Está en la página 1de 408

POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO

INTEGRAL DE CIUDADES

DIAGNÓSTICO PARA LA
POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO
INTEGRAL DE CIUDADES

Documento borrador
CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN
1.1. Diagnóstico para la Política Urbana Nacional
1.2. Escalas, líneas temáticas y enfoques
1.3. Agenda global del desarrollo urbano
1.4. PDES -Agenda Patriótica p.7

2
UNA MIRADA INTEGRAL DEL FENÓMENO
DE URBANIZACIÓN
2.1. Factores de urbanización
2.2. La gente en las ciudades bolivianas p.25

3
SISTEMA TERRITORIAL
3.1. La Matriz Biofísica
3.2. Matriz sociocultural
3.3. Análisis funcional
3.4. Análisis de flujos p.55

4
ANÁLISIS CIUDAD-REGIÓN / INTRACIUDAD
4.1. Ordenamiento urbano y territorial
4.2. Economía y Finanzas Urbanas
4.3. La vivienda en el centro de la Nueva Agenda Urbana
4.4. Servicios públicos urbanos
4.5. Medio Ambiente, cambio climático y resiliencia
4.6. Gobernanza Urbana p.99
5
SISTEMA DE MONITOREO DEL
FENÓMENO URBANO
p.233

6
ANEXOS
6.1. Fichas estadísticas para 20 ciudades
6.2. Principales resultados de los procesos participativos
realizados (FUN)
6.3. Análisis de competencias relacionadas a la PNDIC p.379

RECUADROS
Recuadro 1: Objetivos de Desarrollo Sostenible
Recuadro 2: Objetivo de Desarrollo Sostenible
Recuadro 3: Marco de Sendai
Recuadro 4: El camino hacia la Nueva Agenda Urbana:
Habitat I y II
Recuadro 5. Multilocalidad
Recuadro 6. La zona del Urubó y el Parque Ecológico
Metropolitano Piraí

ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Esferas de acción de la Agenda2030
Ilustración 2. La rueda del Desarrollo Urbano Sostenible
Ilustración 3. Población urbana como % del total, 1960-
2016
Ilustración 4. Población total y en % según área 1960-
2050
Ilustración 5. Pirámides poblacionales comparadas en
2001 (a) y 2012 (b) y área
Ilustración 6. Pobreza medida por NBI en Bolivia, área
rural y principales ciudades
Ilustración 7. % Población ≥ 14 años con equipamiento
TIC por área y tipología, 2016
Ilustración 8. Aproximación generación de ingresos
laborales por área geográfica, 2017
Ilustración 9. Bolivia urbana. Distribución de NNAJ según
departamento, 2017
Ilustración 10. Bolivia urbana. Matrícula según grupos de
edad, 2017
Ilustración 11. Climogramas por tipología de clima y
categorización. 21 ciudades
Ilustración 12. Arquitectura vernácula y adecuación a
condiciones biofísicas del territorio
Ilustración 13. % de trabajadores en el sector informal, 20
ciudades de muestra, Bolivia
Ilustración 14. Fragmento Programa de Actuaciones del
POT de Andalucía, España, 2006
Ilustración 15. Estructura básica del Consejo
Metropolitano según la Ley N° 031
Ilustración 16. Causas para la suscripción de acuerdos
intergubernativos
Ilustración 17. Estructura de la Región Metropolitana
Kanata
Ilustración 18. Estructura del Consejo Metropolitano
Transitorio de la RM de La Paz
Ilustración 19. Ruta crítica para la creación de la Región
Metropolitana de Santa Cruz
Ilustración 20. Medios transporte público en la Región
Metropolitana de La Paz
Ilustración 21. Resultados para el indicador de Densidad
poblacional
Ilustración 22. Resultados para el indicador de Eficiencia
de Uso de Suelo
Ilustración 23. Resultados para el indicador de Hogares
en Barrios Precarios
Ilustración 24. Resultados para el indicador de Hogares
en Barrios Precarios
Ilustración 25. Resultados para el indicador de PIB per
cápita
Ilustración 26. Acervo demográfico por ciudades, 2012
Ilustración 27. Tasas de crecimiento y dependencia 2001-
12, ciudades intermedias
Ilustración 28. Resultados para el indicador de relación
de dependencia tercera edad
Ilustración 29. Tasas de crecimiento y de dependencia
2001-12, ciudades intermedias
Ilustración 30. Resultados para el indicador de Densidad
económica
Ilustración 31. Resultados para el indicador de Relación
empleo/población
Ilustración 32. Resultados para el indicador de Densidad
de Médicos
Ilustración 33. Densidad médicos y mortalidad menores 5
años, ciudades intermedias
Ilustración 34. Resultados para el indicador de
Mortalidad en menores de 5 años
Ilustración 35. Resultados para el indicador de Años
Promedio de Escolaridad
Ilustración 36. Resultados para el indicador de Tasa de
Homicidios
Ilustración 37. % Participación en el PIB x actividad
económica (a) Beni (b) Pando
Ilustración 38. Nuevas empresas x rubro de actividad (a)
Trinidad (b) Cobija
Ilustración 39. Participación en el PIB x actividad
económica
Ilustración 40. Nuevas empresas según rubro de actividad
Ilustración 41. Santa Cruz. Participación en el PIB
Departamental xactividad
Ilustración 42. Nuevas empresas x rubro de actividad -
Santa Cruz
Ilustración 43. Cochabamba. Participación en el PIB
Departamental x actividad
Ilustración 44. Nuevas empresas x rubro de actividad -
Cochabamba
Ilustración 45. Crecimiento del PIB Bolivia, La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz
Ilustración 46. Composición de recursos ejecutados GAM
(2010-2018)
Ilustración 47. Promedio independencia fiscal de GAMs
2010-18.
Ilustración 48. Independencia fiscal, primer bloque GAM
2010-2018
Ilustración 49. Indicador de independencia fiscal.
Segundo bloque 2010-2018
Ilustración 50. Indicador de independencia fiscal, tercer
bloque 2010-2018
Ilustración 51. Indicador de variabilidad de ingresos
tributarios GAMs 2010-2018
Ilustración 52. Ingresos propios per cápita GAM 2010-2018
Ilustración 53. Procedimiento para la Creación de
Impuestos Subnacionales
Ilustración 54. Trámites de construcción aprobados.
Ciudades Capitales
Ilustración 55. Trámites de permisos de construcción
aprobados por ciudades capital
Ilustración 56. Mts2 de superficie de construcción
aprobados en ciudades capitales
Ilustración 57. Participación del Sector Construcción en el
PIB nacional (%)
Ilustración 58. Índice de costo de la construcción, según
tipo de construcción, 2008 – 2017
Ilustración 59. Cartera de crédito para vivienda x Gestión
Ilustración 60. Marco normativo y competencial de
Vivienda
Ilustración 61. Niveles de competencias para vivienda
Ilustración 62: Procedimientos ley N° 247 y 803 -
saneamiento de derecho propietario
Ilustración 63: Número de viviendas en Bolivia (Censo
2001-Censo 2012)
Ilustración 64: Tenencia de la vivienda Bolivia (%)
Ilustración 65. Materiales de construcción para pared,
techo y piso
Ilustración 66. Clasificación por categoría
Ilustración 67. Tenencia de cuarto exclusivo y combustible
o energía para cocinar
Ilustración 68: Procedencia y distribución del agua
Ilustración 69: Tenencia y eliminación de excretas del
servicio sanitario
Ilustración 70: Disponibilidad de energía eléctrica
Ilustración 71: Resumen de los déficit cuantitativo y
cualitativo nacional
Ilustración 72: Número de viviendas construidas/
mejoradas AEVIVIENDA 2012-2018
Ilustración 73 Tipo de déficit atendido 2013-2018
Ilustración 74: Mapa de proyectos AEVIVIENDA, 2012-2014
y 2015-2018
Ilustración 75: Créditos de vivienda de interesés social
otorgados por Departamento
Ilustración 76: Esquema de intervención Nivel Central y
Nivel Local
Ilustración 77: Porcentaje de hogares que viven en
tugurios
Ilustración 78. Del transporte a la movilidad urbana
sostenible
Ilustración 79. Bolivia, evolución del parque automotor y
composición
Ilustración 80. Bolivia, tasa de motorización 2008 – 2018
Ilustración 81: Regiones metropolitanas, características
del lugar del delito (%)
Ilustración 82: Número de denuncias de delitos de
violencia familiar
Ilustración 83: Delitos contra la integridad: violaciones en
Regiones Metropolitanas
Ilustración 84 Tipos de delitos en números en las
ciudades capital de Bolivia
Ilustración 85. Mapa de ubicación de las EPSA
Ilustración 86. % - Procedencia del agua en los hogares,
por ciudad, 2012
Ilustración 87. % - Composición del financiamiento para
Saneamiento y Agua, 2018
Ilustración 88. La Gestión Integral de Residuos Solidos
Ilustración 89. Inversión en Gestión Integral de Residuos
Sólidos 2011-16
Ilustración 90. % - Hogares con cobertura de electricidad
en 15 ciudades
Ilustración 91. % - Hogares con gas en garrafa para
cocinar en 15 ciudades
Ilustración 92. % - Hogares con gas por cañería para
cocinar en 15 ciudades
Ilustración 93. Número total de instalaciones internas en
Bolivia, 2005-2018
Ilustración 94. Líneas telefónicas móviles según
modalidad de pago, 2018
Ilustración 95. Años promedio de estudio para la
población de 15 años o más, 2000-2014
Ilustración 96. Tasa de asistencia escolar para la
población entre 4 y 17 años, 2001-2012
Ilustración 97. Paso de escuelas primarias rurales a
secundarias urbanas, 2010-14
Ilustración 98. Cantidad de docentes en el sistema
educativo regular, 2000-2014
Ilustración 99. Número de unidades educativas, 2000-
2014
Ilustración 100. Médicos por cada 1.000 habitantes
Regiones Metropolitanas
Ilustración 101. concentración de PM10 diarios (izquierda)
y anuales (derecha)
Ilustración 102. Máximos anuales registrados por ciudad
para NO2 y O3 al 2017
Ilustración 103. Crecimiento y antigüedad parque
automotor x ciudad
Ilustración 104. Origen contaminantes tóxicos y GEI,
Cochabamba y Potosí 2017
Ilustración 105. Incidencia de contaminación ambiental en
la salud pública en 2018.
Ilustración 106. Efectos del avance de Tiquipaya sobre el
Parque Nacional Tunari.
Ilustración 107. Emisiones de GEI Bolivia 1990-2014
Ilustración 108. Emisiones per cápita regionales GEI
Ilustración 109. Crecimiento de la mancha urbana de
Trinidad 2007-15.
Ilustración 110. Índices de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo

TABLAS
Tabla 1: Elementos del PDES abordados por el
diagnóstico de la PNDIC
Tabla 2. Principales datos intercensales 15
ciudades
Tabla 3. Expansión de las áreas urbanas de las
ciudades muestra en km2, 2001-12
Tabla 4. Bolivia: saldo migratorio absoluto entre
municipios - ciudades principales
Tabla 5. Migración absoluta por Departamentos
Tabla 6. Acervo demográfico por ciudades
Tabla 7. Coeficiente de Gini del Ingreso per cápita
del hogar - 2016 (p) ( e )
Tabla 8. Ciudades principales: Densidad poblacional
- 2012
Tabla 9. Instrumentos de planificación y
ordenamiento territorial
Tabla 10. Categorización de ciudades por rango de
población, 2012
Tabla 11. Principales brechas en razón de género a
nivel urbano
Tabla 12. Mujeres de 15 años o más agredidas
Tabla 13. Composición de la IIEG según sus variables.
Presupuesto ejecutado 2016
Tabla 14. Principales preocupaciones para el
desarrollo de la niñez
Tabla 15. Condición de matriculación y asistencia en
jóvenes de 18 y 24 años, 2017
Tabla 16. Bolivia urbana. Condición de actividad jóvenes
de 18 y 24 años, 2017
Tabla 17. Bolivia urbana. Jóvenes de 18-24 años según
categoría ocupacional y sexo, 2017
Tabla 18. Bolivia urbana. Perfiles laborales según grado
académico alcanzado, 2017
Tabla 19: Ciudades con crecimiento > al 4%,
Tabla 20. Instrumentos de Planificación por Niveles de
Gobierno
Tabla 21. Estado del proceso de conformación de las
Regiones Metropolitanas
Tabla 22. Resultados para el indicador de Densidad
poblacional
Tabla 23. Tasas de crecimiento de la población, ciudades
intermedias, 2001-2012
Tabla 24. Resultados para el indicador de Relación de
dependencia de la tercera edad
Tabla 25. Resultados para el indicador de Densidad
económica
Tabla 26. Resultados para el indicador de Relación empleo/
población
Tabla 27. Resultados para el indicador de Densidad de
Médicos
Tabla 28. Resultados para el indicador de Mortalidad en
menores de 5 años
Tabla 29. Resultados para el indicador de Años Promedio
de Escolaridad
Tabla 30. Resultados para el indicador de Tasa de
Homicidios
Tabla 31. Coeficientes de superficie de dominio público y
privado
Tabla 32. Variabilidad de ingresos tributarios GAM 2010-
2018
Tabla 33. Ingresos propios per cápita GAM 2010-2018
Tabla 34. Comparativo ingresos propios per cápita GAM
Tabla 35. Ingresos totales per cápita GAM
Tabla 36. Comparativo ingresos propios Y totales per cápita
GAM
Tabla 37. Indicador de gastos por materia competencial de
GAM
Tabla 38. Ejecución gasto de los GAM primer bloque con
mayor autonomía financiera
Tabla 39. Indicador gastos de los GAM, segundo bloque con
mayor autonomía financiera
Tabla 40. Gastos de los GAM tercer bloque con menor
autonomía financiera
Tabla 41. Funcionamiento ejecutivo vs ingresos propios de
los GAM
Tabla 42. Principales gastos operativos vs ingresos
propios de los GAM
Tabla 43. Distribución competencial de la materia de
impuestos
Tabla 44. Características del impuesto predial
Tabla 45. Bolivia: Crecimiento del PIB a precios constantes
x actividad económica (%)
Tabla 46. Bolivia: índice costo de la construcción x tipo
2008-17 (junio 2002=100)
Tabla 47. Cartera de crédito para vivienda por Gestión
Tabla 48. Criterios mínimos, definición de vivienda
adecuada según ONU-ACNUDH
Tabla 49: Competencias en torna a la tenencia
Tabla 50. Número de hogares Bolivia 2012-207
Tabla 51. Disponibilidad de servicios básicos en las
viviendas %
Tabla 52. Esquema competencial de Transporte y Caminos
Tabla 53. PMUS Y PROMUTs en las ciudades de Bolivia
Tabla 54. Aspectos varios de la movilidad en Bolivia, según
tema
Tabla 55. Factores que contribuyen a la inseguridad
ciudadana
Tabla 56. Fuentes e instalaciones mejoradas de agua y
saneamiento por área
Tabla 57. Categorías de las EPSA
Tabla 58. Porcentaje de la población total según tipo de
cobertura
Tabla 59. Procedencia del Agua por porcentaje en Bolivia y
en las áreas urbanas, por año
Tabla 60. Distribución de Agua Bolivia – Urbana, por año
Tabla 61. Indicadores de disponibilidad y calidad
Tabla 62. Indicadores de EPSAS en las principales
ciudades, 2017
Tabla 63. % - Hogares por disponibilidad, uso y desagüe
del baño de la vivienda, por año
Tabla 64. % - Total de hogares en áreas urbanas con
desagüe del baño
Tabla 65. Categorías PTAR
Tabla 66. Resumen de cumplimiento de indicadores a nivel
municipal, gestión 2017
Tabla 67. Tarifas de agua por municipio y EPSA
Tabla 68. Financiamiento y Ejecución de agua potable y
alcantarillado, 2018
Tabla 69. Esquema competencial de la Gestión de
Residuos Sólidos
Tabla 70. Distribución de responsabilidades en gestión de
residuos sólidos
Tabla 71. Bolivia: Indicadores generales de la gestión de
residuos sólidos, 2010
Tabla 72. Composición media de residuos sólidos en
ciudades
Tabla 73. Sistema Integrado Nacional de Electricidad, por
central
Tabla 74. Sistemas aislados de electricidad, por empresa y
ubicación
Tabla 75. Límites máximos permisibles de concentración
de contaminantes
Tabla 76. Valorización cualitativa del Índice de Calidad del
Aire.
Tabla 77. Valores de ICA PM10 - ciudades al 2017.
Tabla 78. Gestión de los recursos llevada a cabo en los
municipios urbanos del país.
Tabla 79. Desempeño de las EPSAs de abastecimiento
urbano.
Tabla 80. Superficie protegida por Departamento bajo la
figura de Área Protegida.
Tabla 81. escenarios de cambio climático RCP4.5
(optimista) y RCP8.5 (pesimista).
Tabla 82. Evaluación de resiliencia de ciudades
Tabla 83: Esquema inicial - línea de base para el sistema
de monitoreo de la PNDIC

MAPAS
Mapa 1. Pobreza por NBI en las áreas metropolitanas
Mapa 2. Referencias históricas del proceso urbano, 1976-
2012
Mapa 3. La huella urbana en Bolivia, 2018
Mapa 4: Relieve según rangos de altitud: Bolivia
Mapa 5: Clima: Bolivia
Mapa 6: Áreas Protegidas Naturales: Bolivia
Mapa 7: Cobertura de la Tierra, 2016: Bolivia
Mapa 8: Cobertura de la Tierra, 2016: Bolivia
Mapa 9: Ciudades del Estado Plurinacional de Bolivia
Mapa 10: Densidad Poblacional: Bolivia
Mapa 11: Incidencia de la Pobreza por NBI, 2012: Bolivia
Mapa 12: Distribución porcentual de la población de 5
años más por idioma
Mapa 13: Uso actual de la Tierra: Bolivia
Mapa 14: Potenciales productivos, 2013: Bolivia
Mapa 15: Accesibilidad terrestre (en horas a Capital
Departamental): Bolivia
Mapa 16: Vías de Comunicación: Bolivia
Mapa 17: Vías de Comunicación con conexión
internacional: Bolivia y región
Mapa 18: Actividades económicas por ciudades: Bolivia
Mapa 19: Saldo de empresas por ciudades principales de
departamento, 2018: Bolivia
Mapa 20. Evolución poblacional de las ciudades, 1976-2012:
Bolivia
Mapa 21: Principales destinos de los emigrantes 20
ciudades, 2012
Mapa 22: Principales puntos de origen de los inmigrantes
de 20 ciudades, 2012
Mapa 23. Evolución de la mancha urbana de la AUSC, 2001-
2012
Mapa 24. Evolución de la mancha urbana de la AUC, 1962-
2018
Mapa 25. Densidad de Población de AUSC, nivel de
manzano, 2012
Mapa 27. Densidad de Población de AULP, nivel de
manzano, 2012
Mapa 28. Densidad de Población de AUC, nivel de
manzano, 2012
Mapa 29. Ciudades de origen destino de in/emigrantes de
la RM de Santa Cruz
Mapa 30. Ciudades de origen y destino de in/emigrantes
de laRMde La Paz
Mapa 31. Ciudades de origen y destino de in/emigrantes
de la RM de Cochabamba
Mapa 32. Accesibilidad terrestre del Área Metropolitana de
La Paz, por minutos
Mapa 33. Zonas generadoras y atractoras de viajes en la
AUC, 2015
Mapa 34. Accesibilidad terrestre del Área Metropolitana de
Cochabamba, por minutos
Mapa 35: Accesibilidad terrestre del Área Metropolitana de
Santa Cruz, por minuto
Mapa 36. Áreas Protegidas Naturales y Verdes - RM de
Cochabamba
Mapa 37. Incidencia de Pobreza por NBI en la AUSC,
nivel de manzano, en porcentaje
Mapa 38. Incidencia de Pobreza por NBI en la AULP,
nivel de manzano
Mapa 39. Incidencia de Pobreza por NBI en la AUC,
nivel de manzano, en porcentaje
Mapa 40. Población de 19 años y más por años
promedios de estudio en la AUSC
Mapa 41. Población de 19 años y más por años
promedio de estudio en la AULP
Mapa 42. Población de 19 años y más por años
promedios de estudio en la AUC, 2012
Mapa 43. Área Metropolitana de Cochabamba y
acuiferos
Mapa 44. Area Metropolitana de Cochabamba -
disposición de residuos sólidos
Mapa 45. Variación de la oferta hídrica al 2030
1
INTRODUCCIÓN

Documento borrador
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

1. INTRODUCCIÓN
1.1.Diagnóstico para la Política Urbana Nacional

La etapa del diagnóstico en el proceso de formulación de la de la correlación entre la buena urbanización y el desarrollo,
Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades tiene el así como de los vínculos entre la buena urbanización y la
propósito de informar a los tomadores de decisión vinculados creación de empleo, las oportunidades de generar medios
a la política sobre la evidencia necesaria para respaldar las de subsistencia y la mejora de la calidad de vida (Naciones
decisiones críticas en ese proceso. Dado que política urbana Unidas, 2017). En ese marco el documento se centra en la
requiere un inventario detallado de los problemas, desafíos y identificación de estos vínculos para el caso boliviano, de
oportunidades, el diagnóstico es una actividad general que los retos y oportunidades que representan para la política
recopila la información necesaria para el cumplimiento de sus pública, y de su causalidad.
objetivos y principios.
Del mismo modo, el documento intenta establecer los
El presente documento pretende señalar los elementos que principales desafíos de PNDIC el contexto del proceso de
caracterizan el proceso de urbanización en Bolivia y su estado urbanización para el cumplimiento de la Agenda 2030 para
presente en un contexto de alta dinamicidad poblacional, al el Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo 11, que
tiempo que identificar los déficits, brechas y desafíos que éstos trata de las ciudades y comunidades sostenibles, lo que es
proponen a la agenda de desarrollo del país en su conjunto y desarrollado a detalle en el apartado 1.3 del presente capítulo
de las ciudades en específico. Desde el punto de vista sectorial,
el documento enfrenta el desafío de señalar los indicadores Así este documento, de carácter más bien descriptivo, muestra
partida para los principales temas que luego debe abordar la una fotografía de la urbanización y de las ciudades en Bolivia,
Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades. como base para la formulación de la política. Sin embargo, el
diagnóstico cumple también otros propósitos, pues habilita
En términos de su enfoque, el diagnóstico se adhiere a la la formulación de insumos relevantes tales como el Análisis
Nueva Agenda Urbana (NUA), aprobada en la Conferencia del Sistema de Ciudades y la métrica básica para un Índice de
de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Desarrollo Integral de Ciudades (sustentado en el Índice de
Urbano Sostenible (Hábitat III) celebrada en Quito, Ciudades Prósperas de ONU-Habitat), que son
Ecuador, en octubre de 2016. El diagnóstico comparte las instrumentos de mayor alcance prospectivo y analítico.
premisas propuestas por la NUA relativas al reconocimiento

1.2. Escalas, líneas temáticas y enfoques

Las fuentes de información consultadas se afincan interpretación de la información espacial y estadística que
sustancialmente en los datos reportados por el censo nacional sustentan un conjunto de hipótesis referidas al conjunto de
de población y vivienda del año 2012, aunque en algunos líneas temáticas vinculadas a la problemática urbana. En
casos se hace referencia a fuentes oficiales de información segundo término, con el diagnóstico pretendemos también
más recientes. Del mismo modo se han realizado consultas y sumar y articular las partes inconexas de distintas miradas
encuestas que proveen información primaria, cuidando que sectoriales en un análisis integral de lo urbano. Los capítulos
su contraste con la información secundaria anterior guarde 2 y 3 atienden este tipo de análisis, en tanto que el capítulo
consistencia. 4 hace referencia a las problemáticas específicas de cada línea
El diagnóstico enfrenta reto de responder al menos a dos temática.
tipos de análisis. Primeramente, el referido al análisis e Del mismo modo, el documento responde a la necesidad de

16
I N T R O D U CCI Ó N

desarrollar el análisis de la problemática urbana para distintas escalas territoriales. A ese efecto, se han establecido tres escalas:

Lo urbano a nivel país: El análisis en este nivel parte de la premisa de que el territorio se organiza de forma sistémica. En
ese sentido, las ciudades cumplen funciones determinadas y se interrelacionan a través de flujos económicos y demográficos
diversos. Corresponden a este nivel de análisis el capítulo 2. Referido a la relación de la gente con la ciudad y al análisis de
las problemáticas referidas a la inclusión y el derecho a la ciudad; y el capítulo 3. destinado a sistema(s) de ciudades en el
marco del contexto histórico, socioeconómico, cultural, ambiental y político revisados desde la perspectiva de tendencias
de carácter nacional.

Ciudad – región: Este segundo nivel de análisis hace referencia a las ciudades y a cómo éstas afectan y se ven afectadas por
su entorno. Se corresponden con esto en el documento, aquellos títulos relacionados al entorno territorial de las ciudades,
y en función a ello la definición de escalas apropiadas de análisis del proceso urbano; áreas metropolitanas, ciudades
intermedias, ciudades pequeñas. También corresponden a este nivel de reflexión la problemática del desarrollo económico
desde el punto de vista de la vocación territorial, el ambiente y los efectos territoriales del cambio climático.

Intraciudad: Hacen parte de este nivel de análisis los problemas referidos al desarrollo del proceso urbano desde la
perspectiva de la propia ciudad. Forman parte de este nivel temas como los relativos al diseño urbano, el hábitat y la
dinámica económica particular de cada ciudad.

Así, los dos últimos niveles de análisis facilitan el diagnóstico de seis ejes temáticos propios del capítulo 4.:

1. Ordenamiento urbano y territorial: Que analiza el estado de los retos vinculados a la dotación de espacio público
de la planificación en el espacio urbano y su alineación e infraestructura urbana y la provisión de servicios
con la planificación nacional y la Agenda 2030, el público.
problema de los límites, las áreas metropolitanas, las
conurbaciones y las ciudades intermedias y el uso y 5. Sostenibilidad ambiental y riesgos urbanos: Hace
gestión de suelo urbano. referencia a los componentes de ambiente, las funciones
ambientales en el espacio urbano, la contribución de
2. Competitividad, desarrollo económico y finanzas las ciudades bolivianas al cambio climático y su
urbanas: que incluye un análisis de la pobreza capacidad de resiliencia.
urbana y la marginalidad desde la perspectiva de
la multimensionalidad y el proceso de desarrollo 6. Gobernanza, participación y cultura ciudadana: Hace
económico local y empleo en el contexto urbano. Por énfasis en la participación social ciudadana e inclusiva en
otro lado, en este capítulo también se analiza la gestión el ámbito urbano, y en las relaciones intergubernativas
y financiamiento públicos y de manera particular la sobre el espacio urbano.
posibilidad de la financiación del desarrollo urbano
basada en suelo. Finalmente, el documento persigue transversalizar un
conjunto de elementos. Estos son el enfoque de Derechos
3. Vivienda y recuperación de barrios precarios. Este Humanos, género-generacional e inclusión, en función al
capítulo se preocupa particularmente de los problemas mandato de no dejar a nadie y a ningún lugar atrás.
de la tenencia, el déficit habitacional, la accesibilidad y
asequibilidad enfocado a grupos vulnerables y los tejidos A continuación, este capítulo introductorio presenta las
residenciales precarios. agendas global y nacional del proceso urbano, como el marco
contextual en el cual se inscribe el propósito de la formulación
4. Hábitat y servicios básicos urbanos: Incluye el análisis de la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades.

17
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

1.3. Agenda global del desarrollo urbano

El crecimiento de las manchas urbanas tanto de asentamientos La prosperidad - Velar por que todos los seres humanos
formales como informales, los cambios en los patrones puedan disfrutar de una vida próspera y plena, y porque el
familiares, la provisión de servicios adecuados, cambio progreso económico, social y tecnológico se produzca en
climático, la exclusión e inequidad urbana, la seguridad y la armonía con la naturaleza.
creciente migración campo ciudad como entre países, son retos
que persisten y que emergen ante la creciente urbanización. La paz - Propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas
La era actual se caracteriza por este fenómeno sin precedentes que estén libres del temor y la violencia. El desarrollo
en todos los continentes del planeta; igualmente presente sostenible no es posible sin la paz, ni la paz puede existir
en Bolivia que, sin duda, representa una dicotomía de retos sin el desarrollo sostenible.
para el desarrollo y de oportunidades para la prosperidad y el
progreso1. Las alianzas - Movilizar los medios necesarios para
implementar esta Agenda mediante una Alianza Mundial
Reconociendo la oportunidad que significa la urbanización, para el Desarrollo Sostenible revitalizada, que se base en
el concierto internacional ha optado por aprovecharla como un espíritu de mayor solidaridad mundial y se centre
medio para impulsar el desarrollo sostenible, lo que impulsó particularmente en las necesidades de los más pobres y
procesos de discusión y acuerdo para orientar las acciones vulnerables, con la colaboración de todos los países, todas
individuales y colectivas hacia este propósito. las partes interesadas y todas las personas.

Es así como, en septiembre del 2015, durante la Cumbre Ilustración 1. Esferas de acción de la Agenda2030
Especial de Desarrollo Sostenible, después de un largo
proceso denominado Agenda post 2015, al término final
de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, adoptaron una
nueva agenda de desarrollo en tres dimensiones —económica,
social y ambiental—, con horizonte al año 2030.

La entonces llamada Agenda2030, se caracteriza por ser


transformativa, de gran alcance, altamente incluyente,
holística e integradora, además de interdisciplinaria y
universal, como lo describe la resolución de adopción
A/69/L.85 mediante la cual se adoptó por todos los Estados
miembros para su entrada en vigor el 1 de enero del 20162 .

Esta agenda está conformada por 169 metas distribuidas


entre 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales son
de carácter integrado en indivisibles, de alcance mundial que,
durante 15 años, guiarán la acción en diferentes esferas de
acción:

Las personas - Poner fin a la pobreza y el hambre en todas


sus formas y dimensiones, y a velar por que todos los seres
humanos puedan realizar su potencial con dignidad e
igualdad y en un medio ambiente saludable. Fuente: (ONU México, 2016)

El planeta - Proteger el planeta contra la degradación,


incluso mediante el consumo y la producción sostenibles,
la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas 1
(ONU-Habitat, 2016)
urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera 2
(Organización de las Naciones Unidas, Asamblea
que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones General, 2015)

presentes y futuras.

18
I N T R O D U CCI Ó N

La agenda adoptada reconoce que:

“[...] cada país dispone de diferentes enfoques, visiones guiándose por la ambiciosa aspiración general, pero tomando
de futuro, modelos e instrumentos, en función de sus en consideración las circunstancias del país. Cada gobierno
circunstancias y prioridades nacionales, para lograr el decidirá también la forma de incorporar esas aspiraciones y
desarrollo sostenible y reafirmamos que el planeta Tierra y sus metas mundiales en los procesos de planificación, las políticas
ecosistemas son nuestro hogar común y que “la Madre Tierra” y las estrategias nacionales [...]4.
es una expresión corriente en muchos países y regiones3.”

Y que, 3
Ibid.
“[...]Si bien las metas expresan las aspiraciones a nivel 4
Ibidem.
mundial, cada gobierno fijará sus propias metas nacionales,

Igualmente reconoce la importancia para el desarrollo sostenible las dimensiones subnacionales, regionales y locales, como
medios para traducir e implementar las políticas de desarrollo concretas, entre las que se encuentran las ciudades.

Recuadro 1: Objetivos de Desarrollo Sostenible

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE -ODS-

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo


Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos
Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo
y el trabajo decente para todos
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y
fomentar la innovación
Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos*
Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible
Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los
bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de
las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica
Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la
justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

19
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Integrar en la Agenda2030, un objetivo específico para las se enfrentan los seres humanos —la pobreza, el cambio
ciudades se debe al reconocimiento del hecho de que la mitad climático, la asistencia sanitaria y la educación, entre muchos
de la humanidad, esto es, unos 3.500 millones de personas otros— debe encontrarse en la vida en la ciudad 5.
viven actualmente en ciudades, y esta cifra seguirá en aumento.
Siendo así, es evidente que el futuro será urbano, por lo que
las soluciones a algunos de los principales problemas a que 5
(Organización de las Naciones Unidas, 2016)

Recuadro 2: Objetivo de Desarrollo Sostenible 11

OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 11 -ODS11-


“LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS,
RESILIENTES Y SOSTENIBLES”

11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros
y asequibles y mejorar los barrios marginales.
11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles
para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público,
prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres,
los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la
gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos
los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas
económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial,
haciendo hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando
especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y
accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y
rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que
adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de
los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y
desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para
que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

1.3.1. Otros instrumentos internacionales.- El año 2015 Marco de Sendai


fue un hito para a política internacional y el multilateralismo,
ya que además de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
igualmente se adoptaron tres instrumentos de gran calado 2015-2030 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de
relacionados, siendo los siguientes:

20
I N T R O D U CCI Ó N

las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de de autoridades y comunicaciones locales7 así como de una
marzo de 2015. El Marco de Sendai es el instrumento sucesor alianza mundial para su puesta en marcha.
del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento
de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los Además, el marco modifica el alcance de la reducción del
desastres. riesgo de desastres, ampliándola considerablemente para
centrarse tanto en las amenazas naturales como antrópicas, así
El Marco de Sendai6 busca garantizar la continuidad del como en las amenazas y los riesgos ambientales, tecnológicos
trabajo hecho por los Estados y otras partes interesadas en e industriales y biológicos conexos. Se promueve plenamente
relación con el Marco de Acción de Hyogo. El marco presenta la resiliencia sanitaria.
una serie de innovaciones en comparación al marco anterior,
particularmente el énfasis puesto en la gestión del riesgo 6
(Organización de las Naciones Unidas, 2015)
de desastres en lugar de la gestión de desastres, así como la 7
De acuerdo con los principios enlistados en el
Marco de Sendai, la reducción y la gestión del
definición de siete objetivos mundiales, la reducción del riesgo riesgo de desastres dependen de los mecanismos
de coordinación en todos los sectores y entre un
de desastres como resultado esperado, un objetivo centrado sector y otro y con los actores pertinentes a to-
en evitar que se produzcan nuevos riesgos, la reducción del dos los niveles, y requiere la plena participación
de todas las instituciones ejecutivas y legislativas
riesgo existente y reforzar la resiliencia, así como un conjunto del Estado a nivel nacional y local y una articula-
de principios rectores, incluida la responsabilidad primordial ción clara de las responsabilidades de los actores
públicos y privados, incluidas las empresas y el
de los Estados de prevenir y reducir el riesgo de desastres, y sector académico, para asegurar la comunicación
la participación de toda la sociedad y todas las instituciones mutua, la cooperación, la complementariedad en
funciones y rendición de cuentas y el seguimiento
del Estado en todos los niveles (Local, Nacional, Regional (Organización de las Naciones Unidas, 2015).
y Global) y reconoce la importancia del empoderamiento

Recuadro 3: Marco de Sendai

METAS

1) Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres para 2030, y lograr reducir la tasa
de mortalidad mundial causada por desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto
del período 2005-2015;
2) Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030, y lograr reducir el
promedio mundial por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015;
3) Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el producto interno
bruto (PIB) mundial para 2030;
4) Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción
de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para
2030;
5) Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de
desastres a nivel nacional y local para 2020;
6) Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo
adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del
presente Marco para 2030;
7) Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples
y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas, y el acceso a
ellos, para 2030.

21
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

PRIORIDADES

Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres.


Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.
Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir
mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

Agenda de Acción de Addis Ababa (AAAA) la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático y negociado durante la vigesimoprimer
La AAAA emana de la Tercera Conferencia Internacional Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) en la capital
sobre Financiamiento al Desarrollo celebrado en la capital gala en diciembre del 2015.
de Etiopía el 16 Julio del 2015 y aprobada por la Asamblea
General en agosto del mismo año8. Este acuerdo cimienta las El acuerdo establece una serie de medidas para la reducción de
bases para proveer financiamiento a la agenda del desarrollo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través
sostenible. de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas
a los efectos relacionados con el Calentamiento Global. Su
La Agenda es reconoce, mantiene y fortalece el Consenso aplicabilidad, de carácter global, está prevista para el año
de Monterrey del 2002 y la Declaración de Doha del 2008 2020, fecha fatal del Protocolo de Kioto.
sobre la financiación del desarrollo los países en lo que refiere
a recursos financieros, humanos y técnicos de los países y El Acuerdo en su Artículo 2, describe su objetivo de “reforzar
en caso de que estén en incapacidad de generar y brindar el la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en
financiamiento, la comunidad internacional se compromete el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por
a proporcionar asistencia. erradicar la pobreza” para lo cual determina tres acciones
concretas que deberán ser puestas en marcha por los Estados
En este sentido, la Agenda refleja una transformación miembros:
en la narrativa en torno al financiamiento al desarrollo,
centrándose más en la generación y fortalecimiento de a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy
capacidades institucionales domésticas y potenciarlas por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales,
mediante mecanismos complementarios y catalizadores de y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la
los esfuerzos nacionales y locales. temperatura a 1.5 °C con respecto a los niveles preindustriales,
reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos
Asimismo, compromete a los países a cumplir con la partida y los efectos del cambio climático;
de asistencia oficial al desarrollo, sobre todo hacia los países
menos desarrollados, y estipula una mayor cooperación Sur- b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos
Sur. del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un
desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero,
Finalmente, reafirma la importancia de un ambiente de un modo que no comprometa la producción de alimentos;
internacional conducente al desarrollo, incluyendo un sistema c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con
comercial multilateral abierto y promotor del crecimiento, y una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al
un sistema financiero internacional mejor regulado y más clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
incluyente. El Acuerdo reconoce que el proceso de adaptación es un
desafío mundial, desde la dimensión internacional a la local,
Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático

El Acuerdo de París es un acuerdo dentro del marco de 8


(Organización de las Naciones Unidas, 2015)

22
I N T R O D U CCI Ó N

por lo que todos los actores son relevantes y necesarios en la Ilustración 2. La rueda del Desarrollo Urbano
consecución de las acciones descritas del Acuerdo. Sostenible

La Nueva Agenda Urbana

Adoptada a través de la Declaración de Quito el 20 de


octubre de 2016, durante la tercera Conferencia de las
Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano
Sostenible (Habitat III) celebrada en Ecuador, la Nueva
Agenda Urbana es un documento orientado a la acción
que establece estándares globales para alcanzar el desarrollo
urbano sostenible. La Asamblea General de las Naciones
Unidas refrendó la Nueva Agenda Urbana en su sexagésimo
octava sesión plenaria de su septuagésimo primer período de
sesiones, el 23 de diciembre de 2016.

La agenda está integrada por 175 párrafos que reorientan


la forma en la que debemos entender la manera en la que
construimos, gestionamos y vivimos las ciudades, que
mediante la acción colectica de todos los actores urbanos.
Como se establece en la resolución de adopción9, la Nueva
Agenda Urbana es “un ideal común para lograr un futuro Fuente: ONU-Habitat
mejor y más sostenible, en el que todas las personas gocen
de igualdad de derechos y de acceso a los beneficios y
oportunidades que las ciudades pueden ofrecer, y en el que la
comunidad internacional reconsidere los sistemas urbanos y 9
(Organización de las Naciones Unidas, 2016)
la forma física de nuestros espacios urbanos como un medio
para lograrlo”.

En otras palabras, la Nueva Agenda Urbana reconoce la capacidad transformadora de las ciudades, y se presenta como una hoja
de ruta para la creación de ciudades que sean lugares de prosperidad y centros culturales y de bienestar social con protección del
medioambiente donde nadie se quede atrás, que se sustenta en cinco pilares: Políticas Urbanas Nacionales, Economía y finanzas
urbanas, Planeación y diseño urbano, Legislación e institucionalidad urbana e Implementación local.

Recuadro 4: El camino hacia la Nueva Agenda Urbana: Habitat I y II

La Asamblea General de las Naciones Unidas convocó en 1976 a la Primera Conferencia de las Naciones
Unidas sobre los Asentamientos Humanos, Habitat I. La conferencia, celebrada en la ciudad de Vancouver,
respondió al cambio que se observaba en los patrones demográficos a nivel global tendientes hacia una rápida
urbanización. Durante la Conferencia, se buscó llamar la atención de las potenciales consecuencias emergentes
del desarrollo urbano, en su momento fenómeno rápidamente emergente entre los países en vías de desarrollo.

23
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Como acuerdo central de esta conferencia, se decidió fomentar, impulsar y crear asentamientos humanos
sostenibles.

Dos décadas más tarde, en 1996, se celebraría la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Asentamientos Humanos, Habitat II en la ciudad de Estambul, evento en el cual se reafirmaron las prioridades
y compromisos establecidos en la conferencia anterior, mediante la adopción de la “Agenda Habitat” , la cual
se constituyó como un plan de acción global para asegurar la provisión generalizada de una vivienda adecuada
para todos y reconoce nuevamente el rol clave de los asentamientos humanos en el desarrollo en un marco de
urbanización.

En octubre de 2016, se celebró en Quito, Ecuador, la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III. Las Naciones Unidas convocó a esta Conferencia, con a
finalidad de reforzar los compromisos globales para lograr un desarrollo urbano y una urbanización sostenible,
con enfoque en la implementación de una nueva agenda urbana, en el marco de una acelerada urbanización
donde más de la mitad de la población vive en ciudades.

1.3.2. La Nueva Agenda Urbana y los Objetivos del y urbana que generalmente se toman a nivel subnacional o
Desarrollo Sostenible.- La Nueva Agenda Urbana está local. Por lo tanto, la tarea no solo se centra únicamente en
orientada a promover ciudades sostenibles y asentamientos el Objetivo 11, que aborda específicamente las ciudades, sino
humanos que sean ambientalmente sostenibles y resilientes, en otras temáticas que están estrechamente relacionadas con
socialmente incluyentes, seguros y libres de violencia, el desarrollo urbano, por ejemplo, la vivienda, la inclusión
económicamente productivos, y mejor conectados, social, el acceso a servicios básicos como el agua potable y
contribuyendo a una transformación rural sostenible. Ello el saneamiento, el transporte público, el trabajo decente o el
en línea con la Agenda para el Desarrollo sostenible 2030, crecimiento económico.
particularmente con el Objetivo 11: hacer ciudades y
asentamientos humanos incluyentes, seguros, resilientes y Es por lo anterior que se reconoce la capacidad de la Nueva
sostenibles. Agenda Urbana como acelerador de los Objetivos del
Desarrollo Sostenible, ya que de forma directa o indirecta
Sin embargo, dos de cada tres de las 169 metas de los impacta en alguna de las metas de los diferentes ODS.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen una
conexión directa con las decisiones de planeación territorial 10
(ONU-Habitat, 1996)

24
I N T R O D U CCI Ó N

1.4. PDES -Agenda Patriótica

La formulación de una política que aborde de forma integral El proceso urbano está motivado por importantes flujos
la problemática de las ciudades de Bolivia ha de obedecer migratorios al interior del territorio del Estado, los mismos que
y alinearse a los pilares de la agenda patriótica 2025. La resignifican el proceso de integración y complementariedad
enorme presencia de población en el espacio urbano que que caracteriza a Bolivia13. Al mismo tiempo, la aglomeración
experimenta hoy Bolivia hace que el proceso de urbanización poblacional que supone el proceso implica un desafío al
sea un catalizador fundamental del desarrollo, al tiempo que paradigma del equilibrio con la madre tierra, puesto que
genera retos significativos para la orientación establecida por conlleva un acelerado cambio en el perfil productivo y
el Sistema Nacional de Planificación. comercial del país, al tiempo que pone en riesgo el tradicional
vínculo urbano rural y en consecuencia la propia seguridad
Un primer elemento de encuentro entre el proceso urbano y alimentaria de la población14. Asimismo, ésta genera la
la agenda patriótica es el relativo a la prestación de servicios necesidad de rediseñar o adecuar la institucionalidad del
a la población, y la consecuente reducción/satisfacción de sus Estado, para dar respuesta a los procesos que están ocurriendo
principales carencias. La reducción de la pobreza vista desde de forma acelerada sobre el territorio15.
los enfoques de medición tradicionales (necesidades básicas
insatisfechas y línea de la pobreza), acompaña de forma En ese sentido, el presente documento de diagnóstico intenta
inequívoca la tendencia de urbanización experimentada por describir, desde la perspectiva de lo urbano, la situación
el país. En ese sentido la oportunidad de erradicar la pobreza vigente en relación al menos con las siguientes metas,
material y universalizar el acceso a los servicios públicos resultados y respuestas, consignados en el PDES vigente:
esenciales se encuentra estrechamente ligada al fortalecimiento
del territorio urbano como un espacio adecuado para esos
fines, y en condiciones de mayor igualdad e inclusión11. La
urbanización del país también llama a combatir la pobreza en 11
Pilares: 1. Erradicación de la pobreza extrema.
2. Socialización y universalización de los servicios
sus dimensiones social y espiritual. básicos con soberanía para Vivir Bien. 3. Salud,
educación y deporte para la formación de un ser
humano integral.
Del mismo modo, la ciudad es un ambiente de oportunidad 12
Pilares: 4. Soberanía científica y tecnológica
para potenciar la generación de riqueza. Las economías de con identidad propia. 5. Soberanía comunitaria
financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
escala asociadas a la concentración de la población aceleran 6. Soberanía productiva con diversificación y
el ciclo económico a partir del desarrollo tecnológico, no solo desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista.
para sus aplicaciones en el propio espacio urbano, sino en 13
Pilar: 10. Integración complementaria de los
todo el espectro de la actividad productiva; potenciando el pueblos con soberanía.
14
Pilares: 7. Soberanía sobre nuestros recursos
ciclo ahorro-inversión, generando nuevas y mayores formas naturales con nacionalización, industrialización y
de reserva de valor (por ejemplo, a través de la producción comercialización en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra. 8. Soberanía alimentaria a través
de suelo); y diversificando el ciclo productivo a partir de la de la construcción del Saber Alimentarse para
ampliación de la demanda interna12. Vivir Bien. 9. Soberanía ambiental con desarrollo
integral y respetando los derechos de la Madre
Tierra.
15
11. Soberanía y transparencia en la gestión
Por otro lado, al tiempo de ofrecer enormes oportunidades, pública bajo los principios de no robar, no mentir,
el proceso urbano propone retos significativos a la agenda. no ser flojo y no ser adulón.

25
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Tabla 1: Elementos del PDES abordados por el diagnóstico de la PNDIC

PILAR META RESULTADOS / RESPUESTAS REFERENCIA AL DIAGNÓSTICO

1.Erradicar la pobreza 1.1. Erradicación de la 1: Erradicación de la 2. Se ha disminuido al 24% la población en 2.1 tendencias socio económicas de
extrema pobreza material pobreza extrema material situación de pobreza moderada. la urbanización
y reducción significativa de 3. Se ha reducido hasta un 22% las Necesida- 2.2 La gente en las ciudades
la pobreza moderada. des Básicas Insatisfechas (NBI). bolivianas
4. Se ha reducido hasta 25 veces la relación de 3 análisis de Sistema de Ciudades
ingresos entre el 10% más rico y el 10% más Cap. 4.2.1 Los espacios urbanos y
pobre. la pobreza
4.3 Vivienda
4.4 Servicios públicos

1.2. Erradicación de la 2: Combatir la pobreza 1. Se ha recuperado, fortalecido e incrementado


pobreza social, de toda social. la práctica de al menos 5 valores compartidos
forma de explotación, y prácticas comunitarias: ayni, mink´a, tama,
de la discriminación y del thumpa, arete guasu y apthapi, en organiza-
racismo ciones barriales, comunitarias, instituciones
públicas, privadas, municipios y organizaciones
sociales
4. La sociedad boliviana, sus organizaciones
e instituciones practican el equilibrio y la
complementariedad de género y generacional
para el Vivir Bien.
10. Se ha promovido el apoyo y atención
integral a niñas, niños, jóvenes y adolescente en
situación de calle.

1.3. Erradicación de la 5: Combatir la pobreza 4. Se ha reducido hasta 25 veces la relación de


pobreza espiritual y cons- espiritual. ingresos entre el 10% más rico y el 10% más
trucción del ser humano pobre.
integral

5. Se han constituido centros comunitarios,


vecinales, urbanos y rurales e implementado
acciones preventivas de situaciones de racismo,
autoritarismo, machismo y fascismo, violencia
familiar y con capacidad de atención a denun-
cias y demandas de violencia familiar contra
mujeres, niñas, niños y adolescentes, adultos
mayores y personas con discapacidad.
7. Se han implementado mecanismos y políticas
para lograr la complementariedad de género y
generacional.

2.Universalización de los 2.1. Agua, alcantarillado y 1: El 100% de las bolivia- 1. El 95% de la población urbana cuenta con 4.4.2 agua y saneamiento básico
servicios básicos saneamiento básico nas y los bolivianos cuen- servicios de agua potable.
tan con servicios de agua y 3. El 70% de la población urbana cuenta con
alcantarillado sanitario. servicios de alcantarillado y saneamiento

2.2. Telecomunicaciones 2: El 100% de las 4.4.5 telecomunicaciones


bolivianas y los bolivianos
cuentan con servicios de
comunicación telefónica
e internet

26
I N T R O D U CCI Ó N

PILAR META RESULTADOS / RESPUESTAS REFERENCIA AL DIAGNÓSTICO

2.3. Electricidad 3: El 100% de las 2. Se ha logrado el 100% de cobertura de 4.4.4 energía


bolivianas y los bolivianos energía eléctrica y luz en el área urbana.
cuentan con servicios de
energía eléctrica y luz.

2.4.1. Transporte carretero 4: El 100% de las bolivia- 4.4.1 movilidad urbana


nas y los bolivianos están
integrados a través de
sistemas de transporte en
sus diferentes modalidades

2.4.2. Transporte ferro-


viario

2.4.4. Transporte aéreo 17. Se han construido 6 nuevas líneas de


por cable teleférico en las ciudades de La Paz y El Alto y
nuevas líneas de transporte aéreo por cable en
otras ciudades.
18. Se ha iniciado la construcción de teleféricos
en otras ciudades del país: Oruro, Potosí y
Sucre.

2.4.5. Transporte aéreo

2.4.6. Sistema intermodal


de transporte

2.5. Vivienda 5: El 100% de las 1. Se ha reducido en al menos un 10% el déficit


bolivianas y los bolivianos habitacional del país.
acceden a viviendas dignas
con servicios básicos.

2.6. Conexiones de gas 6: Las bolivianas y los boli- 1. La cobertura de gas domiciliario llega al
domiciliario vianos cuentan con servicio menos al 50% de los hogares.
de gas domiciliario. 2. 1,08 millones de viviendas cuentan con
gas domiciliario con Sistema Convencional de
Distribución.
3. 100 mil viviendas cuentan con gas domi-
ciliario bajo el Sistema Virtual de Distribución
o GNL.

3.Salud, Educación y 3.1. Salud 2: Integración de salud 2. Se han construido 4 Institutos de 4to. Nivel 4.4.7 salud
Deporte convencional y ancestral de Salud: Oncología, Cardiología, Gastroente-
con personal altamente rología y Nefrourología – Neurología. Se han
comprometido y capa- construido y ampliado 12 hospitales de 3er.
citado Nivel. Se han construido, ampliado y equipado
31 hospitales de 2do. Nivel.
3. Se han construido, ampliado y equipado 180
establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han
elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría
de Centros de Salud, con recursos de los
Gobiernos Autónomos Municipales.

3.2. Educación 3: Acceso universal a la 4. Se incrementará en al menos 40% el por- 4.4.6 educación
educación. centaje de jóvenes entre 19 y 23 años inscritos
en universidades, institutos técnicos u otros del
nivel superior.

4.Soberanía científica y - 1: Investigación y desarro- 4. Se ha concluido la Primera fase de la Ciuda- 4.5.5 Resiliencia urbana
tecnológica llo de tecnología dela del Conocimiento Científico y la Tecnología
8. Se ha concluido la primera fase de la Televi-
sión Digital Libre, en capitales de departamento
y El Alto.

- 2: Innovación Tecnológica 1. Se ha innovado y diseminado tecnología para


de Alimentos Nutritivos incrementar la productividad, capacidad produc-
tiva y transformación de productos nutritivos
(…), considerando la gestión de riegos y el
cambio climático.

27
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

PILAR META RESULTADOS / RESPUESTAS REFERENCIA AL DIAGNÓSTICO

5.Soberanía comunitaria y 5.1 Independencia finan- 1: Independencia financie- 2. Se ha preservado y consolidado la gestión
financiera ciera externa ra externa. prudente en la contratación de deuda pública
para garantizar sus fuentes de financiamiento
(internas y externas) y una administración soste-
nible y solvente en el pago de la misma.

5.2 Sistema financiero para 2: Sistema financiero para 1. Se ha alcanzado mayores índices de Profundi- 4.2.2 Financiamiento público del
el desarrollo integral el desarrollo integral zación Financiera: desarrollo urbano
• 60% de la cartera está destinada a los
sectores productivos y vivienda de interés social
(Banca Múltiple).
• 50% de la cartera destinada a Vivienda
(Entidades Financieras de Vivienda).

5.3 Inversión extranjera 3: Inversión Extranjera 1. Al menos 40% de la Inversión Extranjera Di- 4.6.1 Relaciones intergubernativas
socia Socia. recta (IED) ha contribuido a diversificar la matriz
productiva del país y genera valor agregado
(complejos productivos industriales, de servicios
y turismo); a través de sociedades en empresas
estatales mixtas, en alianza con el nivel central
de Estado y Entidades Territoriales Autónomas

5.5 Mercados justos 5: Mercados justos. 4. Se han protegido los Derechos del Usuario(a) 4.2.3 Mercados inmobiliarios y
y del Consumidor(a) incrementándose el núme- configuración urbana
ro de usuarias(os) y consumidoras(es) atendidos
por los centros de defensa.

6.Soberanía productiva 6.1.2. Complejos Producti- 2: País productor, trans- 2. Se ha logrado que al menos 14,4% del PIB 4.2.4 Inversión y empleo urbano
con diversificación vos Territoriales formador y exportador corresponda a la industria manufacturera.
“Complejos productivos”. 3. Se han puesto en funcionamiento por lo
menos 13 Complejos Productivos Territoriales
priorizados.

10: Empleo para una Vida 1. Se ha reducido a 6,3% la tasa de desempleo


Digna en jóvenes de 16 a 28 años.
2. Se ha logrado incrementar la población
ocupada que cuenta con seguridad social de
corto y largo plazo.

6.2. Agropecuario 8: Saneamiento de la 2. Se ha incrementado la superficie consolidada 4.1.7 Transformación y uso del suelo
propiedad agraria. con asentamientos humanos

7.Soberanía sobre nues- 4.5.1 Recursos ambientales


tros recursos naturales

8.Soberanía alimentaria 8.1. Alimentación y 1: Eliminar el hambre, la 4.5.5 Resiliencia urbana


Nutrición desnutrición y reducir la
malnutrición.

28
I N T R O D U CCI Ó N

PILAR META RESULTADOS / RESPUESTAS REFERENCIA AL DIAGNÓSTICO

2: Acceso universal a la Ali-


mentación Complementa-
ria Escolar (ACE).

8.3. Coordinación inter- 5: Bolivia ha puesto en


sectorial marcha programas inter-
sectoriales en el marco de
la Política de Alimentación
y Nutrición.

9.Soberanía ambiental 9.2. Desarrollo de activida- 3: Desarrollo del conjunto 1. El desarrollo integral y económico - productivo 4.5 Medio Ambiente, cambio climáti-
con desarrollo integral des económico - produc- de las actividades econó- ha considerado en su planificación la gestión de co y resiliencia
tivas en el marco del Vivir mico -productivas, en el los sistemas de vida. 2. Al menos el 30% de las
Bien marco del respeto y com- industrias en el país (grandes, medianas y peque-
plementariedad con los de- ñas) avanzan de forma progresiva en la utiliza-
rechos de la Madre Tierra ción de tecnologías y procesos industriales lim-
pios y ambientalmente apropiados. 3. Los planes
e instrumentos de planificación integral sectorial,
territorial y de inversión pública han incorporado
la gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos
y cambio climático, y elementos de regeneración
y restauración de zonas de vida, fortaleciendo
los procesos económico - productivos con una
visión integral. 4. Se han transformado y rees-
tructurado los procesos de gestión ambiental,
implementando procedimientos ambientales efi-
caces y eficientes en concurrencia con las ETA’s
vinculadas a medidas de fiscalización, vigilancia
y control ambiental. 5. Se ha promovido la ges-
tión de los procesos de remediación y disposición
final de pasivos ambientales de alto riesgo (mine-
ros, hidrocarburíferos, agroindustriales y otros).

9.3. Sistema Plurinacional 4: Sistema Plurinacional de 1. Se ha consolidado el Sistema Plurinacional de


de Áreas Protegidas Áreas Protegidas. Áreas Protegidas fortaleciendo la articulación
entre el nivel central del Estado y las Entidades
Territoriales Autónomas para un desarrollo pro-
gresivo de los mecanismos de protección y ges-
tión de las funciones ambientales.

9.4. Desarrollo de sistemas 5: Desarrollo de sistemas 1. Se ha reducido sustancialmente el impacto 4.2.4 Inversión y empleo urbano
productivos sustentables productivos sustentables destructivo y contaminador de sistemas pro- 4.5 Medio Ambiente, cambio climáti-
en el marco de procesos de ductivos y otros que causan potenciales daños y co y resiliencia
gestión territorial afectaciones ambientales.
2. Se han fortalecido los sistemas productivos
ambientalmente amigables y con prácticas sus-
tentables, priorizando la producción ecológica y
orgánica.
3. Se han restaurado y fortalecido sustancial-
mente las funciones ambientales, en las zonas
y sistemas de vida.
4. Se ha incrementado la capacidad de resiliencia
de las zonas y sistemas de vida vinculada al cam-
bio climático, incluyendo acciones de mitigación
y adaptación conjunta y la gestión de riesgos.
5. Se han promovido emprendimientos de con-
servación, uso y aprovechamiento sustentable de
la diversidad biológica.
7. Se ha promovido la Gestión Integral de riesgos
biológicos/bioseguridad para la conservación de
los componentes y funciones ambientales.

29
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

PILAR META RESULTADOS / RESPUESTAS REFERENCIA AL DIAGNÓSTICO

9.6. Recursos hídricos 7: Agua y prevención de 1. Al menos 14 cuencas implementan planes y 4.5.1 Recursos ambientales
riesgos por cambio climáti- acciones de gestión integral. 2. Al menos 225
co: gestión integral. microcuencas intervenidas cuentan con acciones
en gestión integral de recursos hídricos y manejo
integral de cuencas

9.7. Gestión integral de Meta 7: Agua y prevención 4. Al menos el 30% de los municipios están ar- 4.5 Medio Ambiente, cambio climáti-
riesgos de riesgos por cambio cli- ticulados al Sistema de Prevención y Gestión de co y resiliencia
mático: riesgos Riesgo Agropecuario (SIPGRA).
5. La mayoría de los municipios han promovido
la cultura de prevención y resiliencia frente a ries-
gos de desastres.
6. Al menos 30% de municipios de alto riesgo
de desastres, han reducido su vulnerabilidad
frente eventos adversos, hidrometeorológicos y
climáticos, en el marco de acciones de gestión de
riesgos y adaptación al cambio climático.
7. La mayoría de los departamentos cuentan con
Sistemas de Alerta Temprana – SAT consolidados
e integrando los SATs municipales y/o mancomu-
nidades al Sistema Nacional de Alerta Temprana
para Desastres - SNATD.

9.8. Gestión ambiental y Meta 8: Aire Puro, ríos sin 1. Se ha restaurado y reducido significativamen- 4.5.1 Recursos ambientales
tratamiento de residuos contaminación y procesa- te la contaminación de aire, agua y suelos en
miento de residuos sólidos cuencas y se ha restaurado las zonas de vida con
y líquidos. mayor impacto ambiental.
2. Se ha incrementado y ampliado las zonas ver-
des, bosques urbanos y espacios públicos.
3. Se han recuperado cuerpos de agua en al me-
nos 5 cuencas (Rocha, Piraí, Guadalquivir, Katari
y Cotagaita).
4. Se han consolidado procesos de gestión inte-
gral de residuos sólidos para el reciclaje, compos-
taje e industrialización, tratamiento y disposición
final segura.
5. Al menos 80 municipios implementan su ges-
tión integral de residuos sólidos. 6. Se han cons-
truido Plantas de Tratamiento de Aguas Residua-
les (PTAR) en las ciudades con mayor población

10.Integración comple- 4.6 Gobernanza urbana


mentaria de los pueblos
con soberanía

11.Soberanía y trans- 11.1. Gestión Pública 1: Gestión Pública transpa- 4. Se han vinculado instituciones públicas a la
parencia en la gestión transparente, con servido- rente, con servidores públi- Plataforma Electrónica y se ha implementado el
pública res públicos éticos, com- cos éticos, competentes y Gobierno Electrónico para una gestión pública
petentes y comprometidos comprometidos que luchan eficiente (trámites ágiles y mejores servicios) y
que luchan contra la co- contra la corrupción. transparente (acceso a la información), facilitan-
rrupción do su evaluación.
7. Se ha reducido significativamente la buro-
cracia en los procesos y procedimientos de la
administración pública con la integración de los
sistemas del Estado y el uso de las tecnologías de
información y comunicación.

11.3. Seguridad Ciuda- Meta 3: Seguridad Ciu- 2.Se cuenta con al menos una Estación Policial 4.4.1 Seguridad ciudadana
dana para una vida sin dadana para una Vida sin Integral en 50 municipios en coordinación con la
violencia Violencia. Entidades Territoriales Autónomas.
6. Se ha reducido en 5% las tasas de crimina-
lidad y violencia y se ha elevado la percepción
de seguridad en un 10%, con la articulación del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con
acciones preventivas a nivel nacional, especial-
mente para la población de regiones con mayor
incidencia criminal y vulnerabilidad.

30
I N T R O D U CCI Ó N

PILAR META RESULTADOS / RESPUESTAS REFERENCIA AL DIAGNÓSTICO

11.5. Gobierno autonó- 5: Gobierno multinivel 1. Se ha consolidado el 4.6 Gobernanza urbana


mico fortalecido, articula- fortalecido, articulado, efi- proceso autonómico de
do, eficiente, participativo ciente, participativo y con las Entidades Territoriales
y con desarrollo tecno- tecnología. Autónomas con la aproba-
lógico ción e implementación de
sus Estatutos Autonómico,
Cartas Orgánicas y el au-
togobierno Indígena Ori-
ginario Campesino. 2. Se
cuenta con más regiones
metropolitanas constitui-
das y con planes articula-
dos. 3. Se han implemen-
tado de manera articulada
entre los diferentes niveles
de gobierno, los Planes
Territoriales con los Planes
Sectoriales, de mediano y
largo plazo. 4. Se han ar-
ticulado al Gobierno Elec-
trónico los GADs, GAMs y
GAIOCs

31
2
UNA MIRADA
INTEGRAL DEL
FENÓMENO DE
URBANIZACIÓN

Documento borrador
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

2. UNA MIRADA INTEGRAL DEL


FENÓMENO DE URBANIZACIÓN
2.1. Factores de urbanización

Una noción que orienta el presente diagnóstico es que el 2.1.1. Bolivia frente al fenómeno de la urbanización
territorio debe ser entendido como una construcción social, global.-
que permite la apropiación de la base material de la superficie
terrestre (el suelo) para la satisfacción de necesidades16, y “La población urbana mundial pasó de 2.300 millones de
que las ciudades responden esencialmente a este proceso personas en 1994 a 3.900 millones en 2014, y se prevé que
de construcción territorial. A partir de esta relación, el ascienda a 6.300 millones para 2050”18, lo que equivaldrá a
documento adopta la premisa de que se puede explicar la más de dos terceras partes de la población global.
construcción de centros urbanos desde el entendimiento de a)
los procesos de apropiación espacial, b) la dinámica política, Se tiende a afirmar que Bolivia por su carácter
social, económica y cultural y c) las definiciones simbólicas e preminentemente rural, ingresa de forma tardía al proceso
identitarias (que caracterizan el vínculo de las personas con el de urbanización. Sin embargo, la estadística demuestra que el
territorio)17. país concentra históricamente más población en sus ciudades
que el promedio global, acentuándose esta tendencia desde
En ese sentido el presente capítulo intenta describir cómo finales de la década de 1970, cuando se acelera abruptamente
este proceso de apropiación del territorio está ocurriendo en el proceso urbano. En comparación con otras economías
Bolivia, en comparación con los procesos vividos en otros similares (países de ingreso medio bajo y países agrupados
contextos, al tiempo de identificar los elementos básicos que en procesos previos al bono demográfico), Bolivia se coloca
explican la dinámica poblacional desde el punto de vista históricamente muy por encima del promedio de población
histórico, económico y social. urbana.
16
(Mazurek, 2006)
17
(Durán, 2015)
18
(División de Población del Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones, 2014)

Ilustración 3. Población urbana como % del total, 1960-2016

Fuente: Banco Mundial

34
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Cuando se analiza el fenómeno a nivel regional se aprecia que promedio regional se ha mantenido constante hasta la fecha.
no fue sino hasta 1977 que Bolivia tuvo una tasa anual de A 2017 se estima la tasa de crecimiento de la población urbana
crecimiento de la población urbana superior a la de la región de Bolivia en 1.99% frente a un 1,4% de la región.
4,16% frente al promedio de 3,8% de América Latina y 19
Datos de Banco Mundial. Hasta ese punto Bolivia no tuvo
El Caribe19. Esta diferencia entre el indicador nacional y el tasa de crecimiento de la población urbana mayores al 3%

Ilustración 4. Población total y en % según área 1960-2050

Fuente: Estimaciones propias ONU-HABITAT en base a datos del INE.

35
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Si la tendencia señalada se mantiene se estima que en 2025 la de las 15 ciudades seleccionadas, el proceso de crecimiento
población urbana en Bolivia será del 73.1% del total, es decir urbano pronosticado se describe en la tabla siguiente:
8,83 Millones de habitantes; a 2030 el porcentaje crecerá al
20
Proyecciones de ONU-Habitat en base a datos del Baco
75.3% (9,6 Millones de personas)20. Desde la perspectiva Mundial

Tabla 2. Principales datos intercensales 15 ciudades

Ciudad Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 Crec 92- Crec 01- 2019 2025 2030
01 12
Sucre 131.769 193.876 238.798 4,2 1,9 263.209 277.184 285.267

La Paz 713.378 789.585 758.845 1,1 -0,4 739.283 722.516 708.543

El Alto 405.492 647.350 846.880 5,1 2,4 962.399 1.032.785 1.075.466


Cocha-
397.171 516.683 632.013 2,8 1,8 702.716 753.208 788.665
bamba
Sacaba 47.559 92.581 150.110 7,2 4,3 186.719 218.099 244.248

Oruro 183.422 201.230 264.943 1 2,5 305.488 340.240 369.201

Potosí 112.078 132.966 176.022 1,8 2,5 203.421 226.906 246.477

Tarija 90.113 135.783 179.561 4,4 2,5 206.730 225.320 237.789

Yacuiba 30.912 64.611 61.917 8 -0,4 60.203 58.733 57.509


Santa
Cruz De 697.278 1.113.582 1.442.396 5,1 2,3 1.628.893 1.739.315 1.804.699
La Sierra
La Guar-
5.468 8.572 74.546 4,9 19,3 116.529 152.515 182.503
dia
Charagua 2.486 2.737 3.496 1 2,2 3.979 4.393 4.738

Trinidad 57.328 75.540 101.628 3 2,6 121.089 139.298 155.505

Riberalta 43.454 64.511 78.773 4,3 1,8 86.303 90.425 92.722

Cobija 10.001 20.820 44.120 7,9 6,7 67.688 94.449 121.984

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos del INE.


(*) Los datos tienen carácter referencial.

El crecimiento de la mancha urbana se ha visto influido grandemente por la presión del proceso de urbanización. En muchos
casos el crecimiento de la superficie urbana ha crecido de forma más acelerada que la población.

36
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Tabla 3. Expansión de las áreas urbanas de las ciudades muestra en km2, 2001-12

Ciudad Área de la ciudad en Km2 - delimitación Crecimiento Crecimiento


INE absoluto del área porcentual del área
urbana 2001-2012 urbana 2001-2012
2012 2001
en km2 en km2

Sucre 28,5 16,1 12,4 77%

La Paz 55,0 42,6 12,4 29%

El Alto 122,7 82,8 39,8 48%

Viacha 16,3 7,2 9,1 127%

Cochabamba 116,1 66,8 49,2 74%

Quillacollo 35,1 18,0 17,1 95%

Tiquipaya 29,0 16,0 13,0 81%

Colcapirhua 22,1 10,5 11,6 110%

Sacaba 59,2 22,2 37,0 166%

Oruro 37,8 16,6 21,2 128%

Potosí 12,8 8,6 4,2 50%

Tarija 43,0 20,5 22,6 110%

Yacuiba 8,6 5,5 3,1 56%


Santa Cruz De La 262,0 196,3 65,7 33%
Sierra
La Guardia 54,4 8,1 46,3 574%

Warnes 53,1 5,6 47,5 841%

Montero 40,1 13,7 26,3 192%

Trinidad 22,0 13,1 8,9 68%

Riberalta 13,7 8,6 5,1 59%

Cobija 13,7 5,9 7,8 132%

Charagua 2,1 1,1 1,1 97%

Total 1.047,4 585,9 461,4 79%

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos del INE.

37
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

2.1.2. Tendencias socio económicas en el contexto migrante se corresponde con el acervo demográfico 15 – 64
local.- La evidencia lleva a identificar tres elementos de años.
tendencia que explican el acelerado proceso de urbanización
que vive Bolivia; la presión migratoria sobre las ciudades, la Existen polos de gravedad bien definidos en términos de
urbanización como oportunidad para salir de la pobreza y la atracción de los flujos migratorios vinculados a las grandes
producción de suelo como un mecanismo de reserva de valor áreas metropolitanas. Si bien la ciudad de La Paz es expulsora
que promueve los asentamientos urbanos. neta de población, su área metropolitana cumple el rol
inverso. En oriente las ciudades intermedias vinculadas al área
Urbanización por presión migratoria metropolitana de Santa Cruz absorben grandes cantidades de
migración en contraste con otras ciudades intermedias del
Esta tendencia es explorada con mayor detenimiento en el llano, como Riberalta o Trinidad. Otras ciudades intermedias
capítulo 3. Sin embargo, es muy relevante señalar que el se muestran como importantes receptoras de migración, en
proceso de urbanización en Bolivia se explica por la presión la medida que se encuentran más alejadas de la influencia del
migratoria interna. A 2012 la tasa de crecimiento poblacional eje metropolitano.
en Bolivia era de 1.58%, sin embargo, la tasa de crecimiento
de la población urbana fue de 2.24%, muy por encima de la
tasa de crecimiento en el contexto rural de 0.24%. También 21
Son migrantes absolutos los individuos que
es necesario particularizar el hecho de que esta presión es más alguna vez a lo largo de su vida trasladaron
fuerte sobre las ciudades que se encuentran en el oriente del su residencia desde el lugar en que nacieron
a aquel en que residen actualmente; es decir,
país. Para ilustrar esto se puede observar que, en comparación la pregunta capta un único movimiento
con la tasa promedio de crecimiento poblacional, el por persona, lo que equivale a suponer que
se trató de un traslado directo del lugar
crecimiento en el altiplano fue de 1.41%, en los valles de de nacimiento al de residencia actual. En
virtud de lo dicho, el número de migrantes
1.54% y en los llanos de 2.37%. En términos absolutos21 absolutos será neto de otras migraciones de
el proceso migratorio sigue las siguientes tendencias: i. Las tipo intermedio - que pudieron ocurrir entre
la fecha del nacimiento y la del censo - y de
áreas metropolitanas son centros de gravedad del proceso, en migración internacional y mortalidad” (Villa y
distintas escalas. ii. La gente se traslada del área rural al área Rivera, 2007, pág. 15, citado por Rodríguez J,
Busso G, 2009, pág. 55)…
urbana y de occidente a oriente. iii. El grupo demográfico más

Tabla 4. Bolivia: saldo migratorio absoluto entre municipios - ciudades principales

Municipios Saldo migratorio % de inmigrantes en el municipio receptor

Censo 2001 Censo 2012 Censo 2001 Censo 2012

Sucre 15.205 8.599 34,6 27,9

La Paz -32.909 -75.360 21,9 40,6

El Alto 216.819 140.192 36,9 24

Cochabamba 39.709 55.798 34,9 53

Oruro -44.708 -25.157 31,6 24,9

Potosí -75.429 -54.232 21 35,2

Tarija 15.614 24.367 33,2 17

Santa Cruz de la 281.362 244.076 35,9 29,9


Sierra

38
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Municipios Saldo migratorio % de inmigrantes en el municipio receptor

Censo 2001 Censo 2012 Censo 2001 Censo 2012

Trinidad -8.929 -14.052 32,6 28,9


Cobija 2.784 13.495 38,6 49,4
Sacaba 14.459 30.687 23,3 37,2
Quillacollo 27.470 18.590 36,9 29,9
Montero 1.192 3.933 37,7 28,5
Warnes 10.276 17.607 42,5 34,1
La Guardia 15.924 19.308 47,4 51,3
Yacuiba 24.180 13.477 49,1 43,8
Riberalta -6.567 -15.964 19,9 31,3

Fuente: Migración Interna en Bolivia / Instituto Nacional de Estadística

Con la información de las preguntas sobre lugar de residencia habitual y lugar de residencia 5 años antes al censo se obtienen
a los migrantes recientes o la migración reciente”22.

Tabla 5. Migración absoluta por Departamentos23

Departamento N° Inmigrantes entre municipios % de inmigrantes en el municipio receptor


Total Inmigrantes Total Emigrantes % por
Censo 2001 Censo 2012 Censo Censo 2012 departamento
2001
Chuquisaca 29 108.597 123.791 178.440 224.369 10,3
La Paz 87 530.410 444.828 577.394 539.005 24,6
Cochabamba 47 370.347 442.794 293.436 347.395 15,9
Oruro 35 89.585 100.898 182.684 168.041 7,7
Potosí 40 109.164 132.697 342.691 365.491 16,7
Tarija 11 121.483 138.211 81.678 86.546 4
Santa Cruz 56 694.853 650.320 340.812 284.683 13
Beni 19 100.463 104.757 133.230 155.837 7,1
Pando 15 19.504 48.846 14.041 15.775 0,7
Total 339 2.144.406 2.187.142 2.144.406 2.187.142 100

Fuente: MIGRACIÓN INTERNA EN BOLIVIA / Instituto Nacional de Estadística

22
(UDAPE - INE - Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2018)
23
(UDAPE - INE - Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2018)

39
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

La asimetría en el crecimiento de las ciudades no implica una oportunidad para el incremento de las tasas de ahorro y
necesariamente el despoblamiento del campo. Sin embargo, es el crecimiento de las economías, como ha sucedido en países
claro que la tasa de crecimiento urbano excede notablemente del sudeste asiático24.
al crecimiento poblacional rural, y en ese sentido, que la
composición etaria de la población en ambos espacios está Sin embargo, como se podrá constatar a lo largo del
cambiando. Esto determina una característica sumamente documento, esta ventana de oportunidad se encuentra
relevante del proceso migratorio en Bolivia, que consiste en la condicionada por la productividad. El acervo demográfico
concentración del acervo demográfico (población entre 15 y positivo sólo redundará en una bonificación económica
64 años de edad) en las ciudades. sustantiva, en la medida que se cuente con una productividad
elevada de los factores de producción. Es un hallazgo
Esta concentración del acervo demográfico en el espacio significativo de este documento, que las ciudades del país no
urbano se constituye en una importante oportunidad para únicamente muestran una baja productividad de su mano
las ciudades del país, pues genera un importante bono de obra, sino que lo es también su densidad económica (la
demográfico. Se entiende como bono demográfico al beneficio producción por metro cuadrado urbano).
generado durante el período en que las tasas de dependencia
descienden y alcanzan mínimos históricos proporcionando 24
(CEPAL - OIJ - CELADE, 2012)

Tabla 6. Acervo demográfico por ciudades

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos del INE.

40
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Ilustración 5. Pirámides poblacionales comparadas en 2001 (a) y 2012 (b) y área

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos del INE.

Recuadro 5. Multilocalidad

PRESIÓN MIGRATORIA SOBRE LAS CIUDADES Y EL FENÓMENO DE LA MULTILOCALIDAD25

Bolivia es un país predominantemente urbano (PNUD, 2015), gran parte del crecimiento urbano se debe al
desplazamiento estacional o definitivo de personas y familias provenientes del área rural, que encuentran en los
centros poblados una mejor calidad de vida. Las ciudades bolivianas se caracterizan por la “multilocalidad”, que
se puede entender de dos maneras: en primer lugar, en términos de geografía de vida y movimientos a través
de distintos espacios, y, en segundo lugar, en un sentido espacial, donde las redes vinculan a los miembros de la
familia cuando van en busca de supervivencia en lugares dispares (Archiblad, 2007, en Jorgensen, 2011).

Esta particularidad tiene su origen en la cultura andina (aymara y quechua) cuyos rasgos de ocupación del
territorio son: la doble residencia y el control vertical de pisos ecológicos (Condarco y Murra, 1987). Por un
lado, la doble residencia hace referencia a los itinerarios que la población tiene entre el campo y la ciudad sin
que esto signifique un traslado definitivo, sino un vínculo distinto con la comunidad de origen. Por otro lado,
el control vertical de pisos ecológicos está estrechamente ligado a la producción agrícola y pecuaria de forma
discontinua para el acceso a productos, sin embargo, esta lógica se complementa con el acceso a empleo que
brinda la ciudad (Antequera, 2011). La migración estacional, el intercambio y el trabajo asalariado forman parte
esencial de la cultura y de la economía andina en ese sentido se puede hablar de un ciclo agrícola-comercial-
laboral.
Esta realidad histórica tiene como resultado la “multilocalidad” en las ciudades bolivianas, en donde la

25 (Cielo & Jorgensen)

41
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

vinculación urbano - rural se ha convertido en una forma de vida que permite a esa población mantener sus
tradiciones culturales en un contexto urbano (UN HABITAT, 2018). Esta población denominada “multilocales”
generalmente encuentran su residencia estacionaria en las periferias y tienen un papel en la configuración del
crecimiento físico de las ciudades.

De las conclusiones del EGM celebrado en Bolivia sobre las relaciones campo-ciudad, se desprende que la
multilocalidad constituye una de las claves para la integración espacial en Bolivia (ONU-Habitat, 2018), sin
embargo, la inexistencia y la ambigüedad de datos que pudieran coadyuvar a profundidad esta dimensión
dificulta la labor de incorporarla en políticas nacionales, por esta razón, resulta urgente trabajar en la construcción
de datos confiables para profundizar en el alcance de esta dimensión.

Menos pobreza - Mayor equidad

Esta generación puede ser testigo de la eliminación de la pobreza urbana en Bolivia. A diferencia del contexto rural, desde 1976
a la fecha, la pobreza en las ciudades del país se ha reducido de forma permanente, incluso en los momentos de mayor crisis
económica.

Ilustración 6. Pobreza medida por NBI en Bolivia, área rural y principales ciudades

Fuente: INE - UDAPE, en base a Censos de Población y Vivienda (1976, 1992, 2001, 2012).

42
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

El proceso de urbanización no sólo acompaña la reducción de la pobreza urbana. Como se muestra en la tabla siguiente, las
condiciones de desigualdad son radicalmente inferiores en las áreas urbanas del país, en comparación al promedio nacional y
por supuesto frente al ámbito rural:

Tabla 7. Coeficiente de Gini del Ingreso per cápita del hogar - 2016 (p) ( e )

Dominios de estudio Coeficiente de Gini


Sucre 0,383

La Paz (metropolitano) (1) 0,351

Cochabamba (metropolitano) (2) 0,342

Oruro (capital) 0,349

Potosi (capital) 0,356

Tarija (capital) 0,321

Santa Cruz (metropolitano) (3) 0,338

Trinidad 0,342

Cobija 0,337

Resto urbano (Bolivia) 0,365

Rural (Bolivia) 0,476

Total 0,415

Fuente: Estimaciones propias de ONU-Habitat con datos de la EPF 2016 del INE.
(p) Preliminar.
( e ) Estimado.
(1) Conurbación La Paz: Nuestra Señora de La Paz, Achocalla, El Alto, VIacha
(2) Región Metropolitana kanata: Cercado, SIpe Sipe, Vinto, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua y Tiquipaya
(3) Conurbación Santa Cruz: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes

Desde el punto de vista territorial, es evidente que el país no cuenta a lo largo de su superficie con los servicios que permitan
la satisfacción de las necesidades básicas de la población. La concentración en los espacios urbanos facilita de forma inmediata
la situación contraria:

43
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 1. Pobreza por NBI en las áreas metropolitanas

Región Metropolitana de Santa Cruz


Leyenda Leyenda Leyenda
Municipios metropolitanos Municipios metropolitanos Municipios metropolitanos
Rangos de Pobreza (%) Rangos de Pobreza (%) Densidad (Hab/Km2)
0 - 50 0 - 50
0 - 100
51 - 85 51 - 85
101 - 400
86 - 90 86 - 90
401 - 1000
91 - 95 91 - 95
1001 - 3000
96 - 100 96 - 100
3001 - 8000

Warnes Warnes
Warnes

Porongo Cotoca Porongo Cotoca


Porongo Cotoca

Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de la Sierra


Santa Cruz de la Sierra
La Guardia La Guardia
La Guardia
El Torno El Torno
El Torno

1:1.200.000 1:1.200.000
1:1.200.000
0 5 10 20 Km.
0 5 10 20 Km. Fuente: Viceministerio de Autonomías, 0 5 10 20 Km. Fuente: Viceministerio de Autonomías,
Fuente: Viceministerio de Autonomías, Instituto Nacional de Estadística,
Instituto Nacional de Estadística,
Instituto Nacional de Estadística.
IIGEO - UMSA, Universidad de Ginebra IIGEO - UMSA, Universidad de Ginebra
Nota.- Los límites político administrativos © OpenStreetMap (and) Nota.- Los límites político administrativos
© OpenStreetMap (and) Nota.- Los límites político administrativos
© OpenStreetMap (and)
son referenciales contributors, CC-BY-SA contributors, CC-BY-SA contributors, CC-BY-SA
son referenciales son referenciales

Incidencia de Pobreza Incidencia de Pobreza Densidad de Población


por NBI-Nivel Municipio, 2012 (porcentaje) por NBI-Nivel Comunidad, 2012 (porcentaje) por Comunidad (Hab/km2)

44
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Región Metropolitana de Cochabamba (Khanata)

Leyenda
Municipios metropolitanos
Incidencia de Pobreza
Rangos de Pobreza (%)
0 - 50
por NBI-Nivel Municipio, 2012 (porcentaje)
51 - 85 Tiquipaya
86 - 90
91 - 95
Quillacollo
96 - 100

Sacaba
Vinto
Colcapirhua

Sipesipe Cochabamba

1:1.000.000

0 5 10 20 Km.

Fuente: Viceministerio de Autonomías,


Instituto Nacional de Estadística.
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales © OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA

Leyenda Incidencia de Pobreza


Municipios metropolitanos

Rangos de Pobreza (%)


por NBI-Nivel Comunidad, 2012 (porcentaje)
0 - 50
Tiquipaya
51 - 85
86 - 90
91 - 95
Quillacollo
96 - 100

Vinto Sacaba

Colcapirhua

Sipesipe Cochabamba

1:1.000.000
0 5 10 20 Km.

Fuente: Viceministerio de Autonomías,


Instituto Nacional de Estadística,
IIGEO - UMSA, Universidad de Ginebra
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales © OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA

Leyenda

Densidad de Población
Municipios metropolitanos

Densidad (Hab/Km2)
0 - 100
101 - 400
Tiquipaya por Comunidad (Hab/km2)
401 - 1000
1001 - 3000 Quillacollo
3001 - 8000

Vinto Sacaba

Colcapirhua

Sipesipe Cochabamba

1:1.000.000
0 5 10 20 Km.

Fuente: Viceministerio de Autonomías,


Instituto Nacional de Estadística,
IIGEO - UMSA, Universidad de Ginebra
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales © OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA

45
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Región Metropolitana de La Paz


Incidencia de Pobreza
por NBI-Nivel Municipio, 2012 (porcentaje)

Nuestra Señora de La Paz

Pucarani
El Alto

Laja Leyenda
Municipios metropolitanos
1:1.200.000 Achocalla Palca Rangos de Pobreza (%)
0 5 10 20 Km. 0 - 50
Mecapaca
Viacha 51 - 85
86 - 90
91 - 95
Fuente: Viceministerio de Autonomías,
96 - 100
Instituto Nacional de Estadística.
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales © OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA

Incidencia de Pobreza
por NBI-Nivel Comunidad, 2012 (porcentaje)

Nuestra Señora de La Paz

Pucarani

El Alto

Laja Leyenda
Municipios metropolitanos
1:1.200.000
Achocalla Palca Rangos de Pobreza (%)
0 5 10 20 Km.
0 - 50

Fuente: Viceministerio de Autonomías, Viacha Mecapaca 51 - 85

Instituto Nacional de Estadística, 86 - 90


IIGEO - UMSA, Universidad de Ginebra 91 - 95
Nota.- Los límites político administrativos 96 - 100
son referenciales

© OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA

Densidad de Población
por Comunidad (Hab/km2)

Nuestra Señora de La Paz

Pucarani

El Alto

Laja Leyenda
Municipios metropolitanos

1:1.200.000 Achocalla Palca Densidad (Hab/Km2)


0 5 10 20 Km. 0 - 100

Viacha Mecapaca 101 - 400

Fuente: Viceministerio de Autonomías, 401 - 1000


Instituto Nacional de Estadística, 1001 - 3000
IIGEO - UMSA, Universidad de Ginebra 3001 - 8000
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales
© OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA

Fuente: En base al Censo de Población y Vivienda, 2012 - Instituto Nacional de Estadística y el Modelo de accesi-
bilidad a capitales departamentales y municipales de Bolivia elaborado por Boillat S, Sandoval Y, Patón L, Lerch L.
2013.  

46
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Esta asimetría se refleja también en la provisión de servicios a la producción. Por ejemplo, si tomamos el campo de las tecnologías
informáticas y las redes26, podemos observar que la calidad de los servicios y el acceso a la información se hace sustancialmente
más limitado en el ámbito rural, frente al urbano.

Ilustración 7. % Población ≥ 14 años con equipamiento TIC por área y tipología, 2016

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos de los Primeros Resultados de la Encuesta Nacional de
Opinión sobre Tecnologías de Información y Comunicación, AGETIC, 2017

Otro elemento característico de esta lógica de ocupación del territorio que favorece la atracción poblacional a las ciudades es el
relativo al distanciamiento progresivo entre el valor de la producción urbana y rural. Cada vez es mayor la cantidad de valor del
producto interno asociada al ámbito urbano, frente al producto generado desde el espacio rural.

Ilustración 8. Aproximación generación de ingresos laborales por área geográfica, 201727

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos del INE.


26
(Maman, 2014)
27
% Ingresos laborales / % Población ocupada

47
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Producción de suelo como reserva de valor y crecimiento creación de suelo en altura.


urbano de baja densidad
El mercado inmobiliario no cuenta con plena información.
En los años recientes se ha observado un crecimiento notable En Bolivia y en muchos otros países se utilizan los bienes
de muchas de las áreas urbanas del país. Existe un proceso de inmobiliarios como capital de especulación ya que es posible
habilitación de espacios y de creación de suelo en altura para para los propietarios retener sus predios en espera mejores
su transformación en vivienda e incorporación al mercado. condiciones de venta o inversión si el contexto no le ofrece
Bolivia no cuenta con un indicador oficial del precio de los condiciones favorables. Adicionalmente el Estado Boliviano
bienes inmuebles, sin embargo, se observa como patrón ha establecido una política de estímulo a la demanda mediante
común que los precios de los inmuebles han tenido una las políticas de vivienda social y de crédito para vivienda.
tendencia al alza en los últimos 15 años. Un indicador De acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas
aproximado de la actividad del mercado inmobiliario es el Públicas (2018) entre 2014 y mayo de 2018, los créditos
comportamiento del sector de la construcción, esta actividad de Vivienda de Interés Social (VIS) beneficiaron a 58.534
ha sido muy importante para la economía boliviana llegando familias en el país. El 61% de los créditos se destinaron a la
a registrar el año 2016 un crecimiento de 7.8% en referencia a compra de una casa, 20% para adquirir un departamento,
2015 y con una incidencia del 3% en el PIB total (Fundación 16% para construcción de vivienda y el resto para refacción,
Milenio, 2017). Por otra parte, a febrero de 2019, más de la remodelación o compra de terreno (MEFP, 2018).
cuarta parte de la cartera de crédito del sistema financiero de
Bolivia se destina a crédito de vivienda (44.386 millones de Este proceso de ocupación del suelo se caracteriza por
Bs, de un total de 172.285 millones de Bs)28. su informalidad, tanto con relación a la institución de la
tenencia, como en términos constructivos. No se cuenta
El suelo urbano en general presenta una situación de escasez con un indicador que permita realizar una “estimación” de
relativa debido a su carácter no reproducible (intrínsecamente la magnitud del problema de la informalidad. Sin embargo,
monopolizable), inamovible y con una duración de largo las condiciones de celeridad del proceso urbano y de falta de
plazo. Considerando esas características se entiende que control público y de regulación en relación con el mercado de
el crecimiento espacial de las ciudades está directamente suelos favorecen grandemente esta situación.
condicionado por la disponibilidad de suelo, que estimula
u obstaculiza la ocupación de la jurisdicción municipal. Es Esta lógica de producción de suelo ha generado un proceso
por esta condición que en las ciudades del país se advierten de crecimiento urbano de baja densidad. Todas las ciudades
distintos patrones de expansión urbana basados en la importantes de Bolivia muestran densidades menores a los
disponibilidad de suelo. Son similares los casos de expansión 15.000 habitantes por km2, indicador de referencia de una
de la región metropolitana de Santa Cruz y El Alto, donde ocupación adecuada del suelo urbano.
existe disponibilidad de suelo que ha viabilizado una
expansión notable del espacio urbano para su habilitación
como mercado residencial. Por su parte la ciudad de La Paz, al 28
ASFI: Sistema de Intermediación Financiera
disponer de pocas extensiones de suelo para su integración al Cartera de créditos y depósitos por tipo - Al 28
de febrero de 2019
mercado, opera su oferta inmobiliaria principalmente desde la

Tabla 8. Ciudades principales: Densidad poblacional - 201

Ciudades Área de la ciudad - delimitación INE Densidad, 2012


2012
m2 hectáreas habitantes/hectárea
Santa Cruz de la Sierra 262.044.775 26.204 55

El Alto 122.654.279 12.265 69

La Paz 55.024.696 5.502 138

48
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Ciudades Área de la ciudad - delimitación INE Densidad, 2012


2012
m2 hectáreas habitantes/hectárea
Cochabamba 116.063.753 11.606 54

Oruro 37.778.339 3.778 70

Sucre 28.491.572 2.849 84

Tarija 43.044.083 4.304 42

Potosí 12.797.015 1.280 138

Sacaba 59.170.702 5.917 25

Quillacollo 35.147.457 3.515 34

Montero 40.085.519 4.009 27

Trinidad 21.981.649 2.198 46

Riberalta 13.744.022 1.374 57

Warnes 53.092.189 5.309 15

La Guardia 54.355.486 5.436 14

Viacha 16.324.662 1.632 39

Yacuiba 8.646.206 865 72

Colcapirhua 22.071.156 2.207 24

Tiquipaya 28.977.944 2.898 17

Cobija 13.736.163 1.374 32

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base al CNPV 2012.

2.1.3. Factores históricos propuesta de desarrollo económico orientada a la sustitución


de importaciones en consistencia con la tesis cepalina. A partir
2.1.3.1. El proceso urbano en el contexto político.- Resulta de ello se desarrollaron importantes inversiones públicas con
relevante pensar en el vínculo entre el modelo de urbanización la intención de apuntalar el polo de desarrollo de Santa Cruz
y el contexto sociopolítico. Hay al menos tres períodos de la Sierra en sus roles agroindustrial y petrolero, dando pie
políticos que caracterizan diferentes formas de visionar el país al vigente proceso metropolitano de Santa Cruz, como al eje
que acompañan el proceso de urbanización y por tanto el constituido por las tres principales ciudades del país. Esta
desarrollo, diseño y funcionalidad de sus ciudades. misma propuesta de desarrollo, con menor éxito, ambicionaba
con contar en occidente con centros industriales que
La Revolución Nacional, que sustentó a lo largo de las permitiesen diversificar la economía primario-exportadora.
primeras décadas de la la segunda mitad del siglo XX una

49
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Las décadas de 1980 y 1990 vinieron acompañadas por la crisis aquel entonces, y luego de la Revolución Nacional de 1952,
de la deuda, el neoliberalismo y las reformas estructurales. Este procesos políticos que promovieron potentes procesos de
contexto político, agravado por una serie de desastres naturales migración a la principal urbe del siglo XX, se convirtió en el
que afectaron el agro, condicionó las posibilidades del Estado espacio más importante de la administración pública nacional
de sostener en el tiempo el esquema de producción minera, y el polo económico más desarrollado por décadas.
poniendo en cuestión el desarrollo de las ciudades vinculadas
a esa economía. Se aceleró el efecto de atracción migratoria Este crecimiento desbordó los límites ocupados durante
urbano - rural y se ajustó drásticamente la institucionalidad gran parte de los siglos previos, iniciándose un proceso
encargada del desarrollo local concluyendo en un formato de ocupación y construcción en las laderas de la hoyada y
orientado al mercado. A pesar del proceso de participación llegando en pocos años a cubrir paulatinamente la planicie de
popular, que tuvo entre sus principales objetivos el de llevar El Alto, que terminó exigiendo la creación de un municipio
el Estado al ámbito local, muchos de los servicios públicos distinto a La Paz.
prestados en las ciudades el país, incluido el transporte
públco, pasaron a ser gestionados desde el ámbito privado. El crecimiento de La Paz, salvo por ejercicios aislados
Simultáneamente se abandonó la planificación centralizada, de planificación en barrios puntuales, creció con mucha
desaparecieon las corporaciones de desarrollo, y se produjo rapidez y sin dejar a la administración ejercer facultades de
un fenómeno de extensión poco planificada de las manchas planificación, ocupándose el terreno intensivamente, sin
urbanas (se constituyó la ciudad de El Alto) y en consecuencia considerar las limitaciones y los riesgos emergentes de su
se sentaron las bases del modelo vigente de ocupación suelo. orografía e hidrografía.

El nuevo siglo trajo la crisis del modelo político sustentado El Alto, con características muy distintas por ser gran parte
en pactos que acompañó el neoliberalismo. La diáspora del espacio físico que ocupa esencialmente plano, permitió
ocurrida en los partidos políticos tradicionales, determinó procesos de ocupación más planificados. Sin embargo, las
la conformación de una organización hegemónica y la limitaciones de la administración para organizar el uso
instauración de la propuesta del proceso de cambio, la misma de los espacios urbanos y la concentración de población
que se materializa a partir de la aprobación de una nueva migrante que arribaban al área de influencia de La Paz, pero
Constitución Política, ambiciosa en cuanto al reconocimiento en condiciones de pobreza, desarrollaron una ciudad con
de derechos y en la conformación de una institucionalidad características propias y en actual proceso de transformación.
estatal inclusiva y consistente con la diversidad propia de la
plurinacionalidad. La restructuración de la participación En el caso de Santa Cruz, si bien en el siglo XIX se
estatal en la renta hidrocarburífera y de otros comodities plantearon propuestas modernizadoras, no fue sino hasta el
permitieron un momento de acumulación de excedente en siglo XX, con las luchas por el pago de regalías petroleras,
manos del Estado, impulsando importantísimas inversiones que se formuló el Plan Techint (1969), que tomando como
que afectan el ámbito urbano en distintas dimensiones fuente planes previos, formuló un plan urbano ampliamente
(teleférico, redes de agua y saneamiento básico, nuevas socializado, y generando Planes Directores (1972 y 1978) que
carreteras entre centros urbanos relevantes). Del mismo posteriormente fueron reemplazados por el del año 1995 de la
modo, este momento de acumulación ha permitido fortalecer Oficina Técnica del Plan Regulador que: jerarquizó el sistema
el nivel de ahorro local y la demanda interna, potenciando así vial urbano, reorganizó los escalones urbanos (barrio-unidad
la economía urbana y el fenómeno de acumulación de reserva vecinal-distrito), descentralizó el poder en las subalcaldías
de valor a través de la generación de suelo. distritales y destinó un 35% para el espacio público en las
nuevas áreas urbanizables. (Gonzales Faria & Serrano Serrano,
2.1.3.2. Hitos de cambio social.- Casi dos tercios del siglo 2014, págs. 39-47).
XX, el espacio urbano estuvo sustancialmente concentrado en
las ciudades que habían sido fundadas en el área occidental Cochabamba, con posterioridad a la Guerra del Chaco,
y central del país, siguiendo básicamente el proceso de ampliará hasta 1945 hasta tres veces su radio urbano. La
ocupación en la colonia, ingresando por el Perú y dirigiéndose Revolución Nacional y sus efectos en nacionalización de
hacia el sur, con un desvío al este, a Cochabamba. terrenos rurales, haciendas feudales, ampliando el espacio
urbano circundante de la ciudad será profunda y dará lugar
La Paz, como resultado de convertirse en Sede del Gobierno a la formulación del Plano Regulador (Ostria, 2009, págs.
después de la denominada Revolución Federal a fines del 18-20). “…el desarrollo de Santa Cruz favorecido por la
siglo XIX, albergando a dos de los tres poderes del Estado de apertura en 1954 del camino asfaltado La Paz-Cochabamba-

50
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Santa Cruz, incrementará el valor de Cochabamba como centro de comunicaciones e intercambios de nivel nacional”
centro del eje urbano fundamental del país, consolidando al (Dory, Manzano, Ríos, Quitón, & Bellota, 2000, pág. 19).
departamento, y sobre todo a su conurbación principal, como

Mapa 2. Referencias históricas del proceso urbano, 1976-2012

1976 1992

0 75 150 300 Km. 0 75 150 300 Km.

Sources: Esri, USGS, NOAA Sources: Esri, USGS, NOAA

2001 2012

0 75 150 300 Km. 0 75 150 300 Km.

Sources: Esri, USGS, NOAA Sources: Esri, USGS, NOAA


Leyenda
Rangos Poblacionales 5001 - 15000
50001 - 500000
2000 - 5000
Fuente: Elaboración ONU-Habitat
500001 - 2000000
15001 - 50000 Limite Departamental
en base a datos: IGM, Instituto Nacional
Ríos Principales
de Estadística

51
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

2.1.3.3. Planes urbanos relevantes.- Si bien existen registros 1990, éstos volcaron su énfasis hacia aspectos de tipo rural
de procesos de planificación urbana desde el siglo XIX, los ambiental condicionados por el paradigma del desarrollo
documentos más relevantes corresponden a la década de sostenible respaldado por ley. En el presente la ley nº 247
los 50 en adelante. De acuerdo a Cabrera los instrumentos habría agregado a este esquema, un carácter regularizador,
de ordenamiento territorial se caracterizaron hasta los años facilitando la consolidación de los procesos existentes de
90 por su énfasis urbano-centrista. A partir de la década de ocupación del territorio.

Tabla 9. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

Ámbito Urbano General


50´s 60´s 70´s 90´s 2010

Nominación Plan regu- Plan direc- Plan de Esquema de Modelo de Plan Direc- *SISPLAN Plan de SPIE
lador tor Desarrollo crecimiento ordena- tor ordena-
Urbano PRODEMU miento PRODEMU miento
PRODEMU territorial

Siglas y otras PDU y Pkan PDM-PD- PLOT PDES– EDI


Maestro DES-OGDES -PTDI
Objetivo central Ordena- Ordena- Ordena- Ordena- Ordena- Ordena- Desarrollo Desarrollo Desarrollo
miento miento, miento, miento y miento y miento y económico sostenible integral
y regulación regulación y regulación y orientación regulación regulación y social
orientación orientación

Plazo Largo Plazo Mediano Mediano y Corto plazo Mediano Mediano Mediano Mediano Mediano y
Plazo largo plazo Plazo Plazo Plazo Plazo largo plazo
Espacio de intervención Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano y Urbano y Rural y
rural rural urbano
Escala Local Local Local Local Local Local - me- Municipal, Municipal, Municipal,
regional regional regional tropolitano TIOC, TIOC, TIOC,
Regional, Regional, Regional,
Departa- Departa- Departa-
mental y mental y mental y
nacional nacional nacional
Sub Instrumentos Planes Planes No se No tiene No tiene No tiene Planes Plan de PTDI
Especiales Especiales conoce sectoriales ocupación
y Plan de
uso de
suelo
Carácter Rígido Maleable Semi parti- Esquemá- Participati- Participati- Participati- Participa- Normativo
basado en el cipativo tico vo y vo y vo y tivo, y orienta-
en normas tiempo y pluri Participa- orientador orientador plurisec- normativo y dor
sectorial tivo torial orientador
Condicionantes No tiene No tiene No tiene Hasta Hasta Desde No tiene No tiene No tiene
5.000 habs 20.000 20.000 has-
habs ta 50.000
habs
Marco legal No tiene No tiene No tiene RM 133/99 RM 133/99 RM 133/99 Ley 1551, Ley 1551, Ley 777
Ley Ley
2029, Ley 2029, Ley
SAFCO, SAFCO,
SISPLAN, SISPLAN,
etc. etc.

Fuente: Elaboración en base a Juan Cabrera 29

29
(Cabrera, 2013)

52
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Por otra parte, es necesario señalar que el sistema de la inversión pública a través de su plataforma de información.
planificación vigente ha permitido identificar territorialmente

2.2. La gente en las ciudades bolivianas

De acuerdo al Censo de 2012, el 67.8% de la población vive en de 5.000 a 15.000 pobladores). El total de los asentamientos
uno de los 214 centros poblados urbanos identificados en este humanos ocupan 11.856 Km2, apenas equivalentes al 1% de
diagnóstico. 173 de estas poblaciones cuentan con menos de la superficie total del país.
15.000 habitantes (tan sólo 52 de éstas corresponden al rango

Mapa 3. La huella urbana en Bolivia, 2018

Huella Urbana: BOLIVIA, 2018

COBIJA

TRINIDAD

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA


ORURO

SUCRE

POTOSI

Fuente: Elaboración ONU-Habitat en


base a datos : IGM,
Instituto Nacional de Estadística INE,
OpenStreetMap

TARIJA Nota.- Los Límites político- administrativos


son referenciales

Leyenda
Km.
0 50 100 200 300 400
Limite Internacional
1:7.000.000 HuellaEsri,
Sources: Urbana
USGS,-NOAA
2018

53
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Los centros poblados de Bolivia se pueden categorizar por población, entendiendo que esto determinará la escala de intervención
en cada uno de los subgrupos identificados. De forma referencial:

Tabla 10. Categorización de ciudades por rango de población, 2012

Fuente: Estimaciones propias de ONU-Habitat en base a datos del CNPV 2012 del INE

Asimismo, es fundamental identificar la situación de los grupos más vulnerables en el ámbito urbano. De manera descriptiva,
las principales brechas consideradas son:

2.2.1. Las mujeres en el espacio urbano.-

Brechas de género a nivel urbano

El proceso de urbanización a nivel global plantea oportunidades y riesgos para las mujeres y las niñas, distintos a los que
enfrentan los hombres. Del mismo modo, también la inversión pública destinada a la construcción de ciudad les impactará de
manera diferenciada. Por ejemplo, “la inversión en transporte público ofrece grandes beneficios para las mujeres, que tienden
a depender de él en mayor medida que los hombres” (ONU-Mujeres). El impacto diferenciado de las brechas de género en el
ámbito urbano se puede evidenciar en los siguientes datos:

54
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Fuente: Estimaciones propias de ONU-Habitat en base a datos del CNPV 2012 del INE

55
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Un elemento relevante a profundizar en términos de su comprende el derecho a vivir libre de violencia y de miedo, en
estudio es el relativo a la economía del cuidado en el área ciudades más equitables, democráticas e inclusivas. Cuando
urbana. La evidencia sugiere que la organización del trabajo las mujeres y las niñas viven con miedo, no se puede hablar de
familiar y específicamente el cuidado de la familia, siguen progreso hacia la igualdad de género, desarrollo sustentable,
considerándose tareas que desempeñan casi exclusivamente justicia, o democracia (ONU-Habitat, 2015). Es por eso que
las mujeres. El segundo elemento es que aparentemente la NUA urge que las ciudades sean espacios seguros en los
los hogares más democráticos (donde ambos cónyuges que vivir y trabajar para todos sin miedo de sufrir violencia
participan en actividades laborales y comparten también el o intimidación, y reconoce que la violencia en las ciudades
trabajo familiar dentro del hogar) tienen también mejores y los asentamientos humanos afecta disproporcionalmente
niveles de vida, reflejados en sus ingresos familiares y, en a las mujeres y las niñas. La NUA compromete los Estados
general, mejores indicadores de bienestar socio económico Miembros a la promoción de economías urbanas sostenibles e
(Zamora). Las ciudades de Bolivia ofrecen oportunidades inclusivas, que comprenden la eliminación de todos los tipos
para la democratización de las labores de cuidado. Por una de discriminación, violencia y acoso contra las mujeres y las
parte, la composición poblacional muestra una muy elevada niñas en espacios públicos y privados.
prevalencia de niñas, niños y jóvenes, de modo que la tasa de
dependencia de adultos mayores es aún muy baja. Por otro Es frecuente que la violencia contra las mujeres y las niñas,
lado, las ciudades mejoran sustancialmente las posibilidades incluyendo el acoso sexual y otros tipos de violencia sexual
de diversificación del uso del tiempo laboral para varones y contra mujeres y niñas en espacios públicos no sea reportada,
mujeres, en la medida que concentran infraestructura, medios por miedo a retaliaciones, desconfianza en las autoridades,
de trasporte, y mayores y mejores servicios públicos. vergüenza, etc. Sin embargo, se estima que en promedio, la
violencia en razón de género constituye del 25 al 30% de los
Violencia en razón de género en el área urbana: crímenes urbanos y, especialmente en los países en desarrollo,
es el doble de probable que las mujeres vivan agresiones
La violencia contra las mujeres y las niñas es un desafíoío violentas (incluyendo la violencia doméstica) de los hombres
universal para las ciudades (UN Women). Esta constituye una (ONU-Habitat, 2018). En el caso de Bolivia, el INE (2017)
violación de los derechos humanos, al negar a las mujeres y estima que el 79% de las mujeres residentes en áreas urbanas
las niñas su libertad y su derecho a participar completamente experimentaron en 2016 algún tipo de violencia en el ámbito
y en igualdad en virtualmente cada aspecto de la vida. La social; el 63% de las mujeres que estudian o estudiaron lo
inseguridad desempodera las mujeres al, por ejemplo, impactar hicieron en el ámbito educativo; y un 61% de las mujeres que
su habilidad de participar libremente en la vida pública. Así, trabajan o trabajaron vivieron algún tipo de violencia en el
las experiencias de la vida urbana que tienen las mujeres se ven ámbito laboral. En la perspectiva del proceso de formulación
afectadas por la discriminación y el abuso tanto en los espacios de la PNDIC, se requiere profundizar el relevamiento de
públicos como privados. Como lo afirma la Declaración información en torno a la violencia ejercida sobre otras
de Delhi (2010), el derecho a la ciudad de las mujeres identidades de género.

Tabla 12. Mujeres de 15 años o más agredidas

Agresiones en áreas urbanas, x ámbito, según período, área y tipo de violencia. (1) Una mujer puede declarar haber
sufrido más de un tipo de violencia
Fuente: Encuesta de Prevalencia y características de la Violencia contra las mujeres 2016 / Instituto Nacional de
Estadística, 2017

56
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Transversalización de género en la planificación urbana orientadas a resolver las brechas existentes.

La mayoría de los PTDI no incluyen una transversalización Gasto público para la igualdad y la equidad de género
de género a lo largo de su formulación, ni en la fase de
diagnóstico ni en la propuesta de ordenamiento territorial. Tomamos el estudio realizado por el Centro Gregoria Apaza
El único PTDI que toma en consideración la perspectiva de para analizar el gasto en igualdad de género del año 2016,
género es el del GAM Cochabamba, en el cual se realiza un mismo que desarrolla en índice de inversión en igualdad de
análisis con enfoque de género en relación a los diferentes género: “Inversión en Igualdad de Género es la asignación
componentes del ordenamiento territorial (movilidad, acceso presupuestaria para el desarrollo e implementación de
a equipamientos y servicios, acceso a la propiedad de la tierra políticas, programas, planes, proyectos y servicios públicos
y de la vivienda, medio ambiente, trabajo), visibilizando destinados a proveer condiciones y oportunidades necesarias y
las desigualdades existentes con énfasis en las personas con suficientes para cerrar brechas de desigualdad entre hombres y
discapacidad, adultos mayores y niños/as. Además, el PTDI mujeres, erradicar y reducir la pobreza generando condiciones
del GAM Cochabamba plantea patrones territoriales de de equidad de género e igualdad de oportunidades en el
género30 y un presupuesto sensible al género31. ejercicio de los derechos humanos” (Centro de Promoción de
la Mujer Gregoria Apaza, Plataforma de Justicia Fiscal de las
Lo que predomina en los varios PTDI es un lenguaje Mujeres, Asociación de Concejalas y Alcladesas de Bolivia -
supuestamente neutro, muy utilizado a nivel global en los ACOBOL, 2017). El estudio establece los siguientes rangos
documentos de planificación del desarrollo, pero que no pone de valoración de los componentes del ranking y del propio
en evidencia las brechas de género existentes y no plantea índice: 5 >= 10,00 Muy Buena; 4 5,00 – 9,99 Buena; 3 3,00
soluciones diferenciadas para lograr una mayor equidad. – 4,99 Aceptable; 2 1,00 – 2,99 Delicada; 1 0,00 – 0,99
Crítica. Tomado en cuenta a los Municipios de categoría C
Si bien los GAM cuentan con grandes cantidades de y D (aquellos con mayor probabilidad de contener centro
información diferenciada, por ejemplo, por sexo y edad, no se poblados urbanos por su peso poblacional) observamos lo
realiza un análisis con perspectiva de género y, menos aún, se siguiente:
plantean soluciones de ordenamiento territorial y planificación

Tabla 13. Composición de la IIEG según sus variables. Presupuesto ejecutado 2016

Fuente: Elaboración propia en base a Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza32 con base en datos del
presupuesto municipal ejecutado el año 2016. (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, enero 2017).

30
ibid, p.633
31
ibid, p.673
32
(FM) Inversión focalizada en mujeres. agrupa
programas, proyectos y/o servicios dirigidos
exclusivamente a mujeres, en todas las etapas de la
vida, orientados a cerrar las brechas entre hombres y
mujeres, promover la autonomía y el ejercicio de los
derechos de las mujeres y asegurar la redistribución
equitativa de los recursos públicos y sociales.

57
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

El comportamiento del indicador es sumamente variable educación, empleo, vivienda, entre otros), pese a los
entre los Municipios con preminencia urbana. Por ejemplo, importantes avances registrados en Bolivia en estas áreas, sino
el IIEG para el Sacaba se reporta en 12.53%, para La Paz en también las expectativas e imaginarios que proyectan hacia el
7.53% y para Santa Cruz de la Sierra en 1.57%. Sin embargo, desarrollo integral del país. Dentro de las temáticas destacadas
el gasto agregado por categoría de Municipio muestra en desde los NNAJ, respecto a los temas que les causan mayor
general que el gasto del nivel local se corresponde en todos preocupación e influyen de manera negativa en el desarrollo
sus componentes con la categoría de “delicado”, en la escala se encuentran:
propuesta por el estudio.

2.2.2. Las niñas y los niños en las ciudades


(CSCF) Inversión en corresponsabilidad social y
pública en el cuidado de la familia y la repro-
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2018, ducción de la fuerza de trabajo, esta categoría
el número de NNAJ entre los 0 y los 29 años alcanzó los nombra, agrupa y establece la inversión pública
que promueve condiciones para la reproducción
6.679.276, igual al 59% de la población (porcentaje de de la vida, la redistribución del trabajo doméstico
población joven más alto en la historia de Bolivia); del total, y de cuidado de la familia, generando condiciones
materiales y culturales para ellos.
66% residía en áreas urbanas.
(CI) Inversión para la construcción de cultura de
igualdad y despatriarcalizadora, nombra la inver-
La entidad estatal rectora de las políticas para la niñez sión pública que promueve cambios estructurales
y adolescencia es el Ministerio de Justicia a través del en el sistema patriarcal, en la gestión pública y en
las relaciones entre hombre y mujeres.
Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y la Dirección
General de Niñez, Juventud y Personas Adultas Mayores. (VRG) Inversión en Atención prevención y
protección a mujeres víctimas de violencia en
Sin embargo, a nivel operativo, son las Defensorías de la razón de género, nombra la inversión pública
orientada a la atención, prevención y protección a
Niñez y Adolescencia las instancias que brindan el servicio mujeres víctimas de violencia en razón de género
municipal gratuito de protección y defensa socio-jurídica y tomando como referencia lo dispuesta en la Ley
348 para garantizar a las mujeres una vida libre
el cumplimiento de los derechos niñas, niños y adolescentes. de violencia.
En los últimos años, se han realizado diversos estudios y
33
Véase, por ejemplo: Dossier “Niñas, niños y
proyectos enfocados en analizar la situación y recoger la adolescentes en Bolivia” (INE, 2017). “Decálo-
percepción de NNAJ33, respecto a temáticas relacionadas go de la Juventud” y “Plan Multisectorial de
Desarrollo Integral de la Juventud 2016 – 2020
con el desarrollo, políticas públicas, ocupación del espacio y (Dirección Plurinacional de la Juventud, 2017).
ejercicio de derechos, entre otros. “Estudio sociométrico de percepción de los niños,
niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación
de bienestar y expectativas de vida” (Defensoría
A través de diferentes metodologías, se han podido identificar del Pueblo y UNICEF, 2014). “Los valores sociales
de la juventud en Bolivia: Informe nacional de la
no sólo los aspectos en los que se necesita incidir para Encuesta Mundial de Valores en Bolivia” (Ciuda-
garantizar un mayor bienestar de esta población (salud, danía, UNFPA, UNICEF, Oxfam, Vicepresidencia del
Estado, 2018).

Tabla 14. Principales preocupaciones para el desarrollo de la niñez

58
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Ámbito urbano
*Fuente: “Estudio sociométrico de percepción de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de
bienestar y expectativas de vida” (Defensoría del Pueblo y UNICEF, 2014).
**Fuente: “Decálogo de la Juventud” y “Plan Multisectorial de Desarrollo Integral de la Juventud 2016 – 2020
(Dirección Plurinacional de la Juventud, 2018).

Con un marco normativo inclusivo y habilitante34, agendas los propios involucrados respecto a los temas que les atañen
de desarrollo que sitúan a los NNAJ no sólo como sujetos/ (Defensoría del Pueblo y UNICEF: 2014). En este marco,
as de derechos sino también como agentes del desarrollo35, es necesario entender la participación no como un fin sino
un contexto sociodemográfico de urbanización acelerada como una herramienta para el involucramiento activo, el
combinado con un bono demográfico que está próximo a compromiso y la apropiación de la agenda por parte de los
alcanzar su nivel más alto, además de una clara identificación NNAJ.
de los temas centrales hacia el desarrollo integral del país
desde los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, resulta central 2.2.3. Adolescentes y jóvenes.- Actualmente, el contexto
el que las políticas públicas respondan a las necesidades de boliviano presenta cambios notables desde el punto de vista
desarrollo, protección y participación activa de los NNAJ. social. Sin embargo, una coyuntura de ralentización en la
economía boliviana llama a la generación de conocimiento
La inclusión de los derechos de la niñez, adolescencia para incidir en temas de desarrollo desde varias instancias del
y juventud como un eje transversal en la nueva política Estado. En el contexto boliviano, donde las tasas de término
urbana no es solamente un compromiso ético y legal del de secundaria son bajas, las tasas de desempleo juvenil son
Estado, sino también un requisito para alcanzar el objetivo elevadas, la inserción laboral de los jóvenes es precaria y,
último de la Nueva Agenda Urbana: que todas las personas habitan jóvenes que ni estudian ni trabajan; los programas
gocen de igualdad de derechos y de acceso a los beneficios para jóvenes no pueden ser de carácter sectorial. Por el
y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer. Por esto, contrario, deben concentrarse en las particularidades a las que
es importante que las NNAJ estén presentes en todos los se enfrentan las niñas, niños, adolescentes y jóvenes -NNAJ-
ámbitos que sean definidos en el marco de la nueva Política en el país.
Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades, y que se creen
los mecanismos legales e institucionales necesarios para que
estos sean efectivos. 34
Constitución Política del Estado, Ley de
Juventudes, Código Niño, Niña, Adolescente.

Ninguna ley, política pública, programa o iniciativa ciudadana 35


Agenda Patriótica 2025, Plan de Desarrollo
Económico y Social (PDES 2016 -2020), Agenda
puede ser exitosa si no se cuenta con la participación activa de 2030 para el Desarrollo Sostenible, Nueva Agenda
Urbana.

59
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Con un marco normativo inclusivo y habilitante, agendas de El bono demográfico y sus implicaciones en las políticas
desarrollo que sitúan a los y las NNAJ no sólo como sujetos/ de NNAJ
as de derechos sino también como agentes protagonistas del
desarrollo, un contexto sociodemográfico de urbanización El Bono Demográfico es un potencial de desarrollo económico
acelerada combinado con un bono demográfico que está para un país, que se presenta cuando la población en edad de
próximo a alcanzar su nivel más alto, además de una clara trabajar supera a la población dependiente. Se dice que existe
identificación de los temas centrales hacia el desarrollo un bono demográfico cuando la población en edad de trabajar
integral del país desde las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, supera a la población dependiente. El Bono Demográfico
resulta central el que las políticas públicas respondan a las es considerado como un periodo favorable en términos de
necesidades de desarrollo, protección y participación activa inversión para el crecimiento económico. Sin embargo, este
de los/as NNAJ. periodo requiere de políticas, instituciones y mercados que
apoyen y promuevan el crecimiento en el país, orientados
La inclusión de los derechos de la niñez, adolescencia principalmente al desarrollo de capacidades y oportunidades
y juventud como un eje transversal en la nueva política para la población adolescente y joven.
urbana no es solamente un compromiso ético y legal del
Estado; sino también, un requisito para alcanzar el objetivo Actualmente, Bolivia se encuentra en pleno bono demográfico,
último de la Nueva Agenda Urbana: que todas las personas que en promedio se estima que dure 35 años (CEPAL, 2018).
gocen de igualdad de derechos y de acceso a los beneficios Esta situación plantea el desafío de aprovechar una oportunidad
y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer. Por esto, donde este contingente mayor de jóvenes puede significar
es importante que las/os NNAJ estén presentes en todos producción y crecimiento; en tanto se tenga planificada
los ámbitos que sean definidos para la construcción de su educación y posterior inserción laboral. En síntesis, los
la nueva PNDIC, y que se creen los mecanismos legales e cambios en la pirámide poblacional tendrán consecuencias
institucionales necesarios para que estos sean efectivos en la importantes no solo en el crecimiento económico, sino en la
etapa de diseño, como posteriormente en la implementación desigualdad dentro y entre generaciones. En este sentido, la
y control social juvenil. inversión debe enfocarse en garantizar que las y los jóvenes
adquieran competencias adecuadas para conseguir empleos de
Ninguna ley, política pública, programa o iniciativa ciudadana calidad y aportar al sistema económico del país.
puede ser exitosa si no se cuenta con la participación de las/os
propias/os involucradas/os respecto a los temas que les atañen Una mirada según área de residencia de la población permite
(Defensoría del Pueblo y UNICEF, 2014). En este marco, es apreciar la diferencia en la composición de la pirámide. La
necesario entender la participación no como un fin sino como pirámide urbana muestra una fase de transición moderada
un medio para el involucramiento activo, el compromiso y la con tasas de natalidad que se han mantenido en el tiempo
apropiación de la agenda por parte de las/os NNAJ. y con forma piramidal, mostrando un volumen considerable
de niños y jóvenes en la base. En tanto que la rural, pese a
En este sentido, el presente documento pretende abordar una haber reducido las tasas de natalidad, presenta una base ancha
temática central en los debates sobre política social: el rol de hasta la cohorte de edad de 10 a 14, para luego estrecharse
las y los jóvenes en el desarrollo del país. Introducir la temática en las edades de adolescencia y juventud. En ambos casos,
de jóvenes en el contexto urbano actual, respondiendo a las los jóvenes se constituyen en un pilar fundamental para el
siguientes preguntas: ¿Quiénes son? y ¿Qué hacen? Estas desarrollo del país.
preguntas permiten ahondar sobre el rol que cumplen las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes bolivianas/os dentro de la De acuerdo con la Encuesta de Hogares realizada por el INE
sociedad, su relevancia en las políticas públicas del desarrollo, en 2017, el 53,8% de la población en Bolivia es NNAJ entre
los principales problemas que las/os afligen y cuál es su 0 y 28 años; de este grupo 26,2% son niñas/niños, 9,7%
perspectiva desde el área urbana del país. adolescentes y 17,9% jóvenes, hecho que indica la importancia
de su inserción inmediata en el aparato productivo del país.
Se realiza un balance de la situación de las/os NNAJ en el De este grupo de jóvenes, 51% es mujer y 49% hombre, lo que
área urbana del país. El primer apartado realiza un análisis indica que existe una diferencia marginal entre proporciones.
demográfico según grupo etario. El segundo apartado analiza Del total de jóvenes de este grupo que reside en el país, 80%
el capital educativo con el que cuentan las/os NNAJ. El tercer reside en el área urbana, hecho que se debe en parte a los
apartado realiza un análisis de la relación mercado laboral- flujos migratorios campo-ciudad que experimentó el país en
jóvenes para determinar posibles barreras de acceso. las últimas décadas (PNUD Bolivia, 2015, p.55).

60
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Ilustración 9. Bolivia urbana. Distribución de NNAJ según departamento, 2017

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Encuesta de Hogares 2017, INE.

A nivel urbano, la distribución de los NNAJ según En Bolivia, los avances en educación de los últimos años son
departamento de residencia muestra una concentración en importantes y ubican al país entre los primeros de América
los departamentos del eje central del país. El departamento Latina. Por ejemplo, entre el Censo de 1992 y el del 2012,
de Santa Cruz concentra más de un tercio de la población los años promedio de escolaridad pasaron de seis a nueve años
NNAJ, seguido del departamento de La Paz que concentra en promedio, es decir: de tener primaria completa a cursar
en promedio al 24% de la población NNAJ, y finalmente el el tercer grado de secundaria (PNUD Bolivia, 2015, p.137).
departamento de Cochabamba que concentra poco más del De acuerdo con la Encuesta de Hogares 2017, poco más de
17%. Este hecho demuestra que el cambio y crecimiento la mitad de las y los niños entre 4 y 5 años se encuentran
demográfico, más allá de un proceso de urbanización, está matriculados en algún curso o grado de educación. En cambio
dando paso a la metropolización (PNUD Bolivia, 2015, 99,3% de las y los niños entre 6 y 12 años, y 94,6% de las y los
p.52). adolescentes entre 13 y 18 años se encuentran matriculados
en algún curso o grado de educación (ver Gráfico 3).
El perfil educativo de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes

Ilustración 10. Bolivia urbana. Matrícula según grupos de edad, 2017

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Encuesta de Hogares 2017, INE.

61
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

El logro en aumento de la cobertura del servicio de educación En el caso de las y los jóvenes entre 18 y 24 años del área
es significativo, sin embargo, la cobertura a nivel inicial (4-5 urbana del país, y de acuerdo con la Encuesta de Hogares
años) no se encuentra a la par del nivel primario y secundario. 2017, 99,5% sabe leer y escribir. El promedio de años de
Estudios plantean la importancia del desarrollo infantil educación de las y los jóvenes asciende a 12 años de educación
temprano para la consecución de habilidades para la vida. La lo que quiere decir que la mayor parte termina el colegio.
etapa de primera infancia (0-8 años) es considerada como la En cuanto a género, la diferencia entre ambos en términos
etapa más crítica del desarrollo humano; es el periodo más de promedio de años de estudio es marginal: las mujeres
intenso de desarrollo cerebral de todo el ciclo de vida (OMS- presentan una media de 11,9 años frente a 12 de los hombres.
UNICEF, 2013). Son porcentajes muy reducidos de jóvenes los que no cuentan
con educación escolar. Sin embargo, 28,7% de los jóvenes
La mayor parte de las y los adolescentes, que tiene entre cuenta con un promedio de años de educación menor al que
15 y 19 años, ha concluido el nivel secundario: en el caso deberían tener por la relación de edad y matriculación en el
de las mujeres 86% y 88% en el caso de los hombres. Las colegio. Es decir que este porcentaje corresponde a los jóvenes
adolescentes tienen una tasa de acceso mayor a la educación que aún no han terminado el colegio y deberían haberlo
superior, ya sea técnica o universitaria, que los adolescentes. hecho.
Sin embargo, enfrentan una barrera relacionada a la salud
sexual y reproductiva: embarazo precoz que puede afectar Sobre la matriculación, 58,2% de los jóvenes entre 18 y
en gran magnitud al acceso a educativo. La fecundidad 24 años se inscribió o matriculó en algún curso o grado de
adolescente impacta en el crecimiento de la población, ya educación escolar, alternativa, superior o postgrado. El restante
que en la medida en que las mujeres que inician su historia 41,8% de jóvenes que no se matriculó responde que no lo
reproductiva antes de los 19 años tienen, al final de su período hizo debido a que trabaja o ayuda en el negocio de la familia
reproductivo, un número de hijos significativamente mayor (40,8%), por realizar labores de casa o cuidado de niñas/os
que las mujeres que tienen su primer hijo a edades mayores. (17,5%), por falta de interés (9,5%), porque culminaron sus
De acuerdo con los datos de la EDSA 2016, el 14,8% de estudios (7,5%), por embarazo (6%), por falta de dinero para
adolescentes entre 15 y 19 años estuvo embarazada alguna comprar útiles (6%), otros.
vez, y el 29,5% de mujeres de 19 años ya son madres, hecho
que coarta en general la continuidad de educación profesional
(UNFPA, 2019, p.33).

Tabla 15. Condición de matriculación y asistencia en jóvenes de 18 y 24 años, 2017

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Encuesta de Hogares 2017, INE.

Sobre el establecimiento en el cual se matricularon las/ se encuentra en vacación o descanso pedagógico y 11,0%
os jóvenes en el área urbana, 76,4% se matricularon en un debido a que culminó sus estudios. El porcentaje de jóvenes
colegio fiscal mientras el restante 23,6% se matriculó en un que no asisten al centro donde se matricularon ya sea por
colegio privado. Del total de jóvenes que se matricularon trabajo, por ayudar en el negocio familiar, por realizar labores
durante la gestión, solamente 84,0% asiste al nivel y curso al de casa, cuidado de niñas/os, por falta de recursos, o por falta
que se matriculó. Del 16% de jóvenes que no asisten a clases de interés asciende a 6,9%.
y se matricularon, 75,0% afirma que no asiste debido a que

62
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

Los jóvenes en el mercado de trabajo lo que quiere decir que 6,0% son jóvenes cesantes, 4,2%
Jóvenes de 18 – 24 años son aspirantes, haciendo un total de 10,2% de jóvenes
desocupados. Las/os jóvenes ocupados tienen empleos
Del total de jóvenes que residen en el área urbana del país, precarios, temporales y discontinuidad en sus ingresos. En
15,5% son jefes de hogar con una carga de responsabilidades promedio las/os jóvenes ocupados trabajan 41 horas a la
mayor, en contraposición a 62% de jóvenes que tienen una semana en su ocupación principal, lo que quiere decir que el
relación de hijo con el jefe de hogar. Sin embargo, del total de tiempo que pueden dedicarle al estudio es reducido.
jóvenes que son jefes de hogar 71% son varones mientras que
el restante 29% son mujeres. La población inactiva asciende al 53,7% del total de jóvenes
entre 18 y 24 años. De este total de jóvenes, 25,8% son
Las/os jóvenes son un segmento vulnerable de la población, inactivos temporales lo que quiere decir que son jóvenes que
su nivel de desempleo abierto (9,1%) duplica al promedio no trabajan ni buscan un empleo activamente pero que tienen
general en áreas urbanas (4,5%). De acuerdo con la EH experiencia laboral previa y 74,2% son inactivos permanentes
2017, el total de jóvenes que se encuentran económicamente lo que quiere decir que son jóvenes que no trabajan, no buscan
activos asciende al 46,3%. Sin embargo, del total de jóvenes empleo y no tienen experiencia laboral. La división de jóvenes
económicamente activos, el 89,8% se encuentra ocupado, en subcategorías de actividad e inactividad es la siguiente:

Tabla 16. Bolivia urbana. Condición de actividad jóvenes de 18 y 24 años, 2017

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Encuesta de Hogares 2017, INE.

Cuando se analiza la condición de actividad y la matriculación 28,9% son trabajadores de servicio y vendedores, 16,0%
de las/os jóvenes, del total de jóvenes inactivos permanentes, son trabajadores no calificados, 8,0% son operadores de
el 82,2% se encuentra matriculado lo que quiere decir que instalaciones y maquinaria, 7,1% son técnicos de nivel medio
17,8% de las/os jóvenes inactivos permanentes no trabajan, y 6,0% son empleados de oficina.
no busca empleo, no tiene experiencia laboral y tampoco se
encuentra estudiando. En el caso de la categoría ocupacional agregada, 19% de las/
os jóvenes trabajan de manera no remunerada, ya sea como
El promedio de horas que trabajan las/os jóvenes ocupados en trabajador/a familiar o empleado/a del hogar. En general, la
este rango de edad es de 41 horas a la semana en su ocupación distribución de la población presenta únicamente al 10%
principal. La ocupación a la que se dedican los jóvenes se como trabajador remunerado. Esta situación visibiliza la
distribuye de la siguiente manera: 29,1% son trabajadores condición de trabajador no remunerado que experimentan
en el sector de construcción o de la industria manufacturera, los jóvenes en el mercado laboral.

63
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Tabla 17. Bolivia urbana. Jóvenes de 18-24 años según categoría ocupacional y sexo, 2017

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Encuesta de Hogares 2017, INE.

En el caso de las mujeres jóvenes, el porcentaje que trabaja difieren principalmente por la condición de formalidad en
de manera no remunerada es mayor. Mientras el 11% de la que se encuentran. Sobre la rama de actividad existe una
los jóvenes hombres trabaja de manera no remunerada, clara división en la finalización de estudios escolares. Las/os
aproximadamente el 30% de las mujeres jóvenes trabaja de jóvenes que terminaron el colegio se encuentran insertados
manera no remunerada. Del total de jóvenes mujeres que principalmente en el sector comercial, mientras que las/os
trabajan de manera no remunerada, 21,2% es trabajadora jóvenes que no tienen estudios o no terminaron la escuela se
familiar sin remuneración y 8,5% empleada del hogar. encuentran en el sector de la construcción principalmente.
Sobre los ingresos que perciben las/os jóvenes, un/a joven
Jóvenes de 25 – 29 años con estudios de licenciatura o postgrado tiene un ingreso
promedio que es 30% mayor que el de un joven sin ningún
En el caso de las/os jóvenes de 25 a 29 años, los perfiles laborales grado académico.
que presentan de acuerdo con el grado académico alcanzado

Tabla 18. Bolivia urbana. Perfiles laborales según grado académico alcanzado, 2017

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Encuesta de Hogares 2017, INE.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Encuesta de Hogares 2017, INE.

64
UNA MIR ADA INTEGR AL DEL FENÓMENO DE URBANIZ ACIÓN

El Presidente Evo Morales presentó en mayo de 2017 las/os jóvenes no contarán con herramientas necesarias para
el “Paquete de Empleo 2017”. Este paquete consiste en insertarse al mundo laboral.
incorporar políticas de empleo inmediato e incentivos a la
inserción laboral para personas calificadas y no calificadas Uno de los principales factores que inciden sobre el
a nivel nacional. El brazo operativo que lidera este plan se desempleo juvenil es que muchos jóvenes deben lidiar con el
encuentra en el Ministerio de Planificación del Desarrollo - emparejamiento entre la carrera que eligieron, las habilidades
MPD. El plan contiene 5 programas, cada programa cuenta con las que cuentan y las necesidades del mercado laboral.
con un conjunto de incentivos que tienen el objetivo de Por lo tanto, una política integral que incida en diferentes
fomentar tanto a la oferta como demanda laboral hacia la etapas de la vida de las/os jóvenes puede ser más eficiente e
participación y firma de convenios con el programa. Uno de incidir no solamente sobre los indicadores de desempleo sino
los programas consiste en incentivar la contratación de nuevo también reflejarse en calidad del empleo, tiempo de búsqueda
personal y jóvenes profesionales en empresas privadas. Se e indicadores de pobreza.
espera que este programa genere 45.000 empleos nuevos.
2.2.4. Otros actores.- Si bien se hace referencia a ello
Si bien los programas de empleo gubernamentales buscan en distintos puntos del documento, el presente diagnóstico
ampliar las posibilidades de elección e instaurar sistemas debe ser complementado en términos de la identificación
capaces de responder a las diferentes necesidades de las en específico del estado de situación de adultos mayores
personas, como el desempleo, muchas veces no son efectivos y personas con discapacidad en el espacio urbano. Es
y no cumplen con los objetivos trazados. Esto principalmente particularmente necesario vincular a este análisis la función
por el carácter universal y homogéneo que presentan en que cumple el espacio público en relación estos actores, con
su diseño (León & Subirats, 2014). Para lograr mayor énfasis en la mirada del ejercicio del derecho a la ciudad.
efectividad de la política, es necesario comprender los
factores que inciden sobre el desempleo juvenil. Por ejemplo, Del mismo modo, es sumamente importante reflexionar sobre
el componente educativo juega un rol importante ya que el espacio urbano en un contexto de la interculturalidad.
otorga las primeras herramientas a los jóvenes para atravesar Como se señaló el proceso de crecimiento urbano está
la etapa de transición escuela-empleo de manera exitosa. Si condicionado por un flujo migratorio, y esto condiciona el
no se trabaja en el desarrollo temprano de estas capacidades, perfil poblacional de las nuevas ciudades.

65
3
SISTEMA
TERRITORIAL

Documento borrador
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

3. SISTEMA TERRITORIAL
El desempeño óptimo del continuo rural-periurbano-urbano • Meta 9.1. “Desarrollar infraestructuras fiables,
requiere de orientación política deliberada para reducir sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas
ineficiencias en el sistema y promover una distribución infraestructuras regionales y transfronterizas, para
equitativa de los beneficios. Dicha orientación política apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano,
se puede lograr mediante intervenciones de desarrollo y haciendo especial hincapié en el acceso asequible y
planificación a nivel nacional y regional que puedan reducir equitativo para todos.”
las disparidades y garantizar un desarrollo balanceado • Meta 9.c. “Aumentar significativamente el acceso a
(ONU-Habitat, 2018). la tecnología de la información y las comunicaciones
y esforzarse por proporcionar acceso universal y
El compromiso de la comunidad internacional de emprender asequible a Internet en los países menos adelantados
el desarrollo urbano y rural de manera complementaria de aquí a 2020.”
se reafirmó en las discusiones hacia la Agenda 2030 y la • Meta 10.2. “De aquí a 2030, potenciar y promover
conferencia Hábitat III, resultando en el establecimiento del la inclusión social, económica y política de todas
ODS 11 y múltiples puntos de acción en la Nueva Agenda las personas, independientemente de su edad, sexo,
Urbana. Juntos, los ODS y la Nueva Agenda Urbana discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación
reconocen la importancia de los procesos de desarrollo del económica u otra condición.”
territorio, el papel de los diferentes actores en la mejora de la • Meta 10.7. “Facilitar la migración y la movilidad
prestación de servicios y el cumplimiento de funciones, y el ordenadas, seguras, regulares y responsables de las
desarrollo colectivo que no deja a nadie ni a ningún espacio personas, incluso mediante la aplicación de políticas
atrás. migratorias planificadas y bien gestionadas.”
• Meta 12.8. “De aquí a 2030, asegurar que las
Mientras que el Objetivo 11 es el centro de la Agenda2030 personas de todo el mundo tengan la información
en cuanto al desarrollo urbano y territorial, debe tenerse en y los conocimientos pertinentes para el desarrollo
cuenta la interconexión y el carácter interdependiente de los sostenible y los estilos de vida en armonía con la
ODS, especialmente para cumplir con el ODS 11. Por lo naturaleza.”
tanto, otros objetivos y metas a considerar en la mejora de los
vínculos urbano-rurales y el ordenamiento territorial, y a los Es por tanto importante la comprensión y planificación
cuales acción en estas áreas podría contribuir a largo plazo, holística y sistémica del territorio, determinando un modelo
incluyen (pero no se limita a): territorial claro y sostenible, que pueda ordenar las principales
estrategias y planes rectores que implementen la PNDIC.
• Meta 2.3. “Para 2030, duplicar la productividad
agrícola y los ingresos de los productores de alimentos El desempeño óptimo del continuo rural-periurbano-urbano
en pequeña escala, en particular las mujeres, los requiere de orientación política deliberada para reducir
pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ineficiencias en el sistema y promover una distribución
pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante equitativa de los beneficios. Dicha orientación política
un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros se puede lograr mediante intervenciones de desarrollo y
recursos de producción e insumos, conocimientos, planificación a nivel nacional y regional que puedan reducir
servicios financieros, mercados y oportunidades las disparidades y garantizar un desarrollo balanceado
para la generación de valor añadido y empleos no (ONU-Habitat, 2018).
agrícolas.”

68
SISTEMA TERRITORIAL

El compromiso de la comunidad internacional de emprender • Meta 9.1. “Desarrollar infraestructuras fiables,


el desarrollo urbano y rural de manera complementaria sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas
se reafirmó en las discusiones hacia la Agenda 2030 y la infraestructuras regionales y transfronterizas, para
conferencia Hábitat III, resultando en el establecimiento del apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano,
ODS 11 y múltiples puntos de acción en la Nueva Agenda haciendo especial hincapié en el acceso asequible y
Urbana. Juntos, los ODS y la Nueva Agenda Urbana equitativo para todos.”
reconocen la importancia de los procesos de desarrollo del • Meta 9.c. “Aumentar significativamente el acceso a
territorio, el papel de los diferentes actores en la mejora de la la tecnología de la información y las comunicaciones
prestación de servicios y el cumplimiento de funciones, y el y esforzarse por proporcionar acceso universal y
desarrollo colectivo que no deja a nadie ni a ningún espacio asequible a Internet en los países menos adelantados
atrás. de aquí a 2020.”
• Meta 10.2. “De aquí a 2030, potenciar y promover
Mientras que el Objetivo 11 es el centro de la Agenda2030 la inclusión social, económica y política de todas
en cuanto al desarrollo urbano y territorial, debe tenerse en las personas, independientemente de su edad, sexo,
cuenta la interconexión y el carácter interdependiente de los discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación
ODS, especialmente para cumplir con el ODS 11. Por lo económica u otra condición.”
tanto, otros objetivos y metas a considerar en la mejora de los • Meta 10.7. “Facilitar la migración y la movilidad
vínculos urbano-rurales y el ordenamiento territorial, y a los ordenadas, seguras, regulares y responsables de las
cuales acción en estas áreas podría contribuir a largo plazo, personas, incluso mediante la aplicación de políticas
incluyen (pero no se limita a): migratorias planificadas y bien gestionadas.”
• Meta 12.8. “De aquí a 2030, asegurar que las
• Meta 2.3. “Para 2030, duplicar la productividad personas de todo el mundo tengan la información
agrícola y los ingresos de los productores de alimentos y los conocimientos pertinentes para el desarrollo
en pequeña escala, en particular las mujeres, los sostenible y los estilos de vida en armonía con la
pueblos indígenas, los agricultores familiares, los naturaleza.”
pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante • Es por tanto importante la comprensión y planificación
un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros holística y sistémica del territorio, determinando
recursos de producción e insumos, conocimientos, un modelo territorial claro y sostenible, que pueda
servicios financieros, mercados y oportunidades ordenar las principales estrategias y planes rectores
para la generación de valor añadido y empleos no que implementen la PNU.
agrícolas.”

3.1. La Matriz Biofísica

3.1.1. Relieve.- El territorio boliviano, de más de un El sistema andino, que alcanza su máxima anchura en
millón de km2, se caracteriza por los cambios dramáticos Bolivia, cubre el tercio sureste del país, describe un amplio
de su orografía. Dividido principalmente en tres planos semicírculo hacia el norte y después hacia el noroeste. La
altitudinales, los llanos (entre 70 y 500 metros), los valles Cordillera Occidental discurre a lo largo de la frontera con
(entre los 1001 y los 2000 metros), y el altiplano (más de Chile y alberga el Monte Sajama, que con 6,542, metros
2000 metros) ocupan respectivamente el 60,54%, el 6,42%, es el más alto del país. La Cordillera Oriental, de la cual la
y el 27,49% de la superficie total (Seiler, 2012; Estado sección norteña cercana a la ciudad de La Paz es conocida
Plurinacional de Bolivia, 2016; Estimaciones propias de como Cordillera Real, de una extensión estimada de 180km
ONU-Habitat preliminares, 2018).

69
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

(Soruco et al., 2009) y caracterizada por una serie de picos de alrededor de 6,000m.
Entre estas dos cordilleras se sitúa el Altiplano, una de las cuencas interiores más
grandes del mundo. Ocupando un territorio de aproximadamente 800km de largo
y 130km de ancho, y situándose entre los 3,650 y 3,800 metros de altura (Borsdorf
and Stadel, 2015), este altiplano contiene en su parte norte el lago navegable de más
altitud del mundo, el Lago Titicaca que, a través del río Desaguadero, alimenta el
amenazado Lago Poopó, menor y situado en el sur (Mccoll , 2005), así como el salar
de Uyuni (Borsdorf and Stadel, 2015). En el Altiplano se sitúan las ciudades de La
Paz, Potosí y Oruro.

Como se aprecia en la franja amarilla del mapa, el descenso de las laderas de la


Cordillera Oriental hacia los llanos del este es extremadamente abrupta en la sección
norteña, constituyendo un terreno rugoso y cubierto de densos bosques conocido
como los Yungas (Borsdorf and Stadel, 2015). Éste es el límite sureño de una región
que se extiende a lo largo de Colombia, Ecuador y Perú y, extendiéndose en dirección
al sureste, llega hasta la ciudad de Santa Cruz. Finalmente, ocupando el 60,54% del
país, los llanos, o región de Oriente, se extienden al norte y al este, a una altitud de
entre 70 y 500 metros.

El efecto del relieve sobre las áreas urbanas es notable. La situación de La Paz en
un valle de pendientes pronunciadas y altamente erosionadas que pone en riesgo las
viviendas construidas en las laderas (Borsdorf and Stadel, 2015); además de representar
un límite para la movilidad urbana y la expansión horizontal de la ciudad. Santa Cruz,
el centro más poblado del país, se encuentra en la cuenca del río Amazonas en un
área compuesta de sabanas, pantanos, tierras aluviales y bosques tropicales, sufriendo
riesgo de inundación durante las crecidas de los cursos fluviales, en época de lluvias.
Las ciudades de Cochabamba, Sucre y Tarija, se encuentran en cambio en un sistema
de valles y cuencas fértiles, en las laderas que descienden de la Cordillera Oriental.
Esta heterogeneidad en cuanto a la orografía genera un sistema de ciudades adaptado
a las diferentes condiciones de altura, lo cual se refleja en los modelos de crecimiento
de las ciudades y sus características productivas y socioambientales.

70
SISTEMA TERRITORIAL

Relieve según rangos de altitud: BOLIVIA

LEYENDA
Huella Urbana 2018

Limite Internacional
COBIJA Limite Departamental
Rangos de altitud (metros)
70 a 500

501 a 1000

1001 a 2000

2001 a 4000

mayores a 4001

TRINIDAD

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA


ORURO

SUCRE

POTOSI

TARIJA

0 50 100 200 Km.

Fuente: Instituto Geográfico Militar, Cancillería,


Viceminsiterio de Autonomías

Nota.- Los Límites político- administrativos son referenciales

71
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

3.1.2. Clima .- Bolivia cuenta con una gran diversidad (Andersen & Mamani, 2009). El país puede dividirse en dos
climática, relacionada en parte con la orografía. La cordillera áreas atendiendo a la distribución de las precipitaciones: una
andina ejerce una influencia preponderante (Hori et al., 2016). árida, al oeste de la cordillera oriental; una húmeda, al este.
A nivel general, las temperaturas descienden con los aumentos Así, se pasa de una precipitación media anual de entre los
de elevación, con temperaturas máximas medias anuales 4,000 y 6,000 mm en las laderas orientales de los Yungas a
desde los 32,8C en las llanuras a los 16,8C en el Altiplano entre 100 y 800 mm en el Altiplano (Borsdorf and Stadel,
(Seiler, 2012; ver Tabla 1). En cuanto a las precipitaciones, 2015). Hay que subrayar, sin embargo, que a nivel local
estas dependen del transporte de humedad proveniente de la existen grandes variaciones climáticas, especialmente en la
cuenca amazónica, que tiene un alto componente estacional, zona andina.
siendo mayor durante la época de lluvias entre diciembre y
febrero, y reduciéndose notablemente durante el resto del año

Ilustración 11. Climogramas por tipología de clima y categorización. 21 ciudades

Tabla 1: Selección (no limitada) de Objetivos y Metas del Desarrollo sostenible (ODS) a considerar en
la mejora de los vínculos urbano-rurales y el ordenamiento territorial.

°F °C Altitude: Climate: °C: 10.0 mm: 561 mm


3657m Cwb
140 60 120

122 50 100

104 40 80

La Paz, El Alto, Viacha,


Clima Semiárido 86 30 60
Oruro, Potosí
68 20 40

50 10 20

32 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Climograma de La Paz

°F °C Altitude: Climate: °C: 17.0 mm: 518 mm


2580m BSk
158 70 140

140 60 120

122 50 100

Cochabamba, 104 40 80
Clima Subhúmedo
Quillacollo, Tiquipaya,
Húmedo 86 30 60
Colcapirhua, Sacaba
68 20 40

50 10 20

32 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Climograma de Cochabamba

72
SISTEMA TERRITORIAL

Tabla 1: Selección (no limitada) de Objetivos y Metas del Desarrollo sostenible (ODS) a considerar en
la mejora de los vínculos urbano-rurales y el ordenamiento territorial.

°F °C Altitude: Climate: °C: 23.9 mm: 1251 mm


426m Am
212 100 200

194 90 180

176 80 160

158 70 140
Santa Cruz De La
140 60 120
Sierra, La Guardia,
Clima
Warnes, Montero, 122 50 100
Hiperhúmedo
Trinidad, Riberalta, 104 40 80

Cobija 86 30 60

68 20 40

50 10 20

32 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Climograma de Santa Cruz

°F °C Altitude: Climate: °C: 21.5 mm: 1096 mm


627m Cwa
212 100 200

194 90 180

176 80 160

158 70 140

140 60 120
Sucre, Tarija, Yacuiba,
Clima Húmedo 122 50 100
Charagua
104 40 80

86 30 60

68 20 40

50 10 20

32 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Climograma de Yacuiba

Fuente: Climate data, 2019

A esta diversidad climática hay que añadirle los cambios el territorio, especialmente en el Altiplano y la cuenca del
drásticos que los fenómenos de El Niño y La Niña comportan Amazonas. En cuanto a las precipitaciones, el PNUD (2011)
para el clima de muchas áreas del territorio nacional. señala que en base al escenario A2 del modelo climático
Así, cuando ocurre el evento de El Niño, en las regiones regional PRECIS, prevé que estas se intensificarían en la
altiplánicas la precipitación se reduce un 30% respecto a su época de lluvias y se reducirían durante la estación seca en
media normal, en las ciudades del oriente esta aumenta un las Tierras Bajas, siendo la tendencia en el Altiplano y los
25% (BID, 2016). valles parecida. Andersen & Mamani (2009), sin embargo,
apuntan a una disminución de las precipitaciones en la
En Bolivia, se espera que el cambio climático supondrá el zona altiplánica y un incremento en las zonas bajas, siendo
incremento de la variabilidad de temperaturas y un aumento la disminución en el Altiplano mayor que el aumento en el
de las temperaturas (tanto máximas como mínimas) en todo Oriente. El mayor incremento de lluvias se situaría en la

73
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

ladera oriental de los Andes y en el Chaco. Por otro lado, 2); asimismo, las economías locales estarán afectada por la
muchos de los efectos del cambio climático se espera que abundancia o escasez de precipitaciones.
sean en forma de eventos extremos, como lluvias torrenciales
y sequías. Las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático
previsto en el territorio deberán ser previstas de forma
Para las áreas urbanas, las condiciones climáticas del prioritaria en cuento a la planificación y gestión del sistema
territorio tienen implicaciones de primer orden. Por ejemplo, de ciudades, haciendo de la resiliencia urbana un tema
el diseño, construcción y materiales de las edificaciones trasversal en todos los componentes de la PNDIC.
deben adaptarse a las características del clima (ver Tabla

Ilustración 12: Arquitectura vernácula y adecuación a condiciones biofísicas del territorio

Tabla 2: Arquitectura vernácula y su adecuación a las condiciones biofísicas del territorio

Funcionalidad

Asolamiento Para Ayudar A La Calefacción De La Vivienda A Través De Materiales Utilizados


Y La Minimización De La Dimensión De Las Ventanas; Protección Contra El Viento
Mediante La Localización De La Puerta Principal Al Este Y El Tamaño De Las Ventanas

Tecnologías tradicionales

Materiales aislantes para maximizar el calor y contrarrestar el frío y heladas altiplánicas: paja y
adobe o piedra; totra o teja y adobe. Son frecuentes las cubiertas de paja macho para aumentar
Vivienda de la zona
la resistencia contra el granizo y la helada. A veces se ponen piedras encima de la cubierta de
altiplánica
paja para mayor estabilidad del techo frente al viento. La teja se usa a veces para minimizar
las minimizar filtraciones de agua. Asimismo, la planta circular de las ch’ampas maximizan el
calor y aíslan del viento.

Funcionalidad

Mantener el ambiente fresco con muros de tapial de una altura aproximada de 2,8m y
cubiertas de paja elevadas

Tecnologías tradicionales

Materiales con durabilidad y que maximizan el confort térmico, como la paja y el tapial o W.
Asimismo, se mezclan los materiales de las dos otras zonas ecológicas: uso de piedra, barro y
Vivienda de la zona
paja como en el Altiplano, así como de la madera como en los llanos. Las cubiertas cuentan
subandina
con grandes aleros para proteger los muros de la vivienda de las lluvias intensas.

74
SISTEMA TERRITORIAL

Tabla 2: Arquitectura vernácula y su adecuación a las condiciones biofísicas del territorio

Funcionalidad

Mantener el confort térmico mejorando la ventilación de la vivienda ante el calor tropical


mediante la altura de los cerramientos, que llegan a los seis a siete metros; para evitar la
humedad y proteger frente a las inundaciones frecuentes a veces se eleva la vivienda

Tecnologías tradicionales

Materiales como la palma y la madera o la taquara (bambú); colocación de durmientes (vigas


en la base de las paredes por la parte exterior) para proteger la base de la vivienda de la
humedad; frecuentemente las cubiertas se construyen inclinadas con pendientes mayores a
los 45 grados para dejar correr el agua de las fuertes lluvias; a veces viviendas elevadas y semi
Vivienda de la zona
elevadas para evitar la humedad y el ingreso de insectos al interior y facilitar el escurrimiento
llanos amazónicos
del agua de lluvia

Fuente: Sociedad Científica Estudiantil de la Facultad de Arquitectura. (2013). Registro Documental de Arquitectura
Vernácula. Investigación en Poblaciones del Departamento de La Paz, Bolivia, 2012-2013. La Paz, Bolivia: UMSA.

75
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 5: Clima: Bolivia

Clima: BOLIVIA

Leyenda
Huella Urbana, 2018
Clima Semiárido de verano calido e invierno calido, Ea3
Clima Semiárido de verano calido e invierno templado, Ea3
Clima Semiárido de verano calido e invierno templado, Eb3
Clima Semiárido de verano templado e invierno fresco, Eb2
Clima Semiárido de verano templado e invierno templado, Eb1
Clima Árido de verano templado e invierno fresco, Fb 1
Clíma Hiperhúmedo de verano e invierno cálido, Aa3
Clíma Húmedo de verano calido e invierno templado, Ba2
Clíma Húmedo de verano e invierno cálido, Ba3
Clíma Subhúmedo Seco de verano calido invierno calido, Da3
Clíma Subhúmedo Seco de verano e invierno calido, Db2
COBIJA Clíma Subhúmedo Húmedo de verano cálido e invierno templado, Ca2
Clíma Subhúmedo Húmedo de verano e invierno cálido, Ca3
Clíma Subhúmedo Seco de verano cálido e invierno templado, Da2

Ba3

TRINIDAD

LA PAZ

Aa3

Db2 COCHABAMBA
Ca3
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Ba2
ORURO

Eb1 SUCRE
Ca2 Ea3
POTOSI

Fb 1
Eb3
TARIJA

0 50 100 200 Km.

Fuente: Instituto Geográfico Militar, Instituto Nacional de Estadística

76
SISTEMA TERRITORIAL

3.1.3. Áreas Protegidas.- En Bolivia existen 130 Áreas Protegidas, 22 a nivel nacional
que cubren cerca del 16% del territorio nacional (Cabrera, 2013; Araujo et al., 2010).
Estas son administradas por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y son la
columna vertebral de la conservación de la biodiversidad de Bolivia. Es relavante señalar
que en 2007 se estimaba que cerca de 120 mil personas habitaban dentro de las APs, una
cifra que excluía los 60 mil habitantes urbanos del Parque Tunari (ver AP-02 del mapa)
además de las poblaciones de grandes centros urbanos cerca de la áreas protegidas, como
La Paz o Tarija. De este total, entre el 70% (según el SERNAP a 2007) y el 78% (según
Gutiérrez Agramont a 2012) de la población de las APs y su entorno es indígena; el 42%
de las APs nacionales son tierras comunitarias de origen (Hori et al., 2012). Este hecho
ha informado la asignación de cada AP a una de las distintas categorías de manejo de
acuerdo con los distintos grados de intervención humana aceptados (SERNAP, 2007).
Sin embargo, es importante señalar que la categoría asignada a un área no siempre se
corresponde con precisión con su grado de manejo. El proceso de zonificación interna de
las APs es, pues, fundamental. (SERNAP, 2007).

Como señala Hori et al. (2012), 12 de las 14 principales ecorregiones del país son
representadas en las APs; cubren un 41% del total de las áreas de prioridad clave y de
alta funcionalidad para la conservación de la biodiversidad; cerca del 18% se inserta
dentro de una matriz de grandes bloques funcionales (Gutiérrez Agramont, 2012) y el
SERNAP afirmaba en 2007 que de manera general los ecosistemas se encuentran en buen
estado de conservación. Sin embargo, también se notaba que la tendencia es hacia el
desmejoro. Esto es debido en su mayoría a las actividades hidrocarburíferas y de minería;
la conversión de uso del suelo para la agroindustria y la ganadería; la construcción de
plantas hidroeléctricas y geotérmicas; la construcción de infraestructura vial; los incendios
forestales; la explotación maderera ilegal y el cultivo ilegal de coca (SERNAP, 2007; Araujo
et al., 2010; Gutiérrez Agramont, 2012). Además, como nota el PNUD, (2012), la red
de APs está fragmentada y muchas de las APs están comprendidas dentro de las categorías
de manejo con protección escasa; además existen áreas boscosas que serían fundamentales
para la conservación a largo plazo de la biodiversidad del país, incluida la que se encuentra
protegida dentro de las APs, no se encuentran bajo protección.

Para las áreas urbanas, el deterioro de las APs tiene implicaciones relevantes en el contexto
de las funciones ambientales que estas brindan: protección de cuencas hidrográficas,
regulación atmosférica, conservación de suelos y paisajes, etc. En este sentido, el SERNAP
(2007) afirmaba que la gestión de recursos naturales en las APs de Amboró (AP-09),
Tunari (AP-02) y Sama (AP-12) son fundamentales para la disponibilidad de agua potable
en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, respectivamente.

Por otro lado, hay que subrayar también que a nivel municipal existen 83 áreas protegidas
(Estado Plurinacional de Bolivia, 2012), si bien algunas de ellas se encuentran amenazadas
por la expansión de la mancha urbana, los incendios intencionados y la deforestación para
obtener leña (Garitano-Zavala et al., 2009; ver Recuadro 1).

77
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 6: Áreas Protegidas Naturales: Bolivia

Áreas Protegidas Nacionales, BOLIVIA

LEYENDA
AP-01, Parque Nacional, Sajama AP-10, Parque Nacional, Toro Toro AP-17, Parque Nacional, Kaa-iya del Gran Chaco
AP-02, Parque Nacional, Tunari AP-11, Reserva Nacional de Flora y Fauna, Tariquía AP-18, Area Natural de Manejo Integrado, El Palmar
AP-03, Parque Nacional y Territorio Indigena, Isiboro Securé AP-12, Reserva Biológica, Cordillera de Sama AP-19, Area Natural de Manejo Integrado, San Matías
AP-04, Area Natural de Manejo Integado Nacional, Apolobamba AP-13, Parque Nacional, Carrasco AP-20, Area Natural de Manejo Integrado, Otuquis
AP-05, Reserva Nacional de Fauna Andina, Eduardo Avaroa AP-14, Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena, Pilón Lajas AP-20, Parque Nacional, Otuquis
AP-06, Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica, Manuripi AP-15, Parque Nacional, Cotapata AP-21, Area Natural de Manejo Integrado, Aguarague
AP-07, Parque Nacional, Noel Kempff Mercado AP-15, Área Natural de Manejo Integrado, Cotapata AP-21, Parque Nacional, Aguarague
AP-08, Reserva dela Biósfera, Estación Biológica del Beni AP-16, Area Natural de Manejo Integrado, Madidi AP-22, Area Natural de Manejo Integrado, Iñao
AP-09, Parque Nacional, Amboró AP-16, Parque Nacional, Madidi AP-22, Parque Nacional, Iñao
AP-09, Área Natural de Manejo Integrado, Amboró AP-17, Area Natural de Manejo Integrado, Kaa-iya del Gran Chaco

Limite Internacional
Huella Urbana
Ríos Principales

CATEGORIA
Area Natural de Manejo Integrado
Parque Nacional
Reserva Biológica
Reserva Nacional de Flora y Fauna
COBIJA

AP-06

AP-07
AP-16
AP-08
TRINIDAD

AP-14
AP-04

AP-15
LA PAZ AP-03

AP-02
COCHABAMBA

AP-13
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
AP-09 AP-19
ORURO
AP-01
AP-10

AP-18

SUCRE AP-20
AP-22 AP-17

POTOSI AP-20

TARIJA
0 50 100 200 Km.
AP-12
AP-11 AP-21

AP-05

Sources: Esri, USGS, NOAA

Fuente: IGM, Servicio Nacional de Áreas Protegidas -SERNAP, 2017

78
SISTEMA TERRITORIAL

RECUADRO 1: LA ZONA DEL URUBÓ Y EL PARQUE ECOLÓGICO


METROPOLITANO PIRAÍ

Según el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra (s.f.), “la Ley Nacional
N° 2913, señala en su Artículo 3: «Declárase “Parque Ecológico Metropolitano
Piraí” a todas las riberas del río Piraí ubicadas en los municipios de la metrópoli
del Departamento de Santa Cruz (…)». Y las Ordenanzas Municipales N°
058/1992, 035/1995, 061/2002 y 068/2011 norman sus usos. (…) Ha sido
catalogado por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
como bosque de protección, según la Ordenanza Municipal N° 150/2009;
con prohibición de desmontes, dotación de tierras, actividades forestales,
asentamientos humanos y/o actividades agrícola ganaderas en el marco de la
normativa nacional y municipal vigente”.

Imagen 1. Fuente: (Diario El Deber, 2017)

Imagen 3. Fuente: (Diario El Deber, 2018)

Imagen 3. Fuente: (Diario El Deber, 2018)

79
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

3.1.4. Hidrología (Cartografía y Análisis).- Si bien Bolivia es uno de los 20 países


con mayor disponibilidad de agua en el mundo, los desbalances espaciales y temporales
entre la demanda y la oferta de agua son elevados. Como señala Mejía et al. (2017), “los
mayores asentamientos humanos y sus actividades productivas están concentrados en las
cabeceras de las cuatro macrocuencas del país, donde se ubica menos del 10 % de la
disponibilidad hídrica y vive el 70 % de la población nacional que genera un porcentaje
equivalente del PIB”.

El cambio climático no hace sino agravar la situación, tanto en lo referente a la cantidad


como calidad. Se prevé que los efectos del cambio climático sean mayores en el Altiplano
y los Valles. Primero, el aumento de los niveles de evotranspiración y una mayor aridez
y salinización de los suelos se traducen en un alto riesgo de sequía en la región andina
(PNUD, 2011). Además, el retroceso de los glaciares, reservas naturales de agua, hará
disminuir el caudal de los ríos en época seca, lo que significará una menor disponibilidad
de agua (Mejía et al., 2017). Esta escasez de agua afectaría no solo las zonas urbanas, sino
también las áreas productivas y, por tanto, la seguridad alimentaria urbana. Es también
relevante señalar que el déficit hídrico sería atribuible no solo al cambio climático, sino
también a obras de infraestructura que modifican el sistema hidrológico de la zona
altiplánica (Molina & Cruz, 2008, en PNUD, 2011). Así, las ciudades altiplánicas de La
Paz y El Alto, que dependen de los glaciares para su abastecimiento hídrico estarían bajo
riesgo de estrés hídrico. En el Área metropolitana de Cochabamba, unas 120.000 personas
estarían bajo alto riesgo de estrés hídrico (PNUD, 2011). La situación en Potosí o Tupiza
serían similares.

El cambio climático también causará un aumento de los eventos extremos de precipitación


en zonas templadas y húmedas. Así, las ciudades situadas en el oriente boliviano se prevé
experimentarán inundaciones ribereñas (Mejía et al., 2017). En este sentido, el BID
(2016) estima que en la región hidrográfica del Ichilo-Mamoré, dónde se encuentran,
entre otras ciudades, Riberalta y Trinidad, 408,550 habitantes vivirían en zonas de alto
riesgo de inundación.

Por otro lado, la calidad de los recursos hídricos de los ríos urbanos del país se valoraba
como muy mala en 2014. Esto significa que, en un plazo de diez años, habían pasado de
estar contaminados a altamente contaminados (Mejía et al., 2017). Entre las causas de este
deterioro se encuentran el vertimiento de agua residuales no tratadas y la contaminación
por residuos sólidos, factores que también afectan la calidad del agua a nivel nacional.

En este sentido cabe señalar que estos dos factores están íntimamente relacionadas con las
ciudades, ya que el 87% de los residuos sólidos totales se generaban en zonas urbanas en
2010; el 75% de los residuos generados en el país se concentraban en los departamentos de
Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, que son las que cuentan con las ciudades principales
del país; y en 2012 la recolección de residuos sólidos era del 59,4% en las áreas urbanas
(Banco Mundial, 2013; Estado Plurinacional de Bolivia, 2017). Asimismo, pese a que,
según el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2016-2020, 99 ciudades
contaban con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), solo 20 se encuentran
en funcionamiento, atendiendo al 28% dla población nacional (Estado Plurinacional de
Bolivia, 2017).

Así pues, el contexto hídrico condiciona y limita no solo el desarrollo presente y futuro
de las ciudades bolivianas, sino que, en sentido contrario, las ciudades también tienen un
fuerte impacto sobre el sistema hídrico.

80
SISTEMA TERRITORIAL

Mapa 7: Cobertura de la Tierra, 2016: Bolivia

Hidrografía :BOLIVIA

Nombre Código Nombre Código


Rio Itenes 1 Rio Itonomas 36
Rio Mamore 2 Rio Lauca 37
Rio Beni 3 Rio Mizque 38
Rio Heath 4 Rio Sajta 39
Rio Pilcomayo 5 Rio Geneshuaya 40
Rio Madidi 6 Rio Chipiriri 41
Rio Tijamuchi 7 Rio Quiquibey 42
Rio Secure 8 Rio Tarija 43
Longitud de Rios Principales: 51571 Km. Rio Ichilo 9 Rio La Paz 44
Rio Madre De Dios 10 Rio Tumusla 45
Rio Parapety 11 Rio Pilaya 46
Rio Tahuamanu 12 Rio Chimore 47
Rio Manuripi 13 Rio San Pedro 48
Rio Grande 14 Rio Ñancahuasu 49
Rio Abuna 15 Rio Azero 50
Rio Tapado 16 Rio Boopi 51
Rio Ortho 17 Rio Bermejo 52
Rio Yapacani 18 Rio Santa Elena 53
Rio Yata 19 Rio Chayanta 54
Rio Isiboro 20 Rio Mono 55
60
Rio Grande o Guapay 21 Rio San Matin 56
Rio Yacuma 22 Rio Barras 57
3
Rio Apere 23 Rio Baures 58
COBIJA Rio Manurimi 24 Rio Laca Jahuira 59
34
Rio Blanco 25 Rio Madera 60
Rio Biata 26 Rio Caina 61
Rio Tuichi 27 Rio Grande De Tarija 62
2
Rio Corijota 28 Rio Atocha 63
24 Rio Grande 29 Rio Hondo Erasama 64
19
Rio Kaka 30 Rio Mauri 65
Rio Desaguadero 31 Rio Marques 66
4 6 Rio Alto Beni 32 Rio Mataca 67
58 Rio Piray 33 Rio Chapare 68
Rio Acre 34 Rio Suruto 69
Rio Machupo 35 Rio Sucacuchial 70
25 56

Leyenda
16
Huella Urbana, 2018
Cuencas Nivel 3
64 TRINIDAD
Lagos y lagunas
42 Rios principales
32
30 Rios Menores
Limite Internacional

18
LA PAZ

68
70
41

COCHABAMBA 39
47 SANTA CRUZ
65 69 DE LA
SIERRA
ORURO 33

57 21
48
54
37 SUCRE

POTOSI
66 67

11

45 5

63
46
TARIJA 0 50 100 200 Km.

43

52

Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2016; Ministerio de Medio Ambiente y Agua

81
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

3.1.5 Suelo y Vegetación (Cartografía y Análisis).- La diversidad orográfica y climática


conlleva una gran diversidad de ecosistemas en el territorio boliviano (Jiménez, 2015;
PNUD, 2012). Bolivia es uno de los 15 países “megadiversos” (ONU, 2002), conteniendo
el 35-45% de la diversidad de especies del mundo. Cerca de 20.000 especies de plantas,
1.200 especies de helechos, más de 356 especies de mamíferos, 1.400 especies de aves, 203
de anfibios, 266 de reptiles y cerca de 600 especies de peces (Ibish & Mérida, 2003, en
PNUD, 2012) se encuentran en el país. Además, estando un 48,3% del territorio nacional
cubierto por bosques (FAN, 2015), la biodiversidad forestal es especialmente importante.
En este sentido, el país cuenta con más de 4.000 especies identificadas de árboles y una
gran parte de ellos son endémicos (PNUD, 2012). Aunque Ibisch y Mérida (2003)
identifican 12 eco-regiones y 199 ecosistemas, esta enorme diversidad se ha simplificado
en el presente mapa en base a la clasificación general de la cobertura de la tierra del XX.
Así, las Tierras Altas están mayoritariamente cubiertas por matorrales y pastizales andinos;
los Yungas y los Valles por bosque húmedo y semihúmedo; y las Tierras Bajas por bosque
húmedo, bosque semihúmedo, bosque seco, y sabana y cerrado. La mayoría de los bosques
se localiza en las Tierras Bajas, Yungas y los valles secos interandinos, constituyendo estas
dos últimas áreas la franja más biodiversa de Bolivia (Estado Plurinacional de Bolivia,
2014) debido a la combinación de la variedad altitudinal y de temperaturas con las elevadas
precipitaciones generadas en la cuenca del Amazonas (Conservación Internacional, 2006).

Sin embargo, la deforestación y degradación amenaza esta riqueza de ecosistemas. A nivel


nacional, Andersen (2014) calcula que para el período 1990-2000, la tasa de deforestación
per cápita en Bolivia fue 12 veces más alta que el promedio mundial y una de las más
altas del mundo y afirma que para la década siguiente, la tasa fue incluso mayor. Como se
observa en el mapa, las áreas más deforestadas son la regiones altiplánicas al noroeste de
La Paz y los valles interandinos entorno a Cochabamba, Sucre y Tarija. La concentración
tradicional de asentamientos humanos desde épocas precolombinas y la existencia de
actividades mineras e industriales en estas áreas se tradujo en impactos humanos elevados
sobre estos ecosistemas (Estado Plurinacional de Bolivia, 2014). Asimismo, las Tierras
Bajas han sido desde los años 50 objeto de una presión creciente debido al auge de
la agroindustria y la ganadería. La conversión del uso de tierras para estas actividades
económicas es la mayor causa de la deforestación en esta región (FAN, 2015). Algunas
de las zonas consideradas de prioridad para la conservación por la función que cumplen
(regulación de procesos hídricos, del clima, etc) estarían situadas entorno a algunas de las
principales ciudades (este de La Paz, sur de Oruro, Cochabamba, norte y oeste de Sucre,
norte de Potosí, oeste de Tarija, suroeste de Santa Cruz, Trinidad). La expansión de las
manchas urbanas significarían, pues, una amenaza potencial para esos ecosistemas.

La expansión de la trama urbana en el territorio implica la fragmentación de los espacio


naturales y la interferencia con los procesos ecológicos de soporte de vida (Agencia de
Ecología Urbana de Barcelona, 2010). En este sentido, las áreas verdes urbanas se ha
considerado una solución para mitigar el impacto obre el ecosistema y aumentar la calidad
ambiental de las ciudades, así como la calidad de vida de sus habitantes (ONU-Habitat,
2012).

82
SISTEMA TERRITORIAL

Mapa 8: Cobertura de la Tierra, 2016: Bolivia

Cobertura de la Tierra, 2016: BOLIVIA

Leyenda
Limite Internacional
Limite Departamental
Matorrales y pastizales Andinos
Desbosques
Bosque Seco
Sabana y Cerrado
Bosque Semihúmedo
COBIJA
Bosque Húmedo
Áreas Urbanas
Ninguna o poca vegetación
Agua

TRINIDAD

LA PAZ

COCHABAMBA
SANTA CRUZ
DE LA
SIERRA
ORURO

SUCRE

POTOSI

0 50 100 200 Km.


TARIJA

Fuente: Universidad Mayor de San Andres - Carrera de Ingeniería Geográfica - UMSA

83
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

3.2. Matriz sociocultural

3.2.1. Demografía.- Bolivia contaba en 2012 con 10,059,856 habitantes. Mientras que
el 32,5 por ciento vivía en áreas rurales, el 67.5% residía en áreas y centros urbanos.
Asimismo, se estima que al año 2025 la población que residirá en áreas urbanas representará
el 75% de la población total, tratándose de un proceso de urbanización tardía (ONU-
Habitat, s.f.).

Este proceso de urbanización se inició en la segunda parte del siglo XX y cobró intensidad
en los años ochenta. Así, entre 1950 y 2012 la población urbana creció a una tasa anual
del 3,7 por ciento, lo que representa un crecimiento cinco veces más rápido que el del área
rural (Banco Mundial, 2017).

Si bien a mediados del siglo XIX el eje minero de La Paz, Oruro y Potosí y la región de
Cochabamba conformaban las principales coordenadas espaciales del país, el auge de la
extracción de hidrocarburos y la agroindustria en las llanuras dio lugar a movimientos
migratorios crecientes hacia las urbes del oriente del país (UNPFA, 2007). La distribución
resultante es una en que en 2012 solo había 4 ciudades con más de 500.000 habitantes,
en orden descendente: Santa Cruz de la Sierra, El Alto, La Paz y Cochabamba. De los
centros urbanos restantes, solamente Oruro tiene más de 250.000 habitantes; 36 tienen
entre 250.000 y 15.001 habitantes; y 41 cuentan con menos de 15.000 habitantes
(estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos del INE, 2018). Se hace evidente
entonces que la población del país se halla altamente concentrada en el denominado eje
central: La Paz-El Alto, Cochabamba y Santa Cruz (UNPFA, 2007; PNUD, 2015).

Sin embargo, es importante señalar que, en términos de tasas de crecimiento, las grandes
ciudades están siendo relevadas por las ciudades intermedias. Ya desde los años 90, se
observa un crecimiento elevado en los centros urbanos colindantes a las grandes ciudades,
una tendencia que ha ido en aumento, y que se ha traducido en la formación de regiones
metropolitanas (López Lamia, 2015; PNUD, 2015). Así, en 2012 el 68,7% de la población
urbana total se concentraba en las tres regiones metropolitanas del eje central (PNUD,
2015), lo que casi equivale al 50% de la población boliviana (Banco Mundial, 2017).
De estas regiones metropolitanas, es el cinturón suburbano de Cochabamba el que está
creciendo más rápido en la actualidad, seguido por Santa Cruz (Banco Mundial, 2017).
En este sentido, es ilustrativo notar que mientras en la región metropolitana de Santa
Cruz, ciudades como La Guardia y Warnes mostraron entre 2001 y 2012 crecimientos
anuales del 19,29% y 13,13% respectivamente, Santa Cruz creció un 2,31%. En este
mismo sentido, mientras que La Paz perdió anualmente entre 2001 y 2012 un 0,35% de
su población y El Alto creció un 2,4%, Viacha creció un 6,88% (Estimaciones propias
ONU-Habitat en base a datos del INE, 2018).

Al mismo tiempo, otras ciudades capitales de departamento, con ubicación fronteriza,


o alejadas de grandes ciudades, también están experimentando tasas de crecimiento
relevantes (PNUD, 2015), como Cobija, Montero, Trinidad o Riberalta.

84
SISTEMA TERRITORIAL

Mapa 9: Ciudades del Estado Plurinacional de Bolivia

Ciudades del Estado Plurinacional de Bolivia

LEYENDA
Rangos de Población

!
( Mayores de 500000

!
( 50001 - 500000

(
! 15001 - 50000
(
! 5001 - 15000
Tipo de Vías
Pavimentada

Pavimento en Construccion
22
Ripio
20 13

En Definición

Lagos y lagunas

Ríos Principales

81

47

65

43
39 12
71

53

82
44 32
79 56
54 30 73
66
3
2
70
16 36 80 61
91 37 35
49 21 19 64
18 74 60 42
77 9
76 83 11 88 69 62
68
48 4 33 24 14 55
72 59 1 34 46
89 10 85
5 15
63 92
40 51
31 29 67
58 52
78

45 41 50
6
86

87 8
57
27
38

90

25
28 7

23 0 50 100 200 Km.


17

26

Fuente: IGM, Administradora Boliviana de Caminos,


Censo de Población y Vivienda, 2012

85
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

3.2.2. Densidad de población.- A nivel nacional, la densidad poblacional llegó en


2012 a 9,2 (Hab./Km2), 1,6 habitantes superior a 2001, de 7,6 Hab./Km2 (INE, 2012).
Se observa una mayoría del territorio nacional con densidades poblacionales
extremadamente bajas, puntuado por unos pocos centros urbanos con elevadas tasas
de densidad (La Paz-El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Sucre, Potosí) y a una
multiplicidad de áreas urbanas de menor densidad a lo largo del eje central, los valles
interandinos y Trinidad.

Así, mientras que en el 98,67% del territorio nacional vive el 25,68% de la población
total, el 1,33% restante contiene el 74,32% de la población. Más en detalle, el 55,22% de
la población habita el 0,15% del área total, con una densidad de 1001 a 8.000 Hab./Km2
(datos propios a partir del censo del INE de 2012).

A nivel de densidad poblacional de las ciudades, de la muestra de 20 áreas urbanas


escogidas para ser medidas mediante un índice de indicadores interdimensionales en la
PNDIC, La Paz y Potosí tienen las tasas más elevadas del país con 138 hab/hec. Las
ciudades que siguen tienen menos de 85 hab/hec, estas son: Sucre, Oruro, Yacuiba, El
Alto y Riberalta. Con igual o menos de 55 hab/hec, se encuentra la primera y tercera
ciudades más pobladas de Bolivia, Santa Cruz y Cochabamba (estimaciones propias de
ONU-Habitat preliminares en base al CNPV de 2012, 2019). Esto determina un patrón
de baja densidad en las áreas urbanas del país, si consideramos que estándares entre 150
y 350 habitantes por hectárea se consideran adecuados para garantizar un desarrollo
sostenible de las ciudades.

El cruce de tasas de densidad poblacional con las tasas de crecimiento entre 2001 y 2012,
según estimaciones propias de ONU-Habitat, delata procesos de expansión urbana en
aja densidad. Con base en el CNPV de 2012 (2019), se constata que, de la muestra, La
Guardia es al mismo tiempo la ciudad con niveles de densidad más bajos (14 hab/hec)
y la que más ha crecido (19,29%). Sigue Warnes, con la segunda densidad más baja (15
hab/hec) y la segunda más elevada tasa de crecimiento (13,13%). Tiquipaya (17 hab/hec)
creció un 5,49%; Sacaba (25 hab/hec) un 4,31%. Aunque hay ciudades como Viacha o
Cobija que crecieron rápidamente con densidades ligeramente más elevadas (39 y 32 hab/
hec, respectivamente) la imagen que emerge es una en la que las ciudades que más han
crecido estos últimos años lo han hecho con patrones de baja densidad.

86
SISTEMA TERRITORIAL

Mapa 10: Densidad Poblacional: Bolivia

Densidad Poblacional: BOLIVIA

LEYENDA
CapitalDepartamental

Habitantes/Km2
0 - 50

51 - 100
COBIJA
101 - 500

501 - 1000

1001 - 8000

TRINIDAD

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA


ORURO

SUCRE

POTOSI

TARIJA

0 50 100 200 Km.

Fuente: Boillat S, Sandoval Y, Patón L, Lerch L. 2013.


Modelo de accesibilidad a capitales departamentales y municipales de Bolivia.
La Paz: IIGEO / GeoBolivia.

87
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

3.2.3. Pobreza.- Pese a que la mayoría de la población mundial vive en las ciudades,
más del 85% de la población en situación de pobreza habita las áreas rurales, dónde hay
déficits en términos de acceso a servicios básicos, agua y saneamiento, energía, educación,
servicios sanitarios y sociales y alimentos (UN-Habitat, 2017). Así, mientras que los
pobres urbanos enfrentan costes de vida más elevados, los servicios y oportunidades
disponibles para ellos son también más altos debido a la concentración de crecimiento
económico en las ciudades. Los efectos adversos de este hecho sobre el acceso universal a
servicios, oportunidades y recursos, genera desafíos en temas de desigualdad, divergencia
e inclusión social entre las áreas urbanas y rurales (Habitat-III; UN-Habitat, 2017). Al
mismo tiempo, las ciudades también pueden ser motores del desarrollo del mundo rural
debido al efecto gravitacional que tienen los centros urbanos sobre sus regiones (PNUD,
2015). Asegurar una distribución más equitativa de los beneficios de la urbanización entre
las zonas urbanas y rurales es urgente (UN-Habitat, 2017).

En Bolivia, mientras la población en el estrato alto representa el 10,83% de la población


y ocupa el 2,91% del territorio, y que la población en el estrato medio (se considera de
estrato medio las clasificadas bajo las categorías media alta y media baja de los estratos del
NBI) representa el 62% de la población nacional y se concentra en el 7,53% del territorio;
la población en el estrato bajo representa el 27,17% y ocupa el 89,56% del país. Esto
apunta a la concentración de la población de estrato medio y alto en áreas con densidades
poblacionales más altas.

Efectivamente, la disparidad espacial en términos de NBI se aprecia en el mapa. Se observa


un menor porcentaje de población pobre en las principales ciudades del eje, así como en
el área metropolitanas de Cochabamba y Santa Cruz, la franja al sur del Salar de Uyuni,
el departamento de Tarija, algunos puntos en la franja central del Beni, así como algunas
zonas al norte del departamento de La Paz.

Sin embargo, hay que notar también las disparidades interurbanas existentes. De las 12
ciudades con más de 100.000 habitantes del país, el porcentaje de población en situación
de pobreza por NBI va del 14% en La Paz, al 37% en Trinidad. En orden descendiente,
estarían La Paz, Tarija (16,83%), Potosí (20,94%), Santa Cruz (21,01%), Sucre (21,82%),
Quillacollo (24,48%), Oruro (24,91%), Cochabamba (28,54%), Sacaba (30,15%),
Montero (30,18%), El Alto (35,92%) y Trinidad (36,89%) (Estimaciones propias de
ONU-Habitat preliminares en base al CNPV 2012, 2019).

Nuevos desafíos para las ciudades surgen de la tendencia de reducción de la pobreza que ha
vivido el país, así como emergen nuevos factores de exclusión y marginalidad intraurbana.
Por ejemplo, mientras a nivel de ingreso, el PNUD (2015) señalaba que entre 2002 y
2012 los ingresos laborales urbanos incrementaron un 44%, es importante señalar que la
calidad del empleo no ha mejorado, manteniéndose una tasa de informalidad elevada y
una concentración en el sector terciario.

88
SISTEMA TERRITORIAL

Mapa 11: Incidencia de la Pobreza por NBI, 2012: Bolivia

Incidencia de la Pobreza por NBI, 2012: BOLIVIA

LEYENDA
Limite Internacional

Limite Departamental

Salares
COBIJA
Lagos y lagunas
% Pobreza por NBI
0 - 20%

21 - 40%

41 - 60%

61 - 80%

81 - 100%

Sin Datos

TRINIDAD

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA


ORURO

SUCRE

POTOSI

TARIJA

0 50 100 200 Km.

Fuente: En base al Censo de Población y Vivienda, 2012 - Instituto Nacional de Estadística y el


Modelo de accesibilidad a capitales departamentales y municipales de Bolivia elaborado por Boillat S, Sandoval Y, Patón L, Lerch L. 2013.

89
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

3.2.4. Diversidad .- Bolivia es un país con una elevada diversidad étnica y cultural.
Bajo la categoría de población indígena, se reconoce oficialmente a 36 pueblos: aymara,
araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní,
guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-
trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua,
sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru- chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré
y zamuco (INE, 2012). Juntos, representan el 41,7% de la población total (INE, 2012).
Hay que subrayar, sin embargo, que en el censo del 2001 el porcentaje indígena de la
población total era del 62%, una diferencia atribuible a los cambios en la metodología
utilizada.

De esta población originaria-indígena y campesina, los pueblos quechua y aymara


representan cerca del 25% de la población total y aproximadamente el 88% de la
población indígena del país, seguidos por el guaraní, chiquitano y moxeño (INE, 2012).
Tradicionalmente en términos de distribución espacial, la población aymara, quechua y
uru han poblado el Altiplano y los Valles; mientras que el resto de pueblos indígenas han
habitado las áreas rurales de las llanuras (Maldonado & Torrico, 2014).

En cuanto a la distribución urbano-rural, UNICEF (2012) afirmaba que de la población


indígena por condición lingüística el “55.06% de la población indígena vive en el área
rural y 45% en el área urbana, lo que no significa que la población urbana no tenga un
fuerte componente indígena, de hecho 36% de la población urbana total es indígena”.
La mayoría de la población indígena urbana se concentraría en La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz. En La Paz, según el censo de 2001, un 50% se autoidentificó aymara y un
10% quechua; en El Alto, este porcentaje asciende al 74% y 6%, respectivamente. En
Santa Cruz un 32% se autoidentificaría como indígena (en orden decreciente, quechua,
chiquitano, aymara y guaraní).

La urbanización de los pueblos indígenas impone una reevaluación de los desafíos que
enfrentan, ya que la pérdida cultural o el empobrecimiento, entre otros, amenazan el
ejercicio de estos derechos, tanto individuales como colectivos (CELADE-CEPAL, 2014).
En este sentido, el Banco Mundial (2015) señala que “si bien es cierto que los indígenas
urbanos tienen mejores oportunidades de acceso a servicios públicos que sus pares rurales,
también lo es que continúan rezagados respecto a otros residentes urbanos, no indígenas,
y se exponen a nuevas dimensiones de exclusión” (Banco Mundial, 2015).

Desde el punto de vista de la gestión de los asentamientos humanos, una de las unidades
territoriales en las que se divide el estado boliviano son los Territorios Indígena Originario
Campesinos, los cuales pueden conformarse como Autonomía Indígena Originario
Campesina. El alcance de su autonomía se enmarca dentro de la lógica del autogobierno
y la libre determinación, y no solamente de la descentralización política del estado. Así,
se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a decidir y administrar su territorio
mediante sus propias normas e instituciones, dentro de los límites de la CPE y la Ley.
Tienen potestad para elaborar un Estatuto de acuerdo a normas y procedimientos propios,
elegir sus autoridades según sus usos y costumbres y desarrollar sus propias instituciones,
ejercer la jurisdicción indígena, gestionar y administrar los recursos naturales renovables
de su territorio, así como ser consultados obligatoriamente en el caso de los no renovables,
declarar sus propios objetivos y visiones del desarrollo, administrar impuestos en su
jurisdicción, entre otros (Fundación TIERRA, 2009; CEDIB, 2009).

90
SISTEMA TERRITORIAL

Mapa 12: Distribución porcentual de la población de 5 años más por idioma

Distribución porcentual de la población de 5 años y más


de edad por idioma que habla- 2012 :BOLIVIA

COBIJA
Aymara COBIJA
Quechua

TRINIDAD
TRINIDAD

LA PAZ
LA PAZ

COCHABAMBA
COCHABAMBA SANTA CRUZ DE LA SIERRA
ORURO
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
ORURO

SUCRE
SUCRE
POTOSI
POTOSI

TARIJA
TARIJA

Bésiro
COBIJA
COBIJA
Guaraní

TRINIDAD
TRINIDAD

LA PAZ
LA PAZ
COCHABAMBA
COCHABAMBA SANTA CRUZ DE LA SIERRA
ORURO
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
ORURO

SUCRE
SUCRE POTOSI
POTOSI

TARIJA
TARIJA

Leyenda
Huella Urbana 2018

% del idioma que habla

0 - 20% 61 - 80%
21 - 40% 81 - 100%
41 - 60%

Fuente: En base al Censo de Población y Vivienda, 2012 - Instituto Nacional de Estadística y el


Modelo de accesibilidad a capitales departamentales y municipales de Bolivia elaborado por Boillat S, Sandoval Y, Patón L, Lerch L. 2013.

91
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

3.2.5. Uso actual y potencial del suelo.- El desarrollo territorial sostenible implica el
balance de las demandas que compiten por la tierra y revertir los procesos de deterioro
de ecosistemas, para garantizar las funciones ecosistémicas esenciales para el buen
funcionamiento de los ciclos del agua, del aire y de los nutrientes, la regulación del clima
y la preservación de la biodiversidad (FAO, s.f.). Además de incrementar la sostenibilidad
ecológica del territorio al, por ejemplo, reducir la erosión del suelo y aumentar la absorción
de carbono (Knoke et al., 2012), también incrementa la resiliencia de las poblaciones, al
diversificar los medios de sustento de vida (FAO, 2014). En este sentido, por ejemplo, la
FAO (2018) señala que, a través de la diversificación de cultivos, las pequeñas explotaciones
agrícolas familiares pueden reducir la vulnerabilidad de sus ingresos y medios de vida a
las inclemencias del tiempo o del mercado, así como obtener beneficios agronómicos en
términos de manejo de plagas y calidad del suelo, entre otros.

La planificación del uso del suelo pasa por analizar su uso actual, así como los alternativos,
generando escenarios potenciales que optimicen el uso sustentable de los recursos en
base a la aptitud de la tierra y a variables socioeconómicas (FAO, s.f.). Para el presente
documento, el mapa de uso actual del suelo se ha generado en base a la metodología
utilizada por el Viceministerio de Tierras en su actualización del mapa de cobertura/uso
de la tierra de 2001, en el cual se usa el sistema de clasificación Land Cover Classification
System de la FAO (Estado Plurinacional de Bolivia, 2010). En cuanto al mapa de uso
potencial, se ha utilizado el Mapa de potencialidades productivas de Bolivia de 2013,
realizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de la
Unidad de Análisis Productivo (UDAPRO) y el Sistema de Información Territorial de
Apoyo a la Producción (SITAP). Este se basa en un análisis de las áreas geográficas por su
tipo de uso de la tierra, y sus características biofísicas y socioeconómicas (GeoBolivia, s.f.).
Así, el mapa muestra que el uso actual del suelo predominante es el productivo
agropecuario con un 27%. Lo sigue de cerca el ganadero (26%) y el extractivo forestal
(22%). Sumándole el extractivo minero (15%), constituyen el 90% del total. Los usos
restantes ocupan porcentajes mucho menores del suelo total. Comparando con el uso
potencial del suelo, como se observa en el mapa, estos son más diversos y están más
dispersos en el territorio. En la representación de usos potenciales, domina el uso forestal
maderable y no maderable (39%), seguido por la ganadería (23%), el agroindustrial y
exportación (8%), el pastoreo extensivo y ramoneo (8%) y la explotación de yacimientos
mineros, salmueras y evaporitas (6%), siendo el porcentaje respectivo a los usos restantes
menores al 5%. Estos cinco usos representarían el 83% de la superficie total. Es también
notable que mientras que bajo el uso del suelo actual, la producción de alimentos (tanto
para consumo nacional como exportación, tanto agricultura como ganadería) representa
el 58% del total, bajo el escenario de uso potencial, este porcentaje se reduciría al 38% (en
nota, incluir los usos que se adicionan en cada porcentaje).

En cuanto al uso actual, en el Altiplano, predominan las ciudades entorno a las cuales el
suelo se dedica a la ganadería y la minería. En las áreas cercanas a La Paz y Oruro la tierra
se usa para la ganadería, minería y alimenticios de consumo, subsistencia y mercado local,
aunque habría potencial para la producción agroindustrial y de exportación. Entorno
a Potosí y las ciudades al norte de esta, como Llaguallagua, Uncia, Chayanta, Pocoata
y Ravelo, el uso actual es casi exclusivamente minero. Mientras que para Potosí este
uso está en acorde con su potencial, aunque también cabrían áreas menores dedicadas
al agroindustrial y exportación, cultivos de hortalizas y frutas, y al pastoreo extensivo y
ramoneo, los centros norteños podrían dedicar su suelo mayoritariamente al agroindustrial
y a la exportación.

92
SISTEMA TERRITORIAL

En la franja subandina, en las inmediaciones de Sucre sobresale el uso para la minería y, en


menor medida, el productivo forestal. Estos usos actuales contrastan con los potenciales,
ya que podría dedicarse la mayoría del suelo a la producción agroindustrial y exportación,
seguido por el forestal maderable y no maderable.

Entorno a Cochabamba y las ciudades circundantes de Tiquipaya, Quillacollo,


Colcapirhua y Sacaba actualmente predomina el uso productivo para alimenticios de
consumo, subsistencia y mercado local. Este uso está conforme al uso potencial: entorno
al área urbana, para los cultivos agrícolas, así como para el pastoreo extensivo y ramoneo,
y en mucho menor grado, para el forestal maderable y no maderable.

Alrededor de Tarija predominan las tierras dedicadas a los alimenticios de consumo,


subsistencia y mercado local, al uso recreativo, minería y agropecuario; en cuanto a su uso
potencial, consistiría en cultivos de hortalizas y frutas, el pastoreo extensivo y ramoneo,
y el agroindustrial y exportación. Al este de Tarija, en el área de Villamontes, predomina
el uso para alimenticios de consumo, subsistencia y mercado local, el agropecuario y la
ganadería, en consonancia con su uso potencial.

En torno a Santa Cruz, domina el uso para alimenticios de consumo, subsistencia y


mercado local; a su oeste, el agropecuario y ganadería, con las excepciones de centros
urbanos como Porongo, La Guardia, El Torno y Limoncito, dónde los suelos se orientan a
producir alimenticios de consumo, subsistencia y mercado local; al norte, entorno a áreas
urbanas como Warnes y Montero predominan los alimenticios de consumo, subsistencia y
mercado local; al este, el agroindustrial y exportación, siendo esta última la zona donde se
concentran las tierras para este uso a nivel nacional, al avanzar más hacia el oriente, áreas
urbanas como San Ignacio se encuentran en medio de suelos dedicados a la ganadería.
En cuanto al uso potencial, cerca de Santa Cruz, éste estaría orientado a los cultivos
agrícolas y la ganadería. Al oeste, en ciudades como Porongo, La Guardia, El Torno y
Limoncito, este sería para los cultivos agrícolas y, a diferencia del uso actual, también para
el extractivo forestal y petrolero, y forestal maderable y no maderable. Al norte, entorno a
centros urbanos como Warnes y Montero el uso potencial que predomina son los cultivos
agrícolas. Al este y noreste, en las inmediateces de Santa Cruz, el suelo se podría usar
principalmente para el agroindustrial y la exportación, después para la ganadería. Aún
más al oriente, también habría potencial para el uso forestal maderable y no maderable.

En la cuenca amazónica, la mayoría del suelo se dedica a la ganadería y a la extracción


forestal. Los centros urbanos, como Trinidad y Santa Ana del Yacuma se encuentran
en medio de zonas ganaderas. Sin embargo, más hacia el norte del país, en los centros
urbanos de Riberalta, así como en Cobija, predomina el uso para alimenticios de
consumo, subsistencia y mercado local, aunque en sus áreas circundantes abunda el
extractivo forestal. Bajo el escenario del uso potencial, en esta zona habría cuatro usos
mayoritarios: ganadería y forestal maderable y no maderable, aunque también en menor
rango protección y vida silvestre, y piscícola y captación de agua. Este sería el caso de
Trinidad. En Cobija, dominarían los cultivos agrícolas, así como el forestal maderable y
no maderable.

93
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 13: Uso actual de la Tierra: Bolivia

Uso Actual de la Tierra: BOLIVIA

Leyenda
Categorías Productivo Agrícola Productivo: Forestal, madera, leña y de protección de suelos.
Extractivo Forestal Productivo Aguas Superficiales Mixto Productivo: Mixto (de consumo e industrial)
Extractivo Minero Productivo Ganadero Protectivo Ecosistemas: Vida Silvestre, Ecosistemas
Extractivo, Aprovechamiento forrajero, Vida silvestre Productivo: Agroindustrial y exportación. Recreativo: Andinismo, Deporte; Turismo
Mixtos o Combinados: Residencial, servicios, industria, otros. Productivo: Alimenticios de consumo, subsistencia y mercado local. Sin Uso aparente
Productivo Agropecuario

COBIJA

TRINIDAD

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA


ORURO

SUCRE

POTOSI

TARIJA

0 50 100 200 Km.

1:8.000.000

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras


- Viceministerio de Tierra - 2010 .
Se agregaron atributos originales para fines de lectura del mapa

Nota.- Los Límites político- administrativos son referenciales

94
SISTEMA TERRITORIAL

Mapa 14: Potenciales productivos, 2013: Bolivia

Potenciales productivos, 2013: BOLIVIA

Leyenda
Categorías Cultivos Industriales y de Consumo Piscícola y Captación de agua
Agroindustrial y Exportación Explotación de Yacimientos Mineros, Salmueras y Evaporitas Protección y Vida Silvestre
Turismo De Aventura, andinismo y escénico Extractivo Forestal y Petrolero Ramaje para Combustible
Aprovechamiento Forrajero Forestal Maderable y No Maderable Silvopastoril
Cultivos Agrícolas Ganadería Vida Silvestre
Cultivos De Hortalizas Y Frutas Pastoreo Extensivo y Ramoneo Mixta Urbana

COBIJA

TRINIDAD

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA


ORURO

SUCRE

POTOSI

TARIJA

0 50 100 200 Km.

1:8.000.000

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural


- Unidad de Análisis Productivo (UDAPRO) - 2013 .
Se agregaron atributos originales para fines de lectura del mapa

Nota.- Los Límites político- administrativos son referenciales

95
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

3.3. Análisis funcional

3.3.1. Conectividad

Accesibilidad

La accesibilidad de un lugar se puede definir como la mayor o menor facilidad con la


que un punto del espacio puede ser alcanzado desde otros lugares (Boillat S, Sandoval
Y, Patón L, Lerch L., 2013). Impacta el desarrollo económico y productivo al afectar
la comunicación entre los distintos centros de provisión de insumos y de producción
y distribución de bienes, servicios, información y personas, tanto dentro del país como
a nivel internacional; la cohesión social, al permitir la interrelación de las personas y su
acceso a bienes y servicios; la universalización de los servicios básicos, ya que generalmente
estos se concentran en los centros poblados mayores, siendo las zonas más apartadas más
difíciles de proveer; el dominio e integración del territorio nacional; entre otros (CEPAL,
2006).

El presente mapa fue elaborado en base al modelo de accesibilidad a capitales


departamentales y municipales en Bolivia de Boillat S, Sandoval Y, Patón L, Lerch L.
(2013) publicado por el IIGEO/GeoBolivia. Se muestra el tiempo de viaje a la capital
departamental más cercana desde cualquier localidad (centro poblado) de Bolivia relevada
por el censo del INE de 2001, utilizando el mejor medio de transporte por tierra, vía
fluvial, o a pie. Se elaboró en base a datos de cobertura del suelo, pendiente, caminos
y ríos. A cada factor se le asignó un tiempo de viaje, así, por ejemplo, a cada clase de
cobertura del suelo se le asignó un tiempo de cruce, o para cada tipo de camino, una
velocidad en base a sus condiciones y sinuosidad.

Así, el territorio boliviano se clasifica en distintos rangos de accesibilidad, que indican


el número de horas a las que se encuentra cada localidad de la capital departamental,
estos van de las 0 a las 50 horas. En este sentido, se observa que la gran mayoría de la
población nacional (56%) se concentra en el anillo de 0-1 horas de distancia de la capital
departamental, marcado en verde. El resto de población se divide aproximadamente a
partes iguales entre la segunda franja, amarilla, que va de las 2 a 3 horas de la capital
(15%); la tercera, ocre, que representa una distancia de 4 a 6 horas (16%); y la cuarta
y quinta combinadas, de color salmón y naranja, que comprenden el territorio a 7 a 20
horas (15%) (Estimaciones propias de ONU-Habitat en base al CNPV de 2012, 2019).
Las ciudades departamentales más accesibles desde algunos centros urbanos no siempre
coinciden con los límites administrativos departamentales. Así, áreas urbanas como
Chimoré, que acorde a los límites departamentales pertenecerían al departamento de
Cochabamba, están más cerca de Santa Cruz que de la capital del departamento al que
pertenece; o como los asentamientos al norte del departamento de Potosí, que son más
accesibles desde Oruro. Esto genera una mayor interacción entre personas y mercancías
entre estos núcleos más próximos, estableciéndose relaciones interdepartamentales (ver
sistematización de talleres departamentales).

Sobresale también la coincidencia de las zonas con tasas de NBI más elevadas con las
regiones rurales menos accesibles. La falta de infraestructura que conecte estas últimas
con los centros urbanos limita la interacción entre ambos lugares, actividades económicas
y habitantes. Dado que urbanización y transformación socioeconómica, generación de
riqueza, prosperidad y desarrollo van de la mano (ONU-Habitat, 2016; ONU-Habitat,
2015), los obstáculos al desarrollo de vínculos urbano-rurales se traducen en disparidades

96
SISTEMA TERRITORIAL

espaciales en la cobertura de servicios básicos y desarrollo económico, al limitar la


distribución de oportunidades y beneficios del proceso de urbanización (ONU-Habitat,
2015). Así, la cobertura desigual en infraestructura vial resulta en tasas de accesibilidad
desigual, dando lugar a disparidades importantes entre localidades.

Mapa 15: Accesibilidad terrestre (en horas a Capital Departamental): Bolivia

Accesibilidad terrestre: BOLIVIA


(en horas a Capital Departamental)

Leyenda
Limite Internacional
Limite Departamental
Salares
Lagos y lagunas
" Centros Pobaldos mayores a 2000 habitantes

Rangos de accesibilidad
en Horas
0-1
2-3
COBIJA
4-6
"

" "
"
"

"
7 - 10
20
30 - 50

"

" " "

"
"
" "

"

"
""
TRINIDAD
"
" "
"
"
" "
" "
"
" " " "
"
"
"
"
" " " " "
"
" LA PAZ "
" " "
" "
" """"
" "
" "
" " " "
" "
"" "
" " "" "
"
"
" " " "
COCHABAMBA "
" "
" " " "
"" "" " "
" """" "
"" " " "
" " "" " " " "
"" "
" " """
" """" " SANTA CRUZ DE LA
" SIERRA
" ""
ORURO "" "
""
" "
"
" "
"
" " "" "
"
" " " ""
" "
" " "
" "
" "
""
" " "

"
SUCRE " "
" "
" ""
" "
" "
"
"
POTOSI
"
" "

"
" "
" " "
" "
"
"

" " "


" "
"
" "
" "

TARIJA "
" "
"" "

"
"
"
"

0 50 100 200 Km.


"

Fuente: Boillat S, Sandoval Y, Patón L, Lerch L. 2013.


Modelo de accesibilidad a capitales departamentales y municipales de Bolivia.
La Paz: IIGEO / GeoBolivia.

97
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Vías internacionales y nacionales

El sistema de carreteras de Bolivia se divide en tres redes: mineras de Oruro y Potosí con la ciudad de La Paz, Chile y
red vial fundamental (RVF), redes departamentales y redes Argentina; la oriental tiene como centro la ciudad de Santa
municipales (representando estas dos últimas el 82% en Cruz y comunica el este de Bolivia con Brasil y Argentina
2012, UDAPE, 2015). (Barriga, 2014).
Por ellas, se estimaba que a 2013, del total de vehículos que
circulaban por ellas, un 92% eran vehículos de transporte Mientras que el tráfico de pasajeros ha disminuido
particular, un 7% eran públicos, y un 2% eran de uso drásticamente entre el período 2000-2013 en la red oriental,
oficial (UDAPE, 2015). En cuanto al número de pasajeros el transporte de carga ha aumentado, representando el 18%
transportados, entre el año 2002 y 2012 la tasa se incrementó de las importaciones y el 19% de las exportaciones totales
en un 15%, alcanzando los 98 millones de pasajeros en transportadas. Para la red occidental, el transporte de pasajeros
2012. Mientras que el 72% de estos transitaron por la ruta ha fluctuado durante el mismo período, observándose una
complementaria (departamentos de Oruro, Tarija, Potosí, tendencia a la baja desde 2011; en cuanto a la carga, esta ha
Chuquisaca, Beni y Pando), el 28% lo fue por la ruta troncal aumentado. Hay que añadir que pese a los niveles de carga
(departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba), frente transportada históricamente más elevados en la red oriental,
al 34% de la carga total que circula por esta última (UDAPE, desde 2010 la red occidental los sobrepasa (UDAPE, 2015).
2015). Asimismo, hay que notar que, en general, el 70% de
las importaciones y el 60% de las exportaciones se movilizaron En lo referente al transporte fluvial, Bolivia cuenta con cerca
por carreteras (CEPAL, 2014). de 14.000 km de ríos navegables (CAF, 2016), comprendidas
en dos sistemas: el Amazónico y el de la Plata. El transporte
La RVF cuenta con 16.352 km, de los cuales el 43% de la fluvial es bimodal: el sistema amazónico, de carácter
RVF está pavimentada y un 22% está en curso de serlo. Para carretero‐fluvial, está formado por ríos y arroyos que fluyen
las vías departamentales y municipales, en base a los datos desde los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa
preliminares del INE para 2012, las carreteras de tierra Cruz, Pando, Beni hacia los ríos principales (CEPAL, 2014).
representarían el 54% y el 68% de las totales respectivas. Este El de la cuenca de la Plata es ferroviario‐fluvial y su sistema
hecho repercute negativamente sobre los costos y tiempo de principal es la hidrovía Paraguay-Paraná, crucial para el acceso
transporte en estas vías (UDAPE, 2015). de Bolivia al Atlántico. Como señala la CAF (2016), la red
El principal eje de comunicación vial se extiende de este a fluvial es fundamental para la conectividad logística del país
oeste y conecta los pasos fronterizos de Tambo Quemado y al transportar el 9,5% de las importaciones y el 20% de las
Desaguadero con los centros urbanos de La Paz, Cochabamba exportaciones (CEPAL, 2014).
y Santa Cruz, y con la frontera brasileña en Puerto Suárez.
Otro eje conecta el área amazónica con La Paz. El tercer Finalmente, el país cuenta con 40 aeropuertos. Aunque desde
eje conecta el eje este-oeste con Argentina (CAF, 2016). En el punto de vista de la infraestructura, 11 se categorizan
general, se puede observar que la red es más densa en la región como internacionales, solo 3 cuentan con conexiones áereas
altiplánica, en los valles internandinos, y en el área de Santa internacionales. Estos son: el Aeropuerto Internacional
Cruz, contando la zona amazónica con menos carreteras. ViruViru, en la ciudad de Santa Cruz, es el principal;
Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, en la ciudad de
Es remarcable que varias de las ciudades con elevadas tasas Cochabamba; Aeropuerto Internacional del Alto, en la ciudad
de crecimiento se sitúan a lo largo del corredor Este-Oeste, de La Paz; Aeropuerto Internacional Oriel Lea Plaza, en la
como Quillacollo, Chimoré, Bulo Bulo y Yapacaní, Montero, ciudad de Tarija (CAF, 2016). Destacan además la multitud de
San Julián, que conecta el eje central con los puertos chilenos aeropuertos nacionales que conectan centros urbanos menores
y brasileños; así como a lo largo del corredor Norte-Sur (La del Oriente con el resto del país. Así, como se ve en el mapa,
Guardia, Ascensión de Guarayos, Villamontes y Yacuiba), que las ciudades mejor comunicadas son las tres del eje central,
une las áreas productivas agropecuarias y hidrocarburíferas del seguidas de Oruro, Sucre, Potosí y Tarija. En lo relativo al
oriente boliviano con Argentina, Paraguay, así como con el transporte aéreo, hay que señalar que para el año 2013, cerca
corredor Este-Oeste; y el Oeste-Norte (Apolo, Rurrenabaque, del 78% del tráfico aéreo nacional de pasajeros tuvo como
Santos Reyes, San Borja, San Ignacio de Moxos, Riberalta) destino los aeropuertos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
que conecta el norte del país -incluyendo La Paz- con Brasil y (UDAPE, 2015). En cuanto al transporte de mercancías, el
Perú (ver Mapa evolución). sector aéreo movilizó el 3,5% de las importaciones y el 1% de
En cuanto al sistema ferroviario, este cuenta con dos tramos las exportaciones (CEPAL, 2014).
no conectados entre sí. La occidental conecta las zonas

98
SISTEMA TERRITORIAL

Mapa 16: Vías de Comunicación: Bolivia

Vias de Comunicación, BOLIVIA

LEYENDA
Tipo de Aeropuertos
p Internacional
p Nacional

Vías Ferreas
Tipo de Vías-Red Vial Fundamental
Pavimentada

Pavimento en Construccion

Ripio

En Definición

Ríos Principales
COBIJA
p
p p Huella Urbana

p
p p

p
p

p
p
p
TRINIDAD
p p
p
p

p
p
p LA PAZ p
p p
p

p
COCHABAMBA

p
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
p
ORURO
p
p p
p

p
p

SUCRE

p p
p
POTOSI
p
p
p

0 50 100 200 Km.


TARIJA p

p
p

© OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA

Fuente: IGM, Administradora Boliviana de Caminos, Viceministerio de Transporte, Direccion de Aeronautica Civil
Censo de Población y Vivienda, 2012

99
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 17: Vías de Comunicación con conexión internacional: Bolivia y región

oo
Lima

o
o
o
o
La Paz
o
o
o
o
Leyenda o
Rangos de Población

50026 - 196650 La Paz


196651 - 515710
o o
515711 - 1260292

1260293 - 2939176

2939177 - 8000000 o oo
Rutas de conexión internacional
Límite Administrativo o
Ríos Principales
Autopistas
Red vial Primaria
Línea de Ferrocarril
o
o Internacional o
o oo
" Control Fronterizo
© OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA; Esri, HERE, Garmin, © OpenStreetMap
contributors, and the GIS user community o

Fuente: Datos COSIPLAN -UNASUR, 2015

3.3.2. Perfil económico de las ciudades.- Las ciudades son baja participación en la creación de empleos, mientras que
los motores del crecimiento económico en la mayoría de las los intensivos en mano de obra no logran generar un nivel de
economías del mundo. Generan más del 80% del PIB global y producto elevado.
más del 60% del PIB nacional en la mayor parte de los países.
La urbanización trae consigo ingresos per cápita y tasas de Entre las actividades económicas en las que se emplea la
productividad más elevadas. Así pues, las economías urbanas población en las ciudades estudiadas (GRAFICO), según el
han recibido en los últimos años una atención creciente por último censo (INE, 2012), se puede resaltar: El comercio está
su importancia macroeconómica y nacional (ONU-Habitat, por encima del 20% en las ciudades de Sucre, La Paz, El Alto,
2015). Viacha, Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua,
Sacaba, Oruro, Yacuiba, Santa Cruz, La Guardia, Warnes,
La economía boliviana tuvo una evolución del PIB entre Montero y Cobija. La industria manufacturera en las ciudades
el 2006-2017, el cual muestra un crecimiento promedio de Viacha, Riberalta y El Alto tiene un porcentaje importante
del 4,9%, con un punto máximo en el 2013 de un 6.80%, con un 23,33%, 21,56% y 19,20%, mientras que, en los
mientras que para la década anterior (1995-2005) este fue del municipios de Sucre, La Paz, Cochabamba, Quillacollo,
3,3%. Por un lado, se destaca expansión del sector primario Tiquipaya, Colcapirua, Sacaba, Oruro, Santa Cruz, Warnes y
de la economía, especialmente hidrocarburos y minería, que Montero, apenas supera el 10%. La construcción representa
representaron un 14% PIB en 2013. Por otro lado, la industria una actividad importante para las ciudades de Sucre, Viacha,
manufacturera tuvo una tendencia decreciente ya que de 18 Cochabamba, Tiquipaya, Sacaba, Oruro, Tarija, Yacuiba,
% en 1988 paso a 10% en 2013 (PNUD Bolivia, 2016); este La Guardia, Warnes, Trinidad, Riberalta y Cobija, con un
fenómeno de desindustrialización es probablemente el hecho porcentaje por encima del 10%, por el contrario, La Paz
más significativo de la economía boliviana en la última década, muestra el porcentaje más bajo con un 6,38%.
en la que los sectores generadores de excedentes tienen una

100
SISTEMA TERRITORIAL

Otras actividades relevantes que constituyen la actividad y canteras en Potosí representa un 11,95%. Las actividades
económica de las ciudades son: Las actividades de transporte y profesionales, científicas y técnicas: en La Paz representa un
almacenamiento que representan entre un 5% y 10% en todas 6,57%. La administración pública en Cobija representa un
las ciudades analizadas. Las actividades de alojamiento y de 10,54%, en La Paz un 6,24%, en Charagua un 5,86%, en
servicios de comida bordean el 5% en todos los municipios. Trinidad un 5,62%, y en Tarija un 5,28%.
Los servicios de educación en Charagua representa un
10,10%, en Potosí un 9,55%, en Sucre un 7,34%, en Oruro Por otro lado, las actividades de agricultura, ganadería,
un 7,33%, en Quillacollo un 6,91% y en La Paz un 6,44%. silvicultura y pesca aún representan un porcentaje importante
Los servicios de educación en Cobija representan un 10,54%, en las ciudades de: Charagua con un 10,10%, Tiquipaya con
en La Paz un 6,24%, en Charagua un 5,86% y en Trinidad un un 7,64%, Montero con un 7,02%, Sacaba con un 6,63%,
5,62%. Los servicios de salud y asistencia social representan Riberalta con un 5,88%, y La Guardia con un 5,29%.
en Sucre y La Paz un 5,12% y 5,30%. La explotación de minas

Mapa 18: Actividades económicas por ciudades: Bolivia

Actividades económicas por ciudades: BOLIVIA

Leyenda
!
O Empresarial & Negocios # Ganadería
? Minería " Comercio
6 Piscicultura !
Ciudades > 5000 Habitantes
X Construcción Limite Internacional
$
1 Industria software & TIC's Red Vial Fundamental
!
= Industria cemento Tipo de Vías
<
! Industria Alimentos & Bebidas Pavimentada
A
! Industria Petrolera Pavimento en Construccion
!
P Industria Textil Ripio
Guayaramerin #
I Educación Superior En Definición
6" !

!
Cobija
! "#
< !

@
! Hotelería Lagos y Lagunas
X!< I 6 XRiberalta
#
#
I"
S Turismo Ríos Principales
Ú Agricultura

Magdalena
S6 !

Santa Ana del Yacuma


6# !

# S!
@6 Santos Reyes
Rurrenabaque
!

Apolo @ 6 Trinidad
!
"ÚS
!

!
San Borja #
I" !

Ú# !

"# San Ignacio de Moxos


Ú Palos Blancos
!

Achacachi !
Ú "#I6 Ascencion de Guarayos

6S < !!P6 #Ú
!

!
Caranavi
!

Copacabana
#
I@!? San Javier
!

S " Ú La Paz #Ú
!
! !

El Alto San Matias


$
1A!!O ! !
! San Ramon San Ignacio de Velasco
S"
#Ú San Julian
!

X!=
!

S! 6# I
<Chimore
Patacamaya " Mineros !

"#Ú Colquiri ! O! <A!! P X Shinahota Entre Rios


! !
!
!

Okinawa
$
1Ú"! @#I !
Ivirgarzama
!

Yapacani " Montero


" Ú
!
Cuatro Cañadas
!
Cochabamba
! !
! !

? Sipe SipeSacabaCliza Ú " #Ú S


!! ! !
! !!!
Warnes
! ! ! ! !
Lahuachaca
Ú" Santa Fe
! !

Caracollo " Capinota de Yapacani !


!
!
O X " Santa Cruz !

#
I
!

<
! !
P
!

Ú
!

Comarapa Ú !

S#Ú
San Jose de Chiquitos
Ú"
!

@S " Oruro
! El Torno
=A
! !! @$ 1 de la Sierra
!
! !
!

Ú Mairana
!

<A
! !? Huanuni
Aiquile !
!
Robore
!

S#I? Siglo#xx Uncia ÚS S #Ú


!
!
Vallegrande
Llallagua
?I "
!!
!
S" Ú !

Puerto Suarez
Challapata
! Puerto Quijarro ?#
"#Ú !S "#!
@ = Sucre !
Arroyo Concepcion "
!
!
!

<A
! !X# I$1
#
I!@S " Potosi !

<!
! =X ? ! Monteagudo
# !
Porco
6#
I#A
! Camiri !

!S#
@ !
Uyuni

!
#
I? Camargo
!

Ú#S @
! I #Villamontes
6#
IXA
# !!< !

#
I?#Ú !
Tupiza !
Tarija

#
I" P 6 "Yacuiba
! A!
!
0 50 100 200 Km.
!

Villazon

" 6#
I
Bermejo
Fuente: Elaboración ONU-Habitat en
!

base a datos: IGM, Administradora


Boliviana de Caminos, Censo de
Población y Vivienda-2012, Ministerio
de Planificación del Desarrollo

101
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

En lo que se refiere al ámbito laboral en Bolivia, a consecuencia boliviana la generación de empleos en sectores formales del
del crecimiento económico del país, se logró una mejora mercado de trabajo.
sustancial de las remuneraciones de los trabajadores. El índice
de remuneraciones laborales en áreas urbanas entre 2001 y Esta alta tasa de ocupación existente en Bolivia se debe a la
2012 muestra un aumento de 44% en términos reales, es alta tasa de informalidad de la estructura ocupacional debido
decir, a una tasa de crecimiento promedio anual de 3,7% especialmente a la alta concentración de trabajadores por
(PNUD Bolivia, 2016). En términos absolutos, las áreas cuenta propia en el Sector Informal Urbano (SIU) (Martinez,
urbanas concentran un total de 10.920 millones de Bs/ 2009). Una forma de tener una aproximación del tamaño
mes, mientras que las áreas rurales generan 3.367 millones del sector informar es establecer criterios de informalidad
de Bs/mes en ingresos laborales. Estas cifras representan del empleo (Superintendencia de Empresas, 2008 en PTDI
respectivamente el 76,4% y el 20,3% del total de ingresos GAMLP, 2016) como Trabajadores por cuenta propia, sin
laborales generados a nivel nacional (Estimaciones propias de remuneración y del hogar.
ONU-Habitat en base a datos del INE). Por otro lado, el
porcentaje de la Población Ocupada en relación con la En ese contexto se estimó: que las ciudades de Achocalla y
Población Económicamente Activa según el último censo El Alto tienen una población dentro del sector informal de
(INE, 2012), supera el 97% en las ciudades estudiadas. 51,60% y 46,27%; las ciudades de Sucre, Cochabamba,
En 2012, el 38% de la población ocupada urbana estaba Quillacollo, Tiquipaya, Sacaba, Oruro, Tarija, Yacuiba, La
empleada en el sector formal, cifra que si se compara con la Guardia y Montero, apenas supera el 40%. Mientras que
de 2001 muestra una evolución de 3,1 puntos porcentuales. La Paz, Colcapirua, Potosi, Santa Cruz, Warnes, Charagua,
La poca movilidad entre sectores económicos es el resultado Trinidad y Riberalta, están por debajo del 40% (GRAFICO).
de las limitaciones estructurales que enfrenta la económica

Ilustración 13: % de trabajadores en el sector informal, 20 ciudades de muestra, Bolivia

102
SISTEMA TERRITORIAL

Mapa 19:Saldo de empresas por ciudades principales de departamento, 2018: Bolivia

3.4. Análisis de flujos

3.4.1. Crecimiento de las ciudades.- Para el presente un período de tiempo. Así, el círculo azul oscuro indica la
documento se ha realizado un mapa en el que se visualiza población residente en cierto centro urbano en 1976; el cyan
la evolución de las ciudades bolivianas entre 1976 a 2012 representa la magnitud del aumento de la población entre
a partir de los datos de los Censos de Población y Vivienda 1976 y 1992; el verdiazul claro simboliza el incremento de
de 1976, 1992, 2001 y 2012 del INE. Cada ciudad en la población entre 1992 y 2001; el verdiazul oscuro indica el
territorio boliviano ha sido marcada con un punto. Cada aumento de la población entre 2001 y 2012.
punto está formado por varios círculos de distintos tonos de
azul. Siendo cuatro en total, el grosor de cada círculo indica Al mismo tiempo, el tamaño del punto resultante (la suma
la cantidad de población residente en cada localidad para un de todos los círculos, delimitado por la franja exterior
año determinado, o la magnitud en la que esta ha crecido en azul turquesa perteneciente al año 2012), indica el rango

103
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

poblacional dentro del cual se incluye la localidad en 2012. desde La Paz en términos de accesibilidad terrestre,
Así, según el tamaño total, las localidades se clasifican por pero cuenta con un aeropuerto.
rangos poblacionales: el primero va de los 0 a 5.000 habitantes;
el segundo de los 5.001 a los 15.000; el tercero de los 15.001 En cuanto a la inmigración a los municipios que
a los 50.000; el cuarto de los 50.001 a los 500.000; el quinto comprenden estos centros urbanos, el mayor número
de los 500.001 a los 2.000.000. de inmigrantes a Vinto provienen de Quillacollo
En base a este mapa y a estimaciones propias de ONU-Habitat (752), seguido de Cochabamba (628), La Paz (402),
en base al CNVP de 2012 del INE, así como a partir de los El Alto (337), Independencia (336), Santa Cruz (309),
datos sobre migración interna del informe de la UDAPE Morochata (265), Sipe Sipe (237), Oruro (229), Villa
(2018), se observa que: Tunari (165), Tapacarí (163), Puerto Villarroel (117),
Colcapirhua (114). Para San Julián, no hay datos. Para
• Las ciudades con tasas de crecimiento superiores al Apolo, las provenientes de La Paz eran 419, le sigue El
10% son Sipe (11,9%), Warnes (13,1%) y La Guardia Alto (137).
(19,3%). Tanto Warnes como La Guardia tienen
entre 50.001-500.000 habitantes. Mientras que • Las ciudades con crecimientos entre el 4 y el 7%
Sipe Sipe forma parte de la región metropolitana de son treinta. De estas, veinte tienen entre 5.001-
Cochabamba, Warnes y La Guardia están a menos de 15.000 habitantes, aunque de entre los diez que
una hora de la ciudad de Santa Cruz. más han crecido dentro de este grupo, cinco tienen
entre 15.001-50.000 habitantes y una (Viacha) entre
En cuanto a la inmigración reciente que han recibido 50.001 y 500.000. Un buen nombre de ellas son
a nivel municipal en el período 2007-2012, la mayoría ciudades fronterizas o estan situadas en los ejes viales
para La Guardia y Warnes provienen de Santa Cruz que conectan las principales ciudades del país con otros
(1.187 y 3.091 respectivamente). Para La Guardia, centros urbanos importantes de los países circundantes
siguen las provenientes de Sucre (544), Cochabamba (Mapa regional), como Rurrenabaque (4,1%), Uyuni
(378), La Paz (271), El Alto (134) y Monteagudo (4,8%), Villamontes (5,6%) y Cobija (6,7%), han
(115); para Warnes, siguen las venidas de Cochabamba experimentado incrementos de población sustanciales.
(699), La Paz (485), Sucre (307), Montero (284), El Otras forman parte de regiones metropolitanas, como
Alto (204), Trinidad (202), Yapacaní (141), Aiquile Achocalla (5,3%) y Viacha (6,9%) en la de La Paz, o
(117) y Riberalta (109). En cuanto a Sipe Sipe, la Quillacollo (4%), Sacaba (4,3%) y Tiquipaya (5,5%)
diferencia entre municipios de procedencia es menos en la Kanata. Además también se encuentran en este
acusada: Independencia (381), Cochabamba (350), grupo ciudades situadas en las vías de comunicación
Tapacarí (330), Quillacollo (275), Villa Tunari (169), entre las ciudades del eje, especialmente entre
Vinto (155), Santa Cruz (134), Morochata (126), La Cochabamba y Santa Cruz, como Chimoré (4,3%),
Paz (116), etc. Bulo Bulo (4,3%) y Yapacaní (6,7%). Asimismo, se
incluye a ciudades de menos de 15.000 habitantes
• Las ciudades con crecimientos entre el 7,1 y el 10% como Okinawa (4%), Santa Rita (4,2%), Ascensión
son tres: Vinto (9,5%), San Julián (9,6%) y Apolo de Guarayos (4,3%), San Juan de Yapacaní (4,5%),
(9,8%). Tanto San Julián como Apolo tienen entre Concepción (5,1%) o Cuatro Cañadas (5,2%),
5.001-15.000 habitantes. Mientras que Vinto forma situadas a menos de 6 horas de Santa Cruz.
parte de la región metropolitana de Cochabamba, San
Julián está situada a menos de 3 horas de Santa Cruz.
Apolo, por su parte, resulta relativamente inaccesible

104
SISTEMA TERRITORIAL

Tabla 19: Ciudades con crecimiento > al 4%,

por Nro. de habitantes, rangos de tasa y categoría de ciudad, 2012


Fuente: estimaciones propias de ONU-Habitat a partir del CNVP de 2012 del
INE

105
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 20. Evolución poblacional de las ciudades, 1976-2012: Bolivia

Evolución de las ciudades: BOLIVIA

Leyenda
Rangos Poblacionales
(
0 - 5000
( 5001 - 15000
( 15001 - 50000

( 50001 - 500000

( 500001 - 2000000

Años

Cobija
!
! Riberalta
Guayaramerin

! 1976
!
!
!

!!
!!

! !
!
! ! !
!
! 1992
!
! !

! 2001

! 2012

!
! ! Magdalena

!
!
Santa Ana del Yacuma
!
!
! !
! ! ! Limite Internacional
!
!!
! !
!

!
!

!
! ! !

Santos! Reyes
!
!
!!
Rurrenabaque
!
!
!

!
! !!

!
San Borja

!
!
Apolo
!
! !

!
!
!!
!
!

!
! !!!
Trinidad

!
!
!!
!
!
!
!
! !
Palos Blancos San Ignacio de Moxos

!!
!!
!
! !
!
!
! !
!!
! ! !

! !
! !
!
!
!
Caranavi
!
!! !
Achacachi
!

!
!! ! !! ! San!
San Javier
!
!

! !! ! ! Ascencion de Guarayos
!
! !
! Concepcion ! !

!
! !

! San Ignacio de Velasco San Matias !


!
! !

!
! ! !
!

! !
!
!

!
Copacabana ! Ramon ! !

!
!

!!
!
!
La Paz
!
! !

! !!
El Alto
Achocalla
!!
!
Ivirgarzama
!!
Fernandez
Alonso !!
! San Julian
!
!
!
!
!

!
!
!
Viacha
!!
! !!!!
!!
!
!
! !
! Mineros !
! ! !

!
! !

! !
! ! !
! ! ! !! ! !
!
!! !
! !! ! Entre Rios
! ! Okinawa
Shinahota
!
! !

!
! ! !

! ! !Montero
!
!
! !
!
Sacaba !!
! !
!
! !
!
!
Yapacani
! ! Warnes!
!
!
Cuatro Cañadas
!
!

! !
!!!
!
Chimore
! !
! ! ! !
Patacamaya
! !
Colquiri ! ! !! !
!
Cochabamba
!
!
!
!

! ! !
Lahuachaca ! !!!! !
! !

!!
Vinto
! ! !!
!

!! !
Portachuelo
!
!
! ! !!
! !! !! !
! ! ! !!
!
! Quillacollo! ! !
Cliza !! !
!
! !
!
! !!

! !
!
! ! Cotoca
!
! !! !

!
!! Santa Cruz !
! !
!

!
! !
!
! Caracollo !
!

!
!!
! ! !
!
! !
Punata
! !
! !! !
!
! !! !
! ! !! ! Pailon
! !
!! !!
! ! ! !!! ! ! !

! !! !

!
!
!

! ! Capinota
! !!
!!

!! !
!!
Comarapa de la Sierra !!!

El Torno !
! ! ! San Jose de Chiquitos
!

! Huanuni! ! ! ! !
!
!!
!!
!
!
!
!
! La Guardia !

!! ! ! !

! ! ! ! !
!
! !

! !! !
!
! Menonita Rivas Palacio !!

Aiquile!
!

! !! ! Robore
!

!
!
Oruro ! ! ! !

!
! ! !

!! Uncia !
Mairana
!
!
!
! !
Siglo xx
!!!
!! Llallagua

!
!
!
!!
!

!
Vallegrande
!! !
!
! !

Puerto Suarez
!
!

!
!

! ! !
!
!
!
!

Challapata !
! !
!

Sucre!
!
!
!
!

! ! ! !
!
! ! ! !

!! ! !
! !
! Arroyo Concepcion
! !
!

!
! Puerto Quijarro !

!
Potosi
!
Porco
!!
!
! !
!!
!
! !
!
!!! !!! !!! !
!
!

Monteagudo !
! !! !

!
!
!

!
!

! Camiri
Uyuni

!
!
! !
!
!
! !!
!
! !
!

!
!
Camargo !!
! ! ! !

! !
!
!
!!
!

!
!
! !

! !
! ! Villamontes
Tupiza
! !
!
! !
!! !
!!
Tarija
!
!

! ! !
!

0 50 100 200 Km.


!
!
!

! !!
Villazon
!
!
!

Yacuiba

Bermejo

!
! !

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2012,


Instituto Geográfico Militar

106
SISTEMA TERRITORIAL

3.4.2. Migración.- El crecimiento de la población urbana ciudades, a partir a los datos del censo de 2012 del INE. En
es el resultado del crecimiento natural de la población y de base a las preguntas sobre el lugar de residencia habitual y el
los flujos migratorios. A nivel global, aunque diversos en sus lugar de residencia 5 años antes del censo, se pueden obtener
motivos, trasfondos y capacidades, para la mayoría de los datos sobre la migración reciente, es decir, sobre la población
migrantes las áreas urbanas representan centros de atracción de cinco años o más de edad que cambió de residencia en el
por las expectativas de acceder a más oportunidades, mayor período comprendido entre el censo y 5 años antes de este,
calidad de vida, mejor formación profesional y académica, teniendo así una estimación de las tasas migratorias recientes
seguridad, servicios y empleo. Sin embargo, frecuentemente de cada municipio. Estos datos fueron también los usados por
los gobiernos locales enfrentan desafíos en cuanto a la el UDAPE en 2018 para su informe “Migración interna en
provisión de servicios básicos, administrativos y sociales; Bolivia”. Este último servirá de base para el análisis que se
infraestructura; oferta habitacional; y con facilitar medios de expone a continuación.
vida decentes. Asimismo, mientras que las grandes ciudades
son el destino de muchos, cada vez más los migrantes se A nivel general, aunque ha disminuido en intensidad, hay una
dirigen a ciudades pequeñas e intermedias, muchas veces continua tendencia de pérdida de población del Altiplano (a
formando parte de áreas metropolitanas, que tienen menos un promedio anual de 3 personas por mil habitantes para el
capacidades y recursos para manejar estos flujos. periodo 2007-2012, la mitad del periodo anterior); mientras
que los Valles habrían ganado en población (0,4 personas
A nivel mundial, tres cuartas partes del billón de migrantes por mil habitantes anualmente, menos que para el período
se quedan dentro de su propio país o región, alcanzando los anterior); al igual que los Llanos (anualmente 3,7 personas
migrantes internos un número estimado de 763 millones por cada mil habitantes, también inferior que el período
(ONU-Habitat, 2018). En el caso boliviano, la migración anterior). En términos de origen-destino, los emigrantes del
interna absoluta habría alcanzado en 2012 cerca del millón Altiplano, representando el 42% de los emigrantes totales, se
de personas. En otras palabras, aproximadamente 1 de cada habrían dirigido mayoritariamente a los Valles y en menor
10 personas censadas en 2012 sería migrante. De estas, los medida a los Llanos, en tanto que los emigrantes de los Valles
migrantes internos recientes, es decir, esos que han cambiado se habrían ido principalmente a los Llanos. Así, los Llanos han
de residencia en el periodo 2007-2012, serían 269.708, un recibido entre 2007 y 2012 el 40% de los inmigrantes, los
número menor que el del período 1996-2001 (UDAPE, Valles el 39%, y el Altiplano el 21% (UDAPE, 2018).
2018). Las oportunidades de empleo, las brechas salariales y de
calidad de vida, así como mayores oportunidades de formación A nivel intermunicipal, en el período 2007-2012 han
académica y vocacional, constituirían los mayores incentivos disminuido los desplazamientos respecto al período 1996-
para migrar a las ciudades, a los que hay que añadir el rol 2001, situándose en los 661.786. De estos, el 47% son entre
de los imaginarios colectivos y las expectativas de movilidad municipios al interior del mismo departamento, aunque
social (Pereira Morató & Montaño García, s.f.). Asimismo, hay diferencias notables entre los distintos departamentos:
Balderrama (2011) afirma que los impactos de fenómenos mientras que en los municipios paceños el 69% provienen del
naturales y el cambio climático, como las sequías prolongadas, mismo departamento, solo lo hace un 12,5% en los de Pando
que tienen por consequencia el deterioro de las condiciones (UDAPE, 2018).
de vida en las áreas rurales, constituye actualmente uno de los
factores motivantes de los flujos migratorios internos. Aunque los datos del censo no ofrecen mayor detalle que el
nivel municipal, el UDAPE (2018) aproxima el análisis de
En efecto, según estimaciones de ONU-Habitat en base a la los flujos migratorios inter-urbanos en base a los porcentajes
Encuesta de Hogares 2017 del INE, los motivos principales de población urbana de cada municipio según el censo de
entre los inmigrantes residentes en áreas urbanas para migrar 2012. Así, se obtienen rangos de municipios que van del
fueron, por orden decreciente, las razones familiares (46%), más del 80% de población urbana (28 municipios) a la
educación (14%) y búsqueda de trabajo (19%). Hay que ausencia de población urbana (175 municipios). En base a
señalar que estos resultados son distintos a los obtenidos para esta clasificación, estos primeros han recibido el 58% de los
los inmigrantes residentes en áreas rurales. Para estos últimos, migrantes. De estos, el 56% proviene de otros municipios con
las razones principales serían las familiares (56%), búsqueda el mismo rango de población urbana, representando el 32%
de trabajo (15%) y traslado de trabajo (15%). de la migración interna total; el 15% proviene de municipios
completamente rurales. En cuanto a la emigración, los
Para el presente documento, se han elaborado varios mapas, emigrantes de los municipios con más del 80% de población
desde el contexto nacional a la situación particular de las urbana representaría el 56,6% del total; mientras que los de

107
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

los municipios completamente rurales constituirían el 14%. de la migración por edad: el 45% de los migrantes tendrían
De los primeros, el 58% emigraría a un municipio del mismo entre 15 y 29 años de edad, mientras que, en la población no
rango, mientras que, para los últimos, el 62% emigraría a migrante, la población con este rango de edad representaría
municipios con el rango más alto de urbanización (UDAPE, menos del 40%, con excepción de Sucre. Hay que señalar, sin
2018). embargo, que existen diferencias notables entre municipios
(UDAPE, 2018).
Hay que señalar que en estos porcentajes se incluyen los
movimientos dentro de municipios que conforman regiones Así, se puede afirmar que unos pocos municipios, los
metropolitanas. Estos desplazamientos intrametropolitanos más urbanizados, son los que reciben y expulsan mayores
apuntarían a una emigración de las ciudades capitales. Así, cantidades de migrantes en términos absolutos. Hay que tener
por ejemplo, mientras que serían 10.780 las personas que se en cuenta, sin embargo, que estos datos no equivalen a las tasas
habrían desplazado del municipio de La Paz a El Alto, 5.988 de migración neta entre municipios. Efectivamente, mientras
lo habrían hecho en dirección contraria (UDAPE, 2018). que las áreas altamente urbanizadas son las que reciben y
Hay que analizar también la selectividad por sexo y por edad. expulsan mayor magnitud de migrantes, los municipios con
En cuanto al índice de masculinidad, mientras que en general, poblaciones reducidas, como Nueva Esperanza (de 3.420
entre la población migrante habría 110 hombres por cada 100 habitantes) y Santa Rosa (de 5.238 habitantes) encabezarían
mujeres, la relación es de 98 para la población no migrante. la lista de los municipios con mayores tasas positivas de
Así, mientras que la población emigrante de 109 municipios migración (respectivamente, 131 y 104 por 1000 habitantes)
sería principalmente femenina, la de 230 sería masculina. En (UDAPE, 2018). Además, hay que recalcar de nuevo que los
cuanto a la inmigración, mientras que la inmigración sería datos censales relevados por el INE no permiten conocer con
mayoritariamente masculina en 267 municipios, solo en 72 seguridad qué porcentaje de la migración corresponde a las
serían mayoritariamente mujeres. También hay selectividad ciudades.

Mapa 21: Principales destinos de los emigrantes 20 ciudades, 2012

EMIGRACIÓN

Charagua Montero Trinidad


Riberalta
`
^

`
^

`
^
`
^

Warnes Cobija
La Guardia `
^
Leyenda
Límite Departamental
_
`
^ Punto de Origen

Rangos de Población
`
^ `
^ 1 - 100
101 - 500
501 - 1000
1001 - 5000
5001 y más

Fuente: Elaborado por ONU-Habitat en base a datos


del Instituto Nacional de Estadística -CNPV-2012.
Nivel Municipal

108
SISTEMA TERRITORIAL

EMIGRACIÓN

Sucre La Paz El Alto


Viacha

`
^ `
^ `
^
`
^

Cochabamba Quillacollo Tiquipaya

Leyenda
Límite Departamental
_
`
^ Punto de Origen

Rangos de Población
`
^ `
^ 1 - 100
`
^
101 - 500
501 - 1000
1001 - 5000
5001 y más

Fuente: Elaborado por ONU-Habitat en base a datos


del Instituto Nacional de Estadística -CNPV-2012.
Nivel Municipal

EMIGRACIÓN

Colcapirhua Sacaba Oruro


Potosí

`
^ `
^
`
^
`
^

Tarija Yacuiba Santa Cruz

Leyenda
Límite Departamental
_
`
^ Punto de Origen

Rangos de Población
`
^ 1 - 100
101 - 500
501 - 1000
1001 - 5000
`
^ `
^ 5001 y más

Fuente: Elaborado por ONU-Habitat en base a datos


del Instituto Nacional de Estadística -CNPV-2012.
Nivel Municipal

109
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 22: Principales puntos de origen de los inmigrantes de 20 ciudades, 2012

INMIGRACIÓN

Colcapirhua Sacaba Oruro


Potosí

`
^ `
^
`
^
`
^

Tarija Yacuiba Santa Cruz

Leyenda
Límite Departamental
_
`
^ Punto de Origen

Rangos de Población
`
^ 1 - 100
101 - 500
501 - 1000

`
^ `
^ 1001 - 5000
5001 y más

Fuente: Elaborado por ONU-Habitat en base a datos


del Instituto Nacional de Estadística -CNPV-2012.
Nivel Municipal

INMIGRACIÓN

Sucre La Paz El Alto


Viacha

`
^ `
^ `
^
`
^

Cochabamba Quillacollo Tiquipaya

Leyenda
Límite Departamental
_
`
^ Punto de Origen

Rangos de Población
`
`
^ `
^
^ 1 - 100

101 - 500
501 - 1000
1001 - 5000
5001 y más

Fuente: Elaborado por ONU-Habitat en base a datos


del Instituto Nacional de Estadística -CNPV-2012.
Nivel Municipal

110
SISTEMA TERRITORIAL

INMIGRACION
INMIGRACIÓN

Charagua Montero Trinidad


Riberalta
`
^

`
^

`
^
`
^

Warnes Cobija
La Guardia `
^
Leyenda
Límite Departamental
_
`
^ Punto de Origen

Rangos de Población
`
^ `
^ 1 - 100
101 - 500
501 - 1000
1001 - 5000

5001 y más

Fuente: Elaborado por ONU-Habitat en base a datos


del Instituto Nacional de Estadística -CNPV-2012.
Nivel Municipal

111
4
ANÁLISIS
CIUDAD-REGIÓN
/ INTRACIUDAD

Documento borrador
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

4.1. Ordenamiento urbano y territorial contribuyendo a la mejora de su calidad de vida


(ONU-Habitat 2018).
La planificación urbana y territorial tiene como objetivo
principal contribuir al ejercicio de los derechos de todas 4.1.1. Análisis del marco normativo de planifica-
las personas en el espacio físico. Los derechos humanos se ción urbana y territorial
hacen realidad en el territorio a través de las decisiones de
planeamiento adoptadas por los gobiernos autónomos El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE),
municipales y cada intervención en el espacio físico (sea esa reglamentado por el ente rector nacional de planificación que
la construcción de una escuela, la abertura de una calle, la en la actualidad es el Ministerio de Planificación del Desarrollo,
dotación de servicios básicos, etc.) determina el cumplimiento establece tres horizontes temporales de planificación: a largo
- o vulneración - de un derecho humano. plazo (25 años), mediano plazo (5 años) y corto plazo (1 año).
Se trata de una jerarquía de planificación “en cascada”, porque
Las intervenciones en el espacio físico nunca son neutras, las directrices y lineamientos establecidos a nivel nacional
siempre tienen repercusión diversa en los diferentes grupos deben reflejarse en las decisiones de planeamiento adoptadas
sociales y esto es algo que toda decisión de planeamiento por los gobiernos autónomos departamentales, regionales,
debe tener en consideración, previendo un análisis ex ante municipales e indígenas originarios campesinos.
de las posibles repercusiones y disminuyendo así los efectos
negativos. El Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD),
por mandato de la Ley N° 300 y como entidad rectora y
El proceso de urbanización y crecimiento urbano en Bolivia cabeza de sector, elaboró un ordenamiento normativo en
registrado en los últimos años ha provocado la proliferación de base a los conceptos de zonas y sistemas de vida, como bases
asentamientos en la zona periurbana de las ciudades. Además, fundamentales para la planificación del desarrollo integral. Es
atendiendo a los parámetros de densidad y de crecimiento de así que los valores del Vivir Bien en la comunidad se encuentran
la huella urbana, estas ciudades consumen cada vez más suelo inmersos en diferentes instrumentos de planificación nacional
para construir nuevas zonas urbanizadas. En algunos casos, el y subnacional.
suelo urbano ha crecido más rápido que la población urbana,
lo que ha dado lugar a modelos de uso del suelo menos densos La coordinación jerárquica de la planificación influencia la
y más ineficientes. La presión sobre el suelo también da lugar efectividad y coherencia en la implementación de políticas
al aumento de precio de este y a la consiguiente ocupación públicas urbanísticas y de uso de suelo (ONU-Habitat,
de suelo irregular para construir asentamientos precarios o a 2018, p.22). En el caso boliviano, la articulación de planes
procesos de desarrollo con crecimiento urbano descontrolado. establecida en la Ley N° 777, proviene de un mandato
Como consecuencia de ello se deterioran las condiciones de constitucional y el ejercicio de competencias privativas y
vida y, debido a la escasa densidad, resulta caro y poco eficiente exclusivas de planificación del nivel de gobierno nacional; por
proporcionar servicios básicos e infraestructura con lo que se ello la distribución de competencias exclusivas a los gobiernos
reduce la eficiencia global de los asentamientos y se dificulta autónomos en materia de planificación mantiene una sujeción
un desarrollo urbano sostenible. (ONU-Habitat 2018) a la planificación nacional y la de jurisdicción mayor.

Los beneficios de ciudades bien planificadas tienen impacto en La planificación en Bolivia está constituida por una serie
su dimensión económica puesto que la creación de estructuras de planes y lineamientos de carácter obligatorio con una
espaciales adecuadas atrae la inversión y genera desarrollo fuerte carga normativa de diferente jerarquía y en algunos
económico sostenible, además de lograr reducir los precios casos dispersa. Para fines del diagnóstico de normativa
del suelo y los procesos especulativos, creando disponibilidad urbana, conviene centrarse brevemente en el Plan General de
de suelo adecuado. Desarrollo Económico y Social (PGDES) - Agenda Patriótica
del Bicentenario 2025 y en el Plan de Desarrollo Económico y
Las ciudades planificadas tienden a ser más compactas y Social 2016-2020 (PDES), por constituirse en la planificación
densas, lo que contribuye a la cobertura eficiente de los del Estado de largo plazo y mediano plazo, respectivamente,
servicios básicos y a la reducción de la huella ecológica. que definen y canalizan la visión política del Estado. Ambos
Esto tiene incidencia también desde el punto de vista social, planes, establecen lineamientos estratégicos que deben
puesto que la densidad económica y la mixticidad de usos de orientar la asignación de recursos del Presupuesto General del
las ciudades compactas reducen las necesidades de movilidad Estado, así como los recursos de cooperación internacional en
y se promueven las interacciones sociales de los habitantes, Bolivia; por lo tanto, son de aplicación obligatoria en todas

114
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

las instancias estatales y niveles gubernativos a través de sus plazo de los gobiernos autónomos en todos sus niveles,
Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien deben articularse con los planes generales nacionales, Planes
(PTDI) y los Planes de Gestión Territorial Comunitaria para Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI) y los planes los otros
Vivir Bien (PGTC)”. gobiernos autónomos de forma articulada y escalonada. Si
bien normativamente la articulación está garantizada, en la
La “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” contiene trece implementación operativa, la articulación de los planes entre
(13) pilares de planificación estatal de lo que se denominó los diferentes de gobiernos, se vio afectada por el plazo de
una “Bolivia Digna y Soberana”. Este documento, que elaboración, toda vez que los gobiernos autónomos, tuvieron
inicialmente proviene de un discurso presidencial, fue elevado un plazo simultaneo de 180 días calendario para elaborar sus
a rango de Ley a través de la Ley N° 650, de 15 de enero planes territoriales en el marco de la Ley N° 777, computables
de 2015 y un año después, fue reconocido como el plan desde el 09 de marzo de 2016. Asimismo, de acuerdo con la
de largo plazo o Plan General de Desarrollo Económico percepción de algunos actores subnacionales (GAM La Paz
y Social (PGDES) del Estado al año 2025. Por su parte, el y La Guardia) la elaboración simultanea de planes a nivel
PDES, aprobado mediante Ley N° 786, de 09 de marzo de departamental y municipal, así como el reducido plazo,
2016, es formulado a partir de los trece (13) pilares de la ocasionó que cada nivel de gobierno se concentrara en cumplir
Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 con elementos del sus propios plazos, no habiéndose realizado una coordinación
ordenamiento del territorio. efectiva (ONU-Habitat -PLAF, 2019).

La Ley N° 777 prevé que la planificación de largo, mediano y La siguiente Tabla, especifica los instrumentos de planificación
corto plazo debe ser el resultado de un trabajo articulado de por nivel de gobierno, donde resalta la ausencia de definición
los niveles de gobierno, con participación y en coordinación de escalas o la concreción de miradas urbanas desde los planes
con los actores sociales, por lo que la complementariedad, la sectoriales nacional y los planes territoriales subnacionales
concurrencia de acciones y la coordinación entre el Ministerio (PTDIs y PGTCs), los instrumentos de planificación de regiones
de Planificación del Desarrollo (MPD) como Órgano Rector metropolitanas aún en desarrollo y la falta de lineamientos
del SPIE y los otros niveles gubernativos, son elementos nacionales referidos al Plan Nacional de Ordenamiento
fundamentales que orientan todo el Sistema de Planificación. Territorial que defina una posible actualización o generación de
En este sentido, los PTDIs y PGTC como planes de mediano otras escalas de planificación a nivel subnacional.

Tabla 20. Instrumentos de Planificación por Niveles de Gobierno

Instrumento de Planificación Nacional Departamental Municipal Regional Indígena Originario


Campesino
Plan General de Desarrollo Económico y En vigencia
Social (PGDES) – Agenda Patriótica del
Bicentenario 2025
Plan de Desarrollo Económico y Social En vigencia
2016-2020 (PDES)
Planes Territoriales de Desarrollo Integral No comtemplan lo No trabajados con
para Vivir Bien (PTDI) urbano como una mirada urbana
escala
Planes de Gestión Territorial Comunitaria Sin definición clara
para Vivir Bien (PGTC) sobre contenidos
urbanos
Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) Parcialmente
desarrollados
Planes Sectoriales de Desarrollo Integral Sin mirada
territorial
Plan Nacional de Ordenamiento Territorial No ha sido
elaborado

Plan de Ordenamiento Territorial No desarrollados No desarrollados No desarrollados en


en el actual marco en el actual marco el actual normativo
normativo normativo
Plan de Uso de Suelos No desarrollados No desarrollados No desarrollados
en el actual marco en el actual marco en el actual marco
normativo normativo normativo

115
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

4.1.2. Instrumentos de planificación territorial de edificación, urbanización y fraccionamiento, así como


de Bolivia y su articulación mecanismos y modalidades de planificación estratégica que
visibilice la ejecución.
A partir de la Ley N° 777, se incluye elementos de ordenamiento
territorial y uso de suelos en la planificación subnacional, La regulación de la Ley N° 482, es compatible con la Ley N°
es decir, en sus Planes Territoriales de Desarrollo Integral 031 y anterior a la Ley N° 777; sin embargo, el contenido
para Vivir Bien (PTDI) y los Planes de Gestión Territorial descrito con relación a los Planes de Ordenamiento Territorial
Comunitaria para Vivir Bien (PGTC) . Estos elementos subnacional tiene un carácter transitorio, es decir, hasta que
incluyen la planificación regional , la territorialización el nivel central emita lineamientos de mayor claridad sobre
de acciones, la planificación de las áreas urbanas y rurales, el tema. Asimismo, debe notarse que la planificación del
el desarrollo de ciudades intermedias y centros poblados, desarrollo y la planificación de ordenamiento territorial están
fortaleciendo el desarrollo urbano y asentamientos humanos competencialmente separadas, aunque conlleva relaciones
urbanos, promoviendo la distribución organizada y armónica obvias indispensables en los procesos de planificación. Puede
de la población en el territorio y con la naturaleza, y el acceso entenderse entonces, que la Ley N° 031 había previsto la
universal de servicios básicos. emisión de planes subnacionales de ordenamiento territorial
y planes de uso de suelo como instrumentos separados y
Específicamente, los Lineamientos Metodológicos para la enmarcados en la planificación de desarrollo.
Formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral
para Vivir , prevén que el diagnóstico y la planificación del La inclusión de temas urbanos en la planificación estatal
PTDI debe considerar la actual “Ocupación del Territorio”, de alguna forma responde a una ya percibida ausencia o
visualizando las características generales, físico - geográficas minimización del impacto de lo urbano en el territorio
(variables de suelo como característica de zona de vida), la (Cabrera, 2019, p.151). Sin embargo, debe considerarse el
historia de la ocupación territorial y la jerarquización de grado de especificidad que se demanda a los PTDIs y si éste
los centros poblados de acuerdo a su magnitud, con el fin corresponde a este instrumento de planificación. Asimismo,
de realizar una proyección de la ocupación territorial al año estos lineamientos no son claros respecto a la inclusión
2020. de todos los aspectos citados en el PTDI, o si se refieren a
lineamiento que los gobiernos autónomos deben incorporar
Si bien la normativa nacional de planificación estatal ha en el desarrollo de otras escalas de planificación, que podrían
logrado integrar elementos de ordenamiento territorial, es reflejarse en sus Planes de Ordenamiento Territorial o Planes
necesario clarificar la relación entre la planificación estatal, de Uso de Suelo. Asimismo, los lineamientos tienen una
el ordenamiento territorial y el uso de suelos en términos de gran carga de elementos, desde mandatos de regulación
cuáles serán los instrumentos que guiarán estos procesos a nivel reglamentaria ambiental, así como la implementación de
subnacional, contenidos, escalas y número de instrumentos programas, proyectos y mecanismos en diferentes ámbitos.
de planificación que se impulsarán. Ahora bien, si bien estos elementos merecen un tratamiento
normativo en las orientaciones de desarrollo urbano, no
El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a la fecha debe perderse de vista que los lineamientos emitidos por el
tiene pendiente el desafío de elaborar el Plan Nacional de Ministerio de Planificación del Desarrollo están dirigidos a la
Ordenamiento Territorial, con un enfoque de gestión de elaboración de un plan territorial específico y que no debería
sistemas de vida, de gestión de riesgos y cambio climático, pretender suplir toda ausencia de regulación en el área.
conforme los dispone la Ley N° 777 y la Ley N° 031 cuya línea
de tiempo es incierta. Este Plan Nacional de Ordenamiento El análisis de equilibrio de los sistemas de vida se realiza en
Territorial es también referido en la Ley N° 482, de aplicación fase de diagnóstico del PTDI, pero también en la propuesta
supletoria a la gran mayoría de los gobiernos autónomos de ordenamiento territorial, y es la base de toda decisión
municipales que no cuentan con una Carta Orgánica de planificación. El análisis de la interrelación entre los
Municipal vigente. En ausencia de este Plan, la Ley N° 482, ecosistemas y la acción antrópica es sumamente interesante
otorga el mandato a los Gobiernos Municipales de formular y orientada a la armonía con la Madre Tierra, pero en la
sus Planes de Ordenamiento Territorial que comprenderá práctica se traduce en un análisis muy complejo y de tipo
el área urbana y rural del municipio, con cuatro elementos cualitativo. Las variables no son medidas cuantitativamente
mínimos a considerar: esquemas de ordenamiento territorial y con indicadores, sino por cada variable se hace una valoración
urbano a corto, mediano y largo plazo, asignación de usos de cualitativa de 1 a 5 basada en las correspondencias entre uso
suelo, determinación de patrones de asentamientos, normas actual del suelo y su aptitud. Por ejemplo, en base a las tablas

116
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

facilitadas por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, para hacerlo. Ésta es una limitación muy grande, que afecta
si el uso actual es productivo agrícola y el uso potencial es sobre todo a las ciudades intermedias y a los municipios
agricultura extensiva la valoración es alta, aunque esto no más pequeños, que no suelen tener ni la capacidad técnica
necesariamente sea sinónimo de un sistema productivo ni económica para dotarse de instrumentos propios de
sustentable. planificación urbana.

En fase de diagnóstico, la caracterización de las zonas de vida En la etapa de diagnóstico, la guía para la formulación de los
se realiza en base al “Mapa de Zonas de Vida elaborado por el PTDI sugiere que, además del análisis con enfoque de sistemas
Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Ministerio de de vida y cambio climático, se haga una categorización de los
Medio Ambiente y Agua (MMAyA) disponible en el INFO- centros poblados y un análisis de flujos de bienes, servicios
SPIE” , lo cual implica trabajar a nivel macro territorial, con y personas que permite visibilizar las dinámicas territoriales
información a escala muy grande (1:1.000.000 / 1:5.000.000). actuales. La mayoría de los GAM utiliza este tipo de análisis
para presentar grandes cantidades de información referentes
Asimismo, “para el análisis de uso del suelo en la zona a la cobertura de servicios (ejemplo: telefonía) pero no
de vida se tomará como base los Planes de Uso de Suelo hay análisis de flujos en el territorio. Esto demuestra una
Departamentales (PLUS) que cuenten con su respectiva debilidad difusa a la hora de analizar el territorio de forma
norma de aprobación por las instancias correspondientes sistémica para entender a fondo sus dinámicas, y evidencia la
[…] Las entidades territoriales autónomas que no cuenten brecha existente entre la cantidad de datos recopilados en fase
con PLUS aprobado [la mayoría de ellos, ndr], deberán de diagnóstico y la capacidad de utilizarlos para la toma de
elaborarlo progresivamente utilizando metodología FAO; decisiones a nivel territorial con acciones concretas. A nivel de
pudiendo emplear de forma referencial e indicativa para la Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD), es aún más
elaboración del PTDI la Zonificación Agroecológica (ZAE). evidente la falta de un análisis del sistema de asentamientos
El equipo técnico de la entidad territorial autónoma deberá humanos y de los flujos entre ciudades para planificar el
realizar la caracterización de los suelos en las zonas de vida territorio de forma articulada y sinérgica.
en su jurisdicción territorial usando como insumo los mapas
mencionados anteriormente, que se encuentran a nivel Los PTDIS en el marco del PGDES
nacional”. Al ser los insumos para el análisis los mapas a nivel Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI),
nacional, la escala es demasiado grande y, siendo básicamente además de ser importantes declaraciones de posicionamiento
un análisis de usos del suelo vinculados al sector agropecuario, político (cada decisión que influya en lo territorial es también
tiene un sesgo muy agrícola. política), son herramientas interesantes para evaluar las
dificultades encontradas por los gobiernos locales en llevar a
El enfoque de riesgos y cambio climático en la formulación la práctica los mandatos constitucionales y los lineamientos
de los PTDI denota una toma de conciencia del Estado establecidos por los pilares del PGDES a largo plazo y las
Plurinacional de Bolivia hacia las transformaciones climáticas metas del PDES a mediano plazo.
que se están manifestando a nivel mundial y que afectan de
manera significativa a los asentamientos humanos de Bolivia. La mayoría de los GAM manifiesta dificultades a la hora de
El análisis de las amenazas y de la vulnerabilidad en fase de contener la expansión acelerada de la mancha urbana, que
diagnóstico permite detectar las áreas de mayor riesgo sobre sobrepasa las capacidades de los municipios de desarrollar su
las cuales intervenir con acciones concretas, pero que en la función de entes rectores del ordenamiento territorial. Lo cual
realidad no se traduce en un ejercicio de ordenamiento confluye en múltiples consecuencias, entre las cuales un mayor
territorial y planificación urbana que sepa responder a dicho gasto público a la hora de dotar los asentamientos humanos
desafío. Esto se debe a la escala demasiado grande del análisis de los servicios básicos tales como agua o saneamiento, o una
de riesgos y cambio climático, que no permite llegar a la escala mayor vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres generada
urbana. por las ocupaciones ilegales en áreas sujetas a amenazas.
Toda consecuencia de una mala planificación o de la falta de
La componente territorial del diagnóstico (2), así como la planificación determina, en última instancia, la vulneración
propuesta de ordenamiento territorial (8), se quedan en un de uno o más derechos humanos.
nivel muy macro y no apto a la escala urbana. La Ley 777
y la guía para la formulación de los PTDI no establecen El PTDI del GAM El Alto declara que “El municipio presenta
lineamientos adecuados de planificación a escala urbana y dificultades en la expansión acelerada de su mancha urbana, con
tampoco determinan herramientas complementarias al PTDI serios problemas en la dotación de servicios e infraestructura,

117
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

sin una planificación coherente a su realidad urbana y rural, En el caso de los GAIOC, donde las formas de manejo de los
ante una ausencia de una coordinación interinstitucional” , recursos naturales y las formas de ocupación del suelo suelen
añadiendo que, en las áreas identificadas por el GAM como variar mucho en base a los diferentes grupos de población
áreas de expansión urbana (distritos 8 y 10), en realidad a (predominantemente indígenas, campesinos, ganaderos,
través de las imágenes satelitales se puede constatar que dichas menonitas), resulta aún más difícil concertar propuestas de
áreas ya están loteadas “sin una planificación racional en el ordenamiento territorial
uso de las vías y espacios públicos que debería tener toda
intervención en el terreno” . Asimismo, el GAM Cochabamba El ámbito superpuesto de los planes y las injerencias de
evidencia que “Probablemente, el hecho de no contar con unos planes en las competencias de otros, pueden generar
un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial – PMOT, confusión a la hora de aplicar las disposiciones de los mismos,
como lo disponía el SISPLAN, ha contribuido también a y restan eficacia a la gestión territorial en general, además de
la imposibilidad de frenar esta situación [de expansión de la representar una duplicación de esfuerzos.
mancha urbana, ndr]. En este sentido, importa recalcar que
pese sucesivos intentos de distintas gestiones municipales de En este sentido, desde el punto de vista técnico, es
contar con este instrumento, (PMOT 2003, PMOT 2005, recomendable que los planes territoriales y urbanos se
PMOT 2009 y PEOyPT Cochabamba, 2014), la finalización alineen entre sí, partiendo de una imagen objetivo o modelo
o la aprobación legal de los indicados documentos se ha visto territorial. El modelo territorial debe ser una herramienta
frenada por distintas razones”. que integre los objetivos generales de los planes y programas
territoriales, fijando una meta común, en la que también los
En algunos PTDI, como el del GAM Sucre, se evidencia la planes de desarrollo puedan apoyarse.
necesidad de vincular los PTDI a la vigencia del PGDES
(25 años) porque “En términos de temporalidad, el Modelo El concepto de modelo territorial es pertinente para poder
de Ordenamiento Territorial del municipio de Sucre toma generar una interpretación sintética de un territorio cuya
como horizonte el año 2025, período de vigencia del PGDES superficie y/o complejidad dificulta entender su estructura
en el ámbito de la Agenda Patriótica, que se constituye y metabolismo. El modelo territorial debe comprender una
en el soporte para este PTDI municipal. […] No puede clara delimitación, la identificación de los elementos comunes
pensarse a corto plazo, ya que la esencia de la planificación en el territorio que justifican la delimitación propuesta y la
es de mediano y largo plazo. Asimismo, las transformaciones determinación de las subestructuras o sistemas funcionales
ambientales que nuestro municipio requiere según los que permitan ordenarlo.
criterios de sustentabilidad demandan imprescindiblemente
el largo plazo”. La jerarquía de los planes y programas es importante en
términos de hacerlos operativos y eficaces. Los planes de
Las mismas dificultades encontradas en los PTDI se ámbito estatal y regional deberían hacerse cumplir en la
evidencian en los Planes de Gestión Territorial Comunitario redacción de planes municipales, incluyendo además de las
(PGTC), como en el caso PGTC 2016-2020 del Gobierno estrategias territoriales, directrices directas y de obligado
Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de cumplimiento a los planes de menor rango, de forma que el
Charagua Iyambae: “El crecimiento de la mancha urbana modelo territorial sea un objetivo común y toda la normativa
de Charagua Pueblo y Estación Charagua es desorganizado, que finalmente resulte de aplicación esté alineada, en una
no existe aprobación de urbanizaciones que tengan en su sinergia integradora.
diseño el acceso a servicios educativos, recreacionales y de
salubridad. […] Es evidente que el crecimiento de la mancha El plan territorial es la herramienta de gestión por excelencia
urbana tiene que ir acompañado del ordenamiento territorial en el territorio y constituye la base de todo proceso nacional de
urbano. Por ello urge desarrollar procesos de planificación desarrollo sostenible. Las condiciones del soporte ambiental
y desarrollo urbano para satisfacer todos los servicios del territorio conforman sus aptitudes, el plan es el vehículo
demandados por sus habitantes” . Por tratarse se un territorio para proyectar sus vocaciones.
con importantes características ambientales y con un alto
grado de vulnerabilidad frente al cambio climático, “La escasa Los enormes esfuerzos en la caracterización y diagnóstico de
información sobre el tema, refuerza que se vea con resignación un territorio no son realmente eficaces si su parte propositiva
los efectos adversos del cambio climático, como algo ante lo no se lleva a cabo dentro de su horizonte de aplicación. Se
cual no hay nada por hacer […]. encuentra que en los planes existentes en el contexto boliviano

118
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

que no existen lineamientos claros en cuanto al contenido


de los mismos, que permitan una propuesta implementable Tan importante como la garantía legal e institucional del
de forma eficaz, desde el punto de vista de su formulación y cumplimiento del Plan o programa, es la concreción y
gestión. especificidad de las disposiciones y directrices que determina
el documento. Es más difícil cumplir las normas que no
Es imperativo que los planes y programas territoriales tengan están bien descritas y especificadas, o aquellas cuyo ámbito
un carácter vinculante y su obligatoriedad no sea cuestionada de aplicación no está estrictamente localizado y cartografiado.
por las instituciones presentes en su ámbito de actuación, o en
el peor de los casos por otros planes de ámbito confluyente. Un tema central para garantizar el cumplimiento efectivo
de los planes y programas es su planificación económica,
Sea que el plan o programa se formule como norma jurídica esto es, el estudio financiero que determina los costes de
en sí mismo o que el marco jurídico presente consigne la su implementación y seguimiento y los responsables de los
obligatoriedad de su cumplimiento, el Plan solo tendrá valor mismos. Esto es algo que afecta a la difícil aplicabilidad de los
efectivo si su parte propositiva es de aplicación firme y directa. planes territoriales y urbanos de Bolivia.

Ilustración 14. Fragmento Programa de Actuaciones del POT de Andalucía, España, 2006

Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.

En la figura se muestra un ejemplo de valoración económica implicados y factibles en su implementación. Asimismo,


de las actuaciones de un Plan Territorial General, donde ya se deben estar previstas las fuentes de financiación que van a
nombran las autoridades responsables de su implementación sustentar las acciones del Plan. Esto aporta eficacia y conlleva
y se adjudica un plazo para que se lleven a cabo. Es importante la concertación interinstitucional previa a la aprobación del
que esta programación sea acotada y restringida, esto es, que Plan, con lo que las entidades interesadas se implican en su
se relacione una serie de actuaciones realistas, concertadas conocimiento y evaluación directa o indirecta, previamente a
previamente con los organismos públicos y privados tener que aplicar el documento.

119
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

4.1.3. El problema de los límites

Se ha decidido generar un apartado en este capítulo relativo a En la fase de recopilación de información cartográfica y
los límites territoriales, visto que en el transcurso del trabajo estadística para fines del presente diagnóstico, se encontró con
se detectó que existen divergencias en el establecimiento de los divergencias en los límites departamentales y municipales,
mismos, lo que puede generar incertidumbre y confusión en manejados por las diversas instituciones en la presentación de
la planificación territorial y urbana y en su implementación y su información:
aplicabilidad posterior. Mapa límites / La Paz y Municipios aledaños

Pucarani

El Alto
Nuestra Señora de La Paz

Palca

Laja

Achocalla
Mecapaca

Viacha
Leyenda
Límites Municipales
Achocalla-La Paz
Mecapaca-La Paz
Palca-La Paz
0 2,5 5 10 Km
Mancha Urbana Áreas Municipales en Conflicto de Límites
Esri, HERE, Garmin, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user community

Fuente…

Un cambio sustancial en la delimitación de unidades de conciliación administrativa son medios de solución


territoriales es la “voluntad democrática” de los habitantes concertadas, pacíficas e inmediata con participación de la
en estos procesos, así como en su creación o modificación población que habita en el área de conflicto. Asimismo, el
(Art. 269CPE). La Ley N° 339 , de 31 de enero de 2013, mecanismo de participación directa utilizado en los procesos
de Delimitación de Unidades Territoriales, definió de delimitación intradepartamental es el referendo mientras
posteriormente que esta voluntad democrática se expresa a que la representatividad es ejercida a través de la suscripción
través de la democracia directa, participativa, representativa de acuerdos.
y comunitaria. Es por ello por lo que los procedimientos

120
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

La delimitación de las unidades territoriales territorio es un tema central para poder entender la gestión
(interdepartamentales e intradepartamental) es una territorial presente y planificar futuros acuerdos y alianzas
competencia exclusiva del nivel central del Estado asignada interadministrativas. Las cuencas hidrográficas son un buen
a través de cláusula residual . Por su parte, los gobiernos ejemplo de esta divergencia en cuanto a los límites naturales
autónomos departamentales, están encargados de tramitar y administrativos y la necesidad de generar instrumentos e
los procedimientos administrativos de delimitación de instituciones que coadyuven a integrar la estrategia territorial
unidades territoriales intradepartamentales por delegación planificada en la realidad de la matriz biofísica.
competencial del nivel central. Sin embargo, sólo se delegó
la facultad ejecutiva de la competencia, lo que significa que Constituyen materia de estudio particular, las formas de
los gobiernos autónomos departamentales no tienen ninguna gestión del territorio alternativas o paralelas a los órganos
facultad regulatoria en el tema, legislativa ni reglamentaria. de gobierno institucionales. Especial atención merecen
los organismos gestores de cuenca y las agrupaciones
Si bien existe normativa que establece delimitaciones entre municipales (convenios intergubernativos para gestionar
algunas unidades territoriales en Bolivia, estos límites servicios ambientales), que ya operan en Bolivia. Estos entes
pueden ser imprecisos, careciendo de coordenadas y contribuyen a paliar las divergencias de la delimitación física
accidentes naturales que puedan ser reconocidos en terreno y la política, facilitando la planificación territorial de acuerdo
o en cartografía, por lo que estos límites son sometidos a un con sus aptitudes biofísicas.
proceso de delimitación.
• Continuidad en los planes territoriales colindantes y
En ambos casos existe un procedimiento administrativo en de ámbito común: La planeación territorial en sus diferentes
única instancia que concluye con acuerdos sobre tramos escalas, del ámbito departamental al municipal, debe manejar
específicos o por no existir acuerdo en un plazo máximo de la continuidad de sus especificaciones con los territorios
10 o 12 meses calendario desde su admisión. En el segundo colindantes, con especial atención a la tensión que pueda
caso, al no existir conciliación, se prevé un procedimiento de producirse en los bordes. Así, las áreas naturales protegidas
delimitación de área en conflicto que difiere dependiendo en las fronteras de los departamentos deberán estar en
del tipo de delimitación. Los conflictos de límites entre las concordancia con las declaradas en los estados colindantes.
unidades territoriales municipales de un mismo departamento Igualmente, los planeamientos municipales y regionales
y que no comprometan límites departamentales pueden deben atender a lo que ocurre inmediatamente próximo a sus
ser dirimidos a través de un referendo administrado por el límites para generar una planificación ordenada e integradora.
Órgano Electoral Plurinacional el plazo máximo de un año
calendario desde la conclusión del trámite procedimiento En los procesos de aprobación de planes territoriales y
administrativo . Sin embargo, la delimitación de unidades urbanos hay que considerar las informaciones y acuerdos
territoriales interdepartamentales debe ser resueltos por el con los territorios colindantes, para garantizar la continuidad
Tribunal Supremo de Justicia a través de un proceso judicial de las directrices de estos planes sobre el territorio, evitando
de puro derecho. situaciones como la que muestra la Ilustración.

Más allá de la determinación precisa del ámbito de aplicación Es especialmente relevante este aspecto en los límites
en los instrumentos de planificación, el concepto de límite municipales de los aglomerados urbanos, donde la situación se
tiene en el campo de la planificación, implicancias distintas produce no solamente en cuanto a la panificación de usos del
y multiescalares relacionadas con la idea de borde, y las suelo, sino también en cuanto a la gestión de servicios urbanos.
relaciones de los subsecuentes ecotonos con la dinámica La gestión integrada más allá de los límites administrativos
socioterritorial. de servicios básicos y de transportes es fundamental para
evitar disfuncionalidades urbanas en conglomerados y áreas
La determinación de los límites territoriales, tanto metropolitanas.
administrativos como biofísicos, tiene que ver esencialmente
con los siguientes aspectos a analizar, para una adecuada • Tratamiento adecuado del ecotono resultante de la
planificación territorial. división territorial: Es pertinente entender los límites en el
territorio como una realidad donde evaluar las situaciones de
• Relación y articulación de los límites administrativos conflicto medioambiental y socioeconómico consecuencia de
con la matriz biofísica. El grado de concordancia de la matriz su condición de “frontera”, por constituir áreas de especial
biofísica con los límites de la administración que gestiona el vulnerabilidad en cuanto a su planificación y gestión.

121
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

En cuanto a la planificación urbana, es importante considerar embargo, el verdadero reto hasta el momento radica en
la condición de los diferentes ecotonos en la zonificación del superar un funcionamiento transitorio de su institucionalidad
suelo, facilitando la transición entre usos a través de áreas donde las regiones puedan ser operativas y cuenten con
de influencia o amortiguamiento. De esta forma, las áreas la asignación de recursos financieros y humanos para su
protegidas de alto valor ambiental no deberían colindar funcionamiento. Asimismo, la dirección en la conformación
directamente con áreas productivas o de alto aprovechamiento de estas regiones desde el nivel central del Estado o por parte
urbanístico, sino que la zonificación deberá atender al de la Gobernación Departamental podrían comprometer
equilibrio de los ecotonos, promoviendo zonas intermedias su funcionamiento y resultados a largo plazo si no existe
de transición. una apropiación local municipal que se refleje en la agenda
metropolitana (por ejemplo, la intervención del nivel central
Esto tiene especial relevancia, en cuanto a las Áreas Naturales del Estado en Kanata y el notorio impulso de la GAD La Paz
Protegidas, que se declaran sin hacer constar específicamente en la conformación de la región Jach’a Marka).
estas transiciones o áreas de amortiguamiento, dando lugar
a cambios abruptos en el uso del suelo con sus consecuentes La Aglomeración Urbana de La Paz (AULP) se está
alteraciones en el paisaje y los ecosistemas. consolidando en ocho municipios que son: La Paz, El Alto,
Viacha, Achocalla, Mecapaca, Palca, Laja y Pucarani. Se ha
Teniendo en cuenta estos tres aspectos definitorios de la constituido un proceso de densificación centrípeta hacia las
caracterización del territorio, es pertinente plantear la ciudades de El Alto y La Paz, donde se concentra la mayor
necesidad de establecer una unificación en cuanto a los parte de las expectativas de la población y la expansión urbana
límites territoriales, que sustenten una planificación territorial hacia las áreas cercanas (Blanes, 2006)
consensuada entre las distintas administraciones y den lugar a
una planificación más eficaz desde el punto de vista técnico y La Aglomeración Urbana de Cochabamba (AUC) se está
de concertación social. consolidando en siete municipios que son: Cochabamba,
Colcapirhua, Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Tiquipaya
4.1.4. Áreas metropolitanas y conurbaciones y Sacaba. Similar al caso anterior la población se ha ido
En Bolivia existen tres áreas metropolitanas que conforman concentrando en torno a un núcleo principal, el municipio de
el eje central del país. Santa Cruz, Cochabamba y La Cochabamba, y acercando entre si a centros que ya tenían su
Paz, con 1.640.637, 1.054.322 y 1.687.426 habitantes propia imagen y funciones, como resultado es un continuum
respectivamente, lo que supone que más de 4 millones de cada vez más articulado (Blanes, 2006)
habitantes (INE 2012), posicionando a Bolivia como uno de
los países más metropolizados del mundo. La Aglomeración Urbana de Santa Cruz (AUSC) se está
consolidando en los municipios Santa Cruz de la Sierra,
El proceso de metropolización en Bolivia se ha dado en las Cotoca, Porongo, La Guardia, El Torno y Warnes. Se
tres ciudades antes mencionadas y se constituyeron en centros desarrolló en torno a un centro y el proceso posterior de las
de atracción que desplazaron a la población desde mediados provincias cercanas con importantes funciones productivas
del siglo XX hasta nuestros días, en estas tres regiones se (Blanes, 2006)
confrontan nuevas fronteras, sociales, económica y políticas
(Blanes, 2006). Análisis normativo e institucional de la gobernanza
metropolitana
Marcelo Delgado, Director del Área Metropolitana Kanata,
afirma que “no existe una receta única para la conformación Determinadas problemáticas de desarrollo requieren ser
de las regiones metropolitanas” siendo el acuerdo entre abordadas desde instancias supramunicipales como un espacio
municipios el insumo más importante para desarrollar de gestión pública que intermedie entre el nivel departamental
una región metropolitana (FUN, 2018,p.XX) y la región y municipal, al mismo tiempo que ayuda a superar la extremada
metropolitana de Santa Cruz se encuentra en proceso de fragmentación municipal (Manzano, 2015, p.13). Una de
llegar a este acuerdo multinivel. estas instancias es la región metropolitana cuya conformación
está constitucionalmente prevista para aquellas conurbaciones
La conformación de las regiones metropolitanas (Kanata en mayores a 500.000.- habitantes (Art.280 P.I CPE).
Cochabamba y Jach’a Marka en La Paz) consumen un tiempo
significativo en los procesos de negociación y articulación Las regiones metropolitanas están caracterizadas por una
para consolidar su diseño normativo institucionalidad. Sin jurisdicción múltiple, que puede contar con una “organización

122
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

sombrilla” encargada de la coordinación de las municipalidades vienen desarrollando sus formar propias de articulación,
metropolizadas, constituyendo un gobierno metropolitano. coordinación y concertación en el marco de regulación
En este gobierno metropolitano existen relaciones jerárquicas, nacional básica establecida en la Ley N° 031 que prevé una
cruzadas y reciprocas de las entidades, organizaciones e estructura básica constituido por el Consejo Metropolitano
institucionalidades existentes en el territorio metropolitano (Arts.26). Sin embargo, el Informe del Estado Plurinacional
(Buelvas, 2014, p.43). En el caso boliviano, los niveles de de Bolivia para Habitat III (MOPSV, 2016, p. 28), señala que
gobierno involucrados son el nacional, departamental y aún no se ha logrado concretizar una sola gestión territorial
municipal, así como las organizaciones e instituciones que metropolitana articulada y sostenible.
la habitan. A la fecha, las regiones metropolitanas del país

Ilustración 15. Estructura básica del Consejo Metropolitano según la Ley N° 031

Consejo
Metropolitano

Representante del Representante del Representantes de los


Nivel Central del Gobierno Autónomo Gobiernos Autónomos
Estado Departamental Municipales

Fuente: ONU-Habitat

El Consejo Metropolitano con representación multinivel Sin embargo, las previsiones sobre regiones metropolitanas en
nacional, departamental y municipal es la responsable de estatutos autonómicos o cartas orgánicas son escasas. En el
la administración metropolitana como órgano superior caso del Estatuto Autonómico de Santa Cruz , se prevé que
de la región metropolitana. La conformación básica del la planificación departamental debe contemplar a aquella
Consejo Metropolitana dispuesta por la Ley N° 031 vincula de planificación articulada las regiones metropolitanas,
el nacimiento de cualquier otra región metropolitana a la participando de las instancias que correspondan (Art.41).
intervención de éstos tres niveles, toda vez que esta ley es Por su parte, sólo dos municipios pertenecientes a regiones
una norma aprobada con mayoría calificada y reconocida por metropolitanas cuentan con Carta Orgánica vigente: Achocalla
la jurisprudencia constitucional como una norma vertebral en el caso de La Paz y El Torno en Santa Cruz. En ambos
del sistema autonómico con mandatos orientadores para casos, la previsión de la Ley N° 482 sobre la autorización de
el desarrollo institucional y la gestión (SCP2055/2012; Concejo Municipal en regiones se replica (Art.33 Num.24
DCP001/2013). Sin embargo, la Ley N° 031, deja abierto Carta Orgánica de El Torno). En el caso de Achocalla, el
cierto grado de regulación sobre la planificación articulada y la tratamiento de la región metropolitana tiene una mayor
participación en dicho Consejo a los Estatutos Autonómicos profundidad. Se prevé que los planes municipales se ajusten
y Cartas Orgánicas, así como a la regulación de una ley cuyo a los planes regiones respetando la visión del municipio,
ente emisor no está claramente identificado en la norma. así como se contempla aspectos como una participación en
Adicionalmente, debe considerarse que en aplicación de la igualdad de condiciones, el carácter participativo, rendición
Ley N° 482 (Art.16 Num.24), el Concejo Municipal debe de cuentas y su participación en el Consejo Metropolitano
autorizar la participación del Gobierno Autónomo Municipal (Arts.78,118-119 Carta Orgánica de Achocalla).
en regiones. Sin embargo, esta última regulación podría
variar si algún gobierno municipal decidiera normar este
procedimiento en el marco del funcionamiento interno de
sus órganos de gobierno.

123
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Tabla 21. Estado del proceso de conformación de las Regiones Metropolitanas

Región Metropolitana de Cochabamba Región Metropolitana de Santa Cruz Región Metropolitana de La Paz

A la espera de la asignación de código insti- Proceso de redacción de la Ley de creación de Proceso de creación de su institucionalidad
tucional a la Secretaria Metropolitana de la la Región Metropolitana. y redacción del proyecto de norma para la
Región Metropolitana “Kanata”. conformación de la Región Metropolitana
“Jach’a Marka” (Ciudad Grande).
Fuente: ONU-Habitat

Existen diferentes formas de arreglos institucionales Ilustración 16: Causas para la suscripción de
metropolitanos, entre ellas, una cooperación horizontal entre acuerdos intergubernativos
gobiernos locales, la creación de autoridades metropolitanas
o regionales, la creación de gobiernos metropolitanos o
su consolidación territorial a través de un gobierno local
(GIZ & UN-Habitat, 2015, p.9). En el caso boliviano, las
regiones metropolitanas no están consideradas como niveles
de gobierno sino como espacios de gestión y planificación
(Art.25 Ley N° 031). En el marco de estas regulaciones
básicas y orientativas, las ciudades de La Paz, Cochabamba
y Santa Cruz en Bolivia comenzaron un proceso de diseño
normativo e institucional que tomaron un enfoque de
creación de instancias metropolitanas regionales de iniciativa
relativamente subnacional pero que podría considerarse aún
top-down, liderados por los niveles intermedios de gobierno
(Gobernaciones) y no así por los gobiernos municipales. La
ingeniería y el financiamiento de la institucionalidad de las
regiones metropolitanas, así como de los servicios públicos es
considerada como una común preocupación de las principales
conurbaciones del país (PADEM). Los avances y desafíos
específicos en el ámbito de la gobernanza metropolitana son
desarrolladas más adelante.
Fuente:…
Por otra parte, la planificación territorial del Estado contiene a
aquella planificación de las regiones metropolitanas plasmada El Informe del Estado Plurinacional de Bolivia para Habitat
en el documento denominado: “Estrategias de Desarrollo III (MOPSV, 2016, p.46) identifica como una de las
Integral” de regiones (EDI) que deben estar articulados al principales problemáticas en el desarrollo urbano, así como
PDES, PTDI y PSDI, y deben seguir la estructura y contenido en la consolidación de las regiones metropolitanas, a la mala
de los PDTIs (Art.12 Num.4, Art.13P.III num.7, Art. 21 Ley coordinación, conjunción y concurrencia interinstitucional
N° 777). en el proceso de construcción colectiva y al bajo sentido de
corresponsabilidad de los actores y de la población general,
Otro instrumento que se prevé utilizar para la ejecución de lo cual genera, ineficiencia, dispersión de inversiones,
programas y proyectos en las regiones metropolitanas son segregación de impactos, duplicidad de esfuerzos y otros.
los acuerdos intergubernativos que tienen un procedimiento Al respecto, el Informe de Desarrollo Humano del PNUD
establecido en la Ley N° 492, de 25 de enero de 2014, de (2015) señala algunas reflexiones, recomendaciones de política
Acuerdos y Convenios Intergubernativos, modificada por la pública y hallazgos con relación a aspectos de gobernanza de
Ley N° 730, de 2 de septiembre de 2015. Estos instrumentos las regiones metropolitanas:
suscritos entre gobierno autónomos y éstos con el nivel central
del Estado acuerdos tienen cinco causales de suscripción y para • La agenda nacional a desarrollarse en el marco de
su vigencia deben ser ratificados por los órganos deliberativos las ciudades y las regiones metropolitanas no significa dejar
de las entidades suscribientes (Art.6) . de lado a políticas de desarrollo rural dirigidas a las mejoras

124
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

de un mundo rural: “…muchas de las condiciones de la una corresponsabilidad ciudadana en aspectos relacionados
Bolivia urbana de hoy tienen sus orígenes en el desarrollo de al medio ambiente (manejo de residuos sólidos, normas
las áreas rurales, marcado por la larga historia de migraciones de convivencia, cuidado de espacios públicos, consumo
entre regiones y particularmente por las migraciones campo- responsable de recursos, etc.). (p.37,39).
ciudad. De aquí se desprende la importancia de atender
políticas de desarrollo rural, intervenciones centradas en la Región Metropolitana de Cochabamba - Kanata
desaceleración de la urbanización y consolidación del proceso La región metropolitana de Cochabamba “Kanata” es
de redistribución de la tierra, entre otros, para el logro de un la primera región metropolitana del país y la única que
desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional” (p.45). cuenta con una normativa vigente que define con claridad
su institucionalidad y funcionamiento, aunque el paso
• Uno de los desafíos de la institucionalidad cualitativo de esta normativa a su operación sigue siendo un
metropolitana implica establecer acuerdos, normas y debate que mantiene la expectativa de su resolución final.
mecanismos que superen de orientación voluntarista y ad hoc. Esta región metropolitana se crea en base a la definición de
y permita la realización de programas sus siete municipios en fecha 29 de octubre de 2009, cuyo
y proyectos que rebasen las capacidades, financiación y acuerdo fue refrendado mediante un Congreso Fundacional
monitoreo municipales (p.236). realizado el 10 noviembre de 2010.
Asimismo, no sólo se requiere una constitución legal y La Ley 533, de 27 de mayo de 2014, de la Creación de la
normativa sino dos condiciones adicionales: voluntad Región Metropolitana “Kanata” y el Reglamento del Consejo
política y la generación de las capacidades necesarias de Metropolitano, de 07 de mayo de 2015, recoge las regulaciones
implementación. Las iniciativas metropolitanas serán generales de la Ley N° 031 y marca un antecedente de la creación
sostenibles en el tiempo con el compromiso y trabajo conjunto de una región metropolitana a través de una ley nacional.
de autoridades locales, departamentales y nacionales, mientras Entre los objetivos de la región, se incluye la promoción al
la gestión operativa y técnica de las políticas e intervenciones desarrollo integral urbano y rural, la planificación de uso
metropolitanas requiere el fortalecimiento de los gobiernos de suelo, ocupación racional del territorio que asegure a su
locales y la coordinación institucional con los niveles de vez un crecimiento urbano planificado (Art.6). Asimismo,
gobierno involucrados (p.236). se establece una conformación con 7 municipios (Cercado,
Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y
• Existe la necesidad de trabajar en la ciudadanía desde Sacaba) (Art.5) cuyos programas y proyectos se deben realizar
el ámbito local, a través de la promoción del cumplimiento de en concurrencia con sus integrantes a través de la suscripción
la normativa legal, así como el respeto a las normas culturales de acuerdos intergubernativos (Art.10).
y morales que permita facilitar la convivencia, el respeto del
patrimonio común y el reconocimiento de los derechos y La estructura definida para esta región metropolitana
deberes ciudadanos. Asimismo, se requiere incentivar el rol sigue los lineamientos de participación del nivel nacional,
activo de los ciudadanos en los distintos niveles relacionales departamental y municipal dispuestos por la Ley N° 031, de
(individuo, miembro de una familia, un barrio, una la siguiente manera:
comunidad y, un municipio) (p.36,232), así como reforzar

Ilustración 17. Estructura de la Región Metropolitana Kanata

Fuente: ONU-Habitat

125
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Como se mencionó anteriormente, si bien la Ley N° proyectos, requieren cumplir las formalidades de rigor a través
031 establece una intervención de los niveles nacional y del cumplimiento de la Ley N° 492.
departamental, no señala aspectos de liderazgo o dirección del
proceso ni de la institucionalidad. Sin embargo, en el caso de En la creación de la región metropolitana Kanata, se definió
los procesos de las regiones metropolitanas de Cochabamba y crear una institucionalidad operativa adicional al Consejo: la
La Paz, este liderazgo fue asumido por el nivel departamental Secretaria Metropolitana a cargo de un Secretario designado
a través de la Gobernación. Al respecto, la Ley N° 533 define por Presidente del Consejo y un equipo multidisciplinario y
que quien preside el Consejo Metropolitano es la Gobernadora apoyo administrativo. Adicionalmente, si bien la Ley Nacional
o Gobernador del departamento. Por su parte, acompañan la crea a estas instancias separadas, el posterior Reglamento del
conformación de este Consejo, los alcaldes de los que los GAM Consejo Metropolitano incorpora a esta instancia dentro de
parte de la región metropolitana, más un representante del la estructura del Consejo y adicionalmente incorpora a dos
Ministerio de Planificación del Desarrollo y del Ex Ministerio instancias: una Directiva y Comisiones, con funciones de
de Autonomías, actual Viceministerio de Autonomías bajo apoyo a las decisiones del Consejo Metropolitano.
dependencia del Ministerio de la Presidencia (Art.7).
La Secretaria Metropolitana, como instancia operativa,
La intervención y el rol que se otorga a los niveles de gobierno debe encaminar los proyectos metropolitanos, por lo que su
a momento de la conformación de la región parece ser decisivo financiamiento es clave. A momento de la emisión de la Ley
en el desenvolvimiento de sus futuros proyectos. De acuerdo 533 se definió que los gastos de funcionamiento provengan
a Cabrera, Torrico y Delgado (2017), los proyectos de la de aportes económicos del nivel departamental y municipal
agenda de la región metropolitana Kanata, reflejan el peso del (Art.13), que posteriormente se definió en la suma de Bs.
gobierno central en esta región, cuya evidencia se encuentra 2.000.000 (Dos Millones 00/100 bolivianos) por cada
en los proyectos de iniciativa de este nivel de gobierno como el municipio (Cabrera et al. 2017, p. 342). Sin embargo, a pesar
tren metropolitano, la ciudadela científica y la infraestructura de que existe un avance y que el Consejo Metropolitano en
de los Juegos Sudamericanos (p.343). Esta intervención es práctica funciona desde la gestión 2014 con la asignación
considerada como una debilidad en la institucionalidad que de dos personas por municipio, existe una irregularidad que
desnaturaliza la región. En este sentido, se considera que la reduce sus capacidades de gestión de la institucionalidad
dependencia o relación política puede afectar la integralidad y (Cabrera, Torrico y Delgado, 2017, p.341-343).
objetividad de las intervenciones y que se requiere incorporar
las necesidades de los gobiernos municipales originados a Uno de los retos más importantes en lo operativo para esta
nivel local en su agenda metropolitana (p.347). región, es la consolidación de la Secretaría Metropolitana a
través de la asignación de un código institucional que habilite
Uno de los avances en esta región metropolitana, es que se una cuenta pública para la administración de sus recursos por
atravesaron procesos de deliberación significativos, como parte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Esta
la aprobación del Reglamento del Consejo Metropolitano, gestión que comenzó en la gestión 2014 tenía la objeción por
mediante un instrumento normativo propio del Consejo parte del Ministerio encargado de las finanzas públicas sobre
(Acta Metropolitana). El Reglamento del Consejo introduce la concepción de la región al no constituirse en una entidad
novedades interesantes desde un punto de vista de la territorial y en consecuencia no poder contar con un código
administrativo-institucional y normativo. Primero porque se institucional por parte de dicha institucionalidad. Esto a pesar
asigna al Consejo Metropolitano la función de aprobar los de que el Reglamento del Consejo Metropolitano concibe a
instrumentos de organización y administración, el presupuesto, esta instancia como una institución de derecho público,
el Plan Operativo Anual y el Plan Estratégico Institucional, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía
como máxima instancia de la región y configurando su de gestión administrativa, técnico y financiera (Art.3). Sin
funcionamiento como propiamente una institución. Segundo, embargo, el acuerdo a julio de 2017 consiste en otorgar un
introduce una tipología normativa nueva propia de la región, código a la Secretaria Metropolitana previa ratificación de los
cuyo alcance normativo, beneficios y dificultades se definirá en aportes municipales a través de un acuerdo intergubernativo.
su implementación. Los acuerdos donde se ven involucradas
competencias exclusivas y recursos económicos ser realizan Las estrategias, programas y proyectos metropolitanos
mediante Actas Metropolitanas mientras que los asuntos acordados en esta región tienen dos filtros de aprobación. La
administrativos y de funcionamiento se aprueban mediante primera, por el Consejo Metropolitano; y la segunda, en los
Resoluciones Metropolitanas. Sin embargo, el compromiso procesos de suscripción de acuerdos intergubernativos para la
de recursos y ejecución concurrente de planes, programas y ejecución de los mismos. En la dinámica de administración o

126
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

prestación de servicios se prevé adicionalmente la posibilidad de forma concurrente y establece el mandado al Órgano
de crear empresas intergubernativas denominadas: empresas Ejecutivo para realizar las gestiones y labores de coordinación
metropolitanas, bajo tuición del Consejo Metropolitano con los otros niveles de gobierno que faciliten la conformación
(RCM, Art. 8Num.3). Sin embargo, para esto también de la región metropolitana. Lo interesante de esta norma, es
se requiere una autorización de participación por parte que establece sus propios principios para la conformación de
de Consejo Municipal en cumplimiento de la Ley N° 482 la región, como el bien común y beneficio de la región, la
(Art.16 Num.16-17). Estos filtros de aprobación que en su coordinación, la lealtad institucional y otros. Por lo menos
implementación requieren procesos internos de deliberación, de forma inicial, la estructura prevista en esta Ley no del todo
posiblemente influenciarán los tiempos de ejecución de los vinculante pues se trata de una norma de carácter declarativo,
programas y proyectos en la región metropolitana. prevé una Directiva con un periodo de duración de un año y
una miranda subnacional, estableciendo que quién presidirá la
De acuerdo a encuestas realizada a 1.000 hogares y 50 Presidencia y la Secretaria deben ser Alcaldes.
entrevistas a actores clave por parte del Banco Interamericano
de Desarrollo, muestran que los cuatro temas importantes En octubre de 2018, se realiza un II Foro de Desarrollo:
para la población de la región son: seguridad ciudadana, agua, Región Metropolitana La Paz, cuyas conclusiones en relación
saneamiento y salud (BID, 2013, p.66). a la temática de gobernanza identifican como principales
problemas a la ausencia de mecanismos de planificación y
Los mecanismos y espacios de participación y control social coordinación interinstitucional que permita el acercamiento
son garantizados desde la Ley N° 533 y el Reglamento del de las autoridades. Esta situación es acentuada por diferencias
Consejo, a través de Cumbres Metropolitanas convocadas de carácter político, los conflictos de límites originado en la
una vez al año con participación de organizaciones sociales disputa territorial de recursos de coparticipación tributaria.
e instituciones, así como los órganos deliberativos de las Por otra parte, la falta de información de las ventajas de la
entidades territoriales autónomas. Las recomendaciones que planificación concurrente regional y la metropolización que
se generan como resultado de este espacio de participación, genera la ausencia de la inversión pública a escala regional
deben ser tratadas por el Consejo Metropolitano. (GADLP-SEDALP, 2018.p.18-19).

Región Metropolitana de La Paz En el marco de los nuevos pasos, se prevé elaborar y aprobar
El proceso de la conformación de esta región ha sido acompañado un reglamento al Convenio Intergubernativo Marco
por procesos y espacios de participación y discusión social, así anteriormente mencionado que incorpore la regulación de
como cierto grado de formalidad a través de acuerdos multinivel una institucionalidad liderado por un Consejo Metropolitano
y producción legislativa. La región metropolitana de La Paz surge Transitorio, cuya Secretaría Técnica que estará a cargo del
de un proceso participativo y resultado del I Foro de Desarrollo Director del Servicio Departamental de Autonomías de La Paz.
de la Región Metropolitana, en fecha 4 de agosto de 2015. En En la ruta crítica planteada no se prevé la emisión de una ley
la gestión 2016 (21 de marzo), el proceso adquiere una mayor nacional o departamental; sin embargo, la Carta Orgánica de
formalidad a través de acuerdos intergubernativos, que de Achocalla (Art. 118 P.I.) prevé la incorporación de este gobierno
acuerdo a la regulación nacional son instrumentos que permiten municipal en la región metropolitana mediante Ley Nacional.
el ejercicio coordinados de competencias y que ratificados tienen
fuerza de ley (Ley N° 031 Art. 133; Ley N° 492). En este sentido, Asimismo, se prevé la creación de una Agencia Metropolitana
en fecha 21 de marzo de 2016, cinco gobiernos municipales de Desarrollo que sea el brazo técnico operativo de la región
(La Paz, Achocalla, El Alto, Laja, Viacha) suscriben un acuerdo metropolitana a la que las entidades territoriales autónomas
intergubernativo (Convenio N°06/2016) con el Gobernador del parte de la región metropolitana destinarán recursos humanos
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, con el objeto y realizarán contribuciones financieras. La creación de esta
de establecer las bases técnicas, legales e institucionales para el agencia estaba prevista desde la suscripción del primer acuerdo
ejercicio coordinado de competencias, así como el proceso intergubernativo suscrito el 2016, como la instancia de
de conurbación metropolitana en seis ejes estratégicos (Agua investigación y de generación de conocimiento, elaboración y
Potable y Saneamiento; Medio Ambiente y Cambio Climático; formulación de planes, programas y proyectos, la evaluación
Desarrollo Humano, Económico y Social; Sistema de Transporte; de efectos de políticas integrales, entre otras. Asimismo, esta
Seguridad Ciudadana y Conflictos de Límites). institucionalidad está acompañada de Comités Técnicos
Sectoriales que trabarían en 8 áreas temáticas y de una instancia
Asimismo, la prioridad y necesidad departamental de su participativa y consultiva a través de la institucionalización de
conformación posteriormente se plasma en la promulgación de los Foros de Desarrollo que se realizaron dos veces hasta el
la Ley Departamental N° 120, de 27 de septiembre de 2016, momento y serían convocados cada dos años.
con mirada a la ejecución de planes, programas y/o proyectos

127
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 18. Estructura del Consejo Metropolitano Transitorio de la RM de La Paz

Secretaria Técnica
(GAD LP)

Consejo Agencia
Foros de
Metropolitano Metropolitana
Desarrollo
Transitorio

Comités Técnicos; Ordenamiento Territorial; Salud


Transporte; Medio Ambiente: Agua Potable y Saneamiento
Básico: Seguridad Ciudadana
Desarrollo Económico Productivo: Situación de Violencia

Elaboración propia, ONU-Habitat

El financiamiento de proyectos y/o programas concurrentes municipios: Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Porongo, El
en las regiones metropolitanas están previstos realizarse a Torno, La Guardia, Warnes y Okinawa Uno (Art.5).
través de la suscripción de convenios intergubernativos entre
las entidades territoriales integrantes o de éstas con el nivel Esta normativa departamental, si bien declara la necesidad
central del Estado (GADLP-SEDALP, 2018) . Asimismo, está departamental, no constituye la creación misma de región,
previsto el diseño de un Fondo Concursable y Concurrente la cual debe realizarse en base al consenso y coordinación
Metropolitano entre todos sus integrantes. con el nivel central del Estado y los gobiernos municipales
señalados. Esta visión de consenso es reforzada por Rubén
Región Metropolitana de Santa Cruz Costas Aquilera, Gobernador del GAM Santa Cruz: “La
En el caso de Santa Cruz, la creación de la región metropolitana creación de la Región Metropolitana no tiene que ser una
tomó un enfoque subnacional a través de una regulación imposición, tiene que haber una socialización, para que la
subnacional. Ley Departamental N°110, de 12 de noviembre gente sepa hacia dónde vamos, para que esto sea un proyecto
de 2015, declara la creación de la región metropolitana de de todos, con dialogo y consenso” (GAMSC, 2016,p.17).
Santa Cruz como una necesidad departamental, justificado
en competencias de planificación y ordenamiento territorial. La ruta crítica prevista para la creación de la región
La conformación esta prevista sobre la base de siete (7) metropolitana es la siguiente (GMSC, 2019):

Ilustración 19. Ruta crítica para la creación de la Región Metropolitana de Santa Cruz

Elaboración propia, ONU-Habitat


128
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

A la fecha se realizaron seis conversatorios con una participación metropolitana tiene que ver con una competencia exclusiva
promedio de 60 personas en cada uno, entre ellas, autoridades del ordenamiento territorial y uso de suelo, por ello, la emisión
electas, representantes del gobierno nacional, departamental de una ley nacional invadiría competencia de los otros niveles
y municipal, delegados de diferentes instituciones, sectores de gobiernos (GAMSC, 2016, p.16,22).
sociales y organizaciones de la sociedad civil, personas
generadoras de opinión pública y ciudadanía en general. En No existe una definición clara con relación al nivel de
base a estos espacios de discusión se identifica una tendencia gobierno que debería emitir la ley de creación de una región
de apoyo a la creación de la región metropolitana, y diez temas metropolitana, aunque ciertamente todos los niveles de
comunes de interés en la región: Transporte; Residuos Sólidos; gobierno tienen competencias de ordenamiento territorial
Medio Ambiente; Salud; Límites Territoriales; Planificación y una clarificación definitiva de tipo competencial debería
Urbana; Educación; Drenaje; Servicios Básicos; Seguridad provenir del Tribunal Constitucional Plurinacional.
Ciudadana (GAMSC, 2016, p.14).
Procesos urbanos metropolitanos
Para la creación formal de la Región Metropolitana de El apartado 51 de la Nueva Agenda Urbana especifica
Santa Cruz, se tiene previsto conformar una comisión la necesidad de fomentar ciudades más compactas
técnica jurídica con la finalidad de elaborar el proyecto de aprovechando particularmente los espacios subutilizados:
ley de creación de la Región Metropolitana de Santa Cruz. “Nos comprometemos a fomentar […] un nivel adecuado
Sin embargo, esta norma no será nacional como en caso de de compacidad y densidad, policentrismo y usos mixtos,
Cochabamba, por considerarse que la creación de la región mediante estrategias de relleno de espacios vacíos”.

Mapa 23. Evolución de la mancha urbana de la AUSC, 2001-2012

Portachuelo

Colpa Bélgica
Warnes

Porongo
Cotoca

La Guardia
Elaboración propia de ONU-Habitat
en base a datos del Instituto Nacional
de Estadistica
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.

Ubicación
Beni
El Torno
Leyenda Evolución de la Mancha Urbana 2001-2012
Límite Municipal Superficie aprox. 2012= 385 km2 Cochabamba Santa Cruz

Área Metropolitana Santa Cruz, 2001 Superficie aprox. 2001= 180 km2 Cabezas
Área Metropolitana Santa Cruz, 2012
0 2,5 5 10 Km.
Potosí
Esri, HERE, Garmin, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user
1:250.000
community
Chuquisaca

Tarija

129
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

La dispersión de la población y su disposición en baja de 2001-2012, en contraste con un crecimiento poblacional


densidad trae consigo un aumento en la carga de los del 3,13% durante la misma etapa.
municipios en cuanto a provisión de servicios públicos tales
como agua potable, salud, educación, y transporte. Además, La superficie de la aglomeración urbana de La Paz (AULP)
los vecindarios alejados de la ciudad con muy bajas densidades ha crecido a un ritmo de 3, 9% anual en el periodo de 2001-
son más propensos a desarrollar problemas sociales tales como 2012, en contraste con un crecimiento poblacional del 1,2%
criminalidad y pobreza, ya que no existe una concentración durante la misma etapa.
de actividades y personas que permita a las comunidades
desarrollarse adecuadamente (ONU-Habitat, 2013). La superficie de la aglomeración urbana de Cochabamba
(AUC) ha crecido a un ritmo de 5,7% anual en el periodo de
La superficie de la aglomeración urbana de Santa Cruz 1995-2018, en contraste con un crecimiento poblacional del
(AUSC) ha crecido a un ritmo de 6,8% anual en el periodo 2,90% durante el periodo 2001 y 2012.

Mapa 24. Evolución de la mancha urbana de la AUC, 1962-2018

Evolución de la Mancha
Urbana 1962-2018

Ubicación
Beni

La Paz

El Paso Cochabamba Santa Cruz


Tiquipaya

Pandoja Oruro Potosí

Chuquisaca

Quillacollo Colcapirhua
Vinto
Sacaba

cochabamba Leyenda
Mancha 1962
Mancha 1995
Sipe Sipe Mancha 2018

Superficie aprox. 2018 = 283 km2


Superficie aprox. 1995 = 119 km2
Superficie aprox. 1962 = 25 km2

0 1,25 2,5 5 Km.

1:200.000

Elaboración propia de ONU-Habitat


en base a datos del Instituto Nacional
de Estadistica
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.

© OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA

Como resultado de la comparación anterior se puede concluir La AUSC presenta una densidad media de 32 hab/ha (INE
que las superficies de las tres Aglomeraciones Urbanas, crecen 2012). Sin embargo, la densidad poblacional varía a lo largo
a un ritmo acelerado en comparación de la población, esto del territorio metropolitano. Las áreas con mayor densidad
está produciendo un modelo de expansión en baja densidad, se localizan en el centro de la aglomeración urbana, con
que genera un modelo fragmentado y conlleva externalidades densidades de hasta 201 hab/ha en el municipio de Santa
negativas de tipo económico social y ambiental. Este modelo Cruz; en contraste con los municipios de La Guardia y
de crecimiento incide negativamente en el funcionamiento Warnes, con menos de 15 hab/ha. En el mapa también se
del sistema metropolitano al generar vacíos intraurbanos, puede observar que áreas de expansión de los últimos años
disminuir la densidad poblacional y generar zonas presentan densidades poblacionales muy bajas.
habitacionales alejadas de los equipamientos y servicios.

130
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Mapa 25. Densidad de Población de AUSC, nivel de manzano, 2012

lo
ue
ch
rta
Po

Colpa Bélgica
Warnes

Porongo
Cotoca

La Guardia
Fuente: Viceministerio de Autonomías,
Instituto Nacional de Estadística.
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.

Leyenda Ubicación
El Torno Beni

Límite Municipal
Habs/Hectárea Densidad de Población -Nivel Manzanos, 2012
s/datos
Cochabamba Santa Cruz

1 - 20 Cabezas
21 - 80
0 2,5 5 10 Km.
81 - 200 Potosí
1:250.000© OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA;Chuquisaca
Esri, HERE, Garmin, ©
201 y más
OpenStreetMap contributors, and the GIS user community
Tarija

La AULP presenta una densidad media de 61 hab/ha (INE Paz; en contraste con los municipios de Achocalla, con 20
2012) Sin embargo, la densidad poblacional varía a lo largo hab/ha. En el mapa también se puede observar que áreas de
del territorio metropolitano. Las áreas con mayor densidad expansión de El Alto de los últimos años presentan densidades
se localizan en el centro de la aglomeración urbana, con poblacionales muy bajas.
densidades mayores a 200 hab/ha en el municipio de La

131
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 26. Densidad de Población de AULP, nivel de manzano, 2012

Fuente: Viceministerio de Autonomías,


Instituto Nacional de Estadística.
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.
NO se tomaron en cuenta las ciudades de
Pucarani, Laja, Palca y Mecapaca por
no contar con la base cartográfica
Pando
Ubicación
Leyenda
Habs/Ha.
s/datos
Densidad de Población -Nivel Manzanos, 2012 Beni

1 - 20
La Paz

21 - 80
0 2,5 5 10 Km.
81 - 200
201 y más © OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA; Esri, HERE, Garmin, ©
Cochabamba

1:18.000.000
OpenStreetMap contributors, and the GIS user community Oruro Potosí

La AUC presenta una densidad media de 30 hab/ha (INE contraste con el área urbana de los municipios de Vinto (12
2012). Sin embargo, la densidad poblacional varía a lo largo hab/ha) y el este de Sacaba, con menos de 25 hab/ha. En el
del territorio metropolitano. Las áreas con mayor densidad se mapa [x] también se puede observar que áreas de expansión de
localizan en el centro de la aglomeración urbana, con densidades los últimos años presentan densidades poblacionales muy bajas.
mayores a 200 hab/ha en el municipio de Cochabamba; en

132
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Mapa 27. Densidad de Población de AUC, nivel de manzano, 2012

Densidad de Población
-Nivel Manzanos, 2012

Quillacollo

Tiquipaya Colomi
Ubicación
Beni

La Paz

Cochabamba Santa Cruz

Vinto Sacaba

Oruro Potosí

Chuquisaca

Colcapirhua Leyenda
Límite Municipal
Habs/Hectárea
s/datos
Cochabamba 1 - 20
21 - 80
81 - 200
201 y más

0 1,25 2,5 5 Km.

Sipesipe 1:200.000

Arbieto

Tolata
Fuente: Viceministerio de Autonomías,
Santivañez Instituto Nacional de Estadística.
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.

Cliza
© OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA

Migración en las áreas metropolitanas: y Santa Cruz, seguida de una población de ciudades capitales
y poblaciones de la región andina del departamento de La Paz.
Entre las características de las metrópolis en Bolivia se puede
destacar algunas particularidades entre las tres aglomeraciones La zona urbana de Cochabamba muestra un proceso de
urbanas: urbanización relativamente más homogéneo desde una
perspectiva cultural, que en el proceso de migración ha ido
La Paz da cuenta de la afluencia de población desde un entorno generando centros intermedios para incorporarlos después al
fundamentalmente aymara y de la formación de una “ciudad núcleo central, pero también se van formando en ella barrios
región” culturalmente heterogénea, pero donde las poblaciones que muestran una creciente diferenciación sociocultural. En
del centro y sur de la ciudad se distancian social, económica el mapa se puede apreciar que la población emigrante de
y culturalmente de las poblaciones aymaras de las periferias. Cochabamba tiene preferencia por la ciudad metropolitanas
En el mapa se puede apreciar que la población emigrante de de Santa Cruz, seguida por las ciudades capitales de La Paz,
La Paz tiene preferencia por las ciudades metropolitanas de Oruro, Potosí, Sucre. Por otro lado, la población que inmigra
Cochabamba y Santa Cruz, seguida por las otras ciudades a Cochabamba corresponde a las ciudades capitales de La Paz,
capitales. Por otro lado, la población que inmigra a La Paz en Oruro, Potosí, Sucre y Santa Cruz, y de las provincias del
su mayoría es de las regiones metropolitanas de Cochabamba Chapare, Campero y Mizque

133
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 28. Ciudades de origen destino de in/emigrantes de la RM de Santa Cruz

REGION METROPOLITANA SANTA CRUZ

EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN

COBIJA COBIJA

!
( !
(
!
( !
(
!
( !
(

!
(

!
(
TRINIDAD TRINIDAD

!
( !
( !
( !
( !
(
!
( !
( !
(

(!
(
!
( LA PAZ !
( LA PAZ

!
( !
( !
COCHABAMBA
!
( !
(
!
(
COCHABAMBA
!
( !
(
!
(

!
(!( !
(
!
( !
(
!
(
ORURO _
^ SANTA CRUZ DE LA SIERRA
!
( !
( !
( ORURO _
^ !
(
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
!
(
!
( !
( !
( !
(
!
(
!
(
!
( !
( !
( !
(
!
(

!
(
SUCRE !
( SUCRE !
(
!
(
POTOSI
!
( !
(
POTOSI
!
(
!
( !
(

!
( !
(
!
(
!
( !
( !
(

TARIJA TARIJA
!
( !
(
!
( !
( !
( !
(
Leyenda Leyenda
Rangos de Población
Rangos de Población
!
( 500 - 1000
!
( 500- 1000

Fuente: Elaborado por ONU-Habitat en base a datos !


( 1001 - 5000 !
( 1001 - 3000

del Instituto Nacional de Estadística -CNPV-2012.


Nivel Municipal !
( 5001 - 8000 !
( 3001 - 13000

Limite_Departamental
Limite_Departamental
Red Vial Fundamental
Red Vial Fundamental

Mapa 29. Ciudades de origen y destino de in/emigrantes de laRMde La Paz

REGION METROPOLITANA LA PAZ

EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN

COBIJA COBIJA

!
( !
(
!
(
!
( !
(

TRINIDAD TRINIDAD
!
( !
(
!
( !
( !
(

!
( !
( !
(
!
( (!
! (
!
( !
(
!
( !( !
(
!
(
!
(
!
(
!
( !(
!
(
!
(
!
( _
^ !
( PAZ
LA
!
(
!
(
!
(
!
(
_
^
LA PAZ

!
(!(!( !
(
!
( !
(

!
( COCHABAMBA !
( COCHABAMBA

!
( !
(
!
(!
(
!
(
!
(!( !
( SANTA CRUZ DE LA SIERRA SANTA CRUZ DE LA SIERRA

!
(
ORURO

!
( !
(
ORURO

!
(
!
(
SUCRE SUCRE
!
(
POTOSI
!
(
POTOSI

!
( !
(

TARIJA TARIJA

!
( !
(
Leyenda Leyenda
Rangos de Población Rangos de Población

!
( 514 - 1000
!
( 508 - 1000

Fuente: Elaborado por ONU-Habitat en base a datos !


( 1001 - 5000 !
( 1001 - 5000

del Instituto Nacional de Estadística -CNPV-2012.


Nivel Municipal !
( 5001 y más !
( 5001 y más

Limite_Departamental
Limite_Departamental
Red Vial Fundamental
Red Vial Fundamental

134
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Santa Cruz, fruto asimismo de rápidos procesos de migración que la población emigrante de Santa Cruz tiene preferencia
campo ciudad, da cuenta de un proyecto de ciudadanía de por la ciudad metropolitanas de Cochabamba, seguida por
mayor ruptura con sus lugares de origen, pero con buena las ciudades capitales de La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija
articulación entre las ciudades intermedias cercanas y la y Trinidad. Por otro lado, la población que inmigra a Santa
ciudad principal (Blanes, 2006). En el mapa se puede apreciar Cruz corresponde a todas las ciudades capitales de Bolivia.

Mapa 30. Ciudades de origen y destino de in/emigrantes de la RM de Cochabamba

REGION METROPOLITANA COCHABAMBA

EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN

COBIJA COBIJA

!
(
!
( !
(

TRINIDAD TRINIDAD
!
( !
(

(!
(
!
( LA PAZ LA PAZ

!
( !
( !
(
!
(
! !
(
!
(
!
( !
( !(
COCHABAMBA !
(! COCHABAMBA!
( !(
!
(
! _
( ^
!
(!( SANTA CRUZ DE LA SIERRA !
(
_!(
(^ !
(
SANTA CRUZ DE LA SIERRA

!
( !
(
!
(
ORURO !
(
ORURO

!
!

( !(
( !
(
!
(
!
( !
( ( !
! ( !
(
SUCRE SUCRE
!
(
POTOSI
!
(
!
(
POTOSI

!
( !
(

TARIJA TARIJA

!
( !
(

Leyenda Leyenda
Rangos de Población Rangos de Población

!
( 500 - 1000
!
( 508 - 1000

Fuente: Elaborado por ONU-Habitat en base a datos !


( 1001 - 5000 !
( 1001 - 5000

del Instituto Nacional de Estadística -CNPV-2012.


Nivel Municipal !
( 5001 y más !
( 5001 y más

Limite_Departamental
Limite_Departamental
Red Vial Fundamental
Red Vial Fundamental

En el caso de las tres zonas metropolitanas, los pobladores 113 a 118), prestando especial atención al desarrollo de
de sus entornos se han ido acercando a los núcleos urbanos sistemas de transporte seguros, inclusivos y sostenibles:
principales, con lo que se fueron urbanizando las áreas rurales “adoptaremos medidas para mejorar la seguridad vial y la
circundantes. Este fenómeno ha ocurrido de forma muy integraremos en la planificación y el diseño de infraestructuras
rápida y muchos centros poblados pasaron a la categoría de sostenibles de movilidad y transporte” (NAU, 2016, apartado
urbanos en pocos años (Blanes, 2006). 113); “promoveremos el acceso de todos a unos sistemas de
transporte terrestre y marítimo y de movilidad urbana que
Movilidad metropolitana sean seguros, asequibles, accesibles y sostenible” (NAU, 2016,
La segunda meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 apartado 114).
refiere: “proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros,
asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar Además, la NAU hace mención a una solución integrada en
la seguridad vial, en particular mediante la ampliación cuanto a movilidad y planificación urbana, que coadyuve a
del transporte público, prestando especial atención a las reducir las necesidades de desplazamiento de las personas: “un
necesidades de las personas en situación vulnerable”. “desarrollo orientado al tránsito” equitativo que reduzca al
mínimo los desplazamientos, en particular los de los pobres”
La Nueva Agenda Urbana establece que el transporte es una (NAU, 2016, apartado 113b), y “una planificación mejor y
prioridad para la planeación urbana (NAU, 2016, apartados coordinada del transporte y el uso de la tierra, que permitiría

135
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

reducir las necesidades de viaje y transporte y mejorar la través de un recorrido circular. Finalmente, está el sistema de
conectividad entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales” transporte por cable “Mi teleférico” que une los municipios
(NAU, 2016, apartado 113c). de La Paz y El Alto. Actualmente existen siete líneas en
funcionamiento (Atlas Metropolitano de La Paz).
Finalmente, la NAU establece la prioridad de atender a los
más vulnerables en sus necesidades de transporte: “prestar Las características de la red vial del área metropolitana han
especial atención a las necesidades de energía y transporte de centralizado los movimientos desde y hacia la ciudad de El
toda la población, en particular los pobres y las personas que Alto, en el sector conocido como “La Ceja”. Donde la red vial
viven en asentamientos informales” (NAU, 2016, apartado actual de la ciudad de El Alto, se caracteriza por concentrar
54). a casi todos los desplazamientos en “La Ceja”, generando un
proceso de tugurizarían por concentración de actividades
La AULP no cuenta con una planificación de movilidad diversas (PTDI, El Alto, 2016). Según estudio realizado por el
urbana integral. Sin embargo, se avanzó sobre el tema del Banco Interamericano de Desarrollo (PTDI, El Alto, 2016),
transporte público en los municipios de: La Paz, con el del total de viajes realizados en la ciudad de La Paz un 74,43%
sistema de transporte masivo “La Paz Bus” que opera con es en transporte público, un 17% caminando y un 8,57% en
los buses “PumaKatari” que funcionan solamente dentro transporte individual. En la ciudad de El Alto, un 65,66% es
del municipio; El Alto con el PROMUT que cuenta con un en transporte público, un 31,27% es caminando, un 2,56%
sistema de transporte masivo denominado “WaynaBus”, que es en transporte individual y un 0,50% es en bicicleta
opera en dos rutas que unen el sur y el norte de la ciudad a

Ilustración 20. Medios transporte público en la Región Metropolitana de La Paz

Fuente: Gobierno Autonomo Municipal de La Paz y Universidad Mayor de San Andrés. (2017)

En cuanto a la accesibilidad del AULP, en el mapa se


establecen los rangos de tiempo de acceso, respecto al centro
de la metrópoli.

136
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Mapa 31. Accesibilidad terrestre del Área Metropolitana de La Paz, por minutos

Pucarani

Nuestra Señora de La Paz

El Alto

_
^

Laja
Palca

Achocalla

Viacha Mecapaca

Fuente: GoogleMaps, método de interpolación IDW


Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.

Leyenda Pando
Ubicación
Límite Municipal
Rango de tiempo (minutos)
hasta 20
21 - 40
Accesibilidad Área Metropolitana Beni

41 - 60 (Preliminar) La Paz
61 - 80
81 - 90
0 2,5 5 10 Km.
90 y más

_
^ Punto Origen Calamarca Cochabamba

1:200.000 © OpenStreetMap (and) contributors, Oruro


CC-BY-SA
Potosí

La AUC cuenta con un Plan Maestro de Movilidad Urbana privado. Las zonas predominantemente generadoras de viajes
Sostenible (BID, 2015) donde se hace un diagnóstico y se encuentran ubicadas los municipios Sacaba y Colcapirhua,
se realiza una propuesta que prevé el mejoramiento de la los cuales generan más de 60% de sus viajes internos hacia
infraestructura viaria urbana para una movilidad sostenible. el resto de la AUC. Esto se debe en gran medida a que las
Así, se propone la reestructuración de la red de transporte, la principales actividades económicas a nivel del AUC tienen
implementación de un sistema de transporte público masivo a lugar en el centro del Municipio Cercado, donde se observa
mediano plazo. Según el diagnóstico, Los viajes que se realizan concentración de zonas predominantemente generadoras de
en el AUC con un 53% en transporte público, un 26% en viajes (GRÁFICO).
transporte no motorizado, un 4% en taxi, un 16% en vehículo

137
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 32. Zonas generadoras y atractoras de viajes en la AUC, 2015

Plan Maestro de Movilidad Urbana Sostenible (BID, 2015)

En cuanto a la accesibilidad de la AUC, el mapa x muestra


la accesibilidad del territorio metropolitano por rangos de
tiempo en relación al centro de la ciudad de Cochabamba.

Mapa 33. Accesibilidad terrestre del Área Metropolitana de Cochabamba, por minutos

Accesibilidad Área
Metropolitana
(Preliminar)
Quillacollo

Tiquipaya Colomi
Ubicación
Beni

La Paz

Cochabamba Santa Cruz

Vinto Sacaba

Oruro Potosí

Chuquisaca

Colcapirhua
_
^
Leyenda
Límite Municipal
Rango de tiempo (minutos)
10 - 30
Cochabamba
31 - 40
41 - 45
46 - 50
51 y más

_
^ Punto Origen

0 1,25 2,5 5 Km.

Sipesipe 1:200.000

Arbieto

Tolata
Fuente: GoogleMaps, método de interpolación IDW
Santivañez Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.

Cliza
© OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA

138
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

En la AUSC, se cuenta con un Proyecto de plan maestro para Porongo sin un transporte público articulado (Conversatorio
la mejora del transporte en el área metropolitana de Santa Región metropolitana de Santa Cruz, 2018).
Cruz (JICA, 2017) en el que se contemplan cuatro pilares
que son: Plan de la red vial, de transporte público, de gestión En cuanto a la accesibilidad del AUSC, el mapa x muestra
de tráfico y transporte no motorizado. La implementación de los rangos de tiempo para el acceso respecto del centro de la
un Plan Maestro metropolitano aún constituye una prioridad metróplis.
en especial municipios de: Guarnes, La Guardia, El Torno y

Mapa 34: Accesibilidad terrestre del Área Metropolitana de Santa Cruz, por minuto

lo
ue
a ch
rt
Po

Colpa Bélgica
Warnes

Porongo
Cotoca

_
^

La Guardia

Fuente: Waze, método de interpolación IDW


Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.

Ubicación
Beni
Leyenda
El Torno
_
^ Punto de origen
Rango de tiempo (minutos)
Accesibilidad Área Metropolitana
6 - 20 (Preliminar) Cochabamba Santa Cruz

21 - 30 Cabezas
31 - 40
41 - 60 0 2,5 5 10 Km. Potosí

Chuquisaca
> 1 hora
1:250.000 © OpenStreetMap (and) contributors,
Tarija CC-BY-SA

139
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Áreas verdes Toribio y Santiago Ramos, 2009). A escala local, el arbolado


El Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, en sus metas 13.1 y en las calles, parques y jardines reducen las concentraciones
13.2 establece “favorecer la creación y conservación de áreas de partículas contaminantes PM10 y PM2.5 en las viviendas
verdes urbanas supone un paso fundamental hacia la resiliencia aledañas hasta en un 50% (Maher et al., 2013); mientras otros
y capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el estudios sugieren que plantar arbolado urbano como estrategia
clima, tales como mitigar el efecto insular de calentamiento de descontaminación del aire podría reducir hasta en un 26%
urbano, riesgos hidrológicos, y la descontaminación del aire.” la concentración total de dichas partículas contaminantes
en la ciudad (McDonald et al. 2007). Sobre este punto, la
Las áreas verdes a escala metropolitana proporcionan OCDE (2015) estima que el número de muertes prematuras
continuidad ecológica y servicios ecosistémicos que van desde relacionadas con la exposición a partículas contaminantes
la regulación de fenómenos hidrológicos y la temperatura, PM10 aumentará a 3.5 millones para el 2050.
hasta la provisión de áreas refugio para la biodiversidad (Feria

Mapa 35. Áreas Protegidas Naturales y Verdes - RM de Cochabamba

Areas Protegidas
Naturales y Áreas Verdes

Tunari
Ubicación
Beni

La Paz

El Paso Cochabamba Santa Cruz


Tiquipaya

Pandoja Oruro Potosí

Chuquisaca

Quillacollo Colcapirhua
Vinto
Sacaba
Leyenda
Rios
Áreas Verdes
cochabamba
Área Protegida Nacional
Área Protegida Municipal
Lagos y Lagunas
Sipe Sipe Área Metropolitana -2012

Superficie aprox.
de áreas Verdes = 6 km2

0 1,25 2,5 5 Km.

Tunari 1:200.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica,


SERNAP y OpenStreetMap,
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.

Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA,


USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community

140
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

El análisis geoespacial realizado con base a imágenes satelitales En un análisis multidimensional, se obtiene que las condiciones
señala que en la AUSC existen 8,5 m2 de área verde por de vida de en las periferias de las áreas metropolitanas son
habitante. Este resultado representa un severo déficit si sustantivamente peores que en las zonas céntricas. Estas áreas
tomamos en cuenta que el benchmark internacional de la periféricas se corresponden con las áreas de expansión en baja
metodología CPI son 15 m2 de área verde por habitante. densidad que han surgido en los últimos años.

El análisis geoespacial realizado con base a imágenes Según el informe País para Hábitat III (Ministerio de Obras
satelitales señala que en la AULP existen 8 m2 de área verde Públicas, Servicios y Viviendas, 2016), uno de los cambios
por habitante. Este resultado representa un severo déficit si más importantes en la última década ha sido la reducción de
tomamos en cuenta que el benchmark internacional de la la pobreza extrema, de 38,2% en 2005 a 17,3% en 2014.
metodología CPI son 15 m2 de área verde por habitante. Los niveles de pobreza extrema en el área urbana bajaron,
El análisis geoespacial realizado con base a imágenes satelitales entre 2005 y 2014, de 24,3% a 8,3%, en tanto que en el
señala que en la AUC existen 5 m2 de área verde por habitante. área rural disminuye de 62,9% a 36,1%. En ese contexto en
Este resultado representa un severo déficit si tomamos en el 2012, las Necesidades Básicas Insatisfecha (NBI), a nivel
cuenta que el benchmark internacional de la metodología nacional alcanzo un 44,9% y en las áreas urbanas 28,2% áreas
CPI son 15 m2 de área verde por habitante urbanas. Sin embargo, este porcentaje varía dentro de las
aglomeraciones urbanas.
Inclusión social
La exclusión urbana, por su carácter multisectorial y ligada a En la AUSC, se aprecia una diferencia progresiva: el centro
la pobreza, tiene relación directa con los ODS1, 5, 8, 10, 11, de la ciudad de Santa Cruz tiene un NBI menor a 10% por
13 y 16. debajo del promedio urbano nacional, el área media tiene
entre un 11% y 40%, y en la periferia correspondientes a los
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 establece en su meta municipios de Santa Cruz, Warnes, La Guardia y Cotoca el
11.1: “Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y NBI es superior al 40%, como se aprecia en el mapa.
servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los
tugurios”.

La Nueva Agenda urbana reconoce que “la persistencia de


múltiples formas de pobreza, las desigualdades crecientes y la
degradación ambiental siguen siendo uno de los principales
obstáculos para el desarrollo sostenible en todo el mundo”
(NAU, 2016, apartado 3).

Asimismo, en su apartado 109 la NAU identifica la necesidad


de llevar a cabo intervenciones integrales de transformación:
“para asegurar que los barrios marginales y los asentamientos
informales se integren en las dimensiones social, económica,
cultural y política de las ciudades”, incluyendo “el acceso
a viviendas sostenibles, adecuadas, seguras y asequibles,
servicios sociales básicos y espacios públicos, *…+ la seguridad
de la tenencia y su regularización, así como medidas para la
prevención de conflictos”, y establece la necesidad de asignar
a las posibles soluciones a esta problemática importantes
recursos “financieros y humanos”.

La divergencia de condiciones espaciales y económicas se


traduce en aglomeraciones urbanas socialmente desiguales,
con una distribución inequitativa en cuanto a la riqueza de
los hogares, servicios públicos, infraestructura y amenidades.
Estas desigualdades se traducen en condiciones de inequidad
entre los habitantes de las metrópolis.

141
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 36. Incidencia de Pobreza por NBI en la AUSC, nivel de manzano, en porcentaje

Portachuelo

Colpa Bélgica
Warnes

Porongo
Cotoca

La Guardia Fuente: Viceministerio de Autonomías,


Instituto Nacional de Estadística.
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.
NO se tomaron en cuenta la ciudad de Porongo
por la reducida cantidad de población.

Ubicación
Leyenda Beni
El Torno
Límite Municipal
Rangos de Pobreza (%)
Incidencia de Pobreza
0 - 10 por NBI-Nivel Manzanos, 2012 (porcentaje)Cabezas Cochabamba Santa Cruz

11 - 40
0 2,5 5 10 Km.
41 - 70
Potosí
71 - 100 1:250.000© OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA;Chuquisaca
Esri, HERE, Garmin, ©
OpenStreetMap contributors, and the GIS user community
Tarija

En la AULP, se aprecia una diferencia progresiva: el centro contrate con la periferia de la AULP en los municipios de
de la ciudad de El Alto y en la mayor parte del área urbana Achocalla, Viacha y el oeste de El Alto, como se aprecia en
del municipio de La Paz tienen un NBI menor a 10%, en el mapa.

142
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Mapa 37. Incidencia de Pobreza por NBI en la AULP, nivel de manzano

Pucarani

Nuestra Señora de La Paz

El Alto

Palca
Laja

Achocalla

Viacha Mecapaca
Fuente: Viceministerio de Autonomías,
Instituto Nacional de Estadística.
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.
NO se tomaron en cuenta las ciudades de
Pucarani, Laja, Palca y Mecapaca por
la reducida cantidad de población.
Pando
Ubicación
Leyenda
Límite Municipal
Rangos de Pobreza (%)
Incidencia de Pobreza Beni

0 - 10 por NBI-Nivel Manzanos, 2012 (porcentaje) La Paz

11 - 40
0 2,5 5 10 Km.
41 - 70
71 - 100 Calamarca
© OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA; Esri, HERE, Garmin, ©
Cochabamba

1:18.000.000
OpenStreetMap contributors, and the GIS user community Oruro Potosí

En la AUC, se aprecia una diferencia progresiva al igual que menor a 10% por debajo del promedio urbano nacional, en
en los dos casos anteriores: el centro urbano de los municipios contraste con la periferia donde el NBI es superior al 40%,
de Cochabamba, Colcapirua y Quillacollo tiene un NBI como se aprecia en el mapa.

143
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 38. Incidencia de Pobreza por NBI en la AUC, nivel de manzano, en porcentaje

Incidencia de Pobreza
por NBI-Nivel Manzanos,
2012 (porcentaje)

Quillacollo

Tiquipaya Colomi
Ubicación
Beni

La Paz

Cochabamba Santa Cruz

Vinto Sacaba

Oruro Potosí

Chuquisaca

Colcapirhua
Leyenda
Límite Municipal
Rangos de Pobreza (%)
Cochabamba 0 - 10
11 - 40
41 - 70
71 - 100

0 1,25 2,5 5 Km.

Sipesipe 1:200.000

Arbieto

Tolata
Fuente: Viceministerio de Autonomías,
Santivañez Instituto Nacional de Estadística.
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.
NO se tomaron en cuenta la ciudad de Sipe Sipe
por la reducida cantidad de población.
Cliza
© OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA

La incidencia de pobreza de las aglomeraciones urbanas de baja calificación, bajo nivel de ingresos y de productividad
guarda estrecha relación con los niveles de educación que (Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2018).
puede deberse a factores como: la situación de los jóvenes que
residen en zonas alejadas de las capitales, aspecto que tiene En la AUSC, en el mapa se puede ver que los años de estudio
como consecuencia la reducción a sus oportunidades en el de la población están en un rango de 13 a 30 en el centro,
mercado laboral y condiciona la necesidad de realizar trabajos mientras que en el resto de la mancha están por debajo de los
12 años.

144
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Mapa 39. Población de 19 años y más por años promedios de estudio en la AUSC

En la AULP, en el mapa se puede ver que los años de estudio la parte central y menor a 9 años en la parte oeste, mientras
de la población están en un rango de 13 a 21 años en el centro, que en la periferia de la mancha está por debajo de los 6 años.
de la ciudad de La Paz; El Alto varía entre 10 y 11 años en

145
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Mapa 40. Población de 19 años y más por años promedio de estudio en la AULP

Pucarani

Nuestra Señora de La Paz

El Alto

Palca
Laja

Achocalla

Viacha Mecapaca
Fuente: Viceministerio de Autonomías,
Instituto Nacional de Estadística.
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.
NO se cuenta con la base cartográfica
de las ciudades de
Pucarani, Laja, Palca y Mecapaca.
Fondo de mapa: OpenStreetMap

Pando
Leyenda Ubicación
Límite Municipal Años promedio de estudio
(pob. 19 años y + de edad), 2012
Rangos
Años promedio Beni

0-6
7-9 La Paz
10 - 11
12 0 2,5 5 10 Km.
13 - 16
17 - 21
Calamarca
Esri, HERE, Garmin, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user
Cochabamba

1:200.000
community Oruro Potosí

En la AUC, en el mapa (X) se puede ver que los años de Quillacollo, mientras que, en el borde de la mancha urbana
estudio de la población están en un rango de 13 a 21 años principalmente en los municipios de Sacaba, Vinto y Sipesipe
en el centro, de las ciudades de Cochabamba, Colcapirhua y es menor a 9 años de estudio.

146
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Mapa 41. Población de 19 años y más por años promedios de estudio en la AUC, 2012

Años promedio de estudio


(pob. 19 años y + de edad)

Quillacollo

Tiquipaya Colomi
Ubicación
Beni

La Paz

Cochabamba Santa Cruz

Vinto Sacaba

Oruro Potosí

Chuquisaca

Colcapirhua
Leyenda
Límite Municipal

Rangos
Años promedio
Cochabamba 0-6
7-9
10 - 11
12
13 - 16
17 - 21

0 1,25 2,5 5 Km.

Sipesipe 1:200.000

Arbieto

Tolata
Fuente: Viceministerio de Autonomías,
Santivañez Instituto Nacional de Estadística.
Nota.- Los límites político administrativos
son referenciales.
Fondo de mapa: OpenStreetMap

Cliza
Esri, HERE, Garmin, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user community

4.1.5. Ciudades intermedias urbano al territorio específico en el que se emplazan. (ver


Sistema de ciudades).
Caracterización general
“Las ciudades intermedias agrupan un tercio de la En términos generales, podemos decir que las funciones de
población urbana mundial y representan el grupo de ciudad intermediación que realizan las ciudades intermedias en el
más numeroso en el mundo, siendo actores clave en la territorio tienen que ver con los servicios de carácter social,
implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y económico, infraestructural e institucional que prestan a
de la Nueva Agenda Mundial” (CGLU en Habitat III) los entornos poblados circundantes. En algunos casos estas
ciudades se encuentran aisladas en el territorio, sirviendo a
Existen diferentes categorizaciones en el contexto entornos rurales circundante. En otras ocasiones, las ciudades
internacional en cuanto a qué puede considerarse una ciudad intermedias forman parte de un conglomerado urbano o área
intermedia, generalmente estos criterios obedecen a criterios metropolitana, centrándose sus funciones de intermediación
demográmicos. Así, el INE define como ciudades intermedias en la descentralización de servicios de la ciudad principal,
en Bolivia, aquellas que cuentan con una población mayor al mismo tiempo que se mantienen las relaciones con los
a 20.000 habitantes y estén ubicadas fuera de las ciudades entornos rurales cercanos.
capitales (censo población 2012).
En Bolivia existen 37 ciudades entre 15.000 y 500.000
Sin embargo, las ciudades intermedias deben definirse no solo habitantes, que pueden considerarse intermedias atendiendo
atendiendo a su rango poblacional, si no teniendo en cuenta a su rango de población y al contexto nacional en cuanto
las funciones de intermediación que realiza en el territorio. al sistema de ciudades existente. Estas ciudades aglutinan a
Para alcanzar un entendimiento útil de estas funciones, es 2.355.717 personas, lo que supone el 35% de la población
necesario en primer lugar la contextualización del sistema urbana del país y crecen a un ritmo de más del 4%, duplicando

147
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

la tasa de crecimiento de población nacional (1,74 %). El Procesos Urbanos en las Ciudades Intermedias
sistema de ciudades (ver sistema de ciudades) establece una
diferenciación en cuanto a ciudades intermedias pequeñas Expansión urbana en baja densidad:
(15000-50000 hab), un grupo que aglutina 23 ciudades, y Una alta densidad de población indica una alta concentración
ciudades intermedias grandes (50000-500000 hab), categoría de personas y de actividades, un apropiado grado de densidad
que comprende 14 ciudades bolivianas. constituye una elección óptima para una planificación urbana
sostenible (ONU-Habitat, 2016), En ese contexto se ha
Estas ciudades suponen una oportunidad para el país de analizado el ámbito nacional con el indicador de Densidad
instalar capacidades compartidas de planificación urbana y Poblacional, el resultado del promedio nacional es de 27,4
territorial, y de avanzar hacia un desarrollo sostenible común. (valor estandarizado de 0 a 100) el cual está en la categoría débil
al igual que 19 de las 20 ciudades intermedias analizadas, por
El desarrollo sostenible exitoso de las ciudades intermedias otro lado, Potosí con un resultado de 69,6 (valor estandarizado
depende en gran medida de su posición y grado de conexión de 0 a 100), alcanza un estado moderado. Es importante
en el sistema de ciudades nacional, de su cohesión social, destacar que ciudades periféricas a los aglomerados urbanos
del nivel de educación al que acceden sus ciudadanos y de
de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, tienen resultados por
la capacidad local para gestionar su territorio y sus recursos
debajo del promedio nacional como: Viacha, Quillacollo,
naturales, personales e identitarios. (Llop y Bellet 2000)
Tiquipaya, Sacaba, Colcapirhua, La Guadia, Warnes, Cotoca
y El Torno, otras en cambio, superan este promedio como:
Sacaba, Achocalla y Vinto.

Tabla 22. Resultados para el indicador de Densidad poblacional


Colcapirhua

La Guardia
Quillacollo
PROMEDIO
NACIONAL

Achocalla
Tiquipaya

Riberalta
Montero

El Torno
Trinidad
Yacuiba

Warnes
Resultado

Cotoca
Sacaba
Viacha

Cobija
Potosí
Oruro
Sucre

Vinto
Tarija

27,4 39,1 17,9 19,4 10,0 4,9 39,7 29,7 69,6 22,1 36,0 8,1 7,3 14,6 25,2 27,5 17,6 43,4 28,5 6,0 9,6
Estandarizado

4.107 5.870 2.692 2.913 1.500 735 5.953 4.452 10.446 3.312 5.402 1.219 1.094 2.189 3.775 4.124 2.638 6.503 4.281 905 1.441
Bruto

Nota: Indicador de la sub-dimensión Infraestructura de Vivienda en la dimensión Desarrollo de Infraestructura, de los Indicadores de
Ciudades Prosperas (CPI por sus siglas en ingles).

Ilustración 21. Resultados para el indicador de Densidad poblacional

148
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Si se analizan las tasas de crecimiento poblacional y de la territorial superior a su población. Esto indica la tendencia a la
mancha urbana entre 2001 y 2012, encontramos que la mayor baja densidad en los crecimientos de las ciudades intermedias,
parte de las ciudades intermedias presentan un crecimiento tendencia que, en algunos casos, se agravará con el tiempo.

Tabla 8. Resultados para el indicador de Eficiencia de Uso de Suelo


Colcapirhua

La Guardia
Quillacollo
PROMEDIO
NACIONAL

Achocalla
Tiquipaya

Riberalta
Montero

El Torno
Trinidad
Yacuiba

Warnes
Resultado

Cotoca
Sacaba
Viacha

Cobija
Potosí
Oruro
Sucre

Vinto
Tarija
16,5 0,0 64,3 53,1 67,1 0,0 36,9 0,0 27,9 13,2 0,0 67,9 46,4 0,0 41,1 21,4 66,3 38,6 64,1 0,0 30,4
Estandarizado

2,51 3,05 1,07 1,41 0,99 3,21 1,89 3,44 2,16 2,61 12,30 0,96 1,61 3,45 1,77 2,36 1,01 1,84 1,08 6,28 2,09
Bruto

Nota: Este indicador está en la sub-dimensión de Seguridad y Protección dentro de la dimensión Calidad de Vida

Ilustración 22. Resultados para el indicador de Eficiencia de Uso de Suelo

Precarización urbana: analizado el indicador de Vivienda en Barrios Precarios, con


Esta rápida urbanización en baja densidad, localizada un Promedio Nacional de 45%, el cual se encuentra en una
principalmente en las periferias de las áreas metropolitanas categoría débil indicando que existe una gran cantidad de
(véase resultados de ciudades intermedias que hacen parte personas que habitan en barrios precarios. A excepción de
de las áreas metropolitanas) incrementa los asentamientos Sucre (57,7%), Quillacollo (53%), Colcapirhua (60,5%),
informales y la pobreza que se traduce en deficiencias de Potosí (57,2%), Tarija (61,6%) y Yacuiba, que se encuentran
la vivienda (ONU-Habitat, 2016). En este contexto, se ha dentro de la categoría moderada.

149
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 23. Resultados para el indicador de Hogares en Barrios Precarios

Colcapirhua

La Guardia
Quillacollo
PROMEDIO
NACIONAL

Achocalla
Tiquipaya

Riberalta
Montero

El Torno
Trinidad
Yacuiba

Warnes
Resultado

Cotoca
Sacaba
Viacha

Cobija
Potosí
Oruro
Sucre

Vinto
Tarija
45,0 57,7 17,4 53,0 36,4 60,5 40,5 39,9 57,2 61,6 58,0 11,0 10,3 27,3 15,8 0,0 11,4 0,0 26,8 9,2 23,2
Estandarizado

43,99 33,86 66,11 37,58 50,89 31,56 47,57 48,12 34,26 30,76 33,63 71,19 71,75 58,15 67,35 82,29 70,91 93,03 58,59 72,64 61,47
Bruto

Nota: Indicador de la Sub-dimensión Inclusión Social en la dimensión de Equidad e Inclusión Social

Ilustración 24. Resultados para el indicador de Hogares en Barrios Precarios

Tabla 23. Tasas de crecimiento de la población, ciudades intermedias, 2001-2012


Colcapirhua

La Guardia
Quillacollo
PROMEDIO
NACIONAL

Achocalla
Tiquipaya

Riberalta
Montero

El Torno
Trinidad
Yacuiba

Warnes
Resultado

Cotoca
Sacaba
Viacha

Cobija
Potosí
Oruro
Sucre

Vinto
Tarija

2,2 1,9 6,9 4,0 5,5 2,0 4,3 2,5 2,5 2,5 -0,4 19,3 13,1 2,8 2,6 1,8 6,7 5,3 9,5 2,2 3,0
*Población

Fuente: Estimaciones propias de ONU-Habitat en base a los datos del CNPV 2012.

Haciendo una comparación con la tasa de crecimiento condiciones de habitabilidad. Por el contrario, Viacha,
(Tabla4) se puede destacar casos puntuales como Sucre, Tiquipaya, Sacaba, La Guardia, Warnes, Achocalla y Vinto,
Colcapirhua, Potosi, Tarija y Yacuiba, que tienen tasas que presentan tasas de crecimiento mayores a 4% y un grado
de crecimiento menores a 2,5% y grado moderado en el débil en este indicador, esto quiere decir que la población está
indicador de Hogares en Barios Precarios, esto quiere decir, creciendo significativamente, pero en condiciones precarias.
que la población está creciendo poco, pero con buenas

150
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Procesos productivos: grandes rasgos, mayores niveles de PIB per cápita se traduce
PIB per capita: en mayor bienestar económico para sus habitantes (ONU-
Tradicionalmente, las ciudades han funcionado como centros Habitat, 2001 & 2003, en (ONU-Habitat, s.f.). En Bolivia,
económicos y se han convertido en las principales proveedoras el promedio nacional de las ciudades muestra se encuentra, en
de servicios, así como en el motor del desarrollo y crecimiento valores brutos, en los 5.116 $US per cápita; y en el 39,2 de
económico. Se estima que desde principios de los años 2000, resultado estandarizado, caracterizado como débil. Asimismo,
tres cuartas partes de las ciudades han crecido más que sus representando el 34% del PIB total de las ciudades de
economías nacionales (Banco Mundial, 2015) y que las muestra, las ciudades intermedias muestran de promedio un
ciudades generan aproximadamente más de la mitad de la valor débil (37,4) para este indicador, situándose por debajo
actividad económica nacional a nivel global (ONU-Habitat, del promedio nacional. La variación entre ellas va del 34,3 de
s.f.). El valor de los bienes y servicios producidos en la ciudad Vinto al 48,4 de Potosí. Así, este indicador es débil para todas,
señalando que el valor productivo generado por la ciudad es
es un indicador del desarrollo económico urbano respecto al
bajo, o con un alto grado de informalidad; y, en general,
nacional y proporciona información sobre los ingresos de la
menores niveles de bienestar económico.
población y la capacidad de la ciudad de generar empleo. A
Colcapirhua

La Guardia
Quillacollo

Achocalla
Tiquipaya

Riberalta
Montero

El Torno
Trinidad
Yacuiba

Warnes
Resultado

nacional

Cotoca
Sacaba
Viacha

Cobija
Potosí
Oruro
Sucre

Vinto
Tarija

39,2 35,9 37,2 35,9 35,0 37,4 35,2 39,0 48,4 39,1 37,5 39,1 34,9 35,2 37,0 36,2 38,1 37,9 34,3 36,4 37,6
Estandarizados

5.116 4.345 4.629 4.348 4.156 4.690 4.183 5.084 8.120 5.098 4.698 5.088 4.123 4.182 4.599 4.407 4.851 4.802 4.015 4.448 4.739
$us/persona PPA
Brutos

Ilustración 25. Resultados para el indicador de PIB per cápita

Relación de dependencia de la tercera edad población urbana de 65 años o más pasará de representar el
La población en las ciudades latinoamericanas y del Caribe 7% de la población urbana total a un estimado de 12% a 2030
está envejeciendo: desde mediados del siglo pasado, la (CEPAL, 2017). El aumento de la población mayor presenta
esperanza de vida ha incrementado 23 años y la tasa de desafíos para el desempeño económico de las ciudades ya que
fecundidad se ha reducido de 5,8 a 2,9 nacimientos por cada implica, entre otros, mayores inversiones en salud y seguridad
mil mujeres en edad fértil en 60 años (1950-2010). Así, la social, y menos trabajadores para alimentar la futura fuerza

151
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

laboral, con las implicaciones que estos factores tienen en el concentran en la región oriental del país: exceptuando Cobija
crecimiento económico, el empleo, los ahorros, la inversión que encabeza la lista, las tres ciudades restantes se encuentran
y el consumo. Así, para evitar niveles altos de dependencia e en el área metropolitana de Santa Cruz. Les siguen dentro
incrementar la oferta laboral, es necesario el equilibrio entre del rango moderado las ciudades del Amazónico norte
la población joven y la mayor. En este indicador se mide la (Riberalta con 69,1; Trinidad con 67,7). Hay que destacar
relación entre el tamaño de la población mayor (de 65 años o que las ciudades del área metropolitana de Cochabamba se
más) y el de la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años). encuentran todas por debajo del valor 65. Dentro del rango
Hay que señalar que se ignora el hecho de que la población moderado pero entre el rango entre los 50 y 59 se encuentran
mayor no es necesariamente dependiente, ya que puede seguir Colcapirhua y Quillacollo (57,3 y 56,1 respectivamente) y las
trabajando, como es el caso en muchos países en desarrollo ciudades altiplánicas de Sucre (58) y Achocalla (50,3).
(ONU-Habitat, s.f.).
Hay que añadir que existe una correlación entre las ciudades
Las ciudades intermedias de Bolivia se sitúan de promedio que muestran un mejor desempeño en el presente indicador
(65,7) por encima del promedio nacional (63,3 en valor y las tasas de crecimiento poblacional entre 2001-2012. Es
estandarizado, 7,7% de tasa de dependencia bruta), decir, las ciudades que más han crecido son también las que
considerado moderado. Para las ciudades intermedias, la muestran una menor relación de dependencia de la tercera
variación es del 50,3 de Achocalla al 86,1 de Cobija. Así, este edad (ver ilustración 5). Esta correlación está en línea con la
indicador es moderado para todas las ciudades intermedias, sobrerepresentación de la población joven en la caracterización
con excepción de Cotoca (71,7), La Guardia (80,5), Warnes de los migrantes internos (UDAPE y INE, 2018).
(80,8) y Cobija (86,1) para las que es sólido. Estas últimas se

Ilustración 26. Acervo demográfico por ciudades, 2012

Fuente: Estimaciones propias de ONU-Habitat en base a los datos del CNPV 2012

152
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Ilustración 27. Tasas de crecimiento y dependencia 2001-12, ciudades intermedias

Fuente: Estimaciones propias de ONU-Habitat en base a los datos del CNPV 2012

Las ciudades intermedias del país cuentan con una población representa una oportunidad que se refleja en los resultados del
joven sustanciosa (como se aprecia en la ilustración 4), lo cual CPI para este indicador.

Tabla 24. Resultados para el indicador de Relación de dependencia de la tercera edad


Colcapirhua

La Guardia
Quillacollo

Achocalla
Tiquipaya

Riberalta
Montero

El Torno
Trinidad
Yacuiba

Warnes
Resultado

nacional

Cotoca
Sacaba
Viacha

Cobija
Potosí
Oruro
Sucre

Vinto
Tarija

63 58 67 56 62 57 60 62 68 59 62 80 81 67 68 69 86 50 61 72 68
Estandarizados

7,7 8,8 6,9 9,3 7,8 9,0 8,3 7,9 6,9 8,6 7,9 4,9 4,8 7,0 6,8 6,6 4,2 10,8 8,3 6,1 6,9
Brutos

Ilustración 28. Resultados para el indicador de relación de dependencia tercera edad

153
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Densidad económica 2017). Este indicador refleja la concentración y distribución


Las ciudades pueden tomar ventaja de los efectos de de la actividad económica urbana, es decir, al nivel de
aglomeración para aumentar el bienestar de sus habitantes. intensidad de mano de obra, capital y capital físico relativo al
Una densidad económica elevada tiene el potencial de generar espacio físico, medido por el valor productivo promedio (PIB
dichas externalidades positivas resultantes de la proximidad per cápita) dividido entre los km2 del área urbana.
física de la producción y especialización económica, lo cual
potencia la productividad (ONU-Habitat, s.f.). Efectivamente, En el caso de las ciudades intermedias bolivianas, estas se
la forma y la calidad de los procesos de urbanización son sitúan de promedio (2,08) por debajo del promedio nacional
especialmente relevantes tanto por sus efectos sobre la calidad (2,5 estandarizados y 21 millones $US PPA en 2012 por km2
del entorno natural o la biodiversidad (OECD, 2013) como bruto), yendo la variación de 0,7 de Cotoca al 9,9 de Potosí.
por impacto importante sobre las economías urbanas al Así, este indicador es débil para todas las ciudades nacionales,
incluido las intermedias. De todas maneras, el análisis se
aumentar, entre otros, el costo per cápita de la provisión de
puede desglosar geográficamente. Las ciudades intermedias
servicios. Así, la planificación del uso del suelo es esencial para
capitales de departamento del subsistema altiplánico y El
la consecución de ciudades económicamente más eficientes
Torno (de manera decreciente: Potosí, El Torno, Sucre, Oruro)
(CEPAL, 2017).
encabezan la lista con los mejores resultados (84,8, 26,4, 25,5
En las últimas décadas, los países de la OECD han y 22,6 respectivamente). Le siguen mayoritariamente ciudades
experimentado un continuo crecimiento de sus áreas del oriente no cruceño (Yacuiba con 25,4, Riberalta con 18,2,
construidas, a un ritmo más elevado que el poblacional Trinidad con 17,4, Tarija con 16,9 y Cobija con 12,8). Por
(OECD, 2013); este también es el caso para las ciudades debajo se encuentran la mayoría de las ciudades del área
de ALC, que en general han experimentado una expansión metropolitana de Santa Cruz, así como las de Cochabamba.
drástica de sus manchas urbanas en baja densidad (CEPAL,

Ilustración 29. Tasas de crecimiento y de dependencia 2001-12, ciudades intermedias

Fuente: Estimaciones propias de ONU-Habitat en base a los datos del CNPV 2012

En general, el resultado débil en este indicador señala una resultado débil en este indicador puede indicar que hay
cantidad de mano de obra, capital y capital físico baja por oportunidades que brinda la urbanización que no se están
km2. Este resultado puede relacionarse con los patrones aprovechando, ya que las economías de aglomeración i.e. las
urbanos de baja densidad, por el valor productivo que genera sinergias generadoras de innovación; la reducción de costos
las actividades económicas de la ciudad, o por la distribución de infraestructura (transporte, energía, etc), la reducción de
de usos del suelo, etc (ONU-Habitat México, 2018). Un costos de transacción, etc. no se están aprovechando.

154
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Tabla 25. Resultados para el indicador de Densidad económica

Colcapirhua

La Guardia
Quillacollo

Achocalla
Tiquipaya

Riberalta
Montero

El Torno
Trinidad
Yacuiba

Warnes
Resultado

nacional

Cotoca
Sacaba
Viacha

Cobija
Potosí
Oruro
Sucre

Vinto
Tarija
2,5 3,0 1,5 1,5 0,7 1,1 1,0 2,6 9,9 2,0 3,0 0,7 0,5 1,1 2,0 2,1 1,5 1,1 0,9 0,7 3,1
Estandarizados

21,0 25,5 12,5 12,7 6,2 9,7 8,9 22,6 84,8 16,9 25,4 6,2 4,5 9,2 17,4 18,2 12,8 9,6 7,7 5,6 26,4
Brutos

Ilustración 30. Resultados para el indicador de Densidad económica

Relación empleo/población tasa de ocupación bruta del 56,5%), yendo la variación de 40,4
La habilidad de una ciudad para generar oportunidades de Potosí al 72 de Achocalla. Así, este indicador es moderado
de empleo es un indicador fundamental del desarrollo para la mayoría de las ciudades intermedias, con excepción de
económico y social, ya que estas tienen un impacto directo Potosí (40,4), Sucre (44,5), Oruro (47,6) y Vinto (48,2) que
sobre los ingresos y la riqueza de la ciudad y por tanto el es débil, así como Achocalla (72) que es sólido. En términos
potencial de reducir la pobreza y aumentar la movilidad social brutos, de promedio, la mayoría de la población en edad de
(ONU-Habitat, s.f.). Este indicador mide el porcentaje de trabajar de las ciudades intermedias se encuentra ocupada,
la población ocupada respecto al total de población en edad con la excepción de Potosí, donde el 48,5% de la población
de trabajar. Un resultado elevado indica que una porción económicamente activa (PEA) se encuentra ocupada.
significativa de la población en edad de trabajar se encuentra
ocupada. ONU-Habitat (s.f.) señala que, en general, esto Sin embargo, hay que analizar resultados en conjunción
con otros factores, pues no se mide con este indicador la in/
conlleva efectos positivos para el PIB per cápita y que una
formalidad, las condiciones laborales, el número de horas
ciudad debería facilitar oportunidades laborales para todos
trabajadas o los ingresos generados.
sus habitantes.
Las ciudades intermedias se sitúan de promedio (56,8) por
debajo del promedio nacional (58,4 de valor estandarizado y

155
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Tabla 26. Resultados para el indicador de Relación empleo/población

Colcapirhua

La Guardia
Quillacollo

Achocalla
Tiquipaya

Riberalta
Montero

El Torno
Trinidad
Yacuiba

Warnes
Resultado

nacional

Cotoca
Sacaba
Viacha

Cobija
Potosí
Oruro
Sucre

Vinto
Tarija
58,4 44,5 57,5 51,5 55,1 53,3 50,5 47,6 40,4 62,2 61,8 63,8 59,2 55,5 60,7 54,6 64,5 72,0 48,2 64,2 68,7
Estandarizados

56,5 50,3 56,1 53,4 55,0 54,2 53,0 51,7 48,5 58,2 58,0 58,9 56,8 55,2 57,5 54,8 59,2 62,5 52,0 59,1 61,1
Brutos

Ilustración 31. Resultados para el indicador de Relación empleo/población

A modo de resumen, las ciudades intermedias en Bolivia débil para todas las ciudades intermedias. No hay un patrón
muestran resultados débiles en cuanto al PIB per cápita y a la geográfico claro, aunque parece que las que las ciudades
aglomeración económica medida por la densidad económica intermedias con valores relativamente más elevados se
de las ciudades. Los resultados débiles en estos dos indicadores localizan mayoritariamente en el Oriente (Cobija, Trinidad,
contrastan con los resultados moderados y sólidos que El Torno, Tarija, Yacuiba, Montero, Cotoca), con la excepción
mayoritariamente se obtienen en los dos indicadores restantes de Sucre (2). Llama asimismo la atención que las dos ciudades
relacionados con la fuerza laboral (la dependencia de la tercera intermedias en la región metropolitana de La Paz tienen
edad y la relación entre empleo/población). Así, se constata valores inferiores al 0,5.
que las oportunidades brindadas por la urbanización y por el
bono demográfico se están desaprovechando. Los resultados débiles indican que las ciudades intermedias
bolivianas se encuentran muy rezagadas respecto a las otras
Calidad de Vida ciudades a nivel internacional en materia de disponibilidad
de personal sanitario, además de mostrarse considerablemente
Salud por debajo del estándar de 7,74 médicos por cada 1.000
Las ciudades intermedias se sitúan de promedio (0,96) por habitantes propuesto por ONU-Habitat en base a estimaciones
encima del promedio nacional (0,8), yendo la variación del Banco Mundial del número adecuado de médicos según la
del 0,05 de Sacaba al 2,4 de Cobija. Así, este indicador es metodología del CPI (ONU-Habitat , 2016).

156
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Tabla 27. Resultados para el indicador de Densidad de Médicos

Colcapirhua

La Guardia
Quillacollo

Achocalla
Tiquipaya

Riberalta
Montero

El Torno
Trinidad
Yacuiba

Warnes
Resultado

nacional

Cotoca
Sacaba
Viacha

Cobija
Potosí
Oruro
Sucre

Vinto
Tarija
0,8 2,0 0,4 0,8 0,6 0,3 0,0 0,8 0,4 1,5 1,3 0,7 0,7 1,2 1,8 0,9 2,4 0,5 0,2 1,1 1,6
Estandarizados

29,8 49,3 19,0 29,8 24,6 17,0 4,4 29,4 19,9 41,2 38,4 26,8 27,3 37,5 46,5 32,0 54,4 22,2 11,1 35,1 43,7
Brutos

Ilustración 32. Resultados para el indicador de Densidad de Médicos

Estos bajos resultados se reflejan asimismo en las tasas de ciudades grandes (que obtienen un promedio de 45,7 de valor
mortalidad en menores de cinco años. Esta da una medida estandarizado), sin embargo, las ciudades intermedias se sitúan
adecuada de la salud infantil, así como del nivel general de por debajo. La brecha es más acusada si no se contabiliza El
desarrollo humano, al reflejar las condiciones económicas, Alto dentro de las ciudades grandes, ya que el promedio para
sociales y medioambientales en las que los niños y niñas y las ciudades grandes quedaría en 50,1.
la población general vive. Por ejemplo, esta tasa se puede
relacionar con la pobreza; los niveles de educación (en Hay que añadir que hay una considerable disparidad dentro
particular de las madres); la disponibilidad, accesibilidad y del grupo de ciudades intermedias, yendo la variación del
calidad del sistema sanitario; el acceso al agua potable y al 32,6 de Viacha al 57,5 de Tarija. Hay pues tres ciudades que
saneamiento, etc. (ONU-Habitat, s.f.). Así, este indicador obtienen resultados moderados, por orden decreciente, estas
mide el número de fallecidos antes de cumplir los 5 años por son Tarija (57,5), Cobija (55,9) y Trinidad (52,8).
cada 1.000 nacidos vivos64.
No parece que haya un patrón geográfico claro en cuanto a
Las ciudades intermedias en Bolivia (44,3) se sitúan los resultados de este indicador. Sin embargo, aparece una
ligeramente por encima del promedio nacional (44,1 de correlación moderada con los resultados del indicador de
valor estandarizado, 25,9 de valor bruto), ambos promedios densidad de médicos del CPI.
dentro de la franja de resultados débiles. Comparadas con las

64
En el caso boliviano, los datos disponibles son a nivel municipal. Hay que señalar asimismo que mientras que los datos de mortalidad infantil son de 2016,
los datos que se cruzan a continuación son para 2012.

157
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 33. Densidad médicos y mortalidad menores 5 años, ciudades intermedias

Fuente: Estimaciones propias de ONU-Habitat en base a los datos del CNPV 2012

Tabla 28. Resultados para el indicador de Mortalidad en menores de 5 años


Colcapirhua

La Guardia
Quillacollo

Achocalla
Tiquipaya

Riberalta
Montero
Resultados

El Torno
Trinidad
Yacuiba

Warnes
nacional

Cotoca
Sacaba
Viacha

Cobija
Potosí
Oruro
Sucre

Vinto
Tarija

44,1 45,2 32,6 42,2 40,3 42,9 39,6 42,4 43,9 57,5 46,6 47,9 42,5 46,1 52,8 39,9 55,9 34,0 43,0 44,3 47,1
Estandarizados

25,9 24,7 43,1 28,2 30,7 27,4 31,7 27,9 26,2 14,4 23,2 21,9 27,9 23,8 17,7 31,2 15,4 40,6 27,2 25,7 22,7
Brutos

Ilustración 34. Resultados para el indicador de Mortalidad en menores de 5 años

158
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Educación ciudades como: Sucre, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua,


La educación, la experiencia y las habilidades de un empleado Oruro, Potosi, Tarija, Trinidad y Cobija. Por otro lado, se
tienen un valor económico para los empleadores y para la tiene en una categoría de moderada a las ciudades de Viacha,
economía en general, ciudades con altos niveles de capital Sacaba, Yacuiba, La Guardia, Warnes, Montero, Riberalta,
humano tienden a tener altos niveles de crecimiento económico Acholalla, Vinto, Cotoca y El Torno (Tabla y Grafica), cabe
y productividad (ONU-Habitat, 2016). Para este apartado se destacar que las ciudades capitales tienen una tasa optima
analizó el indicador básico de años promedio de escolaridad, con más de 10 años promedio de escolaridad, sin embargo,
el cual indica los años promedio de escolaridad de la población las ciudades periféricas de las aglomeraciones urbanas de La
mayor a 25 años. En ese contexto, los resultados muestran Paz, Santa Cruz y Sacaba por parte de Cochabamba, tienen
un el promedio nacional de 74,3% como sólido, al igual que resultados moderados con menos de 10 años de escolaridad.

Tabla 29. Resultados para el indicador de Años Promedio de Escolaridad


Colcapirhua

La Guardia
Quillacollo

Achocalla
Tiquipaya

Riberalta
Montero
Resultados

El Torno
Trinidad
Yacuiba

Warnes
nacional

Cotoca
Sacaba
Viacha

Cobija
Potosí
Oruro
Sucre

Vinto
Tarija

74,3 75,7 63,0 70,2 70,5 75,0 68,4 78,2 75,9 74,7 61,6 60,8 59,4 61,5 75,9 65,6 76,7 54,5 61,9 61,8 51,5
Estandarizados

10,4 10,6 8,8 9,8 9,9 10,5 9,6 10,9 10,6 10,5 8,6 8,5 8,3 8,6 10,6 9,2 10,7 7,6 8,7 8,7 7,2
Brutos

Nota: Este indicador se encuentra en la sub-dimensión de Educación dentro de la dimensión de Calidad de Vida.

Ilustración 35. Resultados para el indicador de Años Promedio de Escolaridad

Seguridad Tiquipaya, Colcapirhua, Sacaba, Potosí, Tarija, Yacuiba, La


Se analizó para este apartado la Tasa de Homicidios que mide Guardia, Warnes, Montero y Cobija. Por otro lado, Viacha,
el número de homicidios por cada mil habitantes. En ese Oruro, Trinidad y Riberalta. Sin embargo, las ciudades
sentido, a la tasa de homicidio según los datos municipales Viacha, Oruro, Trinidad y Riberalta, tienen están en una
de las ciudades, en un promedio nacional se encuentra en una categoría moderada (Tabla x y Graficox).
categoría óptima con 76,2%, al igual que Sucre, Quillacollo,

159
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Tabla 30. Resultados para el indicador de Tasa de Homicidios

Colcapirhua

La Guardia
Quillacollo

Achocalla
Tiquipaya

Riberalta
Montero
Resultados

El Torno
Trinidad
Yacuiba

Warnes
nacional

Cotoca
Sacaba
Viacha

Cobija
Potosí
Oruro
Sucre

Vinto
Tarija
76,2 83,0 61,7 70,6 78,7 77,5 84,9 66,4 95,2 93,5 90,8 85,7 97,0 77,2 68,1 58,6 79,7 n.d. n.d.
Estandarizados

5,8 3,5 17,0 8,8 4,9 5,3 3,1 12,1 1,4 1,6 2,0 2,9 1,3 5,4 10,6 21,5 4,5
Brutos

Nota: Este indicador está en la sub-dimensión de Seguridad y Protección dentro de la dimensión Calidad de Vida

Ilustración 36. Resultados para el indicador de Tasa de Homicidios

4.1.6. Transformación y uso del suelo un requerimiento obligatorio, y necesario para el proceso
de homologación del radio urbano, todos los municipios
La guía para PTDI prevé que se defina el radio o área urbana. determinan estas cuatro clases de suelo, pero solo algunos
La homologación del radio urbano se realiza a través del llegan a una subclasificación del suelo. Este es el caso del
Viceministerio de Autonomías, que “homologa” (es decir GAM Cochabamba, que en el mapa num. 17 de su PTDI
autoriza) las áreas urbanas presentadas por los gobiernos “Zonificación primaria y delimitación de Área de Regulación
autónomos municipales. Al ser los GAM responsables Urbana según Ley N°247”65 individua dos subclases para el
solamente del área urbana y no del territorio rural, la área urbana intensiva (consolidada y no consolidada), una
tendencia es la de ampliar al máximo los límites urbanos, para subclase para el área extensiva (expansión urbana) y seis
tener mayor incidencia en el territorio. Todos los GAM deben subclases para el área de protección (nuevos equipamientos,
clasificar su suelo en cuatro clases: área intensiva (1), área uso agropecuario, preservación natural, preservación
extensiva (2), área de protección (3) y área de producción (4). arqueológica, forestación nativa, protección específica).
En la clasificación del suelo propuesta por el Viceministerio
de Autonomías, el área intensiva correspondería al suelo El proceso de transformación del suelo desde rural a urbano
urbano consolidado y no consolidado, mientras que el área (extensivo) no queda reglamentado en ninguna ley, y esto
extensiva correspondería al suelo urbanizable. Al tratarse de conlleva a una falta de capacidad por parte de los GAM de

65
PTDI GAM Cochabamba 2016-2020, p.155.

160
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

captar parte del incremento del valor del suelo generado por de la introducción de la Ley 247, a tal punto que algunos
las decisiones de planeamiento, es decir por la comunidad. propietarios, desvirtuando totalmente el propósito original de
Por el principio de justicia social, parte del incremento la ley, acuden a ella para desarrollar nuevos sectores, por ser el
debería devolverse a la comunidad que lo ha generado y procedimiento de autorización mucho más rápido comparado
permitir una redistribución de la renta urbana, pero esto no con el procedimiento normal. La consecuencia de esta forma
se lleva a la práctica ni en las grandes ciudades. La única forma de actuar por parte de muchos de los GAM bolivianos resulta
de recuperación de parte de las plusvalías generadas por la en una planificación ex post derivada de la emergencia y de
urbanización se realiza en Bolivia a través del impuesto predial los intereses de pocos particulares sobre el interés común de
y la contribución especial por mejoras. la población.

Los GAM suelen tener fuerte presión por parte de la ciudadanía En Bolivia existe una separación conceptual entre urbano y
a incluir nuevas áreas dentro del límite urbano y esto se debe rural, y los asentamientos rurales, así como el catastro rural,
en gran medida al requerimiento, según establecido por la están bajo responsabilidad del Estado Central. Esto, aunque
Ley 247 sobre “Regularización del derecho propietario sobre sean los Municipios los que tienen la competencia exclusiva
bienes inmuebles urbanos destinados a vivienda”, de contar del ordenamiento territorial (lo cual incluye territorio urbano
con áreas urbanas homologadas para poder proceder a la y rural)68. El resultado es un desfase muy evidente entre la
regularización de los bienes inmuebles en ellas contenidos66. normativa existente, la estructura competencial y la praxis.
Lo demuestra el caso del GAM Tiquipaya donde, en fase
Si bien la Ley 247 ha permitido lograr la regularización de de propuesta, se está trabajando una ampliación del radio
varios asentamientos informales en todo el país, en la realidad urbano, básicamente para que los propietarios del suelo rural
muchos GAM la han utilizado como proceso de planificación puedan tener los mismos derechos de los cuales gozan los
del territorio ex post, sin programar las intervenciones en propietarios del suelo urbano (obtención de créditos, acceso
base a un plan de uso y ocupación del suelo. Se trata de una a bonos para vivienda social, entre otros) y para que el GAM
dinámica muy difusa en Bolivia, sobre todo en las ciudades pueda realmente “controlar” buena parte de su territorio.
intermedias y pequeños municipios, que no cuentan con Pero, a efectos de asignación de los derechos sobre el suelo, los
suficiente personal técnico especializado para llevar adelante mismos propietarios han solicitado que se clasifique el suelo
las etapas de planificación urbana. urbano como suelo de protección, para poder mantener la
morfología actual con fuerte carácter agrícola.
En el PTDI de Cochabamba 2016-2020 se evidencia que:
“Con la promulgación, en mayo del 2016, de la Ley de La división de competencias relacionadas al suelo urbano
modificaciones y ampliación de plazos de la 247, los procesos y rural en Bolivia y el hecho de que los GAM, en la
de regularización del derecho propietario están en vigencia por práctica, sean responsables solamente del suelo urbano,
un plazo de tres años a partir de la fecha mencionada. Como genera importantes consecuencias entre los esfuerzos de
resultado, en lugar de frenarse y consolidarse un derecho planificación municipales y las acciones llevadas a cabo por
propietario respaldado por la existencia de construcciones el Gobierno Central, y en particular por el INRA: “[…] el
destinadas a vivienda cinco años antes de la 247, el Instituto Nacional de Reforma Agraria, es uno de los actores
crecimiento urbano de los quince primeros años del siglo, no institucionales indirectos del proceso de crecimiento urbano
solamente se ha acelerado sino que a decir del documento del en la región [de Cochabamba, ndr], dado que al proceder
Plan Estructural (GAMC, 2014) su dinámica ha determinado con el saneamiento de tierras a solicitud de agricultores
la transgresión de límites que hasta ese entonces habían sido y/o loteadores encubiertos, contribuye a que éstos, una vez
generalmente respetados […]”67. obtenido el derecho propietario de la parcela, procedan a
su fraccionamiento con la mayor cantidad de lotes posibles,
De alguna manera, buena parte del crecimiento urbano reduciendo y/o anulando espacios para uso público y áreas
en Bolivia está determinado por la expansión espontánea verdes […]”69.
generada por el mercado informal del suelo, la iniciativa
privada de los propietarios y la especulación sobre el La Ley 777, y los PTDI como sus instrumentos de
suelo, y este fenómeno se ha visto incrementado a raíz aplicación, han permitido unificar la planificación estratégica

66
Ley 247/2012, Art. 1: “La presente Ley tiene por objeto la regularización del derecho propietario de personas naturales que se encuentren en posesión
continua, pública, pacífica y de buena fe, de un bien inmueble destinado a vivienda, ubicada dentro del radio urbano o área urbana”.
67
cit., PTDI GAM Cochabamba 2016-2020, p. 148-149
68
Constitucion Política del Espado Plurinacional de Bolivia
69
cit., PTDI GAM Cochabamba, p. 146

161
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

con el ordenamiento territorial, pero no tienen visión de comunidad vive y expresa su identidad, diversidad y cultura,
ordenamiento urbano. Lo demuestra el análisis hecho de los independientemente de cualquier estatus o condición, es
PTDI de quince municipios del país, en los cuales, si se llega decir, es el espacio donde la comunidad se reconoce a sí misma
a una definición de los usos del suelo a escala urbana, esto (Bienal del Espacio Público, 2013) Por otra parte, los espacios
se hace predominantemente en función de su productividad públicos promueven la actividad económica y productiva de
económica: véase la Ilustración num. 27 del PTDI del GAM la ciudad, siempre que éstos sean adecuadamente gestionados
Cochabamba, “Ciudad Productiva y Competitiva”70, donde y planificados.
los usos identificados son: dinamización económica, fomento
a la producción, industrial. Mecanismos para Asignar el Espacio Adecuado a las Calles
y al Espacio Público No Vial
El PTDI del GAM Sacaba es el único que incluye una Una buena gestión de espacios públicos requiere regulación
zonificación del suelo urbano a escala 1:5000, con definición para la asignación de espacios públicos viales, a través de la
de los usos permitidos y restringidos por cada categoría71. planificación de expansiones urbanas, definición de estándares
para uso de suelo que no dependen solamente de mecanismos
La tendencia a confundir los usos de la tierra con los usos del de expropiación (ONU-Habitat, 2018, p.17-18). El exceso
suelo es difusa entre los municipios del país, véase el PTDI de superficies pavimentadas puede generar consecuencias
del GAM Sacaba 2016-2020 en el cual todos los usos de negativas en la ciudad. Sin embargo, parques, jardines y
suelo tienen que ver con sus características agropecuarias o patios bien distribuidos en un área urbana son remedios a este
forestales72 y el análisis se queda a una escala macro territorial. problema, generando espacios abiertos y verdes que tengan
funciones ecológicas vitales, espacialmente cuando se crean
No es habitual tampoco encontrar PTDI en los cuales se redes verdes para regenerar sistemas ecológicos y restauración
definan los polígonos de intervención en los cuales se tiene ambiental (ONU-Habitat, 2015, p.16)74.
previsto desarrollar instrumentos derivados de planeamiento,
tales como planes especiales. Este es nuevamente el caso del De la muestra de 20 ciudades principales en Bolivia, el
PTDI del GAM Cochabamba, en el cual se definen las Áreas porcentaje promedio de espacios públicos es de 8m2 por
sujetas a Planes Especiales (APE)73. persona y de 4.2% sobre la cobertura de área urbana frente a
un estándar entre 15 y 20% según ONU-Habitat. Asimismo,
Si bien el problema de la articulación urbano-rural sigue siendo la ciudad de La Paz registra un mayor porcentaje de espacio
un problema sin solución, hay que tener en cuenta que, de los público en su área urbana (10.4%) mientras La Guardia
339 municipios de Bolivia, 268 GAM (que corresponde al registra el porcentaje más bajo (0.9%). Por otra parte, la
79% del total) tienen mayor porcentaje de población rural. ciudad con mayor espacio público per cápita es Warnes (27m2
Esto significa que, a pesar de contar, a nivel nacional, con un por persona) y Riberalta, aquella con menor espacio público
país predominantemente urbano en el cual la mayoría de la (3.4m2 por persona). (Datos preliminares del estudio de
población urbana se concentra en las tres áreas metropolitanas Sistema de Ciudades, ONU-Habitat, 2019). Considerando
(La Paz, Cochabamba, Santa Cruz), gran parte de los GAM esta información, es necesario entender como la normativa
de Bolivia necesita dar solución a problemáticas que interesan boliviana regula el espacio público.
mayoritariamente el ámbito rural. Se trata de municipios
medianos y pequeños, para los cuales la legislación vigente Los lineamientos del nivel nacional sobre la
(SPIE) establece los mismos requerimientos que para las asignación de espacios públicos son generales,
grandes ciudades, sin diferenciación ni simplificación alguna orientativos y de cumplimiento optativo
en la formulación de sus PTDI. que son emitidos por dos entidades del nivel
nacional, cuyas guías orientativas requieren una
4.1.7. Espacio Público lectura complementaria para su entendimiento
e implementación.
De acuerdo con la Carta del Espacio Público, los espacios
públicos son un elemento fundamental del bienestar individual La regulación del espacio público tiene lineamientos generales
y social que contribuyen a una ciudad más equitativa e nacionales a través de la Ley N° 48275, que como norma
inclusiva, por tratarse de espacios donde el individuo y la supletoria para los GAMs que no tienen norma propia en el

70
ibid, p.618
71
PTDI Sacaba 2016-2020, p.78
72
ibid, p.60
73
cit., PTDI GAM Cochabamba, p.628
74
ONU-Habitat (2015) “Kit de Herramientas de Espacio Público Global: De los Principios Globales a las Políticas Locales y la Práctica”. p. 16
75
La Ley N° 482, es la única norma supletoria con carácter postconstitucional

162
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

área, clasifica los bienes de dominio público municipal, entre intención de estos documentos orientativos es precisamente
ellos, los Bienes Municipales de Dominio Público, es decir, que los gobiernos autónomos consideren una adecuada
aquellos destinados al uso irrestricto de la comunidad: calles, distribución de espacios públicos, entre otros aspectos.
avenidas, aceras, cordones de acera, pasos a nivel, puentes,
pasarelas, pasajes, caminos vecinales y comunales, túneles y En el caso del Área Urbana Extensiva Residencial, el modelo
demás vías de tránsito (espacio público vial); plazas, parques, prevé cubrir la demanda de vivienda con correspondencia per
bosques declarados públicos, áreas protegidas municipales cápita de espacios públicos (vías, equipamiento y áreas verdes)
y otras áreas verdes y espacios destinados al esparcimiento en el periodo proyectado con base al Coeficiente de Ocupación
colectivo y a la preservación del patrimonio cultural; bienes de Suelo Urbano76. Asimismo, el lineamiento para el cálculo
declarados vacantes y ríos hasta veinticinco (25) metros de Área Urbana Extensiva Residencial de Uso Público debe
a cada lado del borde de máxima crecida, riachuelos, tomar en cuenta áreas extensivas residenciales de uso privado
torrenteras y quebradas con sus lechos, aires y taludes hasta su y coeficientes de ocupación de suelo urbano predial y
coronamiento. (espacio público no vial). público. Sin embargo, el cálculo de este coeficiente es dejado
a definición del Viceministerio de Urbanismo y Vivienda77.
A momento de solicitar la homologación de Áreas y/o En este sentido, el modelo del Viceministerio de Autonomías
Radios Urbanos, el DS. 2960 obliga a los GAMs considerar orienta a que las áreas extensivas residenciales, deben en
características demográficas con una proyección de por lo todo caso contemplar el uso público y privado, aunque sin
menos diez (10) años. Asimismo, el anexo C del Reglamento establecer aún un porcentaje mínimo ni orientativo.
Específico de Homologación 048/2017, establece un
contenido mínimo orientativo del Informe Técnico Urbano Por otra parte, Guía Técnica del Ministerio de Obras
del GAM, entre ellos: establecer el dimensionamiento y Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV)78, también de
descripción del área urbana intensiva, que cuantifica el área carácter orientativo, recomienda definir la Superficie Predial
continua o discontinua consolidada de mayor concentración Neta (SPN) para uso residencial79 y posteriormente, adicionar
física de la red vial, densidad de edificaciones, equipamiento y otros usos de suelo de carácter estratégico80, obteniendo de
servicios en el centro poblado, así como el dimensionamiento esta forma una Superficie Total Neta, y una vez definida esta
proyectado y descripción del área urbana extensiva que presenta superficie final, proceder a calcular la superficie necesaria para
al área de baja densidad, de la superficie destinada a cubrir usos públicos. En este sentido, el Coeficiente de Ocupación
el déficit habitacional, demanda de suelo urbano residencial, de Suelo Urbano se aplica sobre esa superficie total neta.
servicios, equipamientos proyectados. El lineamiento general De acuerdo a la Guía Técnica emitida por el MOPSV, los
es que se debe considerar una distribución y equilibrio de coeficientes se definen por norma municipal, de acuerdo a
espacios públicos y privados. las características territoriales de su región geográfica, clima,
usos y costumbres de su población, pudiendo tomar los
Estos elementos de proyección son vinculantes como valores referenciales (60-40), es decir, un 40% destinado a uso
contenidos imprescindibles que los GAMs deben considerar público, de los cuales, el 20% corresponde a la superficie de
a momento de justificar técnicamente la delimitación de Red Vial, 10% a Superficie de Equipamiento y un 10% a la
sus áreas urbanas; sin embargo, son elementos generales Superficie de Áreas Libres y Verdes, como se puede observar
que no garantizan una asignación de espacios públicos en el cuadro siguiente:
adecuada, toda vez que la regulación de porcentajes de
asignación es definida por los GAMs. Se tiene el esfuerzo del
Viceministerio de Autonomías, responsable de la tramitación
de las homologaciones de áreas urbanas, habiendo elaborado
documentos de carácter orientativo y no vinculantes para
los GAMs (partes de un informe modelo), que cuentan con
un mayor detalle para realizar el cálculo y tratamiento del
dimensionamiento del área urbana intensiva y extensiva. La

76
El Coeficiente de Ocupación de Suelo Urbano, indica la proporción de uso de suelo urbano que se destina a uso predial y a uso público, de donde emergen
los coeficientes de uso predial y público, mismo que conforme al contenido orientativo del informe del Viceministerio de Autonomías, se define en porcentajes
mediante normativa municipal.
77
Ver Artículo 5 inciso c) del el Reglamento Específico de Homologación de Áreas Urbanas
78
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (2017) “Guía Técnica para la Delimitación de Áreas Urbanas”, p. 24-25.
79
Destinada a la construcción de vivienda e incluye déficit habitacional, superficie ideal de lote de terreno y el índice de densificación urbana.
80
Por ejemplo, hospitales, aeropuertos, centros de abasto, estaciones, plantas de tratamiento, centros multimodales de transporte, rellenos sanitarios, fuentes
de dotación de servicios básicos, áreas industriales, áreas de reserve, áreas de congelamiento administrativo con fines de recuperación de plusvalías urbanas, etc.
Ver Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (2017) “Guía Técnica para la Delimitación de Áreas Urbanas” p. 25.

163
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Tabla 31. Coeficientes de superficie de dominio público y privado

Fuente: Viceministerio de Vivienda y Urbanismo - Guía Técnica para la Delimitación de Áreas Urbanas

Ambas Guías son documentos referenciales y no vinculantes que


tratan de asentar un parámetro urbanístico para que los GAMs La asignación de espacio público a nivel
puedan garantizar una oferta adecuada de espacio público. Aun subnacional se acerca al cumplimiento del
así, los porcentajes referenciales son menores al 30% de suelo 60 – 40% de los lineamientos nacionales.
destinado a calles y al 15-20% de suelo destinado a espacio público Sin embargo, en muchos casos las cesiones
abierto recomendados por ONU-Habitat (2014). El carácter no son cumplidas o son realizadas sobre áreas
orientativo de estos porcentajes se debe al razonamiento de que no urbanizables. Adicionalmente se requieren
establecer un mecanismo normativo con carácter vinculante criterios de adecuación territorial, adecuada
depende de cada GAM particular en el marco de su competencia distribución y calidad.
exclusiva municipal de desarrollo urbano y asentamientos
humanos urbanos81. La regulación particular en cada GAM es La mayoría de los municipios parecen tener algún mecanismo
una oportunidad de ajustar la normativa a sus necesidades locales de asignación de espacio público y el reconocimiento de su
y a las particularidades de las ciudades o partes de sus ciudades. Sin importancia e impacto en la calidad de vida en sus planes.
embargo, se debe mencionar que la Ley N° 031 (Art.81.P.II.1.b) Con relación a porcentajes normativos subnacionales que
vincula la definición de parámetros técnicos de equipamientos y garanticen una asignación adecuada de espacio público vial
espacios públicos según escalas territoriales, así como supervisar y no vial, los GAMs revisados de una muestra de ciudades
su aplicación, a la competencia exclusiva del nivel central del asignan porcentajes cercanos a los orientativos en totales
Estado “políticas generales de vivienda” (Num.36.PII Art.298) y mayores a 30% - 40%, es decir, no se encuentran alejados
a la competencia concurrente de vivienda y vivienda social, “sin de cumplir un parámetro de porcentaje mínimo propuesto
perjuicio de la competencia municipal” (Num.15 PII.Art.299). por ONU-Habitat, aunque el diagnóstico de sus PTDIs y
Esto significa que el nivel central del Estado podría establecer el relevamiento de información identifica problemas en el
parámetros generales de cumplimiento vinculante para los cumplimiento de estas cesiones y otros específicos. El GAM
gobiernos autónomos municipales, considerando lo siguiente: de La Paz asigna entre el 10 y 30% área verde intensiva
diferenciada por Distritos (LUSU); Santa Cruz el 40% (vía
•  La política de vivienda se encuentra en desarrollo. pública, área verde y equipamiento) (Código de Urbanismo
•  No existe una definición de cuáles serían estás escalas y Obras); Tarija asigna el 46% (área verde, equipamiento y
territoriales vías) (Ley N° 114)82, Sacaba 39% (espacio público vial y no
•  La Ley N° 031 no identifica claramente cuál es la vial) y Oruro asigna el 40% (espacio público vial y no vial).
competencia con la que debe compatibilizarse esta regulación, El porcentaje de asignación es reportado por el GAM Potosí
aunque podría asumirse que se trata de la competencia exclusiva con un 20% como porcentaje mínimo en relación con el
municipal de desarrollo urbano y asentamientos humanos que total de la propiedad y 25% como porcentaje óptimo (ONU-
materialmente es la más relacionada. Incluso podría debatirse Habitat- PLAF, 2019)83. Ciudades como Cochabamba y
la relación que hace la Ley N° 031 para que esta definición sea Tarija diferencian los porcentajes de cesión de acuerdo a la
tratada en el marco de la materia de vivienda. extensión del terreno84.

81
Ver Artículo 302 P.I.29 de la Constitución Política del Estado
82
La ciudad de Tarija permite disminuir el porcentaje de cesión para áreas verdes y equipamiento, priorizando cuando sea necesario la provisión de espacios
para vías
83
Para mayor información sobre la distribución interna de estos porcentajes
84
Ver Decreto Municipal N° 072 (GAM Cochabamba) y Ley Municipal N° 114 (GAM Tarija).

164
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Sin embargo, es importante considerar que el establecimiento compartir la plusvalía del suelo y la distribución equitativa
de porcentajes normativos no es suficiente si estos no son de los costes y beneficios de la urbanización (ONU-Habitat,
cumplidos ni adecuados a la realidad territorial de las ciudades 2018, p.30). Como se explica en otro acápite del presente
y si no se consideran criterios de distribución adecuada diagnóstico, en Bolivia las conversiones de uso de suelo se
y calidad del espacio público. Por ejemplo, en el caso de dan a través de las delimitaciones de áreas o radios urbanos
Sacaba nuevas urbanizaciones encontraron la forma de omitir perdiendo la oportunidad de recuperar plusvalías de una
cesiones, subdividiendo los lotes a una cantidad menor a la forma ordenada. Las ciudades de Bolivia utilizan mayormente
exigida normativamente o si bien se han realizado las cesiones, dos mecanismos de adquisición de suelo para uso público.
los espacios no fueron construidos o dotados para el goce de la El primero, referido con anterioridad a través de las cesiones
población, o en su caso, fueron invadidas por loteadores con obligatorias anticipadas y la expropiación de bienes. De la
edificaciones residenciales e industriales (Informe IDOM, muestra de GAMs sobre su marco regulatorio, Sucre, Sacaba,
2014 p.70-71). Por otra parte, de acuerdo al personal técnico Potosí, La Paz, Tarija, Santa Cruz, reportan utilizar ambos
del Programa de Regulación de Vivienda (PROREVI, 2018), mecanismos, mientras La Guardia y Oruro sólo reportan
en algunos GAMs se aplican porcentajes sin un respaldo utilizar los mecanismos de cesiones únicamente, mientras
normativo y se desconoce el origen de los mismos, así como Cobija reporta no tener regulación (ONU-Habitat, PLAF,
se tiene la percepción que en algunos casos la aplicación 2019; Encuesta Global, 2019).
de porcentajes sin un análisis del territorio ha llevado a la
atomización de espacios públicos en algunas ciudades. De conformidad a la normativa local de los GAM
Cochabamba, Tarija, Sacaba, Potosí, La Guardia, Oruro,
Otro aspecto que resalta en los planes o normativa subnacional Santa Cruz, las cesiones deben estar suscritas o registradas en
es la necesidad de “recuperación”, “refuncionalidad” de oficinas de Derechos Reales de manera previa a la aprobación
los espacios (La Paz, Santa Cruz, Cobija) Adicionalmente, final del proyecto de urbanización (ONU-Habitat – PLAF,
la consideración de la conexión urbano-rural y espacios 2019). En el caso de Cochabamba y Tarija se desestiman en
públicos rurales son considerados por el GAM La Paz85 el cómputo del porcentaje a aquellas áreas no urbanizables,
que además prevé regulaciones de anchos mínimos de Vías como consecuencia de pasadas cesiones realizadas en áreas que
Peatonales Locales (4.00 mts de ancho y 1.50 mts. en áreas actualmente no son utilizables.
consolidadas)86. Asimismo, los GAM La Paz, y Santa Cruz
que vinculan los espacios públicos en el marco de la movilidad Los tiempos de tramitación de las cesiones reportadas por los
urbana. GAMs son variadas, entre dos meses a un año, el tiempo de
finalización también son influenciados por trámites externos,
Adquisición de Suelo para el Espacio Público por ejemplo, la protocolización en las Gobernaciones que
puede durar hasta tres meses (ONU-Habitat-PLAF, 2019).
La adquisición de suelo para espacio público Por otra parte, la compensación de las cesiones con recursos
se realiza solamente a través de cesiones monetarios o cubrir parte del porcentaje no es permitida en
obligatorias y expropiaciones. Las cesiones los casos de Potosí, Oruro, Santa Cruz mientras La Guardia,
pueden durar entre 2 meses a un año, que Sacaba, Tarija y Cochabamba lo permite dependiendo
deberían consolidarse a favor del GAM de de la extensión del predio. Tarija tiene la particularidad
forma previa a la aprobación final del proyecto de haber establecido la inversión de estos recursos única
de urbanización. La expropiación se realiza y exclusivamente a la adquisición de terrenos destinados
en base a una Ley de 1884 que requiere para áreas verdes y/o equipamientos. De la misma manera.
una actualización. A pesar de ello, el nivel La Guardia reinvierten los recursos generados en obras de
municipal ha empezado a desarrollar su propia equipamiento básico barrial (ONU-Habitat-PLAF, 2019).
normativa en el marco de su competencia
exclusiva constitucional. Otro de los mecanismos utilizados es la expropiación de la
tierra, que procede por causa de necesidad y utilidad pública,
ONU-Habitat promueve un enfoque normativo que permita y previo pago de una indemnización justa. Esta figura legal,
obtener terrenos de los propietarios privados en el proceso se encuentra asignada como una competencia exclusiva a los
de conversión del uso de suelo rural a urbano cuando se niveles nacional, departamental y municipal87. En todos los
desarrolla, en el marco del interés público, la equidad para casos, la expropiación es procedente por razones de utilidad

85
Ver Plan Integral La Paz 2040 “La Paz que Queremos” (GAM La Paz); Plan de Desarrollo Territorial Integral de Cobija, p. 332; Ley Autonómica Municipal
N° 823 del GAM Santa Cruz.
86
Ver LUSU Artículo 18 y Anexo I.
87
Ver Parágrafo II del Artículo 401, 298, 300 y 300 del Texto Constitucional.

165
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

y necesidad pública; sin embargo, en el caso departamental Normas de Planeamiento del Espacio Público
y municipal la expropiación está sujeta a su jurisdicción
y se adiciona la competencia de establecer limitaciones Los instrumentos de planificación subnacional
administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones reconocen la importancia de los espacios
de orden técnico, jurídico y de interés público. públicos. La administración de las ciudades
tiene preocupaciones sobre creación y
Debe hacerse notar que el ejercicio de la competencia la recuperación del espacio público, el
expropiación en todos los niveles está condicionada a cumplir reordenamiento y regulación de las actividades
los procedimientos de una Ley, que no se define expresamente comerciales y su conectividad.
si es nacional o autonómica. A la fecha, se encuentra vigente
la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública, de 30 El diseño en la creación de espacio como lugares donde se
de diciembre de 1884, completamente descontextualizada produzca una interacción social y las personas disfruten
y que sigue siendo el referente nacional para algunos de son claves para lograr una ciudad productiva, dinámica
los 337 GAMs que no tenga norma autonómica, como La y socialmente inclusiva, que no es garantizada por la sola
Guardia (ONU-Habitat, PLAF,2019). De acuerdo a esta existencia de espacios públicos o su cantidad. La aplicación
Ley que considera como obras de utilidad pública a aquellas de códigos de edificación o el fomento de usos temporales
que tienen por objeto proporcionar un beneficio común. sobre propiedades privadas a cambio de exenciones, pueden
La apertura de calles se entiende forma parte de las razones influir en aspectos de seguridad, incrementar el tráfico
de utilidad pública, aunque la ley no define en sí causales peatonal o crear un ambiente animado en las calles (ONU-
de expropiación. De un análisis de patrón de legislación de Habitat, 2018, p. 34-36). Para la Carta del Espacio Público,
competencias exclusivas realizado por él SEA (SINA, 2018)88 el objetivo de cada espacio público es convertirse en “lugares”
se identificaban a 73 GAMs que habían legislado sobre y ser accesible sin barreras de discapacidad motora, sensorial
la materia expropiación, donde el GAM de Cochabamba o intelectual, es más, aquellos espacios que son inaccesibles,
registra un mayor número de frecuencias (25). áreas abandonadas o excluyentes no pueden ser denominados
o considerado espacio, servicio o infraestructura pública
Si bien, la expropiación es una figura legal a disposición de (Bienal de Espacio Público, 2013, p. 2).
los gobiernos municipales, esta es una herramienta costosa,
impugnables y procedimentalmente largos, lo que la hace una Crear condiciones de un espacio público seguro, implica que
forma inefectiva de liberar espacio público, especialmente los sistemas de planificación urbana a través de documentos
para infraestructuras de magnitud. A pesar de ello, es el rectores como los planes municipales y locales establezcan
mecanismo que los GAMs tienen a disposición, él SEA el contar con espacio público adecuado como un requisito
registra 217 normas municipales sobre expropiación (SINA, elemental (ONU-Habitat, 2015, p. 38). En este entendido,
2019)89. Otras opciones para obtener espacio público pueden a continuación, se analizó las previsiones de planificación
consistir en exacciones derivadas de la subdivisión del suelo, referidas al espacio público en los Planes de Desarrollo
como condicionantes de destinar suelo a calles, parques, Territorial Integral de los Gobiernos Municipales incluidos
escuelas e instalaciones previa aprobación de subdivisiones o en el diagnóstico90. De forma general, se observa que la
el pago de una tasa; exacciones negociadas para la aprobación planificación de las ciudades manifiesta una preocupación
de proyectos urbanizadores; reparcelaciones como forma de por “reordenar”, “revitalizar”, “renovar” los espacios públicos
crear redes viales y espacios públicos suficiente, cambiando desde un punto de vista del interés por parte de ciudadano
el diseño físico de las parcelas; cesiones de parcelas a fines (La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cobija) o de espacios que fueron
públicos obligatorias por parte de propietarios privados en el objeto de un uso o gestión inadecuado (Trinidad, Santa Cruz).
desarrollo de parcelas; incentivos de planificación consistentes
en superficie adicional o reducción de requisitos, permisos o Otra preocupación general, parece ser el tratamiento o
bonificaciones (ONU-Habitat 2018, p. 30-33). regulación de las actividades comerciales en espacios públicos
(La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz) que habrían
sido apropiados en desmedro de uso social, recreativo y
cultural. Asimismo, los GAM identifican como uno de los
principales desafíos en la administración del espacio público
a la falta de regulación y control de las actividades de

88
Análisis sobre la muestra de 118 GAMs y 2005 normas analizadas.
89
Dato al 2 de abril de 2019 en el Sistema de Información de Normas Autonómicas.
90
Para un mayor detalle las previsiones de planificación sobre espacio público en las ciudades de la muestra en sus Planes de Desarrollo Territorial Integral

166
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

comerciantes informales, la evasión en el pago de impuestos necesidades locales. Adicionalmente, se tienen peculiaridades
y la proliferación del comercio clandestino en los municipios, del contexto boliviano que pueden percibirse en espacios
a pesar de haberse reportando regulaciones municipales para participativos. En el marco del Foro Urbano Nacional (2018),
la emisión de licencias de funcionamiento (Cobija, Potosí, La el Viceministro de Planificación señaló que los espacios
Guardia, Santa Cruz), toda vez que las actividades comerciales públicos en el marco de la urbanidad y su planificación
se establecen de forma previa a la obtención de licencias. A requieren una reflexión sobre la identidad, la revalorización
criterio de los GAMs Oruro y Santa Cruz, esto se debe por la de lo público, así como considerar intervenciones públicas
falta de una política adecuada, normativa obsoleta o falta de que permitan un reconocimiento mutuo como partes de una
logística y personal (ONU-Habitat, PLAF, 2019). misma comunidad política. Es importante considerar que los
espacios condicionan los comportamientos y en consecuencia
Los aspectos de crear nuevos espacios, construcción, las identidades. Por ejemplo, existen espacios que reflejan
implementación o ampliación de los espacios públicos o su ideas de lo privado e ideas del individuo.
inexistencia debido a ocupaciones irregulares por parte de
loteadores o privados surgen en las ciudades de Cochabamba, Para este actor, la idea de revalorización es una discusión
El Alto, Potosí, Sacaba, mientras su mantenimiento es necesaria y previa a los temas inclusivos. Esto debido a que
prioritario en las ciudades de La Paz, El Alto y Potosí. El la idea de espacio público tenía una diferente percepción a la
GAM de la Guardia, tiene la particularidad de planificar actual, por la estigmatización de lo público y la reivindicación
la generación de espacios públicos desde un punto de vista de lo privado; en consecuencia, no se tenía un cuidado de lo
turístico y “abierto”, considerando los aspectos climáticos público. Actualmente existe una revalorización de lo público,
regionales. Adicionalmente, este último GAM incorpora aunque aún se deben trabajar temáticas de educación y salud.
dentro de su planificación a la regularización de derecho Al respecto, este actor valora intervenciones públicas de
propietario, que parece ser un problema común entre los interconexión entre espacios de diferentes partes de la ciudad,
gobiernos municipales, aunque no visibilizados en todos los como el teleférico, que generan prácticas de buena vecindad
casos. El GAM de Cobija es el único de una muestra de 5 que y reconocimiento como miembros de una misma comunidad
reporta un 100% de bienes de dominio público municipal política. Esto contribuye a esa cotidianidad inclusiva y de
con un saneamiento técnico legal, mientras Santa Cruz vecindad compartida.
reporta un 70%, Potosí un 65%, Sucre un 50% y Oruro un
40% (ONU-Habitat – PLAF, 2019). Espacios Públicos, Inclusividad y Acceso

En otras ciudades, se realiza una relación significativa entre la Las regulaciones de inclusión están enfocadas
movilidad urbana y el espacio público para uso peatonal, esto prioritariamente a la accesibilidad arquitectónica.
puede ser ocasionado por la preocupación sobre el espacio de
transitabilidad para el peatón en ciudades donde el número Desde la revisión de los PTDIs municipales, la ciudad inclusiva
de peatones es mayor al de las personas que optan por un y equitativa (Cochabamba, La Paz, Potosí) aparece en como
desplazamiento vehicular (El Alto) o por el desplazamiento elemento imprescindible del espacio público a fin de responder
del peatón por el tráfico vehicular (Potosí, Sacaba, Trinidad, a las necesidades diferenciadas de los grupos poblacionales,
Santa Cruz), lo cual exige repensar en la distribución de desde el punto de vista del diseño y la construcción. Desde un
espacios públicos, de acuerdo a las necesidades particulares punto de vista del acceso al espacio público, las restricciones
de las ciudades. pueden ser física o de infraestructura, como el uso de rejas
y alambrados en áreas verdes y vías públicas en el caso de
El concepto de “red” de espacios públicos y su interconexión con Cochabamba u barreras arquitectónicas (Potosí, Sacaba).
diferentes escalas urbanas también es una idea que aparece con Otro elemento que influye en el acceso al espacio público es la
mayor claridad en algunas ciudades como La Paz o Potosí. Al privatización o concesiones de espacios públicos a un privado
respecto, La Paz reconoce la necesidad de articulación, debido (Cochabamba).
a la fragmentación, atomización o desarticulación del espacio
público. Las únicas ciudades que consideran las relaciones de La única ciudad que hace referencia a temas específicos y
espacios públicos urbano-rural son Potosí y La Paz. concretos de cómo aspectos de iluminación, seguridad y otros
impactan en los grupos poblacionales específicos, como las
Se puede observar preocupaciones particulares sobre el mujeres es el GAM de Cochabamba. Por otra parte, el GAM
espacio público en las diferentes ciudades de acuerdo con sus de La Paz, tiene normativa expresa91 que dispone medidas

91
Ver O.M. GMLP N° 191/2010, Ley N° 209/2016 (La Paz); Ley Municipal N° 005/2012 (Tarija); Ley N° 004/2013 (Bermejo).

167
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

que mejoren aspectos de acceso a espacios públicos desde un de desniveles (con longitud superior a 60 cm). Asimismo, se
punto de vista de barreras arquitectónicas de forma general regulan dimensiones de letras de señalización en espacios
e ingreso libre a espectáculos /infraestructura municipal. urbanos (10cm) y aquellas en edificios (superior a 15mm).
Asimismo, Tarija y Bermejo cuentan con leyes municipales
de accesibilidad arquitectónica y urbanística para personas •  Norma Boliviana NB 1220005 – 2013 Accesibilidad
con discapacidad (SEA-SINA, 2019). Sacaba, Santa Cruz, de las personas con discapacidad al medio físico - Edificios
Sucre, Potosí, La Guardia y Oruro también reportan contar y espacios urbanos - Rampas fijas adecuadas y básicas. Esta
con regulación que prevé el diseño de aceras y rampas para norma establece las dimensiones mínimas y las características
personas con discapacidad92 (ONU-Habitat - PLAF, 2019). generales que deben cumplir las rampas para los niveles de
Sin embargo, la regulación de inclusión en materia urbana accesibilidad adecuado y básico, que se construyan en las
parece ser general al concentrarse únicamente en aspectos de edificaciones públicas y privadas y los espacios urbanos para
accesibilidad arquitectónica. facilitar el acceso a las personas con discapacidad. Esta norma
define a la accesibilidad en base a las condiciones de utilización
Independientemente de esta regulación subnacional, la Ley que debe cumplir un ambiente (seguro, equitativo, autónoma
Nacional Nº 223 (Art.37), dispone la definición de políticas y confortable). Asimismo, clasifica cuando esta accesibilidad
públicas en materia de accesibilidad que garanticen el ejercicio es adecuada o básica93:
pleno de este derecho para las personas con discapacidad. En
este sentido, existe una obligación legal de todos los Órganos De la misma manera, la Ley Nacional 36994, dispone que toda
del Estado en sus distintos niveles de gobierno de adecuar su institución pública o privada que brinde servicios al público deberá
estructura arquitectónica, sistemas, medios de comunicación mantener una infraestructura adecuada, asientos preferenciales
y medios de transporte, de manera gradual, así como que las y otras comodidades para el uso de las personas adultas mayores
nuevas construcciones, sistemas, medios de comunicación que los requieran. Sin embargo, con miras a la Política Nacional
y medios de transporte consideren estas condiciones de de Desarrollo Integral de Ciudades, se debe considerar que las
accesibilidad. materias de desarrollo urbano como la promoción y desarrollo
de políticas para niñez, adolescencia, mujer, adulto mayor
Adicionalmente, se tienen Normas Bolivianas emitidas y personas con discapacidad, son competencias exclusivas
por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, municipales95. Por esta razón, se esperaría que la regulación
componente del Sistema Boliviano de Calidad, responsable sobre aspectos inclusivos en temas urbanos tenga un mayor
por la elaboración de Normas Bolivianas. Estas normas desarrollo en este nivel de gobierno local.
están basadas en regulaciones de la Comisión Panamericana
de Normas Técnicas, en cuya elaboración participan Por otra parte, más allá de cambios en infraestructura y diseño,
instituciones gubernamentales nacionales y subnacionales, así existen aspectos relacionados a la transformación social y
como instituciones académicas: coyuntural que deben acompañar las discusiones de inclusión
en espacios públicos. Para Carolina Taborga, representante
•  Norma Boliviana NB 1220001-2013 - Accesibilidad de ONU-Mujeres Bolivia96, el sentido y apropiación de
de las personas con discapacidad al medio físico - Edificios, ciudadanía y ciudad ha cambiado para los bolivianos. Ahora
espacios urbanos y rurales – Señalización. Esta norma se tiene una participación más amplia que deriva del cambio
regula que los edificios públicos y los espacios urbanos en la estructura de poder que actualmente atraviesa Bolivia,
deben tener señales orientadoras (croquis, planos, modelos), que pasó de considerar solo al hombre “blanco y pudiente”
direccionales a puntos de destino, funcionales, visuales (con a la inclusión de las mujeres y campesinos. Por esta razón,
requisitos mínimos de forma, color y grafismo), táctiles estas concepciones deben reflejarse en los espacios públicos
(relieves, contraste y dimensiones) y audibles (distinguible e y así garantizar una participación inclusiva para así no
interpretable). Asimismo, esto incluye aspectos de ubicación contar con una política vertical. Con relación al sector
de la señalización (altura entre 1.40 y 1.70 m en paredes, poblacional femenino, se reconoce que las mujeres viven las
2.10 suspendidos, entre 70 y 120m para señales táctiles). ciudades de forma diferente, en sus recorridos, transporte y
Estas normas incluso plantean disponer de señales táctiles otros son diferentes. La planificación debe considerar estas
en pasamanos y líneas de referencia acompañen recorridos, particularidades y la política debe reflejar este enfoque en
cambios de textura en el pavimento que indique la proximidad todos sus ejes.

92
Ver ordenanza Municipal N° 77/12 (Sacaba); Código de Urbanismo y Obras (Art.288) (Santa Cruz); Código de Urbanismo y Obras - Ordenanza Municipal
N° 016/2010 (La Guardia); Ordenanza Municipal N° 126/05 (Oruro. Sucre ni Potosí reportaron la norma de respaldo.
93
Incluye regulaciones más detalladas sobre materiales, obstáculos, protección de espacios bajo rampas, niveles de iluminación
94
Ver Artículo 13
95
Ver Artículo 302.P.I.29 y 39
96
Foro Urbano Nacional, 31 de octubre de 2018, Espacio Público Inclusivo, Participación Política y Toma de Decisiones.

168
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Por último, las mesas de discusión del Foro Urbano con sectores, cuyas particularidades deben ser consideradas desde
participación del sector público, privado, academia y la planificación urbana de espacios públicos. Acompañado
participación social, recomiendan que la política este enfocada de la concientizar a la ciudadanía sobre la importancia del
a mejorar de acceso a infraestructura urbana que responda a las espacio público.
necesidades locales y que se realice con el involucramiento de

169
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

4.2. Economía y Finanzas Urbanas dentro o cerca de áreas urbanas y debido a ello son estos
espacios los que generan mayores oportunidades laborales
El componente Economía del diagnóstico de la Política para la población.
Nacional de Desarrollo Integral de ciudades analiza el
proceso de urbanización del país identificando los elementos Así, las ciudades se constituyen en nodos de articulación
constitutivos, desde los aspectos referidos a lo económico, de económica que desempeñan funciones de coordinación,
la dinámica de las ciudades. siendo las que más destacan aquellas que pueden prestar
servicios de producción avanzados y generar entornos
En ese cometido, identifica las condiciones dinámicas de las adecuados para la creación de oportunidades. La organización
economías urbanas de Bolivia y sugiere áreas que merecen económica impacta, entonces, en el orden social.
atención técnica, ciudadana y política.
4.2.1. Economía Productiva de las ciudades de
El desenvolvimiento contemporáneo de las ciudades en Bolivia Bolivia
se presenta como parte de un conjunto de transformaciones de
Región Amazónica
alcance global que en las últimas décadas se ha caracterizado por
El movimiento económico de las ciudades de la región
la necesidad de integración de los espacios urbanos a los circuitos
económicos que se mueven más allá del límite de los países. amazónica del país está en gran medida determinado
por actividades del sector primario, cuyas operaciones
En la actualidad las ciudades son las principales fuentes de administrativas y de despliegue logístico se realizan desde los
riqueza económica de los países, generan alrededor de un centros urbanos. Las intervenciones del sector secundario y
70% del Producto Bruto Interno (PBI) del mundo (ONU- terciario están limitadas a las principales ciudades de la región
Habitat 2016); la mayoría de las industrias y negocios están como Cobija, Trinidad, Riberalta y Guayaramerín.

Ilustración 37. % Participación en el PIB x actividad económica (a) Beni (b) Pando

Fuente: INE

En la Ilustración 1 se representa la clasificación de actividades Agricultura, Silvicultura, Caza y pesca, que para los dos
económicas de los departamentos de Beni y pando y el departamentos registran participaciones mayores al 25% del
porcentaje de aporte al PIB de cada una de estas. Tomando PIB. Así, en Cobija sobresale la recolección de castaña (nuez
como base esta información se puede colegir, de forma de Brasil), que se realiza en entornos cercanos a la ciudad y
aproximada, la producción de las ciudades. expande también actividades de transformación y producción
de derivados al ámbito urbano. En cuanto a la ciudad de
Como ya se ha indicado, las actividades que tienen más Trinidad, las actividades de silvicultura y extracción de madera
relevancia en la economía regional son las referidas a la están fuertemente ligadas a la dinámica de la ciudad.

170
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Un sector que ha crecido notablemente en la última década En la Ilustración 2 se reporta los principales 5 rubros de
es el de Servicios de la Administración Pública, que se debe actividad en que se han creado nuevas empresas en las
en buena medida al crecimiento de los ingresos del Estado ciudades de Trinidad y Cobija. Se percibe una expansión
nacional que, en parte, se han transferido a los gobiernos general de las actividades económicas en la década reciente
subnacionales. con un repunte significativo en las gestiones 2014 y
2015 y una tendencia a la baja en 2016. Sectores como la
La actividad industrial y manufacturera para el caso de construcción, la industria manufacturera e información y
Trinidad está ligada a la producción de papel y la fabricación comunicaciones han registrado ascensos regulares, mientras
de muebles, constituyendo un clúster con posibilidades de que el sector de las ventas por mayor y menor reflejan un
dinamismo (World Bank Group, 2017), tiene relevancia despunte significativo, este comportamiento está ligado a la
también la fabricación de productos químicos (como conducta del ciclo económico nacional que tuvo su mayor
plaguicidas y abonos). expansión los años 2013 y 2014 y que tiene como base las
inversiones y el estímulo al consumo interno.

Ilustración 38. Nuevas empresas x rubro de actividad (a) Trinidad (b) Cobija

Fuente: Servicio Estatal de Autonomías

En efecto, un sector de actividad que ha adquirido es principalmente de tipo comercial minorista.


relevancia en la economía regional es el comercio, que
ofrece principalmente artículos de consumo. Este sector de La actividad fronteriza comercial tiene costos de transporte
actividad tiene como protagonistas a los nuevos residentes de muy bajos, y debido a ello la actividad puede ser dinámica
la región; migrantes que llegaron en varias “oleadas” a partir pero no impactar necesariamente en el desarrollo regional;
de la década de los ochenta y se insertaron en este rubro, entre La población involucrada en esta actividad se compone
ellos destacan quienes llegan de Oruro y La Paz activando el de negociantes de pequeña escala que se benefician de los
sector por sus características socioculturales y la densidad de bajos costos y la gama de mercaderías transadas no difiere
sus relaciones sociales. notablemente de la canasta comercial local.

Una condición característica de esta región es el emplazamiento Cobija es la única ciudad capital establecida en un espacio
de ciudades establecidas en zonas fronterizas limitantes con fronterizo y que tiene además la condición de Zona Franca
Brasil (Cobija y Guayaramerín), lo que podría indicar una Industrial y Comercial (ZOFRACOBIJA), gracias a esa
articulación económica relevante con ciudades brasileras, sin condición la importación de productos comerciales tiene
embargo, los nexos que se han establecido no son notables ventajas y la mercancía de tipo industrial está exenta de pago.
para la productividad de las ciudades, la relación económica Sin embargo, la existencia de esta zona especial no parece

171
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

haber detonado una actividad productiva relevante, muchos invasión del espacio público y condiciones de crecimiento
castañeros no utilizan la Zona Franca de Cobija para sus contaminantes.
embarques y optan por realizar su exportación a través del •  Existe en la región potencialidades productivas ligadas
puerto de Arica (El Diario, 2018), determinando que la zona a la actividad forestal extractiva y maderable y el turismo,
especial sea aprovechada esencialmente por iniciativas no que tienen la posibilidad de ser mucho mejor aprovechadas
industriales, sino del comercio importador. estableciendo el desarrollo de clústers de creación de valor.

Tanto Trinidad, Cobija, como las demás ciudades de la Región Sur


región amazónica del país tienen notables limitaciones de Se toma en cuenta aquí la actividad económica de las ciudades
conectividad. La principal vía de vinculación de la capital de establecidas en los departamentos de Tarija, Chuquisaca,
Pando con el resto del país es la aérea debido al mal estado Potosí y Oruro.
de las carreteras o la inexistencia de estas, de hecho, no hay
una vía regularmente establecida entre Cobija y otra capital Las actividades más importantes que sustentan la economía
departamental; si bien Trinidad dispone de una carretera que de las ciudades del sur del país son las extractivas, como se
la conecta con la ciudad de Santa Cruz, las otras poblaciones aprecia en la Ilustración 2, en la última década la proporción
tienen la misma limitación que Cobija, debido a ello se más grande de actividades que componen el PIB en los
emplea también enlazamientos intrarregionales mediante ríos departamentos de Tarija, Chuquisaca, Potosí y Oruro son las
navegables. agrupadas como Extracción de Minas y Canteras, debido a la
explotación de petróleo crudo, gas natural y minerales que se
Por lo visto, puede destacarse como elementos característicos extraen para exportación, en la última década esta proporción
de las ciudades de la región amazónica del país: en el caso de Potosí llega en promedio hasta un 45%, 32%
para Tarija y Oruro y solo el caso de Chuquisaca se diferencia
•  Una estructura productiva poco diversificada y con con un promedio 15,6%.
preeminencia del sector primario, lo cual torna a la economía
de las ciudades como dependiente de las fluctuaciones de Al tratarse de un rubro orientado a las exportaciones, las variaciones
precios en el mercado internacional. de precios de las materias primas, que se definen en el ámbito
internacional impactan significativamente en la disponibilidad
•  Un escaso nivel de industrialización y un amplio de recursos para inversión por parte de los gobiernos locales;
crecimiento del sector de los servicios, en particular del quizá también debido a esta volatilidad, los beneficios que captan
comercio, que se consolida como sector preferente para el quienes se dedican a estas actividades (esencialmente minería)
logro de ingresos y que en su expansión ocupa los espacios suelen ser empleadas, en la mayoría de los casos, como gasto de
urbanos cambiando la estructura de las ciudades, hay consumo y no como inversión productiva.

Ilustración 39. Participación en el PIB x actividad económica

172
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Fuente: INE

Al igual que en la región amazónica, un sector que en la Finalmente, en Oruro la industria manufacturera está enfocada
última década ha ampliado su contribución al PIB es el de en la generación de algunos productos agroindustriales
Servicios de la Administración Pública, que se ha expandido, y minerales con alguna transformación, dando cuenta
principalmente en Chuquisaca debido al movimiento que nuevamente de la gran dependencia del departamento de la
despliegan las inversiones del Estado central, Gobernación, extracción minera. La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) de
Alcaldía y Órgano Judicial para el caso de Sucre, pasando de propiedad estatal, ubicada muy próxima al centro urbano de
16 a 23,5%, y que se debe a la subida y disponibilidad de Oruro, refina principalmente estaño influyendo notablemente
ingresos por parte de los gobiernos departamentales y locales en la caracterización económica de la región, esta empresa tiene
originados en las regalías; este sector ha registrado contracción un volumen de producción de más de 11.000 toneladas por
tan solo en el departamento de Oruro. año y emplea principalmente a personas de esta ciudad; existe
a la vez un conjunto de unidades económicas de producción
En cuanto al sector secundario (actividades industriales y industrial mediana integradas al rubro de la minería como
manufactureras), las ciudades de la región sur del país presentan metalúrgicas, empresas de fundición y producción de metal.
un desarrollo limitado del sector. En Tarija la producción de Con menor participación en la producción industrial, se
bebidas, a partir de la consolidación de empresas vitivinícolas, puede identificar la producción manufacturera de textiles,
ha logrado caracterizar a los valles cercanos a la ciudad capital, cuero, muebles de madera, prendas hechas a base de lana de
y en general a todo el departamento, aunque su incidencia alpaca y llama, y otras similares.
en la generación de ingresos para las ciudades no se ha
estimado; de acuerdo al Centro Vitivinícola Tarija (2013) Se observa también los principales rubros en los que las
aproximadamente 2 mil productores se dedican a este rubro, poblaciones de las ciudades capitales consideradas en este
que genera unos 10 mil empleos indirectos. La producción apartado han creado nuevas empresas en los últimos años. Al
industrial de la ciudad de Potosí está también identificada igual que lo que sucede en las ciudades del norte del país,
con un sector, la cervecería regional, una empresa con una se advierte un crecimiento notable del rubro de Ventas por
actividad creciente en los últimos años, y que es reconocida Mayor y Menor en los años 2014 y 2015 y con incidencia
por la población como la principal, aunque la empresa brinda mucho menor en el año 2016, se advierte que las iniciativas
empleo sólo a unas 170 personas en sus dos plantas de Potosí de comercialización responden al estímulo de demanda
y Santa Cruz. En el caso de Sucre, un aparente dinamismo de desde el sector público; similar comportamiento tiene la
la industria manufacturera está relacionada con la producción construcción, que en ciudades como Sucre y Potosí ha sido un
de cemento que en entre 2005 y 2015 creció a una tasa sector privilegiado para los emprendimientos, la dinámica de
promedio anual de 12.3% (Fundación Milenio 2018), este sector está ligada a la expansión del mercado inmobiliario
inducida por la expansión de la construcción, aunque esa y el estímulo del sector público.
tendencia se ralentizó desde el año 2016.

173
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 40. Nuevas empresas según rubro de actividad

Fuente: Servicio Estatal de Autonomías

En Tarija, Sucre y Oruro se ubican entre los primeros 5 En conjunto de los tres departamentos aglutina el 72,3% del
sectores de actividad de creación de empresas de Servicios producto interno bruto nacional y por consecuencia son las
Profesionales y Técnicos, en Sucre y Potosí las Actividades de zonas donde se generan mayores oportunidades de empleo.
Alojamiento y Servicio de Comidas que tienen relación con la Hay sin embargo diferencias importantes entre las regiones.
actividad de turismo y servicios a otras empresas.
La Paz-El Alto. Las ciudades ensambladas desde el comercio
En cuanto al sector terciario, las ciudades de la región sur La ciudad de La Paz constituye el centro político y
del país tienen al comercio como una actividad relevante, en administrativo del país y junto a la ciudad de El Alto concentra
Potosí y Chuquisaca cerca al 10% del PIB departamental se gran parte de la producción departamental, ambas ciudades
genera desde esta actividad y en el caso de Oruro el porcentaje cubren el 87% de la producción generada en el departamento,
es aún mayor. lo que da cuenta de la primacía económica del área urbana.

La situación geográfica en que se encuentra la ciudad de Oruro Al ser la ciudad de La Paz la sede del Estado Nacional gran
ha contribuido para que se consolide la actividad comercial, parte de su actividad se orienta hacia los servicios, en efecto,
es la primera ciudad a donde llegan los productos de los el rubro de actividades económicas que más contribuye al PIB
puertos chilenos, de los cuales un gran porcentaje ingresa por departamental es el de Servicios de la Administración Pública,
internación de contrabando; una situación similar se presenta que además ha registrado un crecimiento notable en la última
también en la ciudad de Yacuiba, del departamento de Tarija. década como efecto de la mayor disponibilidad de recursos
desde el sector público por venta de hidrocarburos; a diferencia
Regiones Metropolitanas de otras ciudades, en La Paz las operaciones del gobierno
El conjunto de ciudades que concentra a la mayor cantidad de central son determinantes para el desarrollo de la ciudad.
población del país y que a la vez produce mayor riqueza está Otro rubro de actividad significativa para el departamento,
conformado por las ciudades capitales de los departamentos que además da cuenta de dinámica urbana regional, es el de
de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, estas ciudades se Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y
han constituido como los nodos centrales de las tres áreas Servicios Prestados a las Empresas, que es el segundo sector de
metropolitanas conformadas en el país. importancia en el PIB departamental y que en 2017 incidía
con un 13,8% del PIB.

174
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Ilustración 5. La Paz. Participación en el PIB Departamental x según actividad

Fuente: INE

Si bien La Paz no ha desplegado un desarrollo significativo En cuanto a ocupación económica del espacio, es posible
de actividades de tipo productivo e industrial, la ciudad de afirmar que el conjunto urbano La Paz-El Alto es una zona
El Alto sí presenta condiciones favorables para actividades principalmente dedicada al comercio y prestación de servicios.
de transformación tales como disponibilidad de espacio y un (De 39.032 actividades censadas el 93% están dedicadas a
terreno llano que ha atraído a distintas empresas para establecerse esos rubros, a su vez 2.570 se dedican a la manufactura, que
en su jurisdicción; sin embargo la mayoría de las unidades representan solo el 6%. (PTDI GAM La Paz)
económicas son de pequeña escala, es decir microempresas
dedicadas a la manufactura97 que tienen importantes diferencias
de productividad con las empresas medianas.

Ilustración 6. Nuevas empresas según rubro de actividad económica en las ciudades La Paz (a) El Alto (b)

Fuente: Servicio Estatal de Autonomías

97
Existen en aquel municipio más de 28 empresas de gran escala, unas 2.000 Pymes y 97.000 microempresas; de estas últimas la gran mayoría se dedica a la
producción textil. (PDTI GAMEA, 2015)

175
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

El comercio representa algo más de 8% del PIB departamental, apuestan a emprendimientos comerciales o de servicios que no
sin embargo, la incidencia de esta actividad en las ciudades es requieren de procesos de desarrollo de capacidades tecnología y
desbordante, la actividad comercial ha superado hace tiempo procesos articulados de producción.
los límites de los mercados zonales y la compra y venta de todo
tipo de productos se realiza en plena vía pública produciendo Santa Cruz. Articulación Regional
ciudades mercado que obligan a los peatones a someter su La ciudad de Santa Cruz constituye el centro de movimiento
actividad en la ciudad a las necesidades de esta actividad económico de la región oriente del país, pero tiene incidencia
económica. En el caso de la ciudad de EL Alto, la “Feria 16 de en toda Bolivia e incluso más allá de las fronteras nacionales.
Julio” es considerada ya la más grande de Bolivia y la segunda
de Latinoamérica, allí participan, dos veces por semana (jueves En el departamento de Santa Cruz el sector de actividad
y domingo) alrededor de 500.000 comerciantes en 10.000 con participación más relevante en el PIB es la Agricultura,
puestos de venta, semanalmente acuden unas 70.000 personas y Silvicultura, Caza y Pesca, que en los últimos años atravesó un
se realizan transacciones de al menos dos millones de bolivianos proceso expansivo llegando el año 2017 a una participación
(PTDI GADLP). del 17, 22%. En el caso de este departamento la explotación
agrícola no es artesanal y mucho menos de subsistencia; se
La actividad comercial generalizada en las ciudades tiene utiliza tecnología agropecuaria tanto para siembra como
principalmente un carácter informal, aunque como se puede para cosecha y las actividades de este sector son realizadas
ver en la ilustración, parece existir un proceso de tercerización por grupos empresariales; la actividad es relevante para las
también en la creación de empresas formales. Igual que sucede ciudades del departamento, y principalmente de la región
en otras ciudades, el proceso expansivo que vivió la economía metropolitana, porque las utilidades generadas se invierten y
boliviana en la última década ha estimulado la generación gastan en los centros urbanos estableciendo así un circuito de
de actividades económicas, pero no productivas, las personas circulación expansiva del capital.

Ilustración 41. Santa Cruz. Participación en el PIB Departamental xactividad

Fuente: INE

Un segundo lugar en relevancia económica de la región es la Administración pública, ambos sectores con participación
ocupado por el sector de la industria manufacturera ligado a la superior a 10% y en proceso de expansión. Las actividades
producción de alimentos, bebidas, manufacturas de madera, de Comercio son también relevantes principalmente en las
cuero, cemento, metalmecánica, etc., la participación de este áreas urbanas, si bien la participación de este sector en el
sector en el PIB se ha mantenido estable en la última década PIB departamental es de 7.03%, en la ciudad de Santa Cruz
con una participación poco mayor a 14%. A continuación, de la Sierra esta es la principal actividad económica junto
y prácticamente con los mismos pesos en la producción a la prestación de servicios significando un 48,10% de la
departamental están los Servicios Financieros y los Servicios de producción total municipal (GAMSC, 2016).

176
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

En términos generales es posible afirmar que la producción del sector empresarial cruceño, que agrupado en una
de bienes y servicios en Santa Cruz se encuentra diversificada organización actúa como impulsor de transformaciones y no
de una forma relativamente equitativa. A diferencia de lo que solo como defensor gremial de sus miembros, este aspecto no
sucede en otras ciudades, hay una articulación de procesos es de menor importancia, ha sido desde esta actividad que se
productivos y flujos de capital que impulsa el subsistema ha logrado posicionar la imagen de territorio adecuado para
económico. Ello, además de los encadenamientos que se han la inversión y es la región que más empresas extranjeras del
logrado en los procesos productivos, se debe a la actividad país recibe.

Ilustración 42. Nuevas empresas x rubro de actividad - Santa Cruz

Fuente: Servicio Estatal de Autonomías

Sin embargo, la dinámica creciente de Santa Cruz no implica Cochabamba. Espacio de transición productiva
que sea ordenada ni incluyente. En paralelo al funcionamiento Las ciudades del Departamento de Cochabamba,
del sector empresarial y también con vitalidad económica particularmente las de la región metropolitana,
se ha consolidado un conjunto notable de actividades de aproximadamente desde hace un par de décadas atraviesan por
prestación de servicios, de baja productividad, de escala un proceso de transformación de su estructura productiva que
pequeña y la mayoría de las veces informal, estas unidades tradicionalmente estaba ligada a la producción de alimentos
económicas están desplegadas en todas las ciudades de la y artículos procesados que se distribuían en otras regiones
región metropolitana. del país. En la actualidad el perfil económico de las ciudades
cochabambinas está concentrado en la actividad comercial y
Otro efecto de la dinámica económica que se advierte es que de prestación de servicios.
la disponibilidad de ingresos ha provocado, a su vez, procesos
de segregación residencial y de acceso a servicios con los
consecuentes problemas de integración social. (PNUD 2016)

177
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 43. Cochabamba. Participación en el PIB Departamental x actividad

Fuente: INE

El sector de actividad económica que refleja un mayor aporte registra una tendencia de menor participación, del mismo modo
al PIB departamental es el de la administración pública, que que la extracción de minas y canteras.
en una tendencia creciente el año 2017 llegó a significar un
16,27% del PIB departamental y cuyo crecimiento se debe Se observa en la estructura económica del departamento
a la disponibilidad de recursos por las condiciones favorables de Cochabamba una magnitud notable del sector terciario
de venta de hidrocarburos. Otro sector que ha consolidado su que, sin embargo, refleja un crecimiento asociado al proceso
importancia en la economía cochabambina es el de Transporte, expansivo y de estímulo de la demanda de la última década.
Almacenamiento y Comunicaciones con un 14,79%, un rubro El reto para las ciudades cochabambinas es mantener y
creciente que perfila una vocación económica asociada a la logística ampliar los espectros de actividad de estos sectores y lograr
de procesos productivos. Otro sector expansivo y significante es encadenamientos con otros procesos, así una estructura que
el de Establecimientos Financieros y Seguros que ha pasado de un podía considerarse relativamente diversificada tiende a le
9 a un 11% el año 2017. La actividad manufacturera industrial especialización.

Ilustración 44. Nuevas empresas x rubro de actividad - Cochabamba

Fuente: Servicio Estatal de Autonomías

178
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Esa tendencia se refleja también en los sectores de creación de El eje central del país
nuevas empresas en la ciudad de Cochabamba, al igual que Si se observa el comportamiento de los PIB de los tres
en el resto del país, se advierte una importancia repentina departamentos del eje central del país en relación al mismo
del sector de ventas, seguida de la construcción y la industria indicador a nivel nacional, es advierte una similitud de
manufacturera. tendencia. al parecer las regiones metropolitanas de Bolivia
han tenido un desarrollo económico que refleja el carácter de
los procesos nacionales.

Ilustración 45. Crecimiento del PIB Bolivia, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz

Fuente: INE

Santa Cruz y La Paz siguen la tendencia general, pero se de consolidación de redes de producción y espacios con
recuperan, o al menos no absorben de forma crítica la posibilidad de generación de empleos competitivos.
desaceleración del crecimiento de los últimos tres años.
A diferencia de ello el comportamiento de Cochabamba sí En este acápite se presenta un análisis de la productividad
parece ser dependiente del desempeño nacional. de las ciudades tomando en cuenta este Índice que se estima
considerando tres subdimensiones y cinco variables:
A pesar del contexto económico común que han enfrentado
las tres regiones las diferencias son claras, el proceso de Subdimensión Fortaleza económica
diversificación de Santa Cruz y la dinámica comercial y de Se estima la capacidad de movimiento expansivo, en términos
servicios de La Paz generan un impulso propio. Cochabamba económicos, de la ciudad tomando en cuenta su producción
no parece haber encontrado un sector de producción de (PIB) en correspondencia con la población que la genera, y
riqueza que pueda sustentar su crecimiento. la relación de dependencia entre la población mayor de 65
años y la población económicamente activa. En una versión
4.2.2. Productividad en las ciudades de Bolivia extendida de esta subdimensión se considera también el nivel
de ingresos de los hogares de la ciudad.
ONU-Habitat ha realizado una estimación del Índice de
Desarrollo Integral de Ciudades, un ejercicio propio basado •  Producto Per Cápita de la ciudad. Se observa la producción
en el índice de Prosperidad Urbana, como una medida integral urbana, medida a través del Producto de la Ciudad, como
para comprender y tomar acción sobre las condiciones de la indicador de desarrollo económico y de las posibilidades locales
población en las concentraciones urbanas. de generación de empleo e ingresos. Relaciona la producción
del municipio y de la aglomeración (valor agregado censal
El IDIC considera como una de las dimensiones fundamentales bruto por actividad económica) y su población total. Este
la Productividad tomando en cuenta que las áreas urbanas indicador es un referente para medir la capacidad productiva
son espacios de concentración de actividades económicas, de las ciudades y el nivel de ingresos de la población.

179
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

•  Dependencia de la vejez. La proporción de personas la premisa de que la aglomeración económica representa una
mayores implica desafíos para el desempeño económico de las ventaja competitiva para las ciudades. El indicador relaciona
ciudades. Una población de mayor edad implica la asignación la producción de la ciudad con el área de la misma (en km2).
de recursos públicos en salud y seguridad social, puede
implicar mayores impuestos para que la población trabajadora. Subdimensión Empleo
Por otro lado, el envejecimiento de la población implica una Un territorio con altos niveles de desempleo refleja
menor cantidad de personas en edad de trabajar, lo que afecta incertidumbre en el desempeño de su sistema económico y esta
el crecimiento, el ahorro, la inversión y el consumo. condición conduce a menores niveles de consumo, inversión
La relación de dependencia en la vejez es la relación entre el y producción. La tasa de desempleo indica la proporción de la
número total de personas mayores (de 65 años o más) y el fuerza laboral (personas mayores de 15 años) que se encuentra
número de personas en edad de trabajar (de 15 a 64 años). sin empleo, pero que busca uno.
Se expresa por cada 100 personas dentro de la población en
edad de trabajar. Se toma en cuenta también la relación Empleo / Población es
Mide la relación entre el número de personas mayores (con la proporción de la población en edad de trabajar de un país
edad de 65 años o más) y el número de personas en edad de que está efectivamente empleada (OIT, 2013). Tener una alta
trabajar (de 15 a 64 años). El objetivo de este indicador es relación de empleo a población significa que una proporción
conocer el nivel de dependencia y la magnitud de la oferta importante de la población en edad de trabajar está empleada,
laboral futura de las ciudades. lo que en genera efectos positivos en el PIB per cápita.

•  Ingreso medio del hogar. Los ingresos de los hogares El análisis conjunto de este grupo de indicadores proporciona
determinan posibilidades de consumo, acceso a educación, una medida de la solidez o debilidad de los factores de
atención en salud y en general el nivel de vida al accederá la productividad existentes en la ciudad. Una vez estimados
población. los indicadores, estos se han estandarizado en una escala que
va de cero (0) a cien (100), de tal manera que puedan ser
Subdimensión Aglomeración económica comparables entre ciudades e incluso con otros países que han
•  Densidad Económica. Ete es un aspecto de la productividad aplicado un indicador similar. Así el valor resultante de cada
que observa las concentraciones y distribuciones de la variable y subdimensión puede interpretarse a partir de los
actividad económica. La densidad económica toma en cuenta siguientes valores:
el grado de concentración de las actividades productivas bajo

Tabla1. Escalas de Valoración del IDIC

Fuente: ONU-Habitat

Análisis de Productividad concentran el 80% del PIB producido en las ciudades


Se evalúa aquí la capacidad productiva de las ciudades bolivianas lo cual se gráfica mediante la Línea de Pareto, que
tomando en cuenta su posibilidad de creación de bienes y la indica el porcentaje acumulado de cada una de las frecuencias
relación de dependencia de la tercera edad del gráfico; ello confirma la noción de que las aglomeraciones
económicas dan lugar a una mayor producción. Sólo la ciudad
Fortaleza Económica de Potosí podría considerarse de concentración poblacional
Como puede verse en la Ilustración 12 las capitales del eje media en este grupo, pero el valor de la producción de
central del país además de las ciudades de El Alto y Potosí minerales la integra en el grupo de mayor producción.

180
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Ilustración 12. PIB Ciudades Bolivia (2012)

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos del INE.

Lo mencionado se confirma al ver la posición de las distintas situación puede haberse debido al comportamiento de los
ciudades de acuerdo al PIB per cápita (Ilustración 13). Como precios de minerales en aquel tiempo.
se había visto, destaca en esta variable la ciudad de Potosí,
que debido a una menor concentración poblacional y el Tienen también un PIB per cápita superior a la media las
valor elevado de su producción resulta ser la que mayor PIB ciudades de La Paz y Santa Cruz, Cochabamba registra valores
per cápita del país tenía en 2012, cabe mencionar que esta menores a los de ciudades como La Guardia o Warnes.

Ilustración 13. PIB Per Cápita Ciudades Bolivia (2012)

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos del INE.

181
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

La estructura demográfica forma parte del potencial Las ciudades de Bolivia con población más joven son las
productivo de las ciudades. Una ciudad con una gran cantidad ciudades intermedias, aquellas circundantes a las áreas
de población joven debe invertir en la educación y formación metropolitanas como El Alto, Warnes o La Guardia, destaca
de ese grupo poblacional para capitalizar sus posibilidades de también la ciudad de Cobija. En cuanto a las ciudades con
trabajo e innovación aprovechando así el bono demográfico mayor cantidad de personas mayores, estas parecen ser las
en favor de su productividad económica. Por su parte, las ciudades capitales; aunque en general Bolivia es un país con
ciudades con un porcentaje significativo de adultos mayores una porción significativa de población joven.
deben asumir los costos de atención de este grupo, en términos
de pensiones y de cobertura de sistemas de salud.

Ilustración 14. Relación de población de la tercera edad. Ciudades Bolivia

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos del INE.

Al considerar en general la subdimensión Fortaleza Económica Se observa en la Ilustración 15 que sólo las ciudades de Potosí
se encuentra que sólo la ciudad de Cobija está ubicada en y La Paz tienen un índice de aglomeración superior a 7.0, que
una posición Factores Moderadamente Sólidos. Del conjunto de todas maneras es calificado como muy débil, el resto de las
de 26 ciudades analizadas, prácticamente la mitad de ellas ciudades del país registran este indicador por debajo de 3.0.
registran Factores de Fortaleza Económica Moderadamente Esto indica una alta dispersión de las unidades económicas
Débiles, dentro de este grupo se ubican ciudades como Santa y elevado gasto de recursos en actividades de transporte
Cruz de la Sierra, Oruro y Potosí, además de las ciudades y logística, aspecto que podría mejorarse mediante el
intermedias más relevantes del país. En un tercer grupo establecimiento de articulaciones productivas y agrupaciones
con clasificación de Factores Débiles en cuanto a fortaleza económicas.
económica se encuentra Tarija, La Paz, las ciudades de la
región metropolitana de Cochabamba.

Aglomeraciones
En cuanto a las aglomeraciones productivas, se aprecia que
la estructura económica del país se distribuye de manera
heterogénea en el territorio nacional. El indicador de
densidad económica refleja la relación entre la producción de
las ciudades y su superficie urbana.

182
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Ilustración 15. Índice de Aglomeración Ciudades Bolivia

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos del INE.

Empleo
La condición demográfica actual de Bolivia, caracterizada acciones de cualificación y promoción de empleo para
por un importante porcentaje de población joven, demanda consolidar los posibles beneficios de un bono demográfico.

Ilustración 16. Índice de Empleo IDIC Ciudades de Bolivia

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habita en base a datos del INE.

El indicador de empleo del IDIC refleja algunos aspectos más alto, lo cual contrasta con la idea de que en las grandes
relevantes sobre esta variable en la productividad de las ciudades existen mayores oportunidades de empleo. En lo que
ciudades. Llama la atención que una ciudad de alta producción se debe indagar a futuro es en las condiciones efectivas de
como Potosí registre el nivel más bajo en este indicador, lo que empleo de la población.
da cuenta de que la producción no necesariamente implica
altos niveles de empleo para la población. Nuevamente las Finalmente se toma en cuenta el Indicador agregado de
ciudades intermedias son aquellas en que el indicador es Productividad para las ciudades de Bolivia

183
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 17. Índice de Productividad IDIC Ciudades de Bolivia

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos del INE.

Se observa que la ciudad de Cobija y las de la región poblacional, han logrado mayor diversidad e innovación en
metropolitana de Santa Cruz son las que quedan mejor términos económicos.
posicionadas, aunque la mayoría de las ciudades se ubica en
la categoría de factores débiles, aún en el mismo grupo, pero Finalmente se plantea una comparación, desde el indicador
con puntuaciones menores se ubican las ciudades de la región de productividad, entre las tres regiones metropolitanas del
metropolitana de Cochabamba, excepto las del valle bajo país con el resto de las ciudades consideradas en el análisis.
como Vinto y Sipe Sipe, que junto a Oruro son categorizadas Como puede verse en la ilustración.
como ciudades de factores uy débiles.
Se aprecia una diferencia notable entre el desempeño del área
Las subdimensiones de Fortaleza Económica y Aglomeración metropolitana de Santa Cruz y las otras dos, particularmente
parecen ser determinantes para la ubicación de las ciudades, Cochabamba. Se constata que la estructura productiva del
aquellas mejor ubicadas indican que además de concentración país se distribuye de manera heterogénea.

Ilustración 18. Índice de Productividad IDIC Áreas Metropolitanas de Bolivia y restos de ciudades

Fuente: Estimaciones propias ONU-Habitat en base a datos del INE.


184
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Si bien es posible identificar un grupo de ciudades de mayor En primer término, se hace una revisión del marco legal
productividad, al no ser significativas las diferencias, es que establece el escenario de acción posible de los gobiernos
posible concluir que todas las ciudades del país se enfrentan al municipales, se describe la estructura de ingresos y gastos de
reto de fortalecer sus capacidades productivas, siendo factores los espacios locales y se hace una evaluación temporal del
relevantes para ello el logro de articulaciones productivas y comportamiento de los ingresos y gastos de las principales
ocupación eficiente del espacio, por un lado, y capitalización ciudades del país, posteriormente se hace una evaluación del
de las posibilidades que brinda la disponibilidad de trabajo comportamiento del impuesto a las propiedades inmobiliarias
joven en los centros urbanos. (predial) como principal fuente de ingresos propios de los
niveles locales-, finalmente una evaluación de las posibilidades
4.2.3. Financiamiento público del desarrollo urbano de creación de nuevos ingresos que han tenido lugar en el país.

El análisis del financiamiento público del desarrollo urbano La gestión pública municipal abarca dos etapas
se enfoca desde la consideración de los ingresos y gastos de complementarias. La primera trata sobre los recursos con
los gobiernos municipales del país, al ser estas las entidades que cuenta el gobierno (capacidades de gestión). La segunda
estatales de mayor cercanía a la ciudadanía se relaciona con la aplicación de estos recursos (procesos de
gestión). Gran parte de la efectividad de la segunda etapa
Las finanzas locales son importantes porque tienen que ver depende de las condiciones de la primera.
con la sostenibilidad local. Los gobiernos municipales que
funcionan bien son especialmente necesarios para SDG 11, Marco Normativo
que busca hacer que las ciudades y los asentamientos humanos El cuerpo normativo que establece los recursos con que
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. cuentan los gobiernos locales del país está conformado por la
Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías
Los gobiernos locales con bajos ingresos corren el riesgo de no y Descentralización, el Código Tributario, leyes tributarias de
lograr capacidades para el impulso de procesos de desarrollo y reforma y perfeccionamiento, leyes sectoriales que determinan
por consecuencia tener un efecto negativo tanto en los medios el marco de la gestión descentralizada y desconcentrada del
de vida de los ciudadanos y para la capacidad de la jurisdicción estado, decretos supremos reglamentarios, cartas orgánicas
para atraer inversiones a largo plazo. En ese sentido tener un municipales y leyes y ordenanzas municipales.
estado saludable de las finanzas municipales asegura contar
con recursos para el desarrollo de responsabilidad financiera Es de gran relevancia en este ámbito la Ley Marco de Autonomías
local, armonización de la economía local con la vida local, y Descentralización (LMAD), que regula el procedimiento
lograr asentamientos y ciudades sostenibles, gestión de la para la elaboración de cartas orgánicas, la transferencia y
urbanización y cambios demográficos. delegación competencial, el régimen económico financiero,
y la coordinación entre el Nivel Central y los gobiernos
Así los gobiernos municipales tienen la misión de generar los autónomos. Esta norma define el régimen económico
recursos necesarios para financiar los servicios locales para financiero de las entidades territoriales descentralizadas
satisfacción de los ciudadanos a través de impuestos justos y como el conjunto de principios y disposiciones legales que
uso de recursos externos. regulan la asignación y la administración de los recursos de los
gobiernos autónomos, para el ejercicio y cumplimiento de sus
Al mismo tiempo, a menos que se establezcan líneas claras competencias en el marco de lo establecido en la Constitución
de generación de ingresos de los ciudadanos locales, es poco y disposiciones legales vigentes.
probable que se desarrollen vínculos de responsabilidad
financiera, a través de los cuales la sociedad responsabiliza Esta ley establece que la administración de los recursos
al gobierno de su uso de los ingresos fiscales, lo que puede de las entidades autónomas se ejercerá en sujeción a los
obstaculizar la presión para una buena gobernabilidad. lineamientos de: Sostenibilidad Financiera de la prestación de
servicios públicos, Autonomía económica financiera, Equidad
En ese entendido la presente sección evalúa la capacidad de con solidaridad entre todas las autonomías, Coordinación
los actores gubernamentales de nivel municipal para operar constructiva y lealtad institucional de las entidades
los procesos municipales que permitan la satisfacción de las territoriales autónomas, Asignación de recursos suficientes
necesidades ciudadanas. para la eliminación de las desigualdades sociales, de género
erradicación de la pobreza.

185
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

El artículo 103 de la LMAD establece que los recursos de •  Recursos de la Cuenta Especial del Diálogo Nacional
las entidades territoriales autónomas consisten en ingresos 2000 (HIPC II)
tributarios, ingresos no tributarios, transferencias del nivel •  Impuesto a la Participación en Juegos (IPJ)
central del Estado o de otras entidades territoriales autónomas, •  Patentes petroleras
donaciones, créditos u otros beneficios no monetarios.
Ingresos por venta y alquiler de bienes y servicios. Recursos
Los gobiernos municipales, así como otras entidades de orden administrativo originados en la venta y/o alquiler de
territoriales autónomas, son responsables de formular y bienes muebles e inmuebles, tales como edificios, maquinaria
ejecutar políticas y presupuestos con este conjunto de recursos y equipos, y de servicios que incluyen por ejemplo el cobro
para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, de importes por formularios, impresos y otros que utilizan las
alcanzar la igualdad de género y el vivir bien en sus distintas instituciones públicas
dimensiones.
Regalías. Las compensaciones económicas obligatorias que se
Tipificación de los recursos de públicos de los gobiernos aportan al Estado por la explotación de recursos agropecuarios,
locales forestales, mineros, hidrocarburíferos y otros.

Los recursos de los que disponen los gobiernos locales se Patentes y concesiones. Contribuciones que se paga al Estado
originan en dos tipos de fuentes: los recursos propios, que son por acceder al derecho de explotación de recursos naturales.
aquellos que se generan por iniciativa o esfuerzo propio de las
mismas entidades de administración autónoma (municipios); Créditos. Los recursos que se obtienen asumiendo
e ingresos de fuentes externas, aquellos que provienen de compromisos de deuda mediante préstamos internos o
entidades ajenas al mismo municipio. externos.

Si se toma en cuenta el origen específico de los recursos Donaciones. Recursos cedidos voluntariamente al gobierno
municipales es posible establecer la siguiente clasificación: municipal por organismos internos y externos que no le
generan obligaciones, ni compromisos de deuda.
Ingresos tributarios. Son aquellos originados en la
recaudación de tributos, y para el caso de los gobiernos Otros ingresos. Recursos originados en las funciones
municipales son: administrativas del gobierno local como derechos
administrativos, multas, rentas de activos financieros, cuentas
•  Impuestos: Las obligaciones monetarias que deben pagar por cobrar, etc.
personas naturales y jurídicas deben pagar contribuir al
financiamiento de las funciones del gobierno municipal. Evaluación de las capacidades financieras de los gobiernos
•  Tasas tributarias: Los tributos pagados por contraprestación locales
de servicios provistos por el sector público.
•  Patentes tributarias: Los tributos pagados por uso o En este apartado se realiza un análisis del estado actual y la
aprovechamiento de bienes de dominio público y por la evolución de las finanzas públicas de los gobiernos autónomos
obtención de autorizaciones para la realización de actividades municipales de Bolivia mediante la aplicación de indicadores
económicas. sobre las finanzas públicas sobre un periodo de 8 años, a
•  Contribuciones especiales: Se trata de tributos que 15 gobiernos autónomos municipales, que, de acuerdo a su
pueden pagarse además de en dinero mediante aportes de importancia económica y social, representan y concentran a
trabajo (mano de obra) o en especie en contraprestación por más de la mitad de la población.
los beneficios de determinadas obras o actividades del sector
público. El presente reporte es el resultado del análisis del estado
actual y la evolución de las finanzas públicas de los gobiernos
Transferencias. Se trata de recursos económicos que se abonan autónomos municipales de Bolivia. Se examina el estado de las
de un nivel de Gobierno a otro, siendo las de mayor relevancia finanzas de los gobiernos autónomos municipales de Bolivia
las que se realizan desde el Nivel Central del Estado. Para el aplicando un conjunto de indicadores sobre un periodo de 8
nivel autonómico municipal las transferencias son: a 15 años.

•  Impuestos a los hidrocarburos


•  Coparticipación tributaria

186
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Comportamiento de ingresos públicos de los gobiernos Así mismo, se ha encontrado que, de 2010 a 2018:
autónomos municipales de Bolivia
•  El ingreso total ejecutado de los GAM aumentó de
La gráfica 1 presenta el agregado de la composición de recursos $6,055,916,586.03 en 2010 a $11,643,271,715.68 durante
ejecutados de los Gobiernos Autónomos Municipales durante 2018, lo que significa un incremento de un 92%.
el periodo 2010 a 2018. Dentro del ingreso total ejecutado •  Las transferencias corrientes del NCE aumentaron de
de cada periodo, es notorio ver como las transferencias $3,677,239,000.35 en 2010 a $6,043,618,597.61 en 2018,
intergubernamentales han significado en promedio a más del lo que representa un incremento de un 64.35%.
50% de los ingresos totales para los GAM. De este modo, •  Los ingresos propios totales ejecutados aumentaron de
puede expresarse, que, a nivel municipal en Bolivia, las $1,803,350,275.10 en 2010 a $4,173,898,490.18 en 2018,
transferencias intergubernamentales ocupan la proporción lo que constituye un incremento de un 131.45%.
más significativa de los ingresos para los GAM. •  Los ingresos tributarios totales ejecutados aumentaron de
$1,553,421,248.91 en 2010 a $3,586,046,915.37 en 2018,
Seguido de las transferencias del NCE, los ingresos tributarios, lo que significa un incremento de un 130.84%.
que forman parte de los ingresos propios municipales,
constituyen la principal fuente autonómica para los GAM.

Ilustración 46. Composición de recursos ejecutados GAM (2010-2018)

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia Estatal de
Autonomías.

De esta forma, el incremento porcentual sobre este periodo onerosa de bienes inmueble y a la transferencia onerosa de
en los ingresos propios y los ingresos tributarios han sido vehículos automotores) caracterizados por poseer una mayor
significativos, lo cual representa un logro positivo para los capacidad recaudadora, mismos que en el periodo 2010
GAM. No obstante, cuando los recursos propios de los GAM a 2018 representaron en promedio a un 26% del total de
se miran en conjunto con los ingresos totales ejecutados, recurso de los GAM.
estos recursos aún siguen representando una proporción
notablemente menor. Por otro lado, las transferencias del NCE han representado,
en promedio, un 60% de los ingresos totales ejecutados de
En ese sentido, los recursos propios de los GAM DE Bolivia, los GAM. No obstante, si se mira el último año analizado,
en promedio durante el periodo analizado 2010-2018, las transferencias del NCE han disminuido respecto al total
corresponden al 30% de los ingresos totales. Dentro de de los ingresos ejecutados a un 52% mientras que los ingresos
este grupo de recursos obtenidos de manera independiente propios han aumentado sobre el promedio a un 36% y los
por los GAM, los tributos municipales son el componente ingresos tributarios a un 31%.
de mayor peso relativo. Lo constituyen 4 de los 6 impuestos
bajo dominio municipal (a la propiedad de bienes inmuebles, Algunos datos para considerar por parte de los GAM durante
a la propiedad de vehículos automotores, a la transferencia el periodo 2010-2018:

187
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 20. Recursos fuentes internas y externas de GAM 2010-2018

Recursos fuentes Recursos fuentes


internas externas

Promedio Ingresos Transferencias


Tributarios 26% NCE 60%

Promedio Ingresos
Propios 30%

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia Estatal de
Autonomías.

Del mismo modo, datos para considerar sobre la realidad de la gestión financiera de los GAM durante el año 2018 son:

Ilustración 21. Recursos fuentes internas y externas de GAM 2018

Recursos fuentes Recursos fuentes


internas externas

Promedio Ingresos Transferencias


Tributarios 31% NCE 52%

Promedio Ingresos
Propios 36%

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia Estatal de
Autonomías.

188
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

No obstante, dentro de este agregado, también cabe •  Indicador de Ingresos Propios Per Cápita. Determina el
hacer la distinción que, si bien este refleja el promedio de aporte por habitante en el monto total de los recursos propios
las autonomías analizadas reflejando principalmente los municipales
desequilibrios verticales, también se encuentran tendencias
y comportamientos distintos que, durante la siguiente •  Indicador de Ingresos Totales Per Cápita. Determina el
sección, a través de la aplicación de indicadores financieros, aporte generado tanto por la capacidad recaudadora de los
permiten obtener un acercamiento tanto al promedio de las GAM, así como de los recursos provenientes por fuentes
autonomías como a las distintas variabilidades que facilitan externas dividido entre el total de la población
una comprensión más holística sobre las finanzas públicas de
las autonomías bolivianas. Análisis de los indicadores
La independencia financiera se interpreta como el peso
Formulación de indicadores financieros para los GAM relativo de los ingresos propios dentro de la estructura total
Los indicadores planteados a continuación deben entenderse de los ingresos del municipio; entre más alto sea el porcentaje
como “una variable proxy que refleja determinada información de los recursos propios mayor autonomía y mejores
sobre una realidad que no se conoce de forma completa o posibilidades tendrá la organización municipal de cumplir
directa, por ejemplo, la capacidad recaudatoria de tributos en con sus compromisos de inversión o de ejecutar nuevos
relación a las transferencias percibidas, simplificando la gran proyectos, no dependiendo totalmente de recursos externos,
cantidad de datos que componen su cálculo, manteniendo la particularmente, de aquellos provenientes de la transferencia
información esencial. El indicador debe permitir una lectura y del crédito. De acuerdo a este indica
sucinta, comprensible y científicamente válida del fenómeno
a estudiar”.98 Un mayor porcentaje, refleja una mayor capacidad por parte de
las autonomías para que de forma independiente al gobierno
La finalidad de plantear dichos indicadores es efectuar central, puedan recabar los ingresos que son necesarios para
el seguimiento y evaluación del comportamiento de 3 la inversión y el gasto tanto de sus operaciones como para el
características fundamentales de los recursos que financian los abastecimiento de servicios públicos e infraestructura.
presupuestos de los gobiernos autónomos; a saber:
Un menor porcentaje, refleja una mayor necesidad y
  i. Autonomía financiera dependencia por parte de las autonomías en los gobiernos
  ii. Variabilidad de ingresos tributarios centrales y refleja así mismo, la poca posibilidad de recabar
  iii. Ingresos propios per cápita de manera autónoma, por medio de sus capacidades y
mandatos para la recaudación de los ingresos y una mayor
A través de los siguientes indicadores: área de oportunidad y necesidad para el fortalecimiento de las
instituciones públicas encargadas de la gestión de las finanzas
•  Indicador de Independencia Fiscal, que estima el públicas.
porcentaje de los ingresos propios generados por la entidad
territorial autónoma medido como la suma de todos sus Durante el periodo analizado 2010-2018, se puede observar:
ingresos generados mediante esfuerzo propio (tributos, venta
y alquiler de bienes y servicios, ingresos administrativos, •  Sobre el agregado y el promedio: Durante el transcurso de
multas, intereses y otros derechos) divididos entre los recursos 8 años, el promedio de autonomía financiera de los municipios
totales de la entidad territorial autónoma provenientes de del Estado Plurinacional de Bolivia, ha aumentado de un
distintas fuentes 21.55% en 2010 a un 27.71% en 2018. El año donde mayor
independencia fiscal se ha registrado es en 2016, donde en
•  Indicador de Variabilidad de Ingresos Tributarios, promedio las autonomías contaron con un 33.58% de
Porcentaje de crecimiento de los ingresos derivados de tributos independencia fiscal.
recaudados por cada ETA medido como el incremento en
la suma de los ingresos gubernamentales por impuestos,
tasas, patentes, contribuciones especiales u otros tributos de
carácter local (o, en su caso, departamental) con respecto al
año anterior

98
Ranking del Índice de Gobernabilidad Municipal 2010 - 2014

189
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 47. Promedio independencia fiscal de GAMs 2010-18.

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia Estatal de
Autonomías.

•  Dentro del agregado en el análisis del indicador de Cochabamba (40.36%) 632,013 habitantes, La Paz (45.90%)
independencia fiscal, al observar dentro del agregado, se ha 766,468 habitantes y Santa Cruz de La Sierra (45.98%)
logrado la identificación de tres bloques, como se muestra 1,454,539 habitantes, representan en sí a 3 de los municipios
en el gráfico 5, con semejante comportamiento dentro de mayor población en Bolivia que, de acuerdo al último censo
del indicador de independencia fiscal tributaria, pero de población oficial; conforman a una totalidad de 2,853,020
con comportamientos y grados de independencia fiscal de habitantes, que dentro del total de 10.389.903 habitantes,
notoriamente distintos entre dichos bloques, reflejando así, según los resultados del Censo Nacional de Población y
niveles importantes de desequilibrios y realidades entre los Vivienda del 2012 representan a un 27.45% de población
distintos GAM de Bolivia. total boliviana, y que mismas autonomías también son 3 de
los municipios con mayor población y 3 de los municipios
Primer Bloque con mayor autonomía financiera.
En 2018, el componente del bloque con autonomía
financiera mayor a 40%, conformado por los municipios de

Ilustración 48. Independencia fiscal, primer bloque GAM 2010-2018

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia Estatal de
Autonomías.

190
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Segundo Bloque (33.97%) 89284 habitantes, Trinidad (22.44%) 106596


En 2018, el segundo bloque, con autonomía financiera habitantes, y Sucre (24.99%) 261,201 habitantes que, de
que oscilan en un rango mayor al 20% y menor a 35% de acuerdo al último censo de población oficial; conforman a
independencia fiscal, conformado por los municipios de una totalidad de 1948317 de habitantes, que, dentro del total
El Alto de La Paz (26.88%) 848,452 habitantes, Oruro de 10.389.903 habitantes, según los resultados del Censo
(26.96%) 264943 habitantes, Tarija (30.54%) 205375 Nacional de Población y Vivienda del 2012 representan a un
habitantes, Sacaba (31.47%) 172466 habitantes, La Guardia 18.75% % de población total boliviana.

Ilustración 49. Indicador de independencia fiscal. Segundo bloque 2010-2018

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia Estatal de
Autonomías.

Tercer Bloque durante este periodo, aunque durante el periodo analizado


Del mismo modo, dentro de un tercer bloque, se ha encontrado han incrementado su independencia financiera, han pasado a
que dentro de las autonomías aquí analizadas, existe un grupo depender en diversas fuentes de ingresos distintas a las auto-
importante de municipios con porcentajes muy altos de generadas en más de un 90 por ciento en 2010, a depender en
dependencia financiera; Yacuiba, Riberalta, Cobija y Potosí otras fuentes de ingresos en más de un 80% en 2018.

Ilustración 50. Indicador de independencia fiscal, tercer bloque 2010-2018

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia Estatal de
Autonomías.

191
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

En 2018, el tercer bloque con autonomía financiera menor al Durante el periodo analizado 2010-2018, se puede observar:
20%, conformado por los municipios de Yacuiba (12.96%)
92,245 habitantes, Riberalta (14.50%) 89,022 habitantes, •  Los ingresos tributarios totales ejecutados aumentaron de
Potosí (16.61%) 191,302 habitantes, que, de acuerdo al $1,553,421,248.91 en 2010 a $3,586,046,915.37 en 2018,
último censo de población oficial; conforman a una totalidad lo que significa un incremento de un 130.84%.
de 418,836cv habitantes, que, dentro del total de 10.389.903 •  Durante el transcurso de 8 años, se han registrado
habitantes, según los resultados del Censo Nacional de anualmente incrementos positivos sobre los ingresos
Población y Vivienda del 2012 representan a un 4% de tributarios y sobre el indicador de variabilidad. No obstante,
población total boliviana. hay importantes grados de variabilidad entre los distintos
periodos que reflejan también una inconsistencia en la
De esta forma, podemos concluir respecto al indicador de recaudación de impuestos por parte de los GAM de Bolivia.
independencia financiera y tomar los siguientes puntos: La •  El periodo donde mayor variabilidad de ingresos
tendencia al analizar los datos, sugieren que, a mayor población tributarios ha ocurrido fue entre 2014 y 2015, donde el
en los municipios analizados, en promedio es mayor la promedio de variabilidad registrado fue de un 17.92 %.
independencia fiscal, y a menor población municipal, mayor •  Así mismo, del 2017 al 2018 los ingresos tributarios han
dependencia en fuentes diversas a los ingresos propios. aumentado únicamente en un 4.88%, lo cual es un incremento
notoriamente por debajo del bajo que el promedio registrado
Municipios que decrecieron en su autonomía financiera de entre 2010-2018 de 11.17%
durante el periodo analizado:
La siguiente grafica muestra los comportamientos individuales
•  Sucre: Paso de un 33.25% en 2010 a un 24.99% en 2018. sobre la variabilidad de los ingresos tributarios por parte de los
•  La Guardia: Paso de un 36.51% en 2010 a un 33.97% GAM.
en 2018.

La situación mostrada se explica por las ventajas comparativas


que poseen los municipios grandes y algunos intermedios,
como factores demográficos, mejor infraestructura urbana
y vial, coberturas de servicios públicos y en general mayor
potencial económico y social frente a los demás municipios,
además de su capacidad institucional y administrativa. La
brecha fiscal horizontal que se presenta debe ser orientadora
para el diseño de políticas públicas tendientes a disminuir la
misma, lo que requiere un tratamiento distinto para cada uno
de los rangos o tipos de municipios, desde el punto de vista legal,
fiscal, administrativo, de responsabilidades o competencias
(brecha fiscal vertical), económico, ordenamiento territorial
y otros, que permita a los más débiles alcanzar gradualmente
su nivel de desarrollo y sostenibilidad financiera dentro de un
marco de acción equitativo.

Variabilidad de ingresos tributarios


La variabilidad de ingresos tributarios se interpreta como
el porcentaje de variación resultado del uso y operación de
las capacidades tributarias por parte de los GAM respecto al
ejercicio fiscal anterior. Esto permite tener una mejor idea
sobre la regularidad sobre la cual los GAM incrementan o
decrecen respecto al ejercicio de sus facultades fiscales para
la recaudación de ingresos propios. Un porcentaje positivo
representa la proporción en la que incrementan los ingresos
tributarios mientras que un porcentaje negativo indicaría una
disminución en los ingresos tributarios.

192
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Ilustración 51. Indicador de variabilidad de ingresos tributarios GAMs 2010-2018

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia Estatal de
Autonomías.

En el análisis dentro del agregado del indicador de variabilidad GAM de distintas características sociales. Esto han sido los
de ingresos tributarios de GAM 210-2018 se ha logrado casos de:
identificar una gran diversidad de resultados que reflejan las •  El Alto de la Paz, cuya población es de 848,452 habitantes y
distintas capacidades de los distintos GAM y que reflejan una quienes del 2017 al 2018 registraron una variabilidad de -10.42%.
necesidad de fortalecimiento de sus estructuras financieras •  Oruro, cuya población es de 264,943 habitantes y quienes
que les permitan tener una mejor planeación a corto, mediano del 2017 al 2018 registraron una variabilidad de -14.86%.
y largo plazo. •  Tarija, cuya población es de 205,375 habitantes y quienes
del 2017 al 2018 registraron una variabilidad de -20.54%.
Cabe destacar, que dentro del periodo analizado comprendido •  Riberalta, cuya población es de 89,022 habitantes y quienes
de 2017-2018, se han identificado negativos por parte de 4 del 2017 al 2018 registraron una variabilidad de -11.36%.

Tabla 32. Variabilidad de ingresos tributarios GAM 2010-2018

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia Estatal de
Autonomías.

193
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

En base a lo anterior, se puede decir que, en Bolivia, sin Ingresos Propios Per Cápita
importar el tamaño y la población de los GAM, existe una Este indicador logra determinar el aporte por habitante en
importante variabilidad respecto a la gestión de la recaudación el monto total de los recursos propios municipales. Si bien
respecto a los ingresos tributarios que muestra las dificultades es cierto, este indicador muestra la brecha fiscal horizontal
e irregularidades para los GAM para ejercer las funciones de en donde los municipios con condiciones económicas y
administración tributaria. otras ventajas comparativas registran los montos más altos,
también se debe destacar el hecho de que aquellos municipios
Se persigue analizar el aprovechamiento de las competencias con gestiones fiscales proactivas también son una referencia
exclusivas sobre tributos y medir el crecimiento de los ingresos comparativa.
tributarios. Se persigue entender cómo se articula la política
fiscal tributaria a nivel subnacional, así como comprender la
regularidad o irregularidad en el ejercicio de las funciones de
administración tributaria.

Tabla 33. Ingresos propios per cápita GAM 2010-2018

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia
Estatal de Autonomías.

Durante el periodo analizado 2010-2018, se puede observar que durante el transcurso de 8 años, el promedio de ingresos
propios per cápita del Estado Plurinacional de Bolivia, ha aumentado progresivamente de 2010 a 2018.

Ilustración 52. Ingresos propios per cápita GAM 2010-2018

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia
Estatal de Autonomías.
194
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

No obstante, las diferencias que se muestran reflejan también de aprovechar y maximizar esas características económicas,
la diferente composición demográfica individual de los GAM, sociales para poder recabar de manera más eficiente una mayor
pero también reflejan la capacidad por parte de las autoridades cantidad de recursos propios.

Tabla 34. Comparativo ingresos propios per cápita GAM

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia Estatal de
Autonomías.

De acuerdo a la gráfica y al análisis realizado, se pueden destacar Ingresos Totales Per Cápita
los siguientes puntos: La siguiente tabla muestra la evolución de los ingresos totales
por capita en los distintos GAM de acuerdo y en orden a los
En general, los GAM, del 2010 al 2018, han registrado un GAM con mayores ingresos totales per cápita en la gestión
incremento respecto a los ingresos per cápita en promedio 2018. En ese sentido, un ejercicio de comparación entre los
mayor al 100%. (Exceptuando Tarija, y Charagua). ingresos totales per cápita y los ingresos propios per cápita
reflejan como no hay una relación proporcional entre los
•  En general, los GAM con mayor población obtienen GAM que tienen una mayor recaudación debido a su propio
también los mayores ingresos per cápita. esfuerzo, y aquellos que cuentan con mayores ingresos debido
•  No obstante, se han encontrado casos, donde municipios a los recursos provenientes de las fuentes externas, como de las
con una gran población como el Alto de La Paz (segundo transferencias.
municipio con mayor población con 848452 habitantes de
acuerdo al censo 2012), se encuentra inclusive por debajo de La siguiente tabla contiene los datos y promedios sobre los
la media de ingresos per cápita registrados para los GAM de ingresos propios y totales per cápita, así como un ranking que
$673.04. refleja como un GAM como Santa Cruz de la Sierra, quien es el
•  Por otro lado, se han encontrado casos, donde municipios segundo GAM con mayores recaudaciones propias, cuando se
con una población menor a 50,000 habitantes, como el caso le analiza sobre los ingresos totales (per cápita en ambos casos),
de Cobija, mismo que mostro el incremento más significativo ocupa el onceavo lugar.
en el periodo analizado, puesto que incremento en un 506%
en sus ingresos per cápita de 2010 con $141.16 a 2018 con
$854.76 per cápita.

195
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Tabla 35. Ingresos totales per cápita GAM

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia
Estatal de Autonomías.

Tabla 36. Comparativo ingresos propios Y totales per cápita GAM

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia
Estatal de Autonomías.

Análisis de los gastos públicos de los gobiernos autónomos hace énfasis no en las singularidades de cada caso, sino en
municipales de Bolivia tendencias generales sobre cómo se invierte, quién lo hace,
Esta sección permite sintetizar el comportamiento de los dónde y en qué, y en última instancia sirve de puerta de
gobiernos autónomos en cuanto a sus gastos. Como diversas entrada a ulteriores análisis sobre la descentralización en
son las realidades subnacionales, diversos son también Bolivia en tanto que la información está disponible para los
los patrones de gasto observados. No obstante, el estudio interesados

196
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Por lo tanto, no se trata aquí de juzgar el comportamiento de sabe que los patrones de gasto varían según el municipio y
las autonomías, sino de entender mejor la realidad del país y están atomizados pues tratan de responder a varios temas.
que los datos nutran medidas en el medio y largo plazo que La variabilidad entra dentro de lo normal. Mientras algunas
faciliten la colaboración interinstitucional, la priorización municipalidades registran inversiones altas en ciertas
de la inversión, y la persecución de resultados frente a competencias, otras dentro del mismo sector registran una
programaciones de gasto que se repiten por inercia de un año bajísima inversión. Lo que llama la atención es que municipios
a otro, se improvisan, o responden a decisiones volitivas que con limitados servicios básicos de agua, alcantarillado, luz o
no siempre tienen en cuenta todos los elementos en juego. telecomunicaciones no los prioricen pese a ser estos la base del
desarrollo humano y donde más beneficios puede reportar la
Una PNU toma en cuenta la realidad sobre la ejecución proximidad administrativa.
del gasto público de los GAM como elemento esencial
que conforma el presupuesto de las autonomías. Tener un Los gastos en la competencia de hábitat, vivienda e
acercamiento y un diagnóstico para conocer cuál es el tipo infraestructura urbana y rural representan en promedio el
de gastos de los GAM es crítico para exponer las distintas 15,26% del gasto de las municipalidades en los últimos años.
realidades. Idealmente, un sistema financiero sustentable Existen municipios en los Departamentos de Chuquisaca,
que toma en cuenta las responsabilidades por parte de los La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí que no registran
distintos sistemas de gobierno, así como el facilitamiento transacciones en este rubro. En 2016 el municipio de Boyuibe
de las herramientas financieras que permitan contar con la del Departamento de Santa Cruz destinó el 57,00% de su gasto
inversión necesaria (poniendo énfasis en los recursos propios) a este concepto. También sobresale la asignación realizada por
el municipio de Yunguyo del Litoral del Departamento de
Los gastos públicos locales abordan tanto el ejercicio de Oruro en la gestión 2015 que alcanzó el 56,35%. En este
competencias sustantivas como sufragar el funcionamiento sentido es fundamental precisar que el desarrollo urbano ha
de la administración y los órganos ejecutivo y legislativo de ser planificado armónicamente en función de todas las
locales. La LMAD establece límites de gasto a los gobiernos necesidades en juego: vivienda, servicios básicos, bienes de
municipales y AIOC: 25% para gastos de funcionamiento y dominio público, etc.
75% para gastos de inversión. Entre 2010 y 2016, el 22,37%
de los gastos de los municipios fueron gastos estructurales; Indicadores de gasto ejecutado y su análisis. Mide el gasto
es decir, cubrieron gastos administrativos y derivados de ejecutado en cada materia competencial, así como los gastos
las partidas denominadas “fortalecimiento institucional”, estructurales y otros respecto al total de los gastos ejecutados
“previsiones”, “normas básicas fundamentales”, “sistema en una gestión fiscal.
asociativo municipal” y “catastro”. Ahora bien, mientras
algunos municipios ni siquiera ejecutaron presupuesto en Agregado sobre el comportamiento de la ejecución del
este ámbito, otros dispararon sus gastos estructurales. Es, gasto público en los GAM
por ejemplo, el caso de Yaco, en el Departamento de La Paz, La siguiente tabla muestra el comportamiento del gasto
donde el 80,79% de su gasto en 2010 fue gasto estructural. público ejecutado de los GAM de Bolivia durante el periodo
201-2018. Este análisis se ha realizado tomado en cuenta 34
Si bien la LMAD garantiza algunos recursos a transferir de las materias competenciales de los GAM. Al respecto, en
a los gobiernos autónomos para el financiamiento de sus los tres años analizados, dentro de este agregado encontramos
competencias, así como la opción de generar recursos propios, que los sectores donde más se ha invertido desde la autonomía
en muchos casos su utilización se encuentra condicionada. Es municipal, son:
decir, éstos deben destinar recursos a sectores priorizados por
el nivel central dentro de unos porcentajes preestablecidos •  Gestión de salud. – Donde en 2016 se ejecutaron
(es el caso de las despensas en salud, educación, seguridad $1,646,026,959.77, representando el 14% del gasto total y
ciudadana, entre otros). Por lo tanto, la discrecionalidad aumentando a $1,987,081,377.98 en 2018, representando
en el gasto para el ejercicio de las competencias locales está un 16% del gasto público total.
limitada tanto por la cantidad presupuestaria como por esta •  Infraestructura urbana y rural. - Donde en 2016 se
condicionalidad. ejecutaron $1,225,214,503.09, representando el 10% del
gasto total y aumentando a $1,481,787,707.15 en 2018,
No se sabe cuál es la inversión del nivel central en cada representando el 12% del gasto público total.
jurisdicción territorial, por lo que es difícil establecer •  Gestión de educación. - Donde en 2016 represento
un vínculo causal entre la gestión local y los avances -o el segundo sector con mayor gasto ejecutado con
estancamientos- en la provisión de servicios públicos. Sí se $1,286,288,401.27, representando el 11% del gasto total y

197
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

disminuyendo a $1,207,209,124.98, representando el 10% En ese sentido, se puede observar como este rubro constituye
del gasto público total. en promedio uno de los gastos más altos para los GAM. Los
gastos por concepto de “Funcionamiento del ejecutivo” han
Del mismo modo, cabe destacar los gastos ejecutados por ocupado en Bolivia en los últimos 3 años el 4º lugar respecto
los GAM por concepto de “Funcionamiento del Ejecutivo”, a los gastos ejecutados, por encima de rubros como: aseo
mismo que alberga distintos componentes sobre los gastos urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos, gestión de
ejecutados para la operación de las distintas secretarias de los caminos vecinales, alumbrado público, saneamiento básico,
GAM. vialidad y transporte público, y seguridad, entre otros tantos.

Tabla 37. Indicador de gastos por materia competencial de GAM

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia Estatal de
Autonomías.

Análisis de gastos de acuerdo a bloques identificados por Cochabamba (40.36%) 632,013 habitantes, La Paz (45.90%)
concepto de independencia fiscal tributaria. 766,468 habitantes y Santa Cruz de La Sierra (45.98%)
Se supone que un gobierno que tiene mayor capacidad de 1,454,539 habitantes, representan en sí a 3 de los municipios
recaudación, que tienen una mayor independencia financiera, de mayor población en Bolivia que, de acuerdo al último censo
probablemente tengan una mejor gestión financiera, por lo de población oficial; conforman a una totalidad de 2,853,020
que probablemente tendrán gastos menores en materia de de habitantes, que dentro del total de 10.389.903 habitantes,
funcionamiento ejecutivo. según los resultados del Censo Nacional de Población y
Vivienda del 2012 representan a un 27.45% de población
Primer Bloque de GAM con mayor autonomía financiera total boliviana, y que mismas autonomías también son 3 de
En 2018, el componente del bloque con autonomía los municipios con mayor población y 3 de los municipios
financiera mayor a 40%, conformado por los municipios de con mayor autonomía financiera.

198
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Tabla 38. Ejecución gasto de los GAM primer bloque con mayor autonomía financiera

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia
Estatal de Autonomías.

Segundo Bloque de GAM con mayor autonomía financiera (24.99%) 261,201 habitantes que, de acuerdo al último censo
de población oficial; conforman a una totalidad de 1948317
En 2018, el segundo bloque, con autonomía financiera de habitantes, que, dentro del total de 10.389.903 habitantes,
que oscilan en un rango mayor al 20% y menor a 35% de según los resultados del Censo Nacional de Población y
independencia fiscal, conformado por los municipios de El Vivienda del 2012 representan a un 18.75% % de población
Alto de La Paz (26.88%) 848,452 habitantes, Oruro (26.96%) total boliviana.
264943 habitantes, Tarija (30.54%) 205375 habitantes, Sacaba
(31.47%) 172466 habitantes, La Guardia (33.97%) 89284 Ejecución del gasto por parte de los GAM del segundo
habitantes, Trinidad (22.44%) 106596 habitantes, y Sucre bloque con mayor autonomía financiera

Tabla 39. Indicador gastos de los GAM, segundo bloque con mayor autonomía financiera

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia
Estatal de Autonomías.

199
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Tercer Bloque de GAM con menor autonomía financiera de 418,836 habitantes, que, dentro del total de 10.389.903
habitantes, según los resultados del Censo Nacional de
En 2018, el tercer bloque con autonomía financiera menor al Población y Vivienda del 2012 representan a un 4% de
20%, conformado por los municipios de Yacuiba (12.96%) población total boliviana.
92,245 habitantes, Riberalta (14.50%) 89,022 habitantes,
Potosí (16.61%) 191,302 habitantes, que, de acuerdo al Ejecución del gasto por parte de los GAM del tercer bloque
último censo de población oficial; conforman a una totalidad con menor autonomía financiera

Tabla 40. Gastos de los GAM tercer bloque con menor autonomía financiera

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia
Estatal de Autonomías.

Funcionamiento ejecutivo vs ingresos propios de los GAM recaudados por los GAM. De esta manera, se puede conocer
la relación, y en qué proporción los GAM de Bolivia tienen la
Un ejercicio fundamental para el análisis financiero consiste capacidad con los recursos recaudados bajo el ejercicio de su
en el comparativo de datos respecto al presupuesto ejecutados autonomía financiera, para cubrir los gastos que se ejecutan,
respecto al funcionamiento ejecutivo, y a los ingresos propios meramente por el concepto de funcionamiento ejecutivo.

Tabla 41. Funcionamiento ejecutivo vs ingresos propios de los GAM

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia
Estatal de Autonomías.

Principales gastos operativos vs ingresos propios de los financiera e institucional, el conjunto de principales gastos
GAM operativos. Para este análisis se toma el conjunto de gastos
El análisis de los principales gastos operativos por parte de los operativos correspondientes a:
GAM y la comparación con los ingresos propios, representa   1. Funcionamiento de Ejecutivo
una visión clara sobre la capacidad de las autonomías de   2. Funcionamiento Deliberativo
solventar por medio de su esfuerzo propio y capacidad   3. Administración Central

200
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Tabla 42. Principales gastos operativos vs ingresos propios de los GAM

Fuente: Elaboración propia con información del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia
Estatal de Autonomías.

En promedio en el año 2016 del total de gastos operativos era Asamblea Legislativa Plurinacional clasificar y definir mediante
igual a 39% de los ingresos propios de las GAM. En 2017 41% ley, los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional,
de los ingresos propios de las GAM y en 2018equivalía a 40%. departamental y municipal. Adicionalmente, la regulación para
No obstante, se hace notar que, en el 2018 distintos municipios la creación y modificación de impuestos es una competencia
tenían gastos operativos por estas tres categorías mayores o compartida, es decir, el nivel central del Estado emite una
iguales a 50%: ley básica en la cual se establece principios, la regulación de
la materia y la división de responsabilidades entre el nivel
1. El Alto de la Paz 54% central del Estado y las entidades territoriales autónomas,
2. Sacaba 50% considerando aspectos de naturaleza y escala (Art. 66 Ley
3. Potosí 86% N° 031). Esto implica que, si bien los gobiernos autónomos
4. Tarija 50% pueden crear impuestos en el marco de una exclusividad
5. Yacuiba 76% competencial, su regulación y creación está restringida por la
6. Trinidad 65% clasificación de dominio tributarios y las regulaciones de la
7. Riberalta 58% competencia compartida, es decir, pueden crear sólo impuestos
sobre los dominios tributarios distribuidos y conforme a un
Esto indica, que hay distinguidos casos donde los GAM procedimiento de creación preestablecido.
están destinando una parte muy importante de sus ingresos
para solventar los gastos meramente de operación. Ello es de La Ley N° 054, de 14 de julio de 2011, cumple dos funciones:
contrastarse con otros municipios como la Paz, que, a pesar de
ser un municipio con una población grande, en 2018 solo ocupo •  Clasifica y define de los dominios tributarios que
el 34% para solventar estos gastos lo cual le permite destinar el corresponden a cada nivel de gobierno en cumplimiento de la
resto del gasto a inversiones en obras e infraestructura urbana. Constitución Política del Estado.
•  Constituye la legislación básica de regulación para la
Funcionamiento de los Impuestos en Bolivia creación y/o modificación de impuestos de dominio de los
gobiernos autónomos.
El sistema impositivo en Bolivia combina tres tipos de
competencias constitucionales (privativa, compartida y La Ley 154 (Art.8), distribuye entre los impuestos de dominio
exclusiva). La creación de impuestos nacionales y la codificación municipal, al impuesto sobre la propiedad de bienes inmuebles
tributaria, es decir, los principios y regulación general urbanos y rurales, con las limitaciones establecidas en los
impositiva, son competencias privativas del nivel central del parágrafos II y III del Art. 394 de la Constitución Política
Estado, así como la política fiscal como competencia exclusiva. del Estado, que excluyen del pago de impuestos a la pequeña
Los gobiernos autónomos municipales tienen competencia propiedad agraria y la propiedad comunitaria o colectiva con
exclusiva para crear impuestos (con facultad legislativa, los bienes inmuebles que se encuentren en ellas. Asimismo,
reglamentaria y ejecutiva). Sin embargo, el Artículo 323, se asigna el dominio tributario de transferencia onerosa de
parágrafo III de la Constitución Política del Estado, dispone a la inmuebles por personas que no tengan por giro de negocio

201
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

esta actividad, ni la realizada por empresas unipersonales y podrá crear otros impuestos sobre hechos generadores que no
sociedades con actividad comercial. estén expresamente atribuidos a los dominios tributarios de las
entidades territoriales autónomas. Es decir, el nivel central se
La Ley 154 reconoce que el hecho generador, base imponible encuentra en una ventaja considerable para apropiar como suyos
o de cálculo, alícuota, sujeto pasivo, exenciones y deducciones otros hechos generadores aún no previstos normativamente.
o rebajas de los impuestos de dominio de los gobiernos •  Los impuestos municipales sólo podrían gravar actividades,
autónomos deben ser establecidos por ley del Concejo hechos y bienes que se encuentren en la jurisdicción territorial
Municipal, pero deben estar enmarcados en esta Ley y el Código municipal. Esto podría ser inconveniente si consideramos que
Tributario Boliviano, este último como competencia privativa sólo 29 de 337 municipios cuentan con delimitación territorial
del nivel central del Estado. Por ello se aclara que las normas, municipal. Por ejemplo, al existir problemas de límites entre
las instituciones y los procedimientos establecidos en el Código los Municipios de La Paz y otros municipios adyacentes como
Tributario Boliviano o la norma que le sustituya, son aplicables Mecapaca y Palca, los propietarios optar por pagar municipios
en la creación, modificación, supresión y administración de en dos municipios a fin de tener cierta seguridad jurídica que
impuestos por las entidades territoriales autónomas (Art.17). no incumplen con ninguno de los municipios o en su caso
recurren al municipio donde el cálculo del impuesto es menor99.
Adicionalmente, se establecen las siguientes condicionantes: •  Los impuestos deben cumplir los principios y condiciones
establecidos en ley, así como cumplir la estructura tributaria:
•  No pueden crear impuestos cuyos hechos generadores hecho generador, base imponible o de cálculo, alícuota o tasa,
sean análogos a los de los tributos que corresponden al nivel liquidación o determinación y sujeto pasivo, de acuerdo al
central del Estado u otro dominio tributario. Al respecto, Código Tributario Boliviano.
debe considerarse que la misma ley aclara que el nivel central

Tabla 43. Distribución competencial de la materia de impuestos

Fuente: Elaboración propia con base a la Constitución Política del Estado

99
Tampoco pueden crear impuestos que obstaculicen la libre circulación o el establecimiento de personas, bienes, servicios o actividades, ni establecer
impuestos que generen, dentro de su jurisdicción territorial, privilegios para sus residentes o tratamientos discriminatorios a personas que no lo son.

202
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Ilustración 53. Procedimiento para la Creación de Impuestos Subnacionales

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley N° 154 (Art. 18 al 24).

Desde la gestión 2011 existió un periodo de transición para inmuebles, se trata de un impuesto al stock, considera el total
la emisión de leyes subnacionales de creación de impuesto fijo de bienes inmobiliarios que existen en el territorio en
municipal, por lo que las disposiciones transitorias de la Ley un momento determinado y se define como una imposición
154, preveían mantener vigentes los impuestos creados por directa y de carácter patrimonial.
Ley, hasta que los gobiernos autónomos municipales creen
sus propios impuestos. Específicamente, la Disposición Se considera al impuesto predial como el mejor instrumento
Transitoria Tercera establece que se mantiene la vigencia para financiar los requerimientos de inversión de la ciudad
del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI) y para contribuir en la reducción de desigualdades y la
establecidos por ley vigente, hasta que los gobiernos inequidad local (Orrego, 2016).
autónomos municipales establezcan sus propios impuestos
a la propiedad y transferencia de bienes inmuebles. Por esta Comúnmente este impuesto permite financiar las obras de
razón, algunos de los 337 gobiernos municipales a la fecha ya desarrollo local que debe ejecutar el gobierno municipal
emitieron sus propias leyes de creación mientras que otras se y tiene un potencial creciente para este fin porque el gasto
encuentran gravando este impuesto aún bajo la transitoriedad en mejoras, servicios públicos locales y la inversión en obras
prevista en norma. incrementa los valores del suelo, esto puede generar a su vez
más ingresos por la vía del impuesto para ser nuevamente
El impuesto predial reinvertidos en obras, se conoce a este ciclo como el círculo
El impuesto recaudado tanto sobre los terrenos como sobre virtuoso del impuesto predial.
los edificios que los ocupan, idealmente deben captar ambos
elementos. Un buen sistema impositivo, debería reducir la El impuesto predial es valorado como una opción adecuada
especulación, así como prever impuestos progresivos que para la mejora de los recursos locales por las siguientes razones:
grave terrenos no utilizados o subdesarrollados. En Bolivia, la
subutilización del impuesto predial es identificada como una •  Tiene un componente de tradición, lo que conlleva un
causa de la limitada recaudación de impuestos, originada en grado de familiaridad y aceptación por parte de la población
una débil gestión catastral y una limitada articulación de la en relación a nuevas formas de tributación o aporte.
administración tributaria municipal100. •  Al ser un impuesto de dominio de los gobiernos locales se
comprende como necesario para financiar el desarrollo local.
Algunas características del Impuesto Predial •  Al estar las propiedades adheridas al suelo y ser inamovibles
En términos sencillos el impuesto predial es una carga se tiene una ventaja cuando se debe proceder a su valoración,
o imposición que se aplica sobre el valor o avalúo de los es muy difícil ocultar un bien inmueble, debido a ello el

100
Banco Interamericano de Desarrollo, “Programa de Mejora de la Gestión Municipal (CO-L1063): Propuesta para el Desarrollo de Operación (POD). Pag. 3

203
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

impuesto predial es un instrumento particularmente eficaz En Bolivia el impuesto predial se ha reglamentado


para recaudar tributos locales. normativamente con el nombre de Impuesto a la Propiedad
•  Puede ser un instrumento para combatir la desigualdad e de Bienes Inmuebles, que en promedio alcanza hasta el 60%
inequidad local al tener un potencial progresivo, es decir es de los ingresos municipales.
posible imponer cargas tributarias más altas sobre inmuebles
de mayor valoración. Se grava a la propiedad de cualquier tipo de inmuebles,
•  Tiene un alto potencial de rendimiento aún no explotad, incluidas tierras rurales, siendo el sujeto de la imposición toda
en la actualidad es una carga de bajas recaudaciones en persona, natural o jurídica, propietaria. La base Imponible
comparación con otros países. está dada por el avalúo fiscal que debe establecerse en cada
jurisdicción municipal en aplicación de normas emitidas por
En los años recientes se ha activado en Bolivia un creciente el poder ejecutivo.
interés por la gestión de los procesos de valorización del suelo
mediante la captura de plusvalías generadas por la inversión En el caso de Bolivia, las tasas impositivas tienen un carácter
pública. Al incrementarse los valores del suelo por acciones de progresivo pero que no diferencia inmuebles de forma
la comunidad, sus beneficios no se distribuyen por igual entre particular, se establecen franjas de imposición de acuerdo
todas las zonas de la ciudad, para corregir la desigualdad es a zonificación establecida por el gobierno local, esta es una
justo que el ciudadano beneficiado con la plusvalía restituya virtud redistributiva del ingreso que podría potenciarse. En
al resto de la sociedad al menos una parte de esta ganancia Bolivia no se aplican tasas para sitios abandonados o no
y esto es posible a través del impuesto predial, que puede urbanizados, lo que comúnmente se llama impuesto al baldío.
recuperar parte de estos incrementos en la medida en que los
avalúos estén actualizándose frecuentemente en función de la La Ley Nº 843, de 20 de mayo de 1986, de Reforma Tributaria,
dinámica del mercado inmobiliario. es la ley nacional que regula el impuesto predial, aplicable
mientras no exista una regulación específica municipal.
El Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI)

Tabla 44. Características del impuesto predial

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley N° 154

101
Incluidas tierras rurales obtenidas por títulos ejecutoriales de reforma agraria, dotación, consolidación, adjudicación y por compra y por cualquier otra forma de
adquisición.

204
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

En cuanto al funcionamiento del impuesto, este depende de la población se van incrementando por la complejización
vitalmente de la metodología de valoración de los bienes de la vida en las ciudades, es razonable suponer que las
inmuebles que conforman la base imponible. De acuerdo a transferencias de dinero que otros niveles de gobierno asignan
la Ley N° 843, el impuesto predial debería tener una base a las administraciones locales no debieran ser la fundamento
imponible calculada en base al avalúo fiscal conectado al para satisfacer las necesidades de la población, que los
catastro municipal. Sin embargo, el Artículo 55 de la misma municipios debieran establecer mecanismos para la suplir la
ley prevé que mientras no se practiquen este tipo de avalúos brecha de ingresos que podría generarse a futuro mediante el
fiscales, la base imponible estará dada por un autoavalúo que fortalecimiento de su recaudaciones propias.
efectuarán los propietarios de acuerdo a lo que establezca
la reglamentación que emitirá el Poder Ejecutivo, sentando Por supuesto aquellas partidas que permiten un margen de
las bases técnicas sobre las que los Gobiernos Municipales manejo para su optimización son las internas, que, de acuerdo
recaudarán este impuesto. a su fundamento, pueden categorizarse en ingresos por tierra
o no asociados a la tierra.
En la actualidad la gran mayoría de los municipios aún gravan
el impuesto predial en base al auto avalúo realizado por los Estudios sobre experiencias internacionales, (Dé Cesare,
propietarios que se distancia de un valor catastral que calcule 2012; Muñoz y Tobón-Mora 2013) indican que se considera
todos los coeficientes necesarios para recuperar el valor del que un instrumento tributario particularmente eficiente y
suelo y de las construcciones. apropiado para los gobiernos locales es el impuesto predial,
es decir aquel que grava la propiedad inmobiliaria en las áreas
Al respecto, un reporte de seguimiento a los catastros urbanos urbanas.
(gestiones 2002 al 2015), del Ministerio de Obras Públicas,
Servicios y Vivienda102 señala que la figura del auto avalúo En cuanto a la forma de cobro del predial en Bolivia, ante las
mediante declaración jurada se originó en un momento de limitaciones técnicas de los municipios para la recaudación
notables dificultades económicas del país y su implementación del impuesto predial, en 1997 se creó el Registro Único
respondía a la necesidad de obtener recaudaciones “superando Automotor (RUA) como entidad pública no lucrativa, bajo
las limitaciones técnicas”, no se preveía que este esta modalidad supervisión del ex Ministerio de Hacienda que tenía como fin
se convierta en un instrumento de utilización permanente ni prestar servicios de información sobre el registro de vehículos
definitiva. En realidad, el autoavalúo, como método para y pago de los impuestos municipales que gravan al bien, así
el cálculo tributario, no está basado en criterios técnicos, como realizar el cobro de los impuestos municipales por
se limita al uso de datos referenciales, no aplicables para la delegación de los gobiernos autónomos municipales. El año
valoración catastral; no considera factores o elementos como 2004 esta entidad fue modificada pasando a denominarse
la ubicación del terreno, la forma de este o el valor del suelo Registro Único para la Administración Tributaria Municipal
establecido por el entorno. (RUAT) y es la institución que actualmente cobra por
los servicios de cobro del impuesto predial y es contratada
De acuerdo a la Ley N° 843, el impuesto predial debería mediante la modalidad por excepción por los gobiernos
tener una base imponible calculada en base al avalúo fiscal municipales. A la fecha el RUAT presta servicios a 164 de 337
conectado al catastro municipal. Sin embargo, el Artículo gobiernos municipales.
55 de la misma ley prevé que mientras no se practiquen este
tipo de avalúos fiscales, la base imponible estará dada por Elementos a tomar en cuenta:
el autoavalúo que practicarán los propietarios de acuerdo
a lo que establezca la reglamentación que emitirá el Poder •  Si bien la creación del RUAT ha significado un mecanismo
Ejecutivo (entiéndase del nivel central), sentando las bases de colaboración a los gobiernos municipales, se percibe la
técnicas sobre las que los Gobiernos Municipales recaudarán acuciante necesidad de fortalecer los mecanismos internos de
este impuesto. Los avalúos que realizan los propietarios están cobro y gestión del impuesto predial.
sujetos a fiscalización por los Gobiernos Municipales y es •  Los gobiernos municipales no logran recuperar el valor
también el valor considerado como justiprecio para los efectos del suelo y edificaciones a través de un cálculo adecuado del
de expropiación. sistema catastral y un avalúo fiscal y son dependientes de una
entidad externa que se encarga del cobro de este impuesto, eso
Posibilidades de Financiamiento del Desarrollo Urbano desincentiva el desarrollo de capacidades internas.
Al tomar en cuenta que las ciudades del país han estado •  Un aspecto crítico de la administración de los impuestos
creciendo de forma permanente, además de que las necesidades es la actualización de los avalúos y de la información catastral

102
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (2017), “Estado del Catastro en Bolivia”, p. 12.

205
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

en el tiempo, no actualizar los valores con regularidad reparte fundamental en el proceso de construcción y configuración de
la carga fiscal sobre una base obsoleta y por ende se afecta las ciudades, ya que el mismo es “soporte y materia prima del
severamente la variable de corrección de desigualdad que desarrollo urbano” (Espasa, Fittipaldi, & Michalijos, 2010).
promueve el impuesto predial. El suelo determina, entonces, la estructura urbana en general.
•  En la medida que las actualizaciones del catastro predial
se postergan, se van acumulando incrementos de valor y El Mercado inmobiliario en las ciudades de Bolivia
también detrimentos del mismo y al momento de pasarlos a El mercado inmobiliario ha sido uno de los sectores de la
los avalúos resultarán de tal magnitud que será políticamente economía con mayor dinamismo en los años recientes, si bien
inviable recuperarlos ha reducido su ritmo en las últimas gestiones, es aún notable
su actividad. Como indica Cerezo Aguirre (2014), Bolivia
4.2.4. Mercados inmobiliarios y configuración no cuenta con un indicador oficial del precio de los bienes
urbana inmuebles lo que dificulta el análisis del sector. Sin embargo se
advierte como patrón común que los precios de los inmuebles
En los años recientes se ha observado un crecimiento notable han tenido una tendencia al menos en los últimos 15 años,
de muchas de las áreas urbanas del país, pero este no es destacándose los incrementos en las ciudades de La Paz y
directamente atribuible al aumento de la población en las Santa Cruz. (Cerezo Aguirre, 2014)
ciudades. Las “manchas” urbanas se despliegan a un ritmo
mayor en la mayoría de las ciudades del país. El crecimiento Un indicador aproximado de la actividad del mercado
del espacio urbano de ciudades como El Alto, Santa Cruz inmobiliario es el comportamiento del sector de la
y Cochabamba ha sido mucho más significativo que el construcción, esta actividad ha sido muy importante para
crecimiento poblacional. Se entiende entonces que las ciudades la economía boliviana llegando a registrar el año 2016 un
no están creciendo porque crezca la población, al menos no crecimiento de 7.8% en referencia a 2015 y con una incidencia
solo por ello; existe un proceso de habilitación de espacios del 0.3% en el PIB total (Fundación Milenio, 2017). Es
y de creación de suelo en altura para su transformación en posible apreciar el dinamismo del sector tomando en cuenta
vivienda e incorporación al mercado. la evolución de los permisos de construcción aprobados en los
años recientes.
La actividad del mercado inmobiliario influye notablemente
en el crecimiento y configuración de los espacios urbanos, La actividad de la construcción inmobiliaria
establece tendencias de crecimiento y configura el crecimiento Se quiere conocer la dimensión de expansión del mercado
y hasta forma de las ciudades. En este título se considera las inmobiliario, en referencia principalmente a sus connotaciones
características de este mercado, los actores que intervienen espaciales, para ello se ha observado el comportamiento de
en su funcionamiento y su incidencia en la configuración los permisos de construcción aprobados anualmente en las
de las ciudades del país. El mercado de suelo es un elemento principales ciudades del país.

Ilustración 54. Trámites de construcción aprobados. Ciudades Capitales

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE 2018

206
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Ilustración 55. Trámites de permisos de construcción aprobados por ciudades capital

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE 2018

Como puede verse en los Gráficos 1 y 2, no se advierte un Suponiendo que el dato relevante no es la cantidad de
comportamiento creciente en cuanto a las autorizaciones autorizaciones sino el volumen de construcciones que son
de construcción de inmuebles aprobadas por los gobiernos aprobadas, se ha visto el comportamiento de la cantidad de
municipales. Destacan las cifras de las ciudades capitales los metros cuadrados que se han autorizado para edificación.
del eje troncal del país, pero una línea de tendencia de esta
variable tendría una pendiente poco significativa.

Ilustración 56. Mts2 de superficie de construcción aprobados en ciudades capitales

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE 2018

207
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

En el Gráfico 3 se observa que la cantidad de metros Comportamiento del sector de la construcción


cuadrados aprobados para edificación. Esta variable muestra
el mismo comportamiento que la cantidad de autorizaciones El PIB del país ha tenido un comportamiento creciente en la
de construcción. Estos datos indicarían que no ha existido ni última década, como puede verse en la Tabla 1 el sector de la
subsiste un proceso creciente de construcciones para vivienda construcción también ha registrado una tendencia ascendente.
en las áreas urbanas de Bolivia, a diferencia de lo que indica la
percepción común. Como se observa en la Tabla 14 el Producto Interno Bruto del
país ha crecido en la última década a un ritmo promedio de
Para tener una visión más amplia sobre este tema se considerará 4.97%, mientras que la actividad de la construcción ha tenido
el comportamiento del rubro de la construcción en todo el país. una media de crecimiento de 8.01%

Tabla 45. Bolivia: Crecimiento del PIB a precios constantes x actividad económica (%)

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE 2018

Se toma en cuenta además el porcentaje de participación de este sector en el producto nacional muestra una tendencia
del sector de la construcción en la composición del PIB ascendente que va desde 2.3% el año 2008 hasta un pico de
nacional, como puede verse en el Gráfico 4, la importancia 3,2% el año 2016.

208
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Ilustración 57. Participación del Sector Construcción en el PIB nacional (%)

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE 2018

El sector de la Construcción incluye también las inversiones región determinada; se toma en cuenta el comportamiento
en obras públicas realizadas por distintos niveles del Estado, de este índice para Edificios residenciales urbanos, Edificios
por lo que sería válido suponer que el crecimiento del sector no residenciales y Otras construcciones o de infraestructura.
corresponde a la inversión en infraestructura pública. Para
evaluar este aspecto se evalúa el comportamiento del Índice Como puede verse en la Tabla 8 y la figura 15, el Índice de Costo
del Costo de la Construcción, que es un indicador que de la construcción de los Edificios Urbanos Residenciales es
mide la variación de precios de los insumos que intervienen el que mayor incremento ha experimentado en el tiempo de
en las Actividades Económicas de la Construcción y que análisis. Esto da cuenta de un sector constructivo dinámico
se consideran representativos de un período base y de una en la última década.

Tabla 46. Bolivia: índice costo de la construcción x tipo 2008-17 (junio 2002=100)

Fuente: INE 2018

209
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 58. Índice de costo de la construcción, según tipo de construcción, 2008 – 2017

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE 2018

Para lograr una comprensión del funcionamiento de este externos al terreno mismo, específicamente su localización
mercado, existen algunas características propias de este que en la estructura urbana, que establece una relación del
se debe señalar: sitio con su entorno y con todo el contexto de la ciudad; y
las características de equipamiento zonal consistentes en
•  Es una característica determinante del mercado disponibilidad de servicios y amenidades que se determinan
inmobiliario el condicionamiento que establece el bien con el por las intervenciones públicas y privadas. El mercado expresa
que opera. El suelo urbano en general presenta una situación estos atributos a través de la asignación de los precios del suelo.
de escasez relativa debido a su carácter no reproducible •  El mercado inmobiliario no opera como el de un bien
(intrínsecamente monopolizable), inamovible y con una común debido a los aspectos ya mencionados y porque no se
duración de largo plazo. Considerando esas características trata de un mercado con plena información. En Bolivia y en
se entiende que el crecimiento espacial de las ciudades está muchos otros países se utilizan los bienes inmobiliarios como
directamente condicionado por la disponibilidad de suelo, capital de especulación ya que es posible para los propietarios
que estimula u obstaculiza la ocupación de la jurisdicción retener sus predios en espera mejores condiciones de venta o
municipal. Es por esta condición que en las ciudades del país inversión si el contexto no le ofrece condiciones favorables.
se advierte distintos patrones de expansión urbana basados
en la disponibilidad de suelo. Son similares los casos de El mercado inmobiliario es entonces producto de un
expansión de la región metropolitana de Santa Cruz y El Alto, entramado complejo de relaciones en las que intervienen
donde existe disponibilidad de suelo que ha viabilizado una lógicas del capital financiero, asignaciones de valor
expansión notable del espacio urbano para su habilitación determinadas por el entorno, actuaciones de propietarios y
como mercado residencial. Por su parte la ciudad de La Paz al promotores inmobiliarios, además del contexto que establecen
disponer de pocas extensiones de suelo para su integración al las políticas públicas.
mercado opera su oferta inmobiliaria principalmente desde la
creación de suelo en altura. El mercado de suelo urbano influye también en la
•  Otra característica del mercado inmobiliario es su estructuración del espacio determinando patrones de
mecanismo de asignación de precios. El valor del suelo asentamiento de distintos grupos sociales, así el acceso está
urbano está determinado principalmente por factores determinado por el precio, se establece una especie de filtro

210
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

que posibilita el asentamiento de sólo ciertos sectores sociales Financiamiento


en determinados espacios urbanos, contribuyendo a generar El Estado Boliviano ha impulsado una política específica
segregación socio espacial en la ciudad. Así, los sectores para acceso de la población a financiamiento destinado a la
sociales con mayor disponibilidad de recursos, como la clase adquisición de vivienda (Decreto Supremo 1842, de diciembre
media-alta y alta tienen la posibilidad de elegir aquellas de 2013), mediante crédito del sistema financiero con tasas
zonas más favorables para el asentamiento de la población, máximas y mínimas diferenciadas de las condiciones de
mientras que los sectores sociales más marginados carecen de créditos de consumo comunes. Esta disposición ha significado
posibilidades de elección. un fuerte estímulo a la demanda de bienes inmuebles y ha
contribuido a la dinamización del mercado
Se debe aclarar sin embargo que las tendencias no se despliegan
en una sola dirección, si bien existe una determinación entre El Estado boliviano estableció una tasa de interés reducida
comportamiento del mercado inmobiliario, la actividad y fija para los préstamos del sistema bancario que estimuló
económica y el crecimiento; este último también determina la demanda y la oferta del mercado inmobiliario. Existe una
factores como los usos del suelo, ubicación de los sectores relación directa entre financiamiento, expresada en nuestro caso
residenciales y otros. como cantidad de crédito, y demanda de bienes inmuebles.

La Demanda de bienes inmobiliarios De acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas


Un elemento de importancia fundamental para la activación Públicas (2018) durante el período comprendido entre 2014
del mercado inmobiliario desde la demanda es el ingreso y mayo de 2018, los créditos de Vivienda de Interés Social
disponible de la población, este factor ejerce influencia (VIS) beneficiaron a 58.534 familias en el país. El 61% de
positiva en el comportamiento de la demanda. De acuerdo a los créditos se destinaron a la compra de una casa, 20%
datos oficiales, en la última década en Bolivia se ha registrado para adquirir un departamento, 16% para construcción de
un incremento general de ingresos de los ciudadanos, quienes vivienda y el resto para refacción, remodelación o compra de
al tener capital disponible han invertido sus recursos en la terreno. (MEFP, 2018)
adquisición de bienes inmuebles, ello explica básicamente la
expansión de la demanda de bienes en el país. La disponibilidad de financiamiento influye de forma notable
en el comportamiento de la demanda de bienes inmuebles,
Además de un incremento general de ingresos el Estado conforme sea mayor el crédito disponible, la demanda
boliviano ha establecido una política de estímulo a la demanda por vivienda nueva se incrementará. La oportunidad de
mediante la política de vivienda social que ha incidido en adquisición determinada por una subida de ingresos,
uno de los factores de gran peso en la demanda de bienes estabilidad de ingresos y posibilidad de financiamiento ha
inmuebles. movilizado la demanda de inmuebles.

Tabla 47. Cartera de crédito para vivienda por Gestión

Fuente: Estimaciones Propias ONU-Habitat en base a datos de la ASFI.

211
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 59. Cartera de crédito para vivienda x Gestión

Fuente: Estimaciones Propias ONU-Habitat en base a datos de la ASFI.

Como puede verse en las ilustraciones, además del zonas residenciales alejadas del centro, donde se valora la
comportamiento de los créditos destinados a la adquisición tranquilidad, el contacto con la naturaleza y esencialmente la
de vivienda social, también los créditos de vivienda comercial percepción de exclusividad, son espacios donde las personas
muestran un comportamiento ascendente e incluso de mayor pueden vivir alejadas del caos comercial y de circulación de
volumen que los créditos de vivienda social, excepto por el los centros urbanos.
año 2018 que ambas modalidades se igualan.
En cuanto a la idea de que la mayor parte de la población
Los bienes inmuebles como reserva de valor y de recursos económicos medios y bajos queda al margen
posicionamiento social del mercado, en virtud de sus reducidos ingresos, ello
puede sostenerse además porque desde el punto de vista
Hay otro elemento que explica, desde el lado de la demanda, del “productor”, sólo es de interés aquella población que es
la gran vitalidad del mercado inmobiliario, es que en Bolivia demandante solvente. Pero en Bolivia hay que matizar esto
la posesión de suelo e inmuebles se considera un elemento de por las estrategias familiares para acceso a una vivienda. Si
reserva de valor y además fuente de ingresos alternativos. Al se considera la desigual distribución del ingreso en el país, se
advertirse un incremento de los precios de suelo y de arriendo podría suponer que el mercado de la vivienda atiende a un
de los inmuebles, el mercado estimula a la adquisición de reducido grupo de la población, quedando marginados del
propiedades para destinarlas al mercado de arriendos. acceso a este mercado una gran proporción de familias cuyos
ingresos son de los estratos medio – bajo principalmente.
Finalmente cabe mencionar como aspecto importante que Sin embargo, las familias de las ciudades elaboran distintas
influye en la demanda la localización y características físicas estrategias para acceder al suelo, tales como herencias
de los lugares donde es posible adquirir un inmueble. La familiares, préstamos a cambio de bienes, alianzas entre
elección de un sitio de residencia por parte de algunos grupos familiares y otros. El resto de la población que no logra
sociales involucra un sentido de valor ante una necesidad acceso al mercado de la vivienda nueva recurre al mercado de
inmediata o una proyección de futuro. Se trata de la influencia vivienda para alquiler y a la autoconstrucción.
de componentes simbólicos ligados a sentidos sociales y
representaciones que se configuran al momento de realizar La Oferta de Bienes Inmuebles
la selección. Las opciones residenciales son interpretadas no La oferta en el mercado inmobiliario del país es operada
solo como una decisión de optimización económica sino principalmente por un conjunto de agentes inmobiliarios
como el reflejo de componentes subjetivos que intervienen organizados a distinta escala, hay quienes trabajan desde
en la decisión de adquirir un inmueble. Estas valoraciones una dimensión vecinal y poco formalizada hasta entidades
de orden social contribuyen al aumento de los precios del de alcance nacional con un posicionamiento sólido en el
suelo urbano y son precisamente estas lógicas de consumo esquema empresarial nacional.
inmobiliario las que han impulsado la consolidación de

212
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Los agentes inmobiliarios despliegan acciones de capitalización La sobrevaloración del suelo urbano o urbanizable denota que
sobre tierras vacantes a través de la cualificación de terrenos, la el mismo se valora más por las expectativas que ofrece, que
construcción de viviendas y en muchos casos inversión en la como materia prima para construir.
provisión de servicios urbanos; una vez realizada su inversión
destinan los bienes al mercado generándose una plusvalía Es posible indicar que además de las condiciones de un
entre la compra del terreno en las condiciones iniciales y su terreno, en el caso de los desarrollos inmobiliarios el uso
posterior venta a un precio bastante más elevado, recuperan previsto a futuro define el valor del suelo urbano. Los sectores
así la inversión inicial y obtienen un margen de ganancia. que presentan mayor heterogeneidad y convergencia de varios
Esta inversión genera una expansión de la oferta que a la vez tipos de usos del suelo son, en general, los más valorados por el
motiva la demanda. mercado, sobre todo los que pueden relacionarse con áreas de
potencial comercial. Esto sucede por ejemplo con la iniciativa
La localización de los inmuebles que los agentes inmobiliarios de La Nueva Santa Cruz, emprendimiento inmobiliario que
ponen en oferta se determina por las oportunidades que plantea no solo la adquisición de un predio para vivienda,
podrían reportar las ubicaciones de nuevas viviendas, es decir, sino se ofrece todo un entorno laboral y de convivencia que se
es la proyección de futuros usos y posibilidades decrecimiento presenta como muy atractivo para el público.
económico en las áreas urbanas, lo que confiere características
peculiares a cada segmento de oferta de inmuebles. De ese Comportamiento de los precios de suelo
modo la promoción inmobiliaria es una de las actividades que Es posible explicar el comportamiento de los precios, en
mayor relevancia adquiere en términos de impacto territorial, parte, por las expectativas de los inversores inmobiliarios,
ya que tiene un efecto directo e inmediato sobre la estructura, quienes al realizar sus colocaciones tienen expectativas de
la morfología, la función y el paisaje urbano. ganancia mínima. El inversor, ya sea de una empresa o un
agente individual no se plantea pérdidas y al ser el suelo un
Es debido a esta lógica que las inversiones inmobiliarias bien acumulable sin pérdida de valor, los agentes prefieren
se convierten en uno de los elementos más importantes reservar sus activos si no ven realizadas sus expectativas. Este
de la estructuración de la ciudad y la configuración de un elemento, que constituye un factor de capitalización que
espacio urbano parece articularse alrededor del proceso de explica, al menos parcialmente el alza continua en el valor de
acumulación del capital, en el que predomina la razón de los terrenos.
obtención de beneficios. Los agentes inmobiliarios participan
en el mercado de suelo motivados por aumentar su nivel El precio de los inmuebles es un valor que siempre está en alza,
de ganancia mediante la adquisición y ventas de bienes. debido a ello si las personas tienen disponibilidad de ahorros,
En muchos casos, suelen hacerse cargo de operaciones suelen invertir en la adquisición de inmuebles al ser un bien
de urbanización, construcción, financiación y ventas de que produce alzas prácticamente seguras, ya sea como suelo
viviendas, locales comerciales, entre urbano o construido. Siendo así, es lógico que se transforme
en un bien transable.
Una estrategia común de los operadores inmobiliarios es la
urbanización de suelos alejados del área central de la ciudad El Sector Público
dejando amplios terrenos vacantes, los que luego serán El proceso de desregulación de la economía que tuvo lugar
incorporados al mercado con un valor mayor una vez que se en el país desde los años 90 del siglo pasado impactó en la
hayan incrementado su valor debido al proceso de expansión organización territorial de las ciudades. Uno de los aspectos en
urbana y a la consecuente dotación de infraestructura donde este impacto se percibe claramente es en la localización
y equipamiento que suele acompañar a dicho proceso. de las inversiones inmobiliarias, estas se concentran en las
Precisamente esta lógica se advierte en el área de expansión zonas donde pueden reportar mayores beneficios sin tomar en
metropolitana de Santa Cruz. cuenta criterios de ordenamiento territorial ni sostenibilidad
del sistema ciudad.
Por supuesto el fin último de los agentes inmobiliarios, como
de otros agentes privados, es el incremento de su margen de El mercado inmobiliario prácticamente no tiene restricciones
ganancia y para ello priorizan ciertos sectores del espacio ni de ingreso ni de operación y es un ámbito donde el Estado
urbano generando una valorización diferencial del mismo. no ha establecido presencia. La actuación de este sector
Esto provoca una reacción en cadena que continúa atrayendo ha influido muy poco en la configuración del mercado
las inversiones públicas y privadas. inmobiliario; por lo general se ha establecido normativa
urbanística esencialmente regulatoria referida a zonificación

213
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

de usos, división administrativa, restricciones de edificación en El Estado (desde sus distintos niveles territoriales) tiene
zonas de riesgo, reglamentos constructivos y de equipamiento, la posibilidad de intervenir directa e indirectamente en
etc. Sin embargo las disposiciones tradicionales de regulación el mercado inmobiliario de diversas maneras, mediante
urbana han resultado ineficaces, en varios casos se han la regulación del uso y ocupación del suelo, la creación de
adoptado medidas divergentes o ambivalentes, contribuyendo infraestructura y equipamiento, la ejecución de programas de
incluso a favorecer los intereses de sectores privados y no en vivienda y de renovación urbana, la gestión de inversiones,
beneficio del bien público. entre otras; en consecuencia podría ser un agente de incidencia
significativa en el mercado inmobiliario urbano incidiendo en
La regularización de zonas de urbanización irregular y la los precios de suelo y vivienda y localización de inversiones y
incorporación de suelo al espacio urbano suelen ser prácticas desarrollos.
que viabilizan y hasta estimulan la comercialización de la tierra
fortaleciendo el modelo de negocio privado inmobiliario al
proporcionar espacio urbano en los circuitos de valorización
del capital financiero.

214
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

4.3.  La vivienda en el centro de la Nueva Agen- La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce el
da Urbana derecho a una vivienda adecuada y la mejora de los asentamientos
informales precarios como elementos fundamentales para una
La Constitución Política del Estado de Bolivia en su Art. urbanización inclusiva y sostenible; en particular, lo señala
19 establece que: I. Toda persona tiene derecho a un hábitat en la meta 11.1, en donde se reconoce explícitamente que
y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y se buscará “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las
comunitaria y II. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y
promoverá planes de vivienda de interés social, mediante asequibles y mejorar los barrios marginales” (ONU-2015), en
sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los concordancia con la Agenda Patriótica, en el Pilar 2: Vivienda
principios de solidaridad y equidad. Estos planes se destinarán Digna y con el PDES (2020) establece en la Meta 5.El 100%
preferentemente a familias de escasos recursos, a grupos de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con
menos favorecidos y al área rural. servicios básicos, concretamente: 1. Se ha reducido al menos
10% del déficit habitacional, 2. Se han construido 51.290
El derecho a una vivienda es parte del Derecho Humano a viviendas nuevas: unifamiliares, multifamiliares y complejos
un nivel de vida adecuado de acuerdo con la Declaración habitacionales, así como reposición por atención de desastres, 3.
Universal de Derechos Humanos (Art. 25, 1948) y el Pacto Se han mejorado, ampliado y/o renovado 63.710 viviendas con
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales eficiencia energética teniendo como línea de base la siguiente
(Art. 11,1966). La Declaración de Vancouver sobre los data: 1.755.459 viviendas con Déficit Cuantitativo. 933.868
Asentamientos Humanos (Hábitat I) de 1976 reconoce la viviendas con Déficit Cualitativo. 2.48.642 construidas: 47.576
necesidad de generar acciones para mejorar las condiciones y unifamiliares 1.066 reposición y 19.307 viviendas mejoradas
servicios básicos de los asentamientos humanos. En Hábitat II y/o ampliadas, a momento de la formulación del PDES.
(1996) se estableció el compromiso de los gobiernos para lograr
el pleno goce del derecho a la vivienda adecuada identificándola En consideración a este marco derivado de la Constitución
como un componente fundamental para satisfacer las crecientes Política del Estado, los marcos internacionales y la
necesidades de la urbanización. En Hábitat III (2016), junto planificación estratégica del Estado considera a la Vivienda
con la promulgación de la Nueva Agenda Urbana (NAU), Adecuada como un derecho de bolivianas y bolivianos, de
se colocó a la vivienda adecuada en el centro del desarrollo esta manera, el diagnóstico analiza los avances en torno a la
sostenible como un instrumento para lograr la urbanización Vivienda Adecuada en el país.
incluyente, planificada y sostenible y una fuerza transformadora
para afrontar retos como el cambio climático, la pobreza, la 4.3.1. Vivienda Adecuada
exclusión y la desigualdad (ONU-Habitat)
En el marco de la segunda Conferencia de Naciones Unidas,
El compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la Hábitat II, sobre los Asentamientos Humanos, celebrada en
Organización de las Naciones Unidas (ONU)se remonta Estambul (Turquía, 1996). En el Capítulo IV, referido al Plan
hasta la Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de Acción Mundial en vivienda, se entrega algunos lineamientos
de 1945 por los 51 Estados Miembros fundadores, entre ellos generales para la elaboración del concepto de Vivienda
Bolivia. La Asamblea General de la ONU adoptó 17 nuevos Adecuada, los que han sido ampliamente reconocidos a nivel
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre de mundial. Según se plantea allí: “Una vivienda adecuada significa
2015 proponiendo una Agenda 2030 para darle continuidad el algo más que tener un techo bajo el que guarecerse. Significa
impulso generado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio también disponer de un lugar privado, espacio suficiente,
(ODM). Los 17 ODS y sus 169 metas buscan erradicar la accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia,
pobreza, combatir las desigualdades y promover la prosperidad estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación, calefacción
y proteger el medio ambiente los siguientes 15 años. El y a ventilación suficientes, una infraestructura básica adecuada
presidente Evo Morales Ayma, durante su intervención en la que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento
70º Asamblea General de la ONU en Nueva York, confirmó y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del
que Bolivia ha cumplido casi con todos los compromisos en medio ambiente y relacionados con la salud y un emplazamiento
relación a las Metas del Milenio y ratificó el compromiso del adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios básicos,
Estado Plurinacional de Bolivia para darle continuidad a los todo ello a un costo razonable” (ONU-Habitat, 2015).
acuerdos internacionales firmados. En esa línea, la Agenda Esta definición ha sido operacionalizada con un conjunto
Patriótica 2025 (AP) y el Plan de Desarrollo Económico y de siete criterios o condiciones mínimas que toda vivienda
Social 2016-2020 (PDES) están vigentes y tienen un estrecho debe tener: i) Seguridad de la tenencia, ii) Disponibilidad de
alineamiento con la nueva Agenda 2030 y los ODS. Ambos servicios, iii) Asequibilidad, iv) Habitabilidad, v) Accesibilidad,
documentos se enmarcan en la nueva Constitución Política del vi) Ubicación, vii) Adecuación cultural. Una descripción
Estado (CPE) y la búsqueda del Vivir Bien. orientadora se presenta a continuación:

215
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Tabla 48. Criterios mínimos, definición de vivienda adecuada según ONU-ACNUDH

Fuente: Déficit habitacional en América Latina y El Caribe, ONU-Habitat 2015

216
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Estos criterios se asumen como universales, sin embargo, son 4.3.2. Marco normativo y competencial de vivienda
los países de acuerdo con sus realidades pueden incorporar
progresivamente el alcance a las metas mencionadas, en este El Estado Plurinacional de Bolivia, en desarrollo del mandato
sentido se indica que: “La idoneidad de todos estos factores constitucional expresado en el Art. 19, ha expedido diferentes
debe determinarse junto con las personas interesadas, teniendo instrumentos normativos (Leyes, Decretos Supremos,
en cuenta las perspectivas de desarrollo gradual. El criterio Reglamentos y Resoluciones) para abordar la cobertura de
de idoneidad suele variar de un país a otro pues depende vivienda social en el país.
de factores culturales, sociales, ambientales y económicos
concretos” (ONU-Habitat, 2015)

Ilustración 60: Marco normativo y competencial de Vivienda

217
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 61: Niveles de competencias para vivienda

4.3.3. Tenencia segura de suelo aprovechamiento en tanto cumpla una función social o
una función económica social103 (Arts. 311,349,393 CPE)
Un sistema de tenencia segura consiste en brindar una efectiva cuyo incumplimiento puede generar la reversión de la
protección legal en contra de los desalojos judiciales. La tierra al dominio y propiedad del pueblo boliviano (Arts.
seguridad jurídica sobre la tenencia de suelo es un requisito 358,401CPE; Art.212 CC). Ahora bien, la propiedad privada
indispensable en el desarrollo de ciudades, toda vez que, individual también debe cumplir una función social y está
sin contar con esta seguridad en la tenencia del suelo, las garantizada siempre que el uso que se haga de ella no sea
probabilidades de que los ciudadanos inviertan en mejorar sus perjudicial al interés colectivo. Sin embargo, debe aclararse
inmuebles, sus materiales de construcción o sus vecindarios que la propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión
son escasas (ONU-Habitat, 2018) (Art.56,57CPE).

Por otra parte, el Texto Constitucional garantiza el respeto Este es un principio constitucional considerado aún en
y protección por la propiedad individual y colectiva Bolivia, como en otras partes del mundo, en una figura
(comunitaria) sobre la tierra, así como el derecho de uso y retórica. El principio de la función social de la propiedad

103
La función social es entendida como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el
que se realiza en pequeñas propiedades, mientras que la función económica social se entiende como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades
productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario (Art. 397 CPE).

218
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

tiene el desafío de expresarse a través de la legislación facilitan a este nivel de gobierno mantener el monopolio de
urbana que permita encontrar un equilibrio entre el ámbito la legislación a nivel nacional sobre las políticas y regímenes
individualista del derecho civil y el ámbito social del derecho general de tierra y el suelo, aunque la conservación del suelo es
urbanístico, es decir, encontrar ese equilibrio entre lo intereses una responsabilidad concurrente106 entre el gobierno central
individuales y colectivos, que para algunos tratadistas radican y las entidades territoriales autónomas (ETAs) departamental,
en la regulación del suelo urbano, como bien no renovable municipal, regional e indígena originario campesino, como se
(Fernandez, 2003). Este debe ser un punto de discusión en observa en el siguiente cuadro. Asimismo, debe notarse que
la formulación de una Política Nacional Urbana en Bolivia, la planificación de uso de suelos esta asignada a cada nivel de
considerando la importancia de la acción del poder público gobierno autónomo de forma exclusiva, bajo la condicionante
en la planificación y ordenamiento urbano, lo cual supone de seguir los planes y lineamientos nacionales, así como
justificar restricciones administrativas al ejercicio de la realizar una coordinación mutua entre niveles de gobierno.
propiedad del inmueble urbano104. Por consiguiente, se prevé que cada gobierno autónomo
regule el uso de suelo dentro de su jurisdicción a través de
Tierra y el Suelo leyes subnacionales y en el marco un régimen de suelos y
Constitucionalmente, la regulación de la tierra y el suelo responsabilidades específicas para su conservación, definidas
en Bolivia está concentrada en el nivel central del Estado por el nivel nacional.
(NCE) a través de competencias privativas y exclusivas105 que

Tabla 49: Competencias en torna a la tenencia

La palabra suelo para algunos autores se refiere específicamente contenido regulatorio debería ser acorde a las directrices del
a la tierra que atraviesa un proceso de transformación y nivel central emitidas en el marco de la competencia exclusiva
que llega a tener un valor económico (Espasa, et al.2010, central de “políticas de planificación y ordenamiento
p. 168), el cual deja de ser un “medio de producción para territoriales” (Art. 298. P.II.Num.33) y así en base a aquellas
convertirse en un bien de cambio” (Aledo Tur, 2008, p.101). que refieren al suelo de forma textual.
Teóricamente en el caso boliviano poco se ha explorado sobre
la diferenciación entre tierra y suelo, al menos como base Hasta la fecha, la Resolución Ministerial N°192, de 11 agosto
para una diferenciación competencial a fin de determinar de 2016, complementa los lineamientos metodológicos para
el contenido de líneas orientativas del régimen de tierra y el la Formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral
régimen de suelo. Por otra parte, la referencia constitucional para Vivir Bien, establece lineamientos para optimización del
sobre el régimen general y la conservación de suelo suelo urbano en comunidades urbanas.
conjuntamente a los recursos forestales y bosques, suponen
que estás competencias están dirigidas a un ámbito medio El tratamiento de la propiedad urbana está regulado
ambiental del suelo forestal. Por consiguiente, la regulación inicialmente por la codificación sustantiva y adjetiva en
del suelo urbano como tal estaría prevista únicamente materia civil, que de acuerdo con el Art. 298 (num. 21
desde la competencia exclusiva de los gobiernos autónomos P.I.) de la CPE, es una competencia privativa del NCE;
departamentales, municipales y AIOC; sin embargo, el por consiguiente, la regulación civil es de cumplimiento

105
De acuerdo al núm.. 1 y 2 Art. 297 de la CPE, las competencias privativas son aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están
reservadas para el nivel central del Estado. Las competencias exclusivas, son aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades
legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.
106
Las competencias concurrentes son aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades
reglamentaria y ejecutiva. (Núm.. 3 Art. 297)

219
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

obligatorio en todo el territorio nacional. En la legislación que no pertenecen a nadie (Res Nullius – Res Derelictae)
civil boliviana las diferencias entre el poseedor, el propietario (Art.110,140 CC).
y el detentador para el reconocimiento de formales legales es
evidente: La publicidad y oponibilidad del derecho real sobre un bien
inmueble nace a partir de la inscripción del título en el registro
•  La posesión es considerada como el poder de hecho de derechos reales (Art. 1538 CC; Art.1 Ley 1887), caso
ejercido sobre un bien que debe ser continua, pacífica, pública contrario, ningún derecho real sobre inmuebles surte efectos
e inequívoca; en este caso, los actos materiales ejercidos por contra terceros. En este sentido, para tener seguridad jurídica
el poseedor sobre el bien denotan la intención de obtener un o protección legal con relación a la tenencia de un inmueble o
derecho de propiedad u otro derecho real (Arts.87,135,137 suelo, los títulos de propiedad, posesión (en caso de usucapión
CC). En este entendido, el poseedor puede adquirir la quinquenal) u de arrendamiento o alquiler (en calidad sólo de
propiedad del bien al cabo de 10 años de posesión continua detentadores) deben ser debidamente inscritos en las oficinas
(usucapión decenal o extraordinaria) o 5 años cuando se de Derechos Reales, caso contrario, aquellos actos por los que
tiene un título idóneo de transferencia obtenido de buena fe se constituyen, transmiten, modifican o limitan los derechos
de alguien que no es el propietario (usucapión quinquenal reales sobre bienes inmuebles, surten sus efectos sólo entre las
u ordinaria). Sin embargo, en este último caso, el cómputo partes contratantes, por no haber cumplido las formalidades
del plazo corre a partir de su inscripción en Derechos Reales de inscripción.
(Arts. 134,138 CC)
La seguridad en la tenencia tiene una estrecha relación con
•  El detentador, por ejemplo, aquellas personas que la protección contra desalojos forzosos, es decir, aquellos
ejercitan actos materiales sobre el bien en virtud de un que se realizan sin ofrecer medios apropiados de protección
contrato de alquiler u anticrético, no puede adquirir la legal o de otra índole ni permitir acceso a ellos. La protección
posesión mientras su título no cambie, es decir, mientras contra el desalojo forzoso no está vinculada a los derechos
tenga la calidad de detentador del bien (Art. 89CC); en de propiedad, por lo que independientemente del tipo de
consecuencia, no puede hacer uso de la acción de usucapión tenencia, propiedad, alquiler público o privado, cooperativa
para adquirir la propiedad del bien. Sin embargo, la tenencia de vivienda, acuerdos colectivos, arrendamiento, vivienda
que provienen de contratos de anticresis y arrendamiento de emergencia o de transición o asentamientos informales,
por más de tres años, deben ser inscritos en las Oficinas todos tienen derecho a ser protegidos del desalojo forzoso
de Derechos Reales para tener seguridad jurídica sobre sus (ONU-Habitat, 2014). Les importante considerar este
transacciones (Num.5,9Art.1540 CC). Esta diferencia, se aspecto, toda vez que la falta de títulos y residencia en los
mantiene normativamente en las iniciativas de regularización asentamientos informales generalmente son utilizados como
de derecho propietario, excluyendo del beneficio a aquellos, justificaciones de desalojos forzosos.
detentadores con derechos reales de uso, habitación usufructo
o quien detente un bien en calidad de prenda, arrendamiento, En este sentido, deben evitarse desalojos masivos o en el
comodato, anticresis u otro (Art.10 Ley N° 247) nombre del desarrollo, debiendo el mismo Estado abstenerse
de realizarlos, garantizar la aplicación de la ley, así como
•  La propiedad es reconocida por el CC como el poder generar medidas preventivas o sancionatorias contra desalojos
jurídico que permite usar, gozar y disponer del bien, que forzosos, o en su caso, minimizar sus efectos. Asimismo, el
debe ejercerse en forma compatible con el interés colectivo Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
y cumplir una función social. Es importante aclarar que la ha establecido ciertas garantías procesales aplicables a los
propiedad del suelo se extiende al subsuelo y sobresuelo, desalojos forzosos: “a) una auténtica oportunidad de consultar
pudiendo el propietario conceder un derecho de construcción a las personas afectadas; b) un plazo suficiente y razonable
a título oneroso o gratuito (propiedad del sobresuelo)107 (Arts. de notificación a todas las personas afectadas con antelación
105,106,111,201 CC.). Asimismo, el CC hace referencia a los a la fecha prevista para el desalojo; c) facilitar a todos los
clásicos modos de adquirir la propiedad, como la usucapión, interesados, en un plazo razonable, información relativa a los
por efecto de los contratos, sucesión mortis causa, posesión desalojos previstos y, en su caso, a los fines a que se destinan
de buena fe y otros establecidos por la ley, mencionando a la las tierras o las viviendas; d) la presencia de funcionarios del
“ocupación”, pero referida a aquella aplicable a bienes muebles

107
No se aplica a las substancias minerales, a los hidrocarburos, a los objetos arqueológicos y a otros bienes regidos por leyes especiales (Art.111 CC)

220
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

gobierno o sus representantes en el desalojo, especialmente reconocimiento de formas flexibles de tenencia contribuye a que
cuando éste afecte a grupos de personas; e) identificación gran parte de la población pueda acceder a una tenencia formal
exacta de todas las personas que efectúen el desalojo; f ) no y no se vea obligada a acceder a un asentamiento informal109.
efectuar desalojos cuando haga muy mal tiempo o de noche, Al respecto, la Nueva Agenda Urbana enfatiza la necesidad de
salvo que las personas afectadas den su consentimiento; g) poner fin a las múltiples formas de discriminación a la que
ofrecer recursos jurídicos; y h) ofrecer asistencia jurídica se enfrentan los habitantes de asentamientos informales. En
siempre que sea posible a las personas que necesiten pedir este sentido, un desarrollo urbano sostenible implica abordar
reparación a los tribunales”. esta problemática que afecta a los países desarrollados y en
desarrollo, como resultado de la desigualdad creciente y la
Lo desalojos forzosos y el derribo de viviendas como medida persistencia de múltiples dimensiones de la pobreza, con el fin
punitiva son también incompatibles con las normas del Pacto. de asegurar que nadie se quede atrás y que las oportunidades
y los beneficios que puede ofrecer la urbanización alcance
Hasta el momento se observa que el sistema regulatorio a todos los habitantes, independientemente de si viven en
boliviano reconoce únicamente derechos formales legales. asentamientos formales o informales.
Sin embargo, el reconocimiento legal de la vivienda como
sector de servicios en el sistema cooperativo a través de la Sobre la regularización de derecho propietario
Ley N° 356108 en el año 2013, parece ofrecer una opción de
propiedad colectiva a la tradicional propiedad individual, bajo Bolivia enfrenta la problemática de asentamientos humanos
principios de solidaridad, reciprocidad y equidad, (Arts.6). informales en suelo de propiedad privada o estatal, como
Este reconocimiento legal proviene de las experiencias de principal causa de crecimiento de manchas urbanas en el país,
cooperativas de vivienda articuladas por el Comité Articulador que está asociada a la especulación de suelo, fraccionamiento
de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (CACVAM) (loteamiento), ocupaciones y venta indiscriminada de
en el departamento de Cochabamba, quienes tuvieron que tierras sin las debidas cesiones de suelo para uso público
superar obstáculos relacionados a la ausencia de respuesta o en áreas de riesgo, generada por una debilidad en el
gubernamental y largos tiempos de negociación (10 años) control y regulación estatal de suelo (Ministerio de Obras
para lograr una aceptación y el reconocimiento normativo de Públicas, Servicios y Vivienda , 2016). Ante este panorama,
la propiedad colectiva, principalmente porque los créditos y en la gestión 2012, se emite la Ley Nacional N° 247, con
subsidios estatales estaban condicionados a la adopción de un el objeto de regularizar el derecho propietario de personas
régimen individual de propiedad (HIC , 2018). Actualmente, naturales que se encuentren en posesión de un bien inmueble
la Disposición Adicional Tercera del DS 1995, reconoce dos destinado a vivienda y ubicada dentro del radio o área urbana,
tipos de cooperativas de vivienda: estableciendo procedimientos administrativos de regulación
ante los gobiernos autónomos municipales, la oficina de
• “Tradicional”, en la cual los asociadas y asociados tienen Derechos Reales e introduciendo regulaciones que permitan
derechos propietarios transferibles de acuerdo con sus consolidar un derecho propietario en la vía judicial. Para la
certificados de aportación y reguladas por estatutos Ley N° 247, se considera Asentamientos Humanos Irregulares
orgánicos y el proceso de construcción de viviendas puede y a Regularizar, a aquella ocupación de terreno de propiedad
darse por administración directa o a través de contratos pública o privada donde se encuentran viviendas construidas
con terceros; y, al margen de la normativa de desarrollo urbano vigente o
aquellos que presentan problemas legales o técnicos en cuanto
• “Propiedad colectiva y ayuda mutua”, de carácter a su tenencia (Art.5inc.d-e).
indivisible y de manera indefinida, cuando la cooperativa
es propietaria del bien inmueble y del equipamiento, Debe notarse que una de las limitaciones de la norma es la
construidos con recursos propios y en las cuales los priorización de una regularización de derecho propietario
asociados aportan con mano de obra, siendo la modalidad únicamente con fines de vivienda y que uno de los requisitos
de uso y habitación de la vivienda regulados en sus indispensables para proceder a consolidar un derecho
estatutos orgánicos. propietario, es que la vivienda se encuentre ubicada en un
radio o área urbana delimitada, cuyas complejidades serán
Desde el diagnóstico que realiza ONU-Habitat, el explicadas con posterioridad. Asimismo, es menester señalar

108
Mayor información disponible en: https://produccionsocialhabitat.wordpress.com/galeria-de-casos/cacvam/
109
ONU-Habitat (2018), “Marco de Evaluación de la Normativa en Materia de Planeamiento Urbanístico”, p. 20.

221
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

que la efectividad y eficacia de la norma se vio comprometida ante Derechos Reales, destinada a la corrección de datos de
por la magnitud de la problemática, debiendo emitirse identidad de personas naturales (nombres, apellidos, cédula
una modificación a la señalada Ley cuatro años más tarde de identidad, estado civil, fecha y lugar de nacimiento) o
(2016), a través de la promulgación de Ley N° 803, que de datos técnicos del bien inmueble (superficie, ubicación,
extendió los plazos para iniciar procesos de consolidación de dirección, colindancias, frente y fondo). Segundo, la Vía
La Ley realizando
derechos propietario, N° 247, modificada por laaLey
aclaraciones N° 803, establece
la normativa dos víaspara
y Judicial, de regularización. Primero,
la adquisición la Vía
del derecho propietario por
Administrativa ante Derechos Reales, destinada a la corrección de datos de identidad
flexibilizando aún más los requisitos del proceso judicial. parte de poseedores de buena fe de de
110
una vivienda, ubicada
personas naturales (nombres, apellidos, cédula de identidad, estado civil, fecha y lugar de
dentro del área urbana, y que no cuenten con otra propiedad
nacimiento) o de datos técnicos del bien inmueble (superficie, ubicación, dirección, colindancias,
La Ley N° 247, modificada por la Ley N° 803, establece inmueble (Arts. 1,7).
frente y fondo). Segundo, la Vía Judicial, para la adquisición del derecho propietario por parte
dos vías de regularización. Primero, la Vía Administrativa
de poseedores de buena fe110 de una vivienda, ubicada dentro del área urbana, y que no
cuenten con otra propiedad inmueble (Arts. 1,7).
Ilustración 62: Procedimientos ley N° 247 y 803 - saneamiento de derecho propietario
Ilustración 62: Procedimientos ley N° 247 y 803 - saneamiento de derecho propietario

Vía Administrativa Procedimiento de sub-inscripción en Derechos Reales: Títulos sujetos a corrección


(datos de identidad de las personas naturales,
datos técnicos de un bien inmueble)
Requisitos:
- Escritura pública de rectificación unilateral en ambos casos (identidad y
técnico) o Resolución Administrativa del Servicio de General de Identificación
de Personal
- Resolución Técnica Administrativa del GAM basado en Certificado Catastral u
otro documento.
- Plazo 20 días (sujeto a procedimiento interno y circulares de DD.RR.)

Vía Judicial Proceso judicial ante jueces públicos en materia civil y comercial

Procedencia de regularización: Requisitos:


- Declaración voluntaria sobre posesión de buena fe (ante Notario de Fe
Pública)
- Fotocopia legalizada de planimetría o plano individual o referencial
(ubicación, colindancias y dimensiones del bien)
- Certificación de no propiedad urbana emitida por Derechos Reales
- Declaración de los colindantes y/o dos vecinos en un radio no mayor a 100
metros que acrediten la posesión por al menos 5 años anteriores al 5 de junio
de 2012
- Plazo: proceso extraordinario en el Código de Procedimiento Civil

Estas regulaciones tratan de orientar hacia la tenencia


Estas regulaciones tratan de orientar hacia la tenencia formal y El formal PROREVI y en consecuencia
reporta que,a laa seguridad
agosto de 2018, se tienen
jurídica a través de la habilitación de procedimientos extraordinarios de reconocimiento de
en consecuencia a la seguridad jurídica a través de la habilitación 155.500.- Viviendas con derecho propietario regularizado a
tenencia para poseedores de buena fe, la simplificación de los procedimientos, así como
de procedimientos extraordinarios de reconocimiento de nivel nacional en aplicación de esta normativa. Asimismo,
indirectamente promover que los servidores públicos asuman una responsabilidad, al establecer
tenencia para poseedores de buena fe, la simplificación de se reporta 3.595 sentencias ejecutoriadas, donde los distritos
plazos máximos de procesamiento. Asimismo, se resalta que el proceso judicial reconoce medios
los procedimientos, así como indirectamente promover judiciales de los departamentos de Santa Cruz (1369),
de prueba no sólo documentales, como las declaraciones testificales, se establecen bases
que los servidores públicos asuman una responsabilidad, al Cochabamba (555) y Chuquisaca (413) tienen una mayor
orientativas mínimas para probar una posesión continua y el proceso judicial extraordinario
establecer plazos máximos de procesamiento. Asimismo, se actividad judicial (Ministerio de Obras Públicas, Servicios y
debería sustanciar la regularización del derecho propietario de forma expedita (en una sola
resalta que el proceso judicial reconoce medios de prueba Vivienda , 2019). Sin embargo, a pesar de la emisión de esta
audiencia, sin demanda reconvencional ni recurso de casación) (Art. 13 Ley 247).
no sólo documentales, como las declaraciones testificales, normativa, la percepción de ciertos actores es que las leyes N°
El PROREVI reporta que, a agosto
se establecen bases orientativas mínimas para probar una de 2018, se tienen
247 y N° 155.500.-
803, aún Viviendas
mantienen con derecho
procesos largos y burocráticos
posesión continuapropietario regularizado
y el proceso a nivel nacional debería
judicial extraordinario en aplicación de esta normativa.
(ONU-Habitat, Asimismo, se
Viceministrio dereporta
Vivienda y Urbanismo,
3.595 sentencias ejecutoriadas, donde
sustanciar la regularización del derecho propietario de forma los distritos judiciales
2018). Estode los
puededepartamentos
deberse a de
que Santa
existen procedimientos
expedita (en una sola audiencia, sin demanda reconvencional y costos invisibilizados en la Ley, toda vez que a pesar de
110
Como medios probatorios, se debe presentar mínimamente uno (1) de los siguientes documentos a la demanda principal:
ni recurso de casación) (Art.de13Cédula
Fotocopia simple Leyde247). establecerse plazos máximos y cortos en
Identidad y croquis de ubicación exacta de la vivienda; Recibos de pago de servicios públicos que
la sustanciación de
denoten claramente la dirección exacta del inmueble y la posesión continua, pública, pacífica y de buena fe del bien inmueble, por
lo menos cinco (5) años anteriores al 5 de junio de 2012; Comprobantes de pago de impuestos a la propiedad inmueble,
correspondientes a por lo menos las últimas tres (3) gestiones.(Art.11 P.II Ley 247)
110
Como medios probatorios, se debe presentar mínimamente uno (1) de los siguientes documentos a la demanda principal: Fotocopia simple de Cédula de Identidad
y croquis de ubicación exacta de la vivienda; Recibos de pago de servicios públicos que denoten claramente la dirección exacta del inmueble y la posesión continua,
pública, pacífica y de buena fe del bien inmueble, por lo menos cinco (5) años anteriores al 5 de junio de 2012; Comprobantes de pago227
de impuestos a la propiedad
inmueble, correspondientes a por lo menos las últimas tres (3) gestiones.(Art.11 P.II Ley 247)

222
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

trámites para las principales instituciones que actúan en el urbana deberán ajustar su extensión, estructura y uso a esta
cumplimiento de la Ley, estos trámites a su vez requieren otros categoría; además, deberán registrarse en el folio catastral
documentos con sus propios procedimientos administrativos correspondiente y cumplir con las obligaciones inherentes
internos, costos y tiempos institucionales, por ejemplo, el a la propiedad urbana (Art.32). Si bien, esta sería la lógica
tiempo de tramitación de una Resolución Administrativa ante adecuada, la dificultad proviene del temor de vulnerar una
el Servicio General de Identificación de Personal (SEGIP), una previsión constitucional.
Resolución Técnica Administrativa Catastral o una fotocopia
legalizada de planimetría plano ante el GAM o un Certificado El año 2017-2018 se han realizado una serie de conversatorios
de No Propiedad ante Derechos Reales. A esto se suma a que multisectoriales (VMUV, 2018) en las ciudades de Bolivia
si bien, el proceso judicial extraordinario debería ser rápido, con participación de funcionarios de los Gobiernos
el CPC (Art. 369-374) señala que este proceso se guiará “en Municipales, Derechos Reales, PROREVI, Sociedad Civil,
lo pertinente” a las reglas del proceso ordinario (el proceso quienes abordaron la problemática de la propiedad urbana
con mayores formalidades en la regulación adjetiva civil), lo y los sistemas de regularización del derecho propietario con
que significa que varios plazos procesales al comienzo de la la aplicación de la Ley 247, modificada por la Ley 803 y el
aplicación del nuevo código estaba sujeta a la interpretación D.S. No. 2841, entre las dificultades remarcadas está la falta
de las parte y el juez, asimismo no se tienen datos concretos de coordinación entre Derechos Reales y los Gobiernos
sobre la carga judicial con relación a estos procesos judiciales Municipales, la insuficiente capacidad de los gobiernos
ni de los resultados en el marco de la Ley N° 247. municipales para la planificación, elaboración y aprobación de
planimetrías, homologación de las manchas urbanas, por ello
Adicionalmente, de acuerdo con la evaluación de funcionarios las ciudades crecen por iniciativa de los loteadores y actores
de PROREVI como promotores de la aplicación de la norma inmobiliarios privados, que provocan la especulación de la
y de actores institucionales involucrados en su aplicación, se tierra, conforman mercados informales, por la poca existencia
tienen las siguientes percepciones: de control de ocupación de suelo. Entre las propuestas están
las de regular el mercado de suelos, recuperar tierras para la
• Aún existe desconocimiento de la población sobre formulación de proyectos de vivienda social, clarificar y facilitar
los procedimientos que deben seguir para la regularización de los cambios de uso de suelos, otorgar certificaciones colectivas
derecho propietario. por barrios para minimizar costos, la inscripción de las áreas
verdes y de equipamientos públicos en Derechos Reales,
• Se tienen problemas con los sectores profesionales considerar la regularización del derecho propietario como un
como el de abogados por el cobro excesivo de honorarios o trámite administrativo, que solamente en caso de conflictos
sobornos por parte del órgano judicial. A esto se suma, que sea judicial, integrar el sistema de información municipal
el proceso de implementación de la ley se tuvo que superar el con el de Derechos Reales, y otros que con participación
temor de los juzgados de aceptar demandas en esta materia y de 231 personas fueron analizadas. Es importante tomar en
que ello genere una carga procesal adicional a los juzgados. cuenta estos aportes dado que puedan alimentar soluciones
sostenibles y adecuadas a una problemática tan sentida en el
• Existe una necesidad de unificar criterios de aplicación país. Se estima que el 53,7% del universo existente de predios
por parte del Órgano Judicial, aunque el Viceministerio de de las ciudades de La Paz y El Alto se encuentran registrado en
Vivienda y Urbanismo promovió la emisión de circulares que los catastros de los gobiernos municipales (BID, 2018).
coadyuven en la aplicación de la Ley N° 247.
Para ONU-Habitat (2012, p.64) (ONU-Habitat, 2012) un
• Adicionalmente, existe un vacío con relación a hogar reside en un asentamiento precario cuando carece de una
las características de la propiedad colectiva cuando esta o más de las siguientes condiciones: a) vivienda durable de
se encuentra dentro del área urbana. De acuerdo con la naturaleza permanente que proteja contra condiciones
Constitución Política del Estado (Art.394 P.III), la propiedad climáticas adversas; b) espacio vital suficiente, lo que significa
colectiva es indivisible, imprescriptible, inembargable, que no más de tres personas compartan una habitación; c)
inalienable e irreversible y no está sujeta al pago de impuestos acceso fácil a agua potable en cantidad suficiente y a un precio
a la propiedad agraria. Sin embargo, existe una contradicción razonable; d) acceso a saneamiento adecuado, con letrina
con relación a estas características cuando pasan a ser áreas privada o pública compartida con una cantidad razonable de
urbanas, lo cuál supone que deberían cambiar con el cambio personas; e) tenencia segura para evitar los desalojos forzados.
de uso de suelo. Este aspecto si era previsible en una anterior Por último, en el caso de Bolivia, el Comité expresó su
norma (DS. 24447), actualmente abrogada, que establecía inquietud por el gran déficit de viviendas y la incidencia de
que las tierras que estén comprendidas dentro del área los desalojos forzosos en relación con los campesinos y las

223
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

poblaciones indígenas en favor de las concesiones mineras y dispuesto para fines de alojamiento permanente o temporal
madereras, y la falta de medidas efectivas para proporcionar de personas, así como cualquier clase de albergue fijo o
unidades de vivienda de interés social a los grupos de bajos móvil ocupado como lugar de alojamiento. Se clasifica a las
ingresos, vulnerables y marginados (Observaciones finales viviendas en dos tipos: viviendas particulares y viviendas
del Comité DESC, Bolivia 21/05/01, contenidas en el colectivas. Una vivienda particular es una construcción que
documento E/C.12/1/Add.60 par. 21). tiene uno o más pisos (habitaciones) cubiertos por un techo,
que fue construida o adaptada para ser habitada por uno o
Soluciones habitacionales en función de la tenencia más hogares. Una vivienda colectiva es aquella que alberga
a un grupo de personas que comparten la vivienda en un
Existen diferentes definiciones de vivienda, así, se entiende régimen no familiar, tal es el caso, los hospitales, conventos,
por vivienda, cualquier ambiente físico que es utilizado como internados, cárceles, cuarteles, etc.”.
residencia, en el cual las personas realizan sus actividades
cotidianas y les sirve para el resguardo de su patrimonio Realizando una comparación de la situación de las viviendas
doméstico. Según Emilio Padilla, “la Vivienda es la expresión de acuerdo a la distribución geográfica de las soluciones
del espacio físico que acondiciona la vida del grupo familiar, habitacionales, se observa que en el Censo 2001 el número de
ya que en ella se desarrollan un conjunto de actividades viviendas están concentradas en La Paz, Cochabamba y Santa
familiares, individuales y sociales, necesarias al mantenimiento Cruz, en el Censo 2012, nuevamente las concentraciones de
de la capacidad de Realizando una comparación
los componentes de la situación
de la familia y a la de las viviendas
viviendas están endelos
acuerdo
mismosa departamentos,
la distribución es así que la
geográfica de las soluciones
multiplicación de los individuos.” (Pradilla, 1993).habitacionales, seregión metropolitana de La Paz,elCochabamba
observa que en el Censo 2001 número de y Santa Cruz
viviendas están concentradas en La Paz, Cochabamba cuentan con el 45,8% de las viviendas, ya2012,
y Santa Cruz, en el Censo a nivel de ciudades,
nuevamente las concentraciones de viviendas están en los mismos departamentos, es así que
Asimismo, con fines operativos, para la recolección de la las ciudades capital como Cercado tienen 59,5% viviendas
la región metropolitana de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz cuentan con el 45,8% de las
información en los censos se adopta la siguiente definición: y 88,1% en Santa Cruz de la Sierra, en cambio, en la región
viviendas, ya a nivel de ciudades, las ciudades capital como Cercado tienen 59,5% viviendas y
“Vivienda es todo88,1%
local en
o morada estructuralmente separado metropolitana de La Paz, las ciudades de La Paz y El Alto
Santa Cruz de la Sierra, en cambio, en la región metropolitana de La Paz, las ciudades
e independiente de que
La Paz y El Alto concentran convertido
ha sido construido, el 90% de lasoviviendas.
concentran el 90% de las viviendas.
Ilustración 63: Número de viviendas en Bolivia (Censo 2001-Censo 2012)
Ilustración 63: Número de viviendas en Bolivia (Censo 2001-Censo 2012)
3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando TOTAL
CENSO 2001 CENSO 2012

Fuente: Censos 2001 – 2012 INE


Fuente: Censos 2001 – 2012 INE
El Instituto Nacional de Estadística clasifica los tipos de vivienda en particular y colectiva; vivienda
particular es aquella destinada como alojamiento permanente o temporal de una persona o grupo
de personas, con o sin vínculo familiar, que viven bajo un régimen familiar y comparten
El Instituto Nacional de Estadística
habitualmente clasifica
sus comidas; los tipos
vivienda de es asilos,
colectiva aquella orfelinatos, internados,
destinada como alojamientocárceles, cuarteles, hoteles, y
permanente
vivienda en particular y colectiva; vivienda particular
o temporal de un grupo de personas sin vínculos es familiares,
otras. que hacen vida en común por razones
aquella destinada de
comodisciplina, enseñanza,
alojamiento religión,
permanente salud, trabajo u otro motivo. Son viviendas colectivas los
o temporal
de una persona hospitales,
o grupo de asilos, orfelinatos,
personas, con internados,
o sin vínculocárceles,
Decuarteles,
acuerdohoteles, y otras.2012, existen 3.158.691 viviendas
con el Censo
De bajo
familiar, que viven acuerdo
un con el Censo
régimen 2012,y existen
familiar 3.158.691
comparten en el país, de las cualesde
viviendas en el país, las cualescorresponden
3.134.613 3.134.613 a viviendas
habitualmente suscorresponden a viviendascolectiva
comidas; vivienda particulares
es yaquella
24.078 a viviendas colectivas. Este resultado, respecto
particulares y 24.078 a viviendas colectivas. a lasEste resultado,
viviendas particulares
destinada como alojamiento permanente empadronadas
o temporal de en unel Censo 2001 (2.270.731) significa un aumento
respecto a las viviendas particulares empadronadas de en el
grupo de personas887.960. El incremento
sin vínculos familiares,viviendas
que hacen colectivas
vida enen Censo
el mismo periodo fue de 11.509. Los mayores
2001 (2.270.731) significa un aumento de 887.960.
común por razones incrementos de enseñanza,
de disciplina, viviendas particulares en el El
religión, salud, periodo 2001 viviendas
incremento a 2012, colectivas
se presentan en los periodo fue de
en el mismo
departamentos
trabajo u otro motivo. Son viviendasdel eje central: los
colectivas Santa Cruz, La Paz11.509.
hospitales, y Cochabamba. Para el 2012 el departamento
Los mayores incrementos de viviendas de particulares
La Paz concentra alrededor de 30 % por ciento del total de viviendas particulares de Bolivia, seguido
de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, 22% y 18% respectivamente. Esta situación
para el año 2019, ha cambiado, el crecimiento de la ciudad de Santa Cruz, es significativo en cuanto
224 a cantidad de población y número de viviendas.

El Sistema de las Naciones Unidas identifica que en muchas ciudades del mundo los
hogares no pueden asumir los costos de adquirir vivienda propia y, en ocasiones, tampoco el
costo de una vivienda en alquiler. En los países de menor ingreso, las familias deben destinar
más del 25 % de sus recursos para pagar la renta (Lall, Henderson, y Venables, 2017).
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

en el periodo 2001 a 2012, se presentan en los departamentos población tiene una vivienda propia, seguida de la vivienda en
del eje central: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Para el alquiler, una práctica importante es la tenencia en anticrético
2012 el departamento de La Paz concentra alrededor de 30 muy propia de Bolivia111, también existen casos mixtos
% por ciento del total de viviendas particulares de Bolivia, (anticrético y alquiler)112, prestada por amigos o familia, y
seguido de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, otras formas de tenencia.
22% y 18% respectivamente. Esta situación para el año 2019,
ha cambiado, el crecimiento de la ciudad de Santa Cruz, es El promedio de vivienda en alquiler en América Latina
significativo en cuanto a cantidad de población y número de es 21.2%, Bolivia sigue la tendencia de la región, con un
viviendas. incremento gradual del alquiler en las últimas dos décadas, el
cual pasó del 19,6% en 1990 al 23% en 2011, según los datos
El Sistema de las Naciones Unidas identifica que en muchas de la CEPAL, de los grupos de edad analizados (15-39 años,
ciudades del mundo los hogares no pueden asumir los costos 40-59 años, 60-más años), resulta que los jóvenes arriendan
de adquirir vivienda propia y, en ocasiones, tampoco el costo más que los otros dos grupos, respectivamente el 42% para
de una vivienda en alquiler. En los países de menor ingreso, las mujeres y el 34% para los hombres, Además, se nota una
las familias deben destinar más del 25 % de sus recursos para propensión al arriendo mayor en las mujeres jefas de hogar
pagar la renta (Lall, Henderson, y Venables, 2017). en comparación con los hombres también en los otros dos
grupos de edad. En cuanto al tipo de vivienda, de acuerdo con
La mayoría de las personas han sido o serán inquilinos en las encuestas de hogares, en Bolivia se nota el alto porcentaje
algún momento de sus vidas; no todos los inquilinos lo son por de alquiler para la categoría “cuartos”. (Blanco, Volpe, 2015).
necesidad, algunos lo hacen por elección propia. Entre estos Las familias que migran del campo a la ciudad, la primera
últimos destacan aquellas personas que no están preparadas opción que tienen es la de alquilar cuartos, hasta “establecerse”
para comprometerse con alternativas de largo plazo, como y pensar en una vivienda propia. En esas etapas se produce
hogares jóvenes, estudiantes y otros residentes temporales, generalmente el hacinamiento, dado que toda la familia vive
individuos recientemente divorciados y parejas que quieren en un solo cuarto, con opciones a baños comunes, o sin baños.
disminuir su gasto en vivienda después de que los hijos han El impulso a programas de vivienda social en renta puede
dejado el hogar, entre otros (Peppercorn y Taffin, 2013). La aumentar la oferta habitacional asequible y de calidad en
vivienda en alquiler tiene una localización más central que la zonas libres de riesgo, bien conectadas y localizadas cerca
vivienda en propiedad (Blanco, Fretes y Muñoz, 2014) de oportunidades de empleo, servicios e infraestructura,
contribuyendo de esta forma al cumplimiento de diversas
En Bolivia las soluciones habitacionales se distribuyen en metas de los ODS.
varias formas de tenencia de la vivienda, la mayor parte de la

Ilustración 64: Tenencia de la vivienda Bolivia (%)

Fuente: Elaboración propia en base datos INE 2012

111
La vivienda en anticrético consiste en que se establece un contrato entre dos partes, el propietario de la vivienda y el anticresista, en el cual se estipula un monto
fijo, por un tiempo de 2 años, el primero obligatorio y el segundo opcional, al cabo de este tiempo, el propietario está obligado a devolver el monto recibido al inicio.
Esta opción le permite al propietario, invertir el dinero en otra actividad que le permita obtener márgenes positivos a su favor.
112
Se establece un monto menor al que correspondería solamente a anticrético, y una cuota mensual menor para el caso mixto.

225
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Los mapas
Los mapas muestran
muestran que de que decon
acuerdo acuerdo
los datos con los datos
del Censo del Censopor
sido desarrolladas 2012, unengran
familias porcentaje
situación de las
de vulnerabilidad,
2012, un gran porcentaje de las viviendas son en propiedad, el en el marco de la informalidad y como consecuencia de las
viviendas son en propiedad, el alquiler es una opción transitoria frente al sueño de las familias
alquiler es una opción transitoria frente al sueño de las familias necesidades urgentes ante la ausencia de acciones del sector
de vivienda
de vivienda propia,
propia, sin embargo,
sin embargo, en la Ciudaden de la Ciudad
Santa Cruz, de SantaEsta
público. Cruz, respecto
producción social adelas demás
vivienda ciudades
y hábitat realizadaes
donde más se alquila, esto se debe a las migraciones existentes a esa ciudad por causaausencia
respecto a las demás ciudades es donde más se alquila, esto por los mismos ciudadanos tiene la particularidad de de
se debe a las migraciones existentes a esa ciudad por causa de de fines de lucro por lo que sus principios son: la democracia,
encontrar oportunidades
encontrar oportunidades para
para mejorar las mejorar
condicioneslas condiciones
de vida de organización
participación, vida de lasciudadana,
familias. equidad, solidaridad.
de las familias. La vivienda como proceso se consolida paulatinamente, inicia
Producción social de vivienda y hábitat con soluciones limitadas y se consolida progresivamente, se
Producción social de vivienda y hábitat produce de acuerdo con los recursos de las familias, crece
Concepto que emerge en los años 70, “caracterizar procesos
adaptándose colectivos
a la dinámica familiar, de
lograconstrucción
mayor calidad dey/o
Concepto que emerge en los años 70, “caracterizar procesos vida en el largo tiempo, a diferencia de la vivienda como
mejoramiento de vivienda y del entorno en los cuales se combinan diversos factores como: la
colectivos de construcción y/o mejoramiento de vivienda y producto terminado que se resuelve al entregarse para
autoconstrucción,
del entorno en los cuales seelcombinan
mejoramiento de como:
diversos factores la comunidad,
siempre a mayorel costo
planeamiento
inicial, producee yimplementación
oferta a sectores
la autoconstrucción, el mejoramiento de la comunidad, el sujetos de crédito, produce espacios limitados, proporciona
organizada, la ayuda mutua, la socialización de la responsabilidad, la toma de decisiones
planeamiento e implementación organizada, la ayuda mutua, menor calidad de vida en el largo plazo.
democrática
la socialización deylalaresponsabilidad,
acción política”
la toma(ONU-HABITAT,
de decisiones 2006) , esta forma de construcción de los
barrios, de las ciudades han sido desarrolladas por familias en
democrática y la acción política” (ONU-Habitat, 2006) , Las experiencias de situación de vulnerabilidad,
producción social en el
de vivienda y hábitat
esta forma de construcción de los barrios, de las ciudades han son varias en nuestro país, parte de ellas se han desarrollado
marco de la informalidad y como consecuencia de las necesidades urgentes ante la ausencia de
acciones del sector público. Esta producción social de vivienda y hábitat realizada por los mismos
ciudadanos tiene la particularidad de ausencia de fines de lucro por lo que sus principios son: la
democracia,
226
participación, organización ciudadana, equidad, solidaridad.

La vivienda como proceso se consolida paulatinamente, inicia con soluciones limitadas y se


consolida progresivamente, se produce de acuerdo con los recursos de las familias, crece
adaptándose a la dinámica familiar, logra mayor calidad de vida en el largo tiempo, a diferencia
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

por las comunidades conformando barrios enteros, otras por una de las mayores demandas del sector, la tarea de explorar
familias conformadas en cooperativas, y también con el apoyo ecuaciones como ahorro, subsidio y crédito para este sector
de Organizaciones No Gubernamentales. La sistematización está pendiente.
de estas experiencias puede fortalecer las propuestas
programáticas del Estado. 4.3.4. Producción de vivienda a partir del déficit
habitacional.- La producción de vivienda en Bolivia y en
Informalidad los países de América Latina, ha tomado en cuenta durante
varios años el cálculo del déficit habitacional, basados en
Las viviendas de asentamientos informales en general no información provenientes de los Censos de Población y
tienen títulos legales formales, y pueden mostrar patrones de Vivienda y la Encuesta de Hogares.
desarrollo irregular, carecer de servicios públicos esenciales,
como alcantarillado y quizás estén construidas en suelos ONU-Habitat define el Déficit habitacional, “como
públicos o ecológicamente vulnerables. Ya sea en suelos concepto descriptivo que da cuenta de una situación de saldo
privados o públicos, los asentamientos informales se van negativo entre: i) el conjunto de viviendas adecuadas (stock
formando progresivamente a lo largo de varios años, y algunos o parque habitacional) del que dispone un país, una ciudad,
existen desde hace varias décadas (Edésio Fernandez, 2011). una región o territorio dado y ii) las necesidades de habitación
En América Latina y en Bolivia, la informalidad reflejada por de su población. En este sentido, la noción de déficit
la falta de reconocimiento legal y administrativo, del suelo y habitacional refleja la situación en que la oferta de vivienda
de la vivienda, son problemas de larga data, y que constituye se revela insuficiente en comparación a un cierto nivel de
un porcentaje significativo de las ciudades, no se cuentan con demanda observado. No obstante, es importante precisar
datos precisos actuales de las ciudades en Bolivia. que el volumen de demanda no equivale a una demanda
de mercado -donde se incluiría el total de preferencias por
La informalidad se atribuye a muchas causas, tales como vivienda, independientemente de la situación habitacional
migraciones, bajo nivel de ingresos, planeamiento urbano presente de cada individuo o grupo- sino únicamente a
poco realista, carencia de suelos con acceso a servicios aquel segmento de demanda que actualmente no es capaz de
públicos y/o viviendas de interés social, y un sistema legal satisfacer su necesidad de acceso exclusivo a una vivienda por
disfuncional. La informalidad provoca unos costos muy sus propios medios. Por definición entonces, el conjunto de
elevados para sus residentes, como una tenencia precaria, falta demanda que interesa del déficit habitacional es aquel que
de servicios públicos, discriminación por parte del resto de la representa a los grupos excluidos de acceso a una vivienda en
población, peligros ambientales y de salud, y derechos civiles el contexto de una sociedad” (ONU-Habitat, 2015).
no equitativos. También genera un alto costo directo para los
gobiernos locales, que deben adoptar programas de mejoras, ONU-Habitat Bolivia ha realizado el cálculo del déficit
además de una cantidad sustancial de costos indirectos que habitacional para nuestro país, considerando para el déficit
surgen del impacto de la informalidad en el terreno de la salud habitacional cuantitativo los mismos parámetros que el INE;
pública, de la violencia criminal y de otros problemas sociales para el déficit cualitativo ONU-Habitat Bolivia plantea
asociados. restricciones relacionadas a los accesos a agua, saneamiento y
energía eléctrica, detallados en las ilustraciones abajo. Ambos
Las personas que no acceden a un trabajo permanente donde análisis consideran las viviendas particulares con habitantes
perciban salarios regulares, se ven afectadas debido a que no presentes en el momento del empadronamiento.
acceden a créditos del sistema bancario, por tanto, son relegados
en cuanto a regularizar su vivienda y su terreno. En el país, el 1.- Déficit cuantitativo: definido a partir de i) la carencia
sistema bancario no ha explorado la posibilidad de generar un habitacional que corresponde a la diferencia entre el número
producto de microcrédito de vivienda, las experiencias van en de hogares y número de viviendas; ii) Déficit cuantitativo
relacionadas con el microcrédito productivo, en términos de a partir del estado físico de las viviendas, cuando la suma
la vivienda productiva. de la combinación de tres materiales de construcción en
los componentes de la vivienda, pared, techo y piso, estén
Asimismo, los programas de vivienda no resuelven el acceso clasificados como Mala, considerando estos criterios las
de la población que se encuentra en economía informal (70%) viviendas se clasifican en buena (1), aceptable (2) y mala (3).

227
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 65. Materiales de construcción para pared, techo y piso


Ilustración 65. Materiales de construcción para pared, techo y piso

PARED TECHO PISO CALIFICACIÓN CALIDAD


Ladrillo, bloques de Teja (cemento, arcilla, Tablón de madera 1 Buena
cemento, hormigón fibrocemento) Machihembre
Parquet
Ilustración
Adobe65. Materiales
o tapial de construcción
revocado Losa parade
pared, hormigón
techo y piso Mosaico, baldosa
armado Cerámica
PARED TECHO PISO CALIFICACIÓN CALIDAD
Piedra
Ladrillo, bloques de Teja (cemento, arcilla, Tablón deLadrillo
Calaminas o plancha madera 1 2
Buena Aceptable
cemento, hormigón fibrocemento) Cemento
Machihembre
Adobe sin revocar o tapial Paja, caña, palma, barro Parquet Tierra 3 Mala
Tabique,
Adobe quinche
o tapial revocado Losa Otros
de materiales
hormigón Mosaico,Otros materiales
baldosa
Madera armado Cerámica
Piedra
Caña, palma, troncos Calaminas o plancha Ladrillo 2 Aceptable
Otros materiales Cemento
Adobe sin revocar o tapial Paja, caña, palma, barro Tierra 3 Mala
Fuente: INE Bolivia
Tabique,
Fuente: quinche
INE Bolivia Otros materiales Otros materiales
Asimismo,
Madera se plantea la categorización de las viviendas de acuerdo con la combinación de los
componentes
Caña, palma, troncosde la vivienda (pared, techo, piso)
Asimismo, se plantea la categorización de las viviendas de acuerdo
Otros materiales con la combinación de los componentes de la vivienda
Fuente:
(pared, INE piso)–
techo, Bolivia
Ilustración 66 Clasificación por categoría
Asimismo, se plantea la categorización de las viviendas de acuerdo con la combinación de los
componentes
CATEGORIASde la vivienda (pared, SUFICIENTES
CONDICIONES techo, piso) DE LOS COMPONENTES DE LA VIVIENDA
Ilustración 66 Clasificación
Categoría I Lapor categoríade dos o más de los materiales de construcción en los
combinación NO DEFICIT
Ilustración 66 Clasificación por categoría
componentes de la vivienda (pared, techo y piso) estén clasificados como
Buena
CATEGORIAS CONDICIONES SUFICIENTES DE LOS COMPONENTES DE LA VIVIENDA
Categoría II La combinación de uno o dos de los materiales de construcción en los
Categoría I La combinación de dos o más de los materiales de construcción en los DEFICIT CUALITATIVO
NO DEFICIT
(Viviendas componentes de la vivienda, estén clasificado como Mala.
componentes de la vivienda (pared, techo y piso) estén clasificados como
Recuperables) Buena
Categoría
Categoría II III La combinación
La combinación de unode otres
dosmateriales de construcción
de los materiales en los componentes
de construcción en los de la DEFICIT CUANTITATIVO
DEFICIT CUALITATIVO
(Viviendas
(Viviendas vivienda de
componentes (pared, techoestén
la vivienda, y piso) como Mala.como Mala.
estén clasificados
clasificado
irrecuperables)
Recuperables)
Categoría III Bolivia La combinación de tres materiales de construcción en los componentes de la
Fuente: INE DEFICIT CUANTITATIVO
(Viviendas vivienda (pared, techo y piso) estén clasificados como Mala.
irrecuperables)
2.- Déficit
Fuente: cualitativo: El déficit cualitativo de la misma forma
INE Bolivia toma los criterios de calificación
como
Fuente: INE bueno
Bolivia (1), (2) aceptable y (3) malo, considerando los siguientes ítems:
2.- Déficit cualitativo: El déficit cualitativo de la misma forma toma los criterios de calificación
como bueno (1), (2) aceptable y (3) malo, considerando los siguientes ítems:
2.- Déficit cualitativo: El déficit cualitativo de la misma forma toma los criterios de calificación como bueno (1), 234
(2) aceptable
y (3) malo, considerando los siguientes ítems:
234
Viviendas con deficiencias recuperables, estas viviendas se pueden fortalecer a través de la implementación de materiales
de buena calidad que eliminen el riesgo de pérdida de la solución habitacional ante un evento natural.

Calidad de habitabilidad: Hacinamiento (entre 2 y 3 personas por dormitorio-aceptable y más de 3 personas por
dormitorio – mala)

Tenencia de un cuarto exclusivo para cocinar:

228
de la implementación de materiales de buena calidad que eliminen el riesgo de pérdida
de la solución habitacional ante un evento natural.

Calidad
Viviendasde habitabilidad:
con Hacinamiento
deficiencias recuperables, (entre
estas 2NyÁ3Lse
viviendas
A Ipersonas
S Ipueden por
D - R dormitorio-aceptable
S C I U D Afortalecer a través
EGIÓN / INTR ACIUDAD

ydemás
la implementación
de 3 personasde materiales
por de buena
dormitorio calidad que eliminen el riesgo de pérdida
– mala)
de la solución habitacional ante un evento natural.
Tenencia de un cuarto exclusivo para cocinar:
Calidad de habitabilidad: Hacinamiento (entre 2 y 3 personas por dormitorio-aceptable
Ilustración 67. Tenencia de cuarto exclusivo y combustible o energía para cocinar
y más de 3 personas por dormitorio – mala)
Ilustración 67. Tenencia de cuarto exclusivo y combustible o energía para cocinar

TenenciaCombustible
de un cuarto exclusivo
o energía quepara cocinar:
utiliza para cocinar Tenencia de un cuarto exclusivo para cocinar
Tiene No tiene
Ilustración 67. Tenencia de cuarto exclusivo y combustible o Cocina
Leña energía para cocinar 1 3
Guano, bosta o taquia
Combustible o energía que utiliza para cocinar Tenencia de un cuarto exclusivo para cocinar
Gas domiciliario (por cañería)
Tiene No tiene
GasLeña
en garrafa Cocina 1 3
Guano,Electricidad
bosta o taquia
Otro
Gas domiciliario (por cañería)
GasNo utiliza
en garrafa No cocina 1 2
Electricidad
Fuente: INE Bolivia
Fuente: INE Bolivia Otro
No utiliza No cocina 1 2
Calidad
Fuente: INE de los servicios básicos: Se considera la procedencia y distribución del agua, la
Bolivia
tenencia
Calidad y usobásicos:
de los servicios del baño y el sistema
Se considera de yeliminación
la procedencia distribución del de
agua,excretas
la tenencia(servicios
y uso del bañosanitarios) y
y el sistema de
Calidad dede los
excretas servicios
(servicios básicos:
sanitarios) ySe considera
disponibilidad ola
noprocedencia
de energía y distribución
disponibilidad o no de energía eléctrica (servicio de energía eléctrica) clasificadas también
eliminación eléctrica (servicio de del agua,
energía la
eléctrica) clasificadas
también como bueno
tenencia (1),
y uso(1), delaceptable
baño y(2)ely(2)
malo (3). de eliminación de excretas (servicios sanitarios) y
sistema
como bueno aceptable y malo (3).
disponibilidad o no de energía eléctrica (servicio de energía eléctrica) clasificadas también
Procedencia
Procedencia y distribución
y distribución del agua: del agua:
como bueno (1), aceptable (2) y malo (3).
Procedencia y distribución del agua:
Ilustración 68: Procedencia y distribución del agua
Ilustración
Ilustración 68:
68: Procedencia y distribución del agua
Procedencia
Procedencia del agua y distribución del agua Distribución de agua
Procedencia del agua Por cañería dentro de la Por
Distribución fuera
cañería de aguade la vivienda, No se distribuye por cañería
Porvivienda pero dentro
cañería dentro de la Por cañería fuera de dellalote o terreno
vivienda, No se distribuye por cañería
vivienda Por cañería
pero dentro del lotefuera de la vivienda del
o terreno
lote ofuera
Por cañería del terreno
de la vivienda del
Cañería de red 1 lote o del terreno 2 2
Cañería de
Pileta pública red 1 2 2 2 2 2
Pileta repartidor
Carro pública (aguatero) 2 2 2 2 2 2
Carro repartidor (aguatero) 2 2 2
Pozo o noria con bomba 2 3 3
Pozo o noria con bomba 2 3 3
Pozo o noria sin bomba
Pozo o noria sin bomba 2
2 3
3 3
3
Lluvia,
Lluvia, rio, vertiente,acequia
rio, vertiente, acequia 2 2 3 3 3 3
Lago,
Lago, laguna, curiche
laguna, curiche 2 2 3 3 3 3
Fuente:
Fuente: INE Bolivia
INE Bolivia
Fuente: INE Bolivia
Como se
Como se dijo
dijoanteriormente,
anteriormente, la metodología
la metodología de ONU-HABITAT
de ONU-HABITAT es máses restrictiva que la delque
más restrictiva INE,la del INE,
por tanto,
por tanto, para paraelelacceso
accesoal al aguaaguade deconsumo
consumo humano, toma toma
humano, en cuenta el agua el
en cuenta poragua
fuente
por fuente
mejorada: provisión del agua por cañería de red, pileta pública y pozo con bomba (representada
Como se dijo anteriormente, la metodología de ONU- verde). Por ello, si bien el INE considera como aceptables los
mejorada:
Habitat es másprovisión
restrictiva dellaagua porpor
cañería parade red, pileta pública y pozodecon bomba (representada
por el color verde). Porque delbien
ello, si INE, el INEtanto,
considerael como accesos con calificación
aceptables los accesos (2)con
ONU-HabitatABITAT
calificación
por el alcolor
acceso verde).
agua de consumo Por ello, si
humano, bien
toma el INEelconsidera
en cuenta agua como como
considera aceptables
de (2) ONU-HABITAT considera como inadecuadas (representada por el color azul) y coincide
inadecuadaslos (representada
accesos con porcalificación
el color azul)
por fuente mejorada: provisión del agua por cañería de red, y coincide con la calificación del INE de mala (3) .
de
con(2) ONU-HABITAT
lapública
calificación considera como inadecuadasrojo). (representada por el color azul) y coincide
pileta y pozo del
conINE de mala
bomba (3) (representada
(representada por el color enTenencia y eliminación de excretas del servicio sanitario
con la calificación
Tenencia y eliminación del INE de mala
de excretas del(3) (representada
servicio sanitario en rojo).
Tenencia
Ilustración 69:y eliminación de excretas
Tenencia y eliminación deldelservicio
de excretas sanitario
servicio sanitario
Ilustración 69: Tenencia y eliminación de excretas del servicio sanitario
Eliminación de excretas Tiene baño
Privado Compartido No tiene baño
Eliminación de excretas Tiene baño
Privado Compartido No tiene
229 baño
235

235
para la solución del acceso a la vivienda adecuada en Bolivia. Existen evidentemente sectores
ubicados principalmente en los departamentos de Beni y Pando, que requieren aún de
construcción de viviendas nuevas.

D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 69: Tenencia y eliminación de excretas del servicio sanitario

Alcantarillado 1 2 3
Alcantarillado
Cámara séptica 2
1 3
2 3
3
Cámara
Pozo ciegoséptica 2 2 3 3 3 3
Alcantarillado 1 2 236 3
Pozo
Cámaraciego
Superficie (calle,
séptica quebrada, rio) 2 22 3 33 3 33
Superficie
Fuente: (calle,
INE quebrada, rio)
Bolivia 2 3 3
Pozo ciego 2 3 3
Fuente:
Fuente: INE Bolivia
INE Bolivia
Superficie (calle, quebrada, rio) 2 3 3
Fuente: INE Bolivia
En este componente la metodología de ONU-Habitat, de excretas por pozo ciego, superficie (calle, quebrada, rio)
En estees restrictiva
también componente la metodología
considerando dea baño,
adecuado el acceso ONU-HABITAT, también
y coincide con el INE enesla restrictiva
calificación 3 considerando
(representado por
el alcantarillado entubado y la fosa séptica (representado por el rojo).
adecuado el acceso a baño, el alcantarillado entubado y la fosa séptica (representado por el
color verde). Por tanto, considera como déficit la eliminación
color verde). Por tanto, considera como déficit la eliminación de excretas por pozo ciego,
Ilustración 70: Disponibilidad de energía eléctrica
superficie (calle, quebrada, rio) y coincide con el INE en la calificación 3 (representado por rojo).
Ilustración 70: Disponibilidad
Disponibilidad de energía eléctrica
de energía eléctrica Calificación
Ilustración 70: Disponibilidad de energía eléctrica
Si tiene 70: Disponibilidad de energía eléctrica
Ilustración 1
Disponibilidad de energía eléctrica Calificación
No tiene 3
Si tiene
Disponibilidad
Fuente: INE, Bolivia de energía eléctrica Calificación 1
No tiene
Si tiene 31
Fuente: INE, Bolivia
No tiene 3
Fuente: INE, Bolivia
Fuente: INE Bolivia

La metodología de ONU-Habitat considera adecuada la conexión de energía eléctrica de las viviendas a la red pública y
coincide con el INE en señalar como déficit cuando las viviendas no tienen acceso a energía eléctrica (representado por el color
rojo).

El siguiente cuadro muestra el déficit habitacional calculado por el Instituto Nacional de Estadística (2012) y el déficit calculado
con la metodología de ONU-Habitat, que expresa porcentajes mayores en el déficit cualitativo por ser restrictiva en el acceso a
agua y saneamiento,INEcon menor
(Censo incidencia en el acceso a energía eléctrica,
2012) en coherencia
ONU-HABITAT (base INEa2012)
lo que establece el concepto de
Vivienda Adecuada. Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo
Nacional 5.4% 29.7% 5.32% 54.00%
Urbano INE (Censo 2012)
0.8% 29.1% 0.50% ONU-HABITAT (base INE 2012)
41.66%
No. de hogares Cuantitativo
2.803.982 (Viviendas con ocupantes Cualitativo *2,778,697
Cuantitativo Cualitativo
(Viviendas con ocupantes presentes)
INE (Censo 2012)
presentes) ONU-HABITAT (base INE 2012)
Nacional 5.4% 29.7% 5.32% 54.00%
Fuente:
Cuantitativo
Elaboración propia
Cualitativo Cuantitativo Cualitativo
Urbano 0.8% 29.1% 0.50% 41.66%
Nacionalsobre el número
*Los 5.4% de viviendas con ocupantes29.7% 5.32% datos54.00%
No.datos
de hogares 2.803.982 presentes, tienen *2,778,697
(Viviendas con ocupantes una variación(Viviendas
respecto acon
los ocupantes
del presentes)
Urbano 0.8%
Instituto Nacional de Estadística
presentes) 29.1% 0.50%
(Censo 2012), debido a que no contamos con toda la data del Censo 2012 . 41.66%
LosNo. de hogares
mapas siguientes2.803.982 (Viviendas
gráficamente con ocupantes
muestran *2,778,697
la incidencia que tiene (Viviendas
el déficit con ocupantes
cualitativo en el presentes)
Fuente: Elaboración propia
presentes)
país,
*Losfrente
Fuente: al déficit
Elaboración
datos sobre cuantitativo,
propia
el número esto necesariamente
de viviendas tiene que
con ocupantes presentes, generar
tienen un virajerespecto
una variación significativo
a los datos del
Fuente:
para la Elaboración
solución delpropia
acceso a la vivienda adecuada en Bolivia. Existen evidentemente sectores
Instituto Nacional de Estadística (Censo 2012), debido a que no contamos con toda la data del Censo 2012 .
*Los datosprincipalmente
ubicados sobre el númeroen de los
viviendas con ocupantes
departamentos de presentes, tienen una
Beni y Pando, quevariación respecto
requieren aún ade los datos del
Los mapas siguientes gráficamente muestran la incidencia que tiene el déficit cualitativo en el
Instituto Nacional
construcción de Estadística
de viviendas (Censo 2012), debido a que no contamos con toda la data del Censo 2012 .
nuevas.
país, frente al déficit cuantitativo, esto necesariamente tiene que generar un viraje significativo
Los mapas siguientes gráficamente muestran la incidencia que tiene el déficit cualitativo en el
para la solución del acceso a la vivienda adecuada en Bolivia. Existen evidentemente sectores
país, frente al déficit cuantitativo, esto necesariamente tiene que generar un viraje significativo
ubicados principalmente en los departamentos de Beni y Pando, que requieren aún de
para la solución del acceso a la vivienda adecuada en Bolivia. Existen evidentemente sectores
230
construcción de viviendas nuevas.
ubicados principalmente en los departamentos de Beni y Pando, que requieren aún de
construcción de viviendas nuevas.
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

* Los datos sobre el número de viviendas con ocupantes presentes, tiene el déficit cualitativo en el país, frente al déficit cuantitativo,
tienen una variación respecto a los datos del Instituto Nacional esto necesariamente tiene que generar un viraje significativo
de Estadística (Censo 2012), debido a que no contamos con toda para la solución del acceso a la vivienda adecuada en Bolivia.
la data del Censo 2012. Existen evidentemente sectores ubicados principalmente en
los departamentos de Beni y Pando, que requieren aún de
Los mapas siguientes gráficamente muestran la incidencia que construcción de viviendas nuevas.

Derivado
DerivadodeDerivado
delo anterior
de se
lo muestra
lo anterior en
seelmuestra
se muestra
anterior siguiente
encuadro
en el un resumen
siguiente
el siguiente cuadrode
cuadro un
unlos diferentes
resumen
resumen de componentes
de de los déficit cuantitativo
los diferentes
los diferentes
y cualitativo:
componentes de los déficit cuantitativo y cualitativo:
componentes de los déficit cuantitativo y cualitativo:
Ilustración 71: Resumen de los déficit cuantitativo y cualitativo nacional
Ilustración 71:
Ilustración 71:Resumen
Resumendede
los los
déficit cuantitativo
déficit y cualitativo
cuantitativo nacional
y cualitativo nacional
URBANO RURAL TOTAL
URBANO
No. de RURAL
No. de TOTAL
Déficit % viviendas
No. de % viviendas
No. de % No. de viviendas
Déficit cuantitativo
Déficit % 0.50 viviendas9,003 13.60
% 131,389 5.05 %
viviendas No.140,392
de viviendas
Déficit cualitativo por materiales de
Déficit cuantitativo
construcción 0.50
14.72 9,003 13.60
266,855 56.49 131,389
545,659 29.24 5.05 812,514 140,392
Déficit cualitativo por materiales
Déficit cualitativo de
por hacinamiento (> 3
construcciónpers por dormitorio) 14.72
16.97 266,855
307,679 56.49
20.51 545,659
198,129 18.20 29.24 505,808 812,514
Déficit cualitativo
Déficit cualitativo por acceso a(>
por hacinamiento agua
3 de
fuente mejorada 7.49 135,869 32.55 314,371 16.20 450,240
pers por dormitorio) 16.97 307,679 20.51 198,129 18.20 505,808
Déficit cualitativo por acceso a
Déficit cualitativo por acceso
saneamiento mejorado a agua de 17.09 309,734 27.36 264,259 20.66 573,993
fuente mejorada
Déficit cualitativo por acceso a energía 7.49 135,869 32.55 314,371 16.20 450,240
Déficit cualitativo
eléctricapor acceso a 4.70 85,148 38.72 373,963 16.52 459,111
saneamientoFuente: Elaboración propia en base a datos17.09
mejorado del Censo 2012 INE
309,734
27.36 264,259 20.66 573,993
Déficit cualitativo por acceso a energía
Se observa que, en el área urbana, si se toman acciones para reducir el déficit de saneamiento
eléctrica 4.70 85,148 38.72 373,963 16.52 459,111
y de agua se mejora el acceso a una vivienda adecuada.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2012 INE
Concluyendo,
Fuente: Elaboración como
propia enrecomendación el cálculo
base a datos del del déficit
Censo 2012 INE habitacional debe también incorporar
Se observa el déficit
que, en cuantitativo por riesgo
el área urbana, (muchas
si se tomanviviendas
acciones están ubicadas
para reducirenelzonas de de
déficit riesgo); los
saneamiento
criterios expuestos en el déficit cualitativo sobre accesos mejorados, así como incorporar el
y de agua se mejora el acceso a una vivienda adecuada.
concepto de vivienda adecuada en cumplimiento con el mandato de la CPE, para guiar la
Concluyendo, como de
construcción recomendación el cálculo
programas y proyectos que del déficit
resulte en unhabitacional
acercamientodebe
mayortambién incorporar 231
a la necesidad
el déficit decuantitativo
la población. por riesgo (muchas viviendas están ubicadas en zonas de riesgo); los
criterios expuestos en el déficit cualitativo sobre accesos mejorados, así como incorporar el
237
concepto de vivienda adecuada en cumplimiento con el mandato de la CPE, para guiar la
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Se observa que, en el área urbana, si se toman acciones para riesgo); los criterios expuestos en el déficit cualitativo sobre
reducir el déficit de saneamiento y de agua se mejora el acceso accesos mejorados, así como incorporar el concepto de
a una vivienda adecuada. vivienda adecuada en cumplimiento con el mandato de la
CPE, para guiar la construcción de programas y proyectos
Concluyendo, como recomendación el cálculo del déficit que resulte en un acercamiento mayor a la necesidad de la
habitacional debe también incorporar el déficit cuantitativo población.
por riesgo (muchas viviendas están ubicadas en zonas de

ÁREA METROPOLITANA DE SANTA CRUZ: DÉFICIT


CUANTITATIVO VS. DÉFICIT CUALITATIVO

El mapa de la de
El mapa región metropolitana
la región de Santa de
metropolitana Cruz ratifica
Santa Cruz crecimiento
ratifica queenel barrios
déficit considerados informales,
es más cualitativo quedonde las
que el déficit es más cualitativo que cuantitativo, debido familias han ido construyendo sus viviendas conforme han
cuantitativo, debido principalmente al acceso a agua y saneamiento, tiene también una
principalmente al acceso a agua y saneamiento, tiene también llegado a las ciudades fruto de la migración a la ciudad de
incidenciasimilar
una incidencia similar el hacinamiento.
el hacinamiento. Si se Si se concentran
concentran los esfuerzos
los Cochabamba. La en
zonareducir
Sur de estos servicios
esta ciudad lasde las que
es una
ciudades
esfuerzos serán
en reducir capaces
estos delaspromover
servicios un desarrollo
ciudades serán capaces más adecuado para su
tiene carencias depoblación. Santa Cruz,
agua, alcantarillado, ha públicos,
espacios
de promover
sufrido una migración alta durante los últimos años, esto ha provocado la expansión de suque en las
un desarrollo adecuado para su población. Santa y la regularización del suelo. También se observa
Cruz,mancha
ha sufrido una migración
urbana alta durante los
desordenadamente últimosdensidades
creando ciudades que conforman
bajas, la RegiónelMetropolitana,
por tanto, acceso a los sucede algo
años, esto ha provocado la expansión de su mancha urbana similar, como ciudades intermedias han tenido un crecimiento
servicios básicos
desordenadamente tiene
creando un costobajas,
densidades mayor porpara loselgobiernos
tanto, municipales
por su cercanía y gobierno
a la ciudad central.
capital, pero los servicios no llegan
accesoElamapa siguiente
los servicios muestra
básicos loscosto
tiene un déficits en el
mayor área
para los metropolitana
a estas zonas de aúnCochabamba,
no consolidadas, que inciden
creando en para la
riesgos
incrementar
gobiernos municipalesel ydéficit
gobiernocualitativo,
central. están precisamente salud,enriesgos
las manchas
de seguridad,urbanas de crecimiento
bajo acceso a escuelas, hospitales y
en barrios considerados informales, donde las familias el tiempohanqueido
la población viaja parasus
construyendo llegar a sus trabajos que
viviendas
El mapa siguiente muestra los déficits en el área metropolitana generalmente están ubicadas en sectores donde el comercio
conforme han llegado a las ciudades fruto de la migración a la ciudad de Cochabamba. La zona
de Cochabamba, que inciden en incrementar el déficit es intensivo.
Sur deestán
cualitativo, estaprecisamente
ciudad es una en lasdemanchas
las queurbanas
más tiene de carencias de agua, alcantarillado, espacios
públicos, y la regularización del suelo. También se observa que en las ciudades que conforman
la Región Metropolitana, sucede algo similar, como ciudades intermedias han tenido un
crecimiento por su cercanía a la ciudad capital, pero los servicios no llegan a estas zonas aún no
232 consolidadas, creando riesgos para la salud, riesgos de seguridad, bajo acceso a escuelas,
hospitales y el tiempo que la población viaja para llegar a sus trabajos que generalmente están
ubicadas en sectores donde el comercio es intensivo.
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA: ACCESO A


SERVICIOS BÁSICOS

239
233
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

ÁREA METROPOLITANA DE LA PAZ: ACCESO A


SERVICIOS BÁSICOS

Claramente El Alto es la ciudad que tiene mayor carencia de servicios básicos, es en esa ciudad
234
que las familias tienen pozo ciego, algunas viviendas no cuentan con baño y alcantarillado,
generando riesgos para la salud de la población. El acceso a baño es un problema en la ciudad

240
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Claramente El Alto es la ciudad que tiene mayor carencia de 5. “Comunidades Urbanas”, construcción de proyectos
servicios básicos, es en esa ciudad que las familias tienen pozo integrales de soluciones habitacionales unifamiliares
ciego, algunas viviendas no cuentan con baño y alcantarillado, o multifamiliares a cargo de empresas privadas, sobre
generando riesgos para la salud de la población. El acceso a terrenos o comprometidos a este fin para su posterior
baño es un problema en la ciudad de El Alto, se debe estudiar transferencia al fideicomiso de la AEVIVIENDA o el
si el además el acceso a baño es privado o compartido. El beneficiario seleccionado por la Agencia
riesgo para los niños es alto con baños compartidos, para la 6. Financiamiento de inmuebles, programa destinado a
prevención se tendrá que tomar en cuenta esta situación. Es la compra de terrenos o vivienda para la ejecución de
común que muchas familias vivan en una misma vivienda, proyectos de la AEVIVIENDA o para ser transferidos a
como familia extendida. beneficiarios evaluados y seleccionados por la Agencia.

Programas de vivienda social del Gobierno Para la implementación de los programas especialmente
la construcción de vivienda nueva y de mejoramiento,
Los programas de vivienda social implementados por el ampliación y renovación de viviendas, se realiza a través
gobierno fueron enfocados principalmente a la construcción empresas ejecutoras que brindan la asistencia técnica
de viviendas nuevas. En 1987 se crea el Fondo Nacional de para la autoconstrucción y la dotación de materiales. Los
Vivienda (FONVI), sustituido en 1992 por el Fondo Nacional beneficiarios deben garantizar un aporte propio con mano
de Vivienda Social (FONVIS). En 1997 se crea el Programa de obra calificada o no califica, materiales locales. Las
Nacional de Subsidio a la Vivienda (PNSV) utilizando el Entidades Territoriales Autónomas (ETAS’s): Gobernaciones
aporte patronal del 2% de los sectores público y privado, y Municipios, participan en los proyectos otorgando recursos
disponiéndose a su vez la liquidación del FONVIS. Como económicos y/o terrenos como concurrencias.
extensión al PNSV, se creó el Programa de Financiamiento de
Vivienda-PFV, que pretendió priorizar a familias de escasos Para el desarrollo de sus actividades y la ejecución de sus
recursos con participación privada en la construcción y programas y/o proyectos de vivienda, la AEVIVIENDA
financiamiento. Sin embargo, llegó a un limitado sector, por accede a las siguientes fuentes de financiamiento:
ello en el año 2006 fue sustituido por el Programa de Vivienda
Social y Solidaria (PVS), que tampoco logró atender la gran i) Recursos provenientes de la recaudación del dos por
demanda de vivienda en ese tiempo. Es así como mediante ciento (2%) del aporte patronal público y privado para
el Decreto Supremo No. 986 del 21 de septiembre de 2011 vivienda;
se crea la Agencia Estatal de Vivienda, como institución ii) Recursos propios;
pública descentralizada y especializada en reducir el déficit iii) Financiamiento interno, que no implique recursos del
habitacional, facilitando el derecho a una vivienda adecuada Tesoro General de la Nación – TGN;
y asequible a la población boliviana, con la misión también iv) Recursos que se obtenga por cooperación, donaciones,
de cerrar el PVS hasta diciembre del año 2013, plazo que fue legados o empréstitos.
extendido hasta diciembre de 2014.
El financiamiento del 2% de aporte patronal para vivienda de
Los programas planteados por la Agencia Estatal de Vivienda las organizaciones públicas y privadas, está constituido en un
son: fideicomiso administrado por el Banco Unión.

1. La construcción de vivienda nueva para familias que no En la rendición pública de cuentas de la gestión 2018, la
cuentan con una propia Agencia Estatal de Viviendas, ha informado que en el periodo
2. El mejoramiento, ampliación y renovación de viviendas 2006 – 2018 se han construido y mejorado 151.058 viviendas
con la finalidad de reducir el déficit cualitativo (13 años) con un promedio anual de 11.620 viviendas/año
3. Desastres y/o emergencias, programa mediante el cuál llegando a 581.932 beneficiarios (aprox. 153.000 familias),
se ejecutan proyectos de vivienda para las familias cuya este informe contempla los programas anteriores a la
vivienda ha sido afectada producto de un desastre o una constitución de la Agencia Estatal de Vivienda:
emergencia natural.
4. Atención extraordinaria, proyectos de vivienda PVS 2006 – 2014 - 53.227 viviendas construidas
orientados a familias altamente vulnerables y que por UEVE 2012 – 2014 - 1.066 viviendas construidas
sus características especiales no pueden ser atendidos AEVIVIENDA 2012-2018 - 96.765 viviendas construidas
con el resto de los programas de vivienda social de la (promedio 13.824 viv/año)
agencia.

235
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 71: Resumen de los déficit cuantitativo y cualitativo nacional

Fuente: Rendición Pública de cuentas, AEVI, 2019

La ilustración anterior muestra que la mayor cantidad de viviendas construidas ha sido en el departamento
de Santa Cruz, seguido de Cochabamba, y La Paz.

Ilustración 73 Tipo de déficit atendido 2013-2018

Fuente: Rendición Pública de cuentas, AEVI, 2019

Como se observa en la ilustración anterior a partir del año 2015 nuevas). Asimismo, se han atendido a sectores en situación
se priorizan los proyectos para reducir el déficit cualitativo, y de vulnerabilidad con: 21.306 viviendas para mujeres jefas
a su vez se sigue atendiendo el déficit cuantitativo. El total de hogar, 12.153 adultos mayores y 3.755 personas con
de viviendas construidas es 96.765 viviendas, el 67.78% discapacidad.
mejoradas (65.590 viviendas) y el 32.21% (31.175 viviendas

236
con: 21.306 viviendas para mujeres jefas de hogar, 12.153 adultos mayores y 3.755 personas
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

con discapacidad.

Ilustración
Ilustración74:
74: Mapa
Mapa de
de proyectos
proyectos AEVIVIENDA, 2012-2014yy2015-2018
AEVIVIENDA, 2012-2014 2015-2018

Los mapas anteriores que comparan dos periodos cada uno de cualitativo y 25 años para reducir el déficit cuantitativo, con
4Los
años,mapas
de la Región Metropolitana
anteriores quede Santa Cruz, muestran
comparan la inversión cada
dos periodos que ha existido
uno de en el4periodo
años,2012-2018. Es así
de la Región
que inicialmente los proyectos fueron realizados en el área que la recomendación es que los programas tengan varias
Metropolitana
rural, de los
y posteriormente Santa Cruz,sonmuestran
proyectos ejecutados que
en lasinicialmente los proyectos
opciones que contemplen fueron
aspectos como larealizados en el
tenencia de suelo,
área rural, y posteriormente los proyectos son ejecutados en las ciudades, priorizando a alos
ciudades, priorizando a los proyectos de mejoramiento de la regularización del derecho propietario y la asequibilidad
viviendas. La mayor cantidad de proyectos ejecutados es en la mejoramientos, ampliaciones para la población en situación
proyectos de mejoramiento de viviendas. La mayor
Región Metropolitana de Santa Cruz.
cantidad de proyectos ejecutados es en la
de vulnerabilidad.
Región Metropolitana de Santa Cruz.
El presupuesto ejecutado para 96.765 viviendas (20012- El informe de rendición de cuentas de la Agencia Estatal
2018) es: 6.206.055.626 Bs., es decir 64,111.48 Bs./vivienda de Vivienda no hace referencia al programa “Comunidades
en promedio (9,211.42 USD/vivienda). Considerando el Urbanas”, un programa cuestionado actualmente por la
déficit habitacional calculado por ONU-Habitat Bolivia a construcción de vivienda social en la periferia de las ciudades
nivel nacional: 140.392 viviendas en déficit cuantitativo y bajo una modalidad de crédito para vivienda social que
1.500.470 viviendas en déficit cualitativo con datos del debería ser otorgado por el sistema bancario, la dificultad que
Censo 2012 -sin considerar el crecimiento de la población tienen las familias es que no califican a esos créditos, por lo
en el periodo 2012-2019-, concluimos que bajo un enfoque que actualmente estas viviendas se encuentran desocupadas.
de subsidio necesitaríamos 153 años para reducir el déficit

237

El informe de rendición de cuentas de la Agencia Estatal de Vivienda no hace referencia al


programa “Comunidades Urbanas”, un programa cuestionado actualmente por la construcción
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Lamentablemente, no se cuenta con evaluaciones de impacto múltiples el 60% de su cartera entre crédito de vivienda social
de los proyectos de vivienda, que puedan evidenciar el aporte, y crédito productivo, este último debe ser al menos el 25%;
las dificultades a la problemática de la vivienda en el país, en este sentido el de vivienda de interés social puede ser hasta
“Comunidades Urbanas” es un proyecto bastante cuestionado. el 35%. Las Entidades Financieras de Vivienda (EFV) deben
destinar el 50% de su cartera a créditos de vivienda social. Los
Acceso a la vivienda a través de crédito Bancos Pyme otorgarán hasta el 10% de su cartera de créditos
a vivienda de interés social a productores que cuenten con
Se diferencian dos tipos principales de crédito de vivienda en crédito destinado al sector productivo. Los Bancos Múltiples
el país: el crédito de vivienda en el mercado libre, y el crédito y Bancos Pyme tienen un plazo de cinco años para alcanzar
de vivienda de interés social. El crédito de vivienda en el los niveles mínimos de cartera establecidos.
mercado libre es el crédito comercial operado por el sistema
financiero, para adquirir bienes inmuebles de cualquier valor Durante el período 2014 a mayo de 2018, los créditos de
comercial. Operan con una tasa de interés comercial (8% - Vivienda de Interés Social (VIS) beneficiaron a 58.534
11%), regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema familias Por objeto de los préstamos, el 51% se destinó a la
Financiero (ASFI) y definida en reglamentos internos de cada compra de una casa, 20% para adquirir un departamento,
entidad financiera. 16% para construcción de vivienda y el resto para refacción,
remodelación o compra de terreno. De esa cantidad el 61%
El crédito de vivienda de interés social, establecido mediante (35.522 familias) accedieron a un crédito con una tasa de
D.S. 1842, el 18 de diciembre de 2013, es operado también 5,5%, el 29% (16.981 familias) con 6% de interés y 10%
por el sistema financiero, para adquirir viviendas o terrenos (6.031 familias) con una tasa de 6,5%. Los créditos de
y para construcción de inmuebles cuyo valor esté en el vivienda social se incrementaron de $us 406 millones en 2014
rango de 255.000 a 460.000 UFVs.114 Operan con tasas de a $us 2.665 millones hasta mayo del año 2018.
interés preferenciales (5,5% al 6,5%), según el valor del bien
adquirido con el crédito. Está destinado a aquellas personas
que desean adquirir una única vivienda con los siguientes
fines: compra, construcción, ampliación, remodelación y La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) está
vigente a partir del 7 de diciembre de 2001
refacción de vivienda. La garantía del préstamo es la misma y, en cumplimiento del D.S. 26390 de 8 de
vivienda. noviembre de 2001, es un índice referencial
que muestra la evolución diaria de los precios
y se calcula sobre la base del Índice de Precios
Las entidades de intermediación financiera deben destinar un al Consumidor (IPC) que publica el Instituto
Nacional de Estadística (INE). La cotización a
porcentaje de su cartera al crédito de vivienda social, los bancos marzo 2019 es 2.29821 Bs/UFV

Ilustración 75: Créditos de vivienda de interesés social otorgados por Departamento

Fuente: Autoridad del sistema financiero – ASFI 2018


Fuente: Autoridad del sistema financiero – ASFI 2018

238
Por lugar de otorgación, la cantidad de créditos desembolsados corresponde mayoritariamente
a los tres departamentos principales, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, que en total concentran
el 78.4%, desde la vigencia de este producto financiero dirigido a la vivienda, la mora no supera
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Por lugar de otorgación, la cantidad de créditos desembolsados Asentamientos precarios


corresponde mayoritariamente a los tres departamentos
principales, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, que en total Para ONU-Habitat (UN-Habitat, 2016), los barrios
concentran el 78.4%, desde la vigencia de este producto precarios son aquellos que carecen de al menos una de las
financiero dirigido a la vivienda, la mora no supera el 1,7%. siguientes cinco condiciones básicas: acceso a agua mejorada,
(Autoridad del Sistema Financiero – ASFI, 2018). acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas, espacio
vital suficiente (sin hacinamiento), materiales duraderos en
Sin embargo, la mayor dificultad para la población que vivienda y tenencia segura. Metodologías como la del Índice
requiere de una vivienda nueva o un mejoramiento/ de las Ciudades Prósperas (CPI), también consideran como
ampliación de su vivienda son los requisitos para calificar a un precarios a asentamientos ubicados en áreas de riesgo natural
crédito de vivienda social los cuales son: (ONU-Habitat, 2018b).

· Que no tenga propiedad de un bien inmueble, por Desde el punto de vista morfológico, estos asentamientos se
lo que se le pedirá un certificado de no propiedad que se caracterizan por una deficiente conectividad con el resto de
otorga en Derechos Reales a un costo de 100 bolivianos. El la ciudad, escasez en cantidad y calidad de espacios públicos
inmueble por adquirir debe ser la primera y única vivienda. y áreas verdes, mala calidad constructiva de las edificaciones
· Que demuestre un flujo de ingresos o fondos y alta ocupación del suelo, si bien muchas veces la densidad
suficientes para pagar las cuotas del crédito que va a solicitar. poblacional se mantiene en valores bajos Pueden estar
Para esto, la persona que solicita el crédito deberá tener por construidos en espacios no aptos para el desarrollo (zonas
lo menos un año de antigüedad en su actividad laboral, naturales o de riesgo), y generalmente carecen de servicios
demostrable con extracto de la AFP y contrato de trabajo, básicos y equipamientos.
además de las últimas papeletas de pago. En el caso de
trabajadores independientes, se debe demostrar el flujo de En el caso boliviano, al igual que en otros países de la región,
ingresos con recibos, impuestos, NIT y otros documentos que las iniciativas de mejoramiento de asentamientos informales
el banco solicite. y su integración al tejido y vida urbana han sido una opción
· Estar en estado vigente y contar con clasificación A desarrollada a través de intervenciones de Programas de
o B en el Sistema Financiero Nacional. Mejoramiento de Barrios, desde finales de la década del 90.
· No tener juicios pendientes como demandas según Estos programas en general se enfocan en la provisión
reportes de Burós de Información Crediticia. de infraestructura básica de servicios, la provisión de
· Carnet de Identidad y otros documentos de equipamiento social, la regularización e incorporación de los
acreditación personal y familiar. asentamientos en la trama urbana oficial de los municipios,
la seguridad de tenencia de tierra, la participación de las
Los anteriores puntos son requisitos generales, que cada comunidades beneficiarias en la planificación/diseño,
Banco complementa de acuerdo con su forma de calificación. ejecución y mantenimiento de las obras y actividades de
El requisito de ingreso mensual para pagar las cuotas del desarrollo comunitario.
crédito se ha convertido en una barrera para el acceso de la
población en situación de vulnerabilidad, no se cuenta con Carla Cordero, en su estudio del Programa Barrios y
datos exactos de la cantidad de familias que no han logrado Comunidades de Verdad en La Paz, destaca para el caso
acceder a estos créditos, en todo caso en los foros y encuentros boliviano: ”A diferencia de otras ciudades donde la
manifiestan su alta preocupación, principalmente aquellas característica común de los barrios informales es su forma
familias que están en el sector “informal” de la economía. sinuosa y orgánica, donde a veces las vías de acceso son
casi inexistentes, los predios tienen forma y dimensiones
4.3.5. Tejidos residenciales precarios.- En Bolivia se irregulares; los barrios informales en Bolivia, como
identifican tejidos urbanos de carácter precario, cuya atención resultado de su proceso de formación, se caracterizan por
se considera prioritaria debido a deficiencias en sus carencias que usualmente tienen trazados regulares, es decir con vías
morfológicas y/o socioambientales, que impiden el ejercicio geométricamente trazadas, con lotes de dimensiones y formas
del derecho a la ciudad de las personas. Esto es, tejidos urbanos regulares (rectangulares) y, a veces, con áreas de reserva para
que dificultan el acceso a los beneficios y oportunidades que el equipamiento, pero carentes de servicios básicos y de
presentan las ciudades, principal objetivo de la Nueva Agenda documentos legales de tenencia”. (Sade, 11).
Urbana (ONU, 2016). Estos tejidos deficitarios son los
barrios precarios y las periferias monofuncionales. El año 1996 el Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos

239
trazados regulares, es decir con vías geométricamente trazadas, con lotes de dimensiones y
formas regulares (rectangulares) y, a veces, con áreas de reserva para el equipamiento, pero
carentes de servicios básicos y de documentos legales de tenencia”. (Sade, 11)
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S
El año 1996 el Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos – MVSB, juntamente con el Fondo
Nacional de Desarrollo Regional – FNDR, realizan gestiones para la implementación del
Programa de Apoyo a la Política de Vivienda, (posteriormente denominado PROVIVIENDA).
– MVSB, juntamente con el Fondo Nacional de Desarrollo técnica para programas de mejoramiento de barrios destinados
Estas gestiones se basaron primordialmente en las experiencias y la forma de operación del
Regional – FNDR, realizan gestiones para la implementación al apoyo de estrategias de reducción de pobreza y políticas para
Banco Interamericano
del Programa de Apoyo a de la Desarrollo
Política de BID, en relación
Vivienda, con financiamiento
el desarrollo y asistencia
urbano que fueron base para latécnica
continuidad de
para programas
(posteriormente de mejoramiento
denominado PROVIVIENDA). de barrios destinados
futurasal apoyo de estrategias
intervenciones que siguen de reducción
vigentes hasta elde
presente.
pobreza y políticas para el desarrollo urbano que fueron base para la continuidad de futuras
Estas gestiones se basaronque
intervenciones primordialmente en lashasta
siguen vigentes experiencias En Bolivia se desarrollaron 3 programas con las siguientes
el presente.
y la forma de operación del Banco Interamericano de características:
Desarrollo BID, en
En Bolivia serelación con financiamiento
desarrollaron 3 programas y asistencia
con las siguientes características:

1. SUB PROGRAMA MEJORAMIENTO DE BARRIOS – SMB EN BOLIVIA


 Iniciado en junio de 1998, financiado con recursos del Contrato de Préstamo 1006/SF-
BO con el BID.
 El contrato establecía la ejecución del Subprograma C (Subprograma de
Mejoramiento de Barrios SMB), con USD 51,10 millones (72% del total) para su
246
administración
El contrato por el FondolaNacional
establecía de Desarrollo
ejecución Regional (FNDR).
del Subprograma C (Subprograma de
Mejoramiento de Barrios SMB), con USD 51,10 millones (72% del total) para su
administración
2. PROGRAMA por el Fondo
MULTIFASE Nacional de Desarrollo
DE MEJORAMIENTO Regional
DE BARRIOS (FNDR).
FASE I – PMB 2081
 Iniciado en agosto de 2009, financiado con recursos del Préstamo BID N° 2082 /BL-BO,
2. aprobado
PROGRAMA mediante Ley N°DE
MULTIFASE 4093.
MEJORAMIENTO DE BARRIOS FASE I – PMB 2081
Se establecen 2 componentes con 2 ejecutores:
Iniciado en agosto de 2009, financiado con recursosComponente
del PréstamoI. BID
Mejoramiento de
N° 2082 /BL-BO,
Barrios en el Municipio de
aprobado mediante Ley N° 4093. La Paz para ejecutar a través de la Unidad de Barrios de
Verdad y el Componente
Se establecen II. Mejoramiento
2 componentes de Barrios
con 2 ejecutores: en municipios
Componente del país para su
I. Mejoramiento de
ejecución por el FNDR (nivel central).
Barrios en el Municipio de La Paz para ejecutar a través de la Unidad de Barrios de
Verdad y el Componente II. Mejoramiento de Barrios en municipios del país para su
ejecución porBARRIOS
3. PROGRAMA: el FNDR DE (nivel central).
VERDAD
 Establecido como Programa permanente dentro la administración del Gobierno
3. Municipal
PROGRAMA: de LaBARRIOS
Paz en laDE Gestión
VERDAD 2005.
Vigente hastacomo
Establecido la presente
Programa gestión, ha sido financiada
permanente dentro la con recursos municipales
administración y4
del Gobierno
operaciones
Municipal dedeLacrédito
Paz engestionadas con el BID y el BM.
la Gestión 2005.
 Vigente hasta la presente gestión, ha sido financiada con recursos municipales y 4
operaciones
Los objetivos generalesde crédito gestionadas
definidos en para cada conPrograma
el BID y el BM.
son:
Los objetivos generales definidos en para cada Programa son:
Los objetivos generales
MEJORAMIENTO definidos
DE BARRIOS en para cada DE
– MEJORAMIENTO Programa son:
BARRIOS FASE
BARRIOS DE VERDAD
SMB EN BOLIVIA I – PMB 2081
Contribuir a mejorarDE
MEJORAMIENTO las condiciones
BARRIOS – Mejorar las condiciones
MEJORAMIENTO de
DE BARRIOS FASE Transformar asentamientos
de habitabilidad y de saneamiento habitabilidad y de saneamiento BARRIOSde
humanos DELas
VERDAD
zonas más pobres
SMB EN BOLIVIA I – PMB 2081
básico de la población de bajos básico de la población de bajos de la ciudad para integrarlas al
Contribuir a mejorar las condiciones Mejorar las condiciones de Transformar asentamientos
ingresos con necesidades básicas ingresos con necesidades básicas espacio urbano con una mayor
de habitabilidad y de saneamiento habitabilidad y de saneamiento humanos de Las zonas más pobres
insatisfechas, en ciudades con más insatisfechas, en los GAMs equidad en la dotación de servicios.
básico de la población de bajos básico de la población de bajos de la ciudad para integrarlas al
de 8.000 habitantes, mediante el seleccionados por el VMVU,
ingresos con necesidades básicas ingresos con necesidades básicas espacio urbano con una mayor
financiamiento de proyectos mediante el financiamiento de
insatisfechas, en ciudades con más insatisfechas, en los GAMs equidad en la dotación de servicios.
integrales de mejoramiento de proyectos integrales de
de 8.000 habitantes, mediante el seleccionados por el VMVU,
barrios. mejoramiento de barrios.
financiamiento de proyectos mediante el financiamiento de
integrales de mejoramiento de proyectos integrales de
barrios. mejoramiento de barrios.
El objetivo definido en de cada uno de los Programas y considerando el tránsito de su gestión y
ejecución desde una instancia correspondiente al nivel central del estado (FNDR) hacia un
El objetivo
gobierno definido
local en de
(GMLPZ), cada
lleva uno de los
a resaltar los siguientes
Programasaspectos:
y considerando el tránsito de su gestión y
ejecución desde una instancia correspondiente al nivel central del estado (FNDR) hacia un
gobierno
 Selocal
pasa(GMLPZ), llevalaa ejecución
de concebir resaltar losdesiguientes aspectos:de desarrollo comunitario y el
los componentes
componente físico como objetivos finales, a medios para mejorar la calidad de vida.
Se pasa de concebir
 Gradualmente la ejecución
se amplía de los del
la participación componentes deperspectiva
vecino, en la desarrollo comunitario y el
de consolidarlo
240 componente físico como objetivos finales, a medios para mejorar
como sujeto auto responsable del mejoramiento de sus condiciones de vida.la calidad de vida.

 LaGradualmente se amplía
integración del barrio la participaciónendellavecino,
(beneficiario) trama en la perspectiva
urbana de consolidarlo
(física y legalmente) es
como sujeto
asumida auto responsable
gradualmente del mejoramiento
como objetivo explícito delde sus condiciones de vida.
Programa.
 La integración
Los componentes delprogramas
de estos barrio (beneficiario)
son: en la trama urbana (física y legalmente) es
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

El objetivo definido en de cada uno de los Programas y • Gradualmente se amplía la participación del vecino, en la
considerando el tránsito de su gestión y ejecución desde perspectiva de consolidarlo como sujeto auto responsable
una instancia correspondiente al nivel central del estado del mejoramiento de sus condiciones de vida.
(FNDR) hacia un gobierno local (GMLPZ), lleva a resaltar
los siguientes aspectos: • La integración del barrio (beneficiario) en la trama urbana
(física y legalmente) es asumida gradualmente como
• Se pasa de concebir la ejecución de los componentes objetivo explícito del Programa.
de desarrollo comunitario y el componente físico como
objetivos finales, a medios para mejorar la calidad de vida. Los componentes de estos programas son:

MEJORAMIENTO DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS


BARRIOS DE VERDAD
BARRIOS – SMB EN BOLIVIA FASE I – PMB 2081
Componentes intangibles Desarrollo Comunitario y Componente de desarrollo
Acciones de fortalecimiento Regularización de la Propiedad comunitario
y consolidación a la Fortalecimiento de las Fortalecimiento de la Organización
organización comunitaria y organizaciones vecinales Vecinal (vigilancia social a la
de regularización del incluyendo: educación ejecución de obras, sostenibilidad
derecho propietario sanitaria y ambiental, del proyecto, cuidado de
capacitación a las medioambiente, plan de
organizaciones contingencia)
comunitarias, asistencia Saneamiento Legal y Catastral
técnica y financiamiento de (regularización de derecho
gastos para el registro en el propietario, regularización de
catastro municipal e asentamientos)
inscripción en el Registro Libro Amarillo (edición y
de Derechos Reales. publicación)

Componentes tangibles u Sub Componente Físico Componente físico


obras Dirigido a mejorar la Sistemas Viales (vías vehiculares,
Infraestructura básica, infraestructura y comprende: vías peatonales, señalización y
equipamiento social, agua potable, alcantarillado denominación de calles)
mejoramiento ambiental. sanitario, drenaje pluvial, Control de Riesgos (mejoramiento
(agua potable, alcantarillado vialidad, redes de electricidad y de sistemas de drenaje,
sanitario, mejoramiento alumbrado, módulos sanitarios, construcción de sistemas de
vial, drenaje pluvial, protección ambiental, drenaje, obras de estabilización de
electricidad y alumbrado, equipamiento social, áreas deleznables)
módulos sanitarios, rehabilitación, remodelación, Sistemas Medioambientales
equipamiento social, ampliación y/o construcción de (creación de áreas verdes,
arborización y forestación) centros comunitarios. consolidación de áreas forestales)
Equipamiento Comunitario
(construcción de casas comunales,
construcción de guarderías,
construcción de áreas deportivas
construcción de ares de recreación
activa y pasiva)
Servicios Básicos (construcción de
módulos sanitarios, dotación de
alumbrado público)
Mobiliario Urbano (construcción de
paradas de transporte público,
construcción de murales y
esculturas urbanas)

La vigencia de ambos componentes de la intervención se mantiene, identificándose las


siguientes variantes: 241

Desarrollo comunitario. Se mantiene constante la regularización del derecho propietario y el


fortalecimiento de las organizaciones comunales. Gradualmente se incorporan mecanismos
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

La vigencia de ambos componentes de la intervención se dirigidas al cuidado de medioambiente y el control de riesgo.


mantiene, identificándose las siguientes variantes: La identificación y diseño de las acciones específicas de la
intervención, cuando se desarrollan con participación activa
Desarrollo comunitario. Se mantiene constante la de los vecinos, genera respuestas más pertinentes y ajustadas a
regularización del derecho propietario y el fortalecimiento de las condiciones topográficas de los barrios de la ciudad.
las organizaciones comunales. Gradualmente se incorporan
mecanismos para promover una participación más activa Criterios de elegibilidad de los Proyectos
de los beneficiarios
cuando en se etapas de preinversión,
desarrollan el controlactiva de los vecinos, genera respuestas más
con participación
en la ejecución de obras, la recuperación y fortalecimiento Los criterios iniciales que definían la aprobación de las
pertinentes y ajustadas a las condiciones topográficas de los barrios de la ciudad.
de la identidad barrial y el establecimiento de mecanismos propuestas presentadas por los barrios en los concursos,
comunitarios para la sostenibilidad de proyecto. mantenidos sustancialmente en todos los Programas, son los
Criterios de elegibilidad de los Proyectos siguientes:
ComponenteLos criterios
físico. iniciales
Se van que definían
incorporando la aprobación de las propuestas presentadas por los barrios
intervenciones
en los concursos, mantenidos sustancialmente en todos los Programas, son los siguientes:

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD 115


Socioeconómicos
 70% de las familias deben tener un ingreso menor o igual a tres (3) salarios mínimos al mes.
 70% de los lotes del barrio deben estar habitados por sus residentes.
 70% de los lotes habitados deben encontrarse ocupados por sus propietarios.
 Cada Programa establece montos máximos de inversión

De infraestructura
 Factibilidad de Servicios Básicos. (Barrios próximos a redes de agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica, garantizada por el GAM o las Empresas Prestadoras de Servicios Básicos)
 Contar con facilidades de acceso vial al barrio o con factibilidad de introducir transporte
del Barrio hacia otras zonas de la ciudad
 Número mínimo de 100 lotes por barrio.

Ambientales
 Factibilidad para la provisión de servicios de aseo urbano, o se encuentre en trámite la
solicitud.
 Barrios no localizados en áreas críticas de riesgo natural (deslizamientos, inundaciones,
etc.), o de existir vulnerabilidad a estos riesgos, el costo de mitigación debe ser incluido en
el proyecto.
 Barrios no asentados en zonas con usos incompatibles como áreas arqueológicas, reservas
culturales o turísticas, áreas de equipamiento industrial, reserva ecológica, etc.

Legales
 Barrios no localizados en áreas de dominio público o, de no cumplirse este requisito, que
exista la viabilidad de regularizar la tenencia de la tierra.
 Barrios que cuenten con una Organización Comunitaria legalmente establecida y
reconocida.
 Barrios reconocidos por las instancias técnicas del Gobierno Municipal es decir que sea
parte del plan maestro urbano.

Prioridad y Compromiso
 Que exista el compromiso oficial del GAM de garantizar y/o asignar recursos para el aporte
local y para la firma del contrato de financiamiento.
 En caso de existir otra u otras entidades co-financiadoras del proyecto, éstas presenten su
compromiso formal de participación.
 Que el GAM declare el proyecto de prioridad; además de garantizar la contraparte técnica
adecuada, hasta la conclusión de la ejecución.

115
FNDR. (2012). Reglamento Operativo
Los criterios de legibilidad establecidos permiten la intervención de los Mejoramiento
Programa Multifase programas deenBarrios
barrios
con características de precariedad. FASE I – PMB 2082.

242 Esquema de intervención:

115 FNDR. (2012). Reglamento Operativo Programa Multifase Mejoramiento de Barrios FASE I – PMB 2082.
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Los criterios de legibilidad establecidos permiten la intervención de los programas en barrios con características de precariedad.

Esquema de intervención:

MEJORAMIENTO DE BARRIOS – MEJORAMIENTO DE BARRIOS


BARRIOS DE VERDAD
SMB EN BOLIVIA FASE I – PMB 2081
El FNDR (nivel
MEJORAMIENTO central),
DE BARRIOS – El Viceministerio de
MEJORAMIENTO DEUrbanismo
BARRIOS El Gobierno Municipal, gestiona
constituyo una Unidad y Vivienda es el Coordinador del BARRIOS para
créditos DE VERDAD
su ejecución
SMB EN BOLIVIA FASE I – PMB 2081
El Ejecutora
FNDR que ejecutaba
(nivel los
central), Programa. Los ejecutores son:
El Viceministerio de Urbanismo mediante su Unidad Ejecutora.
El Gobierno Municipal, gestiona
proyectos
constituyo mediante
una Unidadla y Vivienda es el Coordinador del créditos para su ejecución
contratación de:
Ejecutora que ejecutaba los El FNDRLos ejecutores
Programa. que mediante
son: Los proyectos
mediante también
su Unidad se
Ejecutora.
convenios interviene en ejecutan mediante la
proyectos mediante la
Empresa constructora para municipios seleccionados, contratación de Empresas.
contratación de: El FNDR que mediante Los proyectos también se
ejecución de componentes encargándose directamente de
convenios interviene en ejecutan mediante la
tangibles. la ejecución física financiera Se establecen mecanismo para
Empresa constructora para municipios seleccionados, contratación de Empresas.
mediante contratación de canalizar una activa
ejecución de componentes
Empresa supervisora para
encargándose
empresas.
directamente de participación de los
tangibles.
control de la empresa la ejecución física financiera Se establecen mecanismo
beneficiarios de para
manera
constructora. mediante contratación
El Gobierno Municipal de
de La Paz, canalizar una
sostenida en la fase de activa
Empresa supervisora para empresas.
recibe transferencias del Crédito participación ejecución
preinversión, de y enlos
control de
Consultora para la empresa de financiamiento y ejecuta de
desarrollo beneficiarios de manera
etapas posteriores a la entrega
constructora.
comunitario y regularización de Elmanera
Gobierno Municipal
directa de La Paz,
el Programa del proyecto para garantizar lade
sostenida en la fase
derecho propietario. recibe transferencias del
constituyendo una Unidad Crédito preinversión, ejecución y en
sostenibilidad.
Consultora para desarrollo de financiamiento
Ejecutora propia. y ejecuta de etapas posteriores a la entrega
comunitario y regularización de manera directa el Programa del proyecto para garantizar la
derecho propietario.
Los siguientes cuadros muestran constituyendo
los esquemasuna Unidad
de ejecución sostenibilidad.
definidos en los Reglamentos
Los siguientes cuadros Ejecutora propia.
Operativos demuestran los esquemas
los Programas y dede ejecución
maneradefinidos
gráfica enmuestran
los Reglamentos
comoOperativos de los Programas
los mecanismos de y de
manera gráfica muestran como los mecanismos de participación se amplian cuando la gestión es encarada desde una instancia
participación se amplian cuando la gestión es encarada desde una instancia del nivel local.
Los local.
del nivel siguientes cuadros muestran los esquemas de ejecución definidos en los Reglamentos
Ilustración 76: Esquema de intervención Nivel Central y Nivel Local
Operativos de los Programas y de manera gráfica muestran como los mecanismos de
participación
Ilustración se amplian
76: Esquema cuando la
de intervención gestión
Nivel es yencarada
Central desde una instancia del nivel local.
Nivel Local
Ilustración 76: Esquema de intervención Nivel Central y Nivel Local

Fuente: Elaboración propia

Cobertura
Fuente: Elaboración propia
Fuente:MEJORAMIENTO DE BARRIOS –
Elaboración propia MEJORAMIENTO DE BARRIOS
BARRIOS DE VERDAD
SMB EN BOLIVIA FASE I – PMB 2081
Cobertura
86 proyectos con cobertura de 34 barrios ubicados en los Hasta la gestión 2017 fueron
104 barrios beneficiados municipios de La Paz, El Alto, entregados 100 Barrios y 8
MEJORAMIENTO DE BARRIOS
(algunos proyectos –
incluían dos MEJORAMIENTO
Cochabamba, Oruro, DE BARRIOS
Potosí, comunidades de verdad, dentro la
BARRIOS DE VERDAD
SMB EN BOLIVIA
o más barrios), en ciudades de FASE
Sucre,I – PMB 2081Llallagua y
Tarija, jurisdicción del municipio de La
86todo el país
proyectos con con población
cobertura de Okinawa.
34 barrios ubicados en los Hasta la gestión 2017 fueron 243
Paz.
mayor
104 a 8 mil
barrios habitantes
beneficiados municipios de La Paz, El Alto, entregados 100 Barrios y 8
(algunos proyectos incluían dos Cochabamba, Oruro, Potosí, comunidades de verdad, dentro la
o más barrios), en ciudades de Sucre, Tarija, Llallagua y jurisdicción del municipio de La
todo el país con población Okinawa. Paz.
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Fuente: Elaboración propia

Cobertura
Cobertura

MEJORAMIENTO DE BARRIOS – MEJORAMIENTO DE BARRIOS


BARRIOS DE VERDAD
SMB EN BOLIVIA FASE I – PMB 2081
86 proyectos con cobertura de 34 barrios ubicados en los Hasta la gestión 2017 fueron
104 barrios beneficiados municipios de La Paz, El Alto, entregados 100 Barrios y 8
(algunos proyectos incluían dos Cochabamba, Oruro, Potosí, comunidades de verdad, dentro la
o más barrios), en ciudades de Sucre, Tarija, Llallagua y jurisdicción del municipio de La
todo el país con población Okinawa. Paz.
mayor a 8 mil habitantes

Las coberturas alcanzadas por los Programas, en el marco de de financiar proyectos de esta envergadura requieren:
sus diseños, ratifican que las intervenciones dirigidas desde el condiciones financieras saludables para acceder a créditos
nivel central del estado fueron experiencias piloto dirigidas a y gestiones políticas para que el gobierno central canalice
consolidar un Programa para ser transferido a los gobiernos créditos externos para los gobiernos municipales.
locales. 250
Ha habido intervenciones aisladas y circunstanciales,
En el caso del Gobierno Municipal de La Paz, por su capacidad inspiradas en estos programas con intervenciones más
financiera, el Programa fue asumido y asimilado plenamente limitadas, financiadas con recursos de los presupuestos
como eje central de la gestión y han sido desarrolladas municipales.
gestiones para su continuidad.
Un cálculo realizado por ONU-Habitat sobre la cantidad de
Actualmente sólo el Gobierno Municipal de La Paz opera hogares que viven en los asentamientos precarios en las
institucionalmente el Programa Barrios y Comunidades de ciudades de Bolivia (considerando la definición de
Verdad, de manera exitosa y con reconocimiento incluso asentamiento precario o tugurio de ONU-Habitat)
internacional. nos muestra que el 51.5% de los habitantes en la Región
Gobiernos municipales beneficiados con programas Metropolitana vive en un asentamiento precario, el 43,1%
anteriores y otros, en mérito al éxito del Programa en La Paz, en la Región Metropolitana de Cochabamba y el 38,4% en la
han mostrado interés para ejecutar programas similares. Estas Región Metropolitana de Cochabamba.
expectativas no han sido concretadas porque las posibilidades

Ilustración 77: Porcentaje de hogares que viven en tugurios

Fuente: Cálculos realizados por ONU-Habitat de acuerdo a definición de tugurio

244
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

periferias. Los asentamientos informales fruto de las migraciones, los proyectos


urbanizadores privados, que eligen las periferias porque en esas zonas el suelo
Periferias monofuncionales costo, la esperanza de lashan establecido
familias quesolamente
viven enpara vivienda,
estos lugarescarecen de acceso
es que “en algún mom
a empleo, educación, salud, a espacios de recreación, es más
los servicios
Las manchas urbanas han ido creciendo públicos.
en los últimos años, Estas periferias
las densidades son por
son bajas, monofuncionales,
tanto, la provisión dedado agua, que se ha
para ello, en cierta medida hansolamente
contribuido los para vivienda,
programas carecenenergía
alcantarillado, de acceso
eléctrica ase empleo, educación,
vuelve costoso para los salud, a
de vivienda social que se han planificado e implementado gobiernos municipales y las entidades responsables y llevarán
recreación, es más las densidades son bajas, por tanto, la provisión de agua,
en las periferias. Los asentamientos informales fruto de las muchos años el lograr que esos barrios tengan esos servicios.
energía por
migraciones, los proyectos realizados eléctrica se vuelve
urbanizadores Las costoso para losmuestran
imágenes siguientes gobiernos municipales
que las y las entidades
periferias cuentan
privados, que eligen las periferiasyporque en esas zonas el suelo con espacios vacíos, terrenos baldíos que contribuyen
llevarán muchos años el lograr que esos barrios tengan esos servicios. Las imáge también
es de menor costo, la esperanza de las familias que viven en a la inseguridad de sus habitantes, no cuentan con medios de
muestran
estos lugares es que “en algún momento quelos las
lleguen” periferias
servicios cuentan
transporte condesplazarse
que permita espacios vacíos,
a los terrenos
lugares de trabajo y a baldíos que
también a la dado
públicos. Estas periferias son monofuncionales, inseguridad
que se los deservicios
sus habitantes,
de educación yno de cuentan
salud. con medios de transporte
os asentamientos informales fruto de las migraciones, los proyectos realizados por
es privados, que eligen solamente para desplazarse
las periferias vivienda,
porquecarecen
a los lugares
en esasdezonas
de trabajo
acceso elasuelo
empleo,y a los servicios
es educación,
de educación y de salud.
de menorsalud, a espacios de
eranza de las familiasrecreación,
que viven es enmásestoslaslugares
densidades son“en
es que bajas, por momento
algún tanto, la provisión
lleguen” de agua, alcantarillado,
energía eléctrica se vuelve costoso para los gobiernos municipales y las entidades responsables
s públicos. Estas periferias son monofuncionales, dado que se han establecido
y llevarán muchos años el lograr que esos barrios tengan esos servicios. Las imágenes siguientes
para vivienda, carecen de acceso
muestran que las a empleo,
periferias educación,
cuentan salud,
con espacios a espacios
vacíos, de
terrenos baldíos que contribuyen
es más las densidades son bajas,
también por tanto,
a la inseguridad de sus la habitantes,
provisiónno decuentan
agua, conalcantarillado,
medios de transporte que permita
trica se vuelve costoso para los agobiernos
desplazarse los lugares municipales
de trabajo y a los y las entidades
servicios responsables
de educación y de salud.
uchos años el lograr que esos barrios tengan esos servicios. Las imágenes siguientes
ue las periferias cuentan con espacios vacíos, terrenos baldíos que contribuyen
a inseguridad de sus habitantes, no cuentan con medios de transporte que permita
a los lugares de trabajo y a los servicios Ciudaddedeeducación
El Alto y de salud.

Ciudad de El Alto Ciudad de Cochabamba

Ciudad de El Alto Ciudad de Cochabamba

Ciudad de Cochabamba

l Alto Ciudad de Cochabamba

Ciudad de Santa Cruz


Ciudad de Santa Cruz
Ciudad de Santa Cruz

245
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

ÁREA METROPOLITANA DE LA PAZ: DENSIDAD


VERSUS %DEFICIT CUALITATIVO

El mapa anterior es un ejemplo de lo que sucede en las referencia sobre la multilocalidad de algunas familias, que, en
El mapa anterior
ciudades, es un ejemplo
a menor densidad, de lo que
mayor déficit sucedeLos
cualitativo: en las ciudades,
función de sus aactividades
menor densidad,
económicas,mayor
tienen residencia en
déficit cualitativo: Los centros de las ciudades son densos, nuevamente se observa lo que enesta
centros de las ciudades son densos, nuevamente se observa más de dos ciudades, generalmente sucede el situación con
lo que en el diagnóstico se ha resaltado, la debilidad en el los agricultores,
diagnóstico se ha resaltado, la debilidad en el acceso a agua y alcantarillado, que está que durante la época de siembra y cosecha
acceso a agua y alcantarillado, que está representado por radican en el área rural para posteriormente trasladarse a la
representado por el color rojo en el mapa derecho, en este caso se evidencia que nuevamente
el color rojo en el mapa derecho, en este caso se evidencia ciudad a vender sus productos. Lo propio con los comerciantes
la
queciudad de El Alto,
nuevamente es ladeciudad
la ciudad El Alto,que
es más carencias
la ciudad presenta.
que más Asimismo,
que tienen periodosesdeimportante también
viaje y periodos de permanencia en la
hacer referencia
carencias presenta. sobre la multilocalidad
Asimismo, de algunas
es importante también familias,
hacer que, en función de sus actividades
ciudad.
económicas, tienen residencia en más de dos ciudades, generalmente sucede esta situación con
4.4.agricultores,
los Servicios públicos urbanos
que durante la época de siembra y cosecha radican en el área rural para
posteriormente trasladarse a la ciudad a vender sus productos. Lo propio con los comerciantes
La concentración
que tienen periodos y estructura
de viajeurbana altamente
y periodos de compleja
permanenciaes y enel Caribe (ALC) es la segunda del mundo por su nivel de
la ciudad.
la fisonomía actual de Bolivia, de esta manera existe presión habitantes –80%– en zonas urbanas.116
sobre temas importantes, como los de la movilidad urbana,
saneamiento básico, suministro de agua potable, vivienda, 116
Este fenómeno de urbanización se acentuó
transporte, energía, seguridad, empleo, salud, educación, en la segunda mitad del siglo XX; en 1950,
apenas el 42% de la población de la región
infraestructura, comunicación y esparcimiento, todos ellos vivía en ciudades. 1) Naciones Unidas,
denominados servicios públicos a resolver en las ciudades departamento de Asuntos Económicos y
Sociales, División de Población (2014). World
que contienen la mayor cantidad de población. El desafío no Urbanization Prospects: The 2014 Revision,
solamente es para nuestro país, la región de América Latina Highlights (ST/ESA/SER.A/352).

246

253
(ALC) es la segunda del mundo por su nivel de habitantes –80%– en zonas urbanas .

La tasa anual de crecimiento del país es de 1.5% en el periodo 2015-2020117, en el año 2019 la
población total es 11.400.000 habitantes, para el año 2025 será de 12.368.000 habitantes, la
población urbana será 73%. Los desafíos son para la población actual y para la población en el
futuro. ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

El acceso a la vivienda, que es una de las condiciones sociales básicas que determinan la igualdad
y la calidad de vida de personas y ciudades, también implica infraestructura básica adecuada,
como
La tasa suministro
anual de agua
de crecimiento delypaís
servicios
es de sanitarios
1.5% en el y depostal
manejo de residuos; cualidades
y telecomunicaciones, ambientales
es responsabilidad del Estado,
adecuadas y factores relacionados con la salud; una buena ubicación respecto a instalaciones servicios
periodo 2015-2020 117
, en el año 2019 la población total es en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los
11.400.000
básicashabitantes, para el año Adicionalmente,
y laborales. 2025 será de 12.368.000
todos básicos
los aelementos
través de entidades públicas, deben
anteriores mixtas, cooperativas
ser o
habitantes, la población urbana será 73%. Los desafíos son comunitarias, en los casos de electricidad, gas domiciliario
asequibles. (ONU-HABITAT).
para la población actual y para la población en el futuro. y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante
La Constitución Política del Estado Plurinacional decontratos Bolivia enconsulaartículo
empresa9privada.
establece La provisión
que: “Toda de servicios
El acceso a la vivienda, que es una de las condiciones sociales debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad,
persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y
básicas que determinan la igualdad y la calidad de vida de accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas
comunitaria”.
personas En el artículo
y ciudades, también 20 referido específicamente
implica infraestructura básica equitativasay los servicios
cobertura básicos
necesaria; con plantea quey control
participación
“Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos
adecuada, como suministro de agua y servicios sanitarios y social. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos de agua
potable,
de manejo alcantarillado,
de residuos; cualidadeselectricidad, gas domiciliario,
ambientales adecuadas humanos, no postal y telecomunicaciones,
son objeto de concesión ni privatización es y están
responsabilidad
y factores relacionados condel Estado,
la salud;en unatodos susubicación
buena niveles desujetos
gobierno, la provisión
a régimen de los
de licencias servicios
y registros, básicosa ley”.
conforme
a través
respecto de entidades
a instalaciones básicaspúblicas, mixtas,
y laborales. cooperativas o comunitarias, en los casos de electricidad,
Adicionalmente,
todos gas
los elementos
domiciliario y telecomunicaciones se(ONU-
anteriores deben ser asequibles. El número
podrá prestar de hogares
el servicio en Bolivia
mediante de acuerdo
contratos conconla el censo
Habitat).
empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad,Bolivia se
2012, y la encuesta de hogares 2017 (INE) en
ha incrementado, a nivel nacional en 888.492 hogares, el
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en incremento es mayor en el área urbana que significa el 71%
su artículo 9 establece que: “Toda persona tiene derecho a un del total, esEl
cobertura necesaria; con participación y control social. así acceso al agua
que la atención a losy servicios
alcantarillado
públicos urbanos
constituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ni privatización
hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar prioritariamente deberá ser concentrada en y están sujetos a
el área urbana.
régimen de
y comunitaria”. En licencias
el artículoy20
registros,
referido conforme a ley”.
específicamente a
los servicios básicos plantea que “Toda persona tiene derecho
El número
al acceso universaldey hogares
equitativoena Bolivia de acuerdo
los servicios básicos con
de el censo 2012, y la encuesta de hogares 2017
Datos estadísticos Comisión Económico para
117
agua (INE)
potable,enalcantarillado,
Bolivia se ha incrementado, a nivel nacional en 888.492 hogares,
electricidad, gas domiciliario, el incremento
América Latina es
y El Caribe (CEPAL)
mayor en el área urbana que significa el 71% del total, es así que la atención a los servicios
públicos urbanos prioritariamente deberá ser concentrada en el área urbana.
Tabla 50. Número de hogares Bolivia 2012-207
Tabla 50. Número de hogares Bolivia 2012-207

Número de hogares % del Crecimiento


2012 2017 total absoluto
Bolivia 2,463,606 3,347,098 100.0 883,492
Urbano 1,602,909 2,231,776 66.7 628,867
Rural 860,697 1,115,322 33.3 254,625

Fuente:
Fuente: Elaboraciónpropia
Elaboración propia enen
base a datos
base del INEdel INE
a datos

Los principales servicios básicos son el agua, electricidad casi a la par del crecimiento poblacional, sin embargo aún
117
y alcantarillado. En el caso
Datos estadísticos del agua
Comisión en elpara
Económico añoAmérica
2012 aLatina
nively El Caribe
271.114 )
hogares
(CEPAL no cuentan con este servicio, el área urbana
nacional la disponibilidad de agua en las viviendas era de evidentemente es el más atendido, la cobertura en el año 2017
77.6%, disminuyendo el 2017 a 72.5% (Cepal, 2018)118, llega a 99.4%, la deficiencia está en el área rural que 254tiene una
esta disminución se explica porque la provisión está siempre cobertura en el 2017 del 76,8%. El alcantarillado, de los tres
por detrás del crecimiento poblacional; considerando este servicios es el que se encuentra realmente en bajas coberturas,
porcentaje 920.451,95 hogares no tienen acceso a este en el año 2012 a nivel nacional la cobertura es de 53,9%, en
líquido en el país. A nivel urbano entre 2012 y 2017 existe el año 2017 disminuye quedando en 47.6% (Cepal, 2018),
una disminución de 3.2%, significando que 270.044 hogares 1.753.879 hogares bolivianos no cuentan con este servicio
no tienen acceso a agua, en el área urbana. En el caso de la significando más de la mitad de la población, están siendo
electricidad, a pesar del crecimiento poblacional entre el año
2012 y 2017 existe un incremento de 1.4%, como se dijo Según el Censo 2012, el INE informa 66.09%
118

anteriormente, la tasa de crecimiento poblacional nacional de la población boliviana tiene acceso a agua
de cañería de red
es 1.5%119, se observa que el servicio de electricidad está CEPAL, Perfil de país, 2018
119

247
urbana. En el caso de la electricidad, a pesar del crecimiento poblacional entre el año 2012 y
2017 existe un incremento de 1.4%, como se dijo anteriormente, la tasa de crecimiento
poblacional nacional es 1.5%119, se observa que el servicio de electricidad está casi a la par del
crecimiento poblacional, sin embargo aún 271.114 hogares no cuentan con este servicio, el área
D I A G N Ó S T I urbana
C O P A R evidentemente
A L A P O L Í T I C A esN AelC Imás
O N A atendido,
L D E D E S AlaR Rcobertura
O L L O I N T enE G Rel
A Laño
D E 2017
CIUDA llega
D E S a 99.4%, la

deficiencia está en el área rural que tiene una cobertura en el 2017 del 76,8%. El alcantarillado,
de los tres servicios es el que se encuentra realmente en bajas coberturas, en el año 2012 a nivel
nacional la cobertura es de 53,9%, en el año 2017 disminuye quedando en 47.6% (Cepal, 2018),
1.753.879 hogares
vulnerados bolivianos
en su derecho a unano cuentan
vivienda con este
y hábitat servicio
dignos; significando
en el área más de la mitad de la
urbana, la cobertura
es mejor que en el área rural con una diferencia de
población, están siendo vulnerados en su derecho a una vivienda47,5%, entre ambas. En yelhábitat
área rural, la
dignos; en el área
dispersión de las poblaciones, comunidades provoca que el costo de dotar
urbana, la cobertura es mejor que en el área rural con una diferencia de 47,5%, entre ambas. Ende este servicio
sea alto, los gobiernos municipales a pesar de tener competencias sobre estos servicios no
el área rural, la dispersión de las poblaciones, comunidades provoca que el costo de dotar de
los asumen porque no cuentan con los suficientes recursos económicos y técnicos para
esteenfrentar
servicioestos
searetos.
alto,Enloslosgobiernos
departamentos municipales a pesar
se ha delegado de tener
a las EPSA competencias
la provisión de agua sobre estos
servicios no los asumen porque no cuentan con los suficientes recursos
y alcantarillado, que concentran la atención en el área urbana, de todas maneras, a pesar económicos y técnicos
paradeenfrentar
ello en el estos
ámbitoretos.
urbano En1.414.945
los departamentos se ha delegado
hogares no tienen a las EPSA laesprovisión
acceso al alcantarillado, el de agua
y alcantarillado,
63% que careceque concentran
de este servicio. la Losatención
datos del en el área
Censo 2012urbana,
del INE.de todas maneras, a pesar de ello
en el ámbito urbano 1.414.945 hogares no tienen acceso al alcantarillado, es el 63% que carece
de este servicio. Los datos del Censo 2012 del INE
Tabla 51. Disponibilidad de servicios básicos en las viviendas %
Tabla 51. Disponibilidad de servicios básicos en las viviendas %

2012 2017
Bolivia
Agua 77.6 72.5
Electricidad 90.5 91.9
Alcantarillado 53.9 47.6
Urbano
Agua 91.1 87.9
Electricidad 99.2 99.4
Alcantarillado 73.8 63.4
Rural
Agua 49.6 41.7
Electricidad 72.5 76.8
Alcantarillado 12.7 15.9
Fuente: Elaboración propia en base a datos CEPAL

Fuente: Elaboración propia en base a datos CEPAL


La forma en que se realiza una gestión y provisión de servicios básicos a la población puede
generan un impacto directo sobre el estado ambiental del ecosistema urbano y la salud humana.
Se debe afrontar
La forma en queelse reto
realizadel
unadesarrollo de una de
gestión y provisión infraestructura
servicios básicosde
a laservicio
poblacióneficaz, integrada y
puede generan un impacto directo sobre el estado ambiental del ecosistema urbano
y la salud humana. Se debe afrontar el reto del desarrollo de una infraestructura
118 de servicio eficaz, integrada y sostenible, sin perder de vista la disponibilidad,
Según el Censo 2012, el INE informa 66.09% de la población boliviana tiene acceso a agua de cañería de red
119 accesibilidad, asequibilidad, seguridad y adecuación de los servicios. Este modelo de
CEPAL, Perfil de país, 2018
desarrollo urbano puede suponer un cambio profundo y transformador de las ciudades
que permita sendas de desarrollo urbano con bajas emisiones de carbono, eficiencia 255
energética, gestión de integral de los residuos urbanos, basada en los riesgos y resiliente.

4.4.1. Movilidad urbana

Del transporte a la movilidad urbana

La gestión sectorial, en el contexto internacional y gradualmente en el país, conceptual


y operativamente han transitado del transporte a la movilidad urbana.

El enfoque de la movilidad urbana prioriza a la persona(peatón) como el centro de la


política pública y promueve el establecimiento de redes intermodales de transporte

248
en los riesgos y resiliente.

4.4.1. Movilidad urbana


Del transporte a la movilidad urbana
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD
La gestión sectorial, en el contexto internacional y gradualmente en el país, conceptual y
operativamente han transitado del transporte a la movilidad urbana.

El enfoque de la movilidad urbana prioriza a la persona(peatón) como el centro de la política


pública y que prioricenel
promueve la establecimiento
movilidad no motorizada (caminata
de redes y bicicleta),
intermodales deeltransporte
transporte público y
que prioricen la
finalmente transporte en vehículo particular. La siguiente ilustración grafica las diferencias
movilidad no motorizada (caminata y bicicleta), el transporte público y finalmente transporte en
en el abordaje del tema asumido como movilidad urbana respecto del enfoque tradicional
vehículo gestionado
particular.como
La siguiente
transporte. ilustración grafica las diferencias en el abordaje del tema
asumido como movilidad urbana respecto del enfoque tradicional gestionado como transporte.
En el marco de este enfoque, las ciudades deben poner atención al sector transporte
En el marco de este
incentivando enfoque,de las
el desarrollo ciudades
sistemas deben
de transporte ponersostenibles
públicos atencióny noalmotorizados
sector transporte
incentivando el desarrollo de sistemas de transporte públicos sostenibles y nodemotorizados
tanto al interior de las ciudades como entre ellas, resultando en un aumento la
compactación y mejorando de la calidad del aire y la salud humana y de los ecosistemas.
tanto al interior de las ciudades como entre ellas, resultando en un aumento de la compactación
y mejorando de la calidad del aire y la salud humana y de los ecosistemas.
Ilustración
Ilustración 78. 78. Del
Del transporte a latransporte a la movilidad
movilidad urbana sostenible urbana sostenible

Fuente: Elaboración
Fuente: ONU-Habitat
Elaboraciónen base a PROMUT,
ONU-Habitat en El Estado
base de la Movilidad
a PROMUT, en Bolivia,
El Estado de la 2018
Movilidad
en Bolivia, 2018
En nuestro país, en función a sus características y complejidades específicas, este enfoque ha
sido asumido y desarrollado principalmente en las ciudades capitales de departamento, a partir
de acciones de instituciones externas a los gobiernos municipales. Con el apoyo de agencias
En nuestro país, en función a sus características y complejidades específicas, este enfoque
especializadas,
ha sido fueron
asumidofinanciados
y desarrolladoy/o se brindó apoyo
principalmente técnicocapitales
en las ciudades para ladeelaboración
departamento,de planes
sectoriales y han
a partir sido deinstaladas
de acciones institucionescapacidades y estructuras
externas a los gobiernos organizacionales
municipales. Con el apoyo de en las
administraciones municipales,fueron
agencias especializadas, en elfinanciados
caso de lasy/o3seáreas
brindómetropolitanas (Lala Paz,
apoyo técnico para Cochabamba y
elaboración
de
Santa Cruz). planes sectoriales y han sido instaladas capacidades y estructuras organizacionales
en las administraciones municipales, en el caso de las 3 áreas metropolitanas (La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz).

Análisis competencial 256


La Nueva Constitución Política del Estado, la Ley de Descentralización y Autonomías
y la Ley General de Transporte N° 165, definen las siguientes competencias referidas al
transporte y caminos y que se constituyen en la referencia normativa para la gestión de la
movilidad urbana.

249
al Nivel Central la información necesaria
Regular las tarifas de transporte, según normas, políticas y parámetros del Nivel Le

CONCUR
Central
Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en CP
coordinación con los pueblos IOC, cuando corresponda
Educación vial ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD CP
Desarrollar, promover y difundir la educación vial con participación ciudadana Le
Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos locales Le

Los gobiernos municipales son las instancias principales definidas para la gestión de
la movilidad urbana sostenible, por cuanto son estos que tienen en su jurisdicción la
competencia exclusiva sobre el transporte urbano, registro de propiedad automotor,
ordenamiento y educación vial, administración y control del tránsito urbano, ordenamiento
territorial y uso de suelo.

La normativa vigente (art. 84 de vigente


La normativa la Ley General
(art. de84Transporte
de la Ley N° 165),
Generalestablece que
de Transporte N° 165), establec
los gobiernos municipales deben elaborar sus Programas Municipales de Transporte
(PROMUT) congobiernos
horizonte de municipales
5 años y la deben elaborar
presentación de lossus Programas
mismos Municipales de Transporte (PRO
son condición
horizonte
para la canalización y acceso de 5 añosdey la
a recursos presentación
inversión deEstos
en el sector. los mismos son de
instrumentos condición para la canalizació
a recursos de inversión en el sector. Estos instrumentos de planificación sector
planificación sectorial por el contenido general se definen como Planes de Movilidad
Urbana Sostenible (PMUS). El siguiente cuadro muestra las ciudades que cuentan con
contenido general se definen como Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). E
Planes para la gestión de la movilidad con el respectivo año de elaboración.
cuadro muestra las ciudades que cuentan con Planes para la gestión de la movilid
respectivo año de elaboración.
Tabla 53. PMUS Y PROMUTs en las ciudades de Bolivia
Tabla 53. PMUS Y PROMUTs en las ciudades de Bolivia

Ciudad Elaboración
PMUS La Paz 2011
PROMUT Tarija 2011
PROMUT Sucre 2012
PROMUT Potosí 2012
PROMUT Oruro 2013
PROMUT Trinidad 2014
PROMUT Sacaba 2017
PROMUT Quillacollo 2017
PROMUT Tiquipaya 2016 2016
PROMUT El Alto (BID-BM) 2017
PMUS Santa Cruz (JICA) 2017
PMUS Cochabamba (BID) 2017
Fuente: Swisscontact, Movilidad y Planificación Urbana en Bolivia, 2018
Fuente: Swisscontact, Movilidad y Planificación Urbana
enEstado
Bolivia, de situación general de la movilidad
2018

A partir del estudio desarrollado por el Programa Municipal de Transporte (PROM


ciudades
Estado de situación general(La
dePaz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Sacaba), resumimos de manera gen
la movilidad
los principales aspectos críticos que hacen a la movilidad en mayor o menor gra
A partir del estudio desarrollado por el Programa Municipal de Transporte (PROMUT)
diferentes realidades urbanas del país, clasificadas en el orden institucional, económic
en 5 ciudades (La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Sacaba), resumimos de manera
y social. aspectos críticos que hacen a la movilidad en mayor o menor
generalizada los principales
grado en las diferentes realidades urbanas del país, clasificadas en el orden institucional,
económico, técnico y social.

251
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Tabla 54. Aspectos varios de la movilidad en Bolivia, según tema


Tabla 54. Aspectos varios de la movilidad en Bolivia, según tema

ASPECTOS SITUACION
Desarrollo del
La gran mayoría de los gobiernos municipales no cuentan con normativa adecuada para
marco normativo
la gestión efectiva de la movilidad y no se han dotado de unidades organizacionales con
adecuados niveles jerárquicos.
Fortalecimiento Un alto porcentaje de funcionarios del nivel municipal, departamental y central
Institucional destinados a instancias organizacionales del sector, no cuenta con conocimientos y
capacidades específicas para la gestión de la movilidad urbana sostenible.
INSTITUCIONALES

Trabajo muy poco coordinado y con niveles mínimos de complementariedad entre


instancias estatales, impiden alcanzar una gestión eficiente de la movilidad,
particularmente en ámbitos metropolitanos.
Gestión Al momento no existe una reglamentación que viabilice el establecimiento de
Metropolitana instancias de gestión de la movilidad, y otros aspectos, en el nivel metropolitano con
autonomía de gestión.
Liderazgo Político Debe impulsarse el liderazgo y una visión de futuro para la gestión exitosa de la
movilidad, que comprenda la misma como una acción que viabiliza el acceso a servicios
básicos como salud, educación, empleo, espacio público y otros aspectos que hacen a
la calidad de vida de las personas, que se hacen inaccesibles a las personas que no
tienen posibilidades de adecuada movilidad.
Financiamiento Existen restricciones financieras del sector público para la gestión de la movilidad y
para el existen modelos que han logrado el apalancamiento y movilización de recursos del
transporte ámbito privado.
Inversión La inversión pública concurrente en la gestión de la movilidad urbana es muy limitada,
ECONOMICOS

concurrente con contados proyectos piloto en casos muy aislados.


Incentivar el del Un efecto perverso de la gestión sectorial al momento, ha incrementado el uso de
transporte vehículo privado, situación que puede ser revertida con un adecuado sistema de
público incentivos para fortalecer el uso del transporte público.
Revisión Técnica El actual mecanismo de revisión técnica vehicular, no genera seguridad y tampoco
Vehicular promueve una renovación gradual del parque automotor que contribuya a mejorar el
medio ambiente y la seguridad ciudadana.
Proyectos En la mayoría de las ciudades, está aún vigente la concepción de competencia entre los
multimodales diferentes modos de transporte, en desmedro de la complementariedad de los mismos
para la gestión más eficiente de la movilidad.
TECNICO

Redes de Es incipiente aun y sólo en algunas ciudades la conformación de redes de trasporte,


transporte entendidas como la combinación entre diversas tecnologías de transporte motorizado
y facilidades para promover el transporte peatonal y en bicicleta.
Inclusión de Toda alternativa futura para la gestión de la movilidad deberá desarrollar modelos de
operadores administración y financiamiento incluyentes que incorporen a los sindicatos,
tradicionales asociaciones y cooperativas vigentes actualmente y, en la gran mayoría de ciudades,
con data histórica.
Espacio Publico Es necesario devolver al ciudadano el espacio público con condiciones de igual
SOCIAL

accesibilidad independientemente de los niveles de ingreso para alcanzar una mayor


cohesión social.
Elaboración propia, Onu Habitat en base a Swisscontact
Elaboración propia, ONU-Habitat en base a Swisscontact
Principales indicadores de movilidad a nivel nacional y de las ciudades

A continuación, el análisis de indicadores referidos a parque automotor y tasa de motorización


a nivel nacional y por ciudad, nos permitirán una aproximación a la realidad sectorial específica
en cada ciudad.
252
Evolución del parque automotor y composición

Este indicador muestra la totalidad de vehículos registrados y su composición discriminado


ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Principales indicadores de movilidad a nivel nacional y de Evolución del parque automotor y composición
las ciudades Este indicador muestra la totalidad de vehículos registrados y
A continuación, el análisis de indicadores referidos a parque su composición discriminado vehículos particulares, públicos
automotor y tasa de motorización a nivel nacional y por y oficiales.
ciudad, nos permitirán una aproximación a la realidad
sectorial específica en cada ciudad.

Ilustración 79. Bolivia, evolución del parque automotor y composición

Fuente: INE en base a datos proporcionados por el RUAT

El parque automotor en los últimos 10 años prácticamente de la década precedente que permitió a nuevos segmentos de
se triplico. El mayor incremento se registra en el segmento la población acceder a la compra de vehículos nuevos y/o de
correspondiente a los vehículos particulares. A pesar de medio uso.
distorsiones en los registros (algunos vehículos registrados
como particulares brindan servicio público), este incremento Evolución de la tasa de motorización
refiere dos posibles causas: políticas dirigidas a gestionar
el transporte que priorizan los vehículos mediante el La tasa de motorización establece la cantidad de vehículos por
mejoramiento de infraestructura vial (incentivo indirecto al cada mil habitantes y sirve para medir la relación población y
uso de vehículos particulares) y las condiciones económicas número de vehículos.

253
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 80. Bolivia, tasa de motorización 2008 – 2018

Fuente: Estimación ONU-Habitat con datos del INE

La tasa de motorización en nuestro país, en una década casi se aumento de los niveles de delincuencia, violencia, desorden, los
ha duplicado: 168,9 automóviles por cada mil habitantes. En entornos urbanos inadecuados incrementan las posibilidades
el contexto regional mantienen un nivel medio considerando de que los ciudadanos perciban condiciones inseguras para el
que en los extremos Colombia tienen una tasa de 102 y desarrollo de sus actividades diarias.
Argentina 304.
Los niños, las mujeres y los jóvenes son especialmente
4.4.1. Seguridad ciudadana.- El enfoque de Ciudades vulnerables al crimen y la violencia. Los jóvenes tienen más
más Seguras sostiene que la delincuencia y la violencia no probabilidades de ser víctimas de delitos y están expuestos
suceden espontáneamente. La criminalidad se ve favorecida a caer en redes criminales por su alta participación en
por entornos urbanos inadecuados, que excluyen algunos delitos violentos. Se calcula, que el 43% de la población
miembros de la sociedad de los beneficios de la urbanización latinoamericana siente constantemente temor a ser víctima
y la participación en la toma de decisiones y el desarrollo. La de un delito, y la seguridad pública se ha convertido en
falta de soluciones a largo plazo para los problemas sociales, una de las preocupaciones que más aqueja a los ciudadanos
económicos y de gobernanza en las ciudades del mundo, y la (Corporación Latinobarómetro , 2017 ).
falta de promoción de políticas de inclusión dirigidas a los
grupos más vulnerables, es la raíz del aumento de la violencia Las acciones para lograr la seguridad ciudadana deben ser
y delincuencia urbana (ONU-Habitat, 2019). integradas entre el Estado, con la participación de la ciudadanía
y de otras organizaciones, destinadas a promover un desarrollo
La seguridad ciudadana tiene un enfoque multidimensional pacífico, sin violencia. El abordaje de la seguridad ciudadana
que ha pasado a un enfoque de gestión sistémica, con tiene dos dimensiones inseparables: la dimensión objetiva que
estrategias de prevención y control del crimen y la violencia, da cuenta de la delincuencia real y la dimensión subjetiva que
la aplicación de justicia y la reinserción social, por tanto, da cuenta de la percepción o la opinión de los ciudadanos
el enfoque pasó de una naturaleza reactiva y represiva, a la sobre la seguridad. Consecuentemente la inseguridad
coordinación multisectorial tomando como base los derechos ciudadana, se compone del riesgo real (la probabilidad de ser
humanos. víctima de la delincuencia) y del riesgo percibido (el miedo al
delito y al conjunto de inseguridades).
El desarrollo de las ciudades ha sido acompañado por un

254
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Las calles como espacio de conexión en los espacios urbanos y iluminadas, sucias provocan que las personas transiten las
de confluencia de la población, deben transmitir la sensación mismas con precaución, riesgos y sentimientos de inseguridad.
de seguridad a los ciudadanos, calles descuidadas, mal

Ilustración 81: Regiones metropolitanas, características del lugar del delito (%)

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD 2014

La encuesta de percepción de seguridad de los ciudadanos sitio de oportunidad y de desafío. Por un lado, a muchas
en las regiones metropolitanas de La Paz, Cochabamba mujeres la ciudad les ha permitido cuestionar y romper roles
y Santa Cruz, realizada por el Programa de las Naciones tradicionales de género, entrar al mercado laboral, participar
Unidas para el Desarrollo en el año 2013, publicada en el año en procesos de acción cívica y de toma de decisión y lograr un
2014 (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo , nivel de independencia que no hubiera sido posible en otro
2014), muestra que un mayor porcentaje de las personas fue contexto. Por otro lado, las ciudades son sitios de anonimato
víctima de algún delito en un área mal iluminada, aunque las y de peligro donde las mujeres pueden sufrir más, y más
coberturas de iluminación en las ciudades principales como variedades de violencia que en otros contextos” (Organización
La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz son altas, las ciudades de Estados Americanos).
intermedias que conforman las regiones metropolitanas son
menos atendidas, es así que los barrios ubicados en la periferia La violencia de género incluye acciones de violencia física,
tienen iluminación de baja calidad, sumado a la baja densidad, psicológica y sexual basadas en relaciones desiguales de
la fragmentación, los espacios vacíos, terrenos baldíos, poder que persisten entre hombres y mujeres. Esta violencia
provocan condiciones de inseguridad, en estas se asientan se manifiesta tanto en el ámbito privado como en el espacio
grupos de personas en situación de indigencia, pandillas de público, por tanto, puede ocurrir en la familia, en la escuela,
jóvenes o grupos de alcohólicos. en el trabajo, o en la comunidad, el barrio y en otros espacios.
Algunas de las expresiones de la violencia de género son la
Las regiones metropolitanas de Bolivia concentran el 55% violencia doméstica, la violencia sexual, los feminicidios, la
de los homicidios, el 53% de los robos agravados y el 40% trata de personas. La visibilización de esta problemática ha
de las violaciones que se denuncian en el país (Programa sido posible gracias al trabajo de organizaciones de mujeres y
de las Naciones Unidas para el Desarrollo , 2014). Como organismos internacionales, que se realiza desde hace ya varios
se dijo anteriormente, las mayores víctimas son las mujeres, años.
niñas y niños, “la ciudad puede ser para las mujeres un

255
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ilustración 82: Número de denuncias de delitos de violencia familiar

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Gobierno, Observatorio Boliviano de Seguridad
Ciudadana y Lucha Contra las Drogas.

Aunque, no se cuenta con información específica de la encuentra en el 4to. lugar en la tasa de violencia doméstica,
situación de violencia que viven las mujeres en las ciudades, asimismo, las violaciones son condiciones que también
el anterior cuadro nos muestra la magnitud del problema en afectan a las mujeres principalmente a las menores a 17 años,
los departamentos de Bolivia, desde el año 2014 al año 2017 en el gráfico siguiente que muestra la situación en las tres
se observa que en La Paz el número de denuncias era mayor Regiones Metropolitanas del país se observa que las ciudades
en el año 2014 para el año 2017 esta situación cambia y el con más casos reportados son Quillacollo, El Torno, Vinto,
mayor número de denuncias se encuentran en Santa Cruz. Warnes, El Alto,
En comparación con los países de Latinoamérica, Bolivia se

Ilustración 83: Delitos contra la integridad: violaciones en Regiones Metropolitanas

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD 2014

256
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Los factores identificados que contribuyen o se relacionan con la inseguridad ciudadana son:

Tabla 55. Factores que contribuyen a la inseguridad ciudadana

Nuevas estructuras Transformaciones sociodemográficas han generado cambio en las familias: Familias
familiares biparentales, varios núcleos familiares bajo un mismo techo, hogares
monoparentales.
Facilitadores del delito y Consumo de alcohol, tráfico de drogas y acceso a armas de fuego
la violencia
Débiles capacidades Rápido y desordenado crecimiento poblacional y bajos niveles de confianza en la
institucionales policía y el sistema judicial
Desigualdad material y Crecimiento económico no incluyente genera que grupos en situación de pobreza
delito aspiracional que ascienden socialmente no se integren en la clase media y generan los “grupos
vulnerables”
Falta de capital social La ausencia de cohesión social genera comportamientos violentos
Contextos urbanos Abandono y perdida de espacios públicos, degradación urbana física y falta de
inseguros apropiación de la ciudadanía
Elaboración propia
Elaboración propia
Bolivia, ha emitido la Ley de Seguridad Ciudadana No. 264 (31 de julio 2012), que considera una
estructura del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, conformada por el Ministerio de
Bolivia, ha emitido la Ley de Seguridad Ciudadana No. de trabajar de forma interrelacionada y coordinada para
Gobierno y las entidades territoriales autónomas, así como, la Comisión Interministerial de
264 (31 de julio 2012), que considera una estructura del la protección de los derechos, libertades y garantías
SistemaSeguridad
Nacional Ciudadana,
de SeguridadelCiudadana,
Consejo de Coordinación
conformada Sectorial de
constitucionales, Seguridad
individuales Ciudadana, los
y colectivas.
por el Consejos
Ministerio Departamentales, Regionales,
de Gobierno y las entidades Municipales
territoriales e Indígena
Asimismo, Originario
se ha creado Campesinos
el Observatorio Nacional dede Seguridad
Seguridad
autónomas, Ciudadana,
así como, que tienen
la Comisión la responsabilidad
Interministerial de trabajar
de Ciudadana, con el de formadeinterrelacionada
objetivo realizar un monitoreoy sobre
Seguridad Ciudadana, el Consejo de Coordinación Sectorial
coordinada para la protección de los derechos, libertades y garantías constitucionales,de delitos
la seguridad ciudadana en el país. Según los tipos
de Seguridad Ciudadana, los Consejos Departamentales, ocurridos en las ciudades capital de Bolivia en el año 2016,
individuales y colectivas.
Regionales, Municipales e Indígena Originario Campesinos presenta la siguiente información:
de Seguridad
Asimismo,Ciudadana, que tienen
se ha creado la responsabilidad
el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de
realizar un monitoreo sobre la seguridad ciudadana en el país. Según los tipos de delitos
Ilustración 84 Tipos de delitos en números en las ciudades capital de Bolivia
ocurridos en las ciudades capital de Bolivia en el año 2016, presenta la siguiente información:
Ilustración 84 Tipos de delitos en números en las ciudades capital de Bolivia

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
Delitos contra la vida No. Delitos contra las Delitos contra la libertad Delitoscontra la Delitos de robo
de casos (Homicidios, personas (lesiones graves sexual (violación, propiedad (robo, hurto y
asesinatos, feminicidios) y leves, lesiones violación niño, niña, robo agravado)
gravísimas) adolescente, abuso
sexual y estupro)

Fuente: Observatorio Nacional


El Alto Santa Cruz dede Seguridad
la Sierra Ciudadana,
Cochabamba Oruro2016
Sucre Trinidad La Paz Potosí Tarija Cobija

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, 2016 257


Los delitos mayores que han afectado a las 9 capitales de las ciudades del país son los delitos
contra la propiedad (robo, hurto y robo agravado), se observa también que Santa Cruz, es la
ciudad con mayor incidencia de delitos, seguida de El Alto, Sucre y Cochabamba, el gráfico
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Los delitos mayores que han afectado a las 9 capitales de las • Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el
ciudades del país son los delitos contra la propiedad (robo, agua incluidos los bosques, las montañas, los humedales,
hurto y robo agravado), se observa también que Santa Cruz, los ríos, los acuíferos y los lagos.
es la ciudad con mayor incidencia de delitos, seguida de El
Alto, Sucre y Cochabamba, el gráfico anterior nos lleva a El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES – 2020),
concluir que una de las ciudades con mayor inseguridad en aprobado mediante Ley No. 786 establece en los pilares 2 y 9
el país es Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más insegura. las siguientes metas: i) El 100% de las bolivianas y bolivianos
cuentan con servicios de agua potable y alcantarillado (95%
4.2.2 Agua y saneamiento básico.- La Constitución Política de cobertura de agua en el área urbana y 85% en el área rural);
del Estado en su artículo 16120 manifiesta que “Toda persona ii) Aire puro, ríos sin contaminación y procesamiento de
tiene derecho al agua y a la alimentación”. Siendo el agua y el residuos sólidos y líquidos”.
alcantarillado derechos humanos fundamentales, el gobierno
ha previsto que no sean objeto de privatización y que la gestión El sector de agua y saneamiento cuenta con un Plan Sectorial
sea una responsabilidad del Estado en sus diferentes niveles de Desarrollo de Saneamiento Básico 2016–2020 (PSD-SB),
ya sea central, departamental, municipal, fortaleciendo sus el cual tiene como objetivo fundamental mejorar y ampliar
capacidades para lograr eficiencia y eficacia. los servicios de agua potable y saneamiento, cubriendo las
necesidades de la población boliviana, para hacer efectivo el
El objetivo 6121 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible derecho humano de acceso al agua potable y a los servicios de
está directamente relacionado con el Agua y Saneamiento saneamiento.
el cuál plantea: “Garantizar la disponibilidad y la gestión
sostenible del agua y el saneamiento para todos”, relacionado Marco legal y competencial de gestión del agua y
también con el Objetivo 11: “Lograr que las ciudades y los saneamiento
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles”. Hasta el 2030 los países se han comprometido a: El marco legal está determinado por los artículos de la
constitución política del estado y las leyes siguientes:
• Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un
precio asequible para todos. Constitución Política del Estado:

• Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene • Artículo 20 Numeral II. Es responsabilidad de todos los
adecuados y equitativos para todos y poner fin a la niveles de Estado la provisión de servicios básicos
defecación al aire libre, prestando especial atención a las
necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en • Artículo 241 Numeral III. El gobierno ejercerá control a
situaciones de vulnerabilidad. la calidad de los servicios públicos

• Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, • Artículo 298 Numeral II.5. El régimen general de recursos
eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de hídricos y sus servicios es competencia exclusiva del nivel
productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo central del Estado
a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar
y aumentando considerablemente el reciclado y la • Artículo 373. Parágrafo II. Los recursos hídricos en
reutilización sin riesgos a nivel mundial. todos sus estados superficiales y subterráneos constituyen
recursos finitos, vulnerables y estratégicos y cumplen una
• Aumentar considerablemente el uso eficiente de los función social, cultural y ambiental. Estos recursos no
recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos
sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua como sus servicios no serán concesionados y están sujetos
dulce para hacer frente a la escasez de agua dulce para hacer a un régimen de licencias, registros y autorizaciones
frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el conforme a Ley
número de personas que sufren falta de agua.
Constitución Política del Estado, febrero
120

2009
• Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos
a todos los niveles incluso mediante la cooperación La agenda 2030 y los objetivos de
121

desarrollo sostenible, una oportunidad para


transfronteriza, según proceda. Latinoamérica y el Caribe Cepal, 2018

258
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Ley 2066 Art. 1: Objeto: “…establecer las normas que concurrentes en agua y saneamiento ejecutar programas y
regulan la prestación y utilización de los Servicios de Agua proyectos de los servicios de agua potable y saneamiento
Potable y Alcantarillado Sanitario y el marco institucional que cuando corresponda de manera concurrente y coordinada
los rige, el procedimiento para otorgar concesiones, licencias con otros niveles administrativos, coadyuvar en la asistencia
y registros para la prestación de servicios, los derechos y técnica y planificación, concluidos los proyectos podrán ser
obligaciones de los prestadores y usuarios, el establecimiento transferidos al operador del servicio, proveer los servicios de
de los principios para fijar los precios, tarifas, tasas y cuotas, agua y saneamiento a través de entidades públicas cooperativas
así como la determinación de infracciones y sanciones”. comunitarias o mixtas sin fines de lucro, aprobar las tasas de
los servicios públicos de agua potable cuando estos se presten
El marco competencial es establecido para el nivel central, de forma directa122.
nivel departamental y nivel municipal, siendo exclusivas
para el nivel central las siguientes competencias respecto Las competencias exclusivas y concurrentes de los gobiernos
a i) Recursos Hídricos, establecer mediante ley las políticas autónomos departamentales y los gobiernos municipales y
del sector, el marco institucional, condiciones para el uso, gobiernos originarios campesinos son similares, esta situación
otorgación y regulación de derechos, regulación para la provoca que ambas instancias no asuman la responsabilidad
administración de servicios, para la asistencia técnica y de manera complementaria o de manera exclusiva, en este
fortalecimiento e institucionalidad para la participación de sentido, actualmente el accionar viene en la mayoría de los
las organizaciones sociales; ii) Agua, formular y aprobar el casos del gobierno central, provocando que el desarrollo de
régimen de las políticas, planes y programas; incluyendo el las capacidades para la gestión sean débiles en los gobiernos
sistema de regulación y del servicio, la inversión y la asistencia departamentales y municipales.
técnica iii) Saneamiento, elaborar, financiar y ejecutar
subsidiariamente proyectos de alcantarillado sanitario con la Políticas para agua y saneamiento
participación de otros niveles autonómicos. Son competencias
concurrentes para recursos hídricos la definición de planes Se han establecido políticas referentes al uso eficiente del
y programas relativos a recursos hídricos y sus servicios, en agua, la calidad del agua para el consumo humano, los precios
cuanto a agua y saneamiento, elaborar, financiar y ejecutar y tarifas y las referidas al cumplimiento del Derecho Humano
subsidiariamente proyecto de manera concurrente con los al Agua y Saneamiento. El uso eficiente del agua comprende
otros niveles autonómicos. la promoción del uso de artefactos de bajo consumo y
tecnologías alternativas, la gestión de la calidad del servicio y
Los gobiernos autónomos departamentales tienen la reducción de pérdidas, las acciones adicionales de fomento
competencias exclusivas para elaborar, financiar y ejecutar para el uso racional del agua y acciones de comunicación e
proyectos de alcantarillado sanitario en calidad de información; en cuanto a la calidad del agua para consumo
delegación de las competencias exclusivas del nivel central y humano comprende la protección de las fuentes de agua,
competencias concurrentes en recursos hídricos y agua para la infraestructura hidráulica y sanitaria, la operación y
elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de mantenimiento de los sistemas de agua potable, el control de
agua potable y de alcantarillado de manera concurrente con la calidad del agua potable, la acreditación de laboratorios y
otros niveles administrativos, pudiendo delegar su operación calibración de equipos, la educación sanitaria y ambiental e
y mantenimiento a los operadores correspondientes una información y finalmente el fomento al suministro de agua
vez concluidas las obras. Toda intervención del gobierno para el consumo humano; la política de precios y tarifas
departamental debe coordinarse con el municipio beneficiario. dispone que las tarifas cubran los costos y gastos de operación,
Coadyuvar con el nivel central del Estado en la asistencia administración y mantenimiento y contribuyan a solventar
técnica y planificación sobre los servicios de agua potable y las inversiones de renovación y/o expansión/ampliación de los
saneamiento básico. sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario; propiciar
la universalización al acceso de los servicios, la sustentabilidad
Los gobiernos autónomos municipales, en recursos hídricos y la distribución equitativa de sus costos entre las diferentes
tienen la misma competencia de los gobiernos autónomos categorías de usuarios, considerando los diferentes usos y la
departamentales y gobiernos originarios campesinos, en capacidad de pago de los usuarios domésticos y por último
cuanto a los recursos hídricos las competencias exclusivas promover el uso racional por parte de los usuarios y la eficiencia
son diseñar, ejecutar y administrar proyectos para el
aprovechamiento de los recursos hídricos, en saneamiento MMAyA, 2017 Indicadores de cumplimiento
122

el establecimiento de las tasas. En cuanto a las competencias del Derecho Humano al Agua y Saneamiento

259
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

de las EPSA en el control de las pérdidas para la preservación y dirección general de riego y iii) Viceministerio de Medio
del recurso hídrico en el contexto de vulnerabilidad y Ambiente, biodiversidad, cambios climáticos y de gestión y
agotamiento de las fuentes de agua que está produciendo el desarrollo forestal, con 3 direcciones: dirección general de
cambio climático. La confluencia de estas políticas se resume biodiversidad y áreas protegidas, dirección general de medio
en la Política del Derecho Humano al Agua y Saneamiento ambiente y cambios climáticos y dirección general de gestión
que establece la Accesibilidad, la Disponibilidad, la Calidad, y desarrollo forestal.
la Asequibilidad y la Aceptabilidad, que permite a Bolivia
alinearse con los compromisos de cumplimiento de los Las entidades ejecutoras de la inversión sectorial son: el
Derechos Humanos. Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), Entidad
Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA), Servicio
Estructura organizacional del sector Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento
Básico (SENASBA), quien está a cargo del Fortalecimiento
La cabeza del sector es el Ministerio de Medio Ambiente Institucional (FI), Asistencia Técnica (AT) y Desarrollo
y Agua (MMAYA), que cuenta con 3 Viceministerios123: Comunitario (DESCOM); las empresas municipales
i) Agua potable y saneamiento básico que a su vez tiene 2 prestadoras de agua y saneamiento (EPSA) responsables de
direcciones: dirección general de agua potable y alcantarillado proveer.
sanitario, dirección general de gestión integral de residuos
sólidos, ii) Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego con Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y
123

2 direcciones: dirección general de cuencas y recursos hídricos Aguas.

La disponibilidad de agua en las viviendas en el año 2012 es 77.6%, en el año 2017 es 72,5%, 5,1% menos; la tasa de
crecimiento de la población en el periodo 2015 y 2020 es de 1.5% anual (CEPAL, 2018)

los servicios de agua y saneamiento y finalmente la entidad manera fiable al menos 20 litros diarios para cada miembro de
encargada de la fiscalización de la provisión de agua y la familia y si la distancia entre la fuente de abastecimiento y el
saneamiento, la Autoridad de Fiscalización y Control Social hogar es menor a un kilómetro. Por otro lado, se define como
del Agua (AAPS). Cada una de estas entidades tiene objetivos servicios básicos de saneamiento a aquellos que permiten
y responsabilidades de coordinación entre ellas, dependiendo eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales,
de esta coordinación se podrán cumplir los objetivos permitiendo tener un medio ambiente limpio y
establecidos en el PDES y la Agenda Patriótica 2025. sano, tanto en la vivienda como en las proximidades de los
usuarios126.
La política de acceso, disponibilidad, calidad y
asequibilidad de agua y saneamiento Es considerada fuente mejorada la conexión de agua entubada
hasta la vivienda, parcela, jardín o patio; grifos o piletas
La política del Derecho Humano ha definido criterios públicas, pozos perforados y entubados, pozos excavados
normativos e indicadores para la medición de avances en el y protegidos, manantiales protegidos y el agua recogida
Derecho Humano al Agua y Saneamiento (DHAS)124, los de lluvia. No se toma en cuenta el agua embotellada ni el
cuales son la accesibilidad, la disponibilidad, la calidad, la agua proveniente de carros cisternas, ya que estas fuentes no
asequibilidad y la aceptabilidad vinculados a estos criterios garantizan el suministro mínimo adecuado y la evidencia
están la no discriminación, la participación, la rendición de
cuentas y la sostenibilidad.
124
El 28 de julio de 2010, en la sesión No. 64 en
Accesibilidad la Asamblea General de la ONU se reconoce el
Derecho Humano al Agua y Saneamiento.

El agua potable es aquel que se utiliza para fines domésticos, Esta propuesta fue realizada por Bolivia y
125

aprobada.
de higiene personal, para beber y cocinar125. Se entiende que
Definiciones de la OMS y UNICEF, 2000
una persona tiene acceso a agua potable si puede obtener de
126

OMS & UNICEF, 2014

260
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD
Es considerada fuente mejorada la conexión de agua entubada hasta la vivienda, parcela, jardín
o patio; grifos o piletas públicas, pozos perforados y entubados, pozos excavados y protegidos,
manantiales protegidos y el agua recogida de lluvia. No se toma en cuenta el agua embotellada
sugiereni que
el agua proveniente
la calidad del aguadeescarros
a menudocisternas, ya. que
pobre127 de estas
pozo confuentes
losa; y no
los garantizan el suministro
inodoros de compostaje (baños secos
mínimo adecuado
Excepcionalmente, el agua yembotellada
la evidencia sugiere que
se considera una laecológicos).
calidad del Paraagua es a menudo
considerarse pobre127.
mejoradas, estas instalaciones
fuenteExcepcionalmente,
mejorada cuando el hogarel agua embotellada
reporta se considera
utilizar el agua unapueden
de sanitarias fuente sermejorada cuando
de uso privado el hogarcon pocas
o compartido
una fuente mejorada para otros usos como cocinar, la higiene familias, pero no pueden
reporta utilizar el agua de una fuente mejorada para otros usos como cocinar, la higiene ser de uso público.
personal, etc.128 En el caso del saneamiento, se consideran
personal, etc.128 En el caso del saneamiento, se consideran instalaciones mejoradas el servicio
instalaciones mejoradas el servicio sanitario con arrastre de
agua asanitario conalcantarillado,
una red de arrastre de cámara
agua aséptica
una red de alcantarillado,
o pozo de cámara séptica o pozo de absorción;127
OMS & UNICEF, 2014
los pozos o letrinas concon
ventilación; letrinas de pozo con losa; y los inodoros de compostaje
ventilación;laslasletrinas UNICEF & OMS, 2012
128
absorción; los pozos o letrinas
(baños secos ecológicos). Para considerarse mejoradas, estas instalaciones sanitarias pueden ser
de uso privado o compartido con pocas familias, pero no pueden ser de uso público.
Tabla 56. Fuentes e instalaciones mejoradas de agua y saneamiento por área
Tabla 56. Fuentes e instalaciones mejoradas de agua y saneamiento por área

Fuentes mejoradas de agua Instalaciones mejoradas de saneamiento


Área urbana  Cañería de red dentro de la vivienda  Servicio sanitario con arrastre a:
 Cañería de red fuera de la vivienda, pero red de Alcantarillado o cámara
dentro del lote o terreno séptica
 Pileta pública  Baño ecológico (baño de compostaje)
 Pozo entubado/perforado
Área rural  Cañería de red dentro de la vivienda  Servicio sanitario con arrastre a:
 Cañería de red fuera de la vivienda, pero red de alcantarillado o cámara
dentro del lote o terreno séptica
 Pileta pública  Letrina de pozo con loza
 Pozo entubado/perforado  Baño ecológico (baño de compostaje)
Fuente: Unicef/OMS
Fuente: Unicef/OMS
Las entidades que se encargan de la provisión del agua y saneamiento son las EPSA (Entidad
Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario) que funcionan a través de
Las entidades y registros
licenciasque otorgados
se encargan por la Autoridad
de la provisión del agua yde Fiscalización y Control Social de Agua Potable
en caso de racionamiento extremo y d) evitar potencial
saneamiento son las EPSA (Entidad Prestadora
Las EPSAde son
Servicios
responsables de: a) del
mantener
y Saneamiento Básico (AAPS). contaminación agua. en rangos aceptables
de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario) que funcionan a
la disponibilidad del recurso hídrico, b) mantener la calidad del agua dentro los parámetros de
través de licencias y registros otorgados por la Autoridad de
la norma,
Fiscalización c) llegar
y Control Socialaldeusuario con yabastecimiento
Agua Potable Saneamiento de AAPS
Las agua como
potable en caso
entidad de racionamiento
fiscalizadora tiene el rol de otorgar
y d)EPSA
evitarson
potencial contaminación derechos
del agua. de uso y de aprovechamiento de fuentes de agua
Básicoextremo
(AAPS). Las responsables de: a) mantener
para consumo humano y de prestación de servicios de agua
en rangos aceptables la disponibilidad del recurso hídrico,
Las AAPS como entidad potable y saneamiento básico a las EPSA bajo el régimen de
b) mantener la calidad del agua dentrofiscalizadora
los parámetrostiene
de la el rol de otorgar derechos de uso y de
Licencias y Registros, categoriza a las EPSA de acuerdo con
norma,aprovechamiento deabastecimiento
c) llegar al usuario con fuentes de agua para
de agua consumo humano y de prestación de servicios de
potable
los siguientes criterios de población y territorialidad:
agua potable y saneamiento básico a las EPSA bajo el régimen de Licencias y Registros,
categoriza a las EPSA de acuerdo con los siguientes criterios de población y territorialidad:
Tabla 57. Categorías de las EPSA
Tabla 57. Categorías de las EPSA

Categoría Tamaño de la población Ciudades


A Mayor a 500.000 habitantes Eje troncal del país
B Entre 50.000 y 500.000 habitantes Ciudades capitales, áreas periurbanas y otras
ciudades mayores
C Entre 10.000 y 50.000 habitantes Ciudades intermedias
D Entre 2.000 y 10.000 habitantes Ciudades menores y/o municipios
Registro Mayor a 2.000 habitantes o EPSA de
constitución indígena originaria campesina
Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS)
Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS)

127
OMS & UNICEF, 2014
128
UNICEF & OMS, 2012

269 261
La otorgación de Licencias y Registros busca garantizar la seguridad jurídica en la prestación de
servicios de agua potable y saneamiento, así como también sobre fuentes de agua,
infraestructura, inversiones, incluyendo el área de prestación de servicios. El mapa siguiente
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S
muestra las EPSA que atienden los diferentes municipios del país, es notorio que, en la ciudad
de Santa Cruz, son varias EPSA las que atienden los servicios de provisión de agua y
alcantarillado. Las que tienen un asterisco al año 2017 estaban intervenidas.
Ilustración
La otorgación de85.Licencias
Mapa de ubicación de lasbusca
y Registros EPSA garantizar que atienden los diferentes municipios del país, es notorio
la seguridad jurídica en la prestación de servicios de agua que, en la ciudad de Santa Cruz, son varias EPSA las que
potable y saneamiento, así como La otorgación
tambiéndesobreLicencias y Registros
fuentes de busca garantizarlos
atienden la seguridad
serviciosjurídica en la prestación
de provisión de de
agua y alcantarillado.
servicios de agua potable y saneamiento, así como también sobre fuentes de agua,
agua, infraestructura, inversiones, incluyendo el área de Las que tienen un asterisco al año 2017
infraestructura, inversiones, incluyendo el área de prestación de servicios. El mapa siguiente
estaban intervenidas.
prestación de servicios. El mapamuestra
siguiente muestra las EPSA
las EPSA que atienden los diferentes municipios del país, es notorio que, en la ciudad
de Santa Cruz, son varias EPSA las que atienden los servicios de provisión de agua y
Ilustración 85.queMapa
alcantarillado. Las deasterisco
tienen un ubicación de las
al año 2017 EPSA
estaban intervenidas.
Ilustración 85. Mapa de ubicación de las EPSA

Fuente: AAPS, 2017


Fuente: AAPS, 2017
Fuente: AAPS, 2017
Son 70 EPSA reguladas por la AAPS a nivel nacional, de las cuales 3 pertenecen a la categoría (A),
19 a la categoría (B), 36 a la categoría (C) y 12 a la categoría (D). Del total de EPSA con
Son 70 Son
EPSA 70 reguladas
EPSA reguladas por la AAPS
por laseguimiento
AAPS nivela nivel
a regulatorio, el nacional,
nacional, 53% de de Paz
La
corresponde las
al cuales 3 pertenecen
ydepartamento
El Alto concentran
de Santa Cruz,laa la categoría
mayor
puesto (A),de población
cantidad
que
193 apertenecen
las cuales la categoría
a la (B), 36 a(A),
categoría
solamente la categoría
en la19 (C)Cruz
a ladecategoría
ciudad Santa y 12de laaa la ycategoría
cargo
Sierra de una sola
municipios (D). Del
EPSA.
aledaños, total
Según
existen de EPSA con
el informe
37 operadores de la Autoridad
(B), 36 seguimiento
a la categoría (C) y 12 del
a laservicio
regulatorio, el 53%regulados.
categoría (D).LasDel
corresponde ciudades
total alde deLa Paz y El Alto concentran
fiscalización
departamento de
de agua la mayor
Santa potable
Cruz,cantidad de
ypuesto
saneamiento
que (2017), el
población a cargo de una sola EPSA. Según el informe de la Autoridad de fiscalización de agua
de EPSAsolamente
con seguimiento regulatorio,
en la ciudad de Santael 53%
Cruz corresponde
de la Sierra y 67,99%
municipios de la población
aledaños, tiene
existen
potable y saneamiento (2017), el 67,99% de la población tiene cobertura con seguimiento cobertura
37 con
operadores seguimiento
al departamento de Santa
del servicio Cruz,
regulados. puesto
regulatorio, que solamente
siendo
Las ciudades la cobertura en yregulatorio,
de La promedio
Paz Elde Alto siendo
agua potable la nacional
a nivel
concentran cobertura promedio
el 91,3%,
la mayor es así de de
cantidad agua potable a
como ely23,3%
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de la población
municipios no tiene acceso
aledaños, nivelanacional
agua mejorada.
el 91,3%, es así como el 23,3% de la población
población a cargo de una sola EPSA. Según el informe de la Autoridad de fiscalización de agua
existen 37 operadores
potable del servicio
y saneamiento regulados.
Tabla
(2017), elLas67,99% ciudades
58. Porcentaje de la población
dedela población
total según node cobertura
tipo tiene acceso
tienea agua mejorada.
cobertura con seguimiento
Detalle Unidad Datos
regulatorio, siendo la Población
cobertura promedio
total según Censo (INE) de agua potable a nivel
Hab. nacional el 91,3%,
11.145.770es así
como el 23,3% de la población no tiene
Población con cobertura accesoregulatorio
de seguimiento a agua mejorada.Hab. 7.578.309
Tabla 58. Porcentaje de la población total
Población con según
cobertura tipo de
de seguimiento cobertura
regulatorio % 67.99
Número de conexiones
Tabla 58. Porcentaje de la población de agua
total según potable
tipo de cobertura Cantidad 1.281.002
Número de conexiones de alcantarillado Cantidad 809.827
Población abastecida con agua potable Hab. 6.942.093
Detalle
Población servida con alcantarillado Unidad
Hab. Datos
4.465.458
Población total según Censo (INE) Hab. 11.145.770
270
Población con cobertura de seguimiento regulatorio Hab. 7.578.309
Población con cobertura de seguimiento regulatorio % 67.99
Número de conexiones de agua potable Cantidad 1.281.002
Número de conexiones de alcantarillado Cantidad 809.827
Población abastecida con agua potable Hab. 6.942.093
Población servida con alcantarillado Hab. 4.465.458
Cobertura promedio de agua potable % 91.3
Cobertura promedio de alcantarillado sanitario 270 % 58.7
Fuente: Evaluación 2017 AAPS

Fuente:Los
Evaluación
datos de2017 AAPS de agua y alcantarillado son promedios, es por ello que pueden contar
cobertura
con diferencias de los datos manejados por el INE y la CEPAL. Según la AAPS la cobertura de
alcantarillado sanitario es 58.7% un porcentaje muy por debajo de la cobertura de agua
potable, este dato a nivel nacional es contrastado con el acceso a nivel urbano que de acuerdo
262 con los datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) la proporción
de población que utiliza fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable en el área
urbana del país en el año 2012 es 96,2% y en el año 2017 es 96,7%, en tanto que la proporción
de población que utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas en el área urbana en el año
2012 es 59.2% y en el año 2015 es 60,8%.
Cobertura promedio de agua potable % 91.3
Cobertura promedio de alcantarillado sanitario ANÁL%
I S I S C I U D A D - R E G I Ó N / I N T58.7
R ACIUDAD
Fuente: Evaluación 2017 AAPS

Los datos de cobertura de agua y alcantarillado son promedios, es por ello que pueden contar
con diferencias de los datos manejados por el INE y la CEPAL. Según la AAPS la cobertura de
Los datos de alcantarillado
cobertura de sanitario
agua yes alcantarillado
58.7% un porcentaje
son Estos muydatospor difieren
debajo con
de laloscobertura
datos del de agua
INE, que muestran
promedios, espotable,
por ello este dato a nivel
que pueden contarnacional es contrastado
con diferencias de que con
el el68.9%
accesodel
a nivel
agua urbano
que llegaquea delosacuerdo
hogares bolivianos
con lospor
los datos manejados datos de la
el INE y laComisión Económica
CEPAL. Según la AAPSparala América Latina y El Caribe
tiene procedencia (CEPAL)
de la red la proporción
de cañería, de la pileta pública
que utiliza
de población sanitario
cobertura de alcantarillado fuentes
es 58.7% unmejoradas
porcentaje de0.5%,abastecimiento
mostrando una de agua potable
significativa en el área
reducción respecto al año
urbana
muy por debajo de ladel país en el
cobertura deaño 2012
agua es 96,2%
potable, este ydato
en el año 2017
2012, es 96,7%,
sigue en tanto
prevaleciendo el que
pozolao proporción
noria con bomba, y sin
de población
a nivel nacional quecon
es contrastado utiliza instalaciones
el acceso de saneamiento
a nivel urbano bomba, mejoradas
así como queen el
el área
agua urbana
provieneendeelun
añorio, vertiente
2012
que de acuerdo cones los
59.2% y en
datos deellaaño 2015 esEconómica
Comisión 60,8%. o acequia, también se observa que ha subido la procedencia
para América Latina y El Caribe (CEPAL) la proporción de de agua de un carro repartidor (aguatero). En el área urbana
Estos datos difieren con los datos del INE, que muestran que el 68.9% del agua que llega a los
población que utiliza fuentes mejoradas de abastecimiento la procedencia del agua por una red de cañería es del 87.9%
hogares bolivianos tiene procedencia de la red de cañería, de la pileta pública 0.5%, mostrando
de agua potable en el área urbana del país en el año menor al 2012, disminuye levemente la provisión de una
una significativa reducción respecto al año 2012, sigue prevaleciendo el pozo o noria con
2012 es 96,2% y en el año 2017 es 96,7%, en tanto que pileta pública, el pozo o noria con bomba sigue siendo una
bomba, y sin bomba, así como que el agua proviene de un rio, vertiente o acequia, también se
la proporción de población que utiliza instalaciones de fuente de abastecimiento, y con mayor fuerza que el área rural
observa que ha subido la procedencia de agua de un carro repartidor (aguatero). En el área
saneamiento mejoradas en el área urbana en el año 2012 la procedencia es mediante carro repartidor (aguatero), esta
urbana la procedencia del agua por una red de cañería es del 87.9% menor al 2012, disminuye
es 59.2% y en el año 2015 es 60,8%. situación se verá adelante cuando se analice la situación de
levemente la provisión de una pileta pública, el pozo o noria con bomba sigue siendo una fuente
cada ciudad.
de abastecimiento, y con mayor fuerza que el área rural la procedencia es mediante carro
repartidor (aguatero), esta situación se verá adelante cuando se analice la situación de cada
ciudad. del Agua por porcentaje en Bolivia y en las áreas urbanas, por año
Tabla 59. Procedencia
Tabla 59. Procedencia del Agua por porcentaje en Bolivia y en las áreas urbanas, por año

Procedencia del agua 2012 2017


Bolivia 2,463,606 3,347,098
Red por cañería 75.5 68.9
Pileta pública 3.2 0.5
Pozo o noria con bomba 1.8 5.1
Pozo o noria sin bomba 5.6 3.8
Río, vertiente o acequia 12.7 16.4
Lago, laguna o curiche 0.2 -
Carro repartidor (aguatero) 1.1 2.8
Otro (1) 0.1 2.5
Área Urbana 1,602,909 2,231,776
Red por cañería 94.8 87.9
Pileta pública 0.7 0.5
Pozo o noria con bomba 0.6 2.5
Pozo o noria sin bomba 1.5 1.1
Río, vertiente o acequia 0.7 1.2
Lago, laguna o curiche - -
Carro repartidor (aguatero) 1.6 4.0
Otro (1) 0.1 2.7
Fuente: INE Censo 2012 y Encuesta de Hogares 2017
Fuente: INE Censo 2012 y Encuesta de Hogares 2017
En el caso de la distribución, el 41% de los hogares recibe agua dentro de la vivienda, por tanto
estos hogares tienen la facilidad de utilizar el agua para las diferentes actividades dentro de su
En el caso devivienda, el 27,9%
la distribución, el tienen
41% deagua fuera derecibe
los hogares la vivienda
de lapero dentro
cantidad del lote,esto
de hogares probablemente con
significa que 933.840 hogares
agua dentro de la vivienda, por tanto estos hogares tienen están en esa situación, la disponibilidad dentrosu
una sola pileta, lo que significa que la familia tiene que transportar el agua dentro de de la vivienda
la facilidad devivienda para
utilizar el agualospara
diferentes usos, actividades
las diferentes en términos generalmente
de la cantidad estádeafectada
hogaresporesto significa
el costo que que
la familia tiene
dentro de su vivienda, el 27,9% tienen agua fuera de la que asumir. El 30.5% en el año 2017 no tiene distribución
vivienda pero dentro del lote, probablemente con una sola 271de agua por cañería, porcentaje alto que no accede a servicios
pileta, lo que significa que la familia tiene que transportar el controlados y monitoreados de agua, por tanto, la calidad del
agua dentro de su vivienda para los diferentes usos, en términos agua que consume es incierta.

263
D I A G N933.840
Ó S T I C Ohogares
P A R A L están
A P O Len
Í T Iesa
C A situación,
N A C I O N A la
L Ddisponibilidad
E D E S A R R O L dentro
L O I N T Ede
G RlaA vivienda
L D E C I Ugeneralmente
DADES
933.840 hogares están en esa situación, la disponibilidad dentro de la vivienda generalmente
está afectada por el costo que la familia tiene que asumir. El 30.5% en el año 2017 no tiene
está afectada por el costo que la familia tiene que asumir. El 30.5% en el año 2017 no tiene
distribución de agua por cañería, porcentaje alto que no accede a servicios controlados y
distribución de agua por cañería, porcentaje alto que no accede a servicios controlados y
monitoreados de agua, por tanto, la calidad del agua que consume es incierta.
monitoreados de agua, por tanto, la calidad del agua que consume es incierta.
Tabla 60. Distribución
Tabla de Agua
60. Distribución Bolivia
de Agua Bolivia––Urbana, poraño
Urbana, por año
Tabla 60. Distribución de Agua Bolivia – Urbana, por año
Distribución de agua por cañería 2012 2017
Distribución de agua por cañería 2012 2017
Bolivia 2,463,606 3,347,098
Bolivia 2,463,606 3,347,098
Dentro de la vivienda 33.4 41.0
Dentro de la vivienda 33.4 41.0
Fuera de la vivienda pero dentro del lote 45.0 27.9
Fuera de la vivienda pero dentro del lote 45.0 27.9
Fuera del lote o terreno 3.7 0.5
Fuera del lote o terreno 3.7 0.5
No tiene distribución de agua por cañería 17.9 30.5
No tiene distribución de agua por cañería 17.9 30.5
Ns/Nr(2) - -
Ns/Nr(2) - -
Área Urbana 1,602,909 2,231,776
Área Urbana 1,602,909 2,231,776
Dentro de la vivienda 49.1 56.8
Dentro de la vivienda 49.1 56.8
Fuera de la vivienda pero dentro del lote 46.4 31.1
Fuera de la vivienda pero dentro del lote 46.4 31.1
Fuera del lote o terreno 0.6 0.5
Fuera del lote o terreno 0.6 0.5
No tiene distribución de agua por cañería 4.0 11.6
No tiene (2) distribución de agua por cañería 4.0 11.6
Ns/Nr (2)
- -
Ns/Nr
Fuente: INE Censo 2012 y Encuesta de Hogares 2017 - -
Fuente: INE Censo 2012 y Encuesta de Hogares 2017
Fuente:En el Censo
INE caso urbano, la situación
2012 y Encuesta no es mejor
de Hogares 2017 dentro de la vivienda tienen agua el 56,8% de los
En el caso urbano, la situación no es mejor dentro de la vivienda tienen agua el 56,8% de los
hogares, fuera de la vivienda, pero dentro del lote el 31.1%. 11.6% no tiene distribución de
hogares, fuera de la vivienda, pero dentro del lote el 31.1%. 11.6% no tiene distribución de
agua por cañería, significando 258.886 hogares no tienen agua mejorada ni tratada. Esta
agua
En el caso por cañería,
urbano, la situaciónsignificando 258.886
no es mejor dentro hogares Potosí,
de la vivienda no tienen
Tarija,agua mejorada
Yacuiba, Santa Cruz,ni tratada.
La Guardia,EstaCharagua,
situación
tienensituación
agua el 56,8%se de
observa en las ciudades
los hogares, que mayores crisis tienen de abastecimiento.
se observa en lasfuera de la vivienda,
ciudades pero reciben
que mayores agua de
crisis tienen delaabastecimiento.
red de cañería. Cochabamba, Sacaba y
dentro del lote elde
A nivel 31.1%. 11.6% nola
las ciudades tiene distribución
situación de agua según
es variable, Trinidad, además 2012
el Censo de la (INE),
red delas cañería, se aprovisionan
ciudades de La de
A nivelsignificando
por cañería, de las ciudades 258.886la hogares
situación no es variable,
tienen agua según
agua deel carro
Censo 2012 (INE),
repartidor, además lasdeciudades deagua
ello reciben La de otras
Paz, Sucre, El Alto, Oruro, Potosí, Tarija, Yacuiba, Santa Cruz, La Guardia, Charagua, reciben
Paz,niSucre,
mejorada tratada.ElEsta
Alto, Oruro,se Potosí,
situación observa enTarija, Yacuiba,fuentes,
las ciudades Santa llama
Cruz,laLaatención
Guardia, Charagua,
la situación recibeny Cobija.
de Riberalta
agua crisis
que mayores de latienen
red de cañería. Cochabamba, SacabaMás
decañería.
abastecimiento. y Trinidad, seademás
adelante además
verá que de lasituación
red de afecta
cañería, se
agua de la red de Cochabamba, Sacaba y Trinidad, deesta
la red de cañería, a lase
calidad de
aprovisionan de agua de carro repartidor, además deque
agua ellosereciben
consume agua
en dehogares
los otras defuentes,
estas llama
ciudades.
aprovisionan de agua de carro repartidor, además de ello reciben agua de otras fuentes, llama
A nivel la
deatención
las ciudades lalasituación devariable,
situación es Riberalta y Cobija.
según el CensoMás adelante se verá que esta situación afecta a
la atención la situación de Riberalta y Cobija. Más adelante se verá que esta situación afecta a
la calidad de agua que se consume en
2012 (INE), las ciudades de La Paz, Sucre, El Alto, Oruro, los hogares de estas ciudades.
la calidad de agua que se consume en los hogares de estas ciudades.

Ilustración
Ilustración 86. %86.- % - Procedenciadel
Procedencia delagua
agua en
en los
loshogares,
hogares,porpor
ciudad, 20122012
ciudad,
Ilustración 86. % - Procedencia del agua en los hogares, por ciudad, 2012

120,0
120,0
100,0
100,0
80,0
80,0
60,0
60,0
40,0
40,0
20,0
20,0
0,0
0,0

Cañería de red Pileta pública Carro repartidor Otros


Cañería de red Pileta pública Carro repartidor Otros

Fuente:Fuente:
Elaboración propia
Elaboración propia en basea los
en base a los datos
datos del
del INE INE2012
Censo Censo 2012
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INE Censo 2012
272
264 272
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Disponibilidad de agua y saneamiento


Disponibilidad de agua y saneamiento
La disponibilidad tiene que
Disponibilidad ver
detiene
aguacony las fuentes de abastecimiento y cuán confiables son éstas, la AAPS ha definido indicadores
La disponibilidad
apropiados para el país129, de quesaneamiento
acuerdo ver las
con concategorías
las fuentes de abastecimiento
establecidas para las EPSA.y cuán confiables sondefine
La AAPS éstas, laindicadores
estos
129

AAPS ha definidotiene
La disponibilidad indicadores apropiados
que ver con las fuentespara el país , de yacuerdo
de abastecimiento con lasson
cuán confiables categorías
129
éstas, la
establecidas para las EPSA.
AAPS ha definido indicadores apropiados para el país , de acuerdo con las categorías
129
Tabla 61. Indicadores de disponibilidad y calidad
establecidas
Tabla para de
61. Indicadores lasdisponibilidad
EPSA. y calidad

Tabla 61. Indicadores de disponibilidad


Criterio Indicador y calidad
Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D
Disponibilidad Rendimiento Menor a 85% Menor a 85% Menor a 85% Menor a 85%
Criterio Indicador
actual de la Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D
Disponibilidad Rendimiento
fuente Menor a 85% Menor a 85% Menor a 85% Menor a 85%
Calidad actual
Uso de la del
eficiente Mayor al 65% Mayor a 60% Mayor a 60% Mayor a 60%
fuente
recurso
Calidad Uso eficiente del Mayor al 65% Mayor a 60% Mayor a 60% Mayor a 60%
Fuente: AAPS
recurso
Fuente: AAPS
Fuente:
El AAPS
indicador de rendimiento en la fuente evalúa el porcentaje de utilización del recurso hídrico
considerando
El indicador delasrendimiento
fuentes disponibles legalmente
en la fuente evalúa el autorizadas.
porcentajeLas de EPSA que obtienen
utilización del recurso resultados
hídrico
por
El indicadorencima
de del parámetro
rendimiento en la óptimo,
fuente evalúadeben
el asumir
porcentaje medidas
33% (23 en
EPSA)forma oportuna
ambos
considerando las fuentes disponibles legalmente autorizadas. Las EPSA que obtienen resultados tipos de para
fuentessatisfacer
En 25 EPSA la cuyos
de utilización
demanda del recurso
futura hídrico considerando
de agua potable dentrolas fuentes volúmenes de extracción y producción provienen sólo de
por encima del parámetro óptimo, debendeasumirsu áreamedidas
de prestación
en forma de oportuna
servicio. De para
disponibles legalmente autorizadas. Las EPSA que obtienen fuentes superficiales, la sequía presentada desde la gestión
lassatisfacer
70 EPSA, el la
44% (31 EPSA)
demanda futuratienen fuentes subterráneas, el 23% (16 EPSA) fuentes superficiales lasyindicador,
el 33% (23
resultados por encima delde agua
parámetro potable
óptimo,dentro
deben de su
asumir área de prestación
2016, impactó en de servicio.
el resultado deDeeste 70 EPSA, el
reduciendo
medidasEPSA)
44% en(31ambos
EPSA)
forma tipos de
tienen fuentes
oportuna fuentes En 25
subterráneas,
para satisfacer EPSA
la demanda cuyos
el 23% volúmenes
(16 EPSA) fuentes
la disponibilidad de
de aguaextracción
superficiales y producción
inclusive por ydebajo
el 33%de (23
los caudales
futura provienen
agua sólo
potable de fuentes
dentro de superficiales,
su área de la
prestación sequía
de presentada
EPSA) ambos tipos de fuentes En 25 EPSA cuyos volúmenes de extracción y producción
de autorizados. desde
Los la
casos gestión
más 2016,
relevantes impactó
fueron en en
EPSAS (La
el
servicio. resultado
De las 70 de
EPSA,esteel indicador,
44% (31 reduciendo
EPSA) tienen la disponibilidad
fuentes Paz - El de
Alto), agua inclusive
provienen sólo de fuentes superficiales, la sequía presentada desde la gestión 2016, impactó en(Potosí),
SEMAPA por
(Cochabamba),debajo de
AAPOS los
subterráneas,
caudales el 23% (16 EPSA)
autorizados. Losfuentes superficiales
casosreduciendo
más relevantes y el fueron
COSAALT en (Tarija),
EPSAS EMAPASPaz -(Sacaba).
el resultado de este indicador, la disponibilidad de agua(Lainclusive El
porAlto),
debajoSEMAPA
de los
(Cochabamba), AAPOS (Potosí), COSAALT (Tarija), EMAPAS (Sacaba).
caudales autorizados. Los casos más relevantes fueron en EPSAS (La Paz - El Alto), SEMAPA
(Cochabamba),
Tabla
Tabla 62. Indicadores AAPOS
62. Indicadores
de de (Potosí),
EPSAS
EPSAS enenlas COSAALTciudades,
las principales
principales (Tarija), EMAPAS
2017
ciudades, 2017 (Sacaba).
Tabla
EPSA62. Indicadores de EPSAS en las principales
Ciudadesciudades, 2017 Valor
EPSAS La Paz y El Alto 72,72
EPSA Ciudades Valor
SEMAPA Cochabamba 78,09
EPSAS La Paz y El Alto 72,72
SAGUAPAC Santa Cruz 87,88
SEMAPA Cochabamba 78,09
SAGUAPAC Santa Cruz 87,88
Santa Cruz, está por encima en 2,88%, lo cual es una alerta para un análisis en cuanto a la
Fuente: AAPS
satisfacción
Santa Cruz, de la demanda
está en en
por encima el futuro.
2,88%, lo cual es una alerta para un análisis en cuanto a la
satisfacción de la demanda en el futuro.
Sobreestá
Santa Cruz, el uso
por eficiente
encima endel recurso
2,88%, el indicador
lo cual es una alertaevalúa
Las que
EPSA, el cuyo
volumen extraído
resultado en fuentes
del indicador superallegue
el 65% en el
para unefectivamente
análisis en cuanto al destino final
a la satisfacción (usuario), tomando
de la demanda en caso en cuenta que
de la categoríadebeA yexistir
60% en un elporcentaje
resto de lasde categorías,
Sobre el uso eficiente del recurso el indicador evalúa que el volumen extraído en fuentes llegue
el futuro.
agua en tuberías llenas, final
tanto(usuario),
de aducción evidencian
comoende una buena
distribución, gestión
esto técnica
dependiendoy muestran
de laque están
efectivamente al destino tomando cuenta
utilizando que debe
el recurso existir
hídrico un porcentaje
favorablemente y, por de
lo tanto, el
longitud
agua
Sobre el en de lasdel
redes.
tuberías
uso eficiente
Para
llenas,
recurso
un
el tanto
adecuado
indicadorde evalúacálculo
aducción de nivel
que elcomo
estede indicador, se debeencontar
de distribución,
pérdidas de aguaesto
con un balance
eldependiendo de la
proceso es aceptable.
volumenhidráulico
longitud entre
extraídodeenlas producción
redes.
fuentes unyadecuado
distribución,
Paraefectivamente
llegue donde
alcálculo
destino la macro
de este y micro
indicador, medición
se debe contartienen
con ununbalance
papel
fundamental.
final (usuario),
hidráulicotomando en cuenta que
entre producción debe existir donde
y distribución, un Los la datos
macropara el año medición
y micro 2017 muestrantienen que,
unenpapel
la ciudad de
porcentaje de agua en tuberías llenas, tanto de aducción como Santa Cruz, La Paz y El Alto, los porcentajes son adecuados,
fundamental.
Las EPSA,estocuyo resultadodedel indicador supera
de distribución, dependiendo la longitud de las redes. el 65%
un bajo enporcentaje
el caso de la categoría
significa A y pérdidas
que existen 60% en de el agua en
Para unresto
Las de las
adecuado
EPSA, categorías,
cálculo
cuyo evidencian
de este indicador,
resultado unacontar
se debe
del indicador buena
superacongestión
el el65% técnica
sistema
en elo hayy limitaciones
casomuestran que
en laestán
de la categoría A y utilizando
infraestructura.
60% en el SEMAPA
un balance
el hidráulico
recurso entre favorablemente
hídrico producción y distribución,
y, por lodonde
tanto, (Cochabamba),
el nivel de EMAPAS
pérdidas de (Sacaba),
agua en el proceso es
resto de las categorías, evidencian una buena gestión técnica y muestran que están utilizando
la macro y micro medición tienen un papel fundamental.
aceptable.
el recurso hídrico favorablemente y, por lo tanto, el nivel de pérdidas de agua en el proceso es
aceptable.
Los datos para el año 2017 muestran que, en la ciudad de Santa Cruz, La Paz y El Alto, los
porcentajes son eladecuados,
Los datos para año 2017 un bajo porcentaje
muestran que, en lasignifica
ciudad que existen
de Santa pérdidas
Cruz, La Pazdey agua en los
El Alto, el
sistema o hay
porcentajes sonlimitaciones
adecuados,enunlabajo
infraestructura. SEMAPAque
porcentaje significa (Cochabamba), EMAPAS
existen pérdidas (Sacaba),
de agua en el 265
sistema o hay limitaciones en la infraestructura. SEMAPA (Cochabamba), EMAPAS (Sacaba),
129
La AAPS define estos indicadores
129
La AAPS define estos indicadores 273
COATRI (Trinidad), tienen porcentajes menores, en estos casos, la recomendación es realizar las
acciones
DIAGNÓSTIC O P A R Acorrespondientes
L A P O L Í T I C A N Apara
CIONdisminuir
A L D E D la
E S diferencia
A R R O L L O respecto
I N T E G R Aal
L parámetro
D E C I U D A Dóptimo
ES a través
de programas de agua no contabilizada, tanto en aducción, como en distribución. De no hacerlo,
se corre el riesgo de recurrir innecesariamente a otras fuentes de agua adicionales para cubrir
la demanda del servicio. Esto iría en detrimento del recurso hídrico (por sobre explotación) y
representaría
COATRI (Trinidad), tienenun porcentajes
gasto insulso en infraestructura
menores, en saneamientoy/o equipamiento.
se basa en la utilización de instalaciones de
estos casos, la recomendación es realizar las acciones saneamiento mejoradas. Para ello, los países identificaron
Al igual
correspondientes paraque en el caso
disminuir la de la medición
diferencia de la cobertura
respecto un indicador de aproximado
fuentes mejoradas
para evaluarde agua, la medición
el grado de acceso
al parámetro de óptimo a través de programas de agua no al saneamiento básico que se
la cobertura de saneamiento se basa en la utilización de instalaciones de saneamiento define como “Porcentaje
contabilizada, tanto en aducción, como en distribución. De de la población que utiliza una instalación mejorada de
mejoradas. Para ello, los países identificaron un indicador aproximado para evaluar el grado de
no hacerlo, se corre el riesgo de recurrir innecesariamente saneamiento”. Este indicador pone énfasis en la utilización
a otras fuentesacceso
de aguaaladicionales
saneamientopara básico
cubrir laque se define
demanda comode“Porcentaje
efectiva de ladepoblación
las instalaciones saneamiento, quemás
utiliza unala
allá de
instalación
del servicio. Esto iría en mejorada
detrimentodedelsaneamiento”.
recurso hídricoEste indicador
existencia pone énfasis de
o disponibilidad en lala infraestructura,
utilización efectiva de
el cálculo
las instalaciones
(por sobre explotación) de saneamiento,
y representaría más en
un gasto insulso allá de
dellaindicador
existencia o disponibilidad
utiliza información oficialde la
deinfraestructura,
censos y encuestas
infraestructuraely/ocálculo
equipamiento.
del indicador utiliza información a hogares representativos
oficial de censosa nivel nacional realizados
y encuestas a hogares por
el Instituto Nacional de Estadística. Una instalación de
representativos a nivel nacional realizados por el Instituto Nacional de Estadística. Una
Al igual que en el caso de la medición de la cobertura de saneamiento “mejorado”, se define como una instalación que
instalación
fuentes mejoradas de agua, de saneamiento
la medición “mejorado”,
de la cobertura de separa se higiénicamente
define comolas una instalación
excretas humanas. que separa
higiénicamente las excretas humanas.

Tabla 63. % -Tabla 63. % por


Hogares - Hogares por disponibilidad,
disponibilidad, uso y desagüe
uso y desagüe del baño
del baño dede
la lavivienda,
vivienda, por
por año
año

Disponibilidad de baño 2007 2017


Bolivia 2,463,606 3,347,098
Sí tiene 71.10 83.00
No tiene 28.90 17.00
Área urbana 1,602,909 2,231,776
Sí tiene 83.8 97.2
No tiene 16.2 2.8
Modalidad de uso
Bolivia 2,463,606 3,347,098
Privado 53.4 63.6
Compartido 17.6 19.5
No tiene baño 28.9 17
Área urbana
Privado 60.5 63.6
Compartido 23.2 25.7
No tiene baño 16.2 2.8
Fuente: INE Censo 2012 y Encuesta de Hogares 2017
Fuente: INE Censo 2012 y Encuesta de Hogares 2017
83% de los hogares bolivianos (2017) tienen baño, el 63,6% cuentan con baño privado lo cual
significa seguridad y protección para niños y niñas, el 19,5% tiene baño compartido, dado que
83% de los en una vivienda
hogares bolivianospueden
(2017) habitar más de
tienen baño, el una familia,
y 25.7% el 17% noel tienen
compartido, 2.8% nobaño,tiene es decir
baño, 569.006
estos hogares
hogares a nivel nacional están expuestos a contaminaciones por esta causa.
63,6% cuentan con baño privado lo cual significa seguridad generalmente están ubicados en los barrios precarios En el área urbana,
que se
y protección el 97,2%
para tiene
niños baño,el63,6%
y niñas, 19,5%privado y 25.7%
tiene baño compartido,
asientan el 2.8%
en los espacios no tienede
periurbanos baño, estos hogares
las ciudades, los cuáles
compartido, dadogeneralmente estánpueden
que en una vivienda ubicados enmás
habitar losde barrios precarios
aún carecen que públicos,
de servicios se asientan en los
en números espacios
absolutos esto
una familia, el periurbanos
17% no tienende baño, es decir 569.006
las ciudades, hogares
los cuáles aún significa
carecen62.489 hogares,
de servicios la reducción
públicos, ha sido absolutos
en números significativa
a nivel nacional están
esto expuestos
significa a contaminaciones
62.489 por esta respecto
hogares, la reducción ha sido al año 2012, en
significativa el cuál elal16.2%
respecto de los en
año 2012, hogares del
el cuál
causa. En el área urbana, el 97,2% tiene baño, 63,6% privado área urbana no tenía baño.
el 16.2% de los hogares del área urbana no tenía baño.
Tabla 64. % - Total de hogares en áreas urbanas con desagüe del baño

274

266
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Tabla 64. % - Total de hogares en áreas urbanas con desagüe del baño

Desagüe del baño, water o letrina 2012 2017


Bolivia 2,463,606 3,347,098
Alcantarillado 37.7 44.8
Cámara séptica 13.1 14.3
Pozo ciego 19.8
A un pozo de absorción 2.1
Superficie (calle/rio) 0.4 0.6
No tiene baño 28.9 17
Sin desagüe 21.4
Área urbana 1,602,909 2,231,776
Alcantarillado 55.8 63.2
Cámara séptica 16.1 17.3
Pozo ciego 11.7
A un pozo de absorción 1.8
Superficie (calle/rio) 0.1 0.5
No tiene baño 16.2 2.8
Sin desagüe 14.3
Fuente: INE Censo 2012 y Encuesta de Hogares 2017
Fuente: INE Censo 2012 y Encuesta de Hogares 2017
A nivel nacional 44.8% (2017) de los hogares tienen conexión al alcantarillado, aunque existe
una mejora de 7.1 puntos respecto al 2012, el alcantarillado sigue siendo un punto crítico en el
país.44.8%
A nivel nacional 14,3%(2017)
de ladepoblación
los hogaresusa cámara
tienen séptica,
conexión es deconsiderando
50.99%, lo cuálque ciudades
se debe como Santa
probablemente Cruz,que
a pérdidas
al alcantarillado, aunque existe una mejora de 7.1 puntos existen en el sistema, hay que remarcar
Cochabamba, y otras se proveen de agua subterránea el peligro de contaminación de las aguas que la disponibilidad
respecto al 2012, el alcantarillado sigue siendo un punto del agua tiene tendencia a la baja el año 2016 el volumen
es alto, no se tiene información de la calidad de construcción de estas cámaras sépticas.
crítico en el país. 14,3% de la población usa cámara séptica, extraído es de 89 millones de m3. La AAPS ha establecido
considerando que ciudades como Santa Cruz, Cochabamba, que el nivel óptimo de dotación de litros por habitante
La mirada por ciudades nos da un panorama de lo que sucede en lo urbano.
y otras se proveen de agua subterránea el peligro de día es de 150, desde el año 2014 que es de 101.07 l/hab/
contaminación de las aguas es
Disponibilidad dealto,
aguanoysesaneamiento
tiene información día, yseelhaalto
en la paz ido reduciendo a 88.58 l/hab/dia en el año 2017.
de la calidad de construcción de estas cámaras sépticas. Asimismo, la cobertura de servicios llega a un 99%. El déficit
La empresa EPSAS es la que gestiona el agua de deprecipitaciones
La Paz y El Alto,en laen el año
gestión 2017
2016, conatiende a una
valores registrados
La mirada por ciudades nos da un panorama de lo que sucede entre los más bajos durante
población 2.376.065 habitantes, la cantidad de conexiones de agua potable es realizadas los últimos 17 años,esprovocó
de
en lo urbano. un déficit de volúmenes en los embalses de Ajuankotha,
400.721 y las conexiones de alcantarillado alcanzan Hampaturi,a 297.116. Estasy dos
Incachaca ciudades
Milluni. se abastecen
Se tomó medidas de
de las
Disponibilidad represas
de agua de Tuni en
y saneamiento Condoriri,
la paz y elMilluni,
alto Incachaca y tardías
racionamiento AjhuanenCotael añoy2016
una queserie de pozos
generaron fuertes
perforados en Tilata. La red de distribución problemas se hace asociales,
La Paz de mediante
manera quelos EPSAS
Sistemas fue Meseta,
intervenida,
La empresaAchachicala
EPSAS es la yque gestiona el El
Pampahasi, agua
Altodepor
La Paz y planteando
el Sistema Talud. El en volumen
el sistema extraído
Pampahasidelaagua
construcción
en el año de la
El Alto, en el año 2017 atiende a una población 2.376.065 aducción Palcoma, que posibilitó incrementar en 63 l/s al
2017 es de 82.91 millones de m3, el agua tratada alcanza a 74.11% y el agua facturada es de
habitantes, la cantidad de conexiones de agua potable es sistema Pampahasi.
realizadas es50.99%, lo cuál
de 400.721 seconexiones
y las debe probablemente a pérdidas que existen en el sistema, hay que remarcar
de alcantarillado
alcanzan a que la disponibilidad
297.116. del agua
Estas dos ciudades tiene tendencia
se abastecen de las Laacobertura
la baja el deaño 2016 el volumen
alcantarillado sanitario esextraído
de 71.53%, es siendo
de
represas de 89 millones
Tuni de Milluni,
Condoriri, m3. La AAPS
Incachaca ha yestablecido que elésta
Ajhuan siempre nivel
menoróptimo de dotación
a la cobertura de aguade litrosPara
potable. pordos
Cota y unahabitante
serie de pozos perforados
día es de 150, endesdeTilata. La red
el año de que
2014 de las
esciudades
de 101.07másl/hab/día,
pobladas dese Bolivia,
ha idoexiste una sola planta
reduciendo a
distribución se hace a La Paz mediante los Sistemas Meseta, de tratamiento de agua residuales ubicada en la ciudad de El
88.58 l/hab/dia en el año 2017. Asimismo, la cobertura de servicios llega a un 99%. El déficit de
Achachicala y Pampahasi, El Alto por el Sistema Talud. El Alto denominada Puchucollo. En el caso de la ciudad de La
precipitaciones
volumen extraído de agua en elen
añola2017
gestión 2016,millones
es de 82.91 con valores
Paz lasregistrados
aguas no sonentre losy más
tratadas todasbajos durante
desembocan losríos
en los
últimos
de m3, el agua 17alcanza
tratada años, aprovocó
74.11% un y eldéficit de volúmenes
agua facturada en loscausando
de la ciudad embalses una de Ajuankotha,
elevada contaminaciónHampaturi,
que afecta a
Incachaca y Milluni. Se tomó medidas de racionamiento tardías en el año 2016 que generaron
fuertes problemas sociales, de manera que EPSAS fue intervenida, planteando en el sistema
Pampahasi la construcción de la aducción Palcoma, que posibilitó incrementar en 63 l/s al
sistema Pampahasi.
267
La cobertura de alcantarillado sanitario es de 71.53%, siendo siempre ésta menor a la cobertura
de agua potable. Para dos de las ciudades más pobladas de Bolivia, existe una sola planta de
tratamiento de agua residuales ubicada en la ciudad de El Alto denominada Puchucollo. En el
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

los sectores agrícolas de la zona sud de la ciudad, esta situación (Cooperativa de servicios públicos Humberto Leigue Ltda.),
debe enfocarse como de urgente solución. COOPAGUAS (Cooperativa de servicios públicos 1ro. De
mayo Ltda.), COSPAIL (Cooperativa de Servicios Públicos
Disponibilidad de agua y saneamiento santa cruz Andrés Ibáñez Ltda.), COOPLAN (Cooperativa de Servicios
Públicos de Agua Potable y Alcantarillado Plan Tres Mil
La mayor operadora en Santa Cruz es la EPSA denominada Ltda.), COOPAPPI (Cooperativa de Servicios Públicos
SAGUAPAC (Cooperativa de servicios públicos Santa Cruz Pampa de La Isla Ltda.), COOSPELCAR (Cooperativa de
Ltda.) (SAGUAPAC), existen otras operadoras menores Servicios Públicos El Carmen Ltda.), SAJUBA (Cooperativa
que trabajan también en Santa Cruz, como se mencionó de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado San Juan
anteriormente, en el año 2017 atiende una población de Bautista Ltda.).
1.298.437 habitantes, con 233.408 conexiones de agua
potable y 147.457 conexiones de alcantarillado. En Santa COSPHUL atiende a una población de 22.059 habitantes,
Cruz, las fuentes de agua son subterráneas con pozos con 3778 conexiones, cuenta con una planta de tratamiento
perforados en las zonas sur, central y noroeste, asimismo, potabilizadora de agua, así como una planta de tratamiento de
cuenta con 7 plantas de tratamiento de agua residual. El aguas, . COOPAGUAS, da servicio a una población de 97.171
volumen extraído ha ido creciendo del año 2014 al 2017 personas con 24.270 conexiones y 15.183 de conexiones a
en aproximadamente 4 millones de m3. Los volúmenes de alcantarillado sanitario. COSPAIL sirve a 31.674 habitantes
agua extraída y tratada son similares (75.13 millones de m3), con 13.777 conexiones a agua potable y 5.279 conexiones
se factura 62.10 millones de m3, dicha diferencia se debe a a alcantarillado. COOPLAN, no cuenta con planta de
las pérdidas que existen en el sistema. En términos de la tratamiento, tiene 27.958 conexiones de agua potable.
dotación de agua por habitante día, en el año 2017 ha tenido COOPAPPI, tiene 15.475 conexiones de agua potable y 5.177
un ascenso importante a 161,22 l/hab/día, que está por conexiones de alcantarillado, para el sistema de alcantarillado
encima del óptimo de 150 l/h/día. La cobertura de servicios sanitario, la situación del servicio es complicada porque la
es del 99,74% en agua potable y en alcantarillado sanitario EPSA depende de otras tres cooperativas para cubrir esta
de 61,55%. En cuanto a las pérdidas se prevé alcanzar lo necesidad. Dicha situación le obliga a firmar convenios que
establecido en la normativa del 20%. Se prevé que el actual originan la pérdida del control del servicio. COOSPELCAR
sistema tendrá dificultades en cubrir la demanda por lo que tiene 9.967 conexiones de agua potable, finalmente SAJUBA,
se estudia incorporar el volumen de infiltración de agua de 16.750 conexiones de agua potable.
lluvia, del río Piraí y del río Grande. Sin embargo, el cambio
climático que es evidente durante el último tiempo sugiere Disponibilidad de agua y saneamiento cochabamba
el monitoreo permanente de la capacidad del acuífero para
evitar la sobre explotación del mismo, pozos de infiltración La ciudad de Cochabamba es atendida por la EPSA SEMAPA
de agua de lluvia procedente de las cubiertas de las viviendas, que atiende a 593.599 habitantes con 74.469 conexiones
pozos de infiltración en canales de recolección de pluviales, domiciliarias y 95.198 conexiones de conexiones de
cambio en los planes urbanísticos de manera que se obligue a alcantarillado. El municipio es alimentado por 4 sistemas:
que un porcentaje del área urbanizable sea terreno permeable Misicuni, Escalarani, Wara Wara y Chungara y también de
y tareas de concienciación para el ahorro y el uso eficiente del pozos; cuenta con una sola planta de tratamiento de aguas
agua. servidas ubicada en Albarrancho, las aguas negras y grises son
llevadas al Río Rocha. Desde la apreciación de la AAPS, el
SAGUAPAC cuenta con 7 Plantas de tratamiento de agua sistema de agua potable presenta problemas de gestión técnica
residual (PTAR Norte1. Capacidad de diseño 625 m3/h; (falta de macro medidores, micromedidores, renovación
PTAR Norte 2 Capacidad de diseño 1688 m3/h, PTAR Norte de redes en el Casco Viejo, comportamiento hidráulico
3. Capacidad de diseño 625 m3/h, PTAR Este. Capacidad y sectorización) falencias en la ejecución de acciones que
de diseño 1875 m3/h, PTAR Parque Industrial. Capacidad optimicen el servicio de agua potable, principalmente, a
de diseño 625 m3/h, PTAR Satélite Norte. Capacidad de los usuarios de las zonas periurbanas. En la actualidad, la
diseño 115 m3/h y PTAR Sur. Capacidad de diseño 1250 planta potabilizadora de Cala Cala se encuentra en proceso
m3/h). De acuerdo a las recomendaciones que hizo la AAPS a de ampliación y la EPSA tiene disponibilidad de recurso
SAGUAPAC ésta no cumplió con lo programado, a partir de hídrico, proveniente del Proyecto Múltiple Misicuni. La
ello, se recomienda orientar la programación de sus inversiones recomendación emitida por la entidad fiscalizadora es
para la ampliación de la cobertura de alcantarillado sanitario. continuar con los trabajos de sectorización en la zona central,
En la ciudad de Santa Cruz, además de SAGUAPAC, otras con la finalidad de minimizar las pérdidas de agua y mejorar
EPSA que trabajan en la ciudad de Santa Cruz, son COSPHUL las presiones en las redes. Respecto al sistema de alcantarillado

268
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

sanitario, la EPSA no cumple con el control de la calidad remoción de hierro/manganeso basadas en la filtración gruesa
de aguas residuales, lo cual incumple la Ley 1333 de Medio acompañada de cloración. Es importante destacar que sólo el
Ambiente y Reglamento. El volumen extraído de los sistemas 27 % de la población está consumiendo agua segura, es decir,
y pozos tiene una reducción significativa desde el año 2014 potabilizada.
al año 2017 disminuye en 6,77 millones de m3 y cada año
hay una reducción, en consecuencia, de la misma manera Disponibilidad de agua y alcantarillado sacaba
el volumen de agua potable tratado es de 20,94 millones
de m3 significativamente bajo para el requerimiento de la La EPSA que gestiona el agua en Sacaba es EMAPAS, que el año
población de Cochabamba, llama la atención que el volumen 2017 ha atendido a 82.188 habitantes, con 5.922 conexiones
facturado es de 13,58 millones de m3 uno de los más bajos de agua potable y 9.286 conexiones de alcantarillado. Para
del país. La situación crítica del acceso y disponibilidad de medir el desempeño de la disponibilidad del recurso, se
agua en Cochabamba ha provocado reacciones sociales, cuenta con los parámetros de rendimiento actual de la fuente
la solución a la cual la población acude es a la perforación cuyo nivel está en 35,85% en el año 2017, lo cual es adecuado
de pozos individuales lo cual tiene sus consecuencias en la debido a que el parámetro óptimo es 85%, en cuanto al uso
calidad del agua, y dado que el alcantarillado no tiene una eficiente del recurso está en un nivel del 55,34% los cuál está
cobertura adecuada se perforan pozos para las aguas negras , por debajo del parámetro adecuado que es mayor a 60%, la
por tanto la contaminación en los suelos es alta. El informe continuidad del abastecimiento no se reporta, la cobertura
presentado por SEMAPA a la Autoridad de Fiscalización de del servicio de agua potable es del 36,03% y la cobertura del
Agua y Alcantarillado Sanitario es que existe una dotación de servicio de alcantarillado sanitario tiene una cifra mejor del
146,72 l/h/d, lo que sería adecuada contrastar con el nivel 56,49%. La AAPS informa que EMAPAS presenta problemas
de satisfacción de la población atendida. La cobertura del en la gestión técnica, principalmente, en el reporte de control
servicio llega según este reporte al 85,88% en cuanto a agua operacional de sus fuentes de agua y pérdidas, ya que solo el
potable y 65,86% es la cobertura del servicio de alcantarillado 35,85% del agua potable llega a su destino final (usuario). La
sanitario, con un ascenso leve entre los años 2015 y 2016. La recomendación emitida, es realizar el control minucioso de
discontinuidad del servicio (racionamiento) es un tema que su sistema de agua para verificar las fugas existentes, malas
resolver, así como parte de la infraestructura ha cumplido su conexiones, medidores que se encuentren descalibrados o
vida útil, fundamentalmente en el caso viejo de la ciudad. Los dañados. EMAPAS cuenta con 46 fuentes de captación de
micromedidores han cumplido su vida útil (los fabricantes las cuales 42 son fuentes subterráneas (pozos profundos);
recomiendan 7 años como máximo); las pérdidas totales en la gestión 2017, se reporta datos de caudales de 55 pozos
alcanzan a 46%, asimismo SEMAPA está afectada con 6.000 profundos, teniendo en cuenta que 13 pozos profundos no
conexiones clandestinas. El consumo promedio de agua en estarían con Registro. Asimismo, EMAPAS cuenta con una
Cercado es de 78 l/h/d menor al recomendado por la OPS/ cobertura baja en los servicios de agua potable y alcantarillado
OMS, en la zona sud el consumo es de 33 l/h/d, muy por sanitario.
debajo del promedio nacional, esto por supuesto tiene
consecuencias principalmente en la salud de los habitantes Disponibilidad de agua y alcantarillado oruro
de los barrios ubicados en la zona sud donde se concentran
los barrios precarios, la continuidad del servicio en esta zona El Municipio de Oruro está atendido por la EPSA SeLA
es entre 3 a 5 horas en días fijados, muchas veces 1 vez a la (Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado), la población
semana, esto provoca crisis de agua en las familias, por otro atendida es de 305.554 habitantes, 73.710 conexiones de
lado, esta situación irregular coloca a las redes de agua potable agua potable. Oruro recibe agua de la vertiente de Cala Cala
funcionando en condiciones variables de presión, poniendo y de pozos ubicados en Challapampita, ENAF, San Isidro,
en riesgo la contaminación por infiltraciones de agua del CIO, Ferrari Santa Rosa, y trabaja con colectores sanitarios.
subsuelo. Como medida de adaptación a la discontinuidad y El volumen extraído desde el año 2014 ha ido reduciendo
restricciones del servicio, un 90% de la población ha adoptado significativamente de 4,34 millones m3 a 2.94 millones de
la instalación de sistemas de almacenamiento domiciliarios m3 en el año 2017. El volumen de agua tratada es de 2.47
de agua (depósitos subterráneos, tanques elevados, tanques millones de m3, llama la atención que el volumen facturado
de asbesto cemento, plástico, turriles, etc.). Existen OLPE’s en ese mismo año es 1,6 millones de m3. La dotación por
(Operadores locales de pequeña escala), cuya fuente de agua habitante día, que ha ido reduciendo de 120 (l/hab/día) en
lo constituyen más de 600 pozos perforados, en general el año 2014 a 108,87 (l/hab/día) en el 2017. La cobertura de
carecen de sistemas de cloración y/o de tratamiento completo, los servicios es de 96,49% en el año 2017, en el año 2016 se
salvo algunas excepciones donde se cuenta con plantas de alcanzó la mayor cobertura. Oruro, en la gestión 2017 mejoró

269
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

levemente las horas de continuidad por racionamiento alcantarillado, en términos porcentuales la cobertura alcanza
respecto a las gestiones anteriores, alcanzando a 9.04 horas de al 98,93% de agua potable y al 97,77% de alcantarillado.
suministro promedio. La AAPS sugiere la mejora en el manejo El abastecimiento viene de los sistemas: Cajamarca, Ravelo,
de presiones, con la finalidad de reducir el porcentaje de agua se observa que existe una planta de tratamiento de aguas
no contabilizada (34.46%), llegando a las áreas periurbanas residuales ubicada en El Campanario con capacidad de
con mejor servicio. 120,1 l/s. El volumen de agua extraído ha ido en descenso
en el año 2017 es de 11,44 millones de m3, el agua tratada
Disponibilidad de agua y alcantarillado la guardia es 10,85 millones de m3, sin embargo, el agua facturada es
8,99 millones de m3. La dotación por habitante, litros, día es
El municipio de La Guardia tiene a la EPSA COSIMBO, 104,31 (l/h/dia), que también ha ido disminuyendo respecto
quien hace la gestión del agua potable y alcantarillado, al año anterior. La recomendación de la AAPS es que ELAPAS
en el año 2017 se atendió a 20.246 habitantes, con 3.742 debe continuar con las gestiones de financiamiento para
conexiones de agua potable; sobre el sistema de alcantarillado consolidar las nuevas alternativas de abastecimiento de agua,
sanitario, la EPSA no presta este servicio, ya que las viviendas Sucre pasó momentos críticos, por lo cual debe negociar con
cuentan con pozos ciegos o tanques sépticos, este es un tema los regantes de Ravelo, para garantizar la provisión de agua a
que debe ser resuelto por COSIMBO en coordinación con la ciudad. Otra recomendación se refiere a que la planta de
el Gobierno Municipal de La Guardia, dado que actualmente tratamiento de aguas residuales está al límite de su capacidad.
está infringiendo la Ley 1333. La disponibilidad actual de Disponibilidad de agua y alcantarillado tarija
agua es del 45,52%, la cobertura llega al 92,41%. La AAPS
ha aconsejado a COSIMBO trabajar en las pérdidas en su red, El Municipio de Tarija tiene una cobertura de 38.487
mediante la renovación de tuberías en el casco viejo, que son conexiones de agua potable que corresponden al 99,31% de
de material fibrocemento y muy antiguas. cobertura en el año 2017 y 33.395 conexiones de alcantarillado
sanitario correspondiente al 87,72% de cobertura. La provisión
La disposición final de las aguas servidas en las zonas donde de agua viene de la toma Rincón de la Victoria, 82 pozos, y
no existen redes de alcantarillado sanitario se realiza mediante: Toma Las Tipas. Cuenta con una planta de tratamiento de
uso de fosas sépticas con pozos absorbentes y letrinas, aguas ubicada en San Luis. La dotación en el año 2017 es de
eventuales descargas directas en canales, cunetas y vías 168,11 (l/hab/día). Los volúmenes de extracción de agua y de
públicas. Lo anterior genera la contaminación del acuífero, tratamiento han sufrido una disminución respecto a los años
el deterioro ambiental y de la calidad de vida y salubridad de anteriores, llegando en el 2017 a 16,15 y 15,14 millones de
la población. Es importante destacar que las bajas coberturas m3. En Tarija llama la atención que se factura solamente 9,55
de alcantarillado sanitario y de tratamiento de las aguas millones de m3 de agua que significa el 59,1%.
residuales, están generando problemas de contaminación en
el acuífero, que es la fuente fundamental de abastecimiento de Disponibilidad de agua y alcantarillado yacuiba
agua para el consumo humano. Existen conexiones indebidas
del agua pluvial en el alcantarillado sanitario, lo cual ocasiona EMAPYC es la EPSA encargada del agua y alcantarillado de
colapsos o rebalses de las cámaras en época de lluvias. El mal Yacuiba, la población atendida es 69.896 habitantes en el
uso de los sistemas de alcantarillado sanitario por parte de las año 2017, realizando 12.261 conexiones de agua potable y
comunidades, principalmente por el vertido de todo tipo de 10.855 conexiones de alcantarillado, alcanzando un 94,02%
desechos y desperdicios en el mismo, ocasionan obstrucciones y 83,24 % respectivamente. La provisión de agua viene de
en el flujo hidráulico colapsando las tuberías hasta producirse la Quebrada Internacional, Quebrada Aguas Blancas y varios
rebalses sobre las vías y en los mismos domicilios. Hay redes pozos, que proveen un volumen de 3,05 millones de m3,
que han cumplido su vida útil, y deberán ser renovadas. dotando de 125,69 (l/hab/día). El abastecimiento es de 23,94
No se efectúan inspecciones periódicas en los sistemas de horas al día. Se cuenta con dos plantas de tratamiento de
alcantarillado, por lo que no se realizan mantenimientos de aguas residuales, diferente a la mayoría de las ciudades donde
tipo preventivo de los mismos generalmente se cuenta con una planta de tratamiento. Por
los reportes de la AAPS, algunos pozos no están registrados
Disponibilidad de agua y alcantarillado sucre oficialmente quedando una tarea pendiente para esta EPSA.
Disponibilidad de agua y alcantarillado potosi
La ciudad de Sucre está atendida por la EPSA ELAPAS,
que atiende una población de 288.122 habitantes, con 210.395 habitantes de la ciudad de Potosí reciben el servicio
53.799 conexiones de agua potable y 53.153 conexiones de de la EPSA Administración Autónoma para Obras Sanitarias

270
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

(AAPOS), que logra una cobertura de suministro de agua Disponibilidad de agua y alcantarillado cobija
potable a 37.958 usuarios, y en alcantarillado a 34.844
usuarios. La dotación es deficiente está en torno a 79,45 (l/ El municipio de Cobija está atendido por la EPSA-COBIJA,
hab/dia), las fuentes de abastecimiento vienen de tres fuentes: que presta sus servicios a 65.807 habitantes, con 9.012
Kari Kari, San Juan y La Palca, existen 6 pozos adicionales, conexiones de agua potable con una cobertura del 68,47%.
dos plantas potabilizadoras de agua; Potosí no cuenta con El abastecimiento es de 11.41 hr. al día. El volumen de agua
una planta de tratamiento de agua. La disminución de la extraído es de 3.15 millones de m3. La provisión de agua
extracción de agua cruda, en fuentes superficiales del sistema viene principalmente del Arroyo Bahía, se cuenta con una
de Kari Kari, tuvo impacto en la reducción de la dotación planta potabilizadora de agua.
y racionamiento prolongado, por más de 6 meses, en la
zona alta de la ciudad de Potosí, lo cuál significa que debe Plantas
La de tratamiento
provisión de aagua
nivel nacional
viene principalmente del Arroyo Ba
realizar evaluaciones de la vulnerabilidad de los sistemas de
agua frente a riesgos meteorológicos, y también ha recibido potabilizadora
Bolivia deelagua.
trata solamente 40% de sus aguas residuales, las
la recomendación del manejo de presiones en la red de EPSA reguladas por la AAPS tienen 26 plantas de tratamiento
Plantas de tratamiento a nivel nacional
distribución. Los volúmenes de agua extraídos, tratado y de aguas residuales a nivel nacional. La clasificación al igual
facturado han disminuido significativamente 62% respecto al que las EPSAtrata
Bolivia es de solamente
acuerdo con el
la cantidad
40% de desushabitantes que
aguas residuales, las EPS
pico mayor que tuvieron en el año 2015. atiende.
plantas de tratamiento de aguas residuales a nivel nacional. La
Disponibilidad de agua y alcantarillado trinidad es de acuerdo con la cantidad de habitantes que atiende.
Tabla 65. Categorías PTAR
Tabla 65. Categorías PTAR
Trinidad tiene el servicio de la EPSA Cooperativa de Servicios
de Agua Potable y Alcantarillado Trinidad Ltda. (COATRI) Categorías Población
que atiende a 77.139 habitantes, hay 9.596 conexiones de A >500.000 Hab.
agua potable (80,86%) y 4.581 conexiones de alcantarillado B 50.000 - 500.00 Hab.
(38,60%). La provisión de agua es de 17 pozos, 1 planta C 10.000 – 50.000 Hab.
potabilizadora de agua y 1 planta de tratamiento de aguas D < 2.000 Hab.
servidas. El volumen de agua total extraído en el año 2017 es Fuente: AAPS, 2018
Fuente: AAPS, 2018
de 2,94 millones de m3 que ha disminuido en 47% desde el
año 2014, la dotación es de 108 (l/hab/dia). El abastecimiento Como se dijo anteriormente no todas las ciudades tienen un
al usuario final es de 7,36 h/día. La situación en Trinidad residuales, el 60% de las aguas residuales están siendo verti
es decreciente disminuyendo los volúmenes de extracción. Como ciudades, o también
se dijo anteriormente se depositan
no todas en elunasuelo subterr
las ciudades tienen
La AAPS recomienda tomar especial atención debido a la anteriormente
planta que
de tratamiento de varias
aguas ciudades
residuales, se de
el 60% aprovisionan
las aguas de agua
debilidad organizacional y estructural de la EPSA. residuales están siendo vertidas a los ríos que cruzan por las
entonces será importante hacer un estudio de contaminación
ciudades, o también se depositan en el suelo subterráneo;
Disponibilidad de agua y alcantarillado riberalta
Calidad
asimismo, se mencionó anteriormente que varias ciudades
se aprovisionan de agua potable de fuentes subterráneas,
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado La calidad
entonces está vinculada
será importante hacer unaestudio
la salud de la población que consu
de contaminación
Sanitario de Riberalta (SEMAPAR) atiende a 48.187
ser salubre, no contener microorganismos o sustancias quím
de estas fuentes.
habitantes, con 3.394 conexiones de agua potable, llegando
a una cobertura 38,74% y cobertura de alcantarillado de constituir una amenaza para la salud de las personas. La enc
Calidad
realizó en el año 2016 denominada EDSA 2016, relaciona a
26,57%. SEMAPAR tiene bajas coberturas de agua potable
y alcantarillado sanitario, a pesar de ello, el abastecimiento que consumen las niñas y niños, el resultado indica que un pro
La calidad está vinculada a la salud de la población que
es de 6 horas, con una dotación real de 80,81 l/hab.-día. entre menores a 6 meses hasta 59 meses, están con d
consume el agua, por tanto, ésta debe ser salubre, no contener
Esto se debe a sus limitaciones en cuanto a: la operación y pertenecen oa sustancias
microorganismos Pando, Cochabamba, éstas ciudades
químicas o radioactivas que coinciden
mantenimiento del sistema, la explotación sostenible de accesibilidad,
puedan constituir unalaamenaza
disponibilidad y ladecalidad
para la salud del agua, por ta
las personas.
los recursos hídricos, control de presiones de servicio y el acciones.
La encuesta queEl el
agua debe tener
Ministerio color,realizó
de Salud olor, sabores
en el añoaceptables pa
registro de la cantidad de fallas en tubería de agua potable y 2016Estas características
denominada EDSA 2016,deben entenderse
relaciona a la diarreaunidas
con la a la seguri
conexiones. La recomendación es mejorar la gestión técnica
del agua.
directamente con las necesidades de salud, ya que el agua p
calidad del agua que consumen las niñas y niños, el resultado
aceptables y, aun así, su calidad puede ser insalubre. en
Fiscalización del Agua ha establecido una política de calidad q
de las fuentes de agua, a la infraestructura hidráulica sanitaria
de los sistemas de agua potable, el control de la calidad de
Autoridad de Fiscalización del Agua ha fijado dos indicadores
 La cobertura de muestras de agua potable que debe
nacional. Las de categoría A, el 100%;271> a 95% las
categoría C.
 La conformidad de los análisis de agua potable realiza
de EPSA.
En ese sentido, la siguiente tabla nos muestra el resumen de l
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

indica que un promedio del 14,26% de niñas y niños entre la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable,
menores a 6 meses hasta 59 meses, están con diarrea, los el control de la calidad de los sistemas de agua potable. La
mayores porcentajes pertenecen a Pando, Cochabamba, Autoridad de Fiscalización del Agua ha fijado dos indicadores
éstas ciudades coincidentemente tienen dificultades en la para medir la calidad del agua:
accesibilidad, la disponibilidad y la calidad del agua, por tanto • La cobertura de muestras de agua potable que deben
es un referente para tomar acciones. El agua debe tener color, cumplir todas las EPSA a nivel nacional. Las de categoría
olor, sabores aceptables para cada uso personal o doméstico. A, el 100%; > a 95% las de Categoría B y > a 90% las de
Estas características deben entenderse unidas a la seguridad categoría C.
del agua, que se relaciona directamente con las necesidades
de salud, ya que el agua puede tener un sabor, color y olor • La conformidad de los análisis de agua potable realizados,
aceptables y, aun así, su calidad puede ser insalubre. en este > a 95% todas las categorías de EPSA.
sentido la Autoridad de Fiscalización del Agua ha establecido
una política de calidad que hace referencia a la protección de En ese sentido, la siguiente tabla nos muestra el resumen de
las fuentes de agua, a la infraestructura hidráulica sanitaria, a los indicadores a nivel municipal:

Tabla 66. Resumen de cumplimiento de indicadores a nivel municipal, gestión 2017

Indicador de cobertura de
Conformidad de los análisis
Municipio EPSA Categoría muestras de agua potable que
del agua potable realizados
deben cumplir las EPSA
La Paz y El EPSAS A 98,86 100,00
Alto
Cochabamba SEMAPA A 229,61 96,93
Santa Cruz SAGUAPAC A 126,40 98,00
Oruro SeLA C 95,40 99,24
Sucre ELAPAS B 62,53 98,04
Potosí AAPOS B 105,54 100,00
Tarija COSAALT B 72,92 96,51
Sacaba EMAPAS B 69,06 69,00
Cobija EPSA- B 110,83 74,81
COBIJA
Trinidad COATRI B 67,31 92,97
La Guardia COSIMBO B 100,00 90,51
Yacuiba EMAPYC B 126,57 98,56
Riberalta SEMAPAR C 100,00 79,70
Fuente: Indicadores AAPS, 2017
Fuente: Indicadores AAPS, 2017
Las EPSA que incumplieron la normativa en la gestión 2017 son EMAPAS-Sacaba, COATRI-
Trinidad en ambos indicadores. En el indicador de cobertura de muestras de agua potable,
Las EPSA adicionalmente
que incumplieronEPSAS-La Paz, ElenAlto;
la normativa ELAPAS-Sucre,
la gestión derivados COSAALT-Tarija y en elentre
de los procesos extractivos, indicador de
ellos la minería y
2017 son EMAPAS-Sacaba, COATRI-Trinidad en ambos los procesos productivos agropecuarios extensivos. La
conformidad de los análisis del agua potable realizados, EPSA-Cobija – Cobija; COSIMBO –
Guardia
indicadores. y SEMAPAR
En el indicador – Riberalta.
de cobertura Las principales
de muestras de agua fuentes de contaminación del agua e n
potable, Bolivia s e d eEPSAS-La
adicionalmente b e n a lasPaz, agu as ELAPAS-
El Alto; residualesLa (urbanas
atención a ela industriales)
calidad del aguay potable
residuos del
es moderada y
Sucre, COSAALT-Tarija
saneamiento yalternativo
en el indicador de conformidad
urbano y rural, dea lastiende a disminuir
descargas con el tamaño
de sedimento de la EPSA.
por erosión Mientras
de las
los análisis del agua
laderas depotable realizados,yEPSA-Cobija
las cuencas – Cobija;
a los derivados de losque las EPSAextractivos,
procesos metropolitanas cumplen
entre ellos de forma general
la minería
COSIMBO – La Guardia y SEMAPAR – Riberalta. Las con el criterio de calidad, solamente un tercio de las EPSA
y los procesos productivos agropecuarios extensivos.
principales fuentes de contaminación del agua en Bolivia se intermedias y menores cumple con el mismo. Uno de los
deben a las aguas residuales (urbanas e industriales) y residuos principales problemas para el seguimiento de la calidad del
La atención
del saneamiento a la urbano
alternativo calidady del
rural,agua
a las potable es moderada
descargas de y tiende
agua es la carencia de alaboratorios
disminuircertificados.
c o n el tamaño
Es prioritario
de la EPSA. Mientras que las EPSA metropolitanas cumplen de forma
sedimento por erosión de las laderas de las cuencas y a los impulsar la red de laboratorios acreditados generaly la
con el
certificación
criterio de calidad, solamente un tercio de las EPSA intermedias y menores cumple c o n
el mismo. Uno de los principales problemas para el seguimiento de la calidad del agua
es la carencia de laboratorios certificados. Es prioritario impulsar l a red de laboratorios
a c r e d i t a d o s y la certificación de laboratorios en todos los departamentos del país.
272
El déficit en el tratamiento de aguas residuales es especialmente alarmante. Se estima
que sólo 40% de la población vierte sus aguas residuales a una PTAR y muchas de éstas
tienen un funcionamiento deficiente. Es menester impulsar d e forma d e c idi d a u n
programa d e construcción y funcionamiento de PTAR, exigiendo el tratamiento d e aguas
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

de laboratorios en todos los departamentos del país. un cierto volumen preestablecido que se considera
El déficit en el tratamiento de aguas residuales es especialmente indispensable.
alarmante. Se estima que sólo 40% de la población vierte sus b) Tarifas variables, cuando los usuarios cuentan con un
aguas residuales a una PTAR y muchas de éstas tienen un medidor de consumo, se establecen previamente tarifas
funcionamiento deficiente. Es menester impulsar de forma crecientes por bloques de consumo. Permiten categorizar
decidida un programa de construcción y funcionamiento de por usos del agua y por rangos y/o volúmenes de consumo.
PTAR, exigiendo el tratamiento de aguas residuales en todos
los proyectos de agua potable y saneamiento. Existen dos tipologías de subsidios en Bolivia:

Asequibilidad a) Subsidio a la demanda, dirigidos al usuario doméstico,


puede ser universal, cruzado o focalizado: los subsidios
La asequibilidad está enfocada a que el agua debe estar al universales se aplican a toda la población con acceso
alcance de toda la población independientemente de sus a servicios, los subsidios cruzados son aquellos en los
ingresos económicos. Los precios del saneamiento deben cuales los usuarios con mayor consumo, que a través de
incluir costos de construcción y mantenimiento, tratamiento las tarifas crecientes por bloques de consumo subsidian
y eliminación de excretas. Las operadoras EPSAS deben a los de menor consumo. Los subsidios focalizados están
contar con una estructura de costos que les permita generar la dirigidos permiten un tratamiento preferencial mediante
sostenibilidad y prever inversiones en función del crecimiento tarifas reducidas para los primeros bloques de consumo
de la mancha urbana. La política tarifaria para los servicios de que corresponden a los consumos básicos.
agua potable y saneamiento está orientada a: la sostenibilidad
de los servicios, el acceso a volúmenes mínimos de agua b) Subsidio a la oferta (las operadoras de servicios),
considerando un uso racional, el control de excesos mediante que se dan en casos específicos y pueden beneficiar a
mecanismos de regulación, la no gratuidad del servicio bajo el ciertos operadores del servicio mediante: inversión en
criterio de corresponsabilidad. Las EPSA dividen a los usuarios infraestructura financiada con recursos estatales que son
en categorías: doméstica, comercial, industrial, especial y transferidos a los municipios y de éstos a las EPSA, apoyo
pública. También se incluye la determinación del cargo fijo puntual con transferencias directas de fondos estatales,
y cargo variable como modalidad de cobro por los servicios, exención de impuestos, provisión de insumos a precios
enfocando además subsidios cruzados entre los usuarios. Se menores a los del mercado.
ha implementado la tarifa solidaria para usuarios domésticos,
referida a un consumo que no excede los 15 m3, y todas las La categorización de consumidores o usuarios es ampliamente
EPSA están obligadas a la aplicación. Las cooperativas de agua utilizada por las EPSA en Bolivia, dirigida a la aplicación del
y saneamiento en Bolivia tienen otro régimen de control y subsidio cruzado. Esta alternativa es menos efectiva en la
definición de las tarifas, definido generalmente por los socios medida en que los operadores no cuenten con usuarios de las
cooperativistas. La Resolución Administrativa Regulatoria categorías comercial e industrial que permitan el equilibrio
(RAR 110/2007) estableció la tarifa solidaria para usuarios entre los bloques de mayor y menor consumo. Esto se debe
domésticos con un consumo de 7.5 m3 a 15 m3 mensuales, a que, a medida que aumenten los volúmenes de consumo,
que equivalen entre 50 lpd hasta 100 lpd. El PNUD, aumenta la tarifa permitiendo los subsidios cruzados entre
sugiere que el costo no debería exceder el 3% de los ingresos categorías de usuarios y dentro de cada una de ellas. Las EPSA
mensuales del hogar para el servicio de agua y hasta 5% si se que no disponen de una diversidad de categorías de usuarios
considera incluido el servicio de alcantarillado sanitario. La tienen menor posibilidad de lograr un saldo financiero
tarifa de saneamiento suele ser un porcentaje de la tarifa del positivo en la aplicación de subsidios cruzados a la demanda.
agua, esto afecta a los elevados costos que tiene el tratamiento
de las aguas residuales, resultando ser un factor negativo para El precio de conexión de agua y saneamiento tiene un efecto
la EPSA. importante para la conexión a estos servicios básicos por
población en situación de vulnerabilidad, aunque es un costo
Existen dos tipos de tarifas a nivel nacional: único y algunas EPSA cobran en una cantidad de meses, esto
puede generar la decisión de no conexión. Algunos proyectos
a) Cargas fijas o constantes, son independientes del volumen financiados por la cooperación internacional han financiado
de consumo que se realice, se establece como consumo la conexión intradomiciliaria del alcantarillado, logrando
básico, una tarifa fija cuando los usuarios no exceden coberturas interesantes para barrios precarios.

273
de una diversidad de categorías de usuarios tienen menor posibilidad de lograr un saldo
financiero positivo en la aplicación de subsidios cruzados a la demanda.
El precio de conexión de agua y saneamiento tiene un efecto importante para la conexión a
estos servicios básicos por población en situación de vulnerabilidad, aunque es un costo único y
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S
algunas EPSA cobran en una cantidad de meses, esto puede generar la decisión de no conexión.
Algunos proyectos financiados por la cooperación internacional han financiado la conexión
intradomiciliaria del alcantarillado, logrando coberturas interesantes para barrios precarios.
Tabla 67. Tarifas de agua por municipio y EPSA
Tabla 67. Tarifas de agua por municipio y EPSA

Tarifa media Costo unitario de


Municipio EPSA Categoría Diferencia
(Bs.) operación (Bs.)
La Paz y El Alto EPSAS A 5.58 4.75 0.83
Cochabamba SEMAPA A 15.03 10.36 4.67
283
Santa Cruz SAGUAPAC A 5.67 5.45 0.22
Oruro SeLA C 5.3 4.77 0.53
Sucre ELAPAS B 5.3 4.77 0.53
Potosí AAPOS B 4.64 3.58 1.06
Tarija COSAALT B 4.06 3.65 0.41
Sacaba EMAPAS B 3.87 7.29 -3.42
Cobija EPSA-COBIJA B 2.39 1.82 0.57
Trinidad COATRI B 9.74 5.75 3.99
La Guardia COSIMBO B 3.53 4.63 -1.1
Yacuiba EMAPYC B 5.95 8.21 -2.26
Riberalta SEMAPAR C 4.37 11.95 -7.58
Fuente: Indicadores AAPS,2017

El cuadro anterior muestra que la EPSA EMAPAS (Sacaba), COSIMBO (La Guardia), EMAPYC
Fuente: Indicadores AAPS,2017
(Yacuiba) y SEMAPAR (Riberalta) tienen resultados unitarios negativos, esto significa que no
están logrando cubrir los costos de operación, que va en desmedro de pensar en nuevas
Elinversiones o mejoras
cuadro anterior muestra queen la los
EPSAsistemas
EMAPAS de provisión
(Sacaba), con yauditoría
distribución
social yde
se agua y alcantarillado.
desarrollan Como
capacidades para la
se explicó(Laanteriormente
COSIMBO Guardia), EMAPYCel(Yacuiba)
costo del alcantarillado
y SEMAPAR es yun
operación porcentajededel
mantenimiento los precio
servicios,del
así agua,
como desin
(Riberalta) tienen resultados unitarios negativos, esto significa promoción para las conexiones domiciliarias a la red de agua
embargo, la gestión de las plantas de tratamiento de aguas tiene un costo significativo que
que no están logrando cubrir los costos de operación, que va y alcantarillado. Se acompaña también la selección de
actualmente
en sobrepasa
desmedro de pensar en nuevasainversiones
las EPSA.o mejoras en los alternativas de saneamiento de bajo costo por parte de las
sistemas de provisión y distribución de agua y alcantarillado. familias y se implementan acciones de educación sanitaria
Como se explicó anteriormente el costo del alcantarillado es y ambiental. Actualmente no se cuenta con evaluaciones
En los proyectos de agua y saneamiento se ha incorporado el componente Desarrollo
un porcentaje del precio del agua, sin embargo, la gestión de oficiales sobre el impacto de la implementación de la estrategia
Comunitario
las (DESCOM)
plantas de tratamiento de aguascomo
tiene unlacosto
estrategia social
significativo que promueve la participación de todos los
de DESCOM.
involucrados respetando
que actualmente sobrepasa a las EPSA. el contexto sociocultural, económico y ambiental, coadyuvando a la
sostenibilidad de las inversiones y el compromiso de lasencapacidades
Inversiones locales y sectoriales que
agua y saneamiento
En los proyectos de agua y saneamiento se ha incorporado el
permitan impactar en el disfrute de los derechos humanos. La aceptación del nivel de servicio y de
componente Desarrollo Comunitario (DESCOM) como la El Ministerio de Medio Ambiente y Agua en su reporte
las tarifas
estrategia se que
social realiza en lalafase
promueve de pre inversión,
participación de todos losmediante
periódicoladel
firma
23 dede acuerdos
abril de 2018,con las organizaciones
reporta que a partir de
comunitarias
involucrados u Organizaciones
respetando Territoriales
el contexto sociocultural, de Base
económico los(OTB) u otras.
años 2011 También
al 2017 se realiza
se incrementaron laselinversiones,
seguimientoel
yal cumplimiento
ambiental, coadyuvando de alas obras en eldeproceso
la sostenibilidad de implementación
las inversiones año que tiene una con auditoría
inversión mayorsocial
es el y2014
se desarrollan
con 1.752
ycapacidades
el compromiso parade las la operación
capacidades y mantenimiento
locales de los servicios,
y sectoriales que millones de bolivianos.así
Lascomo de promoción
inversiones para las
en el manejo integral
permitan impactar en el disfrute de los derechos humanos. La de cuencas y recursos hídricos también tuvieron incremento
conexiones domiciliarias a la red de agua y alcantarillado. Se acompaña también la selección de
aceptación del nivel de servicio y de las tarifas se realiza en la en los últimos años, con un acumulado entre la gestión 2016
alternativas
fase de saneamiento
de pre inversión, mediante la firma dedebajo costo
acuerdos conpor
las parte
– 2017dedelas familias
1.920 millonesy se implementan
de bolivianos. acciones de
El financiamiento
educación sanitaria
organizaciones comunitariasy uambiental.
OrganizacionesActualmente
Territoriales noparaseprogramas
cuenta de conagua
evaluaciones oficiales en
potable y alcantarillado sobre
áreas el
impacto
de Base (OTB)de lau otras.
implementación
También se realizade ellaseguimiento
estrategiaalde urbanas
DESCOM. y periurbanas reportadas en diciembre del año 2018
cumplimiento de las obras en el proceso de implementación es el siguiente:

Inversiones en agua y saneamiento


274
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua en su reporte periódico del 23 de abril de 2018, reporta
que a partir de los años 2011 al 2017 se incrementaron las inversiones, el año que tiene una
inversión mayor es el 2014 con 1.752 millones de bolivianos. Las inversiones en el manejo
integral de cuencas y recursos hídricos también tuvieron incremento en los últimos años, con
Inversiones en agua y saneamiento

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua en su reporte periódico del 23 de abril de 2018, reporta
que a partir de los años 2011 al 2017 se incrementaron las inversiones, el año que tiene una
inversión mayor es el 2014 con 1.752 millones de bolivianos. ALas inversiones en el manejo
NÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD
integral de cuencas y recursos hídricos también tuvieron incremento en los últimos años, con
un acumulado entre la gestión 2016 – 2017 de 1.920 millones de bolivianos. El financiamiento
para programas de agua potable y alcantarillado en áreas urbanas y periurbanas reportadas en
diciembre del año 2018 es el siguiente:
Tabla 68. Financiamiento y Ejecución de agua potable y Agua potable y saneamiento básico son priorizados, de todas
Tabla 68. Financiamiento
alcantarillado, 2018 y Ejecución de agua potable y alcantarillado,maneras,
2018 los sistemas de saneamiento son costosos, pero
necesarios, otro problema que se acentúa es la gestión de
residuos sólidos.
Número de programas 30
Total desembolsado 712,811,605 USD
Tecnologías no convencionales
Total ejecutado 586,251,604 USD
Porcentaje de ejecución 82%
Fuente: MMAyA, 2018
Las tecnologías no convencionales permiten el ahorro
Fuente: MMAyA, 2018 y eficiencia energética, así como una alternativa para la
asequibilidad de la población en general, existe un desafío en
Organismo financiador 284
Programas financiados la aceptabilidad de esta tecnología en términos de educación,
BID 11 promoción y difusión. Las tecnologías que deben ser
KFW 9 incorporadas en las viviendas son: la recuperación de agua de
CAF 8 lluvia, baños secos ecológicos, paneles solares en las viviendas
OTROS 5 con la tecnología de transformación de corriente continua
Fuente: MMAyA, 2018
Fuente: MMAyA, 2018 a corriente alterna de manera que pueda servir para la
iluminación, y la provisión de energía a los aparatos eléctricos
El 87% del financiamiento provienen de las entidades derequeridos, la cooperación internacional
será importante que lasya sea piensen en el uso
ciudades
Elcomo
87%donación o como préstamos.
del financiamiento provienen de las entidades de de este tipo de energía, para disminuir su huella de carbono y
la cooperación internacional ya sea como donación o como pensar en la sostenibilidad.
préstamos.
El financiamiento para programas periurbanos ha sido de 84 millones de dólares, para el
programa Ciudades 75 millones de dólares, y los proyectos multipropósito
4.4.3. desarrollados
Gestión de residuos sólidos.-enSe considera que los
ElBatallas
financiamiento
Pucaranipara
y Elprogramas periurbanos
Alto 133 millones ha sido deTambién
de dólares. 84 problemas
hace referencia a sólidos
de residuos que seson
ha logrado
el espejo de una sociedad. La
millones de dólares, para el programa Ciudades 75 millones
una cobertura de 9.743.566 personas que es el 86% de la población, correspondiente al 95%mediante
producción de bienes se incrementa del la explotación
de dólares, y los proyectos multipropósito desarrollados en incontrolada de los recursos y su gradual agotamiento. El
área urbana y el 67% del área rural. 6.828.921 personas tienen acceso a saneamiento que
Batallas Pucarani y El Alto 133 millones de dólares. También consumo se incrementa de manera desmedida por parte de
representa el 60%, de esta cobertura 68% es población urbana y 44% rural.
hace referencia a que se ha logrado una cobertura de 9.743.566 la sociedad, lo cual genera cada vez una mayor cantidad y
personas que es el 86% de la población, correspondiente variedad de residuos sólidos que requieren ser tratados y
alPara
95%ladelgestión 2019,y se
área urbana ha previsto
el 67% un presupuesto
del área rural. 6.828.921 de 1.300 millones de dólares en 28
dispuestos. Una inadecuada gestión termina contaminando y
programas
personas para
tienen el área
acceso urbana yque
a saneamiento rural: i) dotación
representa de agua potable a ciudades concentradas
el 60%, degradando el medio ambiente.
intermedias
de y pequeñas,
esta cobertura ii) adaptación
68% es población al cambio
urbana y 44% rural. climático en recursos hídricos, iii) manejo
integral de las cuencas, iv) cosecha de agua y v) gestión integral de manejo de bosques y cuidado
El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, define
de lalabiodiversidad.
Para gestión 2019, se ha previsto un presupuesto de 1.300 al aseo urbano como: el servicio de limpieza consistente
millones de dólares en 28 programas para el área urbana y en el almacenamiento, barrido, recolección, transporte,
Ilustración 87. % - Composición del financiamiento para Saneamiento y Agua, 2018
rural: i) dotación de agua potable a ciudades concentradas transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos
intermedias y pequeñas, ii) adaptación al cambio climático bajo normas técnicas, en los asentamientos humanos. Para
en recursos hídricos, iii) manejo integral Mediode lasambiente,
cuencas, iv) garantizar o alcanzar la eficiencia y sostenibilidad técnica y
cosecha de agua y v) gestión integral
Riego de manejo de bosques y ambiental, se requiere también de la intervención de otras
biodiversidad
cuidado de la biodiversidad. 21% 1%
acciones vinculadas a promover la prevención en la generación
de residuos (reducción) y su aprovechamiento apoyados en
Ilustración 87. % - Composición del financiamiento procesos educativos en todos los niveles de la sociedad.
para Saneamiento y Agua, 2018
La ley N° 755, Agua potable
define la yGestión Integral de Residuos al
saneamiento
sistema conformado por procesos de planificación, desarrollo
básico
normativo, organización, sostenibilidad financiera, gestión
Recursos hídricos 53%
operativa, ambiental, educación y desarrollo comunitario
25%
para la prevención, reducción, aprovechamiento y disposición
final de residuos, en un marco de protección a la salud y el
Resíduos sólidos medio ambiente. El siguiente gráfico nos muestra este ciclo.
0%

Fuente: MMAyA

Agua potable
Fuente: MMAyAy saneamiento básico son priorizados, de todas maneras los sistemas de
saneamiento son costosos, pero necesarios, otro problema que se acentúa es la gestión de
residuos sólidos.
275
Tecnologías no convencionales
Las tecnologías no convencionales permiten el ahorro y eficiencia energética, así como una
alternativa para la asequibilidad de la población en general, existe un desafío en la aceptabilidad
en todos los niveles de la sociedad.

La ley N° 755, define la Gestión Integral de Residuos al sistema conformado por procesos de
planificación, desarrollo normativo, organización, sostenibilidad financiera, gestión operativa,
ambiental,
DIAGN Ó S T I C O Peducación
AR A L A Py
O desarrollo
L Í T I C A N Acomunitario
C I O N A L D E para
D E S la
A Rprevención,
R O L L O I N T reducción,
E G R A L D E aprovechamiento
CIUDADES
y disposición final de residuos, en un marco de protección a la salud y el medio ambiente. El
siguiente gráfico nos muestra este ciclo.

Ilustración 88. La
Ilustración 88.Gestión Integral
La Gestión Integralde
deResiduos Solidos
Residuos Solidos

ASEO URBANO

ALMACENAMIENTO
BARRIDO
PREVENCION EN LA
GENERACION DE
RECOLECCION APROVECHAMIENTO
RESIDUOS SOLIDOS TRANSPORTE DE RESIDUOS
(REDUCCION) SOLIDOS
TRANSFERENCIA
TRATAMIENTO
DISPOSICION FINAL

EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD TECNICA Y AMBIENTAL

Fuente:
Fuente: Elaboración
Elaboración propia
propia en en base
base a aDiagnostico
Diagnostico de
deManejo
ManejoIntegral de Residuos
Integral Sólidos,
de Residuos 2010 2010
Sólidos,
Mayoritariamente, en nuestro país los gobiernos municipales, desarrollan acciones centradas
en la etapa de aseo urbano, con incipientes acciones en las etapas de prevención y de
aprovechamiento.
Mayoritariamente, en nuestro país los gobiernos municipales, desarrollan acciones centradas en la etapa de aseo urbano, con
incipientes acciones en las etapas de prevención y de aprovechamiento.
4.8.1 ANÁLISIS COMPETENCIAL
4.8.1 Análisis competencial.- La Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías, definen el siguiente esquema
La Constitución
competencial Política
para la gestión del Estado
de residuos y la Ley Marco de Autonomías, definen el siguiente esquema
sólidos:
competencial para la gestión de residuos sólidos:
Tabla
Tabla 69. 69. Esquema
Esquema competencialde
competencial delalaGestión
Gestión de
deResiduos
ResiduosSólidos
Sólidos

ESQUEMA COMPETENCIAL: RESIDUOS SOLIDOS


NIVEL CENTRAL DEL ESTADO
RESPONSABILIDAD 286 REF. LEGAL
CONCURRENTE

Residuos industriales y tóxicos CPE


Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos CPE
a) Formular el régimen y las políticas para el tratamiento de residuos sólidos, industriales LEY 031
y tóxicos.
GOBERNACIONES
RESPONSABILIDAD REF. LEGAL
CONCUR
RENTE

Reglamentar y ejecutar, en su jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos sólidos, LEY 031
industriales y tóxicos aprobadas por el nivel central del Estado.
MUNICIPIOS
RESPONSABILIDAD REF. LEGAL
EXCLUSI

Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del CPE
VA

Estado
Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y LEY 031
CONCU-
RRENTE

tóxicos, en su jurisdicción.

En ese marco, la Ley N° 755, establece las siguientes responsabilidades para cada nivel:
Tabla 70. Distribución de responsabilidades en gestión de residuos sólidos

NIVEL CENTRAL DEL ESTADO


276
 Regular la implementación de la Gestión Integral de Residuos.
 Desarrollar e implementar la planificación de la Gestión Integral de Residuos, en coordinación con las entidades
 territoriales autónomas, en el marco del sistema de planificación nacional, las políticas y principios de la
presente Ley.
 Promover la ejecución de proyectos de Gestión Integral de Residuos Industriales, Peligrosos y Especiales, de
Reglamentar y ejecutar, en su jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos sólidos, LEY 031

CONC
REN
industriales y tóxicos aprobadas por el nivel central del Estado.
MUNICIPIOS
RESPONSABILIDAD REF. LEGAL

EXCLUSI
Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos enA elN Ámarco
L I S I S de
C Ila política
A D - R Edel CPE
VA
UD GIÓN / INTR ACIUDAD
Estado
Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y LEY 031
CONCU-
RRENTE

tóxicos, en su jurisdicción.
En ese marco, la Ley N° 755, establece las siguientes responsabilidades para cada nivel:

En ese marco, la Ley N° 755, establece las siguientes responsabilidades para cada nivel:
Tabla 70. Distribución de responsabilidades en gestión de residuos sólidos
Tabla 70. Distribución de responsabilidades en gestión de residuos sólidos

NIVEL CENTRAL DEL ESTADO


 Regular la implementación de la Gestión Integral de Residuos.
 Desarrollar e implementar la planificación de la Gestión Integral de Residuos, en coordinación con las entidades
 territoriales autónomas, en el marco del sistema de planificación nacional, las políticas y principios de la
presente Ley.
 Promover la ejecución de proyectos de Gestión Integral de Residuos Industriales, Peligrosos y Especiales, de
forma coordinada con las entidades territoriales autónomas y el sector productivo.
 Prestar asistencia técnica para el desarrollo de la Gestión Integral de Residuos.
 Promover y desarrollar programas referentes a educación, comunicación, ciencia, tecnología e investigación
relacionados con la Gestión Integral de Residuos.
 Elaborar normativa técnica para la Gestión Integral de Residuos Industriales, Especiales y Peligrosos.
 Regular la aplicación de la Responsabilidad Extendida del Productor y operadores autorizados.
 Administrar el Sistema de Información de la Gestión Integral de Residuos
GOBERNACIONES
 Reglamentar y ejecutar en su jurisdicción las responsabilidades asignadas en la presente Ley.
 Ejecutar el régimen y la política nacional relativa a la Gestión Integral de Residuos.
 Establecer y aplicar la planificación departamental para la Gestión Integral de Residuos en concordancia con las
políticas y principios de la presente Ley, y la planificación nacional.
 Incluir la Gestión Integral de Residuos en la Planificación de Desarrollo Departamental.
 Promover la ejecución de proyectos de Gestión Integral de Residuos Industriales, Peligrosos y Especiales, de
forma coordinada con los diferentes niveles de gobierno y el sector productivo.
 Promover o desarrollar programas referentes a educación, comunicación, ciencia, tecnología e investigación
relacionados con la Gestión Integral de Residuos.
 Coadyuvar con los gobiernos autónomos municipales de su departamento, en las acciones que realicen para la
consolidación de los sitios identificados para la implementación de infraestructuras de tratamiento y disposición
final de residuos.
 Monitorear y hacer seguimiento a los problemas de contaminación originados por la gestión inadecuada de los
residuos, exigir las acciones correctivas y de mitigación, e imponer las sanciones cuando correspondan.
 Emitir las autorizaciones correspondientes para el funcionamiento de las instalaciones de tratamiento o
disposición final de residuos, en el marco de la normativa ambiental vigente.
 Controlar el cumplimiento efectivo de la normativa técnica para la Gestión Integral de Residuos Industriales,
Especiales y Peligrosos.
 Realizar el control técnico y ambiental de las instalaciones y los operadores autorizados para la gestión operativa
de los residuos en los municipios.
 Emitir las autorizaciones y los registros correspondientes de los operadores de residuos especiales, industriales
y peligrosos dentro del ámbito de su jurisdicción;
 Administrar la información departamental relativa a la implementación de la Gestión Integral de Residuos, de
acuerdo a los requerimientos del Sistema de Información de la Gestión Integral de Residuos.
 Ejecutar en coordinación con el nivel central del Estado y con los gobiernos autónomos municipales, la
Responsabilidad Extendida del Productor. 287
 Prestar asistencia técnica en la Gestión Integral de Residuos.
MUNICIPIOS
 Reglamentar y ejecutar en su jurisdicción las responsabilidades asignadas en la presente Ley.
 Ejecutar el régimen y la política nacional relativa a la Gestión Integral de Residuos.
 Establecer y aplicar la planificación municipal para la Gestión Integral de Residuos, en concordancia con los
principios y las políticas de la presente Ley, la planificación departamental y nacional. 277
 Incluir la Gestión Integral de Residuos en la Planificación de Desarrollo Municipal.
 Elaborar proyectos para la implementación de la Gestión Integral de Residuos;
 Implementar y ejecutar proyectos de Gestión Integral de Residuos.
 Apoyar la ejecución de proyectos de Gestión Integral de Residuos Industriales, Peligrosos y Especiales, de forma
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

 Ejecutar en coordinación con el nivel central del Estado y con los gobiernos autónomos municipales, la
Responsabilidad Extendida del Productor.
 Prestar asistencia técnica en la Gestión Integral de Residuos.
MUNICIPIOS
 Reglamentar y ejecutar en su jurisdicción las responsabilidades asignadas en la presente Ley.
 Ejecutar el régimen y la política nacional relativa a la Gestión Integral de Residuos.
 Establecer y aplicar la planificación municipal para la Gestión Integral de Residuos, en concordancia con los
principios y las políticas de la presente Ley, la planificación departamental y nacional.
 Incluir la Gestión Integral de Residuos en la Planificación de Desarrollo Municipal.
 Elaborar proyectos para la implementación de la Gestión Integral de Residuos;
 Implementar y ejecutar proyectos de Gestión Integral de Residuos.
 Apoyar la ejecución de proyectos de Gestión Integral de Residuos Industriales, Peligrosos y Especiales, de forma
coordinada con los diferentes niveles de gobierno y el sector productivo.
 Implementar proyectos de cierre o saneamiento de las instalaciones o sitios de responsabilidad municipal, que
presentan problemas de contaminación originados por la gestión inadecuada de los residuos.
 Monitorear y hacer seguimiento a los problemas de contaminación originados por la gestión inadecuada de los
residuos, y exigir las acciones correctivas y de mitigación a la Autoridad Ambiental Competente.
 Elaborar, actualizar y difundir la información relativa a la implementación de la Gestión Integral de Residuos en
su jurisdicción, para alimentar al Sistema de Información de Gestión Integral de Residuos.
 Emitir las autorizaciones y los registros correspondientes de los operadores autorizados, que realicen servicios
en gestión operativa de residuos municipales dentro su jurisdicción e imponer las sanciones cuando
corresponda, en el ámbito de sus competencias.
 Identificar y determinar dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, la ubicación de sitios o espacios para la
implementación de infraestructuras de disposición final y tratamiento de residuos.

Existe
Existe unun solapamiento
solapamiento entre
entre las las competencias
competencias concurrentes concurrentes de residuos
como imponer sanciones, sólidos,
mientras industriales
la responsabilidad y
sobre
de residuos sólidos, industriales y tóxicos y la competencia las autorizaciones para el funcionamiento de las instalaciones,
tóxicos y la competencia exclusiva municipal de aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos
exclusiva municipal de aseo urbano, manejo y tratamiento de así como las autorizaciones y registros de los operadores
sólidos. La LeyLaMarco
residuos sólidos. Ley Marco dedeAutonomías,
Autonomías, enen el el marco
marco delalagestión
para concurrencia
operativa declarificó el rol
residuos esta normativo
asignada al nivel
del
de lanivel central,
concurrencia como
clarificó el nivel
el rol quedelemite
normativo el régimen
nivel central, y las políticas
departamental para su tratamiento, aspecto
y municipal.
como el nivel que emite el régimen y las políticas para su
ratificado por la Ley N° 755, de 28 de octubre de 2015, de Gestión Integral de Residuos. En este
tratamiento, aspecto ratificado por la Ley N° 755, de 28 de Problemática sectorial
sentido,
octubre de las responsabilidades
2015, de Gestión Integral de delResiduos.
nivel central
En este en la materia son regulatorias y de emisión de
normativa técnica para la implementación
sentido, las responsabilidades del nivel central en la de la Gestión
materia Integral
El problema central dede Residuos.
la gestión sectorial es la INADECUADA
son regulatorias y de emisión de normativa técnica para la GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, lo cual
implementación
La Ley N° 755deprevé la Gestión
queIntegral de Residuos.de la gestión
la planificación se refleja en que en elsólidos
de residuos país aúnsenorealice
se ha logrado desarrollar y
en diferentes
articular suficientemente todos los componentes que forman
escalas,
La Ley N° nacional,
755 prevé que departamental y lamunicipal.
la planificación de gestión de Asimismo, se establece
parte de la gestión que lasólidos.
integral de residuos promoción de
ejecución de proyectos
residuos sólidos se realice ende Gestión
diferentes Integral
escalas, de Residuos Industriales, Peligrosos y Especiales, así
nacional,
departamental y municipal. Asimismo, se establece que la El artículo 7 de la Ley N° 755, establece que se entiende
como los programas educativos, de comunicación, ciencia y tecnología se realice a través del
promoción de ejecución de proyectos de Gestión Integral de por Gestión Integral de Residuos al sistema conformado por
nivel
Residuoscentral y departamental.
Industriales, Por otra
Peligrosos y Especiales, parte,
así como los el procesos
monitoreo y seguimiento
de planificación, desarrolloanormativo,
los problemas de
organización,
contaminación
programas educativos, originados por ciencia
de comunicación, la gestión inadecuada
y tecnología de los
sostenibilidad residuos,
financiera, y exigir
gestión las acciones
operativa, ambiental,
se realice a través del nivel central y departamental. Por educación y desarrollo comunitario para la prevención,
correctivas corresponde
otra parte, el monitoreo al niveladepartamental
y seguimiento los problemas de y reducción,
municipal. aprovechamiento y disposición final de residuos,
contaminación originados por la gestión inadecuada de los en un marco de protección a la salud y el medio ambiente.
De acuerdo
residuos, y exigiralas
laacciones
Ley N°correctivas
755, el nivel municipal
corresponde al nivel puede elaborar e implementar de proyectos de
forma independiente
departamental y municipal. o coordinada con otros niveles de gobierno
Situación actual delmunicipales,
sector así como imponer
sanciones, mientras la responsabilidad sobre las autorizaciones para el funcionamiento de las
De acuerdo a la Ley N° 755, el nivel municipal puede Las condiciones, la gestión y los resultados del desempeño
instalaciones, así como
elaborar e implementar las autorizaciones
de proyectos y registros
de forma independiente de los
sectorial operadores
se reflejan para laindicadores:
en los siguientes gestión operativa
de residuoscon
o coordinada esta asignada
otros niveles dealgobierno
nivel departamental
municipales, así y municipal.

Problemática sectorial

El
278problema central de la gestión sectorial es la INADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS, lo cual se refleja en que en el país aún no se ha logrado desarrollar y articular
suficientemente todos los componentes que forman parte de la gestión integral de residuos
sólidos.
sostenibilidad financiera, gestión operativa, ambiental, educación y desarrollo comunitario para
la prevención, reducción, aprovechamiento y disposición final de residuos, en un marco de
protección a la salud y el medio ambiente.

Situación actual del sector ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Las condiciones, la gestión y los resultados del desempeño sectorial se reflejan en los siguientes
indicadores:
Tabla 71. Bolivia: Indicadores generales de la gestión de residuos sólidos, 2010
Tabla 71. Bolivia: Indicadores generales de la gestión de residuos sólidos, 2010

Indicador Valor
Producción Per-cápita domiciliario promedio 0,50 (Kg/Habitante-día);
Producción Per-cápita municipal promedio 0,58 (Kg/Habitante-día);
Generación Total Nacional (2009) 1.677.650 Ton/año; 4.569 ton/día
Generación Total Nacional (2010) 1.745.280 Ton/año; 4.782 ton/día
Composición media de residuos 55,2% Orgánicos; 22,1% Reciclables y 2
2,7 % No aprovechables.
Cobertura recolección área urbana Capitales 86%; Mayores 78%; Intermedios 63%; Menores
42%.
Sitios de disposición 90,8% botaderos a cielo abierto; 6,1% botaderos
controlados; 3,1% rellenos sanitarios.
Municipios que realizan proyectos piloto de 15 municipios, 4,6%
aprovechamiento de residuos sólidos
Entidades de servicio de aseo El 9% de los municipios cuenta con entidades municipales
y/o unidades técnicas específicas
Programas municipales El 2% de los municipios cuenta con programas municipales
Reglamentos de aseo urbano El 2,4% de los municipios cuenta con reglamentos para el
servicio de aseo urbano y el 1,5% con reglamentos para el
Fuente: Diagnostico de Gestión de Residuos Sólidos 2010.
aprovechamiento de residuos sólidos.
Fuente: Diagnostico de Gestión de Residuos Sólidos 2010.
Fuente: Diagnostico de Gestión de Residuos Sólidos 2010.
Detrás de estos indicadores se verifican el desempeño sectorial de acuerdo a las siguientes
condiciones
Detrás en cada se
de estos indicadores uno de los
verifican siguientes
el desempeño aspectos:gobernaciones no cuentan con un área responsable de la
sectorial
de acuerdo a las siguientes condiciones en cada uno de los gestión integral de residuos sólidos.
Aspectos
siguientes normativos
aspectos:
• A nivel municipal, no se han establecido políticas para
La gestión
Aspectos de residuos sólidos es uno de los sectores menos
normativos implementaratendidos, hasta antes
la gestión integral de lasólidos.
de residuos reforma
Aspectos financieros
de la Organización del Poder Ejecutivo, el sector se desenvolvía con ausencia de una política
La gestión de residuos sólidos es uno de los sectores menos
nacionalhasta
atendidos, sectorial y la
antes de la ausencia
reforma de de una instancia
la Organización del especifica del
Los servicios nivel central
municipales de aseoencargada
urbano no son delsostenibles,
sector,
una débil institucionalidad del sector en los ámbitos departamental y municipal sumadas a la
Poder Ejecutivo, el sector se desenvolvía con ausencia de en casi todos los municipios son subvencionados por
una política nacional sectorial y la ausencia de una instancia los gobiernos municipales. En la mayoría de casos esta
inexistencia de metodologías y/o procedimientos técnicos estándares para el manejo de
especifica del nivel central encargada del sector, una débil subvención no cubre la totalidad de costos operativos, por
residuos.
institucionalidad del sector en los ámbitos departamental lo que continuamente van registrado pérdidas acumuladas
y municipal sumadas a la inexistencia de metodologías desestabilizando la estructura financiera del servicio.
 Actualmente,
y/o procedimientos técnicoslaestándares
gestiónpara
integral de residuos
el manejo de sólidos, en el ámbito nacional, está a cargo
residuos. de la Dirección General de Gestión Integral • Tasasde Residuos
de servicio no seSólidos,
aplican o dependiente
se tienen tasas quedelno
• Actualmente, la gestión integral de residuos sólidos, en cubren los costos operativos.
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Medio Ambiente
el ámbito nacional, está a cargo de la Dirección General • En general las tasas de aseo que se aplican están en función
y Agua.
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, dependiente del al consumo de energía eléctrica independientemente de la
 Los gobiernos
Viceministerio autónomos
de Agua Potable departamentales,
y Saneamiento Básico del han y asumido
cantidad poca
tipo de residuos participación en la
generados.
gestión de residuos sólidos, tanto en la planificación como en la coordinación
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. • Las comisiones que aplican las empresas de conenergía
los
eléctrica que realizan el cobro de tasas varían entre el
diferentes niveles de Estado. Al momento las gobernaciones no cuentan con un área
• Los gobiernos autónomos departamentales, han asumido 8,3% y 3%. La mora en pagos por parte de la población e
responsable
poca participación en de la gestión
la gestión integralsólidos,
de residuos de residuos sólidos.es significativa y constante.
instituciones
 A nivel municipal, no se han establecido políticas
tanto en la planificación como en la coordinación • No haypara
una implementar la gestión
interpretación adecuada integral
respecto a la
con losdediferentes niveles
residuos sólidos. de Estado. Al momento las asignación presupuestaria del Impuesto Directo a los

289
279
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Hidrocarburos para el sector de residuos sólidos, por Disponibilidad de los servicios de aseo
lo que muchas autoridades prefieren no utilizar estos
recursos. En la gestión 2010, fueron analizados mediante visitas de
campo 183 municipios donde se registraron los siguientes
• El costo operativo, en promedio, por tonelada recolectada datos:
y dispuesta, en las ciudades y municipios con poblaciones
mayores a 500 mil habitantes es de 230 Bs/Ton y en las • 29 contaban con el servicio de aseo en mínimas
ciudades y municipios con poblaciones menores a 500 mil condiciones que comprenden los subservicios de: barrido,
habitantes es 164 Bs/Ton. recolección y transporte y disposición final controlada (9
con rellenos y 20 con botaderos controlados).
• La inversión nacional en saneamiento básico, según datos • 130 disponían de un servicio de aseo inadecuado, sólo
del Ministerio de Hacienda, durante el período 2001- con recolección y transporte, la disposición final a cielo
2007 alcanzo aproximadamente 268 millones de dólares abierto;
en, de los cuales sólo el 0,9% se destinó al sector de
residuos sólidos. • 24 no contaban con el servicio.

• Desde el financiamiento realizado por el FNDR, JICA, Asumiendo que en el resto de municipios menores no se
BID y otros entre el período 1987-1997, no se han cuentan con servicio, el análisis a nivel nacional, es el siguiente:
registrado más inversiones en infraestructura a nivel
nacional, excepto algunas ciudades en las cuales los • Sin considerar la etapa de aprovechamiento, se estima que
gobiernos municipales han asumido la renovación del sólo el 34% de la población total cuenta con un servicio
parque vehicular. adecuado (barrido, recolección, transporte y disposición
final en rellenos); considerando a los municipios con
• Algunos gobiernos municipales han generado proyectos botaderos controlados, éste porcentaje sube a 48%.
y programas de gestión de residuos que no han llegado
a implementarse por falta de mecanismos financieros, • Del total de municipios, el 9,2% cuenta con servicio
asesoramiento técnico y continuidad en los planes de de barrido, recolección y transporte y disposición final
gobierno de sus autoridades locales. (sólo el 6,1%cuenta con rellenos sanitarios); el 39,8%
del total de municipios cuenta con servicio inadecuado
Aspectos operativos (sólo recolección y transporte; la disposición final es a
cielo abierto) y el 51%, especialmente los municipios más
A nivel general, los servicios se limitan a la recolección y pequeños, no cuentan con servicio.
transporte y en algunos casos a su disposición final. Sólo el
34% de población cuenta con servicio de aseo técnicamente • A nivel general, los datos más críticos se registran en la
aceptable, es decir, recolección, transporte y disposición final disposición final pues sólo el 9,2% de los sitios se operan
en rellenos sanitarios. bajo algún control (6,1% son botaderos controlados, 3,1%
son rellenos sanitarios), aunque con muchas limitaciones
• Son pocos los municipios que desarrollan las etapas técnicas.
de prevención en la generación y aprovechamiento.
Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Potosí, Tiquipaya, Aprovechamiento
implementaron acciones como el compostaje y reciclaje,
en algunos casos incorporando al sector informal con La etapa del servicio correspondiente al aprovechamiento
apoyo de organizaciones externas. aún no ha sido desarrollada en el país. Hasta el 2010, sólo 15
municipios, el 4,6% del total iniciaron algunos proyectos en
• Por otro lado, el equipamiento del que disponen los ésta área.
municipios no es suficiente y adecuado, los conocimientos
en los técnicos municipales para desarrollar estas etapas Hasta el 2010, en el país se aprovechaba de manera formal o
son limitados y no existen instrumentos técnicos para su informal el 4,6% del total de residuos generados, de los cuales el
orientación, la participación de la población es exigua y 0,9% corresponde al aprovechamiento de residuos orgánicos,
aún no es prioridad para los gobiernos municipales. equivalente a 42,9 Ton/día y el 3,7% al aprovechamiento de
residuos inorgánicos reciclables, equivalente a 175 Ton/día.

280
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

• El aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos es el la industria local ha optado por producir productos
aspecto de mayor intervención de los municipios a través en envases desechables, de poca duración y de difícil
del compostaje con residuos sólidos generados en los recuperación para el reciclaje como los envases tetra
mercados y domicilios. Con apoyo externo 6 municipios pack, bolsas de polietileno y otros similares que para su
(2% del total) han consolidado proyectos de compostaje, tratamiento requieren de tecnología que incrementa los
pero estos carecen de equipamiento para expandir los costos, los cuales deberían ser asumidos también por este
servicios hacia otras zonas. Conocimiento, recursos y sector.
tecnología son limitantes municipales para ampliar una
mayor implementación de estas acciones. • El sector industrial y de comercio no coordina con las
autoridades locales, en el diseño de planes operativos o
• El aprovechamiento de residuos sólidos ha permitido la acciones para la gestión adecuada de los residuos que se
incorporación al circuito de recolección a organizaciones generan en la industria o en el mercado de consumo de
de recolectores, fomentando la ejecución de estrategias de sus productos. Por lo que, es importante el desarrollo de
inclusión social y de generación de empleo digno. mecanismos de coordinación, así como de políticas que
apoyen este proceso.
• La ausencia reglamentaria en los niveles locales es crítica. • En el país aparecen de forma aislada mecanismos de
Sólo en 5 municipios del país se han elaborado reglamentos recuperación energética de residuos sólidos orgánicos,
municipales para la gestión de residuos sólidos reciclables, del bagazo y otra biomasa, los cuales tienen la perspectiva
que norman la prevención de la generación, la reutilización de satisfacer las demandas energéticas rurales pequeñas,
y reciclaje. aisladas y diversas.

• Se estima la existencia de 10.000 recolectores permanentes, Educación ambiental (prevención de la generación)


y 10.160 de trabajo parcial de los cuales el 80-85%, son
mujeres. Los procesos de educación ambiental y sanitaria orientados
a la prevención de la generación y aprovechamiento de los
• Se conoce la existencia de 401 centros de acopio ubicados residuos sólidos son aún limitados. De manera general aún
en las principales ciudades del país. no existe un compromiso y sentido de corresponsabilidad
entre las instituciones y la población. La población en general
• El sector informal del reciclaje exige políticas para el piensa que la prestación del servicio es única y exclusivamente
reconocimiento e inclusión de sus actividades como responsabilidad del gobierno municipal.
aportes a la protección y conservación del medio ambiente
y a la dinamización del mercado de los residuos reciclables. • El Ministerio de Educación, el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua y el Ministerio de Salud y Deportes,
• En los municipios del eje troncal se ha iniciado el generaron el Programa Nacional de Educación Sanitaria
fortalecimiento de la cadena productiva del reciclaje, con SOMOS AGUA, a través del cual se abre la posibilidad
énfasis en la educación ambiental, participación social y de generar políticas para el desarrollo de conocimientos,
el fortalecimiento a recolectores a través de procesos de actitudes y prácticas sobre el uso racional del agua y
organización, capacitación y equipamiento. la gestión sostenible de los servicios de saneamiento
básico, así como los procesos que contribuyan con la
• La demanda de materiales reciclables, por parte de corresponsabilidad de las instituciones involucradas en
las industrias del reciclaje, se genera principalmente la temática. Entre las estrategias que sobresalen están el
en las ciudades que conforman el eje metropolitano. Fortalecimiento Curricular y la Formación y Capacitación
Sin embargo, la recuperación de estos materiales sólo de la Comunidad Educativa.
satisface el 37% de la demanda y al no existir procesos de
separación en origen la mayor parte de estos residuos son • A nivel nacional, existen organizaciones de financiamiento
contaminados, perdiendo su valor y calidad lo cual reduce local que están apoyando de manera directa a los gobiernos
su uso en la industria del reciclaje. municipales para implementar procesos de gestión de
residuos sólidos.
• El sector productivo ha asumido poco compromiso en
la producción más limpia y en el apoyo para gestionar la • A nivel nacional, a pesar de la existencia de normativa
recuperación y aprovechamiento de los residuos que se (Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de la Ley
generan por el consumo de sus productos. En general, de Medio Ambiente Nº 1333), que establece que los

281
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

gobiernos municipales deben destinar anualmente al sitios de disposición radica en la urgencia que deviene del
menos un 2% del presupuesto total de las tasas de aseo vencimiento de los años de vida útil. Su reposición exige un
recaudadas. Sólo 19 municipios transfieren recursos para trabajo técnico y social para identificación y disposición de
educación ambiental, en promedio de 0,5 a 1,8% del total nuevas áreas y la inversión financiera para su establecimiento.
de tasas recaudadas. Por otro lado, las campañas educativas
realizadas son a escala piloto o temporales, con lo que no Composición de residuos sólidos en las ciudades
se asegura la consolidación del compromiso asumido por
parte la población y de las diferentes instituciones. La composición de los residuos generados tiene su importancia
por cuanto la misma configura las estrategias de intervención.
Coordinación institucional La situación a nivel nacional es la siguiente:
El 55,2 % de residuos, correspondientes a materia
La Mancomunidad de municipios, es la asociación voluntaria orgánica, tienen potencialidad de mayores posibilidades de
entre entidades territoriales autónomas municipales, procesamiento y aprovechamiento.
regionales o indígena originario campesinas (Art 29 Ley
Marco de Autonomías y Descentralización). El 22,1 % de residuos, correspondientes a plásticos, papel
Estas asociaciones son las instancias óptimas para la y cartón, metales y vidrio, son residuos reciclables, cuyo
implementación de rellenos sanitarios metropolitanos, aprovechamiento se ve afectado por las condiciones de
mancomunados y regionalizados, así como la gestión generación y niveles de separación en origen, lo que influye
compartida de los residuos ya sea en fase de recolección, en los costos de separación y aprovechamiento.
transporte y aprovechamiento, con la finalidad de crear En ese contexto nacional, por la disponibilidad de datos
sinergia, aunar esfuerzos y generar economías de escala. desagregados, podemos detallar únicamente la situación de
las ciudades capitales de departamento y El Alto.
En Bolivia, aún no existen políticas establecidas para gestionar
de manera conjunta los residuos sólidos, sólo 2 municipios
han logrado gestionar un acuerdo: Tarija y San Lorenzo, el
cual está orientado al uso compartido del relleno sanitario.

En las regiones metropolitanas (Cochabamba, La Paz y Santa


Cruz) han habido recurrentes intenciones de conformar
mancomunidades para la gestión integral de residuos sólidos,
pero más allá de intenciones manifestadas por autoridades y
aproximaciones en reuniones técnicas, no se hicieron efectivas.

La gestión integral de residuos sólidos en las ciudades

En ese marco, la situación de la situación de la gestión integral


de residuos sólidos en las ciudades queda resumida en la
siguiente matriz.

En las etapas de prevención y aprovechamiento, en


todos los casos, sólo existen iniciativas piloto impulsadas
mayoritariamente con financiamiento de instituciones no
estatales. En ningún caso se desarrollan intervenciones
estructurales con cobertura total.

Sólo 5 ciudades tienen rellenos sanitarios para la disposición


de los residuos sólidos, la gran mayoría (14) tienen botaderos
controlados y 2 aun realizan la disposición en botaderos a
cielo abierto.

El mayor problema potencial por las condiciones de los

282
la prevención, reducción, aprovechamiento y disposición final de residuos, en un marco de
protección a la salud y el medio ambiente.

Situación actual del sector ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Las condiciones, la gestión y los resultados del desempeño sectorial se reflejan en los siguientes
indicadores:
Tabla
Tabla71.
71. Bolivia:
Bolivia: Indicadores
Indicadores generales de la
generales de la gestión
gestiónde
deresiduos
residuossólidos,
sólidos,2010
2010

Indicador Valor
Producción Per-cápita domiciliario promedio 0,50 (Kg/Habitante-día);
Producción Per-cápita municipal promedio 0,58 (Kg/Habitante-día);
Generación Total Nacional (2009) 1.677.650 Ton/año; 4.569 ton/día
Generación Total Nacional (2010) 1.745.280 Ton/año; 4.782 ton/día
Composición media de residuos 55,2% Orgánicos; 22,1% Reciclables y 2
2,7 % No aprovechables.
Cobertura recolección área urbana Capitales 86%; Mayores 78%; Intermedios 63%; Menores
42%.
Sitios de disposición 90,8% botaderos a cielo abierto; 6,1% botaderos
controlados; 3,1% rellenos sanitarios.
Municipios que realizan proyectos piloto de 15 municipios, 4,6%
aprovechamiento de residuos sólidos
Entidades de servicio de aseo El 9% de los municipios cuenta con entidades municipales
y/o unidades técnicas específicas
Programas municipales El 2% de los municipios cuenta con programas municipales
Reglamentos de aseo urbano El 2,4% de los municipios cuenta con reglamentos para el
servicio de aseo urbano y el 1,5% con reglamentos para el
aprovechamiento de residuos sólidos.
Fuente: Diagnostico de Gestión de Residuos Sólidos 2010.
Fuente: Diagnostico de Gestión de Residuos Sólidos 2010.

Detrás de estos indicadores se verifican el desempeño sectorial de acuerdo a las siguientes


condiciones en cada uno de los siguientes aspectos:con los diferentes niveles de Estado. Al momento las
Detrás de estos indicadores se verifican el desempeño sectorial
de acuerdo a las siguientes condiciones en cada uno de los gobernaciones no cuentan con un área responsable de la
Aspectos
siguientes normativos
aspectos: gestión integral de residuos sólidos.

La gestión
Aspectos de residuos sólidos es uno de los sectores
normativos • Amenos atendidos,
nivel municipal, hasta
no se han antes de la
establecido reforma
políticas para
de la Organización del Poder Ejecutivo, el sector se desenvolvía con ausencia de una política
implementar la gestión integral de residuos sólidos.
La gestión de residuos sólidos es uno de los sectores menos
nacional sectorial y la ausencia de una instancia especifica del nivel central encargada del sector,
atendidos, hasta antes de la reforma de la Organización del Aspectos financieros
una débil
Poder institucionalidad
Ejecutivo, del sector
el sector se desenvolvía en los de
con ausencia ámbitos
departamental y municipal sumadas a la
inexistencia de metodologías y/o procedimientos técnicos
una política nacional sectorial y la ausencia de una instancia Los servicios estándares
municipales de aseo para
urbano el manejo
no son de
sostenibles,
especifica del nivel central encargada del sector, una débil en casi todos los municipios son subvencionados por
residuos.
institucionalidad del sector en los ámbitos departamental los gobiernos municipales. En la mayoría de casos esta
y municipal sumadas a la inexistencia de metodologías subvención no cubre la totalidad de costos operativos, por
 Actualmente,
y/o procedimientos técnicoslaestándares
gestión para
integral de residuos
el manejo de lo que sólidos, en el ámbito
continuamente nacional,
van registrado estáacumuladas
pérdidas a cargo
residuos. de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, dependiente del
desestabilizando la estructura financiera del servicio.
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Medio Ambiente
• Actualmente, la gestión integral de residuos sólidos, en • Tasas de servicio no se aplican o se tienen tasas que no
y Agua.
el ámbito nacional, está a cargo de la Dirección General cubren los costos operativos.
Los Integral
deGestión gobiernos autónomos
de Residuos departamentales,
Sólidos, dependiente del han asumido poca participación en la
gestión de residuos sólidos, tanto en la planificación
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico del • En general las como
tasas de en
aseola
quecoordinación con
se aplican están en los
función
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. al consumo de energía eléctrica independientemente de la
diferentes niveles de Estado. Al momento las gobernaciones no cuentan con un área
cantidad y tipo de residuos generados.
responsable
• Los gobiernos autónomosdedepartamentales,
la gestión integral de residuos sólidos.
han asumido
A nivel municipal,
 participación
poca no se
en la gestión de han establecido
residuos sólidos, • políticas para implementar
Las comisiones que aplican lasla empresas
gestión de integral
energía
tanto de
en residuos
la planificación como
sólidos. en la coordinación eléctrica que realizan el cobro de tasas varían entre el

289
283
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

8,3% y 3%. La mora en pagos por parte de la población e en los técnicos municipales para desarrollar estas etapas
instituciones es significativa y constante. son limitados y no existen instrumentos técnicos para su
orientación, la participación de la población es exigua y
• No hay una interpretación adecuada respecto a la aún no es prioridad para los gobiernos municipales.
asignación presupuestaria del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos para el sector de residuos sólidos, por Disponibilidad de los servicios de aseo
lo que muchas autoridades prefieren no utilizar estos
recursos. En la gestión 2010, fueron analizados mediante visitas de
campo 183 municipios donde se registraron los siguientes
• El costo operativo, en promedio, por tonelada recolectada datos:
y dispuesta, en las ciudades y municipios con poblaciones
mayores a 500 mil habitantes es de 230 Bs/Ton y en las • 29 contaban con el servicio de aseo en mínimas
ciudades y municipios con poblaciones menores a 500 mil condiciones que comprenden los subservicios de: barrido,
habitantes es 164 Bs/Ton. recolección y transporte y disposición final controlada (9
con rellenos y 20 con botaderos controlados).
• La inversión nacional en saneamiento básico, según datos
del Ministerio de Hacienda, durante el período 2001- • 130 disponían de un servicio de aseo inadecuado, sólo
2007 alcanzo aproximadamente 268 millones de dólares con recolección y transporte, la disposición final a cielo
en, de los cuales sólo el 0,9% se destinó al sector de abierto;
residuos sólidos.
• 24 no contaban con el servicio.
• Desde el financiamiento realizado por el FNDR, JICA,
BID y otros entre el período 1987-1997, no se han Asumiendo que en el resto de municipios menores no se
registrado más inversiones en infraestructura a nivel cuentan con servicio, el análisis a nivel nacional, es el siguiente:
nacional, excepto algunas ciudades en las cuales los
gobiernos municipales han asumido la renovación del • Sin considerar la etapa de aprovechamiento, se estima que
parque vehicular. sólo el 34% de la población total cuenta con un servicio
adecuado (barrido, recolección, transporte y disposición
• Algunos gobiernos municipales han generado proyectos final en rellenos); considerando a los municipios con
y programas de gestión de residuos que no han llegado botaderos controlados, éste porcentaje sube a 48%.
a implementarse por falta de mecanismos financieros,
asesoramiento técnico y continuidad en los planes de • Del total de municipios, el 9,2% cuenta con servicio
gobierno de sus autoridades locales. de barrido, recolección y transporte y disposición final
(sólo el 6,1%cuenta con rellenos sanitarios); el 39,8%
Aspectos operativos del total de municipios cuenta con servicio inadecuado
(sólo recolección y transporte; la disposición final es a
A nivel general, los servicios se limitan a la recolección y cielo abierto) y el 51%, especialmente los municipios más
transporte y en algunos casos a su disposición final. Sólo el pequeños, no cuentan con servicio.
34% de población cuenta con servicio de aseo técnicamente
aceptable, es decir, recolección, transporte y disposición final • A nivel general, los datos más críticos se registran en la
en rellenos sanitarios. disposición final pues sólo el 9,2% de los sitios se operan
bajo algún control (6,1% son botaderos controlados, 3,1%
• Son pocos los municipios que desarrollan las etapas son rellenos sanitarios), aunque con muchas limitaciones
de prevención en la generación y aprovechamiento. técnicas.
Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Potosí, Tiquipaya,
implementaron acciones como el compostaje y reciclaje, Aprovechamiento
en algunos casos incorporando al sector informal con
apoyo de organizaciones externas. La etapa del servicio correspondiente al aprovechamiento
aún no ha sido desarrollada en el país. Hasta el 2010, sólo 15
• Por otro lado, el equipamiento del que disponen los municipios, el 4,6% del total iniciaron algunos proyectos en
municipios no es suficiente y adecuado, los conocimientos ésta área.

284
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Hasta el 2010, en el país se aprovechaba de manera formal o contaminados, perdiendo su valor y calidad lo cual reduce
informal el 4,6% del total de residuos generados, de los cuales el su uso en la industria del reciclaje.
0,9% corresponde al aprovechamiento de residuos orgánicos,
equivalente a 42,9 Ton/día y el 3,7% al aprovechamiento de • El sector productivo ha asumido poco compromiso en
residuos inorgánicos reciclables, equivalente a 175 Ton/día. la producción más limpia y en el apoyo para gestionar la
recuperación y aprovechamiento de los residuos que se
• El aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos es el generan por el consumo de sus productos. En general,
aspecto de mayor intervención de los municipios a través la industria local ha optado por producir productos
del compostaje con residuos sólidos generados en los en envases desechables, de poca duración y de difícil
mercados y domicilios. Con apoyo externo 6 municipios recuperación para el reciclaje como los envases tetra
(2% del total) han consolidado proyectos de compostaje, pack, bolsas de polietileno y otros similares que para su
pero estos carecen de equipamiento para expandir los tratamiento requieren de tecnología que incrementa los
servicios hacia otras zonas. Conocimiento, recursos y costos, los cuales deberían ser asumidos también por este
tecnología son limitantes municipales para ampliar una sector.
mayor implementación de estas acciones.
• El sector industrial y de comercio no coordina con las
• El aprovechamiento de residuos sólidos ha permitido la autoridades locales, en el diseño de planes operativos o
incorporación al circuito de recolección a organizaciones acciones para la gestión adecuada de los residuos que se
de recolectores, fomentando la ejecución de estrategias de generan en la industria o en el mercado de consumo de
inclusión social y de generación de empleo digno. sus productos. Por lo que, es importante el desarrollo de
mecanismos de coordinación, así como de políticas que
• La ausencia reglamentaria en los niveles locales es crítica. apoyen este proceso.
Sólo en 5 municipios del país se han elaborado reglamentos
municipales para la gestión de residuos sólidos reciclables, • En el país aparecen de forma aislada mecanismos de
que norman la prevención de la generación, la reutilización recuperación energética de residuos sólidos orgánicos,
y reciclaje. del bagazo y otra biomasa, los cuales tienen la perspectiva
de satisfacer las demandas energéticas rurales pequeñas,
• Se estima la existencia de 10.000 recolectores permanentes, aisladas y diversas.
y 10.160 de trabajo parcial de los cuales el 80-85%, son
mujeres. Educación ambiental (prevención de la generación)

• Se conoce la existencia de 401 centros de acopio ubicados Los procesos de educación ambiental y sanitaria orientados
en las principales ciudades del país. a la prevención de la generación y aprovechamiento de los
residuos sólidos son aún limitados. De manera general aún
• El sector informal del reciclaje exige políticas para el no existe un compromiso y sentido de corresponsabilidad
reconocimiento e inclusión de sus actividades como entre las instituciones y la población. La población en general
aportes a la protección y conservación del medio ambiente piensa que la prestación del servicio es única y exclusivamente
y a la dinamización del mercado de los residuos reciclables. responsabilidad del gobierno municipal.

• En los municipios del eje troncal se ha iniciado el • El Ministerio de Educación, el Ministerio de Medio
fortalecimiento de la cadena productiva del reciclaje, con Ambiente y Agua y el Ministerio de Salud y Deportes,
énfasis en la educación ambiental, participación social y generaron el Programa Nacional de Educación Sanitaria
el fortalecimiento a recolectores a través de procesos de SOMOS AGUA, a través del cual se abre la posibilidad
organización, capacitación y equipamiento. de generar políticas para el desarrollo de conocimientos,
actitudes y prácticas sobre el uso racional del agua y
• La demanda de materiales reciclables, por parte de la gestión sostenible de los servicios de saneamiento
las industrias del reciclaje, se genera principalmente básico, así como los procesos que contribuyan con la
en las ciudades que conforman el eje metropolitano. corresponsabilidad de las instituciones involucradas en
Sin embargo, la recuperación de estos materiales sólo la temática. Entre las estrategias que sobresalen están el
satisface el 37% de la demanda y al no existir procesos de Fortalecimiento Curricular y la Formación y Capacitación
separación en origen la mayor parte de estos residuos son de la Comunidad Educativa.

285
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

• A nivel nacional, existen organizaciones de financiamiento En las etapas de prevención y aprovechamiento, en


local que están apoyando de manera directa a los gobiernos todos los casos, sólo existen iniciativas piloto impulsadas
municipales para implementar procesos de gestión de mayoritariamente con financiamiento de instituciones no
residuos sólidos. estatales. En ningún caso se desarrollan intervenciones
• A nivel nacional, a pesar de la existencia de normativa estructurales con cobertura total.
(Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de la Ley
de Medio Ambiente Nº 1333), que establece que los Sólo 5 ciudades tienen rellenos sanitarios para la disposición
gobiernos municipales deben destinar anualmente al de los residuos sólidos, la gran mayoría (14) tienen botaderos
menos un 2% del presupuesto total de las tasas de aseo controlados y 2 aun realizan la disposición en botaderos a
recaudadas. Sólo 19 municipios transfieren recursos para cielo abierto.
educación ambiental, en promedio de 0,5 a 1,8% del total
de tasas recaudadas. Por otro lado, las campañas educativas El mayor problema potencial por las condiciones de los
realizadas son a escala piloto o temporales, con lo que no sitios de disposición radica en la urgencia que deviene del
se asegura la consolidación del compromiso asumido por vencimiento de los años de vida útil. Su reposición exige un
parte la población y de las diferentes instituciones. trabajo técnico y social para identificación y disposición de
nuevas áreas y la inversión financiera para su establecimiento.
Coordinación institucional
Composición de residuos sólidos en las ciudades
La Mancomunidad de municipios, es la asociación voluntaria
entre entidades territoriales autónomas municipales, La composición de los residuos generados tiene su importancia
regionales o indígena originario campesinas (Art 29 Ley por cuanto la misma configura las estrategias de intervención.
Marco de Autonomías y Descentralización). La situación a nivel nacional es la siguiente:

Estas asociaciones son las instancias óptimas para la El 55,2 % de residuos, correspondientes a materia
implementación de rellenos sanitarios metropolitanos, orgánica, tienen potencialidad de mayores posibilidades de
mancomunados y regionalizados, así como la gestión procesamiento y aprovechamiento.
compartida de los residuos ya sea en fase de recolección,
transporte y aprovechamiento, con la finalidad de crear El 22,1 % de residuos, correspondientes a plásticos, papel
sinergia, aunar esfuerzos y generar economías de escala. y cartón, metales y vidrio, son residuos reciclables, cuyo
aprovechamiento se ve afectado por las condiciones de
En Bolivia, aún no existen políticas establecidas para gestionar generación y niveles de separación en origen, lo que influye
de manera conjunta los residuos sólidos, sólo 2 municipios en los costos de separación y aprovechamiento.
han logrado gestionar un acuerdo: Tarija y San Lorenzo, el
cual está orientado al uso compartido del relleno sanitario. En ese contexto nacional, por la disponibilidad de datos
desagregados, podemos detallar únicamente la situación de
En las regiones metropolitanas (Cochabamba, La Paz y Santa las ciudades capitales de departamento y El Alto.
Cruz) han habido recurrentes intenciones de conformar
mancomunidades para la gestión integral de residuos sólidos,
pero más allá de intenciones manifestadas por autoridades y
aproximaciones en reuniones técnicas, no se hicieron efectivas.

La gestión integral de residuos sólidos en las ciudades

En ese marco, la situación de la situación de la gestión integral


de residuos sólidos en las ciudades queda resumida en la
siguiente matriz.

286
En ese contexto nacional, por la disponibilidad de datos desagregados, podemos detallar
únicamente la situación de las ciudades capitales de departamento y El Alto.
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Tabla 72. Composición media de residuos sólidos en ciudades


Tabla 72. Composición media de residuos sólidos en ciudades

Materia Papel y
Ciudad Plásticos (%) Metales (%) Vidrios (%) Otros (%)
Orgánica (%) Cartón (%)
Santa Cruz 53,2 9,4 7 1 4,1 25,3
La Paz 47,3 15,2 12,8 1,4 2,6 20,7
El Alto 65,8 9,8 5,5 1,8 1,9 15,2
Cochabamba 60,6 5,5 3,5 1,1 3,3 26
Sucre 48,5 5 4,5 1,6 1,6 38,8
Oruro 37 11 11 4 4 33
Tarija 61 18,5 6 2 2 10,5
Potosí 55 7 9 2 2 25
Trinidad 54 5,9 9,9 1,5 3 25,7
Cobija 55,7 15,9 7,4 2,4 1,9 16,7
PROMEDIO 53,8 10,3 7,7 1,9 2,6 23,7
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, 2010
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, 2010
Oruro, La Paz y Sucre son las ciudades donde la producción de residuos orgánicos es inferior al
50%. La
Oruro, Tarija, Cobija
Paz y Sucre son y
las La Paz donde
ciudades tienen los mayores
la producción porcentajes
Ilustración de producción
89. Inversión de residuos
en Gestión Integral de
de Residuos
plástico.
de La Paz, esTrinidad
residuos orgánicos inferior aly50%.
Cobija sonCobija
Tarija, las ciudades con2011-16
y La Sólidos mayores porcentajes de generación de
Paz tienen los mayores porcentajes de producción de residuos
residuos de cartón. Oruro, destaca en la generación de residuos sólidos metálicos. Santa Cruz y
de plástico. La Paz, Trinidad y Cobija son las ciudades con
Cochabamba
mayores destacan
porcentajes en ladegeneración
de generación de residuos sólidos de vidrio. Sucre, Trinidad y Santa
residuos de cartón.
Cruz, son las ciudades donde los porcentajes de residuos no reciclables (otros) destacan.
Oruro, destaca en la generación de residuos sólidos metálicos.
Santa Cruz y Cochabamba destacan en la generación de
Inversión
residuos sectorial
sólidos de vidrio. Sucre, Trinidad y Santa Cruz, son
las ciudades donde los porcentajes de residuos no reciclables
(otros)
En ese destacan.
contexto la inversión pública desde le nivel central en el sector de residuos no ha sido
significativa.
Inversión Entre las gestiones 2011 – 2016 (hasta el segundo semestre), fue ejecutada una
sectorial
inversión aproximada de Bs. 35.595.481,80 que logro la ejecución de 13 proyectos para la
En ese contexto la inversión pública desde le nivel central en el
construcción de rellenos sanitarios, plantas de aprovechamiento de residuos sólidos.
sector de residuos no ha sido significativa. Entre las gestiones
Adicionalmente
2011 – 2016 (hasta elexisten inversión
segundo semestre), fuedepartamental
ejecutada una y municipal que, si bien no está registrada,
corresponde a intervenciones menores.
inversión aproximada de Bs. 35.595.481,80 que logro la
ejecución de 13 proyectos para la construcción de rellenos
Ilustraciónplantas
sanitarios, 89. Inversión en Gestión Integral
de aprovechamiento de Residuos
de residuos sólidos. Sólidos 2011-16
Fuente: VAPSB – Dirección General de Gestión Integral
Adicionalmente existen inversión departamental y municipal de Residuos Sólidos.
que, si bien no está registrada, corresponde a intervenciones
menores.

287

294
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

4.4.4. Energía.- El objetivo 7 de los ODS “Energía asequible producción, control, transmisión y distribución de energía en
no contaminante” se refiere a garantizar el acceso a energía el sistema interconectado.” (Inciso 8 de Art. 298). Respecto
asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. Bolivia al tema de energía alternativa y renovable, la CEP asigna
energéticamente tiene como fuente primaria principalmente “Competencia exclusiva en proyectos y fuentes alternativas y
a los hidrocarburos, el mayor consumidor final es el sector renovables de energía de alcance departamental, preservando
del transporte, en tercer lugar, se encuentra el consumo de las la seguridad alimentaria a los gobiernos departamentales
residencias. Los servicios básicos relacionados con la energía autónomos en su jurisdicción (Art. 300. Inciso 16) y de
consumidos por las ciudades están estrechamente vinculados alcance municipal a los gobiernos municipales autónomos
a la energía eléctrica, y a la provisión de energía para la en su jurisdicción” (Art. 302. Inciso 12). De acuerdo con
cocina, el sector de transporte será analizado en el capítulo la definición exclusiva, tanto los gobiernos departamentales
relacionado a movilidad urbana. como municipales, no podrán legislar el uso y aprovechamiento
de las energías renovables, pero si reglamentarlas y ejecutar
Las ciudades requieren de una fuente ininterrumpida de proyectos.
energía, consumen cerca del 75% de la energía global primaria
y emiten entre el 50 y 60 % de los gases de efecto invernadero Sobre la participación de actores en el sector, el Art. 378
del mundo, esta cifra se eleva al 80%, aproximadamente, señala: “que las diferentes formas de energías y sus fuentes
cuando se incluyen las emisiones indirectas generadas por los constituyen un recurso estratégico, su acceso es un derecho
habitantes de las ciudades. Los edificios también consumen fundamental y esencial para el desarrollo integral y social del
grandes cantidades de energía en todas las fases de su país, y se regirá por los principios de eficiencia, continuidad,
existencia. La energía es necesaria para extraer materias primas, adaptabilidad y preservación del medio ambiente”. Además,
los procesos de construcción y operaciones de mantenimiento la CPE señala que el “Estado desarrollará y promoverá la
diario del alumbrado público, aire acondicionado, y limpieza. investigación y uso de nuevas formas de producción de
Además, la expansión urbana, el aumento de la distancia entre energías alternativa s, compatibles con la conservación el
destinos y un ineficaz sistema de transporte público estimulan ambiente. Asimismo, el Estado garantizará la generación
la dependencia del transporte privado motorizado, como de energía para el consumo interno, y que la exportación de
automóviles, que tienen elevado consumo de energía, a partir los excedentes de energía debe prever las reservas necesarias
de productos derivados del petróleo (ONU-Habitat, 2018). para el país (Art. 379). Por su parte, la Ley de Electricidad
Nº1604 de 1994 y su respectiva reglamentación vigentes,
Marco legal del sector energético en Bolivia rigen la actividad de la industria eléctrica, otorgando de esta
manera el marco regulatorio al sector eléctrico, en los distintos
La generación de energía depende de diferentes factores que segmentos (generación, transmisión, distribución), precisó la
varían de una región a otra, de un país a otro, así como la estructura del sector eléctrico y dispuso los principios para la
disponibilidad de recursos económicamente competitivos, la determinación de precios y tarifas de electricidad en Bolivia.
volatilidad en los precios de los energéticos, la disponibilidad
de los combustibles, el impacto social y la normatividad de En 1995, se emite el DS Nº24043 (reformulado en 1997
cada país. En el caso de Bolivia, la Constitución Política del por DS Nº24775), aprobó los Reglamentos de Operación
Estado (CPE)130, señala que, “Toda persona tiene derecho del Mercado Eléctrico, concesiones, licencias y licencias
a un hábitat y vivienda adecuados, que dignifique la vida provisionales, uso de bienes de Dominio Público y
familiar y comunitaria…” (Artc. 19), “.. y tiene derecho Constitución de servidumbres, precios y tarifas, calidad de
al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de distribución, e infracciones y sanciones. El año 2001 se
agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, promulga el DS No. 26094 y se deroga el DS No 24043
postal y telecomunicaciones.” (Inciso I de Artc. 20), siendo respecto a las tarifas y precios de electricidad, estableciendo
“responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la última modificación a los principios de determinación de
la provisión de los servicios básicos a través de entidades precios y tarifas realizadas hasta esa fecha. De la misma manera
públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias” (Inciso II Artc. en el año 2005 se emite la Ley No. 3185, el cual regula la
20). Concesión de uso de agua para la provisión a hidroeléctricas.
Mediante los DS No. 28653 (2006) y No. 456 (2010), el
Las competencias en el sector energético están distribuidas en
los niveles de gobierno central, departamental y municipal. 130
Constitución Política del Estado – Texto
aprobado en el Referéndum Constituyente
El nivel central del Estado, es responsable del desarrollo de 2009
la cadena productiva a través de “la Política de generación,

288
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

gobierno boliviano, crea la Tarifa Dignidad, la misma que b) Las actividades en los sectores bajo su jurisdicción
otorga a las familias con menos recursos económicos, un contribuyan al desarrollo de la economía nacional y
descuento del 25% de la tarifa vigente para consumidores tiendan que todos los habitantes puedan acceder a los
domiciliarios a fin de permitirles el acceso a la energía servicios eléctricos.
eléctrica en condiciones favorables. En 2007 la ley No. 3783
modifico el artículo 65 de la ley de Electricidad para permitir c) El aprovechamiento de los recursos naturales se ejerza
la entrega de concesiones y licencias por parte del regulador de manera sustentable y, estrictamente apegada a la
a personas colectivas constituidas como empresas públicas o Constitución Política del Estado y las leyes.
como sociedades anónimas, sociedades de economía mixta,
de responsabilidad limitada y cooperativas. Perfil energético de Bolivia

El 2007, el Plan Nacional de Desarrollo, estableció como El perfil energético de Bolivia tiene como fuente primaria
política del subsector, la universalización de la energía a los hidrocarburos, que en el año 2010 su aporte es del
eléctrica en las áreas urbanas y rurales. En dicho contexto el 86%; el resto de las fuentes energéticas son biomasa cuyo
2008 por medio del DS No 29635, se aprobó el Programa principal componente es la leña y la hidroenergía. En el
Electricidad para Vivir con Dignidad, cuyo objetivo es lograr año 2005 Bolivia contaba con una oferta total de energía de
el acceso universal al servicio de electricidad, poniendo como 4,652,958.48 tep131, las fuentes principales de esta energía
límite antes del 2025, para lo cual el Estado fomentará la fueron petróleo (46%), gas natural (37%), hidroenergía (3%)
inversión pública y privada. En julio de 2014, se aprueba el y otras fuentes primarias (14%); esta energía fue utilizada en:
Decreto Supremo Nº2048, que tiene por objeto establecer transporte (43%), en la industria (23%), en uso residencial
el mecanismo de remuneración para la generación de (26%), en usos comerciales y servicios (3%), agro pesca y
electricidad a partir de las Energías Alternativas en el Sistema minería (3%) y consumo no energético (1%). Después de
Interconectado Nacional, cuya reglamentación se encuentra 5 años, en el año 2010, la oferta total es de 6.237.530.20
en proceso. tep; las fuentes son las mismas elevándose el gas natural al
49%, el petróleo disminuyendo al 37%, manteniéndose
Marco institucional la hidroenergía y otras fuentes primarias. El destino de esa
energía se incrementó para el transporte al 51%, el consumo
El 22 de enero del 2017, se emite el Decreto Supremo de la industria descendió en un punto al 22%, el consumo
N°3058, crea el Ministerio de Energías, cuya tarea principal residencial estuvo en el orden del 19%.132 El transporte de
es implementar políticas destinadas a los sectores eléctrico, carga y de pasajeros consume la mayor parte de la energía
evaporítico y nuclear en el país. Hasta antes del decreto, los el crecimiento fue del 8%, lo cual deriva en incremento de
temas referidos a electricidad, energías alternativas, y nuclear las emisiones de CO2, consecuentemente la afectación a la
dependían del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, calidad del aire. En el periodo 2005 a 2010, el diésel oíl y la
y lo referido a lo evaporítico al Ministerio de Minería y gasolina tienen mayor consumo en sintonía con que el sector
Metalurgia. Es así como se establece la estructura, atribuciones del transporte es el que consume más energético. Bolivia
y competencias del Ministerio de Energías, y se encuentra prioriza la provisión de gas natural para abastecimiento
conformado por los viceministerios: De Altas Tecnologías en los hogares de Bolivia, a partir de ello, se llevan a cabo
Energéticas (Litio y Energía nuclear) con dos direcciones bajo inversiones en tendidos de conexiones de redes domiciliarias,
su dependencia y el Viceministerio de Electricidad y Energías para priorizar el mercado interno, consecuentemente el uso
Alternativas (Electricidad, energías alternativas, control de la leña disminuye en un 5% en 5 años.
y fiscalización), bajo el cual depende cuatro direcciones.
Por otro lado, el DS No. 71/2009 crea la Autoridad de En conclusión, el funcionamiento del sector energético
Fiscalización y Control de la Electricidad (AE), entidad cuyo boliviano está basado, casi completamente, en el uso de
objetivo es de regular las actividades que realicen las personas
naturales y jurídicas, privadas, comunitarias, públicas, mixtas
y cooperativas en el sector de energía eléctrica, asegurando
que: 131
Tep es una unidad de medida: Tonelada
equivalente de petróleo, su valor equivale a la
energía que rinde una tonelada de petróleo.
a) Se garantice los intereses y derechos de los consumidores
132
Organización Latinoamericana de Energía
y usuarios promoviendo la economía plural prevista en la (OLADE). OLADE es un organismo de carácter
Constitución Política del Estado y las diferentes leyes. público intergubernamental, constituido el 2
de noviembre de 1973.

289
Energía eléctrica

La Constitución Política del Estado establece que las diferentes formas de energía y sus fuentes
constituyen un recurso estratégico, siendo facultad privativa del Estado el desarrollo de la
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S
cadena productiva energética en las etapas de generación, transmisión y distribución, a través
de empresas públicas, mixtas, instituciones sin fines de lucro, cooperativas, empresas privadas
y empresas comunitarias y sociales. La cadena productiva energética no puede estar sujeta
combustibles fósiles a(Diésel,
exclusivamente Gasolina,
intereses GLP, Gas
privados Natural);concesionarse
ni puede Social de Electricidad
133 (AE). El VMEEA está encargado de la
inclusive, la mayor parte de la electricidad (73,60%) es formulación de la política eléctrica del país y elabora el Plan
generada por medio de Centrales Termoeléctricas alimentadas Sectorial de Electricidad. La AE es el ente regulador de la
Las instituciones públicas relevantes del sector eléctrico en Bolivia son el Viceministerio de
por Gas Natural y Diésel, y sólo lo restante (27,40%) por industria eléctrica y tiene entre sus funciones la regulación
Electricidad
medio de Centralesy Energías Alternativas (VMEEA) dependiente
Hidroeléctricas. del Ministerio
de precios y tarifas, otorgar títulosdehabilitantes,
Energíaspromoción
creada
mediante Decreto Supremo 3058 el 22 de enero de 2017; la Autoridad de Fiscalización y Control
de la competencia, supervisar el funcionamiento del CNDC
Energía eléctrica y protección al consumidor. El CNDC es el encargado de
Social de Electricidad (AE); el Comité Nacional administrar de Despacho de Carga
el mercado (CNDC)
mayorista, y la laEmpresa
coordina operación
Nacional de Electricidad
La Constitución (ENDE).
Política del Estado estableceMediante Decreto
que las diferentes Supremo
integrada 071lade
y planifica 09 de óptima
expansión abril de 2009, Integrado
del Sistema se crea
formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso Nacional (SIN), de
la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE). El VMEEA está encargado acuerdo con el Decreto Supremo 29644
de
estratégico, siendo facultad privativa del Estado el desarrollo de 16 de julio de 2008, la Empresa Nacional de Energía
la formulación
de la de la
cadena productiva política
energética en eléctrica
las etapas dedel país y elabora
generación, Eléctricael(ENDE)
Plan Sectorial de Electricidad.
ha sido refundada como empresa La AE es
pública
el ente regulador
transmisión de laa industria
y distribución, eléctrica
través de empresas y tiene nacional,
públicas, entre sus funciones
estratégica la regulación
y corporativa, de precios
con duración y
indefinida,
mixtas, instituciones sin fines de lucro, cooperativas, empresas con presencia nacional y en todas las actividades de la
tarifas, otorgar títulos habilitantes, promoción de la competencia, supervisar el funcionamiento
privadas y empresas comunitarias y sociales. La cadena industria eléctrica.
del CNDCenergética
productiva y protección
no puede al consumidor.
estar El CNDC
sujeta exclusivamente a es el encargado de administrar el mercado
mayorista, coordina la operación integrada y planifica
intereses privados ni puede concesionarse 133
El la expansión
ciclo de la energía óptima
eléctrica esdel la Sistema
generación,Integrado
transmisión
y distribución, a este sistema se denomina SIN (sistema
Nacional (SIN), de acuerdo con el Decreto Supremo 29644 de 16 de julio de 2008, la Empresa
Las instituciones públicas relevantes del sector eléctrico integrado nacional), a diciembre del año 2015 el SIN cuenta
Nacional
en Bolivia sondeel Energía Eléctrica
Viceministerio (ENDE)y Energías
de Electricidad ha sido con refundada
12 empresas como empresa
generadoras, cuatropública nacional,
transmisoras y siete
estratégica y corporativa, con duración indefinida, con presencia nacional y en todas las
Alternativas (VMEEA) dependiente del Ministerio de distribuidoras mayores , que se reflejan en el siguiente
134

Energías creada mediante Decreto Supremo 3058 el 22 cuadro. El sistema opera en todo el país, en algunos de manera
actividades
de enero de 2017;de lala industria
Autoridad de eléctrica.
Fiscalización y Control departamental y por municipios. No existe en ninguna parte
Social de Electricidad (AE); el Comité Nacional de Despacho del ciclo una actuación solo urbana o sólo rural.
El
de ciclo
Carga de la energía
(CNDC) eléctrica
y la Empresa es la
Nacional de generación,
Electricidad transmisión y distribución, a este sistema se
denomina
(ENDE). MedianteSIN (sistema integrado
Decreto Supremo nacional),
071 de 09 de abrila diciembre del año 2015 el SIN cuenta 133
UDAPE, 2015con 12
134
Informe 2015, UDAPE
de 2009, se crea la Autoridad de Fiscalización y Control
empresas generadoras, cuatro transmisoras y siete distribuidoras mayores , que se reflejan en 134

el siguiente cuadro. El sistema opera en todo el país, en algunos de manera departamental y por
municipios. No existe en ninguna parte del ciclo una actuación solo urbana o sólo rural.

La capacidad de generación de energía eléctrica en el país es 1.831 MW (2015), 66% es termoeléctrica y 34 % es


La capacidad de generación de energía eléctrica en el país es 1.831 MW (2015), 66% es termoeléctrica y 34
hidroeléctrica año 2015
% es hidroeléctrica año 2015

Tabla 73. Sistema Integrado Nacional de Electricidad, por central


Tabla 73. Sistema Integrado Nacional de Electricidad, por central

Operadores en la
Operadores en la actividad
Centrales actividad de Distribuidoras Cobertura
de transmisión
generación
Hidroeléctrica Empresa Eléctrica Transportadora de Cooperativa Rural Ciudad de Santa Cruz de
Guaracachi (EGSA) Electricidad (TDE) de Electrificación la Sierra y municipios
(CRE) próximos
Sistema Zongo Compañía Boliviana de Interconexión Eléctrica ISA Distribuidora de Ciudad de La Paz,
Energía Eléctrica Bolivia (ISA) Electricidad La Paz municipios y provincias
(COBEE) (DELAPAZ) aledañas
Sistema Corani Empresa Eléctrica Valle San Cristóbal Transportadora Empresa de luz y Departamento de
Hermoso (EVH) de Electricidad S.A. (SCTESA) fuerza eléctrica Cochabamba

133
UDAPE, 2015
134
Informe 2015, UDAPE

298
290
La capacidad de generación de energía eléctrica en el país es 1.831 MW (2015), 66% es termoeléctrica y 34
% es hidroeléctrica año 2015
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Tabla 73. Sistema Integrado Nacional de Electricidad, por central

Operadores en la
Operadores en la actividad
Centrales actividad de Distribuidoras Cobertura
de transmisión
generación
Hidroeléctrica Empresa Eléctrica Transportadora de Cooperativa
CochabambaRural Ciudad de Santa Cruz de
Guaracachi (EGSA) Electricidad (TDE) de Electrificación la Sierra y municipios
(ELFEC)
Sistema Taquesi Empresa Eléctrica Empresa Nacional de (CRE)
Empresa de luz y próximos Ciudad de Oruro,
Sistema Zongo Compañía Boliviana de
Corani (CORANI) Interconexión Eléctrica ISA Distribuidora
Electricidad (ENDE). fuerza eléctrica de Ciudad
municipiosdey provincias
La Paz,
Energía Eléctrica Bolivia (ISA) Electricidad
(ELFEO)
Cochabamba La Paz municipios
aledañas y provincias
Sistema Miguillas (COBEE)
Hidroeléctrica (DELAPAZ)
(ELFEC)
Compañía aledañas
Ciudad de Sucre,
SistemaSistema
CoraniTaquesiEmpresaEmpresa
Boliviana Eléctrica
(HB) Eléctrica
Valle Empresa
San Nacional de Empresa
Cristóbal Transportadora Empresa
eléctricade de
luz Sucre
y yCiudad
luz de
Departamento
Municipios Oruro, de
y provincias
Corani(EVH)
Hermoso (CORANI) deElectricidad
Electricidad(ENDE).
S.A. (SCTESA) fuerza
(CESSA)eléctrica
fuerza eléctricamunicipios y provincias
Cochabamba
aledañas
(ELFEO) aledañas
Sistema Yura Compañía Eléctrica Servicios Departamento de Potosí
Sistema Miguillas Hidroeléctrica Compañía Ciudad de Sucre,
Central
Boliviana (HB) Bulo
Bulo eléctricos
eléctrica Potosí
Sucre Municipios y provincias
133
UDAPE, 2015 (CECBB) (SEPSA)
(CESSA) aledañas
134
Kanata
Informe 2015,Yura
Sistema UDAPEEmpresa Río Eléctrico
Compañía Eléctrica Empresa NacionalDepartamento
Servicios Trinidad, deRurrenabaque,
Potosí
(ERESA)
Central Bulo Bulo de
eléctricosElectricidad
Potosí Santa Rosa, Reyes,

Kanata
(CECBB)
Empresa Río Eléctrico
298 (SEPSA)
(ENDE)
Empresa Nacional Trinidad,
Yucumo, Moxos, Aroma,
San Rurrenabaque,
Borja, Camargo,
(ERESA) de Electricidad SantaUyuni Rosa, Reyes,
(ENDE) Yucumo, Moxos, Aroma,
Sistema Quehata Sociedad Industrial Empresa Ciudades intermedias y
San Borja, Camargo,
Energética y Comercial metalúrgica VintoUyunipequeñas comunidades
Sistema QuehataAndina (SYNERGIA)
Sociedad Industrial (EMVINTO)
Empresa alrededor
Ciudades intermediasdey las
TERMOELÉCTRICA Servicios de Desarrollo
Energética y Comercial Cooperativa
metalúrgica Vinto pequeñas empresas.
comunidades
Andina(SDB)
de Bolivia (SYNERGIA) (EMVINTO)
Boliviana dealrededor de las
TERMOELÉCTRICA Servicios de Desarrollo Cooperativa
Cemento empresas.
de Bolivia (SDB) Boliviana
(COBOCE) de
Cemento
Guaracachi Guabirá Energía (GBE) Empresa Minera
(COBOCE)
Guaracachi Guabirá Energía (GBE)
San Cristóbal
Empresa Minera
(EMSC)Cristóbal
San
Santa Cruz ENDE Andina Empresa Minera
(EMSC)
Santa Cruz ENDE Andina Inti
Empresa Raymi
Minera
(EMIRSA)Raymi
Inti
Carrasco ENDE Trinidad (EMIRSA)
Carrasco ENDE Trinidad
Fuente: Autoridad de fiscalización y control social de electricidad
Fuente: Autoridad de fiscalización y control social de electricidad
Fuente: Autoridad de fiscalización y control social de electricidad
En el En
añoel 2015 la capacidad
año 2015 dede
la capacidad generación
generación de
de energía enelelSIN
energía en SINalcanzó
alcanzó a 1.831
a 1.831 MW,MW, de este
de este
total
En el 2015
el año
total34% corresponde
el la34%
capacidad a acentrales
de generación
corresponde de energía en
centrales hidroeléctricas,
hidroeléctricas, eleldepartamentos
el de energía. Los 66%a atermoeléctricas.
66% termoeléctricas.
de Santa Cruz, ENDE ENDEy
Chuquisaca
SIN alcanzó a 1.831 MW, de este total el 34% corresponde Beni están parcialmente integrados, Pando y Tarija no están
Corporación
Corporación estáestá
conformada
conformadapor: por:Ende
Ende Andina, Corani,Guaracachi,
Andina, Corani, Guaracachi, Valle
Valle Hermoso
Hermoso y Rioy Rio
a centrales hidroeléctricas, el 66% a termoeléctricas. ENDE integrados al SIN, de esta manera existen sistemas aislados
Eléctrico
Eléctrico que
Corporación que
está generagenera el
el 76%
conformada 76% de energía.
de energía.
por: Ende Los departamentos
Los departamentos
Andina, Corani, de Santa Cruz,
de SantaenCruz,
que generan y distribuyen Chuquisaca y
Chuquisaca
estas ciudades. Beniy Beni
están están
Guaracachi, parcialmente
parcialmente
Valle Hermoso integrados,
integrados,
y Rio Pando
EléctricoPando
que y yTarija
genera Tarija no están
el 76%no estánintegrados
integrados al SIN, de esta
al SIN, manera
de esta existen
manera existen
sistemas aislados que generan y distribuyen en estas ciudades.
sistemas aislados que generan y distribuyen en estas ciudades.
Tabla 74. Sistemas aislados de electricidad, por empresa y ubicación
Tabla 74. Sistemas aislados de electricidad, por empresa y ubicación
Tabla 74. Sistemas aislados de electricidad, por empresa y ubicación
Empresa Ubicación
Empresa Servicios eléctricos Tarija S.A. (SETAR) Tarija, Villamontes, Yacuiba, Bermejo, Entre Ríos, El Puente.
Ubicación
ServiciosCooperativa
eléctricosRural
TarijadeS.A.
Electrificación
(SETAR) Ltda. (CRE) Cordillera, Robore, SanYacuiba,
Tarija, Villamontes, Ignacio, Valles,
Bermejo,Charagua,
Entre San
Ríos,Ramón,
El Puente.
German Busch, Chiquitos
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. (CRE) Cordillera, Robore, San Ignacio, Valles, Charagua, San Ramón,
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Cobija
German Busch, Chiquitos
Energía Bolivia S.A. (SECCO) Bermejo, La Tablada, San Isidro, Riberalta
Empresa Nacional
Genergy S.A.de Electricidad (ENDE)
(GENERGYS) Cobija
El Alto
EnergíaEmpresa
Bolivia S.A. (SECCO)
Eléctrica Guaracachi S.A. (EGSA) Bermejo,
San Matías La Tablada, San Isidro, Riberalta
GenergyGas
S.A. (GENERGYS)
y Electricidad S.A. (G&E) El Puente
El Alto , Camargo
Empresa Eléctrica
Fuente: Guaracachi
Autoridad S.A. (EGSA)
de Fiscalización y Control Social de Electricidad San Matías
Fuente: AutoridadS.A.
Gas y Electricidad de(G&E)
Fiscalización y Control Social de Electricidad
El Puente , Camargo
Existe alternancia para
Fuente: Autoridad de Fiscalización la generación
y Control de energía eléctrica, las centrales
Social de Electricidad hidroeléctricas son
utilizadas durante más horas en el día, en época seca obliga a que las centrales termoeléctricas
Existecubran
alternancia para
el déficit. la generación
Al respecto, de energía
es importante eléctrica,
considerar las centrales
el potencial problema quehidroeléctricas
significan las son
utilizadas durante más horas 291
plantas termoeléctricas poren
suel día, en época
dependencia seca
con el gas,obliga a que que
y el subsidio las centrales termoeléctricas
este genera.
cubran el déficit. Al respecto, es importante considerar el potencial problema que significan las
El balance energético de electricidad del SIN, ha tenido un crecimiento significativo en el año
plantas termoeléctricas
2000 por sufue
la demanda máxima dependencia
de 645 MW, lacon el gas,
oferta y el subsidio
de 962MW que este
, por tanto genera.
existía una reserva
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Existe alternancia para la generación de energía eléctrica, las La Autoridad de Fiscalización y control social de Electricidad
centrales hidroeléctricas son utilizadas durante más horas en (AE) reporta que, en el año 2018, la cantidad el total de
el día, en época seca obliga a que las centrales termoeléctricas usuarios es de 2.606.929, de los cuales el 88% pertenecen a
cubran el déficit. Al respecto, es importante considerar el la categoría residencial; el 0,083% corresponde al alumbrado
potencial problema que significan las plantas termoeléctricas público136. La cobertura de energía eléctrica en las ciudades
por su dependencia con el gas, y el subsidio que este genera. de Bolivia de acuerdo con los datos del Censo 2012 INE,
muestra que La Paz, Santa Cruz, son las ciudades que en ese
El balance energético de electricidad del SIN, ha tenido un año contaban con una cobertura del 98%, cercana a la que en
crecimiento significativo en el año 2000 la demanda máxima el área urbana del país en el año 2017 cuenta el país.
fue Hidroeléctrico San José,
de 645 MW, la oferta Solar Uyuni
de 962MW (60MW)
, por tanto existíayuna
Solar El Sena (0.4 MW), este reporte indica que
se empiezan
reserva de 317 MW,aenincorporar
el año 2018energías renovables
la oferta efectiva es de como la solar, aunque las cifras no son
2235significativas,
MW, la demanda se remarca
máxima esel1511
accionar
MW, del sectoruna
existiendo en otro tipo de energía.
reserva de 724 MW135. Se incorporaron 115,4 MW por los Presentación de información en audiencia de
135

La Autoridad
proyectos de Fiscalización
Hidroeléctrico y control
San José, Solar Uyunisocial
(60MW) de Electricidad
y (AE) reporta que, en el año 2018, la
rendición de cuentas ENDE, enero 2019

Solar El Sena (0.4 MW), este reporte indica que se empiezan


cantidad el total de usuarios es de 2.606.929, de los cuales el 88% pertenecen Información a
136
la categoría
estadística de las empresas
distribuidoras del SIN actualizada hasta noviembre
a incorporar energías renovables como la solar, aunque las
residencial; el 0,083% corresponde al alumbrado público . La cobertura 136 de de
2018.energía
Autoridadeléctrica eny control
de fiscalización
cifras no son significativas, se remarca el accionar del sector social del sector electricidad, 2018
las ciudades
en otro de Bolivia de acuerdo con los datos del Censo 2012 INE, muestra que La Paz, Santa
tipo de energía.
Cruz, son las ciudades que en ese año contaban con una cobertura del 98%, cercana a la que en
el área urbana del país en el año 2017 cuenta el país.
Ilustración
Ilustración 90.%
90. % - Hogares
Hogarescon cobertura
con de electricidad
cobertura en 15 ciudades
de electricidad en 15 ciudades

Cobija
Riberalta
Trinidad
Charagua
La Guardia
Santa Cruz
Sucre
Yacuiba
Tarija
Potosi
Oruro
Sacaba
Cochabamba
El Alto
La Paz

84 86 88 90 92 94 96 98 100

Fuente: INE,
Fuente: 2012
INE, 2012

La cobertura de electricidad en el año 2017 llega al 91,9% de los hogares en Bolivia. 99.4% de las viviendas en el área
La cobertura de electricidad en el añourbana cuentan
2017 llega con el servicio
al 91,9% de electricidad.
de los hogares en Bolivia. 99.4% de las viviendas en el área
urbana cuentan con el servicio de electricidad.

Es así como el acceso a electricidad en las áreas urbanas al parecer está resuelto habrá que
tomar en cuenta el crecimiento poblacional natural en los próximos años.

La asequibilidad para la población se refiere a la posibilidad de pagar la tarifa, en este caso


compuesta por cinco variables: costo de generación, de transmisión, de distribución, impuestos
y tasas. Las tarifas difieren debido a que los sistemas de distribución son diferentes y tienen
costos diferentes definidas por su tamaño, características topológicas de la región,
292características de la carga, etc.) y varían entre usuarios de la misma región por sus características
de consumo (domiciliario, comercial, industrial, entre otros), la tarifa residencial o domiciliaria
es normalmente la de menor costo, además, los consumidores domiciliarios con bajos
consumos tienen un pago especial menor a través de la Tarifa Dignidad.
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Es así como el acceso a electricidad en las áreas urbanas al alternativas, como la biomasa para Cobija y otros para
parecer está resuelto habrá que tomar en cuenta el crecimiento Riberalta.
poblacional natural en los próximos años.
La llamada Tarifa Dignidad, dirigida a usuarios de bajos
La asequibilidad para la población se refiere a la posibilidad recursos, es aplicada al consumo menor a 70kWh al mes, si
de pagar la tarifa, en este caso compuesta por cinco variables: algún usuario que normalmente obtiene esta tarifa incrementa
costo de generación, de transmisión, de distribución, su consumo por encima de este valor, el monto facturado se
impuestos y tasas. Las tarifas difieren debido a que los sistemas incrementará no solo por el mayor consumo, sino también
de distribución son diferentes y tienen costos diferentes porque la tarifa aplicada no es la Tarifa Dignidad, sino la
definidas por su tamaño, características topológicas de la normal. A partir del segundo semestre del año 2017, la
región, características de la carga, etc.) y varían entre usuarios Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad,
de la misma región por sus características de consumo ha autorizado un incremento tarifario de 3%, este incremento
(domiciliario, comercial, industrial, entre otros), la tarifa significa en términos nominales, un crecimiento de entre
residencial o domiciliaria es normalmente la de menor costo, 90 centavos de boliviano y 30 bolivianos, dependiendo del
además, los consumidores domiciliarios con bajos consumos nivel de consumo de los usuarios, manteniéndose vigente la
tienen un pago especial menor a través de la Tarifa Dignidad. Tarifa Dignidad. El alza de las tarifas eléctricas generalmente
se ha manejado con reajustes semestrales aplicados desde
En el año 2015 la tarifa promedio es de 8,82 centavos de dólar, el año 2001, con base en la actualización de los costos de
equivalentes a 0,61 Bs./ Kw hora de consumo considerado operación y mantenimiento de las unidades generadoras y
el más bajo de Latinoamérica. Es importante remarcar de las instalaciones de transmisión, y que se respalda en el
que existe un subsidio en el gas natural para generación Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico. El desafío
de energía eléctrica, por tanto, el precio al usuario final es de un ajuste tarifario gradual, para lograr la sustentabilidad de
subsidiado, las tarifas mayores se encuentran en ciudades y los servicios públicos y de los programas de subsidio además de
poblaciones intermedias y distantes del eje central del país, la solvencia y eficiencia de las empresas proveedoras tiene un
pero interconectadas al SIN, que tienen un promedio por componente social que hay que gestionarlo. De esta manera
encima de los 0,696 Bs/kWh., estas localidades están en la en nuestro país existen ciudades cuyos habitantes aún no
zona de Nor y Sur Yungas (1,19 Bs/kWh), Villazón (0,788 cuentan con un servicio de energía eléctrica asequible, debido
Bs/kWh), Trinidad (0,88 Bs/kWh), Tupiza (0,1148 Bs/ a los altos costos en la generación, transmisión y distribución,
kWh), Tarija (0,83 Bs/kWh), Uyuni (0,755 Bs/kWh). En a pesar del subsidio existente en el sector.
tanto, las ciudades del eje central, más Oruro, Potosí y Sucre,
tienen un promedio que bordea 0,626 Bs/kWh; los sistemas Energía para cocinar – gas natural por cañeria
aislados, cuya tarifa es en general es mayor a las del SIN, no
cubren sus costos reales, dado que para su funcionamiento El gobierno priorizó la dotación de gas natural domiciliario para
utilizan el combustible de diésel y Bolivia es importador de los hogares de los bolivianos, en el año 2012, el combustible
este insumo, para reducir esa dependencia ENDE instaló en utilizado en los domicilios era gas licuado en garrafa, en
Cobija una planta fotovoltaica y está estudiando la instalación algunas ciudades, leña, el avance ha sido significativo, aunque
de otras centrales de generación de electricidad con energías insuficiente y todavía no hay una cobertura total.

Ilustración 91. % - Hogares con gas en garrafa para cocinar en 15 ciudades

Cobija
Riberalta
Trinidad
Charagua
La Guardia
Santa Cruz
Sucre
Yacuiba
Tarija
Potosi
Oruro
Sacaba
Cochabamba
El Alto
La Paz
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
Fuente:
Fuente: Elaboración Elaboracióndatos
propia, propia, datos
INEINE2012
2012

En el cuadro anterior se observa que La Guardia, Cobija, Riberalta principalmente usan en el año
2012 gas en garrafa; ciudades como Charagua, Sucre, Yacuiba, Tarija y otras usan leña para la 293
cocina. En el mismo año se observa que el gas por cañería en Charagua, Tarija ya era de uso de
más del 40%, probablemente debido a la cercanía de esa ciudad a los lugares de extracción. En
el caso de Cobija, Riberalta, Trinidad es prácticamente nulo. El Alto ha tenido una priorización
en la instalación de gas por cañería, por ello se observa una cobertura de un poco más del 40%.
Yacuiba
Tarija
Potosi
Oruro
Sacaba
Cochabamba
D I A G N Ó S T I C O P A RElAAltoL A P O L Í T I C A N A C I O N A L D E D E S A R R O L L O I N T E G R A L D E C I U D A D E S
La Paz
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
Fuente: Elaboración propia, datos INE 2012

En el cuadro anterior se observa que La Guardia, Cobija, probablemente debido a la cercanía de esa ciudad a los lugares
En el cuadro anterior se observa que La Guardia, Cobija, Riberalta principalmente usan en el año
Riberalta principalmente usan en el año 2012 gas en garrafa; de extracción. En el caso de Cobija, Riberalta, Trinidad es
2012 gas en garrafa; ciudades como Charagua, Sucre, Yacuiba, Tarija y otras usan leña para la
ciudades como Charagua, Sucre, Yacuiba, Tarija y otras usan prácticamente nulo. El Alto ha tenido una priorización en
cocina. En el mismo año se observa que el gas por cañería en Charagua, Tarija ya era de uso de
leña para la cocina. En el mismo año se observa que el gas por la instalación de gas por cañería, por ello se observa una
más del 40%, probablemente debido a la cercanía de esa ciudad a los lugares de extracción. En
cañería en Charagua, Tarija ya era de uso de más del 40%, cobertura de un poco más del 40%.
el caso de Cobija, Riberalta, Trinidad es prácticamente nulo. El Alto ha tenido una priorización
en la instalación de gas por cañería, por ello se observa una cobertura de un poco más del 40%.

Ilustración 92. Ilustración


% - Hogares92. % - Hogares
con gascon gas
porporcañería
cañería para cocinar
para en 15 ciudades
cocinar en 15 ciudades

Cobija
Riberalta
Trinidad
Charagua
La Guardia
Santa Cruz
Sucre
Yacuiba
Tarija
Potosi
Oruro
Sacaba
Cochabamba
El Alto
La Paz

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Fuente: INE
Fuente: Elaboración 2012
propia, datos INE 2012

En el año 2018, existe un 55% de cobertura137 haciendo un total de 881.803 instalaciones, dando
acceso a 4.000.000 de habitantes quienes actualmente cuentan con el servicio de gas natural
En el año 2018, existe un 55% de cobertura137 haciendo un total de 881.803
domiciliario.
137
Fuente: Rendición de cuentas 2018,
Yacimientos Petrolíferos Bolivia
instalaciones, dando acceso a 4.000.000 de habitantes quienes actualmente cuentan
con el servicio de gas natural domiciliario.
137
Fuente: Rendición de cuentas 2018, Yacimientos Petrolíferos Bolivia
Ilustración 93. Número total de instalaciones internas en Bolivia, 2005-2018
Ilustración 93. Número total de instalaciones internas302 en Bolivia, 2005-2018

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente:Fuente:
Yacimientos Petrolíferos
Yacimientos Petrolíferos Bolivianos, 2018
Bolivianos, 2018

El departamento de Oruro tiene 61.120 instalaciones, lo cual significa que se ha logrado una
cobertura del 83%; seguido de La Paz, con 336.157 instalaciones, 78% de cobertura; 44.859
instalaciones y 64% de cobertura Chuquisaca; Potosí con un 60% de cobertura, 50.875
instalaciones; Cochabamba con 165.208 instalaciones con un 53% de cobertura; Santa Cruz con
38% de cobertura y 168.196 instalaciones; los departamentos completamente rezagados son
294 Pando con 1.184 instalaciones y Beni con 891 instalaciones 2% de cobertura. Estos datos
corresponden a un nivel departamental. Las ciudades también han mejorado su acceso a gas
natural, aunque se han priorizado los barrios en los sectores conurbanos, hay sectores de las
ciudades que por razones topográficas y de lejanía aún no cuentan con este servicio.
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

El departamento de Oruro tiene 61.120 instalaciones, alcanza a 39.856,90 MW capaz de generar 177.999,80 GWh
lo cual significa que se ha logrado una cobertura del de energía eléctrica, el estudio refiere que existen corrientes
83%; seguido de La Paz, con 336.157 instalaciones, 78% de agua en todo el país, la mayor parte de dicho potencial se
de cobertura; 44.859 instalaciones y 64% de cobertura encuentra en los ríos que circundan Pando y Beni y en toda la
Chuquisaca; Potosí con un 60% de cobertura, 50.875 franja andina formada por la Cordillera Oriental y los valles,
instalaciones; Cochabamba con 165.208 instalaciones con que se extiende desde Los Yungas de La Paz hasta Tarija.
un 53% de cobertura; Santa Cruz con 38% de cobertura y Aunque este tipo de soluciones, tiene repercusiones en otros
168.196 instalaciones; los departamentos completamente componentes de los ecosistemas por ello, la mirada debiera
rezagados son Pando con 1.184 instalaciones y Beni con 891 enfocar el potencial de energía solar que es considerable en
instalaciones 2% de cobertura. Estos datos corresponden a el país, debido a que el país está ubicado cerca de la Línea
un nivel departamental. Las ciudades también han mejorado del Ecuador, que es la zona de la Tierra que recibe mayor y
su acceso a gas natural, aunque se han priorizado los barrios más constante radiación sola además, la recepción de esta
en los sectores conurbanos, hay sectores de las ciudades que radiación es mayor en toda el área de la Cordillera de Los
por razones topográficas y de lejanía aún no cuentan con este Andes, porque las elevaciones por encima de los 3.000 metros
servicio. sobre el nivel del mar influyen para tal efecto. Ambos factores
hacen, que los niveles de radiación solar existentes en el país se
Con el objetivo de masificar el uso de gas natural y ante la encuentren por encima del promedio internacional; aunque,
imposibilidad de llegar a poblaciones pequeñas y distantes con valga anotarlo, su distribución no sea uniforme y, por ende,
el gasoducto tradicional, en Bolivia se decidió la construcción su potencial tampoco.
de Estaciones Satelitales de Regasificación (ESR) o Gasoductos
Virtuales. Se han planificado ESRs en 27 poblaciones rurales La utilización de sistemas fotovoltaicos parece ser la opción
del país. De ese total, 14 se encuentran finalizadas y en más factible para dotar de electricidad a las familias que viven
operación comercial, ocho están en etapa de pruebas finales de las zonas urbanas y de asentamiento disperso. En el caso
operación y cinco en etapa final de construcción. La inversión específico boliviano, Miguel Fernández (2010) estima que, al
acumulada hasta 2016 en la construcción de las estaciones menos, el 60% de los hogares que no cuentan con electricidad
satelitales es de 201,77 millones de dólares, siendo la inversión en el país, pueden acceder a la misma sólo por este medio. El
total del proyecto de 208,14 millones. Un informe de YPFB, Ministerio de Energía en la rendición de cuentas realizada en
establece que las ESRs se encuentran ubicadas en Pando, el año 2019, informa que existen en operación los siguientes
Beni, La Paz, Potosí y Santa Cruz. Los departamentos que proyectos en coordinación con gobiernos departamentales,
aún no cuentan con esta tecnología son Oruro, Chuquisaca, municipales y otros: i) Proyecto solar Yunchará (Tarija),
Cochabamba y Tarija. que tiene una inversión de 9.4 MMUSD, con una potencia
instalada de 5 MW, ii) Planta Solar Uyuni ubicado en Potosí
Energía renovable con una inversión de 73.6 MMUSD, con una potencia
instalada de 60 MW, iii)Planta Solar Oruro 50MW, iv)
El Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 (CNPV Planta geotérmica Laguna Colorada 5MW, v) Parque eólico
2012) indica que el número de hogares que utiliza energía San Julián 39,6 MW, Parque eólico Warnes 14.4 MW y
solar para cocinar alcanza a 1.088, y el número que la utiliza finalmente el Parque Eólico El Dorado 54MW138.
para proveerse de iluminación y, presumiblemente, de
comunicación llega a 31.544. Desde enero del año 2014, 4.4.5. Tecnologías de la información.- Las tecnologías
el Parque Eólico de Qollpana, ubicado en el municipio de de la información y la comunicación se han vuelto
Pocona Cochabamba, con una potencia instalada de 3MW; indispensables en la vida de las personas, es así como en
y desde septiembre del mismo año, también se cuenta con las ciudades, son elementos esenciales para su desarrollo,
el Parque Solar Fotovoltaico de Cobija, con una potencia aporta al conocimiento e información. Muchos aspectos
instalada de 5 MW. La fuente de energía de mayor potencial de la vida diaria están conectados con las TIC’s, tanto en
aprovechable del país está constituido por la gran cantidad entidades públicas, privadas e individuos. La disponibilidad,
de ríos, riachuelos y arroyos con que cuenta el país, los la accesibilidad, la asequibilidad y la calidad son aspectos
mismos que pueden ser aprovechados para instalar plantas de que hacen a un país con menos o más desarrollo, impulsa
generación eléctrica de las más pequeñas (menores a 2 kW) o
de las más grandes (mayores a 5.000 MW), esta afirmación
proviene del estudio realizado por ENDE – OLADE (1984), Ministerio de Energías, rendición de
138

identificando que el potencial hidroenergético boliviano cuentas 2019.

295
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

a la sociedad a invertir grandes recursos y estar expectantes la burocracia141. Asimismo, se ha adquirido el satélite Tupac
de los avances continuos del sector. El Viceministerio de Katari, dirigido principalmente a reducir la brecha digital en
Telecomunicaciones dependiente del Ministerio de Obras las zonas urbanas del país.
Públicas, Servicios y Vivienda (OOPP) es la cabeza del sector,
institución responsable de las políticas públicas de TIC. La Los servicios de las redes digitales son la telefonía fija y
autoridad de regulación es la ATT (Autoridad de Regulación móvil, la transmisión de datos, el transporte masivo de
y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte). señales, operada principalmente por ENTEL142 a la cual se
suscriben el resto de los operadores y finalmente las redes
Un diagnóstico realizado por el Banco Interamericano privadas de empresas o personas que desean enlaces dedicados
de Desarrollo denominado “La gobernanza de las con diferentes propósitos. Estos servicios tienden a la
telecomunicaciones”139, afirma que en América Latina y El convergencia, que es el resultado del uso masivo de internet,
Caribe el 27% de la población tiene acceso a la tecnología 4G que ha multiplicado sus aplicaciones y servicios, en el marco
(cuarta generación de banda ancha); el 44% de los hogares de la transición de lo analógico a lo digital, denominada la
tienen acceso a internet; el 40% de la población con menos “convergencia tecnológica”143, explicada como: i) convergencia
ingresos tendría que dedicar el 10% de sus ingresos mensuales tecnológica genérica, que se refiere a la fusión entre el sector
para acceder a tarifa de banda ancha móvil (consumo máximo de telecomunicaciones, el sector de informática y el sector
de 1GB). El limitado desarrollo de la infraestructura es uno audiovisual, ii) convergencia tecnológica entre servicios,
de los principales obstáculos para el desarrollo del ecosistema referido a que diferentes tipos de redes pueden proveer los
digital en América Latina y el Caribe (ALC). Bolivia tiene mismos servicios, aplicaciones y contenidos. Por ejemplo, las
importantes desafíos en el ámbito de las TIC’s, como país comunicaciones de voz transmitidas por redes de telefonía
mediterráneo, el acceso a la infraestructura de banda ancha fija o celular pueden realizarse también a través de redes de
y velocidad son temas que resolver, las tecnologías digitales comunicación de datos (Internet), vía Skype, WhatsApp u
prácticamente han reemplazado a las tecnologías analógicas otros, iii) convergencia tecnológica entre redes, se refiere a que
en la transmisión de telecomunicaciones. La experiencia de una misma red de cables puede soportar diferentes servicios.
conexión y navegación no es la misma debido a tres factores En telecomunicaciones es posible que la misma red de TV
condicionantes: la infraestructura de telecomunicaciones, las Cable, que usa cables de cobre, pueda soportar otros servicios
habilidades que tienen las personas para apropiarse de esta como el de telefonía o acceso a Internet, iv) convergencia
tecnología y los intereses de cada una/o. Para nuestro país las tecnológica entre terminales, implica que una computadora,
TIC´s es relevante la soberanía tecnológica, que implica la un teléfono celular inteligente o una televisión inteligente
necesidad de una red que cubra todo el territorio boliviano pueden transmitir y gestionar paralelamente diversos servicios
y proporcione capacidad, disponibilidad y seguridad de las de telecomunicación. El servicio de internet y el uso de las
comunicaciones públicas, estatales y privadas; educación, como TIC requieren el soporte de dos tipos de redes: los proveedores
fundamentales para el proceso educativo en todos los niveles; y el acceso. La red núcleo se encuentra en Estados Unidos, casi
salud el acceso a telemedicina, y a equipos de alta tecnología; todas las aplicaciones y fuentes de información se encuentran
economía digital, como herramienta de intercambio comercial en ese país, en el año 2015, el 94% de la población que tiene
y monetario, facilitando negocios mediante internet; servicios acceso a internet usa Facebook, el 84% usa WhatsApp y el
sociales, redes sociales, intercambio cultural, participación 74% usa YouTube.
ciudadana, gobierno abierto, etc.
La fibra óptica es utilizada para transmisiones de larga
Bolivia, ha transitado por cuatro etapas respecto al acceso y distancia nacional e internacional que está reemplazando los
uso de internet, centradas éstas en las ciudades de La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz, en la primera etapa la creación 139
La gobernanza en las telecomunicaciones.
Hacia la economía digital, Autores: Joan Prats
de Bolnet140y el desarrollo de redes, en la segunda etapa la y Pau Pig, BID - 2017
creación de la red nacional de fibra óptica, la instalación
Implementada por el Programa de
140
de nodos en Santa Cruz y Cochabamba. En la tercera Naciones Unidas PNUD y la Universidad Mayor
etapa sobresale la creación la creación de la Agencia para de San Andrés, Bolivia Digital, diciembre
2016.
el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia
(ADSIB), la cuarta etapa la creación de la AGETIC (Agencia 141
AGETIC, 2019

de gobierno electrónico y tecnologías de la información y 142


ENTEL es la Empresa Nacional de
comunicación) mediante DS. 2514 del 9 de septiembre de Telecomunicaciones, nacionalizado el 1 de
mayo de 2008
2015, con el propósito de desarrollar tecnología, que permita
modernizar el Estado, transformar la gestión pública y reducir 143
Estado de las TICs AGECTIC, 2017

296
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

sistemas tradicionales de telefonía de cable coaxial. El sistema metropolitanas por lo que tiene buena conectividad, esta red
está constituido por enormes instalaciones de tubos, terrestres es la que conecta a las localidades directamente con los puntos
y submarinos, que cruzan países, continentes y océanos, es de salida internacional. Las redes de transporte terrestre (sean
así como las redes se extienden desde el ámbito local (desde de cable, de fibra óptica o de microondas) se constituyen en el
los hogares en caso de que tengan una conexión con fibra), mecanismo de vinculación a larga distancia y de penetración
pasan por las calles de las ciudades y países, y así recorren en las áreas rurales.
todo el planeta. Cuando una persona necesita acceder desde
la computadora de su hogar a una página web ubicada en otro Los operadores mayoristas son los que tienen acceso a los
país (por ejemplo, Estados Unidos), su solicitud debe pasar puntos de salida internacional (AXS, COMTECO, COTAS,
por un punto de salida internacional, es decir, debe llegar a un ENTEL, NUEVATEL y TELECEL), estos proveen (alquilan)
cable submarino y de ahí encontrar redes que la lleven hasta el servicio de tránsito internacional a los minoristas para que
su destino final (por ejemplo, en Perú, atravesar toda la costa estos puedan llegar hasta algún punto de salida internacional
del Pacífico y llegar a Estado Unidos). Por lo tanto, el Internet y, de ahí, a las redes internacionales. Las cooperativas de
es una serie de redes que transportan redes: desde las más teléfonos COTEGUA, COTERI Y COTEPA, debido a
grandes (redes internacionales) hasta las más pequeñas (redes su ubicación geográfica cercana a Brasil, tienen conexiones
locales). De ahí su denominación como “la red de redes”. internacionales con ese país, pero no ofrecen tráfico de
tránsito a otros operadores nacionales.
En Bolivia, la publicación “El Estado de las TIC´s), 2017 hace
conocer que la red troncal de fibra óptica permite gestionar El acceso a la telefonía móvil y a internet son actualmente
el tráfico de comunicaciones de elevado flujo informático y los servicios más relevantes, en el año 2018 se registran
telemático, incluyendo gran parte de las comunicaciones 11.435.324 líneas móviles, comparado con el año 2000
de larga distancia. Las primeras instalaciones de redes de hay un crecimiento de 1900%; el 29% de estas líneas están
fibra óptica internacional están relacionadas con el proyecto registradas en el departamento de La Paz, el 28% en el
Nautilus liderado por TELECOM ITALIA. La red Nautilus departamento de Santa Cruz, seguido de Cochabamba 18%,
conecta, a través de un anillo de fibra óptica, a las principales Oruro 6%, Tarija, Potosí, Chuquisaca 5%, las coberturas
ciudades de Sudamérica (Lima, Buenos Aires, Santiago, bajas se registran en Beni 3% y Pando 1%.
Caracas, Bogotá, Río de Janeiro y La Paz) con Estados Unidos El 89,5% de la población cuenta con una línea prepago,
y de allí con el resto del mundo. En el caso de Bolivia, existen este tipo de servicio está relacionado con la formalidad de la
dos rutas alternas: la que sale por Santiago de Chile hacia el
océano Pacífico y la que va de Buenos Aires a Brasil y, de ahí, 11.435.324 líneas móviles en Bolivia (2018)
hasta Miami. ENTEL tiene acceso al circuito de fibra óptica
llamado PAN AM, el cual le permite interconexión con países
de la costa del Pacífico en Sudamérica. Actualmente, se tienen documentación que requiere un usuario para optar a una línea
conexiones de fibra óptica con las fronteras de Perú (vía post pago, si se relaciona con que el 70% de la población que
Desaguadero), Chile (vía Tambo Quemado), Argentina (vía está en el sector de empleo informal, por tanto, las personas
Villazón, Bermejo y Yacuiba) y, más recientemente, se llega no tienen ingresos permanentes para comprometerse a una
hasta Brasil (vía Puerto Quijarro, San Matías, Guayaramerín mensualidad a largo plazo una línea prepaga da la posibilidad
y Cobija). Aparte de ENTEL, los operadores AXS, COTAS, de suspender el servicio en cualquier momento.
COMTECO, NUEVATEL y TELECEL han extendido sus
redes de fibra óptica hasta algunos de esos puntos de salida
internacional. Ilustración 94. Líneas telefónicas móviles según
modalidad de pago, 2018.
Los operadores que tienen puntos de salidas internacionales
(operadores mayoristas) deben contratar los accesos a las
conexiones a empresas extranjeras que vayan desde nuestras 9.6 millones
fronteras hasta cables submarinos y así nos conecten con el de conexiones
resto del mundo. En el caso de las empresas más pequeñas en Bolivia
(operadores minoristas), al no contar con tendidos propios (2018)
de fibra óptica hasta los puntos de salida internacional,
deben pagar a los operadores mayoristas. En este sentido,
la conectividad de los operadores minoristas depende de los
acuerdos que puedan hacer con los operadores mayoristas. Fuente: Estado de la situación de las telecomunicaciones.
La red troncal pasa por las ciudades de las regiones ATT, septiembre 2018

297
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

El acceso a internet es relevante, el número de conexiones a la gestión anterior. En el Servicio de Acceso a Internet, la
a internet es de 9,6 millones de conexiones, comparando tecnología con la mayor cantidad de conexiones es el Internet
con la población del año 2018 se observa una cobertura móvil de Banda Ancha, las terminales adheridas a esta
alta, sin embargo, el uso del internet no solamente es de tecnología representan casi el 90% del total. Esta situación se
uso de las personas, también por supuesto de instituciones debe a las nuevas ofertas de los ISP móviles de “smartphones”,
ya sean públicas y/o privadas. El desarrollo de los países, a precios más accesibles, así como al crecimiento económico
las ciudades actualmente están vinculado a la conectividad del país. La distribución de conexiones al Servicio de Acceso
virtual, los jóvenes son la población que mayor uso da a estos a Internet (SAI) por departamento muestra a Santa Cruz
recursos, incluso existe un gran esfuerzo económico para como la región con más accesos a este servicio, con casi 2.7
“estar conectados” por su participación en las redes sociales. millones de conexiones, seguido del departamento de La
Los departamentos del eje central son los que tienen mayor Paz y Cochabamba, los cuales registraron un total de 2.6 y
acceso a internet, Santa Cruz con un 29%, La Paz, 28%, 1.6 millones de conexiones respectivamente para fines de la
Cochabamba 18%, Oruro 6%, Tarija, Potosí, Chuquisaca gestión.
con un 5%, Beni 3% y Pando 1%144 .
No existe una información concreta sobre las tarifas, éstas se
En el 2017, los ingresos del sector alcanzaron un total de rigen por la oferta del mercado concentrada en promociones
Bs.13.482 millones, equivalentes a USD1.937 millones de los como mecanismos que activan la competencia, ofreciendo
cuales el 79% corresponde a servicios brindados directamente beneficios temporales a los usuarios de los servicios
a los usuarios (servicios minoristas), mientras que el 21% promocionados. En este sentido, es labor de la Autoridad
restante corresponde al ingreso derivado de servicios de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones
mayoristas, es decir aquellos prestados entre operadores. En y Transportes - ATT, velar por el cumplimiento de
el marco de la evolución de los servicios minoristas (Servicio los lineamientos establecidos en el “Instructivo sobre
Local, Servicio Móvil, Servicio de Larga Distancia, Servicio Campañas Promocionales y Publicidad en los Mercados de
de Acceso a Internet, Servicio de Distribución de Señales Telecomunicaciones (RAR 0106/2010), para lo cual se utiliza
y otros), es importante destacar el descenso de los ingresos una matriz de seguimiento en la que se analizan y registran las
del Servicio Básico Móvil en la gestión 2017, mismo que promociones reportadas. En base a esa información es posible
tiene como contrapartida el crecimiento de los ingresos del identificar el comportamiento de los operadores y analizar
Servicio de Acceso a Internet Al respecto, en los últimos cinco las tendencias del mercado. Las promociones analizadas
años, el Servicio de Acceso a Internet ha tenido un acelerado se utilizan como herramientas para alcanzar otros fines de
crecimiento. En la última gestión, los ingresos de este servicio naturaleza comercial, entre los que se cuentan el incentivar
aumentaron más de Bs1.000 millones (de Bs3.617 millones el consumo de un servicio en particular ofreciendo ventajas
en la gestión 2016 a Bs.4.719 millones en la gestión 2017), como una tarifa preferencial, introducir un servicio o generar
denotando un incremento de alrededor de 30%145 El número fidelidad con clientes. Durante la gestión 2017 se ha puesto
de usuarios del Servicio Móvil, el MOU (minutes of use ó en vigencia 259 promociones, es decir 7% más que la gestión
minutos de uso) registró un descenso en la gestión 2017, pasada en la cual se registraron 243 promociones. NUEVATEL
alcanzando un valor de 30.2 minutos de comunicación S.A., fue la empresa que mayores promociones brindaron a
mensual por usuario, 6.6 minutos menos que en la gestión sus usuarios. Entre los servicios promocionados en la gestión
2016, la disminución del MOU en la gestión 2017, evidencia 2017, sobresalen claramente las ofertadas por los operadores
que el tráfico de las redes de voz está migrando hacia redes de servicios móviles con un total de 210 promociones
de datos, debido principalmente a la aparición de nuevas realizadas, de las cuales 61 son ofertas de acceso a Internet, 26
tecnologías y la disponibilidad de terminales más avanzadas corresponden a servicios de telefonía móvil que incluye acceso
(smartphones). Considerando la relación entre los ingresos y a Internet y 127 corresponden a promociones del Servicio
la cantidad de usuarios del Servicio Móvil, el ARPU (average Básico Móvil solamente. Los servicios promocionados
revenue per user o promedio de ingresos por usuario), tuvo un ofrecen a sus usuarios una gama de beneficios, donde
importante descenso en la gestión 2017, como consecuencia destacan los beneficios de: MBytes de Obsequio, Descuentos
de la disminución del tráfico de este servicio. Al respecto el Varios, Bonificaciones, Tarifa Promocionales. A partir de las
valor del ARPU en la gestión 2017 disminuyó en Bs12.2 promociones lanzadas por los operadores, es posible también
alcanzando un valor de Bs25.9. El crecimiento en los últimos
años del internet en Bolivia, se confirma en el 2017, gestión
en la cual la cantidad de conexiones a diciembre alcanzaron un 144
ATT, 2018
valor de 8.817.749 denotando un incremento de 28% respecto 145
Memoria Institucional, 2017 ATT

298
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

inferir sobre la orientación comercial de cada operador en el 4.4.6. Educación.- El Art. 17 de la Constitución Política del
uso de éstas como instrumento de dinamización del mercado. Estado establece que “Toda persona tiene derecho a recibir
En cuanto a los operadores móviles, en la gestión 2017 educación en todos los niveles de manera universal, productiva,
TELECEL S.A. promocionó servicios como vías de recarga gratuita, integral e intercultural, sin discriminación”. En el
no tradicionales (TIGO Money) así como contenidos de año 1994 la educación boliviana tuvo una reforma educativa
valor agregado para sus servicios de Distribución de Señales. que rigió el sistema educativo hasta el año 2006, que se
NUEVATEL S.A., se orientó en su mayoría a promocionar implementa la Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez,
activaciones nuevas en el Servicio Móvil acompañadas de que plantea una educación descolonizadora, comunitaria y
terminales subvencionadas, paquetes promocionales de datos productiva. La cabeza del sector es el Ministerio de Educación,
y crédito para el consumo. Por su parte, ENTEL S.A. realizó conformada por cuatro Viceministerios: Viceministerio de
promociones para días festivos (día del padre, de la madre Educación Regular (primaria y secundaria), Viceministerio
y aniversarios departamentales) a través de su promoción de Educación Alternativa y Especial (educación de adultos,
Carguita Feliz que la explotó prácticamente todos los meses educación especial y post alfabetización, Viceministerio de
y cada promoción limitada a uno o dos días de promoción. Educación Superior de Formación Profesional (educación
superior técnica, tecnológica, lingüística y artística;
Concluyendo, Bolivia cuenta con las siguientes limitantes en educación superior universitaria; formación de maestros) y
el ámbito de las TIC´s: Viceministerio de Ciencia y Tecnología (ciencia y tecnología,
tecnología de la información y comunicación).
• La infraestructura de TIC en Bolivia es deficiente y no
cubre la necesidad y la demanda actual. En la educación regular, la educación inicial, está reconocida
en la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, tiene dos
• Los precios de acceso al servicio han experimentado una mecanismos de implementación, uno de ellos enfocado en
reducción, sin embargo, existe la dificultad de que el la estimulación temprana para generar capacidades en niños
usuario final no conoce exactamente la cantidad y calidad de 0-6 años; se han desarrollado programas gestionados por
del servicio que recibe, la competencia de las empresas los Gobiernos Departamentales y Gobiernos Municipales,
distribuidoras provoca que formulen “paquetes” con en estrecha coordinación con las familias y comunidades.
vigencia finita que cambian en función de estrategias de Estos programas visibilizan el desarrollo integral del niño, en
mercadeo confusas. ámbitos como la protección y cuidados diarios, la salud, la
nutrición, la educación, contribuyendo principalmente a que
• El acceso a servicios de banda ancha, en comparación con las madres que son cabezas de hogar cuenten con posibilidades
Latinoamérica y el Caribe, es deficiente, lo cual limita la de empleabilidad al dejar a sus niños en centros de cuidado
calidad del servicio y restringe el uso de otras servicios diario. El otro mecanismo es el denominado inicial con 5
conexos y aplicaciones. años de edad, que forma parte ya de la educación regular, en
el año 2014 se logró una cobertura de 82%, mejorando 19
• Es importante trabajar en la seguridad jurídica de la puntos porcentuales respecto al 2010.
información, para todos los sectores.
En el nivel primario, los años de escolaridad pasan de seis
• Finalmente, en el ámbito de las ciudades una oportunidad a nueve años en promedio. Las ciudades más pobladas de
es explorar el uso de la tecnología en pensar en Smart Cities nuestro país como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son
planteando un proceso de transformación de modelos de las que presentan niveles mayores en este indicador, 10 años
gestión tradicional de ciudades en modelos inteligentes para promedio de escolaridad, esta situación es incentivada por
lograr la sostenibilidad de los centros urbanos a mediano el Bono Juancito Pinto, cuyo propósito es precisamente
y largo plazo. Las Smart Cities incorporan las tecnologías lograr la permanencia del estudiante a lo largo de los años de
de la información y comunicación en la gestión urbana y escolaridad. En el año 2000, la población boliviana de 15 años
usa estos elementos como herramientas para estimular la o más presentaba un promedio de escolaridad de 7,7 años;
formación de un gobierno eficiente que incluya procesos para el 2014 esta cifra se estimó en 9,1 años, sin embargo,
de planificación colaborativa y participación ciudadana. aunque se avanzó bastante, faltan alrededor de 3 puntos para
Una Smart City es un lugar donde la tecnología cobra alcanzar los 12 años de educación básica.
vida, para conectar a ciudadanos y empresas con la ciudad
y entre sí, eliminando vacíos de información.

299
presentan niveles mayores
es incentivada por elen esteJuancito
Bono indicador, 10 años
Pinto, promedio es
cuyo propósito deprecisamente
escolaridad, esta situación
lograr la permanencia
es incentivada por el Bono Juancito Pinto, cuyo propósito es precisamente lograr la permanencia
del estudiante a lo largo de los años de escolaridad. En el año 2000, la población boliviana de 15
del estudiante
años o amás lo largo de los años
presentaba de escolaridad.
un promedio En el año
de escolaridad de2000, la población
7,7 años; boliviana
para el 2014 de 15
esta cifra se estimó
años o más presentaba un promedio de escolaridad de 7,7 años; para el 2014 esta cifra
en 9,1 años, sin embargo, aunque se avanzó bastante, faltan alrededor de 3 puntos para alcanzar se estimó
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S
en 9,1 años,
los 12 sinaños
embargo, aunque se
de educación avanzó bastante, faltan alrededor de 3 puntos para alcanzar
básica.
los 12 años de educación básica.

Ilustración 95. Años promedio de estudio para la población de 15 años o más, 2000-2014
Ilustración
Ilustración95. Añospromedio
95. Años promedio de estudio
de estudio para
para la la población
población de o15
de 15 años años
más, o más, 2000-2014
2000-2014

Fuente: Panorama Social UDAPE, 2016


Fuente: Panorama Social UDAPE, 2016
Fuente: Panorama Social UDAPE, 2016
Desde el año 2000 hasta el año 2014, los años promedio de estudio son mejores en el área
Desde elurbana;
año 2000 unahasta
de las el razones
año 2014, delos años promedio
la migración de estudio
es el acceso son mejores
a educación en el área
de calidad, por ello, las
Desde el año 2000
urbana; familias
una de las hasta el año
razoneslade 2014, los años
la migración promedio
es hijos,
el acceso de asistencia
a educación escolar alcanzó
depermanencia
calidad, pora 87,1%,
ello, lo que significa que
las
priorizan educación de sus de esta manera la
de estudio son mejores en el área urbana; una de las razones aproximadamente 9 de cada 10 niñas, niños, adolescentes y
en el sistema
familias educativo
priorizan laeseducación de
uno adeeducación sus
los enfoqueshijos, de esta
de su por manera
planificación la permanencia
familiar. en el sistema
de la migración es el acceso de calidad, jóvenes entre los 4 En
y 17elaños,
2012que la tasa de asistencia
es la edad correspondiente
educativo es
escolar
ello, las familias uno de los
alcanzó
priorizan enfoques
a 87,1%, lo
la educación de
dequesu planificación
significa
sus hijos, familiar.
que aproximadamente
de esta En el 2012
al sistema escolarizado la
9 de tasa de
de educación,asistencia
cada 10 niñas, niños, y asisten
están inscritos
escolar
manera la alcanzó
permanenciaa 87,1%,
adolescentes lo que significa
eny eljóvenes
sistema losque
educativo
entre aproximadamente
4esy uno
17 de aque
años, alguna 9 deeducativa,
es launidad
edad cada 10 niñas, niños,
ya sea pública
correspondiente o privada.
al sistema
losadolescentes de suy planificación
jóvenes
enfoquesescolarizado entre los 4
familiar. y
En 17el años,
2012 que
la es
tasa la edad correspondiente al sistema
de educación, están inscritos y asisten a alguna unidad educativa, ya sea pública o
escolarizado de
privada. educación, están inscritos y asisten a alguna unidad educativa, ya sea pública o
privada.
Ilustración Ilustración
96. Tasa de96. asistencia escolarescolar
Tasa de asistencia para la población
para entre
la población 4 4y y17
entre 17 años, 2001-2012
años, 2001-2012
Ilustración 96. Tasa de asistencia escolar para la población entre 4 y 17 años, 2001-2012

Fuente: Panorama
Fuente: Panorama Social UDAPE,
Social UDAPE, 20162016
Fuente: Panorama Social UDAPE, 2016

La poblaciónLadepoblación
6 a 11 añosdeen6elaaño
11 2012
añostiene
en eluna
añotasa2012
de tiene
90.2%unasiendo
tasalasde
mujeres las quedemás
asistencia concluyen
96,5%, mayorestaa etapa.
la
asistencia de
La población96,5%,
de mayor
6 a 11a la población
años en el adolescente
año 2012 de
tiene12 En
una la
tasa etapa
de de culminación
asistencia de de la
96,5%, secundaria
mayor a este
la porcentaje
población adolescente de 12 a 17 años. Las familias prestan mayor atención a la educación
a 17 años. Las familias prestan mayor atención a la educación disminuye en 30 puntos, llegando a un porcentaje de 59.6%,
población adolescente de 12 a 17 años. Las familias prestan mayor atención a la educación
primaria, en la educación secundaria se producen la mayor los abandonos se producen generalmente en los últimos
cantidad de abandonos, por diferentes motivos, económicos, niveles310 de la secundaria.
psicosociales, que afectan posteriormente a la formación 310
profesional y al acceso al empleo. El bono Juancito Pinto incentivó la permanencia de niños y
niñas en el sistema educativo, este bono cada año se ha ido
En el año 2014 la tasa de término de 6to. de primaria fue de incrementando, asimismo en el ámbito municipal existen

300
de desayunos escolares, que consideran la alimentación escolar complementaria y también
provisión de transporte escolar. La cobertura del bono ha ido mejorando del año 2006 al a
2014 en un 50,8 %, fueron beneficiados 2.132.293 estudiantes. En síntesis, los logros en prima
son notables, dado que en términos absolutos el número de niños inscritos en el sistema
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD
educación primaria en las regiones metropolitanas en 2012 alcanzó a 599.100 de un total
609.045, lo que significa que faltaba incorporar al sistema educativo a 9.941 niños entre sei
los11programas
años. de desayunos escolares, que consideran la La migración rural – urbana se da al pasar al nivel secundario,
alimentación escolar complementaria y también la provisión el siguiente cuadro refleja esa situación, 9 de cada 100
deLa migración
transporte rural
escolar. La – urbana
cobertura del bono haseidoda al pasar
mejorando al nivel
estudiantes que secundario, el siguiente
concluyeron la primaria cuadro
en el año 2013 en refleja e
del año 2006 al año 2014 en un 50,8 %, fueron beneficiados el área rural, iniciaron la secundaria en el área urbana al año
situación,
2.132.293 9 de En
estudiantes. cada 100
síntesis, losestudiantes
logros en primariaqueson concluyeron la primaria
siguiente, este porcentaje en incrementando
se ha ido el año 2013desde en el área ru
iniciaron
notables, dado que laensecundaria
términos absolutosen el área
el número de niñosurbana
el 2010al año
hasta siguiente,
el 2014 esteporcentuales.
en 1.96 puntos porcentaje Los se ha
inscritos en el sistema de educación primaria en las regiones porcentajes son mucho menores en el caso de que los alumnos
incrementando
metropolitanas en 2012 desde
alcanzó a el 2010dehasta
599.100 un totalelde2014 en la1.96
estudian puntos
primaria porcentuales.
en el área urbana para pasar aLos porcentajes s
continuar
mucho menores en el caso de que los alumnos estudian la primaria en el área urbana para pa
609.045, lo que significa que faltaba incorporar al sistema la secundaria en el área rural.
educativo a 9.941 niños entre seis y 11 años.
a continuar la secundaria en el área rural.
Ilustración
Ilustración 97.97. Paso
Paso de escuelas
de escuelas primarias
primarias ruralesrurales a secundarias
a secundarias urbanas, urbanas,
2010-14 2010-14

Fuente:Dossier
Fuente: Dossierestadístico,
estadístico, Ministerio
Ministerio dede Educación
Educación

La reducción del analfabetismo, fue uno de los focos del gobierno, la tasa de alfabetismo es
95%146 un nivel alto referido a Latinoamérica y el Caribe, fruto del programa denominado “yo
La reducción del analfabetismo, fue uno de los focos del población de 6 a 19 años en el año 2012 es de 87% a escala
puedo”
gobierno, que
la tasa llegó principalmente
de alfabetismo a alto
es del 95%146 un nivel las poblaciones rurales
nacional, en La Paz, del ypaís,
Cochabamba y que
Santa Cruz (91%,tuvo
90% un carác
referido a Latinoamérica y el Caribe, fruto del programa y 86%).
inclusivo porque mucha gente adulta fue incorporada. El porcentaje de población de 15 año
denominado “yo sí puedo” que llegó principalmente a las
más derurales
poblaciones edaddelque país, sabe leer
y que tuvo un y escribir
carácter llegaEnalel 98%
inclusivo enlaSanta
año 2017 cantidadCruz;
total de en La Paz
estudiantes y Cochabamba e
matriculados
porque mucha gente adulta fue incorporada. El porcentaje 2.859.592, la cantidad de docentes 127.609, 15.926 unidades
de población de 15 años y más de edad que sabe leer y educativas y 14.241 locales educativos.
escribir llega al 98% en Santa Cruz; en La Paz y Cochabamba
este porcentaje es del 97. La tasa de asistencia escolar de la 146
Censo 2012

146
Censo 2012

311

301
porcentaje es del 97. La tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años en el año 2012
es de
D I A87%
G N Óa
S Tescala
I C O P Anacional,
R A L A P O Len LaA Paz,
ÍTIC N A C ICochabamba
O N A L D E D E S Ay
R RSanta
O L L O Cruz
I N T E G(91%,
R A L D 90%
E C I Uy
DA86%).
DES

En el año 2017 la cantidad total de estudiantes matriculados 2.859.592, la cantidad de docentes


127.609, 15.926 unidades educativas y 14.241 locales educativos.
Ilustración 98. Cantidad de docentes en el sistema educativo regular, 2000-2014
Ilustración 98. Cantidad de docentes en el sistema educativo regular, 2000-2014

Fuente: Ministerio
Fuente: de educación,
Ministerio dossierdossier
de educación, estadístico
estadístico

El cuadro anterior muestra la mejora en la cantidad de docentes para el nivel secundario, una
mejora leveanterior
El cuadro en la muestra
educación inicial
la mejora en lay un descenso
cantidad de Unaen el nivel
segunda primario,
variable este
de la calidad último
educativa es laexplica
dotaciónel
docentes para
Ministerio el nivel secundario,
de Educación comouna mejora leve
resultado deenuna la reestructuración
de infraestructura parade la la
prestación
base de del datos.
servicio En
¿cuálelesaño
la
educación inicial y un descenso en el nivel primario, este situación de la oferta educativa en cuanto a la distribución
2012, la explica
último relación estudiante-docente
el Ministerio de Educación como enresultado
secundaria, muestra
de las unidades un comportamiento
educativas? A diferencia de que distinto
el servicio e
inverso
de unaalreestructuración
de la relación de laen
baseprimaria,
de datos. Enpues
el año dicho
2012, indicador hacomo
educativo tiene aumentado
ente rector alentre el 2008
Ministerio y 2012
de Educación
la relación estudiante-docente en secundaria, muestra un (gobierno central), las infraestructuras educativas tienen
en las regiones metropolitanas.
comportamiento distinto e inverso alPor de ejemplo,
la relación enen lacomo
región metropolitana
responsables de La
a los gobiernos Paz aumentó
municipales, por tanto,de
13 aprimaria,
16; depues15 dicho
a 19 indicador
en la región metropolitana
ha aumentado entre el 2008de Cochabamba.
el mantenimiento, la Solo en laderegión
dotación metropolitana
la infraestructura para los
y 2012 en las regiones metropolitanas. Por ejemplo, en la diferentes niveles tiene un rezago de acuerdo a la capacidad
de Santa Cruz estedeindicador
región metropolitana cayóde de
La Paz aumentó 13 a2216; ade21
15 estudiantes
de cada gobiernopormunicipal,
docente. en esteElsentido,
hecholosde que la
gobiernos
relación
a 19 enalumnos por docente
la región metropolitana aumente Solo
de Cochabamba. en secundaria es una
en la municipales de lasllamada de atención
ciudades centrales cuentan siconsemayores
quiere
región metropolitana de Santa Cruz este indicador cayó de capacidades, que los gobiernos municipales de ciudades
garantizar una educación de calidad en este nivel, ya que como se afirma en varios estudios,
22 a 21 estudiantes por docente. El hecho de que la relación intermedias y pequeñas, sin embargo, la cantidad de
estaalumnos
relaciónpor es un factor
docente aumenteclave para mejorar
en secundaria el aprendizaje
es una llamada de los estudiantes
estudiantes principalmente asentados endado que
las áreas a menor
periurbanas
de atención si se quiere garantizar una educación de calidad y conurbanas no les permiten resolver la cantidad y calidad de
cantidad de alumnos atendidos por un docente, mayor es la calidad de la educación impartida
en este nivel, ya que como se afirma en varios estudios, esta la infraestructura educativa.
(UNESCO,
relación es2009).
un factor clave para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes dado que a menor cantidad de alumnos atendidos
Unapor
segunda variable
un docente, mayor es de la calidad
la calidad educativa
de la educación es la dotación de infraestructura para la prestación
impartida
(UNESCO, 2009).
del servicio ¿cuál es la situación de la oferta educativa en cuanto a la distribución de las unidades
educativas? A diferencia de que el servicio educativo tiene como ente rector al Ministerio de
Educación (gobierno central), las infraestructuras educativas tienen como responsables a los
gobiernos municipales, por tanto, el mantenimiento, la dotación de la infraestructura para los
diferentes
302 niveles tiene un rezago de acuerdo a la capacidad de cada gobierno municipal, en
este sentido, los gobiernos municipales de las ciudades centrales cuentan con mayores
capacidades, que los gobiernos municipales de ciudades intermedias y pequeñas, sin embargo,
la cantidad de estudiantes principalmente asentados en las áreas periurbanas y conurbanas no
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

lustración 99. Número de unidades educativas, 2000-2014

Ilustración 99. Número de unidades educativas, 2000-2014

Fuente: Ministerio de educación, dossier estadístico


Fuente: Ministerio de educación, dossier estadístico
En el cuadro se observa que la oferta pública es mayor a la científico orientado a un aumento del conocimiento y la
En el cuadro
privada, se observa
ha existido un leve que la enoferta
incremento públicacreación
el 2014 respecto es mayor a la
de sensibilidad privada,
y conciencia ha ciudadana
ambiental existido un lev
ncremento en el 2014 respecto al año 2000. Una infraestructura adecuada y acorde con la
al año 2000. Una infraestructura adecuada y acorde con las e institucional para el desarrollo de una cultura de la
necesidades escolares puede tener un efecto importante en el sostenibilidad y los estilos de vida sostenibles y en armonía
necesidades escolares
desempeño puede
del estudiante tener
y contribuir un efecto
significativamente a la importante
con la naturaleza. en el desempeño del estudiante
reducción de la brecha en los logros educativos (BID, 2011).
contribuirCon
significativamente
una infraestructura adecuadaay la reducción
ubicada con criterios de
de la brecha
4.4.7. Salud.- en los logros
La Constitución educativos
Política del Estado en (BID,
su 2011
planificación, se contribuye también a mejorar la situación Art. 18 establece que I. “Todas las personas tienen derecho
Con una deinfraestructura adecuada
seguridad de los estudiantes, quienes ya y no ubicada
tienen que acon la salud.criterios de planificación,
II. El Estado garantiza sea lacontribuy
la inclusión y el acceso
también adesplazarse
mejorar la situación de seguridad de los estudiantes, quienes ya no tienen qu
a otras escuelas para terminar sus estudios, lo que salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación
permite ahorrar en gastos de transporte para las familias y la alguna y III. El sistema único de salud será universal, gratuito,
desplazarse a otras
posibilidad escuelas
de reunirse para
con los pares terminar
en un sus equitativo,
mejor contexto estudios, lo queintercultural,
intracultural, permite participativo,
ahorrar en con gastos d
(Banco Mundial, 2013). En resumen, uno de los desafíos calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los
transportecentrales
paraen materia
las familias y la deposibilidad
de oferta educativa calidad, más allá dedeprincipios
reunirse con los
de solidaridad, pares
eficiencia en un mejor
y corresponsabilidad y se context
la implementación de los contenidos y formas de aprendizaje desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de
(Banco Mundial,
propugnados por 2013). En resumen,
la Ley Avelino unosiguede gobierno”.
Siñani-Elizardo Pérez, los desafíos centrales en materia de ofert
educativasiendo
de calidad, más allá de la implementación
aumentar el número de docentes por alumno y mejorar
la infraestructura y su equipamiento.
de los contenidos y formas de aprendiza
Una de las razones por las que las personas habitan en la
propugnados por la Ley Avelino Siñani-Elizardociudad Pérez, sigue
es el acceso siendo
a la salud, aumentar
por tanto, el número d
las ciudades deben
Desde la educación (tanto formal como no formal) se debe poder brindar ese derecho. El proceso de urbanización ha
docentes promover
por alumno y mejorar
la generación la infraestructura
y divulgación del conocimiento dado y una
sunueva
equipamiento.
configuración, en torno a cambios de hábitos

Desde la educación (tanto formal como no formal) se debe promover la generación y divulgació
del conocimiento científico orientado a un aumento del conocimiento y la creación d
sensibilidad y conciencia ambiental ciudadana e institucional para el desarrollo de303una cultur
de la sostenibilidad y los estilos de vida sostenibles y en armonía con la naturaleza.

4.4.7. Salud
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

alimentarios por las distancias que las personas deben recorrer Esta ley ha provocado reacciones encontradas en la población,
de su vivienda al lugar de trabajo o de estudio, consumo debido a que el Sistema de Salud es uno de los más débiles
de alcohol, drogas en torno a la inseguridad ciudadana que en el país, por la falta de infraestructura en todos los niveles
se produce en ciertos barrios, el estrés producido por las de salud, la carencia de financiamiento para elevar la calidad
distancias y la dinámica que tiene una ciudad congestionada. del servicio, así como la falta de ítems para profesionales para
alcanzar una cobertura total.
El sistema de salud en Bolivia está constituido por los
subsistemas público, privado (con y sin fines de lucro), seguro Hasta el año 2012 se contaba con 2.972 Establecimientos de
social de corto plazo y medicina tradicional. Se caracteriza Salud (ES), de los cuáles 53.2% son puestos de salud, 42.6%
por ser segmentado y fragmentado dado que las fuentes de son centros de salud y 4.2% son establecimientos de salud de
financiamiento de cada uno de estos subsistemas y el destino de segundo y tercer nivel de atención. Entre las gestiones 2006 y
las prestaciones de salud dependen de la capacidad de pago de 2012 se construyeron 704 nuevos establecimientos de salud,
la población, derivándose en un sistema de salud inequitativo, con intervención del Programa Evo Cumple, Gobiernos
desarticulado y carente de solidaridad. Mediante ley No. 1152 Municipales y del Ministerio de Salud (UDAPE, 2016). Los
del 20 de febrero de 2019, que modifica la Ley No. 475 de establecimientos de salud se concentran en los departamentos
30 de diciembre de 2013 sobre Prestaciones de Servicios de de La Paz (604), Potosí (501), Santa Cruz (438), Cochabamba
Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, modifica (422) en el año 2012. En el periodo 2006 – 2015 el Ministerio
por la Ley No. 1069 de 28 de mayo de 2018 para ampliar de Salud entregó 1.505 ambulancias y centros odontológicos
la población beneficiaria que no se encuentra cubierta por ambulantes, sumados a los existentes en el año 2016 se
la Seguridad Social de Corto Plazo, con atención gratuita de contaban con 2.063 movilidades.
salud en avance hacia un Sistema Único de Salud, Universal y
Gratuito, que beneficia a la población boliviana que no tiene De acuerdo con los estándares de establecidos por la OMS
acceso al Seguro de Salud a Corto Plazo. El ingreso al sistema la relación adecuada de habitantes por camas de hospital
es a través de los servicios de salud de primer nivel, quienes disponibles, un rango adecuado es 250 y 400 habitantes
irán derivando a la población a los otros niveles de salud. El por cama. En el año 2012 en las regiones metropolitanas
Estado asegurará la disponibilidad de medicamentos esenciales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, el promedio es 686
y tecnologías sanitarias adecuadas, eficaces, contemplando la personas por cama (Programa de las Naciones Unidas para el
medicina tradicional ancestral. Los gobiernos municipales Desarrollo , 2016), este indicador se complica en las ciudades
deberán proveer los medicamentos, insumos y reactivos en el de Achocalla, 8.480 personas por cama, Viacha 14.100
primer y segundo nivel; el Ministerio de Salud, de manera personas por cama.
excepcional, podrá adquirir servicios en salud específicos de
los privados, hasta lograr el fortalecimiento del sistema de La cantidad de item’s para profesionales del área de salud
salud pública. De manera excepcional, el Estado otorgará sector público, en el año 2013 eran 24.091 a nivel nacional
recursos para la adquisición de insumos, medicamentos hubo un incremento del 36.1% respecto al año 2005, con
y bienes y servicios a favor del establecimiento de primer, un crecimiento anual de 798 nuevos ítems, en ese periodo
segundo y tercer nivel. Pando es el departamento que tiene un mayor crecimiento del
61.3%, seguido de Oruro 38.9%, Santa Cruz es que el menos
En cuanto al financiamiento el Tesoro General de la Nación beneficio tuvo en ese periodo solamente el 11.9%.
(TGN) dotará de ítems y financiará el funcionamiento de los
Programas Nacionales de Salud, así como los servicios en el De acuerdo con los datos obtenidos por ONU-Habitat es
tercer y cuarto nivel, los gobiernos municipales financiarán preocupante la cantidad existente de médicos por cada 1000
la atención del primer y segundo nivel con los recursos de habitantes en las ciudades, como ejemplo en las regiones
coparticipación tributaria (15,5% o más). El presupuesto para metropolitanas de La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz es: 0.7,
el primer nivel se realizará con base a criterios poblacionales, 0.3 y 0.8 profesionales médicos, es decir no se alcanza a 1
para el segundo nivel se realizará con base en la programación médico por cada 1000 habitantes, lo cual ratifica la crisis de
de servicios curativos definidos por el Ministerio de Salud. salud que se tiene en las ciudades de Bolivia.

304
ese periodo solamente el 11.9%.

De acuerdo con los datos obtenidos por ONU-HABITAT es preocupante la cantidad existente de
médicos por cada 1000 habitantes en las ciudades, comoAejemplo en las regiones metropolitanas
NÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD
de La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz es: 0.7 , 0.3 y 0.8 profesionales médicos, es decir no se
alcanza a 1 médico por cada 1000 habitantes, lo cual ratifica la crisis de salud que se tiene en
las ciudades de Bolivia.
Ilustración 100. Médicos por cada 1.000 habitantes Regiones Metropolitanas
Ilustración 100. Médicos por cada 1.000 habitantes Regiones Metropolitanas

Área Metropolitana de Santa Cruz

Área Metropolitana de Cochabamba

Área Metropolitana de La Paz

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

Fuente: Elaboración propia base de datos INE 2012


Fuente: Elaboración propia base de datos INE 2012

En
En el año2013
el año 2013 la cobertura
la cobertura del segurodelsocial
seguro social
de corto de corto
plazo atenciónplazo que cubre
a las personas a los asalariados es de
con discapacidad.
40,4%, alcanzando a una población protegida de 4.139.345. A partir de la Reforma de salud en
que cubre a los asalariados es de 40,4%, alcanzando a una
población protegida de 4.139.345. A partir de la Reforma de Sobre las tasas de mortalidad infantil y materna se consideran
Bolivia (década 90) se impulsó la implementación de políticas orientadas a la población más
salud en Bolivia (década 90) se impulsó la implementación de que siguen siendo altas y la esperanza de vida baja respecto
vulnerable (materna,
políticas orientadas infantil
a la población másy vulnerable
de la tercera
(materna,edad) a través
a países de diferentes
de América Latina. Enseguros
el periodopúblicos
1980-1985 dela
salud gratuitos, estos son el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN) en 1996, Seguro
infantil y de la tercera edad) a través de diferentes seguros esperanza de vida de un recién nacido alcanzaba a 54 años, para
públicos de salud gratuitos, estos son el Seguro Nacional el periodo 2010-2015 ésta se incrementa a 67 años, a pesar de
Básico de Salud
de Maternidad (SBS)(SNMN)
y Niñez 1998 yenel1996, Seguro Médico
Seguro Básico Gratuito de Vejez
un incremento de 13 (SMGV)
años, aún de 1998.aEn
es inferior 2003
otros paísessede
crea el Seguro
de Salud (SBS) 1998 Universal
y el Seguro Materno Infantilde(SUMI),
Médico Gratuito con 192
Vejez América prestaciones,
Latina, que en promedio y supera
se amplía a 762
los 70 años, en
afectada
2012; mientras tanto, en 2006 se crea el Seguro de Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM), y
(SMGV) de 1998. En 2003 se crea el Seguro Universal por la mortalidad infantil. Los departamentos de La Paz
Materno Infantil (SUMI), con 192 prestaciones, y se amplía Cochabamba tienen niveles de mortalidad por encima de 80
ampliándose también
a 762 en 2012; mientras el número
tanto, en 2006 se de creaprestaciones para las personas
el Seguro de defunciones p.m.n.v (porde milla tercera
nacidos edad.
vivos). En elCon la
siguiente
promulgación de la Ley Nº 475 de 30 de diciembre de 2013 de Prestaciones de Servicios de Salud
Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM), ampliándose también cuadro se muestra las incidencias de la mortalidad infantil,
el número de prestaciones para las personas de la tercera edad. que en todos los periodos en el área urbana es menor respecto
Integral, se integran el SUMI y el SSPAM y se amplía la cobertura de atención a las personas con
Con la promulgación de la Ley Nº 475 de 30 de diciembre a las tasas a nivel nacional y rural, como se dijo anteriormente,
discapacidad.
de 2013 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral, se es en las ciudades donde se encuentra la mayor cantidad de
integran el SUMI y el SSPAM y se amplía la cobertura de infraestructura hospitalaria.
Sobre las tasas de mortalidad infantil y materna se consideran que siguen siendo altas y la
esperanza de vida baja respecto a países de América Latina. En el periodo 1980-1985 la
esperanza de vida de un recién nacido alcanzaba a 54 años, para el periodo 2010-2015 ésta se
incrementa a 67 años, a pesar de un incremento de 13 años, aún es inferior a otros países de
América Latina, que en promedio supera los 70 años, afectada por la mortalidad infantil. Los
departamentos de La Paz y Cochabamba tienen niveles de mortalidad por encima de 80
defunciones p.m.n.v (por mil nacidos vivos). En el siguiente cuadro se muestra las incidencias
de la mortalidad infantil, que en todos los periodos en el área urbana es menor respecto a las
tasas a nivel nacional y rural, como se dijo anteriormente, es en las ciudades donde se encuentra
la mayor cantidad de infraestructura hospitalaria.

315
Fuente:Fuente:
Panorama social,
Panorama UDAPE
social, 2016
UDAPE 2016

Los últimos informes afirman que en Bolivia se ha reducido la tasa de mortalidad infantil por la
vigencia de los seguros (SNMN, SBS y SUMI) , en el año 2017 la probabilidad de morir antes de
alcanzar los cinco años (p.m.n.v.) es 35 (OMS-Bolivia). 305

Según un estudio realizado por el Programa de Registro Único Nacional de Personas con
Discapacidad (PRUNPCD) en el 4.8% de los hogares vive una persona discapacitada. Hasta marzo
del año 2015 se registró a 55.300 personas con algún grado de discapacidad: leve (2.765),
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

4.5. Medio Ambiente, cambio climático y


resiliencia

4.5.1. Marco legislativo y normativo.- El medio ambiente general de biodiversidad y medio ambiente en la Ley Marco
es uno de los temas fuertemente regulados en el Texto de Autonomías encarga a este nivel también la emisión
Constitucional desde el punto de vista de derechos y deberes, y ejecución de políticas de gestión ambiental, regímenes
industrialización, importación de productos, actividad de evaluación de impacto ambiental y control de calidad
económica y relaciones internacionales, entre otros. El ambiental y política de cambio climático.
aprovechamiento planificado de los recursos y la conservación
del medio natural es una función y fin esencial del Estado, Desde la Constitución existe un solapamiento competencial
quien debe garantizar el bienestar de los individuos y sobre la preservación, conservación y protección del medio
colectividades de las generaciones actuales y futuras (Art.9). ambiente que se asigna de forma concurrente147 al mismo
Un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado es el tiempo que se asigna una competencia exclusiva al nivel
derecho de toda persona, nación y pueblo indígena originario de GAM, con un texto casi idéntico (ver Anexo I). Sin
campesino (Art.30; Art.33). Al mismo tiempo, el cuidado embargo, existen elementos adicionales en los competenciales
y protección del medio ambiente es un deber de todos los asignados a los GAM como la preservación no sólo del medio
bolivianos y bolivianas y una obligación de toda organización ambiente sino también de los recursos naturales y los animales
económica (Art.108). domésticos. Por su parte, la competencia concurrente contiene
el elemento de control de la contaminación ambiental, no
La gobernanza ambiental presenta relevancia constitucional expresamente asignado en la exclusividad municipal y de
al tener derecho la población a la participación y a ser interés para la elaboración de la PNDIC.
consultada e informada previamente sobre decisiones que
pudieran afectar a la calidad del medio ambiente (Art.343). La Ley Marco de Autonomías realiza una distribución inicial
Este aspecto es reiterado en las directrices de las políticas de de la competencia concurrente de preservación y conservación
gestión ambiental (gestión participativa con control social), de medio ambiente, donde el nivel nacional se auto distribuye
conjuntamente con elementos de responsabilidad, Evaluación responsabilidades con el mismo contenido constitucional
de Impacto Ambiental y control de calidad ambiental a toda de la materia e incorpora el mandato de una política de
actividad de producción que afecte al medio ambiente (Art. conservación y aprovechamiento sustentable de la vida
345). silvestre. La distribución de responsabilidades subnacional
al nivel departamental, municipal e indígena originario
Asimismo, un mandato constitucional de importancia para campesino no es sustancialmente relevante, toda vez que la
la Política Urbana es la obligación del Estado de fomentar Ley Marco de Autonomías se limita básicamente a repetir
planes de asentamientos en pro de alcanzar una racional la competencia concurrente constitucional, lo que significa
distribución demográfica y un mejor aprovechamiento de que aún no existe una distribución de responsabilidades más
la tierra y los recursos naturales, otorgando a los nuevos detallada que diferencie sus intervenciones conforme a su
asentados facilidades de acceso a la educación, salud, seguridad naturaleza y escala.
alimentaria y producción, en el marco del Ordenamiento
Territorial del Estado y la conservación del medio ambiente Las Áreas Protegidas (AP), como bien común y parte del
(Art.402). patrimonio natural y cultural del país, están asignadas a los
nivel nacional, municipal e indígena originario campesino
En materia de medio ambiente, la política y el régimen de con carácter de exclusividad, es decir, no se encuentra
medio ambiente, biodiversidad y forestal están previstas desde asignada al nivel intermedio departamental148. Sin embargo,
competencias nacionales (privativa y exclusivas), mientras que se prevé la emisión de parámetros, conforme a los cuales,
las regulaciones y acciones públicas relativas a su preservación
están asignadas prioritariamente a los niveles de gobierno 147
Es decir, contemplando una participación
subnacional. Sin embargo, vía jurisprudencial el Tribunal de todos los gobiernos autónomos en la
distribución de responsabilidades en la
Constitucional Plurinacional aceptó la posibilidad de que los materia.
gobiernos subnacionales puedan también emitir sus propias 148
El desarrollo competencial de la
políticas de protección del medio ambiente. competencia exclusiva nacional prevé que
la posibilidad de transferir o delegar la
administración de APs al nivel departamental,
El desarrollo de la competencia exclusiva central de régimen siempre que otro nivel local no se encuentre
administrando el área.

306
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

los GAM administrarán estas áreas. En el desarrollo de la medio ambiente, de áreas protegidas, de evaluación de
competencia nacional de APs, la Ley Marco de Autonomías impacto ambiental y control de calidad ambiental). Esto sin
prevé que este nivel emita un régimen y políticas de creación considerar la Política Forestal y régimen general de suelos,
y administración y abre la posibilidad de que el gobierno recursos forestales y bosques. Es decir, este sector tiene una
nacional pueda asumir la administración de cualquier área que agenda pendiente considerable. A pesar de ello, a la fecha no
sea de interés nacional. Es importante tomar en cuenta que el ha sido posible aprobar normas que se enmarquen a este nuevo
desarrollo de las competencias exclusivas municipales y AIOC diseño constitucional, encontrándose a un sector regulado
sobre APs y hábitat y paisaje en el caso AIOC en la Ley Marco por normativa predominantemente preconstitucional (Ley
de Autonomías (Art. 88) fue declarado inconstitucional por la 1333, de 27 de abril de 1992, de Medio Ambiente y sus
SCP 2055/2012, por no ser titular de la facultad legislativa de Reglamentos).
la competencia, aunque no necesariamente por su contenido.
Asimismo, en la distribución competencial puede notarse que A nivel nacional las instituciones involucradas en el área
el nivel del gobierno indígena originario campesino tienen son el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,
una mayor carga competencial en materia de medio ambiente, Cambios Climáticos, y de Gestión de Desarrollo Forestal
con competencias exclusivas sobre preservación del hábitat y (VMABCCGDF), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas
APs, siendo la única autonomía que comparte y concurre con (SERNAP), la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
el NCE en dos competencias relacionadas a medio ambiente Bosques y Tierras (ABT), el Fondo Nacional de Desarrollo
(control y regulación a las instituciones y organizaciones Forestal (FONABOSQUE) y la Autoridad Plurinacional de
externas con relación a temas medio-ambientales y la la Madre Tierra (APTM).
conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio
ambiente). Esto significa que en ambos casos el NCE debe 4.5.2. Recursos ambientales.-
emitir leyes nacionales donde asigne responsabilidades
particulares a este nivel del gobierno, de acuerdo con la Recurso atmosférico
naturaleza de la competencia. Sin embargo, la concurrencia
AIOC tiene un contenido substancialmente igual al de El crecimiento de las manchas urbanas de Bolivia en baja
la concurrencia general para todos los niveles de gobierno, densidad está generando ciudades extensas que obligan a la
con la única diferencia del elemento de conservación de población a realizar largos desplazamientos. Esta situación lleva
biodiversidad, por lo que se trataría simplemente de una aparejada un incremento del parque automotor, importante
especie de concurrencia reforzada constitucionalmente. De la fuente de emisión de contaminantes que está produciendo
misma manera, si el gobierno AIOC se trata de una conversión que la calidad del aire de las zonas urbanas del país sea muy
en base a municipio, este nivel de gobierno asume también las deficiente. La pérdida de calidad ambiental incide además en
competencias exclusivas municipales en la materia de medio la salud pública, incrementando las afecciones respiratorias
ambiente. especialmente en niños, niñas y adultos mayores.

Por todo lo expuesto, la ley de distribución de responsabilidades Si bien existe una normativa específica referida a la calidad
de la competencia concurrente sobre preservación y ambiental y las emisiones procedentes de fuentes fijas y móviles,
conservación de medio ambiente a los gobiernos autónomos esta no es lo suficientemente exigente. La red de monitoreo
debe considerar la competencia exclusiva municipal y las de contaminantes ambientales presenta debilidades, no es lo
competencias propias del nivel AIOC, absteniéndose o suficientemente extensa y no incorpora la medición de todos
particularizando la distribución con relación a estos niveles. los contaminantes que la Organización Mundial de la Salud
Sin embargo, incluirlos en cuanto a aspectos de control de (OMS) considera de impacto (como el PM2,5 o los sulfuros).
contaminación ambiental. Para enfrentar la problemática de la contaminación
atmosférica se debe conocer, caracterizar y monitorear de
Al presentar la temática medioambiental un fuerte contenido forma constante los niveles de contaminantes, su evolución y
regulatorio constitucional se desprenden de él mandatos las fuentes emisoras que interactúan, a fin de tener una base
a la emisión de políticas y regímenes en el desarrollo de de conocimiento sobre la que identificar tendencias y definir
competencias exclusivas y concurrentes donde el nivel cómo las medidas que se toman afectan a la solución.
nacional detenta la facultad legislativa (al menos 5 políticas:
la política general de medio ambiente, de gestión ambiental, Consideraciones en la planificación
de cambio climático, de creación y administración de áreas
protegidas y de conservación y aprovechamiento sustentable El PDES 2016-2020 establece en la meta 9.8 el desafío de
de la vida silvestre; y 3 regímenes: el régimen general de disminuir las principales emisiones de gases contaminantes,

307
En este sentido, el Estado se encuentra implementando el Programa Nacional de Gestión de
Calidad del Aire (PNGCA) para la administración y gestión de la ampliación de la Red de
Monitoreo de Calidad del Aire. Adicionalmente está elaborando un Plan Nacional de Gestión de
la Calidad del Aire, donde se contemplan acciones entorno a seis ejes estratégicos: el monitoreo
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S
de la calidad del aire, la movilidad urbana sostenible, la evaluación del impacto de la calidad de
aire, el desarrollo de tecnologías de producción más limpia y la información, comunicación,
difusión y educación de la gestión de la calidad del aire.

La revisión
desarrollar decontrol,
sistemas de los PTDIs de las ycapitales
fiscalización regulacióndepartamentales (a excepción
de monitoreo y control de Oruro) yambiental
de la contaminación El Alto son la
los niveles
indicaron que la mayoría incorpora en su planificación consideraciones a la calidad ambiental,Sucre y
de contaminación en los ríos y la implementación construcción de jardineras y fuentes ornamentales.
de políticas para el aprovechamiento y tratamiento de los Cobija no incluyen la calidad ambiental en su planificación y
atribuyendo recursos económicos que varían entre el 0,07% del presupuesto total (en La Paz) y
residuos sólidos, estableciendo como resultado la restauración presupuesto (Anexo II).
el 0,81%
y significativa (en Cochabamba).
reducción Los conceptos
de la contaminación establecidos
de aire, agua y hacen en general referencia al control y
suelos. monitoreo de la calidad del aire, siendo que solo el Municipio
Estado de La Paz
de contaminación contempla
ambiental acciones
de las ciudades de Bolivia
referidas a la contaminación acústica y a la implementación de medidas de producción limpia.
En esteEn sentido,
el casoelde Estado
Potosí se las
encuentra
acciones implementando
que se planificanel Desde el año 2001
con relación a laseaplicación
viene realizando en el país un de
de tecnologías monitoreo
Programa Nacional de Gestión de Calidad del Aire (PNGCA) de los niveles de contaminación del aire de ciertas ciudades
monitoreo y control de la contaminación ambiental son la construcción de jardineras y fuentes
para la administración y gestión de la ampliación de la Red a través de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red
ornamentales.
de Monitoreo de CalidadSucre dely Cobija no incluyen laestá
Aire. Adicionalmente calidad ambiental
MoniCA), en su planificación
iniciativa implementaday por presupuesto
el Proyecto Aire
(Anexo
elaborando un II).
Plan Nacional de Gestión de la Calidad Limpio de la Cooperación Suiza. Con base en estos datos el
del Aire, donde se contemplan acciones entorno a seis ejes PGCA ha elaborado desde el año 2009 una serie de informes
Estado
estratégicos: de contaminación
el monitoreo de la calidad ambiental
del aire, lade las ciudades
movilidad de Bolivia
nacionales de calidad del aire con el objetivo de coadyuvar a la
urbana sostenible, la evaluación del impacto de la calidad de comprensión de la situación de contaminación atmosférica en
aire, el Desde
desarrolloel año 2001 se viene
de tecnologías realizando
de producción enlimpia
más el país un monitoreo
la que se encuentrande los niveles de
las ciudades contaminación
bolivianas y orientar la toma
del aire decomunicación,
y la información, ciertas ciudades a través
difusión de la Red
y educación de Monitoreo
de la de decisiones depara
la Calidad del Aire
el desarrollo (Red MoniCA),
de políticas y programas de
gestióniniciativa
de la calidadimplementada
del aire. por el Proyecto Aire Limpio de la Cooperación
reducción de la contaminaciónSuiza.atmosférica
Con base en estos integral
y gestión
de la calidad del aire.
datos el PGCA ha elaborado desde el año 2009 una serie de informes nacionales de calidad del
La revisión de los PTDIs de las capitales departamentales
aire con el objetivo de coadyuvar a la comprensión de la situación de contaminación atmosférica
(a excepción de Oruro) y El Alto indicaron que la mayoría En la tabla mostrada a continuación se exponen los
incorporaen en la su
queplanificación
se encuentran las ciudades
consideraciones bolivianas
a la calidad y orientar
límites máximosla permisibles
toma de decisiones
establecidos para
para eldiferentes
desarrollo
ambiental, atribuyendo de políticas y programas
recursos económicos de reducción
que varían de la contaminación
entre contaminantes en la Norma atmosférica
Boliviana yNB gestión
62011:2008
el 0,07% integral de la calidad
del presupuesto total del
(en aire.
La Paz) y el 0,81% (en calidad del aire - contaminantes criterio exterior - límites
Cochabamba). Los conceptos establecidos hacen en general máximos permisibles de IBNORCA, los cuales son
En allacontrol
referencia tabla ymostrada
monitoreoadecontinuación se exponen
la calidad del aire, los límites máximos
siendo concordantes permisibles establecidos
con las recomendaciones internacionales de la
que solopara
el Municipio de La Paz contempla acciones referidas OMS. En la
diferentes contaminantes en la Norma Boliviana NB 62011:2008 calidad del airenormativa se establecen distintos límites
- para
a la contaminación
contaminantes criterio exterior - límites máximos permisibles de IBNORCA, los cuales son crónica
acústica y a la implementación de medidas cada contaminante asociados a periodos de exposición
de producción limpia. En el caso de Potosí las acciones que (anual, mensual) y aguda (horas, día).
concordantes
se planifican con relación cona lalas recomendaciones
aplicación de tecnologíasinternacionales
de de la OMS. En la normativa se
establecen distintos límites para cada contaminante asociados a periodos de exposición crónica
(anual, mensual) y aguda (horas, día).
Tabla 75. Límites máximos permisibles de concentración de contaminantes
Tabla 75. Límites máximos permisibles de concentración de contaminantes

Contaminante Periodo de exposición Límites máximos (en μg/m3)


8h 100
Ozono - O3
1 año 60
1h 200
Dióxido de Nitrógeno - NO2 24 h 150
1 año 40
24 h 50
PM10149
1 año 20

Nota: se muestran solo los límites de la norma para los contaminantes medidos por la Red MoniCa.
Fuente: NB 62011.
149
Las PM son un indicador representativo común de la contaminación del aire, las cuales afectan a más personas
que cualquier otro contaminante. Consisten en una compleja mezcla de partículas sólidas y líquidas de sustancias
Para losorgánicas
diferentes contaminantes
e inorgánicas es posible
suspendidas en el determinar el principalmente
aire compuestas
149
Las PM son un indicador representativo común de la contaminación
porafectan
sulfatos, nitratos,
del aire, las cuales a más personasamoníaco, cloruro
que cualquier otro
Índice de
de sodio,
Calidad Ambiental
hollín, (ICA), un
polvos minerales valor(OMS,
y agua adimensional
Calidad del aire ycontaminante.
salud, 2018). PM10 hace
Consisten en unareferencia específicamente
compleja mezcla de partículas sólidas
calculado a partir de la concentración del contaminante y líquidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire
compuestas principalmente por sulfatos, nitratos, amoníaco, cloruro de
específico y sus límites permisibles determinados en la320 sodio, hollín, polvos minerales y agua (OMS, Calidad del aire y salud,
2018). PM10 hace referencia específicamente
NB 62011:2008. Este índice facilita la comprensión de

308
Nota: se muestran solo los límites de la norma para los contaminantes medidos por la Red MoniCa.
Fuente: NB 62011.

ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD


Para los diferentes contaminantes es posible determinar el Índice de Calidad Ambiental (ICA),
un valor adimensional calculado a partir de la concentración del contaminante específico y sus
límites permisibles determinados en la NB 62011:2008. Este índice facilita la comprensión de la
información
la información sobre sobre el riesgo
el riesgo a la salud
a la salud humana humana
por la por la exposición
sobre la salud de laapoblación
los contaminantes del aire
con exacerbación al
de síntomas de
asociar los rangos de concentración a una escala de colores. Los valores situados por encima de
exposición a los contaminantes del aire al asociar los rangos de enfermedades respiratorias como el asma, alergias, irritación
concentración
dichosa una escalapueden
límites de colores.conllevar
Los valoresdaños
situadossignificantes
por de las víassobre
respiratorias,
la saludtos ronquera o mayor producción
de la población con de
encima de dichos límites pueden conllevar daños significantes mucosidades.
exacerbación de síntomas de enfermedades respiratorias como el asma, alergias, irritación de
las vías respiratorias, tos ronquera o mayor producción de mucosidades.
Tabla 76. Valorización cualitativa del Índice de Calidad del Aire.
Tabla 76. Valorización cualitativa del Índice de Calidad del Aire.

Valor Riesgo para la salud Color


0-49 Muy bajo Verde
50-100 Bajo Amarillo
101-150 Moderado Rojo
151-300 Alto Café
>300 Muy alto Negro
Fuente: NB 62011.
Fuente: NB 62011.
La Red MoniCa está compuesta por 11 ciudades que poseen dispositivos de medición continua
de contaminantes: La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Trinidad, Quillacollo, Oruro, Potosí,
La Red MoniCa está compuesta por 11 ciudades que poseen ciudades monitoreadas presentaron valores por encima de
Sucre,
dispositivos de Tarija y Tiquipaya.
medición continua deCon base en el último
contaminantes: La Paz, Informe Nacional
la normativa tantodeen
Calidad Ambiental
periodos (MMAyA,
de exposición aguda como
2018) emitido se ha realizado un análisis de la situación de calidad ambiental de
El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Trinidad, Quillacollo, crónica. En algunas ciudades se alcanzan picos estas ciudades
diarios muy
Oruro, sobre
Potosí,laSucre,
base de las mediciones
Tarija y Tiquipaya. de
ConPM10, NO2
base en el y O3. No seque
elevados, incluye en aelsuperar
llegaron análisishasta
a Santa
en 12Cruz y ael límite
veces
último Tuiquipaya
Informe Nacional de Calidad Ambiental (MMAyA, normativo en Potosí
debido a que estas ciudades no reportaron sus datos al 2017. (estación Nueva Terminal) y en 8 veces
2018) emitido se ha realizado un análisis de la situación en Tarija (estación Plazuela Sucre). Ambas ciudades también
de calidad
PM10ambiental
muestra delos
estas ciudades
niveles sobre la base de más
de contaminación registraron
las críticos conlos promedios
respecto anuales
a los más permitidos,
máximos elevados, superando
mediciones de PM10, NO2 y O3. No se incluye en el análisis en 7,5 veces los límites normativos
siendo que todas las ciudades monitoreadas presentaron valores por encima de la normativa (estaciones Universidad
a Santa Cruz y a Tuiquipaya debido a que estas ciudades no Tomás Frías y Plazuela Sucre respectivamente).
tanto
reportaron sus en periodos
datos al 2017. de exposición aguda como crónica. En algunas ciudades se alcanzan picos
diarios muy elevados, que llegaron a superar hasta en 12 veces el límite normativo
a las de tamaño menor ena Potosí
10 µm, las cuales
PM10 (estación
muestra losNueva
nivelesTerminal) y en 8 veces
de contaminación en Tarija (estación Plazuela ySucre).
más críticos Ambas ciudades
son capaces de entrar al sistema respiratorio
acumularse en los pulmones causando daño
con respecto a losregistraron
también máximos permitidos, siendo que
los promedios todas las
anuales más elevados, superandopulmonar
en 7,5(IBORCA,
veces2018).
los límites
normativos (estaciones Universidad Tomás Frías y Plazuela Sucre respectivamente).
Ilustración 101. 101.
Ilustración concentración dedePM10
concentración PM10diarios (izquierda)y anuales
diarios (izquierda) y anuales (derecha)
(derecha)

a las de tamaño menor a 10 µm, las cuales son capaces de entrar al sistema respiratorio y acumularse en los pulmones
causando daño pulmonar (IBORCA, 2018).
Máximos de concentración de PM10 diarios (izquierda) y anuales (derecha) registrados por
Fuente: NB 62011. 321
ciudad para el 2017. La línea roja indica los niveles máximos permitidos por la NB 62011.
Fuente: ONU Hábitat en base a datos del PGCA.

309
Ilustración 102. Máximos anuales registrados por ciudad para NO2 y O3 al 2017

Con respecto al NO2 los niveles mostrados


son más moderados, siendo que en periodos
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Máximos de concentración de PM10 diarios (izquierda) y anuales (derecha) registrados po


Máximos de concentración de PM10 diarios (izquierda) y anuales (derecha) registrados por ciudad para el 2017. La línea roja
indica los niveles máximos permitidos por la NB 62011. Fuente: ONU-Habitat en base a datos del PGCA.

Ilustración 102. Máximos anuales registrados por ciudad para NO2 y O3 al 2017
Ilustración 102. Máximos anuales registrados por ciudad para NO2 y O3 al 2017
Máximos de concentración de PM10 diarios (izquierda) y anuales (derecha) registrados por
ciudad para el 2017. La línea roja indica los niveles máximos permitidos porCon la NBrespecto
62011. al NO2 los niveles most
Fuente: ONU Hábitat en base a datos del PGCA. son más moderados, siendo que en per
de exposición agudos los límites no
superados en ninguna de las estacion
Ilustración 102. Máximos anuales registrados por ciudad para NO2 y O3 al 2017 monitoreo, y en periodos crónico
exposición se superan en algunas d
Con respecto al NO2 los niveles mostrados
estaciones, como en el caso de Quilla
son más moderados, siendo que en periodos
(estación Manaco) o La Paz (est
de exposición agudos los límites no son
Terminal). Finalmente, las concentracion
superados en ninguna de las estaciones de
O3 en periodos crónicos de exposición
monitoreo, y en periodos crónicos de
superaron los límites en las ciudade
exposición se superan en algunas de las
Quillacollo (estación Potrero), P
estaciones, como en el caso de Quillacollo
Máximos anuales registrados porMáximos ciudad para anuales
NO2registrados
y O3 al 2017 por ciudad para solo(estación Zona Minera)
los límitesy Oruro (est
(estación(se Manaco)
muestran
o La las que superan
Paz (estación
normativos). Las líneas roja y naranja NO2 yindican
O3 al 2017 (se muestran
los límites de la NBsolo laspara
62011 que NO2 y O3 Carrera de Geología),
respectivamente. y solo una estació
Fuente:
ONU-Habitat en base a datos del superanPGCA. los límites normativos). Terminal). Finalmente, las concentraciones de
Las líneas roja Cochabamba (estación SEMAPA) supe
O3 en periodos crónicos de exposición solo
y naranja indican los límites de la NB 62011 límite en promedios de ocho horas.
superaron los límites en las ciudades de
Con respecto al NO2 los niveles para NO2 y O3son
mostrados respectivamente. Fuente: Carrera
más y Oruro (estación ONU de Geología), y solo una estación
moderados, siendo que en periodos de exposición Quillacollo (estación ConPotrero),
respecto aPotosí
ICAPM10,
el límite encalculado en b
Hábitat en baseagudos de
a datos del Cochabamba
PGCA. (estación SEMAPA) superó
Máximos
los límites no sonanuales registrados
superados en ningunapor deciudad para
las estaciones (estacióndeZona
promedios Minera) los
ocho horas. y Oruro
promedios(estación
anuales, todas las ciud
NO2 y O3yalen2017
de monitoreo, (se muestran
periodos crónicos solo
de las que
obtuvieron valores en alguna de sus estaciones que se situaban entrederiesgo alto y muy alto
exposición se Carrera de Geología), y solo una estación
superansuperan
en algunas de las estaciones,
los límites normativos). comoLas
la salud. enlíneas
el casoroja
de Con respecto a ICAPM10,
Cochabamba (estacióncalculado
SEMAPA) en base a los promedios
superó el
Quillacollo (estación Manaco) o La Paz (estación Terminal). anuales, todas las ciudades obtuvieron valores en alguna de
y naranja indican los límites de la NB 62011 límite en promedios de ocho horas.
Finalmente, las concentraciones de O3 Tabla en77.
periodos
Valores crónicos
de ICA PM10sus estaciones
- ciudades que se situaban entre riesgo alto y muy alto
al 2017..
para NO 2 y O3 respectivamente. Fuente: ONU
de exposición solo superaron los límites en las ciudades de para la salud.
Con respecto a ICAPM10, calculado en basePPa
Hábitat
Quillacollo en base
(estación a datos
Potrero), del(estación
Potosí PGCA. PB
SUCRE Zona Minera)
FM TB
TRINIDAD
EM
155 los
490 promedios 384 anuales, todas 744 las ciudades 595
obtuvieron valores en algunaTARIJA PB PS COCHABA
de sus estaciones que se situaban entre riesgo alto y muy alto para PK CC SE F
422 447 MBA 383 322 248 4
la salud. SANTA ET TR VF CC G
Tabla 77. Valores de ICA PM10 - ciudades al 2017.. LA PAZ
CRUZ 179 340 131 146 2
Tabla 77. Valores de ICA PM10 - ciudades al 2017..
NEA UAFT NT QUILLACO MC AT SM
POTOSÍ
409 750 595 LLO 430 627
PB FM TB AM CSV EM CC PP AQ AB CS
SUCRE ORURO TRINIDAD EL ALTO
155 490 384 301 586 744 386 595 337 296 219
PB PS
Fuente: COCHABA 2018.
la Red Monica MMAyA, PK CC SE FA
TARIJA
422 447 MBA 383 322 248 444
SANTA ET TR VF CC GM
LA PAZ
CRUZ 179 340 131 146 256
NEA UAFT NT QUILLACO MC AT SM 322
POTOSÍ
409 750 595 LLO 430 627
AM CSV CC AQ AB CS
ORURO EL ALTO
301 586 386 337 296 219
Fuente: la Red Monica MMAyA, 2018.
Fuente: la Red Monica MMAyA, 2018.
322

310
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

En reiteradas ocasiones se han evidenciado importantes entre otras, son factores que tienen una gran influencia en las
interrupciones en la toma de datos, problemática que se ha tasas de emisión de contaminantes tóxicos y gases de efecto
asociado principalmente al exceso de humedad ambiental y a invernadero (GEI) procedentes de las fuentes móviles.
cortes en el suministro de energía eléctrica, que ocasionan en
consecuencia desperfectos en la calibración de los analizadores En los últimos 10 años se ha reportado una tasa de incremento
y el deterioro de los equipos, y a dificultades para conseguir promedio del parque automotor del 10 %, pasando de 842.857
ciertos reactivos al ser estas tipificadas como sustancias vehículos a un total de 1.800.354 en todo el territorio nacional.
controladas. Es así que en varias estaciones se producen series Del total de vehículos son los departamentos de Santa Cruz,
incompletas que pueden generar malinterpretaciones en el La Paz y Cochabamba los que más contribuyen (33,63%,
análisis de los resultados y conclusiones erróneas, dificultando 23,77% y 21,49% respectivamente). Cabe aclarar que la
la definición de tendencias interanuales. participación porcentual de vehículos en el Departamento
de Pando es mínima en relación al parque automotor de
Identificación de los factores causantes de la contaminación Bolivia debido a la baja cantidad de vehículos registrados. El
ambiental urbana Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT)
realiza el registro para la otorgación de la Póliza Titularizada
Uno de los principales factores que se correlacionan con esta del Automotor (PTA) solo a aquellos vehículos que cuentan
problemática es el congestionamiento vehicular, estimándose con importación definitiva, sin embargo, la ciudad de Cobija
que más del 70% de la contaminación atmosférica de las fue declarada zona franca comercial e industrial mediante Ley
ciudades es generada por el parque automotor (MMAyA, No.571 hecho que hace que muchos vehículos no cuenten
2016). Las características intrínsecas de las diferentes con esta documentación (INE, 2018). Por tanto, estos datos
tipologías de combustible, la categoría vehicular, la antigüedad solo reflejan las unidades legalmente registradas, siendo
y estado de mantenimiento de las unidades, las formas de que la cantidad real de vehículos que existen en el país es
conducción y los sistemas de control de emisiones por escape, considerablemente mayor.

Ilustración 103. Crecimiento y antigüedad parque automotor x ciudad


Ilustración 103. Crecimiento y antigüedad parque automotor x ciudad

Crecimiento del parque automotor por departamento Antigüedad promedio del parque automotor al 2018 a
Crecimiento del parque
para el periodo automotor
de 2008 por estimaciones
a 2017. Fuente: departamento escala
Antigüedad
nacional. promedio del parque
Fuente: estimaciones automotor
propias de ONU- al 2018 a
para el periodo de 2008 a 2017. Fuente: estimaciones
propias de ONU-HABITAT en base a datos de INE 2018. escala nacional. Fuente: estimaciones
HABITAT en base a datos de INE 2018. propias de ONU-
propias de ONU-Habitat en base a datos de INE 2018. Habitat en base a datos de INE 2018.

Prácticamente la totalidad de los vehículos contabilizados parque automotor (INE, 2018). Con respecto al promedio en
para el año 2017 hacen uso de combustibles fósiles, 323 años son los microbuses, camiones y jeeps los que presentan
incluyendo gas natural vehicular (3,40%), diésel (12,87%) y una mayor antigüedad, alcanzando promedios de 31,1, 26,6
gasolina (83,72%). La proporción de vehículos que hacen uso y 24,6 años respectivamente.
del alcohol o la electricidad apenas alcanzan al 0,004% del

311
(83,72%). La proporción de vehículos que hacen uso del alcohol o la electricidad apenas alcanzan
al 0,004% del parque automotor (INE, 2018). Con respecto al promedio en años son los
microbuses, camiones y jeeps los que presentan una mayor antigüedad, alcanzando promedios
de 31,1, 26,6 y 24,6 años respectivamente.
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Para algunos municipios urbanos del país se han realizado principales productoras de contaminantes atmosféricos y
estudios a mayor profundidad para inventariar las emisiones GEI, principalmente de NOx, CO y PM10. En el caso
de contaminantes atmosféricos. En La Paz las fuentes móviles de Potosí se aprecia una participación importante de las
aportan principalmente NOx, NO y CO2, mientras que las fuentes área (gases de combustión procedentes de la cocción
fuentes de área aportan principalmente material particulado de alimentos, terminales, aeropuertos, rellenos sanitarios,
PM10 (PNGCA, 2018). En Cochabamba más del 90% de PTARs, servicios de restauración, sistemas de incineración,
emisiones de NO2 sondecausadas
El inventario por las
emisiones defuentes móviles, de
las ciudades en Cochabamba
etc.), mientrasyque en Cochabamba
Potosí parecenque
al 2017 indican contribuir
las más
su mayoría procedentes de taxi, taxitrufis y minibuses, y las las fuentes fijas (actividades industriales en las que se lleva a
fuentes móviles son las principales productoras de contaminantes atmosféricos y GEI,
ladrilleras y asaderas son los principales emisores de PM10 cabo una quema de combustibles, emisión de vapores, gases,
(Étnica,principalmente de NOx,
2018). Por su parte CO yCruz
en Santa PM10. En el casodede Potosí
las emisiones materialseparticulado,
aprecia unaetc.,participación importante
derivados de procesos de fabricación
SOx son delas
lasque
fuentes área (gases
más aportan de combustión
a la contaminación procedentes
ambiental de la Esta
específicos). cocción de alimentos,
comparación terminales,
evidencia la necesidad de
y proceden en más 56%
aeropuertos, del parque
rellenos automotor
sanitarios, (PNGCA,
PTARs, serviciosmedir las participaciones
de restauración, diferenciadas
sistemas de las tipologías de
de incineración,
2018).etc.), mientras que en Cochabamba parecen contribuir fuentes a finmás
de diseñar políticas específicas que incorporen las
las fuentes fijas (actividades
particularidades de cada ciudad.
industriales
El inventario en las de
de emisiones quelasseciudades
lleva a de
cabo una quema de combustibles, emisión de vapores, gases,
Cochabamba
y Potosímaterial
al 2017particulado,
indican que etc., derivados
las fuentes de procesos
móviles son las de fabricación específicos). Esta comparación
evidencia la necesidad de medir las participaciones diferenciadas de las tipologías de fuentes a
fin de diseñar políticas específicas que incorporen las particularidades de cada ciudad.
Ilustración 104. Orígenes contaminantes tóxicos y GEI, Cochabamba y Potosí 2017
Ilustración 104. Origen contaminantes tóxicos y GEI, Cochabamba y Potosí 2017

Fuente: Étnica, 2018.


Fuente: Étnica, 2018.
Consecuencias de la calidad ambiental en la salud pública
Consecuencias de la calidad ambiental en la salud pública se correlacionan directamente con la carga de morbilidad
La OMS indica que la contaminación del aire representa derivada deun importante
accidentes riesgo para
cerebrovasculares, la salud
cánceres de pulmón y
(OMS, 2018) y recomienda la medición de las partículas PM10 y PM2,5, O3, NO2
La OMS indica que la contaminación del aire representa un neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma, y SO2. PM2,5
los síntomas
es considerado
importante riesgo para la más
saluddañino que ely PM10
(OMS, 2018) al serla capaz
recomienda de atravesar
bronquiales, la barrera
las alveolitis pulmonarrespiratoria
y la insuficiencia y entrar (OMS,
en de
medición el las
sistema sanguíneo,
partículas mientras
PM10 y PM2,5, O3, que
NO2los estudios
y SO2. 2018). En este sentido
realizados sobreelSO2Ministerio
indicande que
Salud,unengran
colaboración
PM2,5porcentaje
es considerado más dañino que el PM10 al ser capaz de con el MMAyA, ha realizado un estudio en 2018 sobre la
de las personas con asma experimenta cambios en la función pulmonar y síntomas
atravesar la barrera pulmonar y entrar en el sistema sanguíneo, incidencia de la contaminación ambiental en la salud pública.
respiratorios tras períodos de exposición de tan solo 10 minutos (OMS, 2006). Sin embargo, la
mientras que los estudios realizados sobre SO2 indican que Los resultados indican que en Trinidad, Quillacollo y Tarija
un granRed MoniCade
porcentaje nolas
realiza mediciones
personas con asma de SO2 ni de PM2,5,
experimenta siendo
más del 30% que
de los el RMCA
casos de asmaobliga a registrar
reportados en niños y niñas
cambioslosenniveles de SO2,
la función pero no
pulmonar y contempla la obligatoriedad
síntomas respiratorios menoresdedemedir el atribuyen
5 años se PM2,5. a la contaminación ambiental;
tras períodos de exposición de tan solo 10 minutos (OMS, en Quillacollo y Trinidad se relaciona con más del 10% de
2006). Sin embargo, la Red MoniCa no realiza mediciones los casos de mortalidad en adultos mayores de 30 años; en
324
de SO2 ni de PM2,5, siendo que el RMCA obliga a registrar Trinidad, Quillacollo, Tarija, Oruro y Potosí son causantes de
los niveles de SO2, pero no contempla la obligatoriedad de más del 15% de las admisiones hospitalarias por enfermedad
medir el PM2,5. respiratoria y en Trinidad más del 10% de las admisiones por
enfermedades cardiovascular.
La contaminación ambiental y los procesos de combustión

312
insuficiencia respiratoria (OMS, 2018). En este sentido el Ministerio de Salud, en colaboración
con el MMAyA, ha realizado un estudio en 2018 sobre la incidencia de la contaminación
ambiental en la salud pública. Los resultados indican que en Trinidad, Quillacollo y Tarija más
del 30% de los casos de asma reportados en niños y niñas menores de 5 años se atribuyen a la
contaminación ambiental; en Quillacollo y Trinidad se relaciona
A N Á L I S I Scon
CIUmás
DADdel
- R10%
E G I Óde
N los
/ I Ncasos
T R A Cde
IUDAD

mortalidad en adultos mayores de 30 años; en Trinidad, Quillacollo, Tarija, Oruro y Potosí son
causantes de más del 15% de las admisiones hospitalarias por enfermedad respiratoria y en
Trinidad más del 10% de las admisiones por enfermedades cardiovascular.
Ilustración 105. Incidencia de contaminación ambiental en la salud pública en 2018.
Ilustración 105. Incidencia de contaminación ambiental en la salud pública en 2018..

Fuente: Fuente:
MMyA,MMyA,
2018 2018
Recurso suelo
Recurso suelo El PDES 2016-2020 establece como resultado que conforma
La expansión en baja densidad que caracteriza a lalas meta ciudades 9.8 de la Bolivia conlleva
restauración y una importante
reducción significativa
La expansión en baja densidad que caracteriza a las ciudades de la contaminación
ocupación del suelo y consecuente degradación ambiental. La conversión de uso de suelo y el de los suelos y la consolidación e
de Bolivia conlleva una importante ocupación del suelo y implementación de procesos de gestión integral de residuos
detrimento y eliminación de la cobertura vegetal deriva en el agotamiento y pérdida de suelos
consecuente degradación ambiental. La conversión de uso de sólidos. Sin embargo, a nivel nacional no hay aprobado
suelo y elal detrimento
ser la capayforestal (o dedeotro
eliminación tipo) su protección
la cobertura vegetal ningúnoriginal
planque controlarelacionado
o programa la escorrentía,
con laestabiliza
restauración de
deriva enlasel pendientes
agotamiento del terreno,
y pérdida reduceal lasererosión
de suelos la capa e incide
suelos ni enlalagestión
captura de CO2.
integral de losAdicionalmente,
residuos sólidos (elelúltimo
forestal (o de otrode
cambio tipo)
usosua suelo
protección
urbanooriginal que controla
produce Plan Nacional llegó
su impermeabilización poracompactación
su fin en 2015 sin mayor continuidad).
y utilización de
la escorrentía, estabiliza las pendientes del terreno, reduce la La revisión de los
capas sellantes, tales como asfalto y hormigón, situación especialmente dañina en las zonas PTDIs indicó que solamente los municipios
de
erosión e incide en la captura de CO2. Adicionalmente, el de Santa Cruz y Tarija consideran en su planificación y
cambio de recarga de acuíferos.
uso a suelo urbano produce su impermeabilización presupuesto la implementación de acciones de restauración
por compactación y utilización de capas sellantes, tales como y rehabilitación de suelos y espacios degradados, asignándole
Así mismo, el incremento de los volúmenes de residuos sólidos, junto con la falta de capacidades
asfalto y hormigón, situación especialmente dañina en las recursos que suponen el 0,001% y el 0,06% sobre el
zonas de de los municipios
recarga de acuíferos. para la gestión y manejo adecuado, presupuesto estáquinquenal
generandorespectivamente.
importantes niveles de
La planificación
contaminación hídrica y de suelos en las ciudadesque delsepaís. Los
realiza enmunicipios en general
general en referencia no problemática
a esta realizan se
Así mismo,una asignación adecuada de recursos económicos para la gestión de residuos sólidos, existiendo
el incremento de los volúmenes de residuos relaciona con la Gestión Integral de los Residuos Sólidos.
sólidos, junto
además con una
la faltafalta
de capacidades de los municipios
de reglamentación municipal, de planificación territorial relativa y de
para la gestión y manejo adecuado, está generando La ocupación del suelo en Bolivia
cumplimiento de la legislación vigente.
importantes niveles de contaminación hídrica y de suelos en
las ciudades del país.
Si bien en laLos municipios
legislación se en general no
reconoce realizan Lasde
la importancia elevadas tasas de conversión
la conservación de uso de suelo
y protección a escala
de los suelosnacional
una asignación adecuada de recursos económicos para la se correlacionan de forma subyacente con la expansión urbana,
gestión dey de la obligatoriedad
residuos de restaurarlo,
sólidos, existiendo además unano se de
falta han realizado estudios
entremezclándose del estado
además de los políticos,
con factores suelos ensociales
el y
país nimunicipal,
reglamentación esté monitoreando el impacto
de planificación de las actividades
territorial relativa económicos.económicas
La migraciónen deleste recurso
occidente natural,
a tierras bajas y el
hecho quedeinvisibilidad
y de cumplimiento la legislación yvigente.
agrava la situación existente. crecimiento poblacional en zonas urbanas está generando un
incremento de la demanda de alimentos, principalmente de
Si bien enConsideraciones
la legislación se en la planificación
reconoce la importanciamunicipal
de la carne, y un mayor desarrollo de los mercados internos que ya
conservación y protección de los suelos y de la obligatoriedad no se pueden abastecer de las pasturas naturales y requieren
de restaurarlo, no se han realizado estudios del estado de cada vez más de tierras de producción (Müller, Pacheco, &
los suelos en el país ni esté monitoreando el impacto de las 325 Montero, 2014).
actividades económicas en este recurso natural, hecho que La expansión desordenada y no planificada de las ciudades
invisibilidad y agrava la situación existente. lleva a la ocupación, degradación y pérdida de áreas de
importancia ecológica que juegan un papel clave en la
Consideraciones en la planificación municipal creación de resiliencia urbana. El crecimiento urbano y la

313
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

especulación del suelo está produciendo en un loteamiento por hectárea, abriéndose paso por medio de la deforestación
y avasallamiento de los bosques y áreas verdes aledañas a e impactando a las reservas hídricas subterráneas de las que
las ciudades, siendo un negocio en crecimiento que genera se abastecen las urbanizaciones debido a una ausencia de
mucho rédito económico. Dicha práctica está generando una provisión de servicios básicos.
importante pérdida de cobertura forestal y degradación de
suelos, situación que se agrava por la falta de planificación en Por su parte, en el área metropolitana de Cochabamba el
el uso, de una Ley del Suelo y de normativa regulatoria. crecimiento no planificado ha llevado a la ocupación de las
zonas de recarga hídrica (color rojo – capacidad alta de recarga;
En el caso de Santa Cruz se estima que el 60% de los color rosa – capacidad baja de recarga). La impermeabilización
aproximadamente 450 barrios de la ciudad se han formado de las calles con la urbanización elimina la capacidad de
a través del loteamiento y solo el 40% ha surgido de la infiltración de las aguas y con ello la recarga de los acuíferos
planificación urbana. Uno de los casos de más reciente afectando a la disponibilidad de agua para la población. Dicha
actualidad es el del Urubó, un conjunto de urbanizaciones que imagen no incluye a las decenas de miles de habitantes que
se extienden en una densidad aproximada de 29 habitantes ocupan irregularmente las faldas del Parque Nacional Tunari.

Mapa 42. Área Metropolitana de Cochabamba y acuiferos

Nota: Crecimiento de la mancha urbana del área metropolitana de Cochabamba en función de las zonas de acuíferos
y capas freáticas (tonos morados, los tonos más oscuros indican menor profundidad) y de las zonas de recarga hídrica
(tonos rojos, el tono oscuro indica capacidad de recarga alta). Fuente: ONU-Habitat en base a información del GAD
Cochabamba.

El problema
314 de los residuos sólidos

Al 2018 en las ciudades capitales de Bolivia y El Alto se reportó una generación de 4.184 Tn de
residuos sólidos diarios (1.527.235 Tn/año), siendo que el 85,70% procedía de domicilios. Santa
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

El problema de los residuos sólidos emisión de GEI, siendo el gas metano (CH4) y el dióxido de
carbono (CO2) los más importantes. Del total de emisiones
Al 2018 en las ciudades capitales de Bolivia y El Alto se reportó de GEI registradas en 2017 en Cochabamba, el 10,06% del
una generación de 4.184 Tn de residuos sólidos diarios CH4 (3.813 Tn/año) y el 0,6% del CO2 (10.890 Tn/año)
(1.527.235 Tn/año), siendo que el 85,70% procedía de procedieron del botadero controlado de Kara Kara, el cual
domicilios. Santa Cruz, El Alto y La Paz son las ciudades que fue responsable del 4% de las emisiones totales del municipio
más residuos generan, atribuyéndoles un 40,63%, 16,73% y (106.215 Tn/año de CO2 eq.). Por su parte, el vertedero de
14,34% respectivamente (VAPSB/DGGIRS, 2019). Karachipampa generó el 55,14% (1.354 Tn/año) del metano
total emitido en 2017 en Potosí, y el 0,36% del CO2 (3.867
Si bien no se tiene información actualizada de la generación Tn/año), suponiendo el 3,3% de las emisiones totales del
de residuos desagregada por tipología, si se conocen algunos municipio (37.717 Tn/año de CO2 eq.) (Étnica, 2018).
datos que pueden ayudar a la comprensión de la problemática
de los residuos. Al año 2016 se estima que el volumen total de La Ley No. 755 establece que la disposición final de los
residuos de construcción generados a nivel nacional alcanzó residuos debe realizarse en rellenos sanitarios u otras
los 301.194 m3 (Quispe, s.f.), mientras que se calcula que en instalaciones de confinamiento que deben contar con la
ese mismo año como máximo el 3% de los residuos de aparatos infraestructura y equipamiento acorde al tipo de residuo,
eléctricos y electrónicos se gestionaron adecuadamente (por cantidad y volumen, y cumplir con las condiciones técnicas,
iniciativa propia de algunas instituciones y empresas privadas), ambientales y de seguridad durante su construcción, operación
siendo que el 97% restante tuvieron un destino incierto, y cierre (Art.31), constituyéndose en una infracción grave el
cayeron en manos de recicladores informales (que recuperan establecimiento de botaderos (Art 45). Sin embargo, solo el
materiales de valor mediante procesos contaminantes y en 20% de los municipios urbanos del país cuentan con rellenos
condiciones laborales riesgosas) o fueron acumulados en las sanitarios, siendo que, de las nueve ciudades capitales y El
fuentes de generación, los rellenos sanitarios y los botaderos Alto, solo Santa Cruz y La Paz hacen una disposición final
planteando un serio riesgo para la salud de la población y el adecuada de sus residuos sólidos. El 80% restante opera en
medio ambiente (MMAyA, 2017). botaderos controlados (antiguos botaderos a los que se les
han implementado algunas medidas de seguridad como la
El 14,6% de la población urbana no cuenta con un servicio impermeabilización de algunas de sus celdas) o vertederos a
de recolección de basura, siendo que la abandonan en terrenos cielo abierto (VAPSB/DGGIRS, 2019), contrariamente a lo
baldíos, calles o ríos, la queman o la entierran (INE, 2015). que indica la ley.
Además, solo el 32,1% de los residuos a escala nacional son
depositados adecuadamente. Estos residuos heterogéneos Se calcula que los residuos domiciliarios urbanos del país
están conformados por una multitud de componentes están compuestos en un 77,3% de residuos reciclables
tales como metales pesados, sustancias tóxicas persistentes, (VAPSB/DGGIRS, 2013). Sin embargo, los índices de
sustancias agotadoras de ozono o elementos bioinfecciosos, aprovechamiento que se registran en el país son muy bajos,
entre otros, cuyo mal tratamiento representa un serio peligro alcanzando al 24,8% de los residuos reciclables (12,6%
para la salud humana y el medio ambiente. a través de sistemas formales y 12,2% a través de sistemas
informales) y el 0,7% de los orgánicos (VAPSB/DGGIRS,
El proceso de descomposición de los residuos sólidos genera 2019)
lixiviados150 que pueden contaminarse con una gran variedad
de agentes biológicos (bacterias, virus) y químicos (metales, A continuación, se exponen las infraestructuras de las que
pesticidas, solventes orgánicos) en su migración a través de disponen los municipios urbanos del país siendo que los no
la celda del relleno sanitario o botadero. Estos lixiviados incluidos en el listado operan en botaderos a cielo abierto
generan modificaciones en la química, composición mineral y no disponen de plantas de aprovechamiento de residuos
y estructura del suelo pudiendo además filtrarse hacia las orgánicos ni reciclables. La información detallada evidencia la
aguas superficiales y subterráneas que alimentan ríos y pozos, incapacidad de la mayor parte de los municipios a realizar una
constituyéndose por tanto en una gran amenaza para la adecuada gestión integral de los residuos sólidos.
biodiversidad y la salud poblacional.
150
Líquido residual, generalmente tóxico, que
Los residuos sólidos generan además una considerable se filtra de un vertedero por percolación a las
capas profundas del suelo.

315
residuos reciclables (VAPSB/DGGIRS, 2013). Sin embargo, los índices de aprovechamiento que
se registran en el país son muy bajos, alcanzando al 24,8% de los residuos reciclables (12,6% a
través de sistemas formales y 12,2% a través de sistemas informales) y el 0,7% de los orgánicos
(VAPSB/DGGIRS, 2019)
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S
A continuación, se exponen las infraestructuras de las que disponen los municipios urbanos del
país siendo que los no incluidos en el listado operan en botaderos a cielo abierto y no disponen
de plantas de aprovechamiento de residuos orgánicos ni reciclables. La información detallada
evidencia la incapacidad de la mayor parte de los municipios a realizar una adecuada gestión
integral de los residuos sólidos.
Tabla 78. Gestión de los recursos llevada a cabo en los municipios urbanos del país.
Tabla 78. Gestión de los recursos llevada a cabo en los municipios urbanos del país.

Disposición final Aprovechamiento


Planta de
Tipo Características Compostaje
separación
Relleno Sanitario Celdas para residuos comunes y residuos patógenos,
Nuevo Jardín planta de tratamiento de lixiviados, captadora de No Si
LPZ

Alpacoma biogás y celda de almacenamiento de pilas.


Botadero Celdas para residuos comunes y residuos patógenos y
Si
controlado Villa captadores de biogás. No todas las celdas se No
EA

(paralizada)
Ingenio
150 Líquido encuentran impermeabilizadas.
residual, generalmente tóxico, que se filtra de un vertedero por percolación a las capas profundas del
Celdas para residuos comunes y residuos patógenos,
suelo. Relleno sanitario
SCZ

planta de tratamiento de lixiviados y captadora de No Si


Normandía
biogás.
328
No funciona,
Botadero Celdas para residuos comunes y residuos patógenos y
cuenta con un
controlado Kara captadores de biogás. No todas las celdas se No
CB

centro de
Kara encuentran impermeabilizadas.
acopio
Botadero Celdas para residuos comunes y residuos patógenos y
controlado captadores de biogás. No todas las celdas se No No
OR

Huajara encuentran impermeabilizadas.


Botadero Celdas para residuos comunes y residuos patógenos y
controlado captadores de biogás. No todas las celdas se No No
PO

Karachipampa encuentran impermeabilizadas.


Botadero Celdas para residuos comunes y residuos patógenos y
controlado captadores de biogás. No todas las celdas se
Lechuguillas encuentran impermeabilizadas. Si No
SU

Botadero La
---
Esperanza
Botadero Celdas para residuos comunes y residuos patógenos y
controlado captadores de biogás. No todas las celdas se Si Si
TJ

Pampa Galana encuentran impermeabilizadas.


Botadero a cielo
CBJ

abierto Villa --- No No


Fátima
Botadero a cielo
--- No No
TR

abierto
Relleno Sanitario Celdas para residuos comunes y residuos patógenos y
Si Si
SB

Jarkaloma captadora de biogás.


Celdas para residuos comunes y residuos patógenos,
Relleno Sanitario planta de tratamiento de lixiviados y captadora de Si No
VC

biogás.
Celdas para residuos comunes, residuos patógenos y
Relleno Sanitario residuos peligrosos, planta de tratamiento de lixiviados Si Si
RB

y captadora de biogás.
Botadero a cielo
--- Si No
TQ

abierto
Botadero a cielo
--- Si No
VT

abierto
Botadero a cielo
--- Si No
CC

abierto
Fuente: VAPSB/DGGIRS, 2019.
Fuente: VAPSB/DGGIRS, 2019.
Según la NB 757 – Medio Ambiente -Características que Deben Reunir los Sitios Para Ubicar
Sistemas de Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales, la ubicación de los sistemas
destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales (no aplica a residuos
316 peligrosos) deberá considerar una distancia mínima de 1.000 m con respecto al límite de la
mancha urbana, de entre 1.500 y 3.000 m de un aeropuerto, mínimo a 500 m de la orilla de los
cuerpos de agua, entre otros. Sin embargo, la mayoría de los sitios finales de disposición de
residuos no cumplen con estas premisas. En el área metropolitana de Cochabamba se han
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Según la NB 757 – Medio Ambiente -Características que área metropolitana de Cochabamba se han contado hasta seis
Deben Reunir los Sitios Para Ubicar Sistemas de Disposición sitios de disposición final de residuos sólidos, incluyendo un
Final de Residuos Sólidos Municipales, la ubicación de los relleno sanitario, tres botaderos controlados y dos botaderos
sistemas destinados a la disposición final de los residuos a cielo abierto. Se ha constatado que el botadero de Vinto no
sólidos municipales (no aplica a residuos peligrosos) deberá cumple con las normativas de ubicación, situándose a menos
considerar una distancia mínima de 1.000 m con respecto al de 500m del río Rocha y contribuyendo significativamente a
límite de la mancha urbana, de entre 1.500 y 3.000 m de un sus altos índices de contaminación (Contraloría General del
aeropuerto, mínimo a 500 m de la orilla de los cuerpos de agua, Estado, 2012; GAM Cochabamba, 2015), y no cumpliendo
entre otros. Sin embargo, la mayoría de los sitios finales de con la distancia mínima de 1.000 m de separación respecto al
disposición de residuos no cumplen con estas premisas. En el borde de una mancha urbana.

Mapa 43. Area Metropolitana de Cochabamba - disposición de residuos sólidos

Nota: Ubicación de los sitios de disposición final de residuos sólidos del área metropolitana de Cochabamba en
función de la mancha urbana y los recursos hídricos superficiales. Fuente: ONU-Habitat.

Recurso hídrico sobreexplotación y altos niveles de contaminación que ponen


Las ciudades en Bolivia están creciendo aceleradamente y en riesgo la salud de la población y los ecosistemas.
con ellas el ritmo de consumo de los recursos hídricos. Sin
embargo, la planificación que se hace del uso del agua no La debilidad de las institucionales para generar acuerdos y dar
siempre es adecuada derivando en problemas de escasez por continuidad territorial a los planes de protección de fuentes

La debilidad de las institucionales para generar acuerdos y dar continuidad territorial a los planes
de protección de fuentes de agua derivan en problemáticas ambientales que se sienten en toda
la superficie de la cuenca.
317
Consideraciones en la planificación

El PDES 2016-2020 recoge la protección y conservación de los recursos hídricos a través de la


implementación del enfoque de cuencas hidrográficas para la gestión integral del recurso.
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

de agua derivan en problemáticas ambientales que se sienten a fin de determinar las interactuaciones que puedan estar
en toda la superficie de la cuenca. afectando a su disponibilidad y calidad. El manejo integral
de cuencas hidrográficas es una de las vías más recomendables
Consideraciones en la planificación para la gestión territorial de los recursos hídricos y presenta
un carácter estratégico, para alcanzar la seguridad hídrica en
El PDES 2016-2020 recoge la protección y conservación de las ciudades es imprescindible planificar el uso de los recursos
los recursos hídricos a través de la implementación del enfoque hídricos y proteger las fuentes de agua y cuencas en una escala
de cuencas hidrográficas para la gestión integral del recurso. de cuenca.
Actualmente se encuentra en vigencia el Plan Nacional de
Cuencas 2017-2020 (PNC) (MMAyA, 2017), dependiente Cada cuenca presenta características propias que moldean
del VRHR. Este Plan tiene por objetivo impulsar la Gestión la problemática relativa al agua por la interactuación de
Integral de los Recursos Hídricos y el Manejo Integral de factores tales como la sucesión de actividades productivas
Cuencas (GIRH/MIC) en el país, estando para ello conformado contaminantes, la sobreexplotación de las fuentes de agua,
por siete componentes: promoción y desarrollo de Planes la ocurrencia de fenómenos climatológicos extremos, los
Directores de Cuencas (PDC), implementación de proyectos procesos de deforestación y degradación de las cabeceras de
de GIRH/MIC, gestión de riesgos y cambio climático, gestión cuenca, la expansión urbana o la degradación de suelos y
de la calidad hídrica, programa de Cuencas Pedagógicas, desertificación, entre otras (MMAyA, 2017).
gestión de sistemas de información y comunicación hídrica
ambiental y fortalecimiento institucional y el desarrollo de Si bien esto puede parecer desvinculado de la realidad
capacidades para la gestión hídrica-ambiental. Los PDC específica de las ciudades no hay que olvidar que el recurso
buscan el desarrollo de la gobernanza de los recursos naturales hídrico cobra sentido a una escala de cuenca, siendo que los
a nivel de cuencas estratégicas mediante el establecimiento efectos derivados de una acción concreta se pueden sentir
de una coordinación intergubernamental e intersectorial. kilómetros aguas debajo de donde se sucedieron:
Sin embargo, de las 14 cuencas estratégicas que identifica en
PNC 2017-2020 solo hay desarrollados seis PDC (Cuenca • La baja cobertura vegetal existente en la cabecera de la
Katari, Río Grande, Río Rocha, Río Mizque, Lago Poopó y cuenca del río Rocha limitan los procesos de infiltración
Guadalquivir). natural de las aguas y la recarga de los acuíferos afectando
a la disponibilidad de agua a las ciudades durante los
Adicionalmente se ha aprobado la Estrategia de meses de estiaje (GAM Cochabamba, 2015).
Implementación del Programa Nacional de Forestación
y Reforestación 2016-2030 que incluye entre sus metas • El uso de agrotóxicos que se realiza en las zonas agrícolas
estratégicas la reforestación de 910mil ha de protección de por las que transcurre a su paso el río Tolomosa hace que
cuencas, suelos y fuentes de agua, y de 120mil ha para la sus aguas no sean aptas para el consumo en la ciudad de
creación y densificación de espacios ecológicos urbanos. Tarija (MMAyA, 2017).
A nivel de PTDIs, Cochabamba, Santa Cruz y Cobija
consideran en sus presupuestos partidas destinadas al manejo • La deforestación de cabeceras de cuencas deja desprovistas
integral de cuencas con enfoque de cambio climático, el de vegetación a las laderas intensificando los procesos
monitoreo y control de aguas subterráneas y superficiales de erosión y arrastre de sedimentos. Se estima que un
y la implementación de programas de reducción de la promedio de 300 millones de Tn de sedimento son
contaminación y remediación ambiental. El municipio de La arrastradas al año por el río Grande hacia las llanuras
Paz incorpora acciones de gestión de cuencas como parte de cruceñas, suponiendo un aumento del lecho de los ríos
la gestión de riesgos. El resto de municipios solo considera que deriva en fenómenos de inundación en las épocas de
acciones de gestión del recurso hídrico desde el punto de vista crecida de agua en la ciudad de Santa Cruz. Esta erosión
del servicio (ampliación de la cobertura del servicio de agua además produce una pérdida de suelos que intensifica
potable, alcantarillado, instalación de PTAR, entre otros) (ver la desertificación, situación especialmente preocupante
Anexo III). al afectar la productividad de los suelos con vocación
agrícola y ganadera. (MMAyA, 2017).
La problemática del agua desde la perspectiva de cuencas
El recurso hídrico en las ciudades: disponibilidad y calidad
El análisis del estado del recurso hídrico requiere de una
mirada a escala de cuenca en la que se consideren todas las Hasta diciembre de 2017 un total de 2.330 Entidades
actividades, usos y aprovechamientos que se hacen del agua, Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

318
de inundación en las épocas de crecida de agua en la ciudad de Santa Cruz. Esta erosión
además produce una pérdida de suelos que intensifica la desertificación, situación
especialmente preocupante al afectar la productividad de los suelos con vocación agrícola y
ganadera. (MMAyA, 2017).
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD
El recurso hídrico en las ciudades: disponibilidad y calidad

Hasta diciembre de 2017 un total de 2.330 Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable
ySanitario
Alcantarillado Sanitario
– EPSA cuentan con– Licencias
EPSA cuentan con sobre
o Registros, Licencias
el total o Registros,
nacional estando
(AAPS, 2017). concentradas
Del total de EPSAs, 26
principalmente en los departamentos de Cochabamba y La Paz, con una proporción decuentan
estando concentradas principalmente en los departamentos abastecen a los municipios urbanos del país y 44,21%
con
de Cochabamba y La Paz, con una proporción de 44,21% seguimiento regulatorio para la evaluación de su.
sobre el total nacional (AAPS, 2017). Del total de EPSAs, 26 abastecen a los municipios urbanos
del país y cuentan con seguimiento regulatorio para la evaluación de su.
Tabla 79. Desempeño de las EPSAs de abastecimiento urbano.
Tabla 79. Desempeño de las EPSAs de abastecimiento urbano.

Confiabilidad del recurso Protección al medio ambiente

Existencia PTAR

Tratamiento
eficiente del

Conformida
Rendimient
o de fuente

agua cruda

agua resid.

agua resid.
extracción

Control de
Incidencia
d análisis

portable
recurso
EPSA Ciudad a la que abastece

agua
Uso
La Paz, El Alto y
EPSAS A
alrededores
SAGUAPAC A Santa Cruz y otros
COOPAGUAS B Santa Cruz
COOPAPPI B Santa Cruz
COOPLAN B Santa Cruz
COSPAIL B Santa Cruz
SAJUBA B Santa Cruz
COSCHAL C Santa Cruz
COSPHUL C Santa Cruz
SEMAPA A Cochabamba
ELAPAS B Sucre
AAPOS B Potosí
SeLa B Oruro
COSAALT B Tarija
COATRI B Trinidad
EPSA COBIJA B Cobija
EMAPAV B Viacha
EMAPAS B Sacaba
EMAPYC B Yacuiba
LA GUARDIA C La Guardia
COSEPW C Warnes
COSMOL B Montero
SEMAPAR C Riberalta
COSAP C Cotoca
COOPLIM C El Torno
SEAPAS C El Torno
TOTAL NO ÓPTIMO 7 5 8 4 1 5 10

Fuente: ONU-Habitat en base a AAPS, 2017. Resultados obtenidos en algunos de los indicadores de desempeño de
las EPSAs de abastecimiento urbano. En rojo se indican los que presentan valores no óptimos, en verde óptimos y
en amarillo los que no indican valor.

319
332
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

A pesar de la abundancia hídrica de buena parte del territorio El 15% de las EPSAs de interés carecen totalmente de PTAR,
boliviano existe una escasez periódica de disponibilidad de como es el caso de las ciudades de La Paz, Potosí, Cobija y
agua que principalmente afecta al sector agropecuario y a las El Torno (AAPS, 2017). Sin embargo, no todas las que
necesidades de consumo de una población en crecimiento. tienen PTAR realizan un adecuado tratamiento de las aguas
El incremento en la demanda procedente de la expansión residuales. De acuerdo a la normativa el 80 % del agua que
urbana y la expansión de los sistemas de riego han resultado ingresa a los domicilios sale al alcantarillado sanitario, por lo
en una acusación de la escasez de agua que pone en riesgo la que es responsabilidad de la EPSA y del GAM correspondiente
seguridad hídrica de las poblaciones y genera un aumento del que se trate la mayor cantidad de agua residual. El 19,23%
conflicto derivado. Tal es el caso de la Región Metropolitana de las EPSAs analizadas presentan índices de tratamiento de
de Kanata, que demanda más de 95.000 m3 de agua diarios y aguas residuales153 por debajo del óptimo, siendo las EPSAs
cantidades mayores para las actividades agrícolas, ganaderas, de Montero y Sucre las que presentan mejores índices de
industriales, comerciales y de servicios, sin embargo, la escasez tratamiento de aguas (AAPS, 2017), y el 34,62% no ofrecen
de agua hace que solamente el 32% de la población consuma datos al respecto. Los valores situados por debajo del óptimo
agua potable (GAM Cochabamba, 2015). evidencian que no existe una adecuada gestión técnica para
que las aguas residuales no afecten al medio ambiente, aguas
Con respecto a la disponibilidad del recurso hídrico, el que eventualmente pueden ser reutilizadas en actividades
26,94% de las EPSAs realizan un rendimiento no óptimo de agrícolas suponiendo un riesgo para la salud pública. Sin
la fuente151 de agua y 19,23% no llevan a cabo un uso no embargo, los estándares son demasiado bajos siendo que los
eficiente del agua152 (AAPS, 2017). Estas situaciones hacen índices óptimos para las EPSA de categoría A y B se establecen
incurrir en una sobreexplotación de las fuentes de agua y en el tratamiento del 60% del agua potable facturada y para
pueden poner en compromiso la capacidad de abastecimiento las de categoría C y D en el 50%.
de la demanda futura de las ciudades. De no cambiar la
situación en un futuro habrá que recurrir innecesariamente La medición de la calidad de las aguas residuales tratadas154
a fuentes adicionales para cubrir la demanda del servicio. En en función de los parámetros establecidos en la Ley 1333 de
varias ciudades del país se ha identificado una considerable Medio Ambiente y su Reglamento indicó que en el 38,5%
ineficiencia en la infraestructura de abastecimiento de agua de las EPSAs los resultados se encuentran completamente
potable por la existencia de fallas y fisuras en las tuberías alejados del óptimo, como es el caso de las de El Alto, Santa
subterráneas, mientras que en otras es debido a limitaciones Cruz, Cochabamba, La Paz, Sucre y Trinidad, siendo Warnes
en la infraestructura. el que presenta el peor valor (AAPS, 2017). Así mismo, el
57,7% de las EPSAS no aportan valores al respecto.
El análisis de las aguas potables de las 26 EPSAS evidenció que
el 30,77% no cumplen con los parámetros óptimos de calidad El diagnostico situacional que el GAM de La Paz elaboró con
establecidos por la NB 512 respecto a los requerimientos vistas a la formulación de su Plan de Desarrollo Municipal
físicos, químicos y organolépticos de las muestras analizadas, 2007-2011 indicó que muestras tomada en varios cursos de
presentando limitaciones de infraestructura o ausencia de agua de su área metropolitana presentaban una calidad igual
sistemas de tratamiento, desinfección y deficiencias en la o peor a la del agua residual sin tratamiento, con valores de
operación (AAPS, 2017).

La sostenibilidad del recurso se ve fuertemente amenazada por


los vertidos incontrolados que contaminan las fuentes de agua
151
Rendimiento actual de la fuente = volumen
extraído de fuentes respecto a la capacidad
superficiales y subterráneas, procedentes principalmente de la autorizada de captación.
minería, industria y el descargo de aguas residuales y desechos 152
Uso eficiente del recurso = volumen de
sin que haya en muchos casos un tratamiento de purificación. agua potable facturada respecto al volumen
extraído de la fuente.
Los datos oficiales indican que al año 2014 el 63,1% de la
población urbana tenía acceso al alcantarillado (MDP, 2015). 153
Índice de tratamiento de aguas residuales:
calculado en base al volumen de aguas
Si bien se han realizado avances considerables (2001, 45,5%; residuales tratadas con relación al volumen de
2005, 49,8%; 2014, 63,1%), todavía es elevado el uso que la agua potable facturado.

población urbana hace de cámaras sépticas, pozos ciegos y el 154


Control de aguas residuales = número
desecho de aguas residuales directamente a la calle, quebrada, de análisis de aguas tratadas satisfactorios
en relación al número de análisis de aguas
río, lago, laguna o curichi. tratadas ejecutados.

320
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

DBO155 de 200 a 300 mg/l (la Ley 1333 de Medio Ambiente Consideraciones en la planificación
caracteriza el DBO de las aguas residuales en un promedio
de 250 mg/l) (GAM La Paz). En el caso del río Rocha, se ha El PDES 2016-2020 propone una diversificación económica
evidenciado la práctica común de abandonar residuos sólidos del país basada en la industrialización y en la generación
de la fabricación de materiales de construcción en sus orillas de mayores ingresos duraderos y estables en las áreas de
al no existir en el departamento ningún botadero especial y energía, hidrocarburos, agropecuaria, minería y turismo. Es
autorizado (GAM Cochabamba, 2015). así que establece la consolidación de la seguridad y soberanía
energética a través del desarrollo de centrales de generación de
El abastecimiento de agua en las ciudades procede de aguas energía, principalmente de procedencia hídrica y térmica, con
superficiales, subterráneas o de una mezcla de ambas. De la meta de alcanzar a 2020 una potencia de 4.878 MW que
las EPSAs analizadas solo una (COSAP – Cotoca) indicó cubra la demanda energética del país y genere un excedente
valores de sobreexplotación de acuíferos156, siendo que no para la exportación que permita dinamizar la economía del
se muestran datos para para el 15,4% de las EPSAs (AAPS, país y fortalecer su papel de centro de integración energética
2017). Adicionalmente, se sabe que existen perforaciones de de la región.
pozos clandestinos que extraen grandes cantidades de agua
subterránea, aunque no se dispone de datos al respecto. Bolivia ya ha avanzado en la integración del enfoque de
eficiencia energética implementando desde 2008 el Programa
Siendo que se trata de un recurso tan demandado y utilizado es Nacional de Eficiencia Energética – Programa de Electricidad
necesario que se desarrollen planes de manejo o gestión de las para Vivir con Dignidad (PEVD), dependiente del Ministerio
aguas superficiales que precautele la cantidad y calidad de este de Hidrocarburos y Energía y el Viceministerio de Electricidad
recurso. Sin embargo, no siempre son tomadas en cuenta en y Energías Alternativas. Dicho programa está orientado
los planes de manejo de cuencas, a pesar de que el 92% de las al establecimiento de acciones políticas y a la ejecución de
ciudades muestra hacen uso de los acuíferos para satisfacer las proyectos en buscan de la optimización del uso racional,
necesidades de agua de su población (MMAyA, s.f.). Si bien eficiente y eficaz de la energía a lo largo de toda la cadena
las nueve ciudades capitales se abastecen parcial o totalmente energética (DS No. 29466), coadyuvando al desarrollo de
de agua subterránea, apenas tres de ellas (El Alto, Cobija y patrones de consumo sostenible.
Oruro) cuentan con estudios de sus acuíferos y recién están
elaborando los Planes de Manejo correspondientes (Cortez, A nivel municipal el tema energético se considera
Zavale, & Molina, 2017). La falta de conocimiento sobre los principalmente desde la ampliación, mejoramiento y
acuíferos dificulta completamente la labor de administración mantenimiento de la cobertura domiciliaria y el alumbrado
por parte de las entidades estatales. público, siendo que solo La Paz y Santa Cruz planifican
presupuestos para la ecoeficiencia energética (0,06% y 0,32%
Energía respectivamente de sus presupuestos quinquenales).

Bolivia se presenta como un país soberano capaz de satisfacer Caracterización de la matriz y la demanda energética del país
la demanda energética de su población. Sin embargo, se trata
de un sector altamente contaminante que usa como principal El sector eléctrico en Bolivia se encuentra en crecimiento,
fuente a los combustibles de origen fósil, situación que le habiéndose registrado en el Sistema Interconectado Nacional
hace ser el tercero en el ranking de emisiones de GEI del país. (SIN)157 para el año 2017 un importante incremento en el
Si bien la eficiencia resulta ser un principio estratégico del
sector energético este no se concreta en planes y programas
que vayan más allá de los sistemas de generación y trasmisión,
155
Incidencia de extracción de agua cruda
situación que resulta en que las viviendas urbanas y el subterránea = volumen de agua extraída de
alumbrado público de las ciudades sean ineficientes en el uso fuentes subterráneas respecto a la capacidad
máxima de las fuentes subterráneas.
del recurso energético.
156
Incidencia de extracción de agua cruda
subterránea = volumen de agua extraída de
Las ciudades del país enfrentan tres desafíos energéticos fuentes subterráneas respecto a la capacidad
fundamentales: la necesidad urgente de aumentar el acceso a máxima de las fuentes subterráneas.

energía limpia, asequible y confiable; el satisfacer la creciente 157


El SIN está conformado por instalaciones
demanda de electricidad al mismo tiempo que se abordan las de generación, transmisión y distribución que
operan en forma coordinada para suministrar
ineficiencias existentes; y el imperativo de trazar un nuevo energía eléctrica a los departamentos de La Paz,
modelo de desarrollo que frene el crecimiento de las emisiones Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí,
Chuquisaca y Tarija, entando Pando desconectado
de carbono y no sea intensivo en combustibles fósiles. de este sistema.

321
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

consumo energético con respecto al año anterior (2,8% La energía que se utiliza en los hogares urbanos bolivianos
de variación) hasta alcanzar un valor de 8.613,7 GWh procede mayoritariamente del servicio público de energía
(incremento de 235,9 GWh). Este consumo está distribuido eléctrica, principal fuente de abastecimiento en todos los
principalmente en las áreas Oriental (36,7%) y Norte (La departamentos (95,04% - 1.735.974 de viviendas) (INE,
Paz 21,5% y Beni 1,8%) (CNDC, 2017). Con relación a la 2015).
demanda de potencia del sistema se ha producido para ese
periodo un crecimiento de 24,9 MW (1,7 % de incremento Con respecto a energía para cocinar, el gas en garrafa es al año
respecto al año 2016), habiéndose registrado valores máximos 2012 la fuente más utilizada en las viviendas del área urbana
diarios de 1.458,5 MW (CNDC, 2017). (76,73% - 1.401.453 viviendas), seguido por el gas en cañería
(16,96% - 309.858 viviendas). Dicha relación se mantiene
La capacidad nacional de generación de energía al año 2017 para todos los departamentos a excepción de Beni y Pando,
fue de 2.045,88 MW de media (variando entre 2.107,22 donde la biomasa se sitúa como el segundo combustible
y 1.984,53 MW) (CNDC, 2017), siendo que la matriz más utilizado (14,43% y 5,95% respectivamente), siendo
energética de Bolivia se basa principalmente en el consumo que no se ofrecen datos para el gas por cañería (INE, 2015).
de recursos no renovables con mayor contribución de los La leña es una fuente energética ineficiente y contaminante
hidrocarburos (termoeléctricas con el 66,95% de la generación que contribuye considerablemente al cambio climático,
de energía). El uso de fuentes de energía renovable aporta el tanto por la emisión de GEI como por su participación en
30,96% de la capacidad energética, haciendo uso del recurso los procesos de deforestación. Su combustión genera un
hídrico (29,48%), eólico (1,32%) y solar (0,1%). ambiente contaminante al interior de los espacios en los
que se cocina con nocivos efectos en la salud de quienes lo
Actualmente se está realizando una planificación de respiran, existiendo una afectación diferenciada en las mujeres
la expansión integrada de generación, transmisión y dado el rol tradicional de género de ocuparse de los cuidados
distribución del SIN para el horizonte de 20 años para familiares (Banco Mundial, 2011).
garantizar el abastecimiento de energía eléctrica, basándose
en la proyección elaborada por CNDC de que al año 2030 Las emisiones de GEI procedentes del consumo doméstico y
la demanda energética será de aproximadamente 20.154 comercial de combustibles (Gas Natural – GN y Gas Licuado
GWh (una predicción de incremento del 118,09% al año de Petróleo - GLP) supusieron el 17,47% de las emisiones
2030 con respecto a los valores de 2018) (CNDC, 2017). totales de SO2 de la ciudad de Potosí para el año 2017, el
Esta proyección de incremento de la demanda energética 5,68% de las emisiones de NO2 y el 3,63% de sus emisiones
puede ser entendida como una oportunidad para el desarrollo de CO2 (Étnica, 2018).
de medidas de eficiencia energética y de fuentes de energía
alternativa que marquen el camino hacia el establecimiento de La autogeneración de energía por parte de los hogares urbanos
políticas, proyectos y acciones necesarias para el uso racional, es prácticamente inexistente, apenas alcanzando el 0,03% de
eficiente y eficaz de la energía. las viviendas. En total son 539 hogares urbanos de todo el
territorio nacional los que hacen uso de paneles solares, siendo
El sector energético ocupa el tercer puesto en emisión de GEI Pando el que presenta el mayor porcentaje de uso (0,24% de
en el país. Según los datos del observatorio climatológico del sus viviendas) (INE, 2015).
World Resources Institute, este sector fue responsable del
15,7% de las emisiones totales de Bolivia del año 2014. El uso eficiente y racional de la energía ha pasado a ser
considerado un elemento de importancia en la planificación
El uso y consumo del recurso energético en las ciudades energética de los países y sectores. La adopción de esquemas de
de Bolivia uso eficiente y racional de la energía dentro de la composición
de las matrices energéticas permite aumentar los niveles de
La producción, transformación y consumo de energía tiene competitividad, minimizar el consumo energético, crear
serias implicaciones sobre el medio ambiente al ser una fuente nuevas fuentes y nichos de desarrollo y reducir la huella de
de emisión de GEI y de sustancias que contribuyen a la carbono de los países.
destrucción de la capa de ozono, de las emisiones de sustancias
que ocasionan lluvias ácidas y de metales pesados. Es necesario La eficiencia fue asumida como un principio del sector
aplicar medidas de reducción de la tasa de crecimiento de la energético del país que llevó a la implementación del Programa
demanda energética e implementar medidas de ecoeficiencia Nacional de Eficiencia Energética en el año 2008. Sin
es para aliviar la presión que este sector ejerce sobre el medio embargo, dicho programa no ha conseguido resultados muy
ambiente.

322
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

ambiciosos. La campaña de focos ahorradores en su primera Sin embargo, la falta de planificación y presupuesto para
fase (2008-2009) sustituyó 8.509.691 focos incandescentes la gestión y manejo de las AP, junto con los insuficientes
por lámparas fluorescentes compactas en todos los mecanismos de control existentes, están produciendo que las
departamentos del país reduciendo en 72 MW la demanda en ciudades avancen en su expansión ejerciendo una importante
el SIN, mientas que en la segunda fase se incrementó el ahorro presión sobre estos espacios, produciendo una acusada pérdida
en 17,84 MW (Ministerio de Energías, 2010). Sin embargo, de las funciones ambientales.
el uso de lámparas fluorescentes tiene serias implicaciones en
el medio ambiente y en la salud humana por su contenido en Consideraciones en la planificación
mercurio. Según la OMS la exposición al mercurio, incluso
si es en pequeñas cantidades, puede causar graves problemas El Pilar 9 del PDES 2016-2020 establece entre los resultados
de salud en relación a los sistemas nervioso e inmunitario, el relacionados con su meta 9.3 la consolidación del Sistema
aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos y es Plurinacional de Áreas Protegidas, identificando para ello la
peligrosa para el desarrollo intrauterino y las primeras etapas necesidad de llevar adelante una serie de acciones tales como
de la vida (OMS, 2017). la aplicación de mecanismos e instrumentos de planificación y
gestión concurrentes entre los diferentes niveles de gobierno,
Los sistemas de alumbrado público, que incluyen el el establecimiento de mecanismos de financiamiento o la
alumbrado de avenidas y el exterior, tienen una importante implementación de acciones para la conservación de especies
participación en el consumo eléctrico de las ciudades al amenazadas.
permanecer encendidos hasta 12 horas al día los 365 días
del año. Se trata de un servicio de alta importancia dada su Los PTDIs de algunos municipios hacen referencia específica
contribución a la seguridad ciudadana especialmente de las a las APs, como es el caso de La Paz, Cochabamba, Santa
mujeres ya que al iluminar las vías estas se vuelven más seguras Cruz, Trinidad y Cobija, con asignaciones que varían en
para su movimiento. torno al 0,02% y 0,3% del presupuesto quinquenal.
En el marco de mejorar la eficiencia energética de las ciudades
el Ministerio de Energías, en colaboración con el Banco La situación de las áreas protegidas del país
Internacional al Desarrollo (BID) y los GAM de Oruro
y de Cobija, se encuentran en miras de implementar dos En Bolivia existen 130 AP, 22 a nivel nacional, 25
proyectos piloto de eficiencia energética en el alumbrado departamentales y 83 municipales que cubren el 23% del
público municipal de las ciudades de Oruro y Cobija. Dicho territorio nacional (25.566.652 ha) (SERNAP, 2012),
proyecto tiene por objetivo sustituir su alumbrado público además de 11 sitios Ramsar158 que se extienden por el 12%
convencional por una iluminación tipo LED con alto flujo del territorio (14.842.405 ha) (Convención Ramsar, 2019;
luminoso, alta eficiencia lumínica, con bajos costos de MMAyA, Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión
operación y reemplazo, menor consumo energético, un Integral y Sustentable de la Biodiversidad, 2018). Se estima
tiempo de vida útil acorde a las necesidades de las ciudades que alrededor del 70-80% de todas las especies animales y
y que contribuya a la mejora de la seguridad de la población vegetales del país son cubiertas por las APs del país (PNUD,
(PGAS, 2018). 2013).

4.5.3. Áreas protegidas.- El país cuenta con una red de


áreas protegidas (AP) creadas con el objetivo de resguardar
158
Los sitios Ramsar son humedales de especial
la diversidad biológica y las funciones ambientales que importancia para las aves a escala internacional. La
dichos espacios generan tales como la protección del agua, Lista de Sitios Ramsar es la red más extensa de áreas
protegidas del mundo existiendo más de 2.200
la conservación de los recursos hídricos, la absorción de sitios que abarcan más de 2,1 millones de km2 en
carbono, el reciclaje del aire o la protección de los suelos. los territorios de las 169 Partes Contratantes de la
Convención Ramsar (Convención Ramsar, 2019). La
Son también reservorios importantes de recursos naturales inclusión de los humedales en la Lista RAMSAR, no
y muchas de ellas constituyen el hábitat de comunidades busca limitaciones en los usos, sino la construcción
de modelos de gestión territorial, basados en
indígenas, campesinas y poblaciones locales. acuerdos (MMAyA, 2018).

323
Cochabamba, Santa Cruz, Trinidad y Cobija, con asignaciones que varían en torno al 0,02% y
0,3% del presupuesto quinquenal.

La situación de las áreas protegidas del país


D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S
En Bolivia existen 130 AP, 22 a nivel nacional, 25 departamentales y 83 municipales que cubren
el 23% del territorio nacional (25.566.652 ha) (SERNAP, 2012), además de 11 sitios Ramsar158
que se extienden por el 12% del territorio (14.842.405 ha) (Convención Ramsar, 2019; MMAyA,
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad,
2018). Se estima que alrededor del 70-80% de todas las especies animales y vegetales del país
son cubiertas por las APs del país (PNUD, 2013).
Tabla 80. Superficie protegida por Departamento bajo la figura de Área Protegida.
Tabla 80. Superficie protegida por Departamento bajo la figura de Área Protegida.

Áreas Protegidas
Departamento
Nacionales Departamentales Municipales Porcentaje
La Paz 3 4 33 19,22%
Cochabamba 3* 1 13 28,11%
Beni 3* 4 4 8,93%
Santa Cruz 5 8 21 15,86%
Chuquisaca 2 0 5 9,03%
Oruro 1 2 2 2,20%
Potosí 2 3 0 7,64%
Pando 1 1 1 13,12%
Tarija 3 2 4 13,63%
*El Territorio Indígena y Parque Nacional Isidoro Securé es compartido por los departamentos de Beni y Cochabamba.
*El Territorio Indígena2012;
Fuente: MMAyA, y Parque Nacional
Convención Isidoro
Ramsar, Securé es compartido por los departamentos de Beni y Cochabamba.
2019.
Fuente: MMAyA, 2012; Convención Ramsar, 2019.
La Ley No.1333 establece que las declaratorias de APs nacionales son efectuadas a través de DS
por el MMAyA, mientras que las de carácter departamental y municipal son constituidas por
La Ley No.1333 establece que las declaratorias de APs asignaciones de usos y actividades permitidas, estructura
solicitud
nacionales del GAD oa por
son efectuadas Ordenanza
través de DS porMunicipal
el MMAyA,emitida por el GAM.
institucional y su estrategia de implementación, entre otros
mientras que las de carácter departamental y municipal aspectos. Se trata por tanto de un instrumento clave para la
La categorización
son constituidas definida
por solicitud poro elporReglamento
del GAD Ordenanza General de ordenamiento
planificación, Áreas Protegidas
y gestión(RGAP)159 es permite
de las APs que
utilizada
Municipal emitidafrecuentemente
por el GAM. para las AP de carácterla nacional, existiendo
toma de decisiones. Sinciertas
embargo, variaciones
son muy pocasde las que
denominación en las departamentales y municipales. LasPlanes
tienen sus primeras se adecúan
de Manejo de sobre
en vigencia, manera
todo a nivel
La categorización
generalal RGAP,definida
sinpor el Reglamento
embargo, General de
las municipales departamental
han creado y municipal,
hasta 36 hecho que
nuevas categorías sinpone en riesgo su
ninguna
Áreas Protegidas (RGAP)159 es utilizada frecuentemente para integridad y dificulta la toma de decisiones e implementación
normativa o guía. Este hecho evidencia que existe una debilidad en el Reglamento, siendo que
las AP de carácter nacional, existiendo ciertas variaciones de de acciones concretas en pro a la conservación y preservación
denominación en las departamentales y municipales. Las de las áreas. Así mismo existen importantes limitaciones para la
primeras se adecúan de manera generalal RGAP, sin embargo, gestión de las APs existiendo una falta de recursos económicos
158 Los sitios Ramsar son humedales de especial importancia para las aves a escala internacional. La Lista de Sitios
las municipales han creado hasta 36 nuevas categorías sin y de personal técnico y/o de protección permanente.
Ramsar es la red más extensa de áreas protegidas del mundo existiendo más de 2.200 sitios que abarcan más de 2,1
ninguna normativa o guía. Este hecho evidencia que existe
millones de km2 en los territorios de las 169 Partes Contratantes de la Convención Ramsar (Convención Ramsar,
una debilidad en el Reglamento, siendo que este instrumento Por ejemplo, de las 27 APs municipales que conforman el
2019). La inclusión de los humedales en la Lista RAMSAR, no busca limitaciones en los usos, sino la construcción de
no llega a cubrir las necesidades de conservación de los Sistema Municipal de Áreas Protegidas de La Paz solamente
modelos de gestión territorial, basados en acuerdos (MMAyA, 2018).
municipios (MMAyA, 2012). cinco cuentan con personal permanente de vigilancia y
159 recursosdefine
El DS No. 24781 - Reglamento General de Áreas Protegidas asignados anualmentede(Parque
seis categorías Mallasa, Valle de
áreas protegidas:
EL SNAPparque, santuario, monumento natural, reserva de vida silvestre, áreas naturales de manejo integrado y de Pura
protege ecosistemas como los bosques montañosos la Luna y Cactario, Parque Aranjuez, Bosquecillo
húmedos de losnaturales
reservas Yungas, delosinmovilización.
bosques húmedos de la faja Pura y Parque Urbano Central), y solo cinco tienen Plan de
subandina y los ecosistemas del Chaco, sin embargo, otros Manejo (Parque Mallasa, Valle de la Luna y Cactario, Parque
ecosistemas de igual importancia no están representados 338 Aranjuez, Bosque de Bolognia, Bosquecillo de Pura Pura y
debido a que muchas de estas APs fueron creadas de manera Parque Ecológico Auquisamaña) (Arteaga, 2012).
arbitraria, sin considerar criterios de conservación (PNUD,
2013).
159
El DS No. 24781 - Reglamento General de
Las APs son administradas en base a Planes de Manejo, Áreas Protegidas define seis categorías de áreas
que deben identificar su contexto de creación, objetivos de protegidas: parque, santuario, monumento
natural, reserva de vida silvestre, áreas naturales
conservación, extensión, características, lineamientos para su de manejo integrado y reservas naturales de
administración, potencialidades, limitaciones, zonificación, inmovilización.

324
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

La falta de recursos e instrumentos para la gestión y control en Cochabamba. La comparación de imágenes satelitales
de las áreas protegidas agrava su vulnerabilidad a la presión evidencia algunos de los cambios sucedidos al interior
de la población urbana que avasalla los espacios y lleva a del AP, destacando el detrimento de las masas forestales
cabo un uso y aprovechamiento no regulado y consuntivo a consecuencia de un aprovechamiento no regulado de
de sus recursos naturales, derivando en un proceso paulatino productos forestales maderables (imagen A, años 2003 y
de cambio de uso de suelo, agotamiento de los recursos 2018), el incremento de la densidad de caminos, considerados
hídricos y deforestación y/o degradación de los espacios las primeras vías de entrada de la colonización (imagen B,
con la consecuente degradación ambiental y de pérdida de años 2009 y 2018), y el aumento de la urbanización por
biodiversidad y funciones ambientales. encima del límite legal de 2.750 m de altitud (imagen C, años
2003 y 2018). Esta ocupación ha producido un fenómeno
Las áreas naturales cumplen una gran cantidad de documentado de degradación de bosques y de pérdida de
funciones ambientales que resultan imprescindibles para biodiversidad y funciones ambientales. La pavimentación e
el mantenimiento de la vida en el marco del Vivir Bien. La impermeabilización de las faldas del Tunari se correlaciona
restauración y fortalecimiento de las funciones ambientales directamente con el secuestro de la capacidad de los suelos de
en zonas y sistemas de vida resulta ser una medida clave de infiltrar agua y recargar acuíferos, al encontrarse la principal
prevención frente a los riesgos de desastres naturales que área de recarga de los acuíferos subterráneos de la ciudad se
contribuye al incremento de la resiliencia urbana y a la encuentra por encima de la cota 2750. De esta manera la
mitigación de los efectos adversos del cambio climático. ocupación residencial está generando una disminución de
la capa freática afectando a la provisión de agua a la Región
Se estima que cerca de 200 mil personas habitaban dentro Metropolitana de Cochabamba, considerado el principal
de las capacidad
APs (PNUD, de 2013),
los suelos
una de
cifrainfiltrar
que noagua y recargar
considera acuíferos,
a reservorio al encontrarse
acuífero de la ciudadla(GAM
principal área de 2015;
Cochabamba,
recarga de los100
los aproximadamente acuíferos subterráneos
mil habitantes urbanosde
quela han
ciudadBalderrama,
se encuentra por encima de la cota 2750. De
2006).
ocupadoesta manera la parte
irregularmente ocupación
del Parque residencial
Nacional está
Tunarigenerando una disminución de la capa freática
afectando a la provisión de agua a la Región Metropolitana de Cochabamba, considerado el
principal reservorio acuífero de la ciudad (GAM Cochabamba, 2015; Balderrama, 2006).
Ilustración 106. Efectos del avance de Tiquipaya sobre el Parque Nacional Tunari.
Ilustración 106. Efectos del avance de Tiquipaya sobre el Parque Nacional Tunari.

Fuente: ONU-Habitat en base a imágenes de Google Earth.


Cambio climático

El cambio climático se constituye en una de las amenazas más importantes al desarrollo de


Bolivia siendo que sus efectos adversos a escala global impactan las condiciones de vida de una
gran parte de los bolivianos y bolivianas y los obligan a transitar ámbitos de mayor vulnerabilidad
en el futuro cercano. Con mayor frecuencia se suceden eventos climatológicos extremos como 325
inundaciones, intensas sequías e incendios forestales, ocurriéndose una acusada pérdida de
reservorios de agua en los glaciares andino-tropicales (PNUD, 2011).
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

4.5.4. Cambio climático.- El cambio climático se constituye país ante una situación de adversidad y escasez, siendo por
en una de las amenazas más importantes al desarrollo de tanto imprescindible avanzar hacia una planificación y toma
Bolivia siendo que sus efectos adversos a escala global de decisiones que incorpore la perspectiva de adaptación y
impactan las condiciones de vida de una gran parte de los mitigación del cambio climático y la creación de resiliencia
bolivianos y bolivianas y los obligan a transitar ámbitos de que asegure a las poblaciones el acceso al agua y los alimentos.
mayor vulnerabilidad en el futuro cercano. Con mayor
frecuencia se suceden eventos climatológicos extremos Las emisiones de GEI de Bolivia
como inundaciones, intensas sequías e incendios forestales,
ocurriéndose una acusada pérdida de reservorios de agua en La última comunicación de emisiones de GEI que presentó
los glaciares andino-tropicales (PNUD, 2011). el país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático adjuntó datos del año 2004. Debido
Los impactos climáticos de las últimas décadas han agravado a la desactualización de estos se hará uso de las estimaciones
la situación de vulnerabilidad existente dada por los de CAIT - Climate Data Explorer del Instituto de Recursos
asentamientos humanos escasamente planificados, la pobreza, Mundiales (WRI - World Resources Institute), considerada
la inequidad socioeconómica y la migración rural, la baja una de las fuentes de datos climáticos existentes más
inversión en infraestructura y servicios, degradación de suelos, confiables. Según esta fuente, de la totalidad de emisiones de
deforestación de bosques, contaminación y sobreexplotación GEI que produjo en Bolivia en 2014 fue la conversión de uso
de recursos naturales. Se ha calculado que los eventos de suelo el sector que contribuyó con una proporción mayor,
extremos vividos en el país desde el año 2006 han generado siendo responsable del 64,28% de las emisiones del año 2014,
pérdidas de bienes y flujos económicos por un valor que seguido de la agricultura y el sector energético (17,19% y
fluctúa entre 300 y 400 millones de dólares anuales (PNUD, 15,70% respectivamente).
2013). Los escenarios futuros de cambio climático sitúan al

Ilustración 107. Emisiones de GEI Bolivia 1990-2014

Emisiones absolutas de GEI en Bolivia por sector para el periodo 1990-2014. Fuente: CAIT Climate Data Explorer –
WRI, 2014

326
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Ilustración 108. Emisiones per cápita regionales GEI

Emisiones per cápita regionales de GEI en el periodo 1990 – 2014 (no se muestran los datos de Brasil ni Chile). Fuente:
ONU-Habitat en base a los datos de CAIT Climate Data - WRI, 2014.

La situación de cambio climático de Bolivia y las RCP4,5161) a de 5,89°C a 7,5°C (escenario pesimista,
predicciones futuras RCP8,5), con variaciones mayores en las ciudades de los llanos
(Trinidad, Riberalta) y el altiplano (Oruro, Potosí y Sucre)
Desde hace algún tiempo Bolivia ha comenzado a sentir y según escenarios. El aumento térmico y la mayor frecuencia
documentar los impactos del cambio climático en sus límites de olas de calor, fenómeno que se intensifica en las ciudades
territoriales, efectos que incluyen el aumento de la frecuencia por el efecto isla, podrá derivar en un incremento del riesgo de
e intensidad de eventos climáticos y desastres, temperaturas mortalidad y morbilidad, en un mayor consumo energético
extremas, cambios en los ciclos hidrológicos, la contracción para la refrigeración y, por tanto, en un incremento de los
de los glaciares altoandinos y la mayor incidencia de niveles de contaminantes ambientales y GEI.
enfermedades trasmisibles por vectores.
160
Las proyecciones de Cambio Climático
En la cordillera tropical andina se ha registrado un aumento de presentadas en este documento han sido estimadas
en base a los datos proporcionados por Climate SA
entre 0,10°C y 0,11°C por década desde el año 1939, siendo v.1.2., un software específico para América del Sur
y Centroamérica desarrollado por la Universidad
que en los últimos 25 años este ritmo se ha disparado a 0,32 y de Alberta y la Universidad de Columbia Británica.
0,34°C por década. Para la zona amazónica el incremento se ha Dicha aplicación calcula variables climáticas
estacionales y anuales para ubicaciones específicas
registrado en 0,08°C por década durante el periodo de 1901 basadas en su latitud, longitud y elevación, en
a 2001 (PNUD, 2013). En consecuencia se ha atestiguado consonancia con el Quinto Informe del IPCC (año
2013) y sus escenarios RCP4.5 y RCP8.5, habiéndose
la reducción del volumen de los glaciares de alta montaña de usado en este caso las proyecciones de los modelos
Bolivia e incluso la desaparición de nevados permanentes, MPI-ESM-LR y MIROC-ESM (https://sites.ualberta.
ca/~ahamann/data/climatesa.html).
como el chacaltaya, con importantes consecuencias en la
productividad de la zona del altiplano, en la recarga de 161
El Quinto Informe del Panel Intergubernamental
del Cambio Climático (IPCC) define cuatro
lagunas y humedales, la conservación y mantenimiento de los escenarios RCP (Trayectorias de Concentración
bofedales y en el suministro de agua para la población de la Representativas) caracterizadas por su
Forzamiento Radiativo total para el año 2100,
zona, poniendo en compromiso el acceso al agua en ciudades que oscila entre 2,6 y 8,5W/m2. Estas cuatro
como La Paz, El Alto, Oruro o Potosí (PNCC, 2007). trayectorias comprenden un escenario en el que
los esfuerzos en mitigación conducen a un nivel
de forzamiento muy bajo (RCP2.6), 2 escenarios de
estabilización (RCP4.5 y RCP6.0) y un escenario con
Las estimaciones futuras de cambio climático160 para las un nivel muy alto de emisiones de GEI (RCP8.5).
ciudades del país predicen incrementos de las temperaturas Estos escenarios incluyen en su determinación los
posibles efectos de mitigación que pueda tener la
en todos los casos que para el periodo 2069-2100 llegarían a adopción de políticas y acuerdos internacionales
alcanzar variaciones de 3,51°C a 3,97°C (escenario optimista, orientadas a limitar el cambio climático.

327
de 3,51°C a 3,97°C (escenario optimista, RCP4,5161) a de 5,89°C a 7,5°C (escenario pesimista,
RCP8,5), con variaciones mayores en las ciudades de los llanos (Trinidad, Riberalta) y el altiplano
(Oruro, Potosí y Sucre) según escenarios. El aumento térmico y la mayor frecuencia de olas de
calor,
D IAGNÓfenómeno
S T I C O P A R que
A L A se
P O intensifica
L Í T I C A N A C Ien
O N las
A L Dciudades
E D E S A R Rpor
O L L OelI Nefecto
T E G R A isla,
L D E podrá
C I U D A Dderivar
ES en un
incremento del riesgo de mortalidad y morbilidad, en un mayor consumo energético para la
refrigeración y, por tanto, en un incremento de los niveles de contaminantes ambientales y GEI.
Tabla 81. escenarios de cambio climático RCP4.5 (optimista) y RCP8.5 (pesimista).
Tabla 81. escenarios de cambio climático RCP4.5 (optimista) y RCP8.5 (pesimista).

Temperatura (en °C)


Ciudad Histórico 2039 2079 2099
(2013) Optimista Pesimista Optimista Pesimista Optimista Pesimista
La Paz 9,22 2,17 2,26 3,19 4,24 3,57 6,52
El Alto 6,90 2,17 2,26 3,20 4,23 3,57 6,50
Viacha 7,18 2,19 2,28 3,23 4,23 3,63 6,50
Achocalla 9,28 2,18 2,16 3,21 4,25 3,59 6,52
Oruro 7,53 2,30 2,40 3,46 4,41 3,79 6,66
Potosí 8,60 2,12 2,13 3,18 4,23 3,79 6,67
Cochabamba 16,94 2,00 2,09 3,03 4,13 3,53 6,65
Quillacollo 17,23 2,02 2,11 3,06 4,15 3,53 6,65
Tiquipaya 16,39 1,99 2,09 3,03 4,13 3,51 6,65
Colcapirhua 17,13 2,01 2,09 3,03 4,14 3,54 6,63
Sacaba 16,43 1,99 2,06 3,01 4,11 3,53 6,68
Sipe Sipe 17,41 2,05 2,14 3,09 4,19 3,56 6,65
Vinto 17,15 2,05 2,13 3,09 4,18 3,56 6,66
Sucre 15,15 2,25 2,30 3,26 4,41 3,97 6,95
Tarija 17,86 1,58 1,70 2,62 3,58 3,17 5,89
Santa Cruz de la
23,83 1,79 1,83 2,82 3,92 3,50 6,70
Sierra
La Guardia 23,58 1,83 3,10 2,80 5,53 3,55 6,75
160
Las proyecciones de Cambio Climático presentadas en este documento han sido estimadas en base a 6,77
Warnes 24,23 1,81 3,09 2,88 3,95 3,52 los datos
Montero
proporcionados 24,18
por Climate SA 1,85
v.1.2., un software 3,14
específico 2,91
para América 4,00
del Sur 3,55 desarrollado
y Centroamérica 6,83 por
la UniversidadCotoca
de Alberta y24,49
la Universidad1,78 de Columbia
3,02 Británica.2,83Dicha aplicación
3,89 3,49variables climáticas
calcula 6,67
estacionales y anuales para ubicaciones específicas basadas en su latitud, longitud y elevación, en consonancia
El Torno 23,59 1,88 1,85 2,88 4,00 3,60 6,80con el
Quinto Informe del IPCC (año25,53
Trinidad 2013) y sus escenarios
2,02 RCP4.5
2,53 y RCP8.5,3,21
habiéndose4,38
usado en este3,62
caso las proyecciones
7,50
de los modelos MPI-ESM-LR y22,35
Charagua MIROC-ESM2,18 (https://sites.ualberta.ca/~ahamann/data/climatesa.html).
2,25 3,10 4,20 3,77 6,62
161
El Quinto Informe del Panel
Yacuiba 21,01 Intergubernamental
2,21 del Cambio3,12
2,36 Climático (IPCC)
4,10 define cuatro
3,69 escenarios
6,40 RCP
(Trayectorias de Concentración
Riberalta Representativas)
26,48 2,00 caracterizadas
2,21 por su
3,10Forzamiento
4,26Radiativo total
3,84 para el año
7,162100,
Tabla 81. escenarios
que oscila entre
Cobija 2,6 de
y cambio
8,5W/m 2climático
25,57. Estas RCP4.5
cuatro
1,40 (optimista)
trayectorias
1,61 y RCP8.5
comprenden
2,41 (pesimista).
un escenario
3,45 en el que
3,08 los esfuerzos
6,24 en
mitigación conducen a un nivel de forzamiento muy bajo (RCP2.6), 2 escenarios de estabilización (RCP4.5 y RCP6.0) y
un escenario
Fuente: con un nivel
ONU-Habitat muy aalto
en base de emisiones
Climate SA, 2016.de Variaciones
GEI (RCP8.5).deEstos escenarios incluyen
la temperatura en sude
media anual determinación
las ciudades los
de
Fuente: ONU Hábitat en base a Climate SA, 2016. Variaciones de la temperatura media anual de las ciudades de Bolivia
posiblesbajo
Bolivia efectos de mitigación
los escenarios que pueda
de cambio tenerRCP4.5
climático la adopción de políticas
(optimista) y RCP8.5 y acuerdos internacionales orientadas a
(pesimista).
bajo loselescenarios
limitar de cambio climático RCP4.5 (optimista) y RCP8.5 (pesimista).
cambio climático.
Un estudio llevado a cabo a finales de 2018 por el Instituto de riesgo de inundación, como es el caso de la subcuenca del
Un estudio llevado
Investigaciones a cabo adefinales
Socio Económicas de 2018
la Universidad por342
Católica elCarmen
Instituto de Investigaciones
ubicada en el departamento deSocio
SantaEconómicas
Cruz donde el
de la Universidad
Boliviana Católica
San Pablo estimó en 127 Boliviana
subcuencasSan Pablo estimó
hidrográficas en 127
incremento subcuencas
previsto hidrográficas
para el 2030 alcanza más delde Bolivia
100%.
de Bolivia la variación de la oferta hídrica y la escasez de agua
laaño
al variación
2030 bajodedosla escenarios
oferta hídrica y laclimático.
de cambio escasezEndeel agua al parte,
Por su año 2030 bajoRCP8.5
el escenario dos escenarios decatastrófico
se presenta más cambio
climático.
escenario En ellasescenario
optimista subcuencas optimista
del altiplano las subcuencas
disminuirían deluna
y prevé altiplano
disminucióndisminuirían su oferta
para la macrocuenca hídrica
endorreica del
su oferta hídrica hasta en un 50% (representación en color altiplano de en general un 50% o más. El índice de escasez
hasta eny un
naranja) las 50%
del sur(representación en color
del país (Departamento de naranja)
Tarja) deyagua
las del sur del país (Departamento de Tarja)
permite evaluar la seguridad del agua en cuanto a
viviríanunauna
vivirían disminución
disminución más (color
más acusada acusada (color
naranja). En elnaranja). En el caso
su disponibilidad delconsecuencia
futura, norte y este del país se
del incremento de
caso del norte y este del país se produciría la situación opuesta la evapotranspiración y no tanto de una disminución de
produciría la situación opuesta incrementándose la oferta hídrica y pudiendo derivar en un
incrementándose la oferta hídrica y pudiendo derivar en un las precipitaciones. Bajo todos los escenarios analizados los
riesgo de inundación, como es el caso de la subcuenca del Carmen ubicada en el departamento
de Santa Cruz donde el incremento previsto para el 2030 alcanza más del 100%.

Por su parte,
328 el escenario RCP8.5 se presenta más catastrófico y prevé una disminución para la
macrocuenca endorreica del altiplano de en general un 50% o más. El índice de escasez de agua
permite evaluar la seguridad del agua en cuanto a su disponibilidad futura, consecuencia del
incremento de la evapotranspiración y no tanto de una disminución de las precipitaciones. Bajo
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

resultados que obtuvieron indicaron que las cuencas del importante con riesgo de que su oferta no sea suficiente para
Pilcomayo y Altiplano presentan índices de escasez altos y satisfacer la demanda de agua (Copana, 2018) pudiendo
muy altos para el 2030, es decir, sufrirían un estrés hídrico derivar en un incremento de la conflictividad social.

Mapa 44. Variación de la oferta hídrica al 2030

Variación de la oferta hídrica al 2030 en las subcuencas del territorio nacional para los escenarios del cambio
climático
Variación de la RCP2.6
oferta (izquierda) y RCP8.5
hídrica al 2030 (derecha).
en las Fuente:
subcuencas delCopana, 2018.
territorio nacional para los escenarios del cambio climático
RCP2.6 (izquierda) y RCP8.5 (derecha). Fuente: Copana, 2018.
Las variaciones climáticas revertirán en un aumento de la incidencia de las enfermedades
diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas, dengue y malaria, que en el caso del dengue
Las variaciones climáticas revertirán en un aumento de la Consideraciones en la planificación municipal
se calculan que incrementará en un 5% más con la tasa.
incidencia de las enfermedades diarreicas agudas, infecciones
respiratorias agudas,
4.5.5.dengue
Gestióny del
malaria,
riesgo que
deen el caso del El PDES 2016-2020 incorpora en su Pilar 9 la construcción
desastres
dengue se calculan que incrementará en un 5% más con la de un modelo productivo sustentable que incorpore en su
tasa. planificación la gestión de sistemas de vida, la gestión de
4.5.6. Gestión del riesgo de desastres y resiliencia
4.5.5. Gestión del riesgo de desastres riesgos y el cambio climático, direccionados a incrementar la
4.5.6.Gestión del riesgo de desastres y resiliencia.- La capacidad de resiliencia de las zonas y sistemas de vida. Presenta
GestiónLadel
Gestión
Riesgodel
de Riesgo
Desastresde(GdR)
Desastreses en(GdR)
generalesuna
en general unade
el desafío asignatura
fortalecer pendiente en la mayoría
la institucionalidad, metodologías
de pendiente
asignatura las ciudades del paísdeexistiendo
en la mayoría las ciudades una importante
del país debilidad
e instrumentos para institucional. Realizar de
facilitar la incorporación una
la gestión
existiendo una importante debilidad institucional. Realizar de riesgos en los procesos
planificación sin la incorporar la perspectiva de la GdR conlleva una incapacidad para la de planificación y ejecución de
una planificación sin la incorporar la perspectiva de la programas y proyectos de inversión pública.
implementación
GdR conlleva de para
una incapacidad acciones preventivasde específicas
la implementación La revisión de que consideren
los PTDIs los indicó
municipales riesgos y
que todos los
accionesvulnerabilidades intrínsecas
preventivas específicas de cadalosciudad
que consideren riesgos y municipios
población capitales
deriva en de la incapacidady El
departamento para
Altola asignan
y vulnerabilidades
prevención,intrínsecas
derivando deencada ciudad y población
el desarrollo de ciudades recursos a la Gestión del Riesgo de Desastres. Todos ellos
poco resilientes.
deriva en la incapacidad para la prevención, derivando en el incluyen acciones de prevención y atención a excepción de
desarrollo de ciudades poco resilientes. Tarija que solo contempla acciones de atención y Potosí
Consideraciones en la planificación municipal

El PDES 2016-2020 incorpora en su Pilar 9 la construcción de un modelo productivo sustentable


que incorpore en su planificación la gestión de sistemas de vida, la gestión de riesgos y el cambio
climático, direccionados a incrementar la capacidad de resiliencia de las zonas y sistemas de
329
vida. Presenta el desafío de fortalecer la institucionalidad, metodologías e instrumentos para
facilitar la incorporación de la gestión de riesgos en los procesos de planificación y ejecución de
programas y proyectos de inversión pública.
contempla acciones preventivas la ejecución presupuestaria se destina mayoritariamente a la
atención de emergencias, siendo poco efectivo el uso de los recursos y no existiendo en general
planes de contingencia.
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S
La Gestión del Riesgo de Desastres en las ciudades de Bolivia

Bolivia es uno de los países de la región andina más vulnerables ante desastres naturales, desde
1970 a 2016 el país fue afectado por 70 desastres que causaron la muerte de más de 1.500
que solo contempla acciones preventivas. Los presupuestos 2015). Los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca,
personas
asignados varían en etorno
impactaron la vida
al 1 y 2% para de 7,7 millones
los municipios de bolivianos
de La Cochabamba, Tarija(BID, 2017).
y La Paz Estos
son los másdesastres
afectados por las
provocaron
Paz, Cochabamba, además
Trinidad graves
y Sucre, afecciones
alrededor del 0,5%económicas
para sequíasdebido al impactomientras
y deslizamientos, sobre que
la capacidad
las inundaciones
El Alto,productiva
Potosí y Trinidad, el 0,3%
del país, para Tarija y al
que alcanzaron menos
año del
2010 afectan
pérdidasmayormente
por valora de
Santa
2,7Cruz, Beni, Pando
millones y el norte de
de dólares
0,01% para Santa Cruz. Si bien la planificación contempla La Paz (Quiroga, Salamanca, Espinoza, & Torrico, 2008).
(GruS, 2015). Los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y La Paz son
acciones preventivas la ejecución presupuestaria se destina
los más afectados
mayoritariamente a la atenciónpor las sequías siendo
de emergencias, y deslizamientos, mientrasel que
poco No considerar las inundaciones
enfoque de Gestión de afectan
Riesgos en la
efectivomayormente
el uso de los arecursos
Santa yCruz, Beni, Pando
no existiendo y el norte
en general de La Paz incurre
planificación (Quiroga,en Salamanca, Espinoza, & de las
una mayor vulnerabilidad
planes de contingencia.
Torrico, 2008). poblaciones y en la ocurrencia de desastres, conformando
ciudades poco resilientes. En la ciudad de Trinidad la
La Gestión del Riesgo de Desastres en las ciudades de Bolivia huella urbana se expandió a un ritmo anual muy acelerado
Bolivia No considerar
es uno de los el enfoque
países de la de Gestión
región andinademás
Riesgos en la un
siguiendo planificación incurreyen
patrón desordenado no una mayorde baja
planificado
vulnerabilidad
vulnerables ante desastresdenaturales,
las poblaciones
desde 1970 y ena la ocurrencia
2016 de desastres,
el densidad, conformando
estimándose que el 43% de ciudades pocoocupan
la población
país fueresilientes.
afectado porEn70ladesastres
ciudad de Trinidad la huella urbana se expandió a un ritmo anual muy acelerado(Banco
que causaron la muerte de áreas expuestas a un riesgo muy alto de inundación
más de 1.500 personas e impactaron la vida de 7,7 millones Mundial, 2017). En el caso de la ciudad de Cobija se han
siguiendo un patrón desordenado y no planificado de baja densidad, estimándose que el 43%
de bolivianos (BID, 2017). Estos desastres provocaron registrado anualmente inundaciones de 3m sobre el espejo
además de la población
graves afecciones ocupan áreasdebido
económicas expuestas a un riesgo
al impacto muy
de agua alto de inundación
promedio, exacerbando la (Banco Mundial,
presencia de brotes de
sobre la2017). En productiva
capacidad el caso dedella ciudad
país, quedealcanzaron
Cobija sealhan
añoregistrado anualmente
enfermedades endémicasinundaciones
e incrementode 3m
de sobre
picadura de
2010 pérdidas por valor de 2,7 millones de dólares (GruS, serpientes (PNCC, 2007).
el espejo de agua promedio, exacerbando la presencia de brotes de enfermedades endémicas e
incremento de picadura de serpientes (PNCC, 2007).
Ilustración 109. Crecimiento de la mancha urbana de Trinidad 2007-15.
Ilustración 109. Crecimiento de la mancha urbana de Trinidad 2007-15.

Fuente: Banco Mundial, 2017.


Fuente: Banco Mundial, 2017.

La información existente con respecto a las amenazas, vulnerabilidades y riesgos nacionales


La información existente con respecto a las amenazas, amenazas hidrometeorológicas (inundación, sequía, helada,
tienen suy foco
vulnerabilidades riesgosennacionales
el mediotienen
rural,sudificultando
foco en el elgranizadas)
conocimiento del estado
e incendios de situación
forestales, las cuales de las
presentan en
medio rural, dificultando el conocimiento del estado de general una afección mayor en las áreas rurales, y no recaba
situación de las ciudades del país. La escasa información345información para otras amenazas más propias de las ciudades,
existente al respecto es la disponible en INFO-SPIE, estando tales como deslizamientos, contaminación o violencia social.
relevada a una escala municipal que no permite discernir A modo de ejemplo se analizará la situación de tres ciudades
datos entre área rural y urbana. Esta plataforma solo considera del país que han sido seleccionadas por resultar su área urbana

330
urbana. Esta plataforma solo considera amenazas hidrometeorológicas (inundación, sequía,
helada, granizadas) e incendios forestales, las cuales presentan en general una afección mayor
en las áreas rurales, y no recaba información para otras amenazas más propias de las ciudades,
tales como deslizamientos, contaminación o violencia social.
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

A modo de ejemplo se analizará la situación de tres ciudades del país que han sido seleccionadas
por resultar su área urbana la parte más predominante del conjunto territorial, habiendo
seleccionado una ciudad por piso ecológico (altiplano, valles y pampas). Los resultados (MDP,
la parte más predominante del conjunto territorial, habiendo importancia en las áreas rurales por su afectación a los cultivos
2014) del
seleccionado unaíndice
ciudaddeporRiesgo
pisoMunicipal
ecológico (resultante
(altiplano, de
y allaganado,
interacción
por loentre
que enelelÍndice de Amenaza
área urbana y
de Cochabamba se
valles yelpampas).
Índice deLos Vulnerabilidad)
resultados (MDP, indican
2014)que las inundaciones
del índice de presupone sonuna
el mayor riesgo parade
mayor importancia loslasmunicipios
inundaciones. Con
Riesgode Municipal
El Alto (resultante
y Cobija ydelasla heladas
interacción entre
para el elmunicipio
Índice respecto al índice deSin
de Cochabamba. vulnerabilidad,
embargo, las las heladas
infraestructuras
y de
de Amenaza y el Índice de Vulnerabilidad) indican que las salud y la educación son los sectores que presentan los valores
granizadas tienen una mayor importancia en las áreas rurales por su afectación a los cultivos y
inundaciones son el mayor riesgo para los municipios de El más altos en Cochabamba y El Alto, mientras que en Cobija
Alto y al ganado,
Cobija por lo para
y las heladas queelen el área de
municipio urbana de Cochabamba
Cochabamba. se presupone
lo es la vivienda una mayor
y los servicios básicos. importancia
de las inundaciones. Con respecto al índice de vulnerabilidad, las infraestructuras de salud y la
Sin embargo, las heladas y granizadas tienen una mayor
educación son los sectores que presentan los valores más altos en Cochabamba y El Alto,
mientras que en Cobija lo es la vivienda y los servicios básicos.
Ilustración 110. Índices de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
Ilustración 110. Índices de amenaza, vulnerabilidad y riesgo

Municipios
Municipios de Cochabamba,
de Cochabamba, El El AltoyyCobija.
Alto Cobija. Rangos:
Rangos:0-0,2 muy
0-0,2 bajo;
muy 0,2-0,4
bajo; bajo;bajo;
0,2-0,4 0,4-0,6 medio;medio;
0,4-0,6 0,6-0,8 alto; 0,8-1
0,6-0,8 alto; 0,8-1
muy
muy alto. alto.
Fuente: ONU-Habitat en base a los datos de MDP, 2014.

La promulgación
La promulgación de lade Ley
la LeyNo.
No. 602
602 desarrolla
desarrolla lala institucionalidad de ladeGestión
los diferentes niveles gobiernode Riesgos en
(municipal, los
departamental
institucionalidad
tres niveles del estado a la cabeza del Viceministerio de Defensa Civil que ha implementadodesencadena
de la Gestión de Riesgos en los tres niveles y nacional) no existe o es deficiente, lo que el
del estado a la cabeza del Viceministerio de Defensa Civil episodios de duplicidad de funciones, intervenciones
que haSistema Integrado
implementado de Información
el Sistema Integrado dey Información
Alerta para latardías,
Gestión del Riesgo de
burocratización de Desastres
los conductos (SINAGER-
para canalizar la
SAT),
y Alerta para el cual a su
la Gestión del vez se de
Riesgo compone
Desastres de otros subsistemas
(SINAGER- asistencia como el Sistema
humanitaria Nacional
desde las de Alerta
áreas afectadas y, lo que es
SAT), Temprana
el cual a su vezpara
se compone
Desastres (SNATD), el Observatorio Nacional de Desastres (OND), la a los
de otros subsistemas como más grave aún, mantiene en situación de vulnerabilidad
el Sistema Nacional de Alerta Temprana para Desastres damnificados en aspectos tan básicos como el acceso al agua
Infraestructura de Datos Espaciales (Geosinager) y la Biblioteca Virtual de Prevención y Atención
(SNATD), el Observatorio Nacional de Desastres (OND), potable, alimentos y seguridad física, tanto de los afectados
de Desastres
la Infraestructura de(Bivapad).
Datos Espaciales (Geosinager) y la como de sus viviendas y pertenencias.
Biblioteca Virtual de Prevención y Atención de Desastres
La teoría da cuenta de que en Bolivia existe una organización
(Bivapad). En el Marco de institucional bien establecida
Acción de Hyogo 2010-2015 fue queun tratado
creado con el objetivo de promover
da la impresión de realizar un trabajo coordinado e integral, generando información de variables los esfuerzos de reducción
La teoría da cuenta de que en Bolivia existe una organización de los riesgos de desastre en los planos internacional, regional,
climatológicas,
institucional construyendo
bien establecida escenarios
que da la impresión probables
de realizar e yinformando
nacional oportunamente
local con el objetivo de aumentar laaresiliencia.
los En
un trabajo coordinado e integral, generando información este marco la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción
de variables climatológicas, construyendo escenarios 346 del Riesgo de Desastres (UNISDR), lanzó en el 2010 la
probables e informando oportunamente a los municipios y Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes”,
departamentos acerca de la inminencia de eventos climáticos donde se presentaron diez aspectos esenciales para construir
extremos. Sin embargo, en la práctica, la coordinación entre ciudades resilientes. Dichos indicadores de evaluación urbana

331
En el Marco de Acción de Hyogo 2010-2015 fue un tratado creado con el objetivo de promover
los esfuerzos de reducción de los riesgos de desastre en los planos internacional, regional,
nacional y local con el objetivo de aumentar la resiliencia. En este marco la Oficina de las
Naciones
D I A G N Ó S TUnidas
I C O P Apara
RA LA la PReducción
O L Í T I C A Ndel
A C I Riesgo
O N A L Dde
E DDesastres
E S A R R O L L(UNISDR),
O I N T E G R Alanzó
L D E en
C I Uel
D A2010
D E S la

Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, donde se presentaron diez aspectos


esenciales para construir ciudades resilientes. Dichos indicadores de evaluación urbana fueros
modificados posteriormente para adaptarlos al Marco de Acción de Sendai (2015 – 2030) y a los
fueros modificados posteriormente para adaptarlos al Marco aplicando una serie de preguntas a los gobiernos locales con
Objetivos
de Acción de deSendai
Desarrollo
(2015 Sostenible.
– 2030) y aEn loseste contexto
Objetivos de se ha realizado
la finalidad una evaluación
de establecer una base dedel estado sobre el
conocimiento
de resiliencia de las ciudades del país aplicando una serie de preguntas a los gobiernos locales o fortaleza
Desarrollo Sostenible. En este contexto se ha realizado una estado de resiliencia de las ciudades y la debilidad
evaluación del estado de resiliencia de las ciudades del país de sus capacidades institucionales.
con la finalidad de establecer una base de conocimiento sobre el estado de resiliencia de las
ciudades y la debilidad o fortaleza de sus capacidades institucionales.
Tabla 82. Evaluación de resiliencia de ciudades
Tabla 82. Evaluación de resiliencia de ciudades

Bloque Pregunta SI - Bueno SI - Regular SI - Malo NO

1.Gestión de la Conocimiento del marco legal CO TR SC YA PT CB TJ LG SA SU OR


organización y
Coordinación de servicios de PT SC TJ LG YA
coordinación CO CB TR OR
emergencia SA SU

Inversión en reducción del riesgo SA COTRSCYAPT ORSU CB


LG TJ
Asignación de presupuesto para SU SA SC PT CB
2 - Asignación CO TR OR
preparación y respuesta LG TJ
presupuesto
Fondo de contingencia para la SUCO SC TJ
RRD/ACC TR PT YALG
recuperación de desastres ORSA CB
Programa para la reducción de ORSU COSC YA
TR SAPT
riesgos y desastres de la parte privada CB LG
TJ
Naturaleza y grado de riesgo de
3 - Mantener CO TR SC SU TJ CB PT SA YA LG OR
desastres
actualizada la
Divulgación de información sobre
información sobre PT TJ TR YA SACOSCSU CB LG OR
riesgos
los peligros y
Mapas de riesgos y desastres en la
vulnerabilidades CB SC TR CO TJYA PT LG OR SA
toma de decisiones
4 - Invertir en Mantenimiento de infraestructura de
CBPT YASC SUTJ LG COTRSAOR
mantener una protección
infraestructura Planificación de construcción de
esencial
CB TR CO PT SC SU YA TJSA LG OR
infraestructura esencial
Evaluación de la infraestructura social
5 - Evaluar los SC TR CO PT CB LGOR YA TJ SA
y educativa
sistemas de
Seguridad de la infraestructura social
seguridad TR SC COLGPT TJ CBOR YASU SA
y educativa
6 - Aplicación y
OR YA TJSU
cumplimiento de Códigos de construcción segura CBSC TR CO PT
normas de LG SA
construcción
segura y Planificación territorial y urbana con TR OR TJ
planificación del base en evaluaciones de riesgo CB CO PT SC YA
uso del suelo 347 SU LG SA
7 - Programas
educativos y de Programas en comunidades locales COPT SA SC YA
TR CB OR LG
capacitación TJ SU
sobre la reducción
de riesgos de Programas educativos regulares TJ PT CBCOSA SC TR
YA ORLG SU
desastres
Políticas de forestación y
YA PT SU COSC TJ LG SA CB OR
reforestación urbana
8 - Protección
Instrumentos de gestión de
ecosistemas y CB SC YA TR PTSUCO SA TJLG OR
ecosistemas urbanos existentes
barreras naturales
Instrumentos de gestión de
SC TJ SUCO PTSA YALG CB OR
ecosistemas urbanos

Sistemas de alerta temprana TR CO SC PT TJ YASU LG SA CB


332
9 - Preparación, Servicios de respuesta a emergencia
alerta temprana y
respuesta eficaces Simulaciones y ejercicios prácticos

Planes de contingencia TR TJ CB YASUSC SAPT CO OR LG


construcción
segura y Planificación territorial y urbana con TR OR TJ
planificación del base en evaluaciones de riesgo CB CO PT SC YA
uso del suelo SU LG SA
7 - Programas
educativos y de Programas en comunidades locales CO
AN ÁPT I SSCC YA
L I SSA IUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD
TR CB OR LG
capacitación TJ SU
sobre la reducción
de riesgos de Programas educativos regulares TJ PT CBCOSA SC TR
YA ORLG SU
desastres
Políticas de forestación y
YA PT SU COSC TJ LG SA CB OR
reforestación urbana
8 - Protección
Instrumentos de gestión de
ecosistemas y CB SC YA TR PTSUCO SA TJLG OR
ecosistemas urbanos existentes
barreras naturales
Instrumentos de gestión de
SC TJ SUCO PTSA YALG CB OR
ecosistemas urbanos

Sistemas de alerta temprana TR CO SC PT TJ YASU LG SA CB

9 - Preparación, Servicios de respuesta a emergencia


alerta temprana y
respuesta eficaces Simulaciones y ejercicios prácticos

Planes de contingencia TR TJ CB YASUSC SAPT CO OR LG

Planificación de la reconstrucción TR CO YA TJ SUSC PTCB SAORLG


10- Recuperación
Alianzas intergubernamentales
YA TR TJSUSCCBCO PT SA ORLG
y reconstrucción

Sostenibilidad de asentamientos TR CO SC YA TJSU SA PT


ORLG CB

Fuente: ONU-Habitat.
Fuente: ONU Hábitat.

Dicho análisis reveló que las ciudades participantes 162 presentan dificultades en la gestión y
Dicho análisis reveló que las ciudades participantes162 presentan Con respecto a la preparación, solo Trinidad, Cobija y Santa
coordinación
dificultades en ladel riesgo,
gestión siendo que
y coordinación la mayoría
del riesgo, siendo reconocen no tener
que Cruz afirman un efectivos
tener conocimiento
sistemasprofundo
de alerta temprana y
demayoría
la la normativa
reconocen de riesgos.
no tener Con respecto a las
un conocimiento asignaciones
profundo la granpresupuestarias,
mayoría presentansolamente
servicios de Trinidad
emergencia y planes
de
afirma contar con buenos fondos para la preparación y respuesta y con fondos de contingenciay ejercicios
la normativa de riesgos. Con respecto a las asignaciones de contingencia. Sin embargo, los simulacros
presupuestarias, solamente Trinidad afirma contar con buenos prácticos son poco comunes. Finalmente, la mayoría de los
para lapara
fondos recuperación
la preparaciónde desastres.
y respuestaAyexcepción
con fondos dede
La Guardia
municipiosy Potosí,
aseveranlos GAM
contar conafirmaron contar
una estrategia preliminar para
con mapas para
contingencia de riesgo con actualización
la recuperación de desastres.más o menos periódica,
A excepción siendo
la recuperación y laque dichos instrumentos
reconstrucción postdesastre, pero solo
de La Guardia
solo y Potosí, los GAM
son considerados afirmaron contaren
adecuadamente conlamapas
toma Trinidad y Cobija tienen
de decisiones recursos para reubicar
en Cochabamba, Sucre y/o
y reasentar
de riesgo con actualización más o menos periódica, siendo que a los afectados y afectadas por los desastres.
Trinidad.
dichos Por su parte,
instrumentos Cobija
solo son y Trinidad
considerados afirman contundentemente planificar la construcción
adecuadamente
delainfraestructura
en toma de decisiones esencial con un enfoque
en Cochabamba, de prevención
Sucre y Trinidad. del riesgo.
En conclusión, se considera que la capacidad de resiliencia
Por su parte, Cobija y Trinidad afirman contundentemente que presentan las ciudades participantes es en general
planificar la construcción
La infraestructura de infraestructura
educativa y de salud esencial
de Lacon un considerablemente
Guardia, Oruro, Yacuiba,baja, existiendo
Tarija, Sacaba, diferencias
Sucre y en cuanto
enfoque de prevención del riesgo. a fortalezas y debilidades para cada una de las dimensiones
Cobija no es considerada segura frente a los desastres, siendo Así
analizadas. que muchas
mismo, de ellas
Trinidad no reciben
y Cobija destacan por encima
evaluaciones
La infraestructurapor partey de
educativa desalud
la gobernación municipal.
de La Guardia, Oruro, de laLamedia
implementación
mientras que Oruro, de programas de realizan
La Guardia y Sacaba
Yacuiba,
educación escolares y universitarios referidos a la gestión del riesgo no es un tema importante resultados
Tarija, Sacaba, Sucre y Cobija no es considerada muy pocos esfuerzos en gestión del riesgo. Estos
segura frente a los desastres, siendo que muchas de ellas no ponen en evidencia la urgente necesidad de que las ciudades
la mayoría
reciben de los municipios.
evaluaciones por parte de la gobernación municipal. inviertan en desarrollar una planificación con enfoque de
La implementación de programas de educación escolares y gestión del riesgo y mejora de la resiliencia urbana.
Si bien no existen
universitarios referidosdudas científicas
a la gestión de no
del riesgo losesefectos
un temapositivos de los ecosistemas en buen estado
importante la mayoría de los municipios.
de conservación sobre la prevención de riesgos, solo cinco municipios tienen programas de
Si bien no existen dudas científicas de los efectos positivos
de los ecosistemas en buen estado de conservación sobre la
Los GAM que accedieron a participar de la
166

prevención
162
Los GAMdequeriesgos, solo cinco
accedieron municipios
a participar de latienen programas
encuesta fueron: Santa Cruz, Cochabamba, Potosí,fueron:
encuesta Oruro, Sucre,
Santa Cruz,Tarija,
Cochabamba, Potosí,
de forestación
Cobija, Trinidad,y Yacuiba,
reforestación
Sacabaurbana y dos afirman llevar a
y La Guardia. Oruro, Sucre, Tarija, Cobija, Trinidad, Yacuiba,
Sacaba y La Guardia.
cabo programas de conservación y restauración.
348

333
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

4.6. Gobernanza Urbana

La gobernanza urbana requiere marcos jurídicos adecuados, A diciembre de 2018, existen 337 gobiernos autónomos
procesos políticos, de gestión y administrativos eficientes, así municipales en Bolivia, 9 gobiernos autónomos
como mecanismos, directrices y herramientas que permitan departamentales, 1 gobierno autónomo regional y 3
a los diferentes actores públicos y privados definir una gobiernos autónomos indígenas originarios campesinos.
agenda y tomar decisiones de forma conjunta, respondiendo Es decir, que en territorio boliviano existen 351 gobiernos
a las necesidades de los ciudadanos, de forma democrática, distribuidos en 4 niveles con sus propias dinámicas y que a
inclusiva e integrada. Para la Carta Mundial del Derecho a la su vez se interrelacionan a través de su normativa y acciones
Ciudad, la ciudad no sólo es un espacio físico sino también públicas, muchas de las cuales se manifiestan e impactan
un espacio político, es decir, “el conjunto de instituciones y en el mismo espacio territorial de la ciudad. La generación
actores que intervienen en su gestión, como las autoridades de centros administrativos en las ciudades que comenzaron
gubernamentales, los cuerpos legislativo y judicial, las a través de las reformas de participación popular y de
instancias de participación social institucionalizada, los descentralización administrativa anteriores al actual régimen
movimientos y organizaciones sociales y la comunidad en autonómico es considerado positivo por haber promovido una
general”163. La gobernanza urbana analizada como base de ocupación territorial y el impacto en las inversiones locales,
una Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades incrementando el número de obras y proyectos (MOPSV,
contempla tres aspectos: las relaciones intergubernativas e 2016, p.60). Sin embargo, un régimen autonómico implica
institucionales, la participación social y cultura ciudadana. poseer una cualidad gubernativa con mayores características
de devolución que representan oportunidades y desafíos en la
Relaciones Intergubernativas gestión pública y las relaciones de gobernanza164.

La igualdad jerárquica y rango constitucional entre las


entidades territoriales autónomas165 generan formas de inter-
La multiplicidad de actores que se generan la relacionamiento gubernamentales horizontales, toda vez
configuración gubernativa de 351 gobiernos en todo que no están subordinadas entre ellas. En este sentido, al no
el territorio boliviano, 350 de ellos con igualdad aplicarse un principio de jerarquía en las relaciones de gobierno,
jerárquica y rango constitucional y otros elementos se requiere una mayor sinergia y diálogo entre ellos para
como la elección directa de autoridades, la ruptura coordinar sus acciones. La coordinación intergubernativa es
del monopolio legislativo requieren mayor capacidad una obligación ineludible y la garantía para el funcionamiento
de articulación de relaciones intergubernamentales del Estado Plurinacional con autonomías que opera bajo el
horizontales, así como el entendimiento de una principio de solidaridad y coordinación, donde los gobiernos
compleja distribución de facultades, roles y autónomos y el nivel central del Estado actúan conjuntamente
responsabilidades competenciales. en una relación armoniosa en la satisfacción de las necesidades

El análisis de este primer eje explora los niveles de decisión y


autoridad en una escala vertical y en algunos casos horizontal 163 Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad,
entre el nivel nacional y los niveles de gobierno autónomo, Artículo 1, punto 4.
considerando la configuración gubernativa del país. La 164 Ver implicancias de la autonomía en el Artículo
implementación de un Estado Autonómico en Bolivia con 6 P.I. Num.3 de la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización.
la promulgación de la Constitución Política del Estado el
2009, ha modificado el diseño estatal con el propósito de 165 Ver Artículo 276 de la Constitución Política del
Estado. Sobre el principio de jerarquía la Sentencia
acercar la toma de decisiones a niveles de gobierno locales. Constitucional Plurinacional N° 1714/2012: “… el
A su vez, este rediseño implica retos de una institucionalidad principio de igualdad proyectado en el régimen
autonómico, refiere que los diferentes tipos
más compleja a partir de una distribución competencial, con de autonomía gozan del mismo rango, lo que
supone que no existe tutela o jerarquía entre las
roles y responsabilidades que se encuentran en un proceso de diferentes modalidades de autonomía, ninguna
clarificación normativa y que demanda crear articulaciones puede subordinar a la otra, por lo tanto, debe
existir una relación horizontal entre ellas, de
más fluidas, a través de mecanismos de coordinación complementariedad, solidaridad y armonía.”.
intergubernativos e interinstitucionales.

334
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

colectivas a través de la provisión de servicios públicos, órganos ejecutivos y deliberativos en cada gobierno si bien
mediante la coordinación y cooperación permanente166. profundiza los ejercicios democráticos ha duplicado las
instancias de los 350 niveles de gobiernos subnacionales,
A este efecto, la Ley Marco de Autonomías ha establecido incrementando el número autoridades y actores que influyen
seis mecanismos de coordinación mínimos, de los cuales la toma de decisiones. Ahora bien, la toma de decisiones a
todos han tenido un avance en su funcionamiento (Consejo nivel local también depende de las relaciones inter-órgano.
Nacional de Autonomías, Servicio Estatal de Autonomías), De acuerdo a la Ley N° 482, los Concejos Municipales
en su implementación (Sistema de Planificación Integral del aprueban los instrumentos operativos como el POA,
Estado, normas e instrumentos técnicos del Ministerio de presupuestos, convenios, contratos y otros relacionados a
Economía y Finanzas Públicas), conformación (Consejos de la gestión de la ciudad como las delimitaciones urbanas, el
Coordinación Sectorial) u operativa (acuerdos o convenios Plan de Ordenamiento Territorial (usos de suelo y ocupación
intergubernativos). Sin embargo, no existe aún una evaluación territorial), impuestos, tasas y contribuciones especiales, la
sobre la calidad y eficiencia de estos mecanismos. Desde el enajenación de bienes de dominio público o de patrimonio
GAM La Paz (Arroyo, 2019), se tienen la percepción que la institucional, la participación del gobierno en regiones,
relación con el nivel central es “difícil” y existe una agenda mancomunidades, asociaciones y otros organismos, la creación
nacional que no ha sido construida de forma participativa y de distritos municipales y otros, incluyendo las facultades
escuchando a los actores subnacionales. Se establecen políticas propias de fiscalización. La composición de los órganos puede
públicas nacionales donde el responsable es el gobierno además pertenecer a dos líneas políticas diferentes, lo cual
local, pero sin tomar en cuenta las necesidades locales reales, podría interrumpir o fraccionar los procesos de aprobación.
existiendo un alejamiento por parte del nivel central. Por
otra parte, los espacios de coordinación multinivel como
el Consejo Nacional de Autonomías o los Consejos de La normativa subnacional es abundante, dispersa
Coordinación Sectorial no tuvieron los resultados esperados y algunos casos obsoleta. La pluralidad de fuentes
por los gobiernos subnacionales y se tienen espacios que legislativas que caracteriza al régimen autonómico
quedaron sólo en su creación. Asimismo, las mesas técnicas boliviano aceleró la producción legislativa general,
sectoriales del Consejo Nacional de Autonomías que no se atomizando la legislación municipal, volviéndola
han concretado y no se tienen resultados a un año de haberse inmanejable en su seguimiento y cumplimiento.
cerrado el Pacto Fiscal. Por lo que se propone establecer
mejores instrumentos y mecanismos para la coordinación
subnacional (Arroyo, 2019). La ruptura del monopolio legislativo a través del ejercicio de
facultades legislativas, reglamentarias y ejecutivas por parte
La falta de coordinación parece no deberse a la inexistencia de los gobiernos autónomos otorga al nivel local un máximo
de espacios sino a la efectividad en su funcionamiento, la nivel de devolución (descentralización) a través de actos de
predisposición de los actores y la calidad de sus resultados. legislación. Sin embargo, la pluralidad de fuentes legislativas ha
Un estudio del ex Ministerio de Autonomías (2013) en acelerado la producción legislativa. Entre las gestiones 2010-
los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz 2018, él SEA registró 15.779.-normas a nivel nacional de los
identificó 40 mecanismos de coordinación subnacionales niveles central, departamental, regional y municipal, de las
entre Consejos, Comités y Plataformas, pocos de ellos activos cuales, 7.096.- corresponden a leyes de gobiernos autónomos
y la mayoría de ellos creados por normativa nacional. Entre municipales (SEA- SINA, 2019)167. Esto significa que, en un
los problemas identificados en el funcionamiento de éstas promedio de 8 años, se emiten 5.4 leyes municipales por día.
instancias se tiene: la excesiva proliferación de instancias
con la consiguiente dispersión de recursos y esfuerzos, frágil La gran cantidad de normas que se emiten a nivel local si
institucionalidad, escasa planificación, la falta de articulación bien es una oportunidad de regulación acorde a contextos
de instancias informales dentro de instancias formales con y visiones locales también puede tender a una atomización
respaldo normativo, la falta de periodicidad con el quorum de la legislación subnacional, volviéndola inmanejable en su
necesario para su funcionamiento, la falta de claridad sobre la seguimiento y cumplimiento por parte de los ciudadanos.
naturaleza jurídica de la instancia y la inadecuada composición El Servicio Estatal de Autonomías SEA como institución
de la instancia en términos de capacidad de decisión, encargada de la administración del registro de normas
conocimiento técnico y continuidad en la institución que
representa (Ministerio de Autonomías, 2013; SEA, 2015,
p.8). 167
Registro a 15 de marzo de 2019 en el Sistema de
Información de Normativa Autonómica.
Por otra parte, la elección directa de autoridades de sus

335
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

emitidas por las ETAs, sólo ha podido cubrir el análisis Por otra parte, la redistribución de gastos y el tratamiento en la
competencial del 34% de la producción legislativa registrada eficiencia del gasto es también una preocupación local, con la
en la institución (5.440 de las 15.779 normas registradas), percepción que estos aspectos no han sido tratados en el Pacto
de las cuales 2.762 corresponden a normas municipales. El Fiscal, manteniéndose así una la concentración de recursos.
análisis del SEA a la gestión 2017 sobre normativa municipal En el caso de La Paz, se hace referencia a transferencias de
sobre la base de 2005 leyes, muestra que la competencia competencias a gobiernos municipales sin recursos y aquellos
de desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos es gastos dispuestos por ley, por ejemplo, porcentajes de sus
la tercera competencia más legislada. A la gestión 2019, se recursos de seguro integral de salud (15.5% de coparticipación
identifican a 458 normas municipales que hacen referencia a tributaria), seguridad ciudadana (10% IDH), obligaciones
lo urbano168. Esta dispersión y complejidad también se refleja que se deducen de sus propios presupuestos municipales
en aquellas personas jurídicas que realizan la habilitación (Arroyo, 2019).
de suelos que manifiestan que la normativa es compleja y
diferente en las jurisdicciones municipales: “Existe una gran El Sistema Competencial y la Política Nacional de
complejidad en el sector y eso repercute en el entendimiento y Desarrollo Integral de Ciudades
comprensión de los procesos urbanos y cómo deben realizarse.
Se requieren niveles de experticia o especialidad de desarrollo
inmobiliario… Los códigos de construcción del eje central Bolivia en términos de descentralización tiene un
son difíciles de entender y descifrar para los que habilitan profundo proceso de autonomía. Sin embargo, la
suelo” (ONU- Habitat – VMUV, 2018-c), p.2). A esto debe fragmentación, tecnicidad y alto grado de complejidad
sumarse, la aplicación de normativa municipal diferentes en de este proceso requiere aún de políticas y lineamientos
jurisdicciones aún no delimitadas, afectando la coordinación por parte del nivel central del Estado en ámbitos que
intergubernativa con impactos institucionales en procesos impactan en el desarrollo de las ciudades en el país.
concretos, situación que es aprovechado por personas en la
especulación del suelo urbano, en la solicitud de servicios y el
pago de impuestos (MOPSV, 2016, p.59). Abordar una transformación urbana y territorial en Bolivia,
requiere analizar el rol de los diferentes niveles de gobierno
e instituciones multiescala, multinivel y territorial, así como
La limitación de recursos es considerada como visualizar la construcción conjunta de una Política Nacional
un factor importante que no permite atender las de Desarrollo Integral de Ciudades (PNDIC) en el marco de
demandas de la ciudadanía y que dirige a priorizar las un Estado Autonómico. Más aún cuando Bolivia es uno de los
intervenciones en las ciudades. pocos países cuya normativa subnacional se encuentra en la
misma jerarquía normativa que la legislación del nivel nacional
y que no encapsula al nivel local. En este marco, el desafío de
Un último elemento a considerarse es la “autonomía financiera” la PNDIC, entre otros, consiste en definir lineamientos que
de las entidades territoriales autónomas en la administración comprendan las complejidades y superen las fragmentaciones
de sus recursos, toda vez que la implementación de políticas del marco normativo de descentralización y autonomías, así
nacionales en el nivel local debe contar con recursos que como entienden los alcances de las responsabilidades asignadas
permitan su operación, más aún cuando los niveles de a los diferentes actores. El rol de los diferentes niveles de
gobierno local son los más cercanos a la administración de gobierno está íntimamente relacionado a la distribución del
la ciudad. Esto implica revisar la generación de recursos a sistema competencial, su capacidad de ejercicio y articulación
nivel local que permita sostener un ordenamiento y gestión con otros niveles de gobierno, más aún cuando los conflictos
urbana, así como emitir lineamientos en el marco de una competenciales no sólo se resuelven a través de una definición
Política Nacional que no vulneren su autonomía ni agraven de aplicación preferente del derivado del principio de jerarquía
su situación económica financiera. sino de un principio competencial169.

La limitación de recursos es considerada como un factor 168


Corresponde de a un filtrado de la base de datos
importante que no permite atender las demandas de la SINA a 15 de marzo de 2019 por normas que hacen
referencia expresa de lo urbano en el título de la
ciudadanía y que dirige a priorizar las intervenciones en las norma. En un análisis competencial o de contenido
ciudades de La Paz y Cobija (Arroyo, 2019; ONU-Habitat- de las normas registradas este número puede
ampliarse significativamente. Asimismo, debe
PLAF, 2019); sin embargo, en el caso de Tarija esto también aclararse que no todas las normas efectivamente
se debe al número de barrios municipales que incrementó en emitidas por los GAMs están registradas en el
Servicio Estatal de Autonomías.
más del doble el radio en los últimos 3 años (Campos, 2019). 169
Ver Artículo 410 del Texto Constitucional.

336
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

En el marco del diagnóstico, se ha identificado la intervención como las políticas generales de vivienda, políticas de medio
de los diferentes niveles de gobierno y el ejercicio de diferentes ambiente170; política de servicios básicos; política de energía;
tipos competenciales que se combinan y complementan, directrices pendientes dirigidas a la elaboración de planes
considerando que la distribución material de competencias de ordenamiento territorial y uso de suelos171, catastro, la
en Bolivia presenta fraccionamientos, interrelaciones y metodología común de indicadores de riesgo y reducción de
solapamientos en las diferentes materias. A fin de visualizar este y atención de desastres definidos por el NCE.
los desafíos en la coordinación intergubernamental para
articular políticas, programas y proyectos urbanos y su Asimismo, se identifican distribuciones de
coherencia con políticas sectoriales, fue necesario realizar un responsabilidades a niveles subnacionales que aún requieren
mapeo general de las competenciales relacionados a la materia complementaciones adicionales a aquellas realizadas por la
urbana identificadas de manera específica en cada capítulo del Ley Marco de Autonomías, como ser el caso de la competencia
diagnóstico. de vivienda y vivienda social, protección del medio ambiente
y contaminación ambiental, proyectos de agua potable;
Se puede evidenciar la tecnicidad del reparto competencial proyectos energéticos; que a su vez conlleva en pensar las
constitucional y las interrelaciones que generan una visión intervenciones públicas estatales a partir de reglas de ejercicio
integral de la gestión de la ciudad. Se han identificado un competencial de no concentración y el no desplazamiento del
mínimo de 101 competencias constitucionales combinadas actuar de los gobiernos autónomos. Asimismo, la legislación
de 79 formas de combinación de tipos de competencias básica de la competencia compartida de electrificación
entre los niveles de gobierno en los ámbitos o ejes de la urbana. Por otra parte, se identifica la necesidad de clarificar
PNDIC que trata de abordar la gestión de las ciudades de ciertos alcances, entre ellos: 1) los alcances en las escalas de
forma holística desde cinco ejes técnicos. Entre los rasgos planificación en la relación clave entre la planificación del
distintivos, se observa que la articulación escalonada y desarrollo, territorial y uso de suelos con miradas al ámbito
multinivel se encuentra en las competencias de planificación urbano; 2) La extensión de la competencia de la política
del desarrollo y ordenamiento territorial donde las entidades general de vivienda al régimen de hábitat y vivienda; 3) La
territoriales autónomas deben considerar los lineamientos formulación y articulación de un significativo de número
nacionales emitidos en el marco de la planificación nacional de políticas y régimen relacionados al medio ambiente; 4) el
y los planes de los otros niveles de gobierno. Asimismo, en alcance de la responsabilidad asignada al nivel departamental
el ejercicio de competencias, se presentan relacionamientos de desarrollar las normas técnicas constructivas nacionales.
lógicos como es el caso de los asentamientos humanos
urbanos (subnacional) y las políticas migratorias (nacional) El fraccionamiento de los ámbitos urbano-rural está
o la seguridad ciudadana (concurrente) con policía nacional reflejado en la distribución competencial de los asentamientos
(privativa central) y guardia municipal (exclusiva municipal); humanos, el catastro y electrificación urbana y rural, lo cual
relacionamientos normativos, como la articulación de divide la regulación, institucionalidad y administración del
la vivienda con la gestión territorial y acceso al suelo, el tema, por ejemplo, el registro del catastro al estar dividido
financiamiento, la gestión social integral, las tecnologías y administrado por diferentes niveles de gobierno produce
constructivas, las políticas de servicios básicos, su ámbito una debilidad en la concentración de información que
metropolitano y otros relevantes; y otros relacionamientos facilite la toma de decisiones. Ahora bien, considerando que
más complejos causados por solapamientos específicos entre el ejercicio de las competencias se realiza considerando los
competencias concurrentes y exclusivas municipales (en los alcances de las materias, facultades propias de la competencia
casos de protección del medio ambiente; proyectos de agua y su alcance territorial, una falta de claridad entre los límites
potable; residuos sólidos) o entre competencias concurrentes intermunicipales y entre lo urbano y lo rural territorialmente
generales y concurrentes AIOC (conservación de recursos también influye en el ejercicio de la competencia y, en
forestales, biodiversidad y medio ambiente)

Asimismo, se tienen competencias que a pesar de ser 170


Entre ellas: política general de medio ambiente,
exclusivas están sujetas a lineamientos o políticas nacionales, política de gestión ambiental, política de cambio
como el ámbito de: planificación, ordenamiento territorial, climático, políticas de creación y administración
de áreas protegidas, política de conservación y
uso de suelos, catastro, protección del medio ambiente, aprovechamiento sustentable de la vida silvestre,
áreas protegidas, empleo, etc. Por esta razón es necesario régimen general de medio ambiente, régimen
de áreas protegidas, regímenes de evaluación de
reconocer el rol orientativo que tiene en nivel central y impacto ambiental y control de calidad ambiental.
171
Directrices de carácter transitorio en la Ley N°
considerar aquellas políticas aún pendientes de emisión 482.

337
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

consecuencia, en la prestación de servicios. Asimismo, la seguro y equitativo a la participación pública (NUA, 2016).
concurrencia y los acuerdos intergubernativos desde la El derecho a la participación en la elaboración, definición,
PNDIC son relevantes principalmente en algunos de los implementación y fiscalización de las políticas públicas y del
ejes de la política como la vivienda y la seguridad ciudadana presupuesto municipal de las ciudades está previsto en la
por tratarse de competencias concurrentes cuyos marcos Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad173, ya sea a través
normativos le han otorgado a este mecanismo de coordinación de formas directas o representativas.
un peso significativo en su ejercicio y operativización172.
La participación de los ciudadanos en el marco del Derecho
Todos los niveles de gobierno tienen grados de intervención a la Ciudad debe darse especialmente en los ámbitos de
competencial en aspectos claves de la PNDIC, como ser en la planificación y gestión de la ciudad. En este sentido, las
planificación y ordenamiento territorial, vivienda y vivienda ciudades deben abrir espacios institucionalizados para la
social, medio ambiente, gestión de riesgos. Otro punto participación amplia, directa, equitativa y democrática
de atención para la PNDIC, es que a nivel subnacional, la de los(as) ciudadanos(as) en el proceso de planificación,
articulación más importante en el ámbito urbano está elaboración, aprobación, gestión y evaluación de políticas
en el nivel de gobierno municipal, que tiene asignadas las y presupuestos públicos. De acuerdo con Gaventa (2005,
competencias exclusivas con menciones expresas urbanas de p.10), éstos ‘espacios’ son vistos como oportunidades,
transporte, tránsito, aseo, catastro y desarrollo urbano, así momentos y canales donde los ciudadanos puede actuar para
como otras competencias necesarias para la gestión de la ciudad afectar las políticas, discursos, decisiones y relaciones que
y con relacionadas al ámbito urbano, como la planificación afectan a sus vidas y sus intereses. Asimismo, esto implica el
del ordenamiento territorial, uso de suelos, expropiación, funcionamiento de mecanismos como órganos colegiados,
alumbrado público, espectáculos públicos, conservación del audiencias, conferencias, consultas y debates públicos, así
patrimonio, servicios básicos, cobro de impuestos, tasas y como permitir y reconocer los procesos iniciativa popular en
contribuciones especiales, entre otros. En el marco de estas materia legislativa y con relación a los planes de desarrollo
competencias locales, cada gobierno autónomo municipal urbano.
ha emitido normativa municipal que regula específicamente,
la planificación y gestión de sus ciudades de acuerdo con
su realidad local. Por otra parte, el nivel departamental, El marco normativo constitucional y legal en Bolivia
también tiene intervenciones en cuanto a la planificación garantiza la participación y control social en la
del desarrollo, ordenamiento territorial, delimitación de formulación de políticas públicas y en la gestión estatal.
unidades territoriales, la posibilidad de asumir la delegación La producción normativa de normas que respaldan la
de áreas protegidas por el NCE y a definirse su intervención participación y control social ha sido positiva. A pesar
en la ejecución de proyectos de agua potable, a partir una de ello, los mecanismos y espacios abiertos no tienen la
delegación competencial o reparto de responsabilidad de una percepción de ser efectivos ante los ciudadanos.
concurrencia. El Análisis competencial se desarroll de forma
extensiva en los anexos a este documento. Se pueden establecer tres tipos comunes de espacios
o mecanismos de participación a nivel subnacional:
Asimismo, se identifica la intervención y coordinación de relacionados a la participación directa, los dirigidos a
10 Ministerios cabeza de sector y 16 Viceministerios para la gestión pública que acoge a representantes de actores
la formulación e implementación de la PNDIC. Tres de colectivos y aquellos de participación individual del
ellos, actores estratégicos: Ministerio de Planificación del ciudadano.
Desarrollo, Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
(Viceministerio de Vivienda y Urbanismo) y el Ministerio de
la Presidencia (Viceministerio de Autonomías).
En el contexto boliviano, la participación ciudadana
participación y control social de la sociedad civil
Participación Ciudadana
organizada en las políticas públicas tiene un asidero
La gobernanza local participativa ayuda a profundizar la
participación democrática, cívica, el diálogo y facilitar
172
Ver Ley N° 264, de Seguridad Ciudadana y
los resultados que enriquecen la calidad de vida de todos Decreto Supremo N° 0986, de 21 de septiembre
los ciudadanos (Revi, 2013, p.36). La Nueva Agenda de 2011, de Creación de la Agencia Estatal de
Vivienda.
Urbana alienta la participación, colaboración cívica plena y
significativa y ejercicio de la ciudadanía, garantizando el acceso 173
Ver Artículos Art.II, III, y VIII

338
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

constitucional, estableciendo los lineamientos generales de El ámbito de participación y control social a nivel subnacional
su ejercicio, entre ellas, la participación en la formulación tuvo una repercusión de apropiación. El Servicio Estatal de
de políticas, la construcción colectiva de normas, y otros174. Autonomías registra 140 normas emitidas a fin de garantizar
Bajo estos lineamientos la Ley Marco de Autonomías175, la participación y control social en sus respectivos niveles de
establece que los gobiernos autónomos tienen el deber de gobierno (SEA-SINA, 2019), lo cual es un avance significativo.
promover la participación ciudadana como depositarios De la revisión de la normativa municipal de los Gobiernos
de la confianza ciudadana a través de su normativa y en Autónomos Municipales de La Paz, Santa Cruz, Sucre, Tarija,
procesos de elaboración de políticas públicas, planificación, Sacaba, Trinidad, Cochabamba y Oruro177, se puede establecer
seguimiento y evaluación. La gestión participativa implica tres tipos comunes de espacios que de alguna forma reflejan
recoger y atender las demandas sociales en la gestión pública los tres espacios mínimos establecidas en la Ley Marco de
que debe contener como mínimo tres aspectos: espacios Autonomías y Descentralización:
de participación social, espacios de participación directa
(iniciativa legislativa, referendo, consultas previas), así como
canales o espacios de atención permanente.

Ver Artículos 241 y 242 de la CPE.


La Ley Nacional N° 341, regula el ejercicio de la participación
174

social tanto en el diseño, formulación y elaboración de Para mayor detalle, revisar la Ley N° 031 Art.7
175

Num; Arts. 9, 62, 138,139


políticas públicas, como en la construcción colectiva de
leyes, así como regula el control social, por el cual, todo Ver Artículos 38 y 39 de la Ley N° 482. La Ley
176

N° 482 es aplicable a GAMs que no tienen Cartas


actor social puede supervisar y evaluar la ejecución de Orgánicas vigentes o que no hubieran legislado en
la gestión estatal, el manejo apropiado de los recursos sus ámbitos competenciales.
económicos, materiales, humanos, naturales y la calidad Ver Leyes: Ley Municipal N° 025, de 8 de octubre
177

de los servicios públicos y servicios básicos. Asimismo, la de 2012, del Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz; Ley Municipal Autonómica GMASCS N°
Ley N° 482176, dispone la generación de espacios formales 004/2013, de 30 de abril de 2013, del GAM Santa
u otros espacios de Participación y Control Social que debe Cruz; Decreto Municipal N° 006/2014-GAMS, de
6 de marzo de 2014, Reglamento Municipal de
recoger el pronunciamiento de al menos aspectos referidos a Participación y Control Social GAM SACABA;
la formulación del Plan Operativo Anual, el Presupuesto Ley Municipal N° 021, de 28 de junio de 2013,
de Participación y Control Social de la Ciudad
Institucional, sus reformulados y rendiciones de cuentas. de Tarija y la Provincia Cercado GAM Tarija; Ley
Este puede establecertiene
pronunciamiento tres un
tipos comunes
carácter de espacios
significativo toda que de alguna formaAutonómica
reflejan Municipal
los tresN°espacios
017, de 21 de mayo de
2013, modificada por la Ley N° 19/2013, de 21 de
mínimos
vez que establecidas
debe ser en la
presentado por losLey Marco de
Gobiernos Autonomías y Descentralización:
Autónomos agosto de 2013, del GAM Sucre.
Municipales al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

CANALES Y/O ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y


CONTROL SOCIAL INDIVIDUAL
Portal del Gobierno Autónomo Municipal
Programas radiales
Plataformas de Atención
Solictudes específicas (Cartas o Memoriales)
Audiencias Públicas*

(2) PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA


GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
(1) PARTICIPACIÓN DIRECTA Asambleas, Audiencias Vecinales, Audiencias
(Iniciativa legislativa ciudadana, referendo, Públicas, Cabildos, Consejos Consultivos o de
consulta previa, revocatoria de mandato) Coordinación, Reuniones o Audiencias Distritales,
Consejos de Planificación, Mesas de Diálogo,
Comisiones, Cumbres Municipales, Observatorios

Los GAM de La Paz, Sacaba, Tarija, Sucre, Trinidad, Cochabamba y Oruro apropian la regulación
de mecanismos del ejercicio de la democracia directa garantizados en normativa nacional,
mientras otros municipios concentran su regulación en mecanismos propios de gestión (Santa
Cruz). Entre estos mecanismos, el más frecuente es el de iniciativa legislativa ciudadana (todos) 339
mientras el referendo y consulta previa, está contemplada en todos los GAM citados, menos
Oruro. Asimismo, los GAM y Oruro omiten la revocatoria de mandato (RED PSyCS, 2018, p.10).
Ahora bien, en un segundo espacio se distingue a aquellos espacios de participación social
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Los GAM de La Paz, Sacaba, Tarija, Sucre, Trinidad, Sin embargo, la respuesta de la ciudadanía parece ser baja
Cochabamba y Oruro apropian la regulación de mecanismos por este medio dado el número de respuestas o comentarios
del ejercicio de la democracia directa garantizados en (casi existente). Asimismo, la participación ciudadana en la
normativa nacional, mientras otros municipios concentran Plataforma Oficial se remite a la herramienta denominada
su regulación en mecanismos propios de gestión (Santa “iGob 24/7”, que requiere un registro de usuario con cédula
Cruz). Entre estos mecanismos, el más frecuente es el de de identidad digitalizada y cuenta con aproximadamente
iniciativa legislativa ciudadana (todos) mientras el referendo con 200.000.- registros (Arroyo, 2019). A través de esta
y consulta previa, está contemplada en todos los GAM plataforma se realizan trámites relacionados con servicios
citados, menos Oruro. Asimismo, los GAM y Oruro omiten municipales y en cuanto a la participación ciudadana se podría
la revocatoria de mandato (RED PSyCS, 2018, p.10). Ahora realizar propuestas en seis ámbitos: educación, salud, medio
bien, en un segundo espacio se distingue a aquellos espacios ambiente, seguridad ciudadana, transporte e infraestructura.
de participación social abiertos para la gestión municipal, Por la visualización mostrada en la página educación, salud y
separados de aquellos espacios de participación individual del transporte son las de mayor interés. Sin embargo, la repuesta
ciudadano, toda vez que los espacios de gestión suelen acoger por parte de la ciudadanía también es escasa.
a actores colectivos con quienes se tienen procedimientos de
acreditación, registro e interacción específicos. Por otra parte, La participación irrisoria en estas plataformas implica que
los espacios de participación ciudadana con carácter individual este esfuerzo gubernamental no es aprovechado por falta
están reservadas a plataformas de atención, solicitudes de de interés o acceso de la ciudadana, ya sea por razones de
información, los portales web de los GAMs, programas desconocimiento o acceso al espacio. Para Arroyo (2019) esto
radiales, etc. (La Paz, Santa Cruz, Sacaba, Tarija, Sucre). se debe a que las TIC aún no han penetrado ciertos segmentos
En todos los casos, la apertura de espacios de participación poblacionales que tradicionalmente tienen mayor interacción
potencia el “poder a” referido a la capacidad de actuar, la con la institución (por ejemplo, adultos mayores). Al
oportunidad de ejercer agencia, potenciar el ejercicio de los respecto, la Encuesta Nacional de Opinión sobre Tecnologías
derechos, la ciudadanía y hacer escuchar su voz (Gaventa, de Información y Comunicación señala que el 67.5% de
2005, p.9). la población boliviana es internauta y el 62% en ciudades
capitales, pero sólo un 21% en poblaciones intermedias178.
El GAM Santa Cruz tiene la apertura de abrir la participación Asimismo, sólo un 35% utilizaría la conexión a internet para
social a proyectos normativos del Concejo Municipal buscar información, mientras las actividades preponderantes
y Órgano Ejecutivo, con facultades de observación ante de uso son la conexión con amigos y familiares (73%) y el uso
la cual pueden abrirse espacios de diálogo y concertación. de redes sociales (62%) (AGETIC, 2017, p. 14,15,19).
Asimismo, en este GAM la instancia representativa del
Control Social puede acudir directamente ante las máximas Las determinaciones que se toman en estas instancias
instancias ejecutivas y concejales municipales a solicitar generalmente no son vinculantes (La Paz, Santa Cruz) o sólo
información, así como pedir una rendición pública de conllevan el compromiso de ser consideradas (Tarija)179, con
cuentas sobre un proyecto determinado que debe realizarse la excepción del GAM Sucre donde en términos de control
en el lugar de ubicación del proyecto o lugar de residencia de social, las organizaciones pueden de manera vinculante
la población destinataria del proyecto. Es necesario evaluar disponer el inicio de peritajes técnicos, auditorias o procesos.
cuál es el ejercicio continuo de esta apertura, la facilidad y Asimismo, en la legislación subnacional se observa un
frecuencia de estas rendiciones de cuenta y solicitudes de esfuerzo por no duplicar las atribuciones de entidades
información particulares, toda vez que estos mecanismos con ejercicio de fiscalización, al mismo tiempo que se
normativos reflejan aperturas a favor de la participación social le reconoce un rol complementario (La Paz, Santa Cruz,
cualitativamente novedosas en comparación de los otros Tarija, Sacaba, Sucre). Por otra parte, la capacitación de la
marcos regulatorios revisados. sociedad civil en aspectos de transparencia y gobernabilidad

Por otra parte, debe resaltarse al GAM La Paz que es uno de los
pocos gobiernos que ha potenciado espacios de participación 178
La Encuesta de AGETIC incluye a 10 ciudades
ciudadana virtual. Cuenta con una plataforma desarrollada capitales y El Alto, 20 ciudades intermedias con
más de 10.000 habitantes, 21 centros poblados
que contiene espacios de información como el de “Tu entre 2.000 a 10.000 habitantes y 34 localidades
Concejo Informa” con relación a las normas a emitirse y su rurales con menos de 2.000 habitantes.
contenido, así como un espacio de “consulta y opina” donde 179
La normativa de Sacaba no hace referencia
se expone el contenido normativo de normas controversiales. sobre el carácter vinculante de las decisiones de las
instancias de participación y control social.

340
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

ha generado acciones particulares por parte de los GAM desde de la distinción de cinco fondos, entre ellos, aquellos “fondos
la creación de unidades para este fin (Santa Cruz, Sucre) o estratégicos” que obedecen a análisis técnicos y de alto impacto
la realización de talleres en los diferentes distritos con juntas que no son acordados con los actores territoriales y el “fondo
vecinales (Cochabamba). Los GAM prevén la asignación de de atención ciudadana” basado también en criterios técnicos
recursos a las instancias de participación y control social que mínimos, ejecutados en la misma gestión y consensuados con
garantice su funcionamiento, que están sujetas a un control actores territoriales, funcionales e institucionales (Arroyo,
sobre su uso como recursos públicos (La Paz, Santa Cruz, 2019).
Sacaba, Tarija). Otras medidas son asumidas desde la propia
estructura organizacional de los GAMs a través de instancias
encargadas de fortalecer la participación y control social o El cambio normativo impulsado por la Ley N° 482 ha
deben realizar esta articulación en determinados ámbitos (La logrado romper la concentración de representatividad
Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre). de la sociedad civil en los Ex Comités de Vigilancia
y abrir los espacios de participación a nuevos actores
Por la anterior descripción normativa, se entiende que el de participación social (orgánicos, comunitarios,
marco regulatorio en Bolivia es garantista del derecho a circunstanciales, territoriales, sectoriales y funcionales).
la participación social y ha previsto un amplio espectro de A pesar de este avance, se tienen la percepción de
actuación de los ciudadanos en la formulación de políticas y que los espacios de participación han sido capturados
planificación de la gestión de gobierno en todos los niveles del por actores sociales colectivos, como juntas vecinales
Estado. Sin embargo, el Informe País (MOPSV, 2016, p. 68), y otros sectores sociales donde el ciudadano no
califica a la participación como de mala calidad que se realiza participa. Asimismo, se cuestiona la representatividad
a fin de cumplir con la normativa, cuyas las metodologías y la politización de los representantes de las juntas de
desgastaron a la población. Esta percepción parece no haber vecinos como actores territoriales.
cambiado desde el ciudadano, de acuerdo a los participantes
en los Talleres Urbanos realizados en 9 municipios del país180,
los espacios para plantear opiniones, quejas, inconformidades Una ciudad más incluyente implica tener un gobierno local
u otros sobre cómo se gestiona la ciudad son insuficientes, fuerte, con alianzas la sociedad civil y el sector privado, que
con excepción de la ciudad de La Paz. La efectividad de los proporcione la oportunidad de cambiar su comportamiento
procedimientos y espacios de participación establecidos en el y patrones de consumo, producción y relaciones sociales
marco regulatorio ameritaría un estudio cualitativo de mayor (Revi, 2013, p.). Este proceso está relacionado al denominado
profundidad, toda vez que los mecanismos efectivamente “poder con”, es decir, a esa sinergia que emerge a través de
utilizados en el territorio no siempre reflejan el marco la colaboración y asociación con otro a través de procesos
regulatorio (Campos, 2019) aunque cada GAM en el marco colectivos (Gaventa, 2005, p.9).
de su propia dinámica desarrolla procesos participativos.
Las juntas vecinales u otros sectores sociales son reconocidos
La Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Calidad de los como actores “orgánicos. Sin embargo, también se reconocen
Servicios Públicos en 11 municipio de Bolivia del PADEM181 a actores “comunitarios” y “circunstanciales”, dependiendo
(España, 2017), plantean generar de espacios de participación de sus integrantes (naciones y pueblos indígena originario
concretos (distritos municipales) para el tratamiento de campesinos o las comunidades interculturales) o si la
temáticas específicas de mejora de servicios públicos, que organización responde a un fin determinado. Todos ellos
puedan ser sistematizados, replicados y validados en otros considerados como parte de la participación y control social
distritos como buenas prácticas para convertirse en política colectivo182. Un cambio importante en la legislación referida a
pública, así como recuperar la visión estratégica de la ciudad, a
través de presupuestos con enfoque estratégico y solidarios, es
decir, apartarse de la práctica de que los presupuestos públicos
Potosí, Pando, Sucre, Beni, Tarija, Santa Cruz,
180

sean distribuidos por barrio y distritos que ha generado una Oruro, Cochabamba y La Paz.
mirada fraccionada en cosas pequeñas con un sentido de 181
ELEMENTOS PRELIMINARES PARA LA
pertenencia y que resulta poco racional, estratégica y solidaria. CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE
En el caso de la ciudad de La Paz, se realiza la socialización de INTERVENCIÓN EN CIUDADES – SOLIDAR SUIZA /
PADEM, encargada por el Programa de Apoyo a
proyectos y normas con Distritos y Macrodistritos, así como la Democracia Municipal (PADEM) y el Programa
de Reducción de Reducción del Riesgo de Desastres
se realizan audiencias vecinales para conseguir el aval de los (PRRD).
vecinos para la aprobación del POA y presupuesto. Asimismo,
182
Ver Artículos 7 y 14 de la Ley N° 341.
en esta ciudad se evita la atomización de la inversión a través

341
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

los actores de participación es la ruptura de la concentración organizada, organizaciones sociales e instituciones urbanas y
de representatividad de la sociedad civil. Por ejemplo, en rurales. Un estudio comparado de la legislación en el tema en
el marco de la Participación Popular183, se identificaba a 7 capitales de departamento lo confirma, distinguiendo que
los Comités de Vigilancia como instancias organizativas de sólo la Ley Municipal de Oruro reconoce explícitamente a
articulaban las demandas de las Organizaciones Territoriales actores individuales (Red PCCS, 2018, p.9). Asimismo, se
de Base (OTB) con la planificación participativa municipal, aclara que el ejercicio del derecho a la participación individual
la vigilancia social y la canalización de iniciativas y acciones. se encuentra reconocido constitucionalmente y la propia Ley
Sin embargo, a partir de la promulgación de la Ley N° 482, N° 341184.
los Gobiernos Autónomos Municipales no pueden definir,
organizar o validar a las organizaciones de la sociedad civil, ni En este sentido, los espacios de gestión dónde se puede
a una única jerarquía organizativa que pueda atribuirse la influenciar en la planificación de la ciudad está sujeto actores
exclusividad del ejercicio de la Participación y el Control colectivos, debidamente acreditados o en algunos casos
Social. En este sentido, normativamente se refleja el esfuerzo registrados ante el GAM en un Sistema de Información
de abrir y crear nuevos espacios donde no sólo se privilegie específico (La Paz, Sacaba, Sucre), previo el cumplimiento
a un tipo de actor. Para Arroyo (2019) una de las ventajas de requisitos. En el caso del GAM La Paz, si no se tiene
es contar con nuevos miembros de participación, siendo los personalidad jurídica, se pueden participar en el control
actores no sólo territoriales, sino sectoriales y funcionales, es social. Igualmente, el en caso del GAM Sucre se prevé que los
decir, se ha conseguido un equilibrio. actores sociales individuales puedan adscribirse de manera
circunstancial al control social, territorial o funcional
Sin embargo, de acuerdo con el recojo de percepciones, en ejercido en la gestión pública, una determinada política,
algunas ciudades los espacios de participación han sido plan, programa o proyecto. Por otra parte, el GAM de Sacaba
capturados por organizaciones o sectores sociales, desplazando contempla audiencias públicas para atender de forma directa
al ciudadano individual que no tienen una adherencia particular a las ciudadanas y los ciudadanos.
a una instancia colectiva de participación. Los resultados de
una Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Calidad de los En el caso del GAM Tarija se crearon espacios de diálogo
Servicios Públicos (España, 2017), indican que el ciudadano con los vecinos y no únicamente por dirigentes políticos,
de a pie no participa efectivamente en las decisiones sobre su quienes sueles perseguir un fin electoral en lugar de un real
ciudad y el futuro de las mismas. Esto debido a que existe una mejoramiento de las condiciones de los barrios y utilizan estos
impresión de que sus voces y propuestas no son escuchadas en espacios como plataforma política. Por lo que identifica como
espacios institucionalizados de participación social, donde se punto esencial para mejorar la gobernanza, el despolitizar la
privilegiarían intereses corporativos y particularistas. Por esta dirigencia social (Campos, 2019).
razón, el PADEM propone tomar acciones dirigidas a generar
sentidos de pertenencia y corresponsabilidad ciudadana. Con relación a la clasificación de los actores en la legislación
subnacional, el GAM Sucre se refiere a los actores orgánicos,
Por otra parte, como resultados de la misma encuesta se comunitarios y circunstanciales referidos anteriormente. Por
cuestiona a la Junta Vecinal u organizaciones de control otra parte, los GAMs de La Paz, Sacaba, Trinidad y Oruro
social como instancia de representación, lo cual genera la diferencia a los actores entre aquellos territoriales (juntas
necesidad de repensar nuevos mecanismos que promuevan vecinales, organizaciones territoriales de base, comunidades
el involucramiento y participación heterogénea de actores indígenas originarias campesinas); organizaciones
en la gestión de las ciudades. Por ejemplo, en ciudades como sectoriales (carácter gremial que trascienden los límites de
Sacaba se tiene una percepción de un gran control y ejercicio barrios) y organizaciones funcionales (organizadas en torno
de poder de las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) a características físicas como grupos de mujeres, personas con
en las que no se puede hacer nada sin su consentimiento. capacidades diferentes. En otros casos, el reconocimiento
Asimismo, existen temores de extorsión y cobros por parte de actores es general hacia la sociedad civil organizada y los
de estas organizaciones para la realización de trámites u
otros pretextos. Estos temores se extienden a temores por la
Ver Ley 1551 y el Decreto Supremo N° 23858, de
183
integridad física (PwC, 2018,49). 09 de septiembre de 1994, dejada sin efecto por la
Disposición Derogatoria Segunda de la Ley N° 341
La legislación subnacional revisada para el diagnóstico muestra Ver Artículos 21 y 24 de la Constitución Política
184

que la participación y control social se ejerce mayoritariamente del Estado y los Artículos 5 y 13 de la Ley N° 341
sobre la adscripción circunstancial de personas de
a través de representantes elegidos por la sociedad civil manera individual.

342
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

representantes de una jurisdicción territorial (Tarija) mientras políticos partidarios o utilizar la información recibida
que, en el caso de SC, no se tiene una identificación de actores para un fin personal, incompatible o fuera del ejercicio de
específica. participación o control social (La Paz, Santa Cruz, Tarija,
Sucre). En contrapeso a esta responsabilidad, los GAM de La
Los actores que participan en los espacios y sus interacciones Paz y Tarija también ofrecen garantías para la participación
son vitales para el ejercicio del “poder dentro” (Luke, XXX), como protección contra represalias, acceso a la información,
toda vez que para el ejercicio de este poder se debe observar generación confiable, protección contra injerencias políticas
conexiones de auto identidad, confianza y al estar al tanto de partidaria o institucional, existencia y vigencia de espacios de
los problemas, como precondiciones para acción (Gaventa, participación ciudadana y la apertura de canales o espacios de
2005, p.9). Debido a los fenómenos de multilocalidad y atención permanente.
migración, se han generado interacciones en el espacio
urbano de actores de un ámbito rural, ya sean comunidades, La Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Calidad de los
sindicatos, colonias, etc., lo cual requiere la búsqueda de Servicios Públicos en 11 municipio de Bolivia185, encargada
intereses comunes y complementarios (MOPS, 2016, por el Programa de Apoyo a la Democracia Municipal
p.67). Al respecto, la Defensoría de Pueblo ha detectado (PADEM)186 y el Programa de Reducción de Reducción del
las dificultades de los pueblos y comunidades indígenas Riesgo de Desastres (PRRD)187 identifica que los actores
que habitan en ámbitos urbanos para ser considerados en pueden estar desconectados y no cuentan con información
espacios de participación social, así como las dificultades en sobre lo que hacen debido a la ausencia de espacios de diálogo o
la transición hacia a un espacio urbano y su integración. Por a discrepancias de orden político partidario, lo cual no elimina
otra parte, la relación con otros actores como la academia no la posibilidad de vincular a actores gubernamentales y a los
son visibles normativa ni prácticamente, que en el caso del sectores sociales en torno a temáticas urbanas (organizaciones
GAM Tarija se reconoce como una necesidad a fin de que sociales, ciudadanos, comunicadores y activistas culturales).
estos actores aporten en la construcción de políticas públicas
(Campos, 2019). Por otra parte, se considera que el diseño de instrumentos por
empresas consultoras no considera la decisión de la población
La responsabilidad de los actores de la participación y que son inefectivas e inaplicables, cumplimiento de un
control social también es un aspecto clave. Por una parte, requisito por norma (MOPSV, 2016, p.61).
se tiene la necesidad de impulsar espacios generadores de
corresponsabilidad de actores diversos. Lo cual supone que Los ciudadanos no se sienten representados por sus juntas
el Estado y sus instituciones (en todos sus niveles) y los/as vecinales, a veces no los conocen (Arroyo, 2019) se requiere
ciudadanos/as asuman una responsabilidad compartida y generar una cultura ciudadana de registro para acceder
articulen, coordinen y compartan esfuerzos para el logro de información de y los pronunciamientos.
objetivos comunes. A su vez, esto contribuye al ejercicio de
la ciudadanía, la democracia, la gestión pública y garantizar De acuerdo a estos mandatos constitucionales, el sistema
la sostenibilidad de las acciones / políticas públicas. En este electoral boliviano a través del ejercicio de un principio de
sentido, la generación de espacios de diálogo ciudadano equivalencia y de forma compatible al ejercicio de derechos
y multiactor es de suma importancia, en que participen políticos, garantiza la equidad de género e igualdad de
las organizaciones sociales, agrupaciones de ciudadanos oportunidades a través de la paridad y alternancia en las listas
e individuos (sociedad civil), así como los medios de de candidatos para los cargos de gobierno y representación. La
comunicación, como actores que visibilicen y pongan la equivalencia de género en la Constitución y la introducción de
temática en la agenda pública de la ciudad (PADEM, XXX).

Desde la regulación, la responsabilidad de los actores de 185


ELEMENTOS PRELIMINARES PARA LA
la participación o control social por incumplimiento de CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN EN CIUDADES – SOLIDAR SUIZA /
funciones o actos de corrupción es una previsión común. PADEM
Debe considerarse que la sociedad civil al igual que las 186
El Programa de Apoyo a la Democracia Municipal
entidades gubernamentales también están expuesta a actos (PADEM) es un proyecto de la Cooperación Suiza
de corrupción que puede afectar su actuar y el interés que en Bolivia (COSUDE), ejecutado por Solidar Suiza
/ AOS.
lo motiva; por ello también es frecuente la prohibición
de recibir regalos, atenciones, obsequios o premios, así 187
El Programa de Reducción del Riesgo de
Desastres (PRRD) es un proyecto de la Cooperación
como hacer prevalecer intereses personales e intereses Suiza en Bolivia (COSUDE) ejecutado por Helvetas
Swiss Intercooperatión.

343
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

la paridad y alternancia de género en todas las circunscripciones Tribunal Agroambiental (Observatorio de Genero; OEP,
con la Ley de Régimen Electoral (Ley N° 026) logró aumentar 2017, 187).
la proporción de mujeres electas (OEP, p. 20)
Información, Transparencia y Corrupción
En Bolivia, el 51% de las diputaciones y 44% de las senadurías
en la Asamblea Legislativa Plurinacional corresponde a mujeres La gobernanza debe considerar los avances y desafíos en los
(Presidencia, 2019, p.34; OEP, 2017, p.20). Asimismo, 124 ámbitos de la transparencia y responsabilidad estatal, para lo
de 275 Asambleístas Departamentales son mujeres a nivel cual a continuación se desarrollan los aspectos de información
departamental, mientras a nivel municipal 1.009 concejalas y niveles de corrupción en el ámbito gubernamental. La
de 1.992 son mujeres (OEP, 2017, p.87,187). Sin embargo, temática de la información pública tiene dos vertientes
a pesar de algunas regulaciones, aun la representación de importantes: 1. La necesidad de información actualizada
las mujeres sigue presentando una brecha. Por ejemplo, no y confiable que permita tomar decisiones públicas y 2. El
se tienen ninguna autoridad departamental (Gobernadora) derecho a la información pública como el ejercicio de un
mujer y sólo 28 mujeres lograron ser electas como alcaldesas derecho ciudadano. Esta bifurcación se refleja también en la
mar decisiones públicas
en la gestión 2015 en las y339
2.alcaldías.
El derecho a la
Por otra parte, comoinformación pública
percepción ciudadana, como aella necesidad
identificando ejercicio de un
de tener
erecho ciudadano. Esta electorales
resultados de los procesos bifurcación
del Órgano seJudicial
refleja también
y el disponible en información
vía internet la percepción ciudadana,
sobre datos estadísticos,
Tribunal Constitucional Plurinacional, son mujeres: 3 de los 9 trámites y requisitos, así como información general sobre la
entificando a ladel necesidad
miembros Tribunal Supremode tener
de Justicia; 2 de 7disponible vía internet
miembros institución información
y su organización sobre
interna, entre otros (AGETIC,datos
stadísticos,deltrámites y requisitos,
Tribunal Constitucional así2 como
Plurinacional; información
de 5 miembros 2016). general sobre la institución y su
del Consejo de la Magistratura y 3 de los 7 miembros del
rganización interna, entre otros (AGETIC, 2016).

Fuente: Estimaciones propias de ONU-Habitat en base a datos de la Encuesta Nacional de Opinión sobre Tecnologías
de Información y Comunicación

344
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Con relación al primer punto, la Encuesta de Percepción De acuerdo con la Ley Marco de Autonomías, los planes,
Ciudadana sobre la Calidad de los Servicios Públicos (PADEM, programas y proyectos, contrataciones y reportes de ejecución
XXXX) refleja la percepción que la planificación urbana se concernientes a éstos, los informes físicos y financieros,
realiza en base a sondeos ante la falta de información estadística: resultados, evaluaciones, balances, así como toda información
demografía, indicadores sociales, económicos, y otros. En relacionada a la gestión pública a su cargo. Asimismo, tiene la
este sentido, se identifica una ausencia de institucionalidad obligación de responder a los requerimientos de información
pública local que produzca información sobre la ciudad, específica formulados por cualquier ciudadana o ciudadano,
que contribuya a cualificar el proceso de formulación de organización social u organismo colegiado, y permitir el
las políticas públicas. Al respecto, debe considerarse que acceso efectivo a la información de cualquier entidad pública.
las estadísticas municipales son una competencia exclusiva (Art.140LMAD). En el ámbito específicamente urbano,
de los gobiernos autónomos municipales aún con poco uno de los derechos específicos de información, es aquella
desarrollo. Sin embargo, a la fecha existen ciertos avances en relacionada a la disponibilidad y ubicación de suelo adecuado,
la iniciativa de construcción de información en los GAMs los programas habitacionales que se desarrollan en la ciudad
de La Paz, el Alto (Secretaría Municipal de Planificación e y los instrumentos de apoyo disponibles. Sin embargo, los
Infraestructura Urbana), Oruro (Dirección de Planificación) gobiernos locales se encuentran aún en un proceso inicial de
y Sucre (Secretaría Municipal de Planificación Para el publicación de información.
Desarrollo) a través de sus áreas organizacionales encargadas
de la planificación188. El desarrollo más importante es el del 188
Ver Manual de Organización y Funciones del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, El Alto y
GAM La Paz que cuenta con la Dirección de Investigación portales oficiales de los GAM Oruro y Sucre.
e Información Municipal, parte de la Secretaría Municipal
para el Desarrollo y se subdivide en el Programa de Análisis e
Investigación Municipal, la Unidad de Información Municipal
y la Unidad de Estadísticas Municipales. Asimismo, este el
único GAM al cuál se puede acceder a información estadística
a través de su página web.

El derecho a la información pública es otro elemento que


debe reforzarse en el marco del Derecho a la Ciudad (Art.
VI), lo que significa solicitar y recibir información de forma
completa, veraz, adecuada, oportuna, provista o procesada en
un tiempo mínimo. El acceso a la información pública debe
ser eficaz y transparente, para lo cual, se debe promover el
acceso de todos sectores de la población no sólo a las nuevas
tecnologías de la información, sino también de su aprendizaje
y actualización periódica. El acceso a la información con
relación a la administración de la ciudad no sólo abarca a
los órganos públicos sino también a aquellas empresas y
sociedades privadas o mixtas que presten servicios públicos.

A pesar de la obligación de publicar y crear canales de


exposición de cierta información de manera regular a
los gobiernos autónomos sin necesidad de requerimiento
expreso, como se observa en la Tabla X, pocos son los
gobiernos autónomos de la muestra que ponen a disposición
de la ciudadanía información completa sobre aspectos
mínimos referidos su institucionalidad, normativa municipal,
planes y programas, gestión administrativa y presupuesto. El
único gobierno que proporciona toda esta información es La
Paz.

345
evaluaciones, balances, así como toda información relacionada a la gestión pública a su cargo.
Asimismo, tiene la obligación de responder a los requerimientos de información específica
formulados por cualquier ciudadana o ciudadano, organización social u organismo colegiado, y
permitir el acceso efectivo a la información de cualquier entidad pública. (Art.140LMAD). En el
D I A G Námbito
Ó S T I C Oespecíficamente
P A R A L A P O L Í Turbano,
I C A N Auno
CIONdeA Llos
D Ederechos
DESARRO específicos
L L O I N T E Gde
R Ainformación,
L DE CIUDAD esE Saquella
relacionada a la disponibilidad y ubicación de suelo adecuado, los programas habitacionales que
se desarrollan en la ciudad y los instrumentos de apoyo disponibles. Sin embargo, los gobiernos
locales se encuentran aún en un proceso inicial de publicación de información.

TABLA
TABLA XX
INFORMACIÓN DE LOS
INFORMACIÓN GAM
DE LOS GAMDISPONIBLES ENPORTALES
DISPONIBLES EN SUS SUS PORTALES
WEB WEB

Normativa Planes y Gestión Otra información Relevante


Gobierno Institucional Municipal programas Administrativa
Autónomo (Presupuesto y
Gasto)
 Estructura Sí, con Sí, con Sí Informe de Auditoría interna
organizacional criterios de excepción de
GMLP  Manual de búsqueda que programas
La Paz Organización y facilita el específicos)
https://www. Funciones acceso.
lapaz.bo/  Manual de
Procesos y
Procedimientos
 Autoridades
 Estructura Sí, sin criterios Sólo No Noticias por Áreas de Interés
Organizativa de búsqueda. proyectos o Publicación de rendición de
GAM - No Manual de De no fácil acciones que cuentas reciente.
Santa Cruz Organización y manejo. se informan Referencia a la Rendición de
http://www. Funciones como noticias Cuentas, sin información
gmsantacruz. - No Manual de relevantes. procesada publicada.
gob.bo/ Procesos y Se tienen una Dirección de
Procedimientos Transparencia y lucha contra
 Autoridades la Corrupción.
No todas las Secretarías
brindan información sobre sus
competencias.
- Estructura Sí, con Sólo Sólo presupuesto Rendición de Cuentas de la
Organizacional criterios de proyectos de asignado a las Gestión 2018.
sólo de algunas búsqueda que construcción secretarias como Informe de Auditoria Gestión
GAM unidades facilita el de obras y datos generales 2018 (Sólo resúmenes
Cochabamba organizaciones acceso. planes en la rendición ejecutivos).
http://www. (por ejemplo, específicos pública de
cochabamba. Dirección de como el Plan cuentas de inicio
bo/ de de año.
Urbanismo). implementaci (http://www.coch
Gestión de 2013 ón 364 de abamba.bo/muni
 Sí Manual de Gobierno cipio/gestion)
Funciones. Electrónico.
- No Manual de
Procesos y
procedimientos.
 No lista de
autoridades.

El Gobierno pone a
 Sí Estructura Sí, por disposición información por
Organizacional temáticas Sí temáticas sobre lo que
GAM - No Manual de priorizadas acciones, actividades
Tarija Procesos ni controles, convenios, apoyos,
www.tarija.b Funciones. ayudas externas, campañas,
o - Identificación Sí capacitaciones,
del Alcalde certificaciones, charlas,
compromisos, comunicados,
conversaciones, foros, y otros
etc. También ofrece una
346 completa información sobre
la transparencia municipal.
- Sí. pero se El banner se Sólo como No Resúmenes Ejecutivos de las
estructuran encuentra noticias de Auditorias.
Secretaría por vacío. No se interés.
GAM Secretaría. dispone de
Funciones. Electrónico.
- No Manual de
Procesos y
procedimientos.
 No lista de
autoridades. ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

El Gobierno pone a
 Sí Estructura Sí, por disposición información por
Organizacional temáticas Sí temáticas sobre lo que
GAM - No Manual de priorizadas acciones, actividades
Tarija Procesos ni controles, convenios, apoyos,
www.tarija.b Funciones. ayudas externas, campañas,
o - Identificación Sí capacitaciones,
del Alcalde certificaciones, charlas,
compromisos, comunicados,
conversaciones, foros, y otros
etc. También ofrece una
completa información sobre
la transparencia municipal.
- Sí. pero se El banner se Sólo como No Resúmenes Ejecutivos de las
estructuran encuentra noticias de Auditorias.
Secretaría por vacío. No se interés.
GAM Secretaría. dispone de
Sucre - La Estructura ningún tipo de
http://sucre. Organizacional y información
bo/ la identificación
del secretario se
encuentra por
Secretaría.
- No se llega a un
detalle de los
procesos y
procedimientos.
- La Estructura Sí tienen Sí Plan de - Sí La web está ‘en construcción’,
Organizacional Estatuto de Gestión Aspectos de la no se especifica información
solo define las Autonomía Territorial gestión pública y de contacto ni se menciona la
diferentes Guaraní. Comunitario. de políticas última modificación de la
instancias En el apartado No tienen públicas e web.
(asambleas, de ‘normativa’ POA, ni inversión pública
GAM órganos el apartado de Gestión incompletos
Charagua legislativos y ‘Mandato’ y Pública. Sí (‘web en
https://www ejecutivos). No se ‘Leyes’ está en tienen el Plan construcción’)
.charagua.go especifican los construcción. de Gestión
b.bo/ diferentes niveles Territorial
jerárquicos ni a Comunitario.
las autoridades.
Solo se presentan
las fotografías de
sus miembros
- El organigrama
está ‘en
construcción’
- No Manual de
Organización ni
Manual de
Procedimientos
 Estructura Se encuentra Descripción - Sí, aunque Noticias por Áreas de Interés
Organizacional incompleto. clara de los incompleta.
diferentes

365

347
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

GAM - No Manual de proyectos que Rendición de cuentas Gestión


Cobija Procedimientos están en curso de 2018 y listado anual,
https://www ni Manual de y de los comenzando en 2015.
.cobija.gob.b Funciones realizados: Sí El Gobierno pone en
o/alcaldia/in tienen el POA, conocimiento público
dex.php Planificación diferentes actividades para
estratégico sus ciudadanos, tales como
institucional, eventos deportivos,
Plan de concursos estudiantiles,
Inversiones y listado de actividades locales,
el Plan reuniones, conferencias…
Territorial de Dispone del presupuesto
Desarrollo público
Integral
 Estructura Sí, sin criterio Sí, pero pocos - No. La Se incluyen noticias de interés
organizacional de búsqueda y planes información para los ciudadanos mediante
GAM  Manual de no de fácil descritos y disponible no la remisión a otra web
El Alto Organización y acceso. solo está (amibolivia.com/ami/) No hay
http://www. Funciones reportando actualizada ningún banner de
elalto.gob.bo  Manual de planes (año 2017) y transparencia. Tampoco se
/ Procedimientos concretos. se detalla especifican datos de contacto
información ni de denuncia o quejas
poco clara y ciudadana.
poco
detallada.
No dispone de Solo se Sí, pero solo Sí. Dispone de un La página web enuncia los
Organigrama incluyen dos tres proyectos documento de diferentes apartados, pero
Organizacional leyes con una 2018 relativa a la muchos de los contenidos
La Guardia No dispone de municipales, descripción de rendición pública están vacíos (como por
Manual de un decreto y poco más de de cuentas y un ejemplo, la escala salarial o el
Funciones ni Manual un un parágrafo. balance general organigrama).
de Procedimientos reglamento a de gastos.
la ley Dispone del POA
autonómica
municipal.
Insuficiente.
 Estructura Sí. A través de Sí. Descripción No. En el apartado de ‘Servicios’
GAM Organizacional la gaceta de proyectos los links no remiten a ninguna
Oruro solo de la municipal con por temática y información, ni en dónde
http://gamor Oficina del criterios de de fácil acceso comenzar los trámites de la
uro.com/ Alcalde búsqueda y búsqueda. oficina virtual que se anuncia.
- No Manual de claros. Proyectos de
Procedimiento tipo
ni Manual de ambiental,
Funciones macro, social
educativos y
de salud.
GAM  No Estructura Sí, con Únicamente Sí. Acceso a varios informes de
Potosí Organizacional. criterios se brinda auditorías internas.
http://potosi Solo los temáticos que información Información completa y de
.bo/ nombres de la facilitan la poco fácil acceso
Directiva del búsqueda. detallada de
Consejo un proyecto
Municipal con local del 2017.
sus fotografías.
GAM
Riberalta
Sin web (solo
fb:
https://www
.facebook.co
348
m/Riberalta

366
educativos y
de salud.
GAM  No Estructura Sí, con Únicamente Sí. Acceso a varios informes de
Potosí Organizacional. criterios se brinda auditorías internas.
http://potosi Solo los temáticos que información Información completa y de
.bo/ nombres de la facilitan la poco A N Á L I S I S C I U D A D -fácil
R E Gacceso
IÓN / INTR ACIUDAD
Directiva del búsqueda. detallada de
Consejo un proyecto
Municipal con local del 2017.
sus fotografías.
GAM
Riberalta
Sin web (solo
fb:
https://www
.facebook.co
m/Riberalta
municipioem
prendedor/)
 Sí Estructura Sí, con criterio Sí. Link al Plan Sí.(https://sacaba. Información detallada para
366
GAM Organizacional de búsqueda Operativo gob.bo/images/w los ciudadanos con listado de
Sacaba y Manual de claro. Anual del sacaba/pdf/gacet trámites que pueden
https://sacab Funciones municipio a/finanzas/Presup realizarse ‘online’. Apartado
a.gob.bo/ - No Manual de para la gestión uesto- informativo de noticias muy
Procedimientos de 2018 Financiamiento- elaborado.
. 2018-GAMS.pdf)
 Sí Estructura Sí, con Sí. Una No. Información sobre la actividad
Organizacional. criterios de Audiencia municipal poco clara y
GAM - No Manual de acceso claros. Púbica desorganizada. No se incluyen
Trinidad Procedimientos Municipal, actividades, sino noticias.
https://www ni Manual de pero se trata Existe una Dirección de
.trinidad.gob. Funciones de un Transparencia y Lucha Contra
bo/ documento de la Corrupción.
más de 450
páginas, poco
claro y
farragoso.
Gran
dificultad para
hallarlo
GAM  Sí Estructura Normativa No. No. Datos de auditoría
Yacuiba Organizacional. poco actualizados y completos.
http://www. - No Manual de actualizada y Web incompleta. Varios
gamy.gob.bo Procedimiento sin un criterio apartados están vacíos
/?fbclid=IwA y Manual de claro. (Asesoría Legal, Jefatura de
R2YtJEp9c8Y Funciones Gabinete, Secretarías y
mrZ6EboNBI Contenido del apartados de Formularios
DP2u029TOP apartado ‘Alcalde’ para los ciudadanos)
xy9Y5W7i9- solo incluye una foto
HDst6UmxkT del actual alcalde.
ALLy3Ss

*Revisión de portales en fecha 18 y 19 de febrero de 2019.


*Revisión
De de portales
acuerdo a en
losfecha
datos18relevados
y 19 de febrero
por ladeEncuesta
2019. Nacional de Opinión sobre Tecnologías de
Información y Comunicación (AGETIC, 2016), el acceso a la información clara se encuentra en
las tres categorías identificadas por los ciudadanos como una característica importante en la
realización de trámites en instituciones públicas, conjuntamente con la rapidez y el trato cordial.
Asimismo, de acuerdo a los datos relevados por la misma encuesta, el 33.6% de los encuestados
califica a los servicios que presta el Estado a través del internet como regulares, seguido por el
27% que lo califica como malo.

349
*Revisión de portales en fecha 18 y 19 de febrero de 2019.

cuerdo a los datos relevados por la Encuesta Nacional de Opinión sobre Tecnología
mación yD I AComunicación (AGETIC, 2016), el acceso a la información clara se encuent
G N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

res categorías identificadas por los ciudadanos como una característica importante
zación deDetrámites en instituciones públicas, conjuntamente con la rapidez y el trato co
acuerdo a los datos relevados por la Encuesta Nacional de en instituciones públicas, conjuntamente con la rapidez y
ismo, deOpinión
acuerdo a los datos
sobre Tecnologías relevados
de Información por la
y Comunicación misma
el trato cordial. encuesta, el 33.6%
Asimismo, de acuerdo a los datosde los encuest
relevados
(AGETIC, 2016), el acceso a la información clara se encuentra por la misma encuesta, el 33.6% de los encuestados califica
ca a los servicios queidentificadas
en las tres categorías prestaporellosEstado ciudadanosacomo
través del internet
a los servicios como
que presta el Estado regulares,
a través del internet comoseguido p
que lo califica como malo.
una característica importante en la realización de trámites regulares, seguido por el 27% que lo califica como malo.

Fuente: Estimaciones propias de ONU-Habitat en base a datos de la Encuesta Nacional de Opinión sobre Tecnologías
de Información y Comunicación

367
Apoyaremos a los gobiernos subnacionales y locales en sus esfuerzos por aplicar instrumentos de control de gastos transparentes y
responsables para evaluar la necesidad y los efectos de la inversión y los proyectos a escala local, basados en el control legislativo y
la participación pública, según proceda, en apoyo de procesos de licitación, mecanismos de adquisición y ejecución fiable de los
presupuestos que sean abiertos y justos, así como en medidas preventivas de lucha contra la corrupción, para promover la integridad,
la rendición de cuentas, la gestión eficaz y el acceso a la propiedad y las tierras públicas, en consonancia con las políticas nacionales.

Corrupción efectiva responsabilidad frente a los(as) ciudadanos(as), ante


los demás niveles de gobierno y los organismos e instancias
La formulación e implementación de políticas contra la regionales e internacionales de derechos humanos (Art.III.3
corrupción es otro aspecto de vital importancia en el marco de Carta Derecho a la Ciudad).
la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades. Para
ello es necesaria la participación de la sociedad, el imperio de De acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción 2017
la ley, que los gobiernos municipales rindan cuentas y lleven publicado por Transparencia Internacional, Bolivia ocupa
una adecuada gestión de los asuntos y bienes públicos con el puesto 112 en un ranking de 180 países que recoge la
elementos de integridad y la transparencia (Art.III.2 Carta percepción sobre niveles de corrupción en el sector público.
Derecho a la Ciudad). Asimismo, la organización de la Este índice utiliza una medición en una escala de 0 al 100
estructura administrativa debería responder a garantizar una donde 0 indica altos niveles de corrupción. Bolivia forma

350
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

parte de dos tercios de países que obtienen una calificación cuentas; control y participación social; Gestión de Riesgos;
menor a 50, con una calificación de 33/100, manteniendo Acceso a la Información; Ética Pública y Redes de Jóvenes por
relativamente esta escala (entre 33 y 34) en los últimos 6 años. la Transparencia.
Dos de las cinco recomendaciones principales de Transparencia
Organizacional están dirigidas a la promoción de un marco Ahora bien, el funcionamiento de unidades de transparencia
regulatorio de acceso a la información. Sin embargo, también a nivel municipal es aún limitado, toda vez que el señalado
enfatiza en la implementación del marco regulatorio en el Ministerio reporta el registro de jefes o responsable de
marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible189. transparencia en sólo 12 municipios y 16 reglamentos de
funcionamiento de dichas unidades en GAMs. Esto es debido
De acuerdo a la Ley de Participación y Control Social190 las a que el personal y número de unidades organizaciones a nivel
entidades gubernamentales en todos los niveles de gobiernos local este sujeto al tamaño del municipio y sus posibilidades
tienen la obligación de realizar una rendición pública de presupuestarias.
cuentas y evaluación de resultados de gestión al menos dos
veces al año de manera semestral. Sin embargo, a pesar de Asimismo, desde el 2012 se encuentra en vigencia la Política
los avances, los formatos de la información no son clara y se Plurinacional de Descolonización de la Ética Pública
remite a la ejecución presupuestaria, sin mostrar los avances y Revolución del Comportamiento de las Servidoras y
cualitativos (MOPSV, 2016, p. 62). Servidores Públicos, habiéndose sensibilizado a 6.5889
servidores públicos, entre ellos, del nivel municipal. Asimismo,
De acuerdo al estudio BID (2013, p.53), aunque el diagnóstico actualmente se viene implementando la Política Municipal de
de la región metropolitana de Kanata no pudo definir el Transparencia y Lucha contra la Corrupción
número de cuentas que son auditadas de forma independiente
toda vez que se realizan a través de auditorías internas, se Cultura Ciudadana
estima que en el GAM de Cochabamba y de forma similar
en los demás municipios, el porcentaje es menor al 30%. La Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Calidad de los
Asimismo, a pesar de que los gobiernos municipales disponen Servicios Públicos en 11 municipios191 de Bolivia (PADEM,
de sistemas electrónicos dependientes del Gobierno Central XXX), evalúa el respeto que las personas tienen de los derechos
para el seguimiento de gestión de sus cuentas y difusión de de los demás. Sus resultados indican los siguiente:
sobre el cumplimiento de metas y objetivos, estos no son
utilizados por la población debido a su desconocimiento. • Respeto de derechos: El 89% en promedio de los
El Estado Boliviano ratificó la Convención de las Naciones entrevistados consideran que los derechos de las demás
Unidas Contra la Corrupción, mediante Ley N° 3058, de 1 de personas no se respetan o se respetan poco.
junio de 2005. En Bolivia se viene implementando la Política
Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción y la • Derechos de las Mujeres: El 88.8% de las personas
Política de Cero Tolerancia a la Corrupción. En este marco, que viven en las ciudades piensan que los derechos de
la Ley N° 004, de 31 de marzo de 2010, “Marcelo Quiroga las mujeres se respetan a veces o no se respetan nunca.
Santa Cruz” de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Asimismo, una de cada dos personas afirma que ha
Ilícito e Investigación de Fortunas, como uno de los hitos escuchado hablar o conoce a alguna persona que ha sido
más importantes que crea ocho tipos penales para reprimir víctima de violencia física por parte de su pareja.
la lucha contra la corrupción y crea el Consejo Nacional
de Lucha contra la Corrupción. El Ministerio de Justicia y • Respeto a la normativa y autoridades gubernamentales:
Transparencia Institucional reporta que 460 entidades del El 90 y 93% de las personas tienen la percepción
nivel central, gobernaciones y municipios realizan audiencias que se respetan poco o nada las leyes, las autoridades
de rendición púbica de cuentas y que se empezaron a realizar
controles cualitativos de los mismos. Asimismo, reporta que
actualmente 3.085 organizaciones sociales participan del 189
https://www.transparency.org/news/feature/
control social. corruption_perceptions_index_2017 (10 de enero
de 2019)

Recientemente se puso en vigencia el Sistema de Información 190


Ver Artículo 37 de la Ley N° 341.
de Transparencia, Prevención y Lucha contra la Corrupción 191
Los municipios (área urbana) donde se realizó
(SITPRECO) que pone en línea a las unidades de transparencia la encuesta son: El Alto, Viacha, Achocalla, Oruro,
Huanuni, Potosí, Llallagua, Sucre, Quillacollo,
y que a la fecha tiene un alcance en 80 GAMs. Esta plataforma Tiquipaya y Sacaba.
tiene 6 componentes relacionados a la rendición pública de

351
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

gubernamentales y que protegen y cuidan poco o nada los (76.74%). En el caso de Cochabamba, el grupo de edad
espacios públicos. con mayor desconfianza son aquellos comprendidos entre
26 y 35 años (74.11%), seguidos por aquellos entre 36-
Sobre este último punto, un estudio del centro de investigación 49 años (71.57%). Santa Cruz presenta una variación,
CERES (Cuba, 2018) sobre percepción de los ciudadanos donde los mayores niveles de desconfianza se encuentran
sobre niveles de confianza en instituciones en los tres niveles en población entre 15 a 25 años (60.20%), seguidos por
de gobierno del eje metropolitano (central, departamental y aquellos entre 26 a 35 (58.25%). (Cuba, 2018, p.33).
municipal) muestran los siguientes resultados:
• Existe una crisis de credibilidad de las instituciones
• Los niveles de confianza ciudadana en la institucional democráticas en el eje metropolitano, con amplios niveles
es regular en los tres niveles de gobierno del eje de insatisfacción de las instituciones y la representación
metropolitano. En el caso departamental y municipal, política, especialmente en partidos políticos (2.83) y
los niveles de confianza tienen una calificación promedio el sistema de justicia (2.78). Ahora bien, los gobiernos
entre 3 y 4 en una escala del 1 al 7 (donde 7 expresa mayor municipales (3.59) y departamentales (3.62) presentan
grado de confianza). Sin embargo, los niveles de confianza resultados aprobatorios, aunque no satisfactorios.
son mayores en el caso del Gobierno Departamental y (Torrico, 2018, p.42). por otra parte, el 60% de la
Municipal del departamento de Santa Cruz (mayores a 4). población encuesta considera que sus autoridades les
Asimismo, este nivel de confianza mantiene un balance en representan poco y el 73.7 piensa que el gobierno no sabe
los diferentes niveles educativos a nivel departamental y cómo ayudar a la gente (Torrico, 2018, p. 42,50).
municipal (Cuba, 2018, p.34).
Por esta razón y como resultado de la encuesta, el PADEM
• Del cruce de estas percepciones con variables (XXX) plantea la necesidad trabajar en la revalorización
socioeconómicas como educación y nivel salarial, resulta del espacio público a través de su creación, recuperación y
que en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba fortalecimiento. Sin embargo, no sólo enfocado a su dimensión
los niveles de desconfianza en el presidente incrementan física sino enfocado a su componente social y cultural.
a medida que el grado de instrucción es mayor y Asimismo, se concluye que existe una urgente necesidad de
cuando se supera un salario medio de Bs. 1.800.-. A implementar programas de educación ciudadana, así como
nivel departamental, el grado de desconfianza en la incorporar la formación en valores ciudadanos y democráticos
Gobernación Departamental en el caso de Cochabamba en el sistema educativo. Es decir, se requiere promover que los
incrementa a medida que incrementa el nivel educativo ciudadanos conozcan y exijan sus derechos, así como cumplan
mientras en el caso de La Paz, la lectura es variable. El sus deberes y obligaciones.
mayor grado de desconfianza en los departamentos de
La Paz y Cochabamba se encuentra en ciudadanos de Preocupaciones que caracterizan a las ciudades
ingresos medios-altos.
La ciudad de La Paz está caracterizada por sufrir las
• El nivel de desconfianza es general en eje metropolitano consecuencias de paros y bloques no necesariamente realizados
en ciudadanos que trabajan, que buscan fuente laboral, por grupos representativos de la ciudad, por ejemplo 3 o 4
estudian y no trabajan (Cuba, 2018, p.32,34). personas que paralizan la ciudad y el tráfico, ocasionando
perjuicios económicos a otros ciudadanos, incrementos
• Existe la necesidad de recuperar la confianza en la de precios e incluso un daño físico especialmente a niños
institucionalidad estatal. La percepción de los agentes más cuando existen gasificaciones (PwC, 2018,p.6), Las ciudades
efectivos en la inversión y el desarrollo de la economía recae de Cochabamba hacen también referencia a la existencia
en un menor porcentaje en los técnicos de gobierno en de bloqueos y conflictos (PwC, 2018,p.31). En contraste,
comparación de sindicatos de trabajadores y empresarios son pocas las ciudades que se caracterizan por su gente, la
(Cuba, 2018, p.30). excepción es Cochabamba y Quillacollo donde los ciudadanos
tienen la percepción de ser amigables (PwC, 2018,31,40),
• La desconfianza a nivel municipal se encuentra ciudadanos Warnes donde la gente es solidaria y La Guardia donde la
de rangos de edad productiva. Los ciudadanos entre 36 gente es trabajadora (8 PwC, 2018, p.5,73).192
y 49 años en los municipios de La Paz (80.95%) tienen 192
PricewaterhouseCoopers S.R.L. (2018)
un mayor grado de desconfianza con relación a otros Realización de Áreas Focales en las Áreas
grupos de edad, seguidos por aquellos mayores a 50 años Metropolitanas de Bolivia.

352
ANÁLISIS CIUDAD -REGIÓN / INTR ACIUDAD

Existe la percepción de que existen pocas oportunidades a excusar en no ejercicio de competencias municipales siendo
sectores de jóvenes en ámbito laboral (La Paz, El Alto, Área que de acuerdo a su capacidad institucional aún no pueden
Metropolitana de Cochabamba, Cochabamba, Santa Cruz, ejercerlas efectivamente. Sin embargo, existe un trade-off
Montero, La Guardia), así como para las mujeres de la ciudad entre el entendimiento de la gradualidad y la afectación a la
debido al machismo (La Paz) o porque algunas ciudades tienen población de estos municipios en cuanto a la calidad de la
la característica de trabajos pesados o trabajo obrero donde se administración y prestación de los servicios, así como de la
busca a personal masculino (Viacha) o trabajos eventuales de gestión propia de la ciudad.
limpieza o talleres de costura (PwC, 2018, p.11,73,81,90).
En otros casos, existe la percepción de que el ingreso de Desde la participación popular se realizaron esfuerzos para
extranjeros al país reduce las oportunidades laborales de la mejorar las capacidades de los municipios, entre otros, en
gente (Quillacollo, Santa Cruz) (PwC, 2018, p.45,59,64) los procesos de planificación, gestión administrativa, gestión
técnica, gestión estratégica. Sin embargo, las limitaciones de
La falta de educación o la percepción de no existe una capacidades técnicas, la falta de recursos humanos calificados
adecuada responsabilidad de la ciudadanía en el manejo en desarrollo urbano, siguen siendo un desafío, especialmente
de la basura es generalizada. En el caso de El Alto, Viacha, en los pequeños centros urbanos (MOPSV, 2016, p.60,67).
Cochabamba, Santa Cruz, Warnes, la gente está acostumbrada La distribución de responsabilidades no está equilibrada con
a botar la basura en la calle o a la acumulación de basura en sus presupuestos. Por otra parte, la distribución de recursos
montañas en las calles. (PwC, 2018, p. 14,19,22,31,55,68). realizadas en base a criterios poblacionales significó que los
Por otra parte, también se encuentran particularidades como municipios con menor población enfrenten los mismos
el consumo de bebidas alcohólicas y una cultura de fiesta que problemas que municipios de mayor población, con diferentes,
aparecen entre las problemáticas de las ciudades de Viacha y capacidades e instrumentos técnicos (MOPS, 2016, p. 66).
Quillacollo (PwC, 2018, p.22, 45).
El sentimiento de pertenencia y propiedad entre los habitantes
Finalmente, la falta de educación de los niños con el (NUA, p. 13) que conrtibuyan a mejorar la interacción social e
ecosistema, o la educación de valorar lo que uno tiene, cómo intergeneracional, las expresiones culturales y la participación
reciclar, cómo plantar un árbol, cómo reciclar agua emerge en política… la participación plena y efectiva de las mujeres la
la ciudad de Cochabamba. (PwC, 2018, p.39). igualdad de derechos en todas las esferas y en los puestos de
liderazgo en todos los niveles de adopción de decisiones (14).
Capacidades

Ahora bien, el reparto competencial en Bolivia se realiza por


tipos de gobiernos sin tomar en cuenta escalas, población,
ni capacidades institucionales. En este sentido, todos
los gobiernos autónomos municipales tienen las mismas
193
Ver artículo 67 de la Ley Marco de Autonomías
competencias constitucionales asignadas al nivel del gobierno. de Descentralización y la Declaración
En contrapeso, la Ley Marco de Autonomías, establece la Constitucional Plurinacional N° 0001/2013 sobre el
principio de gradualidad. Sentencia Constitucional
gradualidad en el ejercicio de competencias que intenta Plurinacional N° 2055/2012: “El listado
comprender que los gobiernos no tienen las mismas necesidades competencial previsto por la Norma Suprema
para su nivel de gobierno, lo que ciertamente
ni capacidades institucionales. Esto significa que las entidades supone una obligatoriedad en la asunción de las
territoriales autónomas realizan un “… ejercicio progresivo de competencias, debe ser entendido bajo el principio
de gradualidad establecido en el art. 269 de la
las competencias por las entidades territoriales autónomas de CPE, principio en virtud del cual las entidades
acuerdo a sus necesidades y capacidad institucional...”193. Por territoriales autónomas ejercen efectivamente sus
competencias de forma progresiva y de acuerdo a
una parte, esto significa que los gobiernos autónomos pueden sus propias capacidades…”.

353
5
SISTEMA DE
MONITOREO
DEL FENÓMENO
URBANO

Documento borrador
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

5. SISTEMA DE MONITOREO DEL


FENÓMENO URBANO

El presente apartado pretende dimensionar las capacidades Por otro lado, complementa esta información de forma
de medición de la PNDIC. Al no haber sido aún formuladas muy oportuna, la batería de indicadores para la medición
las acciones que compondrán la política pública, se hará de las metas de los ODS. En ambos casos, la selección de
referencia únicamente a los elementos conceptuales que los indicadores que puedan ser priorizados habrá de referirse
podrían constituir el sistema. de forma previa al Plan de Desarrollo Económico y Social
(PDES).
El proceso de diagnóstico y formulación de la política permiten
identificar un conjunto inicial de fuentes de información El marco de medición estará constituido por tres
y de capacidades para su procesamiento (indicadores y componentes: i) los grupos temáticos en los cuales trabajará
su metadata, instituciones encargadas de su cálculo y la política, ii) las temáticas de tipo transversal (aquellas que
socialización). Se han identificado dos grupos de indicadores, deben permear todas las acciones) y iii) Los distintos niveles
que de forma genérica deben acompañar el proceso urbano, en los cuales se implementen las intervenciones de la política.
y que por tanto serán también consistentes con la política, En el siguiente esquema se han identificado un conjunto
independientemente de los énfasis que esta adopte. Por una puntos en los que podrían medirse indicadores para los tres
parte, el Índice de Desarrollo Integral de Ciudades (IDIC), componentes (a partir de los elementos que conforman el
que a partir de las dimensiones que conforman el Índice de diagnóstico) y/o que resultan de un ejercicio de selección a
Ciudades Prósperas, facilita un mecanismo de comparación priori de temáticas relevantes para la medición de la política
internacional del proceso urbano, al tiempo que incluye en y las fuentes e insumos existentes para su procesamiento:
su estructura características propias del contexto boliviano.

Tabla 83: Esquema inicial - línea de base para el sistema de monitoreo de la PNDIC

356
SISTEMA DE MONITOREO DEL FENÓMENO URBANO

357
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

358
6
ANEXOS

Documento borrador
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

6.1. Fichas estadísticas para 20 ciudades


Ficha Municipal de Sucre
Ubicación y mancha urbana

380

362
ANEXOS

Ficha Municipal de Sucre


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
131769 193876 238798 4.17% 1.85 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
2.37 % 3.5 % 71583 153668 13547

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
64.35 % 55.39 % 46.58 % 8.81% 62631

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
4.4 % 3.27% 5.77 % 0.18 % 89.28

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
16.37 % 3.48 % 2.12 % 2.9 41.65

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
21.82% 10.97 % 191102 98843 51.72 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total Pirámide poblacional


de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
43.55 % 55.07 %

381

363
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de La Paz


Ubicación y mancha urbana

382

364
ANEXOS

Ficha Municipal de La Paz


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
713378 789585 758845 1.09% -0.35 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
7.54 % 11.12 % 184132 517708 57005

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
68.22 % 46.57 % 35.56 % 11.01% 222856

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
2.52 % 1.86% 4.41 % 0.03 % 92.15

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
11.35 % 3.49 % 1.36 % 1.27 37.83

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
13.59% 12.09 % 636410 374490 58.84 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total Pirámide poblacional


de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
40.69 % 48.54 %

383

365
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de El Alto


Ubicación y mancha urbana

384

366
ANEXOS

Ficha Municipal de El Alto


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
405492 647350 846880 5.05% 2.39 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
8.41 % 12.41 % 274280 541039 31561

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
63.88 % 56.52 % 50.69 % 5.83% 254139

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
8.42 % 1.2% 17.39 % 0.36 % 78.14

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
16.04 % 4.81 % 12.73 % 8.21 39.78

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
35.92% 9.64 % 667232 386671 57.95 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total Pirámide poblacional


de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
32.69 % 50.18 %

385

367
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Viacha


Ubicación y mancha urbana

386

368
ANEXOS

Ficha Municipal de Viacha


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
19036 29108 62979 4.58% 6.88 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
0.62 % 0.92 % 20109 40091 2779

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
63.65 % 57.09 % 50.15 % 6.93% 19603

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
7.84 % 1.69% 24.38 % 0.55 % 71.58

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
16.91 % 19.03 % 19.79 % 18.58 39.31

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
45.54% 9.35 % 49628 28191 56.8 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
31.35 % 52.24 %

387

369
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Cochabamba


Ubicación y mancha urbana

388

370
ANEXOS

Ficha Municipal de Cochabamba


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
397171 516683 632013 2.84% 1.79 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
6.28 % 9.26 % 179515 411861 40637

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
65.16 % 53.45 % 43.58 % 9.86% 176296

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
3.49 % 1.8% 7.65 % 0.34 % 89.32

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
12.95 % 29.01 % 14.69 % 3.97 38.55

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
28.54% 10.94 % 511169 287402 56.22 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
40.49 % 51.89 %

389

371
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Quillacollo


Ubicación y mancha urbana

390

372
ANEXOS

Ficha Municipal de Quillacollo


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
70965 74980 117859 0.59% 4.03 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
1.17 % 1.72 % 35972 74942 6945

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
63.58 % 57.26 % 47.99 % 9.26% 30733

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
2.81 % 1% 6.01 % 0.1 % 91.67

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
15.69 % 6.52 % 15.22 % 2.05 36.82

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
24.47% 10.22 % 93804 51060 54.43 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
40.39 % 56.35 %

391

373
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Tiquipaya


Ubicación y mancha urbana

392

374
ANEXOS

Ficha Municipal de Tiquipaya


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
3037 26732 49473 23.49% 5.49 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
0.49 % 0.72 % 15207 31775 2491

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
64.22 % 55.69 % 47.85 % 7.83% 12445

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
4.51 % 1.33% 6.68 % 0.12 % 89.64

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
15.94 % 11.12 % 27.78 % 3.27 36.22

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
29.31% 10.25 % 39496 22147 56.07 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
37.74 % 53.16 %

393

375
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Colcapirhua


Ubicación y mancha urbana

394

376
ANEXOS

Ficha Municipal de Colcapirhua


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
41637 51990 % 1.98 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
0.51 % 0.76 % 14856 34077 3057

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
65.54 % 52.56 % 43.59 % 8.97% 13449

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
2.66 % 0.98% 5.9 % 0.08 % 91.92

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
13.65 % 2.29 % 12.16 % 0.8 34.21

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
17.06% 10.77 % 42073 23212 55.17 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
37.45 % 55.25 %

395

377
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Sacaba


Ubicación y mancha urbana

396

378
ANEXOS

Ficha Municipal de Sacaba


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
47559 92581 150110 7.19% 4.31 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
1.49 % 2.2 % 46665 95553 7892

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
63.65 % 57.09 % 48.83 % 8.25% 39875

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
5.02 % 1.76% 10.15 % 0.26 % 86.27

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
13.41 % 16.69 % 18.21 % 4.94 38.42

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
30.14% 10.04 % 119313 64448 54.01 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
39.43 % 53.99 %

397

379
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Oruro


Ubicación y mancha urbana

398

380
ANEXOS

Ficha Municipal de Oruro


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
183422 201230 264943 1% 2.45 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
2.63 % 3.88 % 81025 170481 13437

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
64.34 % 55.4 % 47.52 % 7.88% 75797

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
6.73 % 0.96% 8.97 % 0.12 % 86.68

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
17.1 % 5.05 % 3.35 % 7.14 41.28

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
24.9% 11.17 % 210373 111552 53.02 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
39.17 % 52.51 %

399

381
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Potosí


Ubicación y mancha urbana

400

382
ANEXOS

Ficha Municipal de Potosí


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
112078 132966 176022 1.84% 2.5 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
1.74 % 2.58 % 58573 109914 7535

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
62.44 % 60.14 % 53.28 % 6.85% 46404

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
5.09 % 1.61% 6.12 % 0.11 % 89.75

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
21.97 % 1.35 % 0.62 % 2.99 40.37

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
20.93% 10.82 % 136017 67891 49.91 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
40.96 % 52.54 %

401

383
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Tarija


Ubicación y mancha urbana

402

384
ANEXOS

Ficha Municipal de Tarija


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
90113 135783 179561 4.42% 2.49 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
1.78 % 2.63 % 47853 121251 10457

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
67.52 % 48.09 % 39.46 % 8.62% 47640

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
2.31 % 2.52% 5.83 % 0.5 % 91.32

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
14.58 % 1.12 % 7.88 % 2.96 39.06

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
16.82% 10.75 % 147099 87277 59.33 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
41.78 % 54.27 %

403

385
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Yacuiba


Ubicación y mancha urbana

404

386
ANEXOS

Ficha Municipal de Yacuiba


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
30912 64611 61917 7.96% -0.37 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
0.61 % 0.9 % 18710 40050 3157

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
64.68 % 54.59 % 46.71 % 7.88% 14994

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
0.96 % 1.68% 9.81 % 0.04 % 88.32

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
15.81 % 1.35 % 11.65 % 1.96 36.16

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
21.91% 9.02 % 49824 29297 58.8 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
38.47 % 54.56 %

405

387
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Santa Cruz de la Sierra


Ubicación y mancha urbana

406

388
ANEXOS

Ficha Municipal de Santa Cruz de la Sierra


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
697278 1113582 1442396 5.05% 2.3 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
14.33 % 21.14 % 426000 958640 57756

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
66.46 % 50.46 % 44.43 % 6.02% 357676

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
1.29 % 3.08% 5.17 % 0.09 % 91.44

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
17.86 % 0.25 % 22.48 % 1.43 34.01

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
21% 10.7 % 1154471 698642 60.51 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
38.94 % 51.95 %

407

389
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de La Guardia


Ubicación y mancha urbana

408

390
ANEXOS

Ficha Municipal de La Guardia


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
5468 8572 74546 4.85% 19.29 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
0.74 % 1.09 % 25093 47153 2300

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
63.25 % 58.09 % 53.21 % 4.87% 17896

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
2.05 % 4.81% 6% 0.29 % 89.13

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
22.83 % 1.64 % 50.84 % 3.47 31.19

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
32.22% 9.07 % 57932 34492 59.53 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
36.86 % 57.15 %

409

391
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Warnes


Ubicación y mancha urbana

410

392
ANEXOS

Ficha Municipal de Warnes


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
10866 17872 77918 5.37% 13.13 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
0.77 % 1.14 % 27854 47756 2308

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
61.29 % 63.15 % 58.32 % 4.83% 18767

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
3.17 % 6.99% 10.94 % 0.69 % 82.98

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
27.82 % 0.51 % 36.68 % 4.59 31.66

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
39.3% 8.8 % 59247 34026 57.43 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
35.96 % 55.93 %

411

393
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Charagua


Ubicación y mancha urbana

412

394
ANEXOS

Ficha Municipal de Charagua


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
2486 2737 3496 1.03% 2.18 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
0.03 % 0.05 % 1227 2117 152

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
60.55 % 65.13 % 57.95 % 7.17% 724

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
5.24 % 1.65% 20.44 % 0.41 % 77.48

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
25.41 % 0.55 % 30.93 % 9.8 30.94

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
32.48% 10.57 % 2669 1204 45.11 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
33.33 % 61.49 %

413

395
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Montero


Ubicación y mancha urbana

414

396
ANEXOS

Ficha Municipal de Montero


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
57027 78294 107298 3.42% 2.81 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
1.06 % 1.57 % 34858 67712 4728

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
63.1 % 58.46 % 51.47 % 6.98% 25597

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
3.12 % 5.93% 11.54 % 0.71 % 83.49

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
22.13 % 2.89 % 28.23 % 6.14 36.57

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
30.18% 9.19 % 84494 47116 55.76 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
40.32 % 58.96 %

415

397
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Trinidad


Ubicación y mancha urbana

416

398
ANEXOS

Ficha Municipal de Trinidad


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
57328 75540 101628 2.98% 2.64 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
1.01 % 1.48 % 32385 64816 4427

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
63.77 % 56.79 % 49.96 % 6.83% 23392

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
9.14 % 3.11% 40.02 % 1.14 % 58.48

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
23.52 % 25.21 % 24.11 % 6.53 37.4

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
36.89% 10.81 % 79564 46256 58.13 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
40.1 % 54.52 %

417

399
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Riberalta


Ubicación y mancha urbana

418

400
ANEXOS

Ficha Municipal de Riberalta


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
43454 64511 78773 4.26% 1.78 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
0.78 % 1.15 % 28826 46865 3082

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
59.49 % 68.08 % 61.5 % 6.57% 16955

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
7.55 % 9.56% 50.84 % 1.95 % 46.87

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
26.88 % 62.81 % 58.29 % 5.88 37.91

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
54.07% 9.49 % 59255 32733 55.24 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
31.49 % 51.29 %

419

401
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Ficha Municipal de Cobija


Ubicación y mancha urbana

420

402
ANEXOS

Ficha Municipal de Cobija


Información estadística y demográfica

Población Tasa de crecimiento


Pob 1992 Pob 2001 Pob 2012 2001 - 1992 2012 - 2001
10001 20820 44120 7.92% 6.69 %

% de la población Población por edad


Total de Bolivia Urbana de Bolivia 0 - 14 años 15-64 años 65y + años
0.4 % 0.64 % 14657 28273 1190

Tasa de dependencia demográfica


Acervo demográfico
(por 100) Viviendas ocupadas
(15-64 años)
Total Juvenil Adultos
64.08 % 56.04 % 51.84 % 4.2% 11604

% de viviendas con malos materiales de construcción en:


Paredes Techos Pisos los 3 a la vez ninguno
1.19 % 2.25% 10.32 % 0.12 % 87.34

% de viviendas
Con agua que Sin baño, o que Que no están
% de hogares con
con + de 3 personas procede de carro tienen desagüe a conectadas a la red
jefa mujer
por dormitorio repartidor, pozo sin pozo, la calle, rio, pública de
bomba, lluvia, etc. etc. electricidad
18.44 % 18.3 % 40.02 % 8.96 33.69

Incidencia de Años promedio de Población en Edad Población


Tasa Global de
pobreza por NBI (% estudio de Trabajar (10 Económicamente
Participación (%)
de pobres) pob. 19+ años y +) Activa
30.08% 10.84 % 34033 20375 59.86 %

% de mujeres ocupadas (respecto del total


Pirámide poblacional
de ocupados en el rubro)
Directivos de la Profesionales
Administración científicos e
Pública y Empresas intelectuales
38.23 % 48.55 %

421

403
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

6.2. Análisis de competencias relacionadas a la PNDIC


Tipos de Competencias y combinaciones por nivel Relaciones con otros
Ámbitos de Mandatos de Políticas, ámbitos
Distribuciones
Eje de la PNDIC Relevancia para la Nro de tipos y Tipo de regímenes o planes competenciales,
Competencia pendientes
PNDC combinaciones Competencia Sectoriales Solapamientos y otros
puntos de atención

2 tipos
Planificación Nacional  Mandato de
competenciales
Plan Nacional de articulación escalonada
Privativa NCE
Ordenamiento y multinivel en el marco
Territorial de lineamiento
(Ley N°777) nacionales.
5
Planificación Territorial y  Definición de alcances y
combinaciones
Exclusiva NCE Ordenamiento Territorial Directrices para los contenidos de las
Planificación del Planes de escalas de planificación
x
Desarrollo y Ordenamiento en la relación de
Exclusiva
Territorial Territorial y Planes de planificación del
GAD
Uso de Suelo desarrollo, territorial y
Todos los
Exclusiva Planificación del Subnacionales uso de suelo.
niveles de
GAM Desarrollo, POT, Uso de (Ley N° 031)
gobierno
Suelo
Exclusiva
GAIOC
Ordenamiento
Urbano
1 tipo Exclusiva NCE
rurales
Fragmentación urbano -
3 Exclusiva rural
combinaciones GAM urbanos Relacionamiento con
Asentamientos
x X regulación y políticas
Humanos redistribución
GAD sin Exclusiva migratorias
poblacional
intervención GAIOC
regulación y políticas Relacionamiento con
1 tipo e
Migración migratorias x X asentamientos humanos
intervención Privativa NCE

Sin
combinación 422
Fragmentación urbano -
1 tipo rural
Exclusiva NCE rural
Ejercicio de competencia
2 municipal conforme a
combinaciones preceptos y parámetros
x X técnicos establecidos para
Catastro Exclusiva
GAD sin urbano los Gobiernos Municipales
GAM por el NCE.
intervención

1 tipo

Delegación de
delimitaciones
Delimitación de Delimitación de unidades
Intervención x X intradepartamental al
Unidades Exclusiva NCE territoriales
GAD por nivel departamental
Territoriales
delegación

2 tipos
Políticas generales de
Exclusiva NCE Planificación Territorial -
vivienda
Ordenamiento territorial
3 Políticas de suelo
Vivienda y vivienda social
combinaciones Concurrente Políticas de servicios
Todos los Vivienda, urbanismo básicos,
Vivienda y Hábitat niveles por la Exclusivas Preservación del hábitat Ley nacional de Tecnología
concurrencia AIOC y el paisaje distribución de Gestión de Riesgos.
vivienda y vivienda Mandato de coordinación
Codificación sustantiva y Políticas generales de social. del Sistema de Derechos
Privativa NCE adjetiva civil vivienda Con distribución Reales con el registro
Vivienda Tenencia y registro inicial en la LMAD técnico municipal
de suelo
1
tipo Exclusiva Sistema de Derechos
NCE Reales

423

404
ANEXOS

Política general de Solapamiento Exclusiva


4 tipos Política General de medio ambiente, GAM y Concurrente sobre
Biodiversidad y Medio política de gestión la protección del medio
Privativa NCE Ambiente ambiental, política de ambiente.
cambio climático,
 Recursos naturales políticas de creación y Posibilidad de delegación
estratégicos administración de áreas al nivel departamental
 Régimen general de protegidas, política de desde el NCE.
biodiversidad y medio conservación y
ambiente aprovechamiento
7
 Política Forestal y sustentable de la vida
combinaciones
Exclusiva NCE régimen general de silvestre
suelos Régimen general de
 Protección del medio medio ambiente,
ambiente régimen de áreas
y el control de la protegidas, regímenes Distribución de la
contaminación de evaluación de competencia
ambiental impacto ambiental y concurrente de
 Conservación de suelos, control de calidad protección del medio
Concurrente
recursos forestales y ambiental (verificar con ambiente y
bosques el sector) contaminación
Medio Ambiente
Protección del medio ambiental.
Exclusiva
Ambiente y Todos los ambiente y recursos
GAM
Resiliencia niveles de naturales
gobierno Exclusiva Preservación del hábitat
GAIOC y el paisaje
Regulación de
Compartida
instituciones y
AIOC
organizaciones
Concurrente Conservación del Medio
AIOC Ambiente

1 tipo Áreas protegidas de


Exclusiva NCE
responsabilidad del NCE
Áreas protegidas
3 Exclusiva Áreas protegidas
combinaciones GAM municipales

424

GAD sin
Exclusiva Áreas protegidas en su
intervención Solapamientos entre la
GAIOC jurisdicción
constitucional concurrente general para
los niveles de gobierno y
Políticas, criterios, la concurrente entre el
1 tipo parámetros, integrar NCE y la GAIOC sobre la
Exclusiva
información, otros. conservación de recursos
NCE
forestales, biodiversidad y
4 Exclusiva Políticas, programas, medio ambiente
combinaciones GAD normas departamentales
Exclusiva Políticas, programas,
GAM normas municipales

Gestión de Riesgos
Exclusiva Sistemas e prevención y
Todos los
GAIOC gestión de riesgos
niveles
Metodología común de
indicadores de riesgo y
reducción del mismo y
atención de desastres
definidos por el NCE
Régimen general de
recursos hídricos y
2 tipos Exclusiva NCE
servicios
Recursos naturales
Régimen de 4 estratégicos (fuentes de
Exclusiva NCE
Recursos Hídricos y combinaciones agua)
Fuentes de Agua Concurrente Protección de Cuencas
Todos los Concurrente Recursos hídricos,
niveles GAIOC fuentes de agua

425

405
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

2 tipos Solapamiento de la
Políticas de servicios competencia concurrente
Exclusiva NCE Distribución de
básicos. de proyectos de agua
responsabilidades de
potable y la exclusiva
la competencia
4 GAM de servicios.
Proyectos de agua concurrente
combinaciones Concurrente A aclararse la partición del
potable proyectos de agua
Agua y Política de Servicios GAD en el marco de una
potable.
Alcantarillado GAD y GAIOC Básicos delegación o la
Exclusiva concurrencia.
Servicio e sin asignación Servicios básicos
GAM
Infraestructura
Urbana

 Política de Energía
 Política de servicios
Exclusiva NCE básicos Sector con la mayor
3 tipos
combinación de tipologías
competenciales y
participación de niveles de
7
Compartida Electrificación Urbana gobierno.
combinaciones Legislación básica y
Ejercicio sujeto a la
legislación de
 Proyectos energéticos política de la cadena
Concurrente desarrollo de la
energética y la política de
competencia de
servicios básicos.
 Proyectos de energía electrificación urbana.
Fragmentación en la
en sistemas aislados Distribución de la
electrificación urbana y
 Electrificación rural competencia
rural.
 Proyectos de fuentes x concurrente de
Energía y Exclusiva
alternativas y proyectos energéticos
Electricidad GAD
renovables de energía
 Proyectos de fuentes
alternativas y
renovables de energía.
Exclusiva  Alumbrado Público
GAM  Servicios Básicos
Todos los
niveles de Electrificación en
gobierno Exclusiva
Sistemas aislados
GAIOC

426
Concurrente
Fuentes de energía.
GAIOC
 Régimen general de
telecomunicaciones
 Recurso Natural
3 tipos
estratégico (espectro
Exclusiva NCE electromagnético) Legislaciones de
Rol normativo del nivel
desarrollo sobre la
Servicios de telefonía fija, central y departamental.
Servicio e base de la Ley N° 164.
3 Compartida móvil y
Infraestructura combinaciones telecomunicaciones
Urbana Telecomunicaciones
Todos los x
Frecuencias
niveles de Concurrente
electromagnéticas
gobierno
Solapamiento
competencial entre las
 Residuos industriales competencias
2 tipos y tóxicos concurrentes de residuos
 Tratamiento de sólidos, industriales y
residuos sólidos tóxicos y la competencia
Concurrentes
3 exclusiva municipal de
combinaciones aseo urbano, manejo y
x x
tratamiento de residuos
Residuos Sólidos Aseo urbano, manejo y sólidos.
Todos los tratamiento de residuos Rol normativo del nivel
Exclusiva
niveles 194 sólidos central
GAM

194
Se considera a todos los niveles por la concurrencia constitucional, aunque la Ley N° 755, no distribuyó responsabilidades a GAIOC.

427

406
ANEXOS

Relacionadas con
competencias de Policía
Nacional (NCE) y guardia
municipal (GAM)
Política y Plan a nivel
nacional y basado en una
Seguridad alta concurrencia de
1 tipo Concurrente x X
Ciudadana planes programas y
Seguridad Ciudadana proyectos de seguridad
ciudadana, con fuertes
componentes de
financiamiento.
El ejercicio de esta
Exclusiva
1 tipo Desarrollo urbano competencia supeditado
GAM
al cumplimiento del
4 procedimiento
Exclusiva NCE Expropiación
combinaciones establecido por Ley. Los
Exclusiva GAMs que no cuentan con
GAD Expropiación norma autonómica
Espacio
x x aplican la Ley de
Público Excluido GAD y
Exclusiva Expropiación por Causa de
GAIOC
GAM Expropiación Utilidad Pública, de 30 de
diciembre de 1884.
Aeropuertos
internacionales y de
Privativa NCE tráfico
interdepartamental.
 Carreteras de la Red
Fundamental
 Líneas férreas y
ferrocarriles de la Red
Fundamental
 Transporte, terrestre,
3 tipos aéreo, fluvial y otros La Ley N° 165, de 16 de
Exclusiva
de alcance a más de agosto de 2011, General
NCE x x
Transporte un departamento de Transporte, que
 Carreteras de la red establece los lineamientos
departamental normativos generales

428

 líneas férreas y técnicos, económicos,


ferrocarriles en el sociales y
Exclusiva departamento organizacionales del
Servicio e 6 GAD  Transporte transporte, considerado
Infraestructura combinaciones interprovincial como un Sistema de
Urbana  Aeropuertos públicos Transporte Integral – STI.
departamentales

 Caminos vecinales
 Aeropuertos públicos
locales
 Transporte urbano,
registro de propiedad
Exclusiva
automotor,
GAM
ordenamiento y
educación vial,
Todos los administración y
niveles de control del tránsito
gobierno urbano
Exclusiva Caminos vecinales y
GAIOC comunales
Construcción de caminos
Concurrente
vecinales y comunales
AIOC
1 tipo Privativa NCE Políticas Económicas Las políticas económica y
fiscal se manifiestan a
1 tipo Exclusiva NCE Política Fiscal través de una diversidad
1 tipo Exclusiva de normativa emitida por
GAD el NCE o a través del
Económicas POA y presupuesto x x
2 Exclusiva Ministerio de Economía y
combinaciones GAM Finanzas Públicas.
 Creación de impuestos La Ley N° 054, de 14 de
Competitividad y
nacionales, tasas y julio de 2011, cumple dos
Desarrollo
contribuciones funciones:
Económico
especiales •Clasifica y define de los
(Economía y
Privativa NCE  Codificación Tributaria dominios tributarios que

429

407
D I AG N Ó S T I CO PA R A L A P O L Í T I C A N ACI O N A L D E D E S A R R O L LO I N T EG R A L D E CI U DA D E S

Finanzas Impuestos, tasas y corresponden a cada nivel


Urbanas) contribuciones de gobierno en
especiales cumplimiento de la
Creación y/o
3 tipos Constitución Política del
modificación de
x x Estado.
impuestos de dominio
•Constituye la legislación
Compartida exclusivo de los
básica de regulación para
gobiernos
la creación y/o
modificación de
impuestos de dominio de
 Impuestos de carácter los gobiernos autónomos.
departamental
 Tasas y contribuciones
5 Exclusiva especiales
combinaciones GAD departamental
 Impuestos de carácter
municipal
 Tasas, patentes a la
actividad económica y
Exclusiva contribuciones
Todos los GAM especiales municipal
niveles de  Administrar Impuestos
gobierno  Tasas, patentes y
Exclusiva contribuciones
GAIOC especiales
 Políticas y régimen
1 tipo Exclusiva NCE laborales
 Codificación Laboral
Promoción del empleo y
Exclusiva Competencias exclusivas
3 mejora de las
GAD sujetas a la Política
combinaciones condiciones laborales
Nacional
Promoción del empleo y
Exclusiva
Promoción del GAIOC no mejora de las x x
GAM
Desarrollo incluido condiciones laborales
(empleo)
Exclusiva NCE Políticas generales

1 tipo  Servicios para el


desarrollo430
productivo y
4 agropecuario.
combinaciones  Comercio, industria y
Exclusiva
Promoción del servicios para el Políticas Generales de
GAD
Desarrollo desarrollo y la Desarrollo Productivo x x
(Desarrollo competitividad
Productivo)  Promoción de la
inversión privada
Proyectos de
Exclusiva
infraestructura
GAM
productiva
Exclusiva Fomento y desarrollo de
GAIOC su vocación productiva
Empresas de públicas del
1 tipo Exclusiva Ley Nº 466, de 26 de
nivel central del Estado
NCE diciembre de 2013, de la
Empresa Pública,
3 Empresas públicas
Promoción del Exclusiva determina el régimen de
combinaciones departamentales
Desarrollo GAD las empresas públicas del
x x
(Empresas) Exclusiva Empresas públicas nivel central del Estado.
GAM municipales

431

408
DIAGNÓSTICO PARA LA
POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO
INTEGRAL DE CIUDADES

Documento borrador

También podría gustarte