Está en la página 1de 16

Introducción

El presente trabajo mostrare una la investigación de diferentes empresas


sobresalientes del país con el fin de conocer y observas su trayectoria, historia y
un poco más de cada una de ellas. Estas fueron las empresas que elegí para este
trabajo:

 Kola Real
 Altice
 Banco Popular Dominicano
 Banco Banreserva
 Cerveza Nacional Presidente
 Brugal
 Grupo Corripio
 Agua Alaska
 Grupo Ramos
 La Famosa

También un resumen muy interesante y que me servirá para mucho en la carrera


de administrador como lo es el Análisis de los doce mitos desbaratados, Collins, J.
C. (2010). Empresas que perduran, Principios
exitosos de compañías triunfadoras. México: Norma.
- Investigación en el mercado local de 10 empresas sobresalientes en la
educación dominicana. En la investigación tomar en cuenta la fecha
de la fundación y trayectoria en la misma en el mercado.

Kola Real

Fue fundada en el 1988 por la familia añaños estos siendo un


grupo de hermanos. Los primeros refrescos eran comercializados en botellas de
cerveza, debido a que el hermano mayor Jorge A ñaños tenía experiencia en la
distribución cervecera, empezaron consiguiendo una rudimentaria máquina para
hacer refresco, llamada Atahualpa, la cual aún se encuentra en una de las
numerosas plantas que Kola Real tiene en Perú.

Altice

Nace en Inglaterra en el año 1994 en un mercado de cuatro operadores con el


ambicioso objetivo de ser la opción uno en comunicación inalámbrica. Para
lograrlo, Orange se enfocó en construir una identidad fuerte, refrescante y clara
que le diferenciara de un mercado lleno de ruido con un lenguaje técnico y
esquemas de precios complicados. Nosotros, Orange Dominicana, como una
organización honesta, directa, refrescante, amistosa y dinámica, proveemos una
comunicación clara, simple y permanente para la gente en República Dominicana,
con la ayuda de redes de distribución y suplidores de tecnología y servicios, para
mejorar la calidad de vida de nuestros clientes y ser la compañía de
telecomunicaciones de referencia en República Dominicana.

Banco Popular Dominicano

El Banco Popular es uno de los bancos pioneros en la banca personal y


empresarial de República Dominicana, fue fundado el 23 de agosto de 1963 y
abrió sus puertas al público el 2 de enero de 1964, distinguiéndose desde sus
inicios por ofrecer facilidades de crédito a las pequeñas industrias, por atender a
las necesidades ahorro y préstamos del sector rural, y por la apertura de cuentas
de ahorros y corrientes con bajos depósitos.

En todos estos atributos desarrollistas fue pionera la entonces joven entidad


bancaria, y poco tiempo pasó para hacerse tan popular entre los dominicanos
como pretendía su nombre. Su crecimiento fue gradual y sostenido, estableciendo
oficinas comerciales donde se detectaban núcleos de población que requirieran
los servicios de la banca, abarcando tanto los centros urbanos como pequeños
pueblos costeros y del interior. En el año que recién finalizó, por ejemplo, se
abrieron sucursales tanto en la capital como en Dajabón, Las Matas de Farfán, La
Romana y La Vega, entre otras comunidades del país.

El Popular ha sido presidido por tres banqueros: de 1963 a 1986 por su fundador,
Alejandro E. Gullón E.; de 1986 a1990, por Pedro A. Rodríguez, y desde marzo de
1990 hasta la fecha, por Manuel A. Grullón, quien es, además, presidente
ejecutivo del Grupo Popular y presidente del Consejo de Directores del Grupo
Popular.
Hoy, el Banco Popular cuenta con una cartera de más de un millón seiscientos mil
clientes, cuyas necesidades financieras son atendidas por un capacitado grupo de
4,500 empleados a través de una red de 187 oficinas y más de 500 cajeros
automáticos repartidos en toda la geografía nacional.

Banco Banreserva

El Banco de Reservas de la República Dominicana es el segundo banco más


grande del país, solo superado por el Banco Central, es además pionero en la
banca de República Dominicana. Fue creado en 1941 por decreto presidencial
inmediato de Rafael Leónidas Trujillo bajo la Ley No.5863 debido a que en la
época sólo había 12 oficinas bancarias en todo el país, todas pertenecientes a 3
bancos extranjeros: el National City Bank of New York (con 6 oficinas), The Royal
Bank of Canada (con 5 oficinas) y The Bank of Nova Scotia (con 1 oficina). En
este banco se manejan recursos del Estado tanto ahorros, préstamos y nóminas y
además recursos privados.4

Durante varios meses el Gobierno Dominicano y The National City Bank of New
York realizaron negociaciones que, finalmente, llevaron a la compra de The
National City Bank of New York por el Banco de Reservas de la República
Dominicana. El 24 de octubre del 1941 Rafael Leónidas Trujillo, jefe del Poder
Ejecutivo, emitió un mensaje en el que expresó que esta institución bancaria
estaría destinada a sostener el edificio futuro de la independencia dominicana y
seguridad económica y lograr la organización de la economía dominicana.

Mediante la creación del Banco, se procuró "dar una orientación y una flexibilidad
fructíferas al ahorro, al crédito y a las inversiones dominicanas; promover y
estabilizar el comercio y el canje de servicios internacionales, fertilizar la iniciativa
particular, alentando la creación de empresas que diversifican y vigorizarán la
producción"

Banreservas está formado por cuatro divisiones:


Banca Personal es la división comercial, que ofrece los servicios de cuentas de
ahorro, débito, crédito y préstamos. En el que participan sucursales, cajeros
automáticos, Tu B@nco, Subagente CERCA y pagos mediante teléfonos móviles
como por ejemplo *960# y App Banreservas.

Banca Pyme es la unidad dedicada a la banca empresarial que brinda servicios


de financiación, préstamos, ahorros a Pymes.

Banca Empresarial e Institucional es la unidad dedicada a la banca empresarial


que brinda servicios de financiación, préstamos, ahorros a empresas tanto
nacionales como internacionales.

Banca Gubernamental: es la división del gobierno dominicano, se encarga de


brindar préstamos, financiación, pagos, créditos y ahorros al estado dominicano.

Cerveza Nacional Presidente

Presidente es una cerveza tipo Pilsener de origen dominicano y estilo rubia. Se


caracteriza por ser comercializada en una botella verde y un logo muy distintivo1
desde hace 80 años.

En el año 1935 la Cervecería Nacional Dominicana, importadora de cervezas


europeas al país, le compra por casi 1 millón de pesos (en esa época equivalente
a un millón de dólares) a la American Beer Company equipos de alta tecnología y
en ese mismo año lanza la Cerveza Presidente, en honor al dictador de la época
Rafael Leónidas Trujillo bajo el lema «Aunque pague más y el doble esta cerveza
es mejor, además es Nacional».

Sus primeros años fueron de éxito y fracaso puesto que la cerveza era una
cerveza morena de sabor intenso, frutal y muy dulce. Poco a poco ya hacia los
años 60 se reformó y surgió como una cerveza rubia, ligera, medianamente dulce
y de excelente calidad, lo que la llevó a la cima del éxito. Para el año 1980 la
cerveza era tan popular en Nueva York que se vendían a veces más unidades
mensuales en esa ciudad que en Santo Domingo; 1990 fue el año dorado de la
Cerveza Presidente puesto que llegó a casi todos los rincones del mundo. Luego
de esto lanzan ¨presidente Light¨ Una cerveza rubia, de carácter ligero y muy
agradable al paladar, además con pocas calorías marcando una tendencia para lo
que luego serían las demás cervezas tipo light.

Se produce muy cerca del Malecón de Santo Domingo, en una planta moderna
que utiliza los estándares internacionales de calidad ISO 9001:2000. En la misma
producen Malta Morena, Bohemia y otros productos. Los tanques pueden contener
hasta 3 millones de litros de cerveza, la cual se fabrica con granos de primera
calidad de los campos dominicanos. Diariamente se producen varios lotes los que
se almacenan en la misma planta.

Brugal

Es una marca que comercializa ron de la República Dominicana a nivel


internacional. La compañía, única en el mundo que lo produce íntegramente en
este país, cuenta con una destilería en San Pedro de Macorís y una planta de
envejecimiento y embotellado en Puerto Plata. Entre sus variantes más extendidas
destacan Brugal Añejo y el Brugal Blanco Especial, el cual es utilizado
mayoritariamente para mezclar bebidas, ganando así gran renombre mundial.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Andrés Brugal Montaner, ciudadano
español que había emigrado de Sitges (Barcelona) a Santiago de Cuba, decide
trasladarse a la República Dominicana para fijar su residencia en Puerto Plata.
Mientras está en Cuba, Andrés adquiere experiencia en la fabricación de ron y,
sobre la base de esa experiencia, funda Brugal & Co. en Puerto Plata en 1888
(fecha que da nombre a una de las variedades de la marca).

En 1920 se construyen los primeros almacenes para el envejecimiento del ron en


barricas de roble, dando origen a la categoría de Rones Dorados en el sector.

En 1976, con ‘Extraviejo’, la empresa instaura también el segmento de Rones


Premium en la República Dominicana. 22 años más tarde, en 1998, Brugal & Co.
lanza ‘Brugal Limón’, ‘Pasión’ y ‘Brugal Único’.

En 2005, la compañía empieza a utilizar barriles de acero de 5 litros para la


dispensación de su medio y bajo nivel de marcas.

Actualmente, cuenta con la siguiente gama de productos: Brugal Añejo, XV, 1888,
Extra Dry, Suspiro y Siglo de Oro.

Grupo Corripio

El Grupo Corripio es un grupo empresarial privado dominicano, propiedad de la


familia Corripio y de su principal líder José Luis Corripio Estrada («Pepín»). Fue
fundado por su padre Manuel Corripio en 1930 y actualmente tiene una plantilla de
alrededor de 12.000 empleados. Poseen diferentes empresas desde periódicos
hasta fábricas de alimentos, bebidas y tiendas por departamento.

Grupo Corripio' es un holding privado que se considera entre las empresas más
exitosas que operan en la [República Dominicana], y posee una participación
mayoritaria en varias empresas en una amplia variedad de sectores. Algunas de
las inversiones más conocidas y rentables del Grupo Corripio se encuentran en la
industria de los [medios de comunicación] e incluyen los periódicos Hoy y El
Nacional y El Día, así como los canales de televisión Tele Antillas y Telesistema
11. El Grupo Corripio está actualmente liderado por José Luis Corripio Estrada.

Un precursor de pequeños negocios del Grupo Corripio se estableció en 1917


cuando Ramón Corripio llegó por primera vez a la República Dominicana desde
España. Ramón recibió más apoyo cuando su hermano Manuel Corripio (1908–
2005) llegó en 1921. Establecieron el negocio con una suma modesta de RD $
3,000 pesos; habían perdido gran parte de su inversión inicial después del
Huracán San Zenón en 1930. A raíz de la tragedia, el Canadian Royal Bank
ofreció descontar la deuda de sus clientes en un 50%. Sin embargo, los hermanos
Corripio, que habían contraído deudas con el banco, prefirieron liquidar sus
compromisos. Esta decisión ayudó a establecer una sólida reputación y abrió
nuevas puertas y fuentes de financiamiento.

Agua Alaska

Grupo Empresarial Alaska es el líder en la producción de hielo y una de las


empresas principales en el envasado de agua purificada en República
Dominicana.
Esta empresa surge como resultado de la consolidación estratégica en el año
2006 de las operaciones que reunían las marcas Cristal, Más, Nacional y Alaska.

Los casi cien años de experiencia combinada reunidos en esta unificación han
incrementado significativamente los niveles de competitividad, flexibilidad,
diversificación e innovación en los servicios a su diversa y numerosa base de
clientes.

Grupo Empresarial Alaska, cuenta con dos modernas instalaciones: Santo


Domingo, de 25,000 metros cuadrado y la planta de Bávaro, con 5,000 metros
cuadrados.

De manera consolidada, controla una capacidad de producción diaria que supera


1,000,000 de libras de hielo y 250,000 galones de agua purificada premium, al
igual que una red de distribución que abastece a más de 15,000 clientes de forma
regular.

Grupo Ramos

La historia de Grupo Ramos comenzó el 1 de diciembre de 1965, cuando el señor


Román Ramos Uría adquirió la tienda La Sirena, un pequeño local ubicado en la
avenida Mella de Santo Domingo. La Sirena Mella empezó a crecer con firmeza y
a revolucionar el mercado comercial dominicano con el autoservicio, el horario
corrido y los precios bajos y fijos, convirtiéndose en poco tiempo en la tienda por
departamentos más popular y concurrida del país.

En 1979 la familia Ramos incursiona en el negocio de alimentos, con la compra y


posterior remodelación del Supermercado García en Santo Domingo, el cual abrió
sus puertas como Super Pola. En 1999, consolida sus negocios en lo que hoy es
Grupo Ramos, manteniendo desde entonces un dinámico proceso de crecimiento
y expansión, abriendo nuevos locales en diferentes zonas del país e innovando
con nuevos formatos y líneas de negocio.

Grupo Ramos es la empresa líder en ventas al detalle de la República


Dominicana.
La Famosa

Peravia Industrial S. A. fue fundada en el año 1963 por su actual presidente Don
Roberto Serrano Oms.

A partir de un exitoso portafolio de productos regenteados bajo la marca LA


FAMOSA, la empresa logra rápidamente colocarse en el gusto de los dominicanos
ocupando una posición de liderazgo envidiable.

Hoy en día cuenta con más de 150 productos, casi todos de la agroindustria
nacional, ofertados por un equipo de ventas personalizado y distribuidos a nivel
nacional, desde tres importantes Centros de Distribución, ubicados en Santo
Domingo, Santiago y Baní.

La planta de producción, una de las más importantes y modernas del área del
Caribe, está ubicada en la ciudad de Baní, mientras que nuestras fincas y
plantaciones se encuentran diseminadas en las provincias de Peravia, San
Cristóbal y Azua.

Ellos son una empresa con un alto porcentaje de integración vertical. El slogan
más importante de nuestra marca, describe con exactitud nuestro compromiso con
consumidores y clientes, así como nuestro compromiso con el desarrollo de la
producción local y mundial... LA FAMOSA, LO MÁS NATURAL.
Análisis de los doce mitos desbaratados, Collins, J. C. (2010). Empresas que
perduran, Principios exitosos de compañías triunfadoras. Mexico : Norma.
Páginas 8 al 13 del texto” Empresas que perduran”. Entregar reporte al
facilitador.

1- Se necesita una gran idea para empezar una gran compañía

Empezar una compañía con una “gran idea” podría ser una mala idea. Pocas
empezaron con grandes ideas, muchas sin ninguna en específico y unas pocas
hasta empezaron como un total fracaso. Tal es el caso de la empresa Centro
Cuesta Nacional, empezaron con un simple colmado, negocio que para la época
no era algo novedoso.

2- Las compañías visionarias necesitan grandes líderes visionarios y


carismáticos.

Ser carismático no es un requisito necesario. De hechos algunos de los más


importantes presidentes de compañías visionarias no se ajustaban al modelo de
líder carismático. Aunque este punto sugiere que es más importante concentrarse
en el funcionamiento de la empresa que en ser una persona carismática, difiero
del mismo, puesto que hoy en día tener carisma influye de una manera positiva en
como las personas se identifican con la compañía y el servicio o producto que
ofrece.

3- Las compañías de mayor éxito existen principalmente y ante todo para


maximizar utilidades.

Maximizar las riquezas de los accionistas o maximizar las utilidades no ha sido la


fuerza impulsora dominante ni el objetivo en la historia de las compañías. Este
sería como un objetivo puesto en segundo plano pues lo que se busca
principalmente es dar sentido y propósito a la compañía. Tal es el caso del Ing.
Medrano, en sus inicios, más que buscar lucro trabajando 15 horas diarias dando
mantenimientos a diferentes estaciones radiales, lo hacía movido por un sentido
de vocación por al servicio.

4- Las compañías visionarias comparten un subconjunto común de


valores básicos correctos.

No hay ningún conjunto “correcto” de valores básicos para una compañía


visionaria. Dos compañías pueden tener ideologías distintas y sin embargo ser
ambas visionarias. No es el contenido de la ideología sino cuan profundamente la
compañía cree en ella.

5- Lo único constante es el cambio.

Una compañía visionaria persevera casi religiosamente su ideología básica, y es


muy raro que la cambie. Estos valores constituyen un fundamento sólido y no
fluctúan al azar con las tendencias y las modas.

6- Las mejores compañías son muy prudentes.

La realidad es, que las compañías visionarias no temen comprometerse con


grandes metas contrario a lo que piensan los de afuera, que estas son muy
cautelosas.

Las compañías visionarias han utilizado juiciosamente grandes metas audaces


para estimular el progreso. Como ejemplo, está la empresa Cortes & Hermanos,
que en sus inicios no titubearon para incursionar en el mercado internacional
exportando su producto hacia Puerto Rico en donde posteriormente instalaron allí
una segunda planta procesadora. Una decisión muy osada que contribuyo al
progreso de la compañía.

7- Las compañías visionarias son un magnifico lugar para trabajar, para


todo el mundo.

Solo quienes “concuerdan” sumamente bien con la ideología básica y con las
exigentes normas de una compañía visionaria encontraran que ella es un gran
lugar para trabajar.
8- Las compañías de gran éxito logran sus mayores aciertos en virtud de
una planificación estratégica brillante y compleja.

Las compañías visionarias logran algunos de sus mejores aciertos mediante


experimentación, ensayos y errores, oportunismo y puro accidente. Lo que
retrospectivamente parece brillante previsión y pre-planificación fue a menudo
resultado de “ensayar un montón de cosas y conservar lo que funciona”.

9- Las compañías deben contratar por fuera presidentes a fin de


estimular el cambio fundamental.

La gerencia formada en casa es la regla en las compañías visionarias. Una y otra


vez han vuelto trizas la idea convencional de que cambio significativo e ideas
frescas no pueden venir de los que están dentro.

10-Las compañías de mayor éxito se concentran principalmente en


superar a la competencia.

Las compañías visionarias se concentran principalmente en superarse a sí


mismas. El éxito y el superar a la competencia vienen no tanto como la meta final
sino como resultado residual de plantearse constantemente la pregunta: “¿Como
podemos mejorarnos a nosotros mismos para hacer mejor mañana lo que hicimos
hoy?”

11-No se puede oír misa y andar en la procesión

Las compañías visionarias no se mortifican con la “tiranía de la disyuntiva”, o sea


la idea puramente racional de que uno puede tener, o bien A, o bien B, pero no
ambas cosas a la vez.

Rechazan tener que elegir entre estabilidad o progreso; entre culturas como cultos
o autonomía individual; entre gerentes formados en casa o cambio fundamental;
entre prácticas conservadoras o grandes metas audaces; entre hacer dinero o vivir
de acuerdo con valores y propósito.
12-Las compañías se vuelven visionarias principalmente por hacer una
“declaración de visión”

Las compañías visionarias han llegado a la posición en que están no tanto porque
hicieran declaraciones de visión (aun cuando si las hicieron). Tampoco han
llegado a ser grandes por haber redactado algunas de las declaraciones de visión,
valores, propósito misión o aspiración que se han hecho populares en
administración.
Conclusión

Este trabajo fue de gran importancia para mi como sé que le será de utilidad a
cualquiera que lo ponga en practica y el mismo que este leyendo este trabajo
espero que pueda haber encontrado todo lo solicitado.

Espero que esta tarea halla llenado las expectativas solicitadas dentro de los
parámetros establecidos.
Bibliografía

1- doce mitos desbaratados, Collins, J. C. (2010). Empresas que perduran,


Principios exitosos de compañías triunfadoras. México: Norma.

09

También podría gustarte