34
1:1:2 15.56 17.28 15.12
1:2:3 11.67 25.92 17.01
1:3:3 7.78 25.92 11.34

UNIDAD PRECIO PRECIO PRECIO


ÍTEM MATERIALES CANT. DE UNITARIO PARCIAL TOTAL
MEDIDA S/. S/. S/.
1 PROPORCION 1:1:1 S/. 17.35
1.1 Cemento 15.56 Kg 0.65 10.11
1.2 Arena 17.28 Kg 0.20 3.46
1.3 Papel 7.56 Kg 0.50 3.78
2 PROPORCION 1:2:2 S/. 18.44
2.1 Cemento 11.67 Kg 0.65 7.59
2.2 Arena 25.92 Kg 0.20 5.18
2.3 Papel 11.34 Kg 0.50 5.67
3 PROPORCION 1:1:2 S/. 21.13
3.1 Cemento 15.56 Kg 0.65 10.11
3.2 Arena 17.28 Kg 0.20 3.46
3.3 Papel 15.12 Kg 0.50 7.56
4 PROPORCION 1:2:3 S/. 21.27
4.1 Cemento 11.67 Kg 0.65 7.59
4.2 Arena 25.92 Kg 0.20 5.18
4.3 Papel 17.01 Kg 0.50 8.51
5 PROPORCION 1:3:3 S/. 15.91
5.1 Cemento 7.78 Kg 0.65 5.06
5.2 Arena 25.92 Kg 0.20 5.18
5.3 Papel 11.34 Kg 0.50 5.67
Anexo N°6: Certificados de prácticas
Anexo N°7: Resultados de Turnitin
DETERMINACION DE LA PROPORCION OPTIMA PARA
ELABORAR PANELES EN BASE A PAPEL BOND RECICLADO
PARA ZONAS DE BAJOS RECURSOS ECONOMICOS
INFORME DE ORIGINALIDAD

25 %
INDICE DE SIMILITUD
22%
FUENTES DE
1%
PUBLICACIONES
15%
TRABAJOS DEL
INTERNET ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
Submitted to Universidad Cesar Vallejo
Trabajo del estudiante 3%
2
edoc.pub
Fuente de Internet 2%
3
dokumen.tips
Fuente de Internet 2%
4
Submitted to Universidad Catolica Los Angeles
de Chimbote
1%
Trabajo del estudiante

5
repositorioacademico.upc.edu.pe
Fuente de Internet 1%
6
docplayer.es
Fuente de Internet 1%
7
Submitted to Universidad San Francisco de
Quito
1%
Trabajo del estudiante
8
repositorio.itesm.mx
Fuente de Internet 1%
9
repositorio.unsa.edu.pe
Fuente de Internet 1%
10
Submitted to Fundacion Nuevo Marymount
Trabajo del estudiante 1%
11
dspace.unitru.edu.pe
Fuente de Internet <1%
12
Submitted to Universidad de Salamanca
Trabajo del estudiante <1%
13
cybertesis.unmsm.edu.pe
Fuente de Internet <1%
14
ciencia.lasalle.edu.co
Fuente de Internet <1%
15
repositorio.ucm.edu.co:8080
Fuente de Internet <1%
16
hdl.handle.net
Fuente de Internet <1%
17
www.slideshare.net
Fuente de Internet <1%
18
www.docstoc.com
Fuente de Internet <1%
19
es.scribd.com
Fuente de Internet
<1%
20
repositorio.unc.edu.pe
Fuente de Internet <1%
21
repositorio.upt.edu.pe
Fuente de Internet <1%
22
catarina.udlap.mx
Fuente de Internet <1%
23
repositorio.uandina.edu.pe
Fuente de Internet <1%
24
Submitted to Universidad Andina del Cusco
Trabajo del estudiante <1%
25
pt.scribd.com
Fuente de Internet <1%
26
Submitted to Universidad San Ignacio de Loyola
Trabajo del estudiante <1%
27
www.coursehero.com
Fuente de Internet <1%
28
www.buenastareas.com
Fuente de Internet <1%
29
core.ac.uk
Fuente de Internet <1%
30
www.gsa.pe
Fuente de Internet <1%
31
www.caralunaonline.nl
Fuente de Internet <1%
32
diposit.ub.edu
Fuente de Internet <1%
33
repositorio.unh.edu.pe
Fuente de Internet <1%
34
tallerdehabilidadescomunicativas.blogspot.com
Fuente de Internet <1%
35
Submitted to UNIV DE LAS AMERICAS
Trabajo del estudiante <1%
36
www.itq.edu.mx
Fuente de Internet <1%
37
www.sindilegis.org.br
Fuente de Internet <1%
38
repositorio.ucv.edu.pe
Fuente de Internet <1%
39
funes.uniandes.edu.co
Fuente de Internet <1%
40
Submitted to Universidad Ricardo Palma
Trabajo del estudiante <1%
41
www.imcyc.com
Fuente de Internet <1%
42
www.uct.edu.pe
Fuente de Internet

<1%
43
repositorio.upagu.edu.pe
Fuente de Internet <1%
44
Submitted to Otago Polytechnic
Trabajo del estudiante <1%
45
Submitted to Pontificia Universidad Catolica del
Peru
<1%
Trabajo del estudiante

46
idus.us.es
Fuente de Internet <1%
47
Submitted to Jose Maria Vargas University
Trabajo del estudiante <1%
48
repositorio.uta.edu.ec
Fuente de Internet <1%
49
Submitted to Universidad Continental
Trabajo del estudiante <1%
50
www.manizales.unal.edu.co
Fuente de Internet <1%
51
article.sciencepublishinggroup.com
Fuente de Internet <1%
52
Submitted to Victoria University College
Trabajo del estudiante <1%
www.jobwerx.com
Fuente de Internet

<1%
53

54
Submitted to John F Kennedy, The American
School of Queretaro
<1%
Trabajo del estudiante

55
tesis.pucp.edu.pe
Fuente de Internet <1%
56
eujournal.org
Fuente de Internet <1%
57
emprendeupd.com
Fuente de Internet <1%
58
repositorio.uwiener.edu.pe
Fuente de Internet <1%
59
concretonline.com
Fuente de Internet <1%
60
www.maquinarianoriega.com.mx
Fuente de Internet <1%
61
Submitted to CONACYT
Trabajo del estudiante <1%
62
repositorio.unapiquitos.edu.pe
Fuente de Internet <1%
63
Submitted to Universidad Santo Tomas
Trabajo del estudiante <1%
Submitted to Universidad Católica del CIBAO
Trabajo del estudiante

<1%
64

65
repositorio.unjfsc.edu.pe
Fuente de Internet <1%
66
repositorio.ulasamericas.edu.pe
Fuente de Internet <1%
67
repositorio.ujcm.edu.pe
Fuente de Internet <1%
68
repositorio.undac.edu.pe
Fuente de Internet <1%
69
Submitted to Universidad Alas Peruanas
Trabajo del estudiante <1%
70
sisbib.unmsm.edu.pe
Fuente de Internet <1%
71
www.designplanet.com
Fuente de Internet <1%
72
repositorio.unamad.edu.pe
Fuente de Internet <1%
73
documents.mx
Fuente de Internet <1%
74
repositorio.upp.edu.pe
Fuente de Internet <1%
75
creativecommons.org
Fuente de Internet <1%
76
repositorio.unp.edu.pe
Fuente de Internet <1%
77
YASNA PAMELA SEGURA SIERPE.
"Reutilización de residuos de construcción en la
<1%
fabricación de conglomerantes de activación
alcalina.", Universitat Politecnica de Valencia,
2016
Publicación

78
id.123dok.com
Fuente de Internet <1%
79
abc.gov.ar
Fuente de Internet <1%
80
bv.fapesp.br
Fuente de Internet <1%
81
repositorio.uancv.edu.pe
Fuente de Internet <1%
82
docs.bvsalud.org
Fuente de Internet <1%
83
repositorio.unsch.edu.pe
Fuente de Internet <1%
84
M. L. Martínez, D. Eliche, N. Cruz, F. A. Corpas.
"Utilización de bagazo de la industria cervecera
<1%
para la producción de ladrillos para
construcción", Materiales de Construcción, 2012
Publicación
85
www.clubensayos.com
Fuente de Internet <1%
86
concretoblazer.blogspot.com
Fuente de Internet <1%
87
www.reciclapapel.org
Fuente de Internet <1%
88
tesis.usat.edu.pe
Fuente de Internet <1%
89
roma.cervantes.es
Fuente de Internet <1%
90
repositorio.unasam.edu.pe
Fuente de Internet <1%
91
repositorio.uladech.edu.pe
Fuente de Internet <1%
92
repositorio.udh.edu.pe
Fuente de Internet <1%
93
www.irjaet.com
Fuente de Internet <1%
94
www.uladech.edu.pe
Fuente de Internet <1%
95
repositorio.une.edu.pe
Fuente de Internet <1%

También podría gustarte