Está en la página 1de 267

 

Derecho ambiental en México Septiembre 2003

Contenido
Derecho ambiental en México Septiembre 2003 ......................... 1 
1. Introducción al sistema jurídico ............................................ 2 
2. Marco institucional para la protección ambiental .............. 14 
3. Disposiciones constitucionales ........................................... 27 
4. Leyes y políticas ambientales generales ............................. 31 
5. Información sobre el medio ambiente ............................... 40 
6. Participación del público ..................................................... 46 
7. Evaluación de impacto ambiental ....................................... 54 
8. Protección de la atmósfera ................................................. 65 
9. Protección y gestión de los recursos hidráulicos ................ 75 
10. Protección de océanos y áreas costeras ........................... 94 
11. Sustancias y productos químicos .................................... 103 
12. Manejo de desechos ....................................................... 116 
13. Medidas para remediar la contaminación ambiental ..... 134 
14. Emergencias ambientales ............................................... 139 
15 Planificación y gestión del uso de tierras privadas .......... 142 
16.  Gestión  ambiental  de  bienes  inmuebles  propiedad  de  la 
nación .................................................................................... 152 
17. Conservación de la diversidad biológica y la fauna ........ 162 
18. Minería ............................................................................ 173 
19. Agricultura ....................................................................... 184 

 
 
20. Los bosques y su manejo ................................................ 192 
21. Energía ............................................................................ 203 
22. Transporte ....................................................................... 221 
23. Instalaciones militares o federales.................................. 230 
24. Otros aspectos ambientales nacionales .......................... 232 
25. Asuntos transfronterizos e internacionales .................... 243 
 
1. Introducción al sistema jurídico
1.1 Estructura del gobierno
La estructura básica del gobierno de México se contempla
en Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (Constitución Mexicana), la cual establece que México
es "una república representativa, democrática y federal".
Sistema de Derecho Civil
El gobierno de México se basa en el sistema romano de derecho
codificado llamado sistema de derecho civil. En el sistema civil, el
poder legislativo juega un papel principal en la elaboración y
promulgación de las leyes, a través de sus dos Cámaras, la de
Diputados y la de Senadores. La Cámara de Diputados, tiene
asignada la representación del pueblo, y la de Senadores tiene
como fin representar a los 31 Estados y al Distrito Federal. La
atribución fundamental de estas cámaras es la de elaborar y
promulgar las leyes, así como para el caso de la Cámara de
Senadores, adicionalmente ratificar los tratados y acuerdos
internacionales suscritos por México.
Dentro de estas cámaras se forman Comisiones especializadas en
distintas materias que emanan de la Constitución, lo que hace
más técnico y específico el actuar de sus miembros.

 
 
El sistema civil de México reduce la necesidad de una
interpretación judicial. En algunos pocos casos un juzgado debe
interpretar la ley y crear una nueva norma a falta de una
disposición específica en la ley. Adicionalmente, al proceso
legislativo, el Ejecutivo crea leyes administrativas emitiendo
reglamentos y normas oficiales que complementan las
disposiciones legales existentes. El Ejecutivo ha dominado la
creación de nuevas leyes mediante la presentación de iniciativas
de ley en el Congreso.
Relaciones nacionales y subnacionales
La Constitución Mexicana establece las áreas de competencia
federal y estatal. Sin embargo, en algunas áreas estas
jurisdicciones se superponen. El artículo 124 constitucional
claramente establece que "Las facultades que no están
expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios
federales, se entienden reservadas a los Estados"
La coordinación de las actividades federales y locales se logra
mediante los lineamientos establecidos en la legislación federal,
así como acuerdos entre las autoridades. De acuerdo con el
Artículo 11 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), en materia ambiental el
gobierno federal puede suscribir convenios o acuerdos de
coordinación con los estados o el distrito federal para que estos
asuman determinadas funciones. Las leyes federales son de
observancia obligatoria en todo el territorio mexicano, en tanto
que las leyes estatales tienen un cumplimiento exclusivo del
estado que las promulgó. Las leyes municipales son obligatorias
solamente en el municipio respectivo.
1.2 Gobierno federal
El gobierno federal de la República Mexicana se divide en tres
poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
Poder Ejecutivo

 
 
El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es elegido para un
período de seis años mediante elecciones directas de los
ciudadanos. El Presidente ejecuta y administra las leyes.
Asimismo, cuenta con un gabinete formado por los secretarios y
jefes de los diferentes departamentos administrativos, así como
por los consejeros que toman parte en la formulación y
coordinación de la política nacional.
La Administración Pública Federal está integrada tanto por
entidades centralizadas como por paraestatales. Las entidades
centralizadas incluyen al Presidente, secretarios, departamentos
administrativos y el Procurador General de la República (PGR).
Las paraestatales comprenden entidades descentralizadas,
industrias con participación estatal, instituciones nacionales de
crédito y organizaciones auxiliares, instituciones nacionales de
seguros y finanzas, y fideicomisos.
Poder Legislativo
El Congreso de la Unión está compuesto de dos cámaras, la de
Diputados y la de Senadores. La Cámara de Diputados está
integrada por 500 diputados electos para un período de tres años
y no pueden buscar la reelección inmediata. Se elige
directamente a 300 diputados mediante votación mayoritaria en
los distintos distritos electorales, mientras que 200 diputados son
electos por lo partidos con base en la proporción de la votación
nacional que recibieron dichos partidos.
La Cámara de Senadores está integrada por cuatro senadores de
cada Estado y del Distrito Federal. Tres senadores se eligen bajo
el principio de votación mayoritaria relativa, mientras que uno se
asigna a la primera minoría. La elección directa para integrar la
Cámara de Senadores se realiza cada seis años y, al igual que los
diputados, un senador no puede postularse como candidato para
el período inmediato posterior.
Poder Judicial

 
 
La estructura y las funciones generales del poder judicial federal
se establecen en la Constitución Mexicana y se rigen por la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación. El Poder Judicial
deposita en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal
electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, en
Juzgados de Distrito y en un Consejo de la Judicatura Federal.
En el ámbito local, se encuentra integrado por un Tribunal
Superior de Justicia, titular del poder judicial local, los tribunales
de apelación o segunda instancia, los tribunales de primera
instancia y los juzgados de paz.
El poder Judicial federal se divide en tres niveles de tribunales. El
primer nivel consiste en los Jueces federales de distrito, que son
tribunales de juicios con un solo juez y tienen jurisdicción federal
general. Los jueces federales de distrito pueden, sin embargo,
especializarse por materia, es decir en lo penal, civil, laboral y
administrativo. El segundo nivel consiste de dos tipos de cortes
de apelación. Los tribunales unitarios de circuito y los tribunales
colegiados de circuito, que manejan las apelaciones ordinarias de
los Jueces de distrito. Los tribunales colegiados de circuito tienen
cada uno tres magistrados y reciben apelaciones de amparo. El
tercer nivel es la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),
el tribunal de última instancia. Esta conformada por 11 Ministros
y funciona en pleno o en salas. La Suprema Corte revisa sobre las
controversias constitucionales que se susciten entre la
federación, estados y municipios; de las acciones de
inconstitucionalidad que se promuevan; y posee la facultad de
atracción para asuntos que considere de relevancia.
El tribunal electoral, es la máxima autoridad jurisdiccional en
materia electoral. Se encuentra dividido en una sala superior y
cinco salas regionales que versan sobre todas la materias
relacionadas con la cuestión electoral federal.
El Poder Judicial incluye también el Consejo de la Judicatura
Federal, que se encarga de vigilar la administración del sistema
de tribunales. Finalmente, El Poder Judicial tiene también un

 
 
Jurado Federal Ciudadano, el cual decide sobre cuestiones de
hecho que le presentan jueces de distrito en algunos casos
especiales.
El tribunal o juzgado de primera instancia y de apelación
dependerá del caso del que se trate. México cuenta además con
un sistema de apelación constitucional independiente de la
estructura ordinaria de apelaciones. Por lo general, los tribunales
unitarios de circuito conocen de las apelaciones ordinarias ante
los tribunales de distrito. Los tribunales colegiados de circuito
revisan las apelaciones de amparo de los tribunales de distrito y
de los tribunales administrativos. La Suprema Corte de Justicia
tiene la jurisdicción definitiva sobre la totalidad de los tribunales
estatales y federales para apelaciones ordinarias y amparos.
Organismos administrativos
La resolución de controversias legales también está a cargo de
organismos administrativos auxiliares del Ejecutivo en materias
fiscal, laboral, y agraria. Las normas y procedimientos básicos de
estos sistemas se contemplan en las leyes orgánicas internas de
cada organismo. Las resoluciones administrativas pueden ser
apeladas mediante el recurso de revisión, según las modalidades
que dicta la Ley Federal del Procedimiento Administrativo. Por
otro lado, en caso de violarse un derecho constitucional, la parte
agraviada puede recurrir al amparo ante los tribunales federales.
1.3 Gobiernos subnacionales
La República Mexicana comprende treinta y un estados, y un
Distrito Federal (D.F.) que es la sede de los poderes de la
Federación. Cada estado se subdivide en municipios, mientras el
Distrito Federal se compone de delegaciones. La Constitución
Mexicana establece las bases para la forma y estructura de los
diferentes gobiernos de los estados. Cada estado cuenta con su
propia constitución, así como con un gobernador que funge como
la máxima autoridad ejecutiva local. El Distrito Federal no tiene
constitución local, ni gobernador, sino Estatutos de Gobierno. Las

 
 
autoridades locales de gobierno del Distrito Federal son: La
Asamblea Legislativa del Distrito Federal; El Jefe de Gobierno del
Distrito Federal; El Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal.
Gobiernos autóctonos / comunidades indígenas
En algunos municipios de México la población es
mayoritariamente indígena, la cual mantiene organizaciones,
leyes, religiones, idiomas, tradiciones y costumbres específicas.
Estos grupos indígenas reciben la protección especial de las leyes
mexicanas como una minoría Los pueblos indígenas están sujetos
a todas las leyes y disposiciones federales y estatales aplicables,
pudiendo utilizar sus propias organizaciones únicamente en
asuntos locales.
Es preciso señalar que en agosto del 2001, la Constitución sufrió
una reforma, denominada " reforma indígena " en la que algunos
artículos de la constitución fueron reformados para incluir
disposiciones relativas a los grupos indígenas. Como una de las
principales reformas podemos señalar aquella del artículo 2 en
donde se reconoce la composición pluricultural de la nación. El
mismo artículo reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y
las comunidades indígenas, así como la autonomía para entre
otros aspectos decidir las formas internas de convivencia y
organización social, económica, política y cultural. (Artículo 2
Fracción I)
1.4 Fuentes y jerarquía del derecho
Fuentes
Las fuentes del derecho mexicano son formales, históricas y
reales.
 Legislación. Se trata de la fuente formal más importante
en el Derecho mexicano. La legislación incluye todas las
disposiciones promulgadas de acuerdo con el proceso de
creación de las leyes.

 
 
 Costumbre. Se considera como una fuente secundaria del
sistema judicial mexicano y comprende dos elementos:
(1) inveterata consuetudo, es una conducta que sigue
regularmente un grupo social y (2) opinio juris seu
necessitatis, conducta obligatoria para los integrantes de
dicho grupo social.
 Jurisprudencia. Es una fuente que proviene de los
tribunales federales. Las resoluciones del tribunal solamente
constituyen jurisprudencia cuando han existido cinco
ejecutorias no interrumpidas por otra en contrario. En
contraste con el sistema del derecho consuetudinario en el
que la jurisprudencia en una fuente principal del derecho,
bajo el sistema civilista mexicano la jurisprudencia es
únicamente una fuente secundaria.
 Convenio. Relación contractual entre dos o más personas
que crea, transfiere, modifica o extingue obligaciones.
 Doctrina. Opiniones básicamente de autoridades
académicas que no son una fuente formal obligatoria del
derecho mexicano. No obstante, estas opiniones pueden
ejercer influencia en los legisladores y jueces.
 Voluntad unilateral. Se trata de una actividad específica
de una sola persona identificada por la ley que establece una
regla o crea una nueva norma para sí misma o para otros,
mediante la cual se modifica un ordenamiento juridico un
ejemplo son las disposiciones en un testamento realizadas
por el testador.
Jerarquía
La Constitución Mexicana establece en su Artículo 133 que las ley
suprema de la República son las disposiciones contenidas en ella,
las leyes del Congreso emanadas de la misma, así como los
tratados internacionales celebrados por el Presidente de la
República y aprobados por el Senado.

 
 
No obstante lo anterior cabe hacer mención de una tesis aislada
del Pleno de la Suprema Corte de Justicia Nacional denominada
"Tratados Internacionales. Se ubican Jerárquicamente por encima
de las leyes Federales y en un segundo plano respecto de la
Constitución Federal". En la presente tesis la SCJN considera que
los tratados internacionales se encuentran en un segundo plano
inmediatamente debajo de la ley fundamental y por encima del
derecho federal y local. "Esta interpretación del artículo 133
constitucional, deriva de que estos compromisos internacionales
son asumidos por el Estado Mexicano en su conjunto y
comprometen a todas sus autoridades frente a la comunidad
internacional" . Cabe señalar que estamos frente a una tesis
aislada que en sí no puede considerarse jurisprudencia ya que
faltarían otras cuatro tesis más en el mismo sentido, sin embargo
es importante señalarla por la importancia en el tema que trata.
A continuación se presenta una breve descripción de la jerarquía
del orden jurídico en México.
1. La Constitución es la norma suprema.
2. Las leyes federales creadas por el Congreso y
los tratados internacionales promulgados de acuerdo con
la Constitución, se consideran de un orden inferior a ésta
última, pero de un mismo nivel entre sí.
3. Si observamos el texto de la tesis aislada anterior podemos
observar que al contrario de lo que encontramos estipulado
en este párrafo, situaría a los tratados internacionales por
arriba de las leyes federales, sin embargo como
mencionamos aun no es jurisprudencia.
4. Las leyes ordinarias aprobadas por el Congreso
conforman el siguiente nivel e incluyen las siguientes: (1)
"simplicidades" o leyes ordinarias promulgadas por el
Congreso que no se refieren a cuestiones de orden
constitucional y (2) leyes "secundum quid" que pueden ser
ya sea reglamentos orgánicos que elaboran un texto

 
 
constitucional al establecer la estructura y funcionamiento
de la autoridad gubernamental, o bien reglamentos
complementarios creados con el propósito elaborar con base
en lasdisposiciones constitucionales o ampliar las mismas.
5. Reglamentos. Los expide el Ejecutivo para facilitar la
comprensión y el cumplimiento de una ley. Los reglamentos
incluyen las disposiciones administrativas internas
expedidas por las diversas secretarías y sus funcionarios
ejecutivos.
6. Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Estas normas son
medidas y normas específicas requeridas bajo la ley
propuestas por las diferentes secretarías administrativas
dentro de su campo jurisdiccional y que son expedidas por
el Ejecutivo. Se rigen por la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización ( en adelante, [L]Ley de Normalización[U]
http://info4.juridicas.unam.mx/unijus/fed/146/">Constituc
ión Mexicana).
7. Otros actos de autoridades, que incluyen ordenamientos,
acuerdos, resoluciones, notificaciones y circulares oficiales
que aclaran aspectos de derecho a los funcionarios publicos.
8. Las normas individualizadas pueden ser tanto públicas
como privadas, como contratos y testamentos. Por exemplo,
los para la creación de normas a cargo del Poder legislativo.
1.5 Papel del Poder Legislativo
Bajo el sistema juridico mexicano, existen dos tipos de procesos.
El primero de ellos es modificar la Constitución, y el segundo es
promulgar nuevas leyes. Los requisitos en cuanto al
procedimiento para modificar la Constitución se establecen en
el Artículo 135 de la Constitución Mexicana, necesitándose que
voten las dos terceras partes del Congreso de la Unión, así como
la aprobación de la mayoría de las legislaturas de los Estados. El
proceso legislativo se estipula en los Artículos 71 y 72 de la
Constitución, así como en la Ley Orgánica del Congreso de la

 
 
Unión. El proceso es igual tanto para la Cámara de Diputados
como para la Cámara de Senadores, y está constituido por las
siguientes fases:
El Presidente, los diputados y los senadores al Congreso de la
Unión, así como los congresos estatales, tienen la facultad
constitucional de presentar al Congreso propuestas de legislación
en forma de iniciativas. Los individuos particulares, las sociedades
o las asociaciones pueden presentar proyectos de ley a su
representante electo. Las iniciativas se pueden presentar al
presidente de la Cámara de Diputados o al de la de Senadores,
que se encargan de considerarlas en las comisiones encargadas
del asunto correspondiente. Posteriormente debe obtenerse la
aprobación por parte de la mayoría de ambas cámaras. Si la ley
propuesta es aprobada en la Cámara de su origen (en donde se
presenta la iniciativa), se discute entonces en la Cámara revisora.
Si la Cámara de origen rechaza la iniciativa, ésta no puede
presentarse nuevamente en la misma sesión legislativa. En caso
de que la Cámara revisora apruebe la iniciativa, se envía entonces
al Presidente de la República. Si el proyecto de ley no se regresa
con las observaciones pertinentes a la Cámara de origen dentro
de un período de 10 días, éste se considera como aprobado. En
caso de que el Ejecutivo vete una legislación, ésta se regresa a
las Cámaras, en donde podrá discutirse nuevamente y si es
aprobada por las dos terceras partes, el Presidente debe entonces
aprobarla. Si la iniciativa se modifica parcialmente, la parte
modificada, y sólo esa parte, se debe discutir de nuevo y
aprobarse por tres cuartas partes de la Cámara de Origen. Las
leyes federales se tienen que publicar en el Diario Oficial de la
Federación para entrar en vigor. Las leyes locales y municipales
se deben reproducir en sus respectivas gacetas oficiales.
1.6 Papel del poder ejecutivo en el proceso de elaboración
de las leyes
El Ejecutivo participa en el proceso de creación de una ley en tres
formas. En primer lugar, el Presidente puede presentar una

 
 
iniciativa de ley ante el Congreso. En segundo término, el
Presidente debe aprobar y promulgar la legislación aprobada por
el Congreso antes de que pueda surtir efectos como tal.
Finalmente, el Presidente y las entidades administrativas
auxiliares participan en la implantación de la ley promulgada
expidiendo reglamentos y NOM. Los reglamentos los emite
exclusivamente el Ejecutivo y los debe firmar el Secretario de
Gobernación. Este proceso de creación de normas se conoce
como referendo. Por lo regular, los reglamentos ejecutivos tratan
sobre las leyes promulgadas por el Congreso.
En un esfuerzo por modernizar el proceso de creación de normas,
el Congreso recientemente promulgó la Ley Federal de Metrología
y Normalización (en lo sucesivo Ley de Normalización) el 1 de
Julio de 1992, la cual modificó el carácter de obligatorio y les dio
estatus de voluntario a la totalidad de las normas expedidas con
anterioridad al 1 de julio de 1992. Casi todas las normas técnicas
posteriormente se reautorizaron o consolidaron como Normas
Oficiales Mexicanas (NOM), de acuerdo con la Ley de
Normalización. Esta Ley hace la distinción entre las Normas
Oficiales Mexicanas y las Normas Mexicanas como normas de
aplicación voluntaria.En cuanto a la protección del medio
ambiente, las NOM establecen normas en los siguientes campos:
en materia de biodiversidad y recursos naturales, sobre el
aprovechamiento de aguas y prevención y control de la
contaminación al agua y ecosistemas acuáticos , en materia de
exploración y explotación de los recursos no renovables, para
prevenir y controlar la contaminación a la atmósfera , en materia
de manejo de materiales y residuos, en materia de riesgo
ambiental y en materia de emisiones de ruido, vibraciones,
energía térmica y lumínica y la generación de contaminación En
el capítulo 6.1 se proporciona información sobre la participación
ciudadana en el proceso de normalización.
Cabe señalar que en materia de normas oficiales mexicanas
existe dentro de la Ley Federal de Metrología y Normalización, un
apartado referente a la participación social en la elaboración y

 
 
modificación de normas oficiales mexicanas (Capítulo II). Cabe
señalar que el 14 de enero de 1999, se publicó el Reglamento a
la Ley sobre Metrología y Normalización, el cual contiene
disposiciones relativas a las Normas Oficiales Mexicanas y los
Comités Consultivos de Normalización.
1.7 Papel del Poder Judicial
Los Tribunales Federales tienen dos funciones básicas en el
sistema juridico mexicano: la resolución de conflictos legales y la
interpretación de la ley a través de la jurisprudencia. La función
más importante es la resolución de conflictos legales. Esto implica
generalmente la sola aplicación de la ley a un caso. Sin embargo,
en algunos casos en los que un tribunal debe interpretar o aplicar
una ley a una circunstancia especial no contemplada
directamente por la ley, crea jurisprudencia al dictar una
resolución al conflicto. La creación y los efectos de la
jurisprudencia se establecen en la Ley de Amparo. Unicamente la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal
Colegiado de Circuito pueden crear jurisprudencia, la cual es
obligatoria para el resto de los juzgados y tribunales federales y
estatales. La jurisprudencia obligatoria de la Suprema Corte se
crea sólo cuando existe una serie de cinco ejecutorias o
sentencias no interrumpidas. Cualquier ejecutoria en contrario a
dicha serie cancela el carácter de obligatoriedad. La Suprema
Corte de Justicia tiene jurisdicción de apelación definitiva sobre
todos los tribunales federales, y de hecho sobre los tribunales
estatales a través del juicio de amparo que se describe más
adelante.
Juicio o demanda de amparo
México cuenta con un sistema de revisión judicial federal para
proteger las garantías de los particulares, al amparo
de Constitución Mexicana, que se denomina juicio de amparo.
Puede iniciarse una demanda de amparo contra (1) cualquier ley
o acto de la autoridad que sea violatorio de una garantía
individual otorgada bajo la Constitución, (2) contra leyes o actos

 
 
oficiales federales que violen o restrinjan la soberanía o las leyes
estatales, o leyes o actos oficiales estatales que invadan la esfera
de la autoridad federal. Solamente las partes agraviadas
directamente por el acto o ley pueden iniciar un juicio de amparo.
El sistema de amparo no otorga a los Tribunales Federales la
facultad de hacer una declaración general en cuanto a que un acto
del Congreso o del Presidente es inconstitucional, ya que tal
declaración sólo se aplica a las partes en tal juicio.
Las particularidades del sistema de amparo se estipulan en la Ley
de Amparo. Por ejemplo, una limitación es que las decisiones de
la Suprema Corte de Justicia no está sujetas a apelaciones por la
vía de amparo. Otra limitación es que deben agotarse los recursos
judiciales y administrativos antes de iniciar un juicio de amparo.

2. Marco institucional para la protección ambiental


Estructura general y funciones de la Administración
Pública Federal
La estructura general y funciones de la Administración Pública
Federal se establecen en la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal (en lo sucesivo, la Ley de la Administración
Federal). La Administración Pública Federal está integrada por
entidades centralizadas, las cuales incluyen la Presidencia, las
Secretarías, los Departamentos Administrativos y la Procuraduría
General de la República (PGR), así como por entidades
paraestatales, entre las que se encuentran empresas con
participación estatal.
Antecedentes históricos
Los primeros organismos de protección al medio ambiente en
México se crearon en la década de los setenta bajo las antiguas
secretarías de Salubridad y Asistencia y de Asentamientos
Humanos y Obras Públicas. La autoridad reguladora en materia
ambiental se fortaleció considerablemente en 1982 con la
creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

 
 
(SEDUE), La SEDUE crea en 1983 la subsecretaría de Ecología
que constituye el primer intento, a nivel nacional por integrar en
una sola dependencia la administración de las áreas naturales
protegidas del país, a través de la dirección General de Parques,
Reservas y áreas ecológicas protegidas.
Esta secretaría tenía facultades para establecer normas, criterios
y procedimientos; emitir permisos; fijar normas técnicas
ecológicas, y analizar las evaluaciones de impacto ambiental para
prevenir y controlar la contaminación ambiental.
En 1987, se realizaron dos reformas a la Constitución
Mexicana que aumentaron la autoridad de los gobiernos estatales
y municipales para legislar en materia de protección al medio
ambiente dentro de sus propias jurisdicciones. La reforma
al Artículo 73 constitucional autorizó al Congreso a promulgar
leyes que establecieran las diferencias en atribuciones de los
gobiernos federales, estatales y municipales en la preservación y
restauración del equilibrio ecológico. Otra reforma efectuada al
Artículo 122 constitucional autoriza a la Asamblea de
Representantes del Distrito Federal legislar en materia de
preservación y protección del medio ambiente.
En 1992, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)
fue reemplazada por la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), que comprendía a dos entidades descentralizadas: el
Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA). El Reglamento Interior de la
Secretaría de Desarrollo Social creó además delegaciones
estatales de la Secretaría a fin de facilitar la cooperación federal
y local en la aplicación y cumplimiento de las normas y los
reglamentos ambientales.
En diciembre de 1994 se reorganizó de manera radical la
estructura administrativa de la autoridad federal en materia
ambiental mediante modificaciones a la Ley Orgánica de la
Administración Publica Federal (en lo sucesivo, el Decreto de
Reforma). Con tal modificación se creó una autoridad centralizada

 
 
totalmente nueva: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAP). El nacimiento de esta última no eliminó
a la SEDESOL, que permanece a cargo de asuntos de desarrollo
social, más bien, las funciones y las organizaciones ambientales
de la SEDESOL, incluido el INE y la PROFEPA, se transfirieron a la
SEMARNAP bajo el Decreto de Reforma. Este también reformó las
estructuras y funciones de otras secretarías administrativas y
transfirió gran parte de la autoridad a la SEMARNAP,
particularmente en materia de conservación de los recursos
naturales. Por ejemplo, el citado Decreto eliminó la Secretaría de
Pesca, cuyas funciones pasaron a la SEMARNAP; sustituyó la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) por la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. La
intención de la reforma consistió en centralizar y hacer más
eficiente la elaboración de políticas relacionadas con el manejo de
los recursos naturales y la protección ambiental en un esfuerzo
por alcanzar el desarrollo sustentable. Además, el Decreto de
Reforma constituyó una nueva Secretaría de
Energía centralizada, la cual mantiene su autoridad sobre
aspectos de energía e industrias paraestatales, mientras que la
legislación sobre minería se transfirió a la Secretaría de Comercio
y Fomento Industrial (SECOFI).
El 11 de Noviembre del 2000 se reforma el Articulo 32 bis de
la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal,
incorporando algunos cambios sustanciales en el marco
institucional, de la nueva administración del Presidente Vicente
Fox.
El nuevo Reglamento Interior de la Secretaría del Medio Ambiente
y Recursos Naturales, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 4 de Junio del 2001, lleva a cabo una
reestructuración de la SEMARNAP. La nueva entidad
administrativa cuya denominación cambia a Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), deja fuera de su
jurisdicción los asuntos de pesca y los incorpora a la Secretaría

 
 
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
( SAGARPA).
Aunado a lo anterior, crea nuevos órganos desconcentrados y les
da facultades distintas a los ya existentes como veremos a
continuación :
Estructura de la SEMARNAT
Subsecretarías
La SEMARNAT se divide en tres subsecretarías: (1) Subsecretaría
de Planeación y Política Ambiental; (2). Subsecretaría de Fomento
y Normatividad Ambiental y (3) Subsecretaría de Gestión para la
Protección Ambiental;Órganos Desconcentrados:
La SEMARNAT cuenta con 5 órganos desconcentrados : a) La
Comisión Nacional del Agua; b) El Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua; c) El Instituto Nacional de Ecología; d)
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y e)
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Cabe señalar así mismo la existencia de la Comisión Nacional
Forestal como un órgano descentralizado de la SEMARNAT.
Finalmente cabe señalar que Instituto Nacional de la Pesca, con
motivo de las reformas de la nueva administración, pasó a formar
parte así mismo de la SAGARPA ,como un órgano de
investigación.
Asimismo, existen diversas unidades internas en la Secretaría: La
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia, la
Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales, la Coordinación
General Jurídica, la Coordinación General de Comunicación
Social; la Coordinación General de Delegaciones; el Centro de
Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable; Por
último, como un órgano intersecretarial se encuentra la Comisión
Nacional para el Reconocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO).

 
 
Alcance de las facultades reguladoras de la SEMARNAT
Las responsabilidades de la SEMARNAT abarcan las siguientes:
I. Fomentar la protección, restauración y conservación de los
ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios
ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y
desarrollo sustentable;
II. Formular y conducir la política nacional en materia de
recursos naturales,
III. Administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales que correspondan a la
Federación,
IV. Establecer normas oficiales mexicanas sobre la preservación
y restauración de la calidad del medio ambiente; sobre los
ecosistemas naturales; sobre el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y de la flora y fauna
silvestre, terrestre y acuática; sobre descargas de aguas
residuales, y en materia minera; y sobre materiales
peligrosos y residuos sólidos y peligrosos;
V. Vigilar y estimular, el cumplimiento de las leyes, normas
oficiales mexicanas y programas relacionados con recursos
naturales y medio ambiente así como, en su caso, imponer
las sanciones procedentes;
VI. Proponer al Ejecutivo Federal el establecimiento de áreas
naturales protegidas
VII. Organizar y administrar áreas naturales protegidas;
VIII. Ejercer la posesión y propiedad de la nación en las playas,
zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar;
IX. Intervenir en foros internacionales respecto de las materias
competencia de la Secretaría, con la participación que
corresponda a la Secretaría de Relaciones Exteriores, y
proponer a ésta la celebración de tratados y acuerdos

 
 
internacionales en tales materias; X. Promover el
ordenamiento ecológico del territorio nacional,
X. Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto
ambiental de proyectos de desarrollo; resolver sobre los
estudios de riesgo ambiental, así como sobre los programas
para la prevención de accidentes con incidencia ecológica;
XI. Elaborar, promover y difundir las tecnologías y formas de
uso requeridas para el aprovechamiento sustentable de los
ecosistemas y sobre la calidad ambiental de los procesos
productivos, de los servicios y del transporte;
XII. Fomentar y realizar programas de reforestación y
restauración ecológica,
XIII. Evaluar la calidad del ambiente y establecer y promover el
sistema de información ambiental,
XIV. Desarrollar y promover metodologías y procedimientos de
valuación económica del capital natural y de los bienes y
servicios ambientales
XV. Conducir las políticas nacionales sobre cambio climático y
sobre protección de la capa de ozono;
XVI. Promover la participación social y de la comunidad científica
en la formulación, aplicación y vigilancia de la política
ambiental,
XVII. Realizar el censo de predios forestales y silvopastoriles y de
sus productos; levantar, organizar y manejar la cartografía
y estadística forestal, así como llevar el registro y cuidar la
conservación de los árboles históricos y notables del país;
XVIII. Proponer, y en su caso resolver sobre el establecimiento y
levantamiento de vedas forestales, de caza y pesca, , y
establecer el calendario cinegético y el de aves canoras y de
ornato;

 
 
XIX. Imponer las restricciones que establezcan las disposiciones
aplicables sobre la circulación o tránsito por el territorio
nacional de especies de la flora y fauna silvestres
XX. Dirigir los estudios, trabajos y servicios meteorológicos,
climatológicos, hidrológicos y geohidrológicos,
XXI. Coordinar, concertar y ejecutar proyectos de formación,
capacitación y actualización para mejorar la capacidad de
gestión ambiental y el uso sustentable de recursos
naturales;
XXII. Organizar, dirigir y reglamentar los trabajos de hidrología
en cuencas, cauces y álveos de aguas nacionales,
XXIII. Administrar, controlar y reglamentar el aprovechamiento de
cuencas hidráulicas, vasos, manantiales y aguas de
propiedad nacional, y de las zonas federales; establecer y
vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares que
deban satisfacer las descargas de aguas residuales,
XXIV. Estudiar, proyectar, construir y conservar, con la
participación que corresponda a la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, las obras
de riego, desecación, drenaje, defensa y mejoramiento de
terrenos y las de pequeña irrigación,
XXV. Regular y vigilar la conservación de las corrientes, lagos y
lagunas de jurisdicción federal, en la protección de cuencas
alimentadoras y las obras de corrección torrencial;
XXVI. Manejar el sistema hidrológico del Valle de México;
XXVII. Controlar los ríos y demás corrientes y ejecutar las obras de
defensa contra inundaciones;
XXVIII. Organizar y manejar la explotación de los sistemas
nacionales de riego
XXIX. Ejecutar las obras hidráulicas que deriven de tratados
internacionales;

 
 
XXX. Intervenir, en su caso, en la dotación de agua a los centros
de población e industrias; f
XXXI. (Se deroga).
XXXII. (Se deroga).
XXXIII. (Se deroga).
XXXIV. Participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
en la determinación de los criterios generales para el
establecimiento de los estímulos fiscales y financieros
necesarios para el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y el cuidado del medio ambiente;
XXXV. (Se deroga).
XXXVI. (Se deroga).
XXXVII. (Se deroga).
XXXVIII. Otorgar contratos, concesiones, licencias, permisos,
autorizaciones, asignaciones, y reconocer derechos, según
corresponda, en materia de aguas, forestal, ecológica,
explotación de la flora y fauna silvestres, y sobre playas,
zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar;
XXXIX. Diseñar y operar, con la participación que corresponda a
otras dependencias y entidades, la adopción de
instrumentos económicos para la protección, restauración y
conservación del medio ambiente, y
XL. Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y
reglamentos.
Entidades desconcentradas de la SEMARNAT
A continuación se describen entidades desconcentradas de
la SEMARNAT.
Comisión Nacional del Agua (CNA)

 
 
Las funciones de la CNA, se encuentran previstas en la Ley
Nacional de Aguas y su Reglamento, así como en el Reglamento
Interior de la SEMARNAT. Tiene jurisdicción sobre el uso de aguas
federales y sobre descargas de residuos en las mismas. Además,
la CNA es responsable de expedir y regular las concesiones
efectuadas a particulares y cesiones a entidades
gubernamentales para el uso de aguas federales. Asimismo,
regula y expide las NOM en cuanto a la utilización de tales aguas.
La descarga de aguas residuales en aguas federales requiere de
un permiso de la CNA, debiendo cumplir con las respectivas NOM.
Por último, la Comisión Nacional del Agua supervisa la inversión
en infraestructura hidráulica.
Dentro de su estructura existen los siguientes organismos : Un
Consejo Técnico; una Dirección General; seis subdirecciones: de
Administración; de Administración del Agua; una Subdirección
General de Operación; una Subdirección General de
Programación; una Subdirección General de Construcción; y una
Subdirección General Técnica; Aunado a estos organismos
existen Unidades, Gerencias y Coordinaciones.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Entre las funciones de este organismo, encontramos el realizar
investigación, desarrollar, adaptar y transferir tecnología, así
como prestar servicios tecnológicos; incluyendo la promoción de
programas de investigación y desarrollo tecnológico; Establecer
los mecanismos de regulación para el cumplimiento de normas
para certificar la calidad de los productos, servicios, equipos y
maquinaria asociados con el uso y aprovechamiento del agua;
promover una nueva cultura del agua y participar en la
elaboración de anteproyectos de normas oficiales mexicanas.
Se estructura de la siguiente manera: un Director General, un
Consejo Técnico, así como diferentes coordinaciones: de
Tratamiento y Calidad del Agua; de Tecnología de Riego y
Drenaje; de Tecnología Hidrológica; de Tecnología Hidráulica; de

 
 
Desarrollo Profesional e Institucional, y de Tecnología de
Comunicación, Participación e Información.
Instituto Nacional de Ecología (INE).
Las funciones básicas de este organismo se refieren a la
investigación. Cabe señalar las siguientes entre las principales:
brindar apoyo técnico y científico para el desarrollo de la política
ambiental; coordinar, promover y desarrollar la investigación
científica para formular y conducir la política general en materia
de: saneamiento ambiental; conservación y aprovechamiento
sustentable de la vida silvestre, de especies y ecosistemas
prioritarios; prevención y control de la contaminación y manejo
de materiales peligrosos; formular los estudios de ordenamiento
ecológico del territorio y regulación ambiental; desarrollo de
instrumentos económicos, financieros, fiscales y de mercado;
apoyo técnico y diseño de los instrumentos de la política
ambiental; apoyo técnico para el establecimiento de áreas
naturales protegidas; desarrollo de un sistema de servicio público
de información científica ambiental; desarrollo junto con
instituciones académicas, investigación jurídica en materia de
protección al ambiente, etc.
Dentro de su estructura administrativa en INE cuenta 4
Direcciones Generales :de Investigación de Ordenamiento
Ecológico y Conservación de los Ecosistemas; de Investigación
sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global; de
Investigación en Política y Economía Ambiental; y del Centro
Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental; Así mismo
cuenta con dos unidades ejecutivas: una de asuntos jurídicos y la
otra de administración.
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
La PROFEPA se encarga de la aplicación de las leyes, reglamentos
y NOM sobre el medio ambiente, así como vigilar su cumplimiento
y atender las denuncias de los ciudadanos por el incumplimiento
de las disposiciones jurídicas. La PROFEPA está a cargo de un

 
 
procurador y está integrada por cuatro subprocuradurías, cada
una de ellas dedicada a un aspecto diferente de la aplicación de
leyes y disposiciones ambientales: Subprocuraduría de Auditoría
Ambiental; Subprocuraduría de Verificación Industrial;
Subprocuraduría de Recursos Naturales y Subprocuraduría
Jurídica. Así mismo cuenta con diversas Direcciones, y una Unidad
de comunicación social. La PROFEPA tiene también delegaciones
estatales que coordinan las actividades federales de aplicación de
la ley con las autoridades estatales y municipales.
Autoridades.
Otras entidades administrativas con alguna responsabilidad en
materia ambiental son:
 la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación ( SAGARPA);
 Secretaría de Educación Pública (SEP);
 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes(SCT]);
 la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS);
 la Secretaría de Marina (SEMAR);
 la Secretaría de Economía (SE);
 la Secretaría de Salud (SSA);
 la Secretaría de Energía (SE); Secretaría de Relaciones
Exteriores (SRE);
 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); y
 la Comisión Intersecretarial para el Control del
Procesamiento y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas (CICLOPLAFEST);
 La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH);
 La Comisión Nacional de Energía (CONAE);
 La Comisión Nacional de Energía Nuclear y Salvaguardias;

 
 
 Instituto Nacional de la Pesca(INP);
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI);
 Instituto Mexicano del Petróleo (IMP);
 Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED);
 Comisión Federal de Electricidad (CFE);
 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT);
 Consejo Nacional de Población (CONAPO);
 Comisión Intersecretarial de Política Industrial (CIPI).
Autoridades ambientales estatales.
Las 31 entidades federativas de la República Mexicana han
promulgado su propia legislación ambiental y establecido una
entidad local encargada de la administración de dichas leyes.
Recientes reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, definen claramente la competencia de los
estados en asuntos ambientales. De acuerdo con el Artículo 7 de
la LGEEPA, las entidades federativas tienen competencia sobre
una amplia gama de asuntos ambientales dentro de su territorio
y siempre que no exista una atribución expresa de competencia
a la Federación. Son facultades de los Estados, entre otras:
1. formular y evaluar la política ambiental estatal;
2. aplicar los instrumentos de política ambiental estatales,
como es el caso de la evaluación del impacto ambiental
(EIA), en los casos no expresamente reservados a la
Federación;
3. la protección y restauración del ambiente y el equilibrio
ecológico estatal en los casos no expresamente atribuidos a
la Federación;
4. la prevención y control de la contaminación atmosférica por
fuentes fijas y móviles que no sean de competencia federal;

 
 
5. establecer, administrar y vigilar áreas naturales protegidas;
6. regular los residuos sólidos e industriales no peligrosos;
7. vigilar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM);
8. promover la participación de la sociedad en los asuntos
ambientales; y
9. conducir la política estatal de información ambiental.
Los reglamentos y normas estatales deben cumplir con la LGEEPA
y sus reglamentos. En el Distrito Federal, la protección ambiental
está regida por leyes federales, así como por diversos acuerdos
expedidos por el Congreso de la Unión, así como por la
recientemente creada Ley Ambiental del Distrito Federal.
Autoridades ambientales municipales
Las autoridades municipales tienen competencia sobre
determinados asuntos ambientales, siempre que no se
encuentren reservados a los estados o a la federación. Las
disposiciones ambientales municipales deben de cumplir con los
requisitos de las leyes estatales ambientales. El Artículo 8 de la
LGEEPA enumera las facultades que corresponden a los
municipios en materia ambiental, entre ellas:
1. formular y evaluar la política ambiental municipal;
2. preservar y restaurar el ambiente en zonas de jurisdicción
municipal;
3. crear parques ecológicos, parques urbanos y jardines
públicos;
4. aplicar las disposiciones legales en materia de la prevención
y control de la contaminación atmosférica;
5. regular las actividades comerciales y de servicios que
puedan emitir ruidos, vibraciones, luces y olores
perjudiciales para el equilibrio ecológico;

 
 
6. conducir la política municipal de información ambiental; y
7. participar en la evaluación del impacto ambiental de obras
o actividades de competencia estatal en zonas de
jurisdicción municipal.

3. Disposiciones constitucionales
En  virtud  de  la  vastedad  del  concepto  de  ley  ambiental,  muchos 
Artículos constitucionales tratan potencialmente sobre la protección 
ambiental. Sin embargo, por razones de orden práctico, el presente 
capítulo  abarca  solamente  las  disposiciones  más  importantes  de 
protección y gestión del medio ambiente, las cuales se describen a 
continuación. 
El Artículo 4 de la Constitución Mexicana identifica el derecho a la 
protección  de  la  salud  como  un  derecho  humano  fundamental. 
Aunado a lo anterior, con las reformas a la constitución el 28 de junio 
de  1999,  se  establece  el  derecho  a  un  medio  ambiente  sano  al 
disponer dicho artículo lo siguiente : " toda persona tiene derecho a 
disfrutar  de  un  medio  ambiente  adecuado  para  su  desarrollo  y 
bienestar  ".  Cabe  señalar  que  aun  y  cuando  el  tener  reconocido 
dentro  de  la  Constitución  el  derecho  a  un  medio  ambiente  sano, 
significó  un  gran  paso  en  la  lucha  por  la  conservación  del  medio 
ambiente,  podemos  considerar  que  éste  aunque  se  encuentra 
contemplado dentro del capítulo de garantías individuales no funge 
como un derecho ya que no puede ser alegado ante los tribunales 
como tal, sino que necesita ser desarrollado por una ley. El Artículo 
25 de la Constitución Mexicana trata de las obligaciones generales 
del  gobierno  de  promover  las  empresas  de  los  sectores  público  y 
privado  bajo  criterios  de  equidad  social  y  productividad.  Por  otra 
parte, el gobierno podrá, por razones de interés público, regular la 
forma estructural de tales empresas y la forma de uso que den a los 

 
 
recursos  naturales,  a  fin  de  conservar  tales  recursos  y  el  medio 
ambiente. El concepto de conservación del ambiente se incorporó 
expresamente por primera vez en el Artículo 25 mediante la reforma 
del 3 de febrero de 1983, conocida como la "Reforma Económica" la 
cual  representó  un  avance  significativo  de  los  principios  de 
conservación del Estado mexicano. Las industrias relacionadas con el 
petróleo,  los  petroquímicos  básicos,  minerales  radiactivos  y  la 
generación  de  energía  nuclear  y  eléctrica  se  consideran  como 
"actividades  estratégicas",  reservadas  exclusivamente  al  sector 
público y bajo el control del Gobierno Federal. 
Este artículo sufrió una reforma, el 28de Junio de 1999 junto con el 
artículo  anterior,  en  donde  se  incorpora  al  sistema  nacional  de 
planeación  democrática  el  principio  del  desarrollo  integral  y 
sustentable. 
El Artículo 26 establece que es responsabilidad del Estado organizar 
un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que 
asegure un crecimiento económico sólido, dinámico, permanente y 
equitativo. El Estado está constitucionalmente obligado a expedir un 
plan  nacional  de  desarrollo  que  incluya  una  sección  dedicada  a  la 
protección  del  ambiente,  que  se  debe  incorporar  en  todos  los 
programas  de  la  Administración  Pública  Federal.  Este  Artículo 
considera  como  una  prioridad  nacional  los  problemas  de  la 
contaminación ambiental y los problemas económicos derivados de 
la explotación de los recursos naturales. 
El Artículo 27 estipula que corresponde originariamente a la Nación 
la propiedad de las tierras, aguas y recursos naturales dentro de los 
límites del territorio nacional. Es la base constitucional fundamental 
que faculta al gobierno federal a imponer límites a los derechos de 
propiedad  privada  por  causas  de  interés  público,  incluida  la 

 
 
protección del ambiente. Desde la promulgación de la Constitución 
Mexicana  en  1917,  el  Artículo  27  ha  incluido  el  concepto  de 
"conservación  de  los  recursos  naturales",  que  hace  evidente  la 
importancia  histórica  que  en  México  tiene  la  función  social  de  la 
propiedad  y  de  la  limitación  de  la  propiedad  privada  como  un 
derecho absoluto. 
Propiedad privada 
El Artículo 27, párrafo tercero, declara que "la Nación tendrá en todo 
tiempo el derecho de imponer a la 
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público..." 
Elementos naturales 
Asimismo,  el Artículo  27 concede  a  la  Nación  la  autoridad  para 
regular  la  explotación  y  el  uso  de  los  elementos  naturales  en 
beneficio  social  incluyendo  su  conservación,  lograr  un  desarrollo 
equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de 
la  población.  Además,  la  nación  debe  establecer  las  medidas 
necesarias  para  preservar  y  restaurar  el  equilibrio  ecológico,  para 
evitar  la  destrucción  de  los  elementos  naturales  y  los  daños  a  la 
propiedad en perjuicio de la sociedad. 
Recursos naturales 
El Artículo  27 define  en  términos  generales  los  recursos  naturales 
sobre los que la Nación Mexicana tiene un dominio directo, incluidos 
los  minerales  y  las  sustancias  cuya  naturaleza  sea  distinta  de  los 
componentes del suelo, así como metales, piedras preciosas, sales y 
petróleo. La propiedad estatal de las aguas nacionales y los recursos 
naturales  es  inalienable  e  imprescriptible;  sin  embargo,  los 
particulares  podrán  explotar  algunos  recursos  por  medio  de  una 

 
 
concesión  otorgada  por  el  Estado.  Se  reservan  exclusivamente  al 
Estado  otros  recursos  y  actividades  relacionadas  (industrias  del 
petróleo, electricidad y nucleares). 
Reservas nacionales 
El Artículo  27,  párrafo  segundo,  otorga  a  la  Nación  la  facultad  de 
establecer reservas nacionales. 
Expropiaciones 
En su párrafo segundo, el Artículo 27 estipula además la capacidad 
de la Nación para expropiar propiedad privada, pero únicamente por 
causas de interés público y pagando la indemnización respectiva. 
El Artículo  73 contiene  una  extensa  enumeración  de  las  facultades 
del  Congreso  de  la  Unión,  incluyendo  el  poder  de  expedir  leyes 
destinadas a proteger el ambiente. En agosto de 1987, junto con el 
Artículo 27 de la Constitución, se reformó el Artículo 73 (XXIX‐G) a 
fin de dar al Congreso facultades para "expedir leyes que establezcan 
la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los estados 
y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, 
en  materia  de  protección  al  ambiente  y  de  preservación  y 
restauración del equilibrio ecológico". 
El Artículo  115 de  la  Constitución  Mexicana  otorga  algunas 
facultades a las autoridades municipales, incluyendo las relacionadas 
con las siguientes materias: salubridad pública general, zonificación 
y planes de desarrollo urbano municipal, administración de reservas 
territoriales y reservas ecológicas, administración del uso del suelo, 
así como licencias y permisos de construcción. 

 
 
El Artículo 122 en la Base Primera fracción, sección J. autoriza a la 
Asamblea de Representantes del Distrito Federal crear reglamentos 
ecológicos, establecer reservas naturales y proteger el ambiente. 
4. Leyes y políticas ambientales generales
4.1 Política nacional ambiental para el desarrollo
sustentable
Legislación ambiental
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
( LGEEPA) se divide en seis títulos que regulan los siguientes
aspectos: contaminación atmosférica, residuos peligrosos,
calidad del agua, uso de suelos y su conservación, áreas naturales
protegidas, participación social, el derecho a la información
ambiental, uso de terrenos, evaluaciones de impacto ambiental,
1. El Título I establece las disposiciones generales en cuanto a
políticas, instrumentos y criterios ambientales; la
distribución de las competencias y coordinación de los
gobiernos estatales y federal; así como la evaluación de
impacto ambiental (EIA), el ordenamiento ecológico del
territorio, la planeación ambiental, los instrumentos
económicos, la regulación ambiental de los asentamientos
humanos, la autorregulación y auditorias ambientales, lo
referente a la investigación y educación ecológica, y el
marco jurídico de las Normas Oficiales Mexicanas en materia
ambiental.
2. El Título II , de la Biodiversidad, establece los
procedimientos para el desarrollo y gestión de las áreas
naturales protegidas, las zonas de restauración y presenta
las políticas generales que rigen la flora y la fauna silvestre.
3. El Título III rige el aprovechamiento sustentable de los
elementos naturales y estipula las disposiciones ambientales

 
 
de carácter general que regulan el aprovechamiento del
agua, suelo y recursos no renovables.
4. El Título IV, denominado Protección al Ambiente, establece
las normas generales que rigen siete áreas específicas, que
incluyen: la prevención y contaminación de la atmósfera,
agua y ecosistemas acuáticos, suelo, actividades altamente
riesgosas, materiales y residuos peligrosos, energía nuclear,
así como el ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica,
olores y contaminación visual.
5. El Título V crea las políticas y disposiciones legales para
promover la participación social y garantizar el derecho a la
información ambiental.
6. Finalmente, el Título VI establece los procedimientos de
inspección y vigilancia, las medidas de seguridad , la
observancia de la ley, la aplicación de sanciones, el recurso
de revisión y un sistema de denuncia popular.
Disposiciones sobre política ambiental
El Artículo 15 de la LGEEPA, establece diecinueve principios
amplios que sirven como el fundamento de las políticas y los
objetivos de la protección ambiental en el país.
El objetivo principal establecido en la LGEEPA es el desarrollo
sustentable y el equilibrio ecológico, que se define como "la
relación de interdependencia entre los elementos que conforman
el ambiente que hace posible la existencia, transformación y
desarrollo del hombre y demás seres vivos." (Artículo 3 XIV)
Instrumentos de política ambiental
La LGEEPA igualmente crea una serie de instrumentos
administrativos y de política ambiental que abarcan los
programas y planes administrativos nacionales y locales; la
promulgación de reglamentos, criterios y normas oficiales
mexicanas (NOM) ambientales; la regulación y la zonificación de
los asentamientos humanos; las Evaluaciones del Impacto

 
 
Ambiental; medidas para la protección de áreas naturales; la
educación; y la investigación ecológica, así como incentivos
fiscales y la creación de sistemas de información ambiental.
Plan Nacional de Desarrollo
Las políticas ambientales también se instrumentan a través de los
planes nacionales de desarrollo que establece el Presidente de
México al inicio de su gobierno. Los planes tienen el objeto de
lograr un desarrollo económico, político y cultural integral
sistemático y coordinado. Cada secretaría, incluida la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales( SEMARNAT), adopta un
plan acorde con el Plan Nacional de Desarrollo. Los planes de
desarrollo constituyen lineamientos de política de largo plazo.
Distribución de Competencias
De acuerdo con el Artículo 4 de la Ley de Ecología, la Federación,
el Distrito Federal, los Estados y los Municipios ejercerán sus
propias atribuciones en materia ambiental. El principio general en
la distribución de competencias es que los Estados son
competentes en los casos no expresamente reservados a la
Federación. Los Municipios tienen competencia en determinados
aspectos en las zonas de jurisdicción municipal. Sin embargo, la
distribución de competencias no reduce las normas ambientales
mexicanas: las normas federales establecen el límite mínimo de
las normas estatales, es decir, estas últimas han de ser
equivalentes o más estrictas que las normas federales.
Jurisdicción
La SEMARNAT es la autoridad administrativa responsable de la
mayoría de los asuntos ambientales bajo jurisdicción federal y
cuenta con delegaciones en cada uno de los Estados para la
atención de los asuntos de carácter federal. Por su parte, los
treinta y un estados han creado sus propios regímenes jurídicos
ambientales, así como autoridades ambientales estatales
encargadas de aplicar tales leyes. El Distrito Federal se rige por

 
 
la Ley Ambiental del Distrito Federal y la dependencia encargada
de estas cuestiones es la Secretaría del Medio Ambiente del D.F.
La LGEEPA se complementa con otras leyes, reglamentos y
normas oficiales mexicanas específicas en materia ambiental en
las esferas del agua, salud y seguridad laborales; plaguicidas,
fertilizantes y sustancias tóxicas; pesca; bosques; vida silvestre;
minería; agricultura; energía, y transporte de materiales
peligrosos. Estas leyes y reglamentos independientes se analizan
en los capítulos correspondientes.
4.1.1 Instrumentación de la Agenda 21.
México ratificó tanto la Convención sobre Diversidad Biológica, así
como la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU en
diciembre de 1992. La SEMARNAT está a cargo de instrumentar
la Agenda 21 y en ese sentido :
Como pudimos observar en capítulos anteriores en 1994 se creó
la primera Secretaría de Estado encargada específicamente de los
asuntos ambientales, así mismo se empezó la construcción de un
marco administrativo, jurídico y programático para atender los
asuntos ambientales a nivel federal, estatal y en algunos ámbitos
municipal. Así mismo se llevó a cabo la construcción de un marco
para la coordinación intersecretarial.
En 1992, Creó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (CONABIO), organismo dedicado a
proporcionar fondos, supervisar, realizar investigaciones y
elaborar políticas relacionadas con la protección de la
biodiversidad.
La PROFEPA y el INE comenzaron a funcionar como organismos
parte de la SEMARNAT, dedicado el primero de ellos actualmente
a la investigación y el segundo a la vigilancia e inspección en el
cumplimiento de las leyes ambientales.
Se instrumentaron las Unidades de Manejo para la Conservación
de la Vida Silvestre (UMAs) y, se elaboraron los Proyectos de

 
 
Recuperación de Especies Prioritarias (PREP) para las especies
amenazadas, en peligro de extinción, endémicas o especiales.
Se decretaron Áreas Naturales Protegidas (ANP) tanto marinas
como terrestres, y en el año 2000, se creó la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), encargada de todas las
gestiones relacionadas con las ANP´s. También, se estableció el
Corredor Biológico Mesoamericano.
Se llevaron diversos programas sobre incentivos al manejo
sustentable de bosques nativos, como son El Programa de
Desarrollo Forestal (PRODEFOR), el Programa Nacional de
Reforestación (PRONARE) y el Programa de Conservación y
Manejo Forestal (PROCYMAF)
Se elaboraron programas de administración de la calidad del aire
(PROAIRE) en las principales ciudades de México.
Se incluyó como Garantía Constitucional el derecho de toda
persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y
bienestar. En 1996, se hizo una reforma integral a la Ley General
de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ( LGEEPA) y se
reformó el Código Penal Federal para incluir un capítulo sobre
delitos ambientales.
Se fortaleció la participación social a través de los Consejos
Consultivos nacionales, regionales, estatales y locales.
Se implementaron los Programas de Desarrollo Regional
Sustentable (PRODERS) con el fin de tender los rezagos de las
regiones de mayor pobreza en México, con un enfoque de
sustentabilidad.
1. Instrumentó un Programa para la Ecología Productiva como
parte del programa Solidaridad creado para promover el
desarrollo sustentable de los recursos naturales, con
especial énfasis en la reutilización y reciclaje de residuos
sólidos.

 
 
2. Se hizo circular las estrategias propuestas "México 21" entre
las organizaciones no gubernamentales (ONG) para su
revisión y comentarios.
3. Se asiste regularmente a convenciones internacionales
ambientales.
4. Creó una Comisión para el Desarrollo Sustentable dentro de
la SEMARNAT.
4.2 Derechos y responsabilidades generales en materia del
medio ambiente
Los principios ambientales en México se establecen
fundamentalmente en la LGEEPA , sin embargo, ésta se
complementa con diversas leyes y reglamentos específicos de
otros ámbitos. La responsabilidad ambiental en México puede
surgir de conformidad con disposiciones de carácter
administrativo, civil o penal establecidas por los gobiernos federal
o estatal, pero la mayor parte de los litigios ambientales se inician
a nivel administrativo.
Responsabilidad civil
El Artículo 203 de la Ley de Ecología, se refiere a la
responsabilidad ambiental, es decir, que toda persona está
obligada a reparar los daños causados al medio ambiente, de
conformidad con la legislación civil aplicable. Sin embargo,
el Artículo 203 no establece expresamente la responsabilidad por
daños causados a la salud humana. Por otro lado, el Artículo
204 de la Ley de Ecología, establece que cuando se hayan
ocasionado daños o perjuicios, los afectados podrán solicitar a las
autoridades ambientales un dictamen técnico. Este dictamen
tiene valor de prueba en los juicios civiles.
De acuerdo con el Derecho Civil, el daño a individuos o
propiedades se puede recuperar de una de tres maneras. La
primera es bajo el concepto de responsabilidad subjetiva, análoga
en ciertos sentidos al concepto de agravio, establecido en

 
 
los Artículos 1910, 1916 y2110 del Código Civil para el Distrito
Federal en Materia Común y para toda la República en Materia
Federal (Código Civil), que exige la reparación de los daños
ocasionados por actos ilícitos o acciones que atenten contra las
costumbres aceptadas en general. Como todos los daños deben
ser una causa directa e inmediata del acto ilícito o prevaricación,
las responsabilidades ambientales resultan a menudo difíciles de
comprobar. La segunda manera de recuperación es bajo el
concepto de responsabilidad objetiva estipulada en el Artículo
1913 del Código Civil, que constituye una forma de estricta
responsabilidad que requiere de la indemnización de los daños
ocasionados por el uso de cualquier mecanismo, instrumento,
aparato o sustancia que intrínsecamente sean peligrosos a causa
de su velocidad o por ser explosivos, inflamables, eléctricos u
otras características análogas peligrosas.
La tercera clase de recuperación es una cláusula de perjuicio
incluida en los Artículos 1931 y 1932 del Código Civil Federal en
la cual se exige a los propietarios asumir la responsabilidad de
todos los daños a terceras personas y sus propiedades
ocasionados por el deterioro parcial o total de una construcción;
explosiones o daños derivados de máquinas o material explosivos
ubicados en la propiedad; gases o humos nocivos o dañinos para
las personas u otras propiedades; fugas de aguas negras o
eliminación de materiales infecciosos en las alcantarillas; agua
que inunde o dañe propiedades vecinas; el peso o el movimiento
de máquinas; la acumulación de materiales o animales dañinos
para la salud, y cualquier otra razón que sin derecho del
propietario cause daños.
Responsabilidad de empresas y prestamistas
La Ley de Sociedades Mercantiles, que reglamenta a las
compañías mexicanas, exime a los accionistas de cualquier
responsabilidad que trascienda su participación en la inversión de
capital a menos que la empresa no cumpla con sus estatutos de
inclusión o se haya formado con propósitos ilegales. La ley de

 
 
negocios mexicana por lo general no reconoce la teoría de
"piercing the corporate veil" (hacer responsable a la compañía
matriz de las acciones de sus filiales). En una empresa conjunta
la responsabilidad se rige por los términos del acuerdo.
Sin embargo, los Artículos 1918, 1924, 1925, 1926, y 1927 del
Código Civil sí reconocen el principio de respondeat usperior, que
considera responsables a las personas por daños ocasionados por
sus acciones o las de sus agentes o representantes legales cuando
actúan dentro del alcance de sus atribuciones. Con todo, los
patrones son responsables solamente cuando se puede demostrar
que ellos mismos fueron negligentes u obraron mal; de lo
contrario los patrones conservan el derecho de indemnización
contra los empleados. México no tiene una norma específica que
rija la responsabilidad de un acreedor derivada del embargo de
un bien en garantía.
Responsabilidad Penal
Delitos Ambientales Federales. La Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección Ambiental (LGEEPA), establece, en
el Artículo 182, dos caminos para iniciar una acción penal a nivel
federal por delitos ambientales. Primero, cuando las autoridades
federales tengan conocimiento de actos u omisiones que pudiesen
constituir delitos, deberán presentar una denuncia penal ante el
Ministerio Público Federal. Segundo, la Ley de Ecología establece
que cualquier persona podrá presentar directamente una
denuncia penal por delitos ambientales ante el Ministerio Público
Federal.
Delitos Ambientales en el Código Penal Federal
Los delitos ambientales a que se refiere el párrafo anterior se
tipifican en el Código Penal Federal (Código Penal Federal) en los
Artículos 414 al 423. Las penas establecidas en el Código Penal
Federal son de seis meses a diez años de prisión y multas de tres
mil días de salario mínimo. Cabe señalar que tanto los años de

 
 
prisión como los días multas se pueden incrementar de acuerdo
con el tipo de conducta que se haya realizado.
Se consideran delitos ambientales federales, entre otros:
 Realizar actividades con materiales o residuos peligrosos
que dañen la salud pública, la flora y fauna silvestre, los
recursos naturales o los ecosistemas.
 Descargar contaminantes a la atmósfera, que ocasionen
daños a los recursos naturales.
 Descargar aguas residuales, desechos o contaminantes en
los suelos, aguas marinas, ríos, lagunas y aguas
subterráneas que ocasionen daños a la salud pública, la flora
y fauna silvestre, los recursos naturales o los ecosistemas.
 Destruir o rellenar pantanos, humedales, lagunas, esteros o
manglares.
 Introducir al país o comerciar con recursos forestales, flora
y fauna que padezca enfermedades contagiosas o plagas.
 Destruir o talar árboles sin la autorización correspondiente.
 Provocar incendios en bosques o selvas.
 Capturar, dañar o matar tortugas marinas mamíferos
marinos, o comercializar con sus productos.
 Comerciar con especies endémicas o en peligro de extinción.
 Introducir, comerciar y manejar organismos genéticamente
modificados en contravención con la legislación
Las autoridades ambientales deben proporcionar a los jueces los
datos e informes técnicos correspondientes a la denuncia penal
ambiental.
Delitos Ambientales en los Estados
De acuerdo con el Artículo 188 de la LGEEPA, cada Estado
establecerá sus propias sanciones penales por delitos ambientales

 
 
de acuerdo con su legislación ambiental estatal. Cabe señalar que
el Distrito Federal ya cuenta con su propio Código Penal, ya que
antes era uno solo a nivel federal y en el ámbito común para el
Distrito Federal. Por otro lado, la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA) cuenta con delegaciones en
cada uno de los Estados.

5. Información sobre el medio ambiente


5.1 Acceso público a la información sobre el medio
ambiente
Disposiciones constitucionales
Aun y cuando en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se reconoce que la información debe de ser
garantizada por el Estado, ésta no especifica el reconocimiento
explícito en materia de acceso a la información, ni los medios a
través de los cuales podemos acceder a ella.
El acceso público a la información se manifiesta en los Artículos 6
y 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(en adelante Constitución Mexicana). El Artículo 6 señala que el
acceso a la información constituye un derecho garantizado por el
Estado. Por su parte, el Artículo 8 de la Constitución Mexicana
establece que los funcionarios y empleados públicos deben
respetar el derecho de los ciudadanos a realizar peticiones,
siempre que dicha petición se formule por escrito, de manera
pacífica y respetuosa. Cuando una autoridad reciba una petición
deberá de contestar por escrito al peticionario en toda ocasión
dentro de un plazo breve.
Como una ley marco en el tema del acceso a la información, el
11 de Junio del 2002, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la Ley Federal del Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, la cual tiene como finalidad
garantizar el derecho a acceder a la información que resguarda el
Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial o de cualquiera otra entidad

 
 
federal sobre todo lo concerniente a la gestión pública (Artículo
1).
A través de esta ley podemos acceder a la información a través
de dos vías: la difusión de la información como una obligación del
Estado de informar a los ciudadanos sobre cuestiones relevantes
y el derecho de acceso ala información, como un derecho de los
ciudadanos para obtener la información gubernamental.
Acceso público general a la información sobre el ambiente
De acuerdo con el Artículo 159BIS3 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), todo
ciudadano tiene derecho a que las autoridades ambientales
federales, locales y municipales pongan a su disposición la
información ambiental que se les solicite. Los gastos que se
generen correrán por cuenta del solicitante. Sin embargo,
el Artículo 159BIS4 de la LGEEPA señala las excepciones por las
que las autoridades ambientales podrían negar la información
solicitada, o parte de ésta, cuando esta sea confidencial, cuando
se trate de información relativa a procedimientos pendientes de
resolución o cuando se trate de información relativa a tecnologías
de proceso. La respuesta negativa o incompleta, o imprecisa de
la autoridad ambiental podrá ser impugnada por el afectado por
la vía del Recurso de Revisión contemplado en el Artículo 176 de
la LGEEPA y reglamentado por la Ley Federal del Procedimiento
Administrativo en su Título Sexto.
Cabe señalar que son varias las leyes que contienen disposiciones
referentes al acceso a la información y que contemplan en su
materia el tema ambiental, como son la Ley Forestal, La Ley
General de Vida Silvestre, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley de
Pesca y la Ley General de Salud.
Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos
Naturales

 
 
En el Artículo 159BIS de la LGEEPA se expresa el derecho de
acceso a la información ambiental. Uno de los principales
instrumentos de acceso a la información ambiental es el Sistema
Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales: este
Sistema ofrece acceso a inventarios de recursos naturales, así
como a resultados de monitoreos de la calidad del aire, del agua
y del suelo, además de ofrecer acceso a informes científicos,
académicos y a trabajos técnicos en materia ambiental. Este
sistema se complementará con el Sistema de Cuentas Nacionales
a cargo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática.
Cabe señalar que dentro del Sistema Nacional de Información
Ambiental de Recursos Naturales, hasta ahora sólo se han
desarrollado sistemas aislados para el análisis, la formulación, la
ejecución y la evaluación de las políticas ambientales. Estos
sistemas operan de manera independiente sin que existan, en
general, esquemas de compatibilidad e integración que permitan
compartir información, procesarla, analizarla, transmitirla y
diseminarla efectivamente. El acceso a estos sistemas puede
obtenerse a través de Internet. Recientemente
laSEMARNAT subió a su pagina de Internet una base de datos
referente al Sistema Nacional de Información Ambiental y
Recursos Naturales, en donde se pueden consultar temas
referentes al agua, aire, áreas naturales protegidas,
biodiversidad, recursos forestales, suelos, vida silvestre,
ordenamiento ecológico y el marco jurídico relacionado con el
medio ambiente, sin embargo solo cubre información de
la SEMARNAT y sus órganos desconcentrados y descentralizados,
y no así la información de otras dependencias relacionadas con el
sector.
Otras fuentes de Información Ambiental
Adicionalmente, en México existen otras fuentes de información
ambiental, en especial la Gaceta Ecológica, publicada por la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT)

 
 
a través del Instituto Nacional de Ecología (INE), en la que se
publican las disposiciones jurídicas, normas oficiales mexicanas
(NOM), decretos, reglamentos, acuerdos y otros actos
administrativos; la Gaceta se publica trimestralmente. Por otro
lado, bianualmente la SEMARNAT publica un "Informe de la
Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección
al Ambiente". Se encarga además de realizar convenios para la
difusión de información ambiental a través de los medios masivos
de comunicación. El Diario Oficial de la Federación, es otra fuente
de difusión de información ambiental. Finalmente como otra
fuente de información, la SEMARNAT ha venido llevando a cabo
ferias de información ambiental tanto a nivel nacional como
regionales, en donde participan diversos sectores de la sociedad
relacionados con el tema del medio ambiente y recursos
naturales. En ellas participan universidades, secretarías de
estado, organizaciones no gubernamentales, organizaciones
privadas, Centro de investigación, etc.
Dictamen técnico de la SEMARNAT
El Artículo 204 de la LGEEPA, estipula que en caso de que se
causen daños o perjuicios por infracciones a la LGEEPA, la parte
afectada o partes interesadas tienen derecho a solicitar a
la SEMARNAT la elaboración de un dictamen técnico, el cual
tendrá el valor de prueba ante los tribunales.
5.2 Requisitos para informes de la industria
Destacar información sobre prevención y resquesta
accidentes
México cuenta con un extenso régimen de requisitos de
presentación de informes por parte de la industria en cuanto a la
protección del ambiente. La Ley de Ecología y sus reglamentos
establecen los requisitos generales respecto a la presentación de
informes sobre emisiones, descargas, manejo de sustancias
peligrosas, etc.

 
 
Requisitos de Protección de la Atmósfera
Ver elCapítulo 8, "Protección de la Atmósfera" para un análisis
más detallado de las disposiciones de protección de la atmósfera.
Las partes responsables están obligadas a proporcionar a los
inspectores la información necesaria para determinar la
observancia de las leyes y reglamentos ambientales. Los
requisitos federales de presentación de informes se aplican a las
licencias de operación; permisos para incineración al aire libre;
permisos para la incineración de residuos peligrosos;
cuestionarios industriales; inventarios de emisiones a la
atmósfera; programas operativos; registros de monitoreo de
emisiones, y permisos y bitácoras de calderas.
Requisitos sobre Uso y Descarga de Aguas
Ver elCapítulo 9, "Protección y Gestión de Recursos Hidráulicos"
para un análisis más detallado sobre las disposiciones de
protección del agua. Los requisitos para el uso del agua y
descargas de aguas residuales se establecen en la LGEEPA, la Ley
de Aguas Nacionales y su Reglamento. Se requieren solicitudes
de concesiones y cesiones de uso del agua; permisos para
descargas de aguas residuales; monitoreo y mediciones de uso
del agua; registro de los derechos a utilizar las aguas nacionales;
estudios de viabilidad y proyectos de trabajo; registro de
descargas de aguas residuales; monitoreo y avisos de descarga
de aguas residuales; pruebas de aguas residuales; programación
de tratamiento previo de descargas de aguas residuales;
permisos para efectuar perforaciones en aguas subterráneas
protegidas.
Requisitos de Presentación de Informes sobre Residuos
Peligrosos
Ver el Capítulo 12, "Manejo de Residuos" para un análisis más
detallado de las disposiciones sobre manejo de residuos. Los
requisitos de presentación de informes sobre el manejo de
residuos se establecen en la Ley de Ecología y en el Reglamento

 
 
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (en
adelante Reglamento de Residuos Peligrosos). Las partes
responsables están obligadas a proporcionar a los inspectores la
información necesaria para determinar la observancia de las leyes
y reglamentos ambientales. Los requisitos para la presentación
de informes sobre el manejo de residuos peligrosos abarcan los
siguientes: solicitud de autorización para generar, manejar
importar o exportar residuos peligrosos; inscripción en el registro
de generadores de residuos peligrosos; registro de vehículos
utilizados para la transportación de residuos peligrosos; llenado
de manifiestos de generación de residuos peligrosos; el
movimiento de residuos peligrosos de instalaciones de
almacenamiento temporal; la eliminación final de residuos
peligrosos, y el llenado de un informe semestral que documente
el movimiento de los residuos peligrosos.
Otros requisitos para la presentación de informes
Existen otros requisitos en cuanto a la presentación de informes
en lo que concierne a seguridad en el lugar de trabajo,
plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas. Consulte los
capítulos correspondientes del presente Informe si desea obtener
un panorama general de tales requisitos.
Es importante hacer mención que la LGEEPA sufrió el 31 de
Diciembre del 2001, una importante reforma al artículo 109 BIS
en donde se establece la obligación de la SEMARNAT, así como de
los Estados, El Distrito Federal y los Municipios para integrar un
Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes al aire,
agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos de su competencia.
Cabe señalar que de acuerdo con esta disposición el registro está
integrado con los datos y documentos contenidos en las
autorizaciones, cédulas, informes, licencias, permisos y
concesiones que en materia ambiental se tramiten ante la
Secretaría, y las autoridades competentes del D.F, los estados e
incluso los municipios.

 
 
Es importante señalar que es obligación así mismo de las
personas físicas y morales responsables de fuentes de
contaminantes, el proporcionar la información necesaria para la
integración del registro, el cual será público.
Otra de las reformas que es preciso señalar es la relativa a la
obligación de los Estados, los Municipios y el Distrito federal para
participar junto con la SEMARNAT en la integración del Sistema
Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales
(Artículo 159 BIS), el cual anteriormente a la reforma era
responsabilidad única de la Secretaría.

6. Participación del público


6.1 Participación en la formulación de leyes
Participación en el proceso legislativo
De acuerdo con los Artículos 40 y 41 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (en adelante Constitución
Mexicana), la participación ciudadana en el proceso de creación
de leyes está limitado a las casillas de votación y a los
representantes elegidos en las legislaturas estatales y federales.
Participación en la adopción de Normas Oficiales
Mexicanas
La participación ciudadana está prevista bajo la Ley Federal de
Metrología que regula el proceso para adoptar Normas Oficiales
Mexicanas (NOM), que antes de 1992 se denominaban Normas
Técnicas Ecológicas (NTEs). Las NOM son estándares,
especificaciones, criterios, normas, instrucciones o circulares
técnicas adoptadas por las diferentes Secretarías con respecto al
Programa Nacional de Normalización, que está bajo la dirección
de la Secretaría de Economía (SE).
Comités NOM

 
 
La Comisión Nacional de Normalización (CNN), que está
constituida por representantes de varias Secretarías e
instituciones públicas y privadas, asociaciones y organizaciones
aplica el Programa de Normalización y recomienda la aplicación
de las NOM, y lleva a cabo todas las gestiones relacionadas con
la elaboración, modificación y difusión de normas oficiales
mexicanas.
Adicionalmente a la CNN se encuentran los Comités Consultivos
Nacionales de Normalización con representantes técnicos de las
correspondientes Secretarías y de los sectores público y privado,
que son responsables de la creación de las NOM y de vigilar su
cumplimiento.
Procedimientos para la adopción de las NOM
Una vez que el Comité Consultivo recibe de una Secretaría el
proyecto de NOM, el Comité Consultivo correspondiente cuenta
con 75 días para hacer sus comentarios. El proponente del
proyecto de NOM dispone entonces de treinta días para "hacerle
las correspondientes modificaciones". El proyecto de NOM
revisado se publica en el Diario Oficial de la Federación (en
adelante Diario Oficial) por 60 días para quedar sujeto a los
comentarios del público. El proponente del proyecto de NOM
puede solicitar que éste se publique en el Diario Oficial sin las
modificaciones que le haya hecho el Comité Consultivo, si
considera que éstas son improcedentes.
El público tiene la libertad de consultar cualquier análisis que el
Comité Consultivo haya realizado en torno de la NOM propuesta.
Al finalizar el período de los comentarios públicos el Comité
Consultivo cuenta con cuarenta y cinco días para estudiar y hacer
cambios a la NOM propuesta y para preparar las respuestas a los
comentarios recibidos, que entonces se publican en el Diario
Oficial. Los miembros del Comité Consultivo, de la Comisión
Nacional de Normalización y la autoridad competente
(Secretaría), también pueden recomendar que se cancele la NOM.

 
 
Una vez que el Comité de Normalización respectivo apruebe el
texto de la norma, entonces ésta será expedida por la autoridad
competente, y se publicará en el Diario Oficial a modo de tener
efecto.
6.2 Participación en la aplicación y el cumplimiento
Ley de Ecología
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(en adelante LGEEPA) menciona constantemente la participación
del público general o "participación social". La Ley asigna a la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
la responsabilidad de promover la participación ciudadana para la
protección ambiental.
Con este objetivo, y de acuerdo a los Artículos 157 y 158 de la
Ley de Ecología, el Gobierno Federal, a través de la SEMARNAT,
deberá concertar con organizaciones civiles, instituciones
privadas no lucrativas y con ciudadanos interesados para
emprender acciones ecológicas conjuntas para la protección y
restauración ambiental.
Así mismo, de acuerdo con el artículo 159 de
la LGEEPA la SEMARNAT establecerá para la implementación y el
seguimiento de las políticas ambientales consejos consultivos
donde participarán ONGs, universidades, empresarios y
autoridades estatales y federales. LaSEMARNAT deberá de
analizar las opiniones de los consejos consultivos y deberá
resolver por escrito explicando las razones por las que acepta o
rechaza tales opiniones.
Estos Consejos son órganos consultivos que tienen a su cargo las
funciones de asesoría, evaluación y seguimiento en materia de
política ambiental y pueden emitir las opiniones y observaciones
que estimen pertinentes a fin de que la SEMARNAT responda a
las demandas de la sociedad civil respecto a la política de medio
ambiente.

 
 
Los Consejos existentes en SEMARNAT son los siguientes:
 Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.
Actualmente sesionan cinco Consejos Regionales y el
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
 Comité Consultivo Nacional No Gubernamental del Acuerdo
de Cooperación (ACAAN)
 Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal
 Consejo Consultivo del Agua (Carácter de Nacional)
 Consejos de Cuenca
 Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas
 Consejos Asesores de Áreas Naturales Protegidas
 Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de
Especies Prioritarias Subcomités de Vida Silvestre<
 Comité Consultivo Nacional de Normalización para la
Protección Ambiental
Otras leyes y regulaciones
Otras leyes y regulaciones ambientales, incluidas la Ley Forestal,
La Ley General de Vida Silvestre, La Ley General de
Asentamientos Humanos y los Reglamentos de la LGEEPA en
asuntos relativos a la prevención y control de la contaminación
de la atmósfera y a los residuos peligrosos, también hacen
referencia general a la promoción de la participación social y a los
acuerdos de cooperación con miembros del sector privado.
Aplicación
La LGEEPA ofrece a los ciudadanos, a las organizaciones no
gubernamentales y otras agrupaciones sociales diversos
mecanismos para la participación pública en la planeación y
política ambiental y aplicación de las leyes y reglamentos

 
 
ambientales. Estos mecanismos incluyen el derecho a lo
siguiente:
1. Participación en la planeación ambiental
2. presentar una Denuncia Popular;
3. promover un Recurso de Revisión;
4. solicitar una Consulta Pública y una reunión pública de
información sobre la evaluación de impacto ambiental de un
proyecto;
5. solicitar un Dictamen Técnico;
6. presentar una Denuncia Penal, y
7. Participar en la elaboración de programas de ordenamiento
ecológico
8. Participar en el establecimiento de Areas Naturales
Protegidas
9. Participar en los programas de restauración ecológica
10. promover un Juicio de Amparo.
Planeación Ambiental
Se establece en artículo 18 de la LGEEPA que el gobierno federal
debe de promover la participación de los distintos grupos sociales
en la elaboración de programas que tengan por objeto la
protección del medio ambiente.
Denuncia popular
Bajo la LGEEPA, cualquier ciudadano puede entablar una
denuncia popular ante la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA), que es parte de la SEMARNAT, para
cualquier incidente, acto u omisión dentro de la jurisdicción del
gobierno federal que dañe o pueda dañar al medio ambiente o a
los recursos naturales. La persona que entable la denuncia debe
proporcionar su nombre y dirección, así como suficiente

 
 
información para poder localizar la fuente de la demanda. En el
caso de que en la localidad no existiera una representación de
la PROFEPA, la denuncia se podrá presentar ante las autoridades
municipales.
Cuando se presenten dos o más denuncias por los mismos
hechos, actos u omisiones, la PROFEPA las integrará en un solo
expediente. La denuncia también se podrá formular por vía
telefónica; el denunciante deberá ratificarla por escrito dentro de
los tres días hábiles siguientes a la denuncia. El denunciante
podrá aportar pruebas, documentos e información relacionada
con la denuncia. Por otro lado, la PROFEPA podrá solicitar la
colaboración de Universidades, ONG's y centros de investigación
para realizar estudios y peritajes relacionados con las denuncias.
Al recibir la denuncia, la PROFEPA cuenta con 10 días hábiles para
informar al demandante sobre el trámite que ha dado a la misma.
Recurso de Revisión
El recurso de revisión tiene como objetivo apelar actos y
resoluciones de autoridades administrativas. Las resoluciones
definitivas dictadas por la PROFEPA podrán ser impugnadas
mediante el recurso de revisión. Dicho recurso deberá
interponerse dentro de los siguientes quince días hábiles, ante la
autoridad que dictó la resolución impugnada.
De conformidad con el Artículo 180 de la LGEEPA, las personas
físicas y morales de comunidades afectadas por obras y
actividades que contravengan las leyes ambientales, reglamentos
y declaratorias de áreas naturales protegidas, podrán interponer
un recurso de revisión para impugnar los actos administrativos
correspondientes, exigiendo el cumplimiento de la Ley, siempre
que demuestren que tales obras ponen en peligro la calidad de
vida, el medio ambiente o la salud pública. El recurso de revisión
se tramitará de acuerdo a las disposiciones de la Ley Federal del
Procedimiento Administrativo(LFPA)

 
 
Participación pública en el procedimiento de evaluación de
impacto ambiental
El artículo 34 de la LGEEPA exige que las manifestaciones de
impacto ambiental se pongan a disposición del público para ser
consultadas por cualquier persona, salvaguardando los derechos
de propiedad industrial y la confidencialidad de la información
comercial. Además, este artículo establece un procedimiento de
consulta pública que podrá iniciar la Secretaría a solicitud de
cualquier persona de la comunidad de que se trate. Este
procedimiento incluye la posibilidad de que la autoridad organice
una reunión pública de información cuando se trate de obras o
actividades que puedan generar desequilibrios ecológicos graves
o daños a la salud pública o a los ecosistemas. En la reunión el
promovente explicará los aspectos técnicos ambientales de la
obra o actividad de que se trate y cualquier interesado podrá
proponer el establecimiento de medidas de prevención y
mitigación adicionales. Las observaciones realizadas por los
interesados se incluirán en el expediente respectivo. La autoridad
deberá reflejar en la resolución que emita el proceso de consulta
pública realizado y las observaciones y propuestas que se hayan
formulado por escrito.
Solicitud de un Dictamen Técnico
De acuerdo con el Artículo 204 de la LGEEPA, los ciudadanos
están en libertad de solicitar de la SEMARNAT un dictamen
técnico cuando se les ha lesionado o dañado por una infracción a
la Ley de Ecología. Así pues, el tendrá valor de prueba en el juicio.
Por ejemplo, con una demanda civil para obtener una
compensación económica o el resarcimiento del daño.
Denuncia Penal
De acuerdo con el Artículo 182 de la LGEEPA, toda persona podrá
acudir al Ministerio Público para presentar denuncias penales con
respecto a actos u omisiones que pudieran constituir delitos

 
 
ambientales, según lo establecido en los Artículos 415
al 423 del Código Penal Federal.
Juicio de Amparo
Con base a los Artículos 103 y 107 de la Constitución Mexicana,
el juicio de amparo es el último recurso de una acción legal
entablado por una parte agraviada que busca reparación,
suspensión o anulación de un acto por parte de la autoridad
gubernamental que viole los derechos individuales garantizados
del demandante, incluyendo la garantía de legalidad. Las dos
clases de amparo más comunes son el amparo indirecto y el
amparo directo. Un juicio de amparo indirecto se puede iniciar en
el Tribunal de Distrito: (1) para impugnar una ley local o federal,
un tratado internacional, reglamentos estatales ejecutivos o
locales, o los reglamentos, decretos o acuerdos generales; o (2)
para acciones que no provienen de tribunales judiciales,
administrativos o laborales. Por otra parte, un amparo directo se
puede iniciar para impugnar sentencias definitivas o decisiones y
resoluciones que imponen un juicio final dictado por un tribunal
civil, administrativo o laboral por infracción de una ley o su
interpretación judicial.
Bajo la Ley de Amparo existen tres partes potenciales: (1) la
parte o partes agraviadas; (2) la autoridad o autoridades
responsables, y (3) las terceras partes afectadas. Al iniciar un
amparo la parte agraviada debe demostrar un interés legítimo o
legal en el daño que se pretende resarcir y una causación que sea
"personal y directa".
Sin embargo, a menudo es difícil para los ciudadanos demostrar
interés legítimo o jurídico debido a que en materia ambiental el
interés tiende a ser "colectivo" o "difuso". Asimismo, también
resulta complicado para los ciudadanos demostrar una causación
personal y directa entre la acción o inacción del gobierno y el daño
que se alega. Por añadidura, los juicios de amparo sólo se aplican
a la parte agraviada que lleva el caso. Como consecuencia, los
procesos de amparo, no se pueden utilizar en una acción jurídico

 
 
de grupo. Sólo después de cinco casos consecutivos de amparo
sobre el mismo asunto y en el sentido se crea jurisprudencia,
como criterio de interpretación obligatorio. En casi todas las
instancias, el demandante tiene que haber agotado todos los
recursos legales antes de entablar la demanda de amparo.
Programas de Ordenamiento Ecológico
El artículo 20 Bis determina que para la elaboración del
ordenamiento ecológico general del territorio se deberá de
promover la participación de grupos y organizaciones sociales y
empresariales, así como instituciones académicas y de
investigación.
Areas Naturales Protegidas
Se establece que previamente a la expedición de las declaratorias
para la expedición de las áreas naturales protegidas, se debe de
solicitar la opinión, entre otros sectores de organizaciones
sociales públicas o privadas, pueblos indígenas, universidades,
centros de investigación, etc. (Artículo 58 de la LGEEPA)
Programas de restauración ecológica
En los programas de restauración ecológica en aquellas áreas que
presenten procesos de degradación, de conformidad con
el artículo 78, la Secretaría deberá promover la participación de
los propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o
privadas, pueblos indígenas y personas interesadas.

7. Evaluación de impacto ambiental


7.1 Analizar y definir cuando se requiere una EIA
En México, el marco jurídico de la Evaluación del Impacto
Ambiental (EIA) se encuentra en la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el Reglamento
de Impacto Ambiental de la LGEEPA (Reglamento de EIA). Cabe
señalar que este Reglamento sufrió reformas importantes el 30

 
 
del Mayo del 2000. La Dirección General de Impacto y Riesgo
Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT)(), es la responsable de evaluar las EIA
federales.
Requerimiento de una Evaluación de Impacto Ambiental.
Cuando se pretenda realizar obras y actividades que puedan
causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones
establecidos en las leyes ambientales o Normas Oficiales
Mexicanas (NOM) aplicables, estas obras y actividades se
sujetarán a las condiciones establecidas por la Secretaría a traves
de la Evaluación del Impacto Ambiental, con el fin de reducir al
mínimo los efectos negativos sobre el medio ambiente. De esta
manera, antes del inicio de cualquier obra o actividad
contemplada en la LGEEPA y en los casos que determine
el Reglamento de EIA, se requiere previamente la Autorización en
materia del impacto ambiental de la Secretaría.
Obras o actividades que requieren la Autorización previa
en materia de Impacto Ambiental de la SEMARNAP. La
LGEEPA en su Artículo 28 define las obras o actividades que
requerirán previamente la Autorización en materia de Impacto
Ambiental de la Secretaría, con las excepciones y en los casos
que determine el Reglamento de EIA de la materia.
1. bras hidráulicas, vías generales de comunicación,
oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; Industria
del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera,
azucarera, del cemento y eléctrica;
2. Exploración, explotación y beneficio de minerales y
sustancias reservadas a la Federación en los términos de las
Leyes Minera y Reglamentaria del artículo 27° Constitucional
en materia nuclear;
3. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación
de residuos peligrosos, así como residuos radioactivos;

 
 
4. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies
de difícil regeneración;
5. Plantaciones forestales;
6. Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en
selvas y zonas áridas;
7. Parques industriales donde se prevea la realización de
actividades altamente riesgosas;
8. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas
costeros;
9. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas,
ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus
litorales o zonas federales;
10. Obras en áreas naturales protegidas de competencia
de la Federación;
11. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que
puedan poner en peligro la preservación de una o más
especies o causar daño a los ecosistemas;
12. Obras o actividades que correspondan a asuntos de
competencia federal, que puedan causar desequilibrios
ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o
a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones en las
disposiciones de las leyes ambientales.
7.2 Establecer el alcance del proceso de EIA
El proceso de EIA está encaminado a proteger el ambiente y
preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al
mínimo los efectos negativos de las actividades u obras humanas
sobre el ambiente. En los procedimientos de EIA, la Secretaría
tomará en cuenta de forma integral los ecosistemas, no tan sólo
los recursos explotados o afectados. Para este objetivo, y
dependiendo del impacto que una actividad pueda tener en los
ecosistemas, el equilibrio ecológico, la salud pública o rebasar los

 
 
límites y condiciones establecidas en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, durante l proceso de la
Evaluación del Impacto Ambiental pueden solicitarse tres tipos de
documentos : (1) un Informe Preventivo; (2) una Manifestación
del Impacto Ambiental; y (3) un Estudio de Riesgo cuando se
trate de actividades altamente peligrosas.
La Secretaría, después de evaluar las Manifestaciones del
Impacto Ambiental, podrá:
 autorizar la obra o actividad;de que se trate, en los términos
solicitados;
 autorizar de maneracondicionadamente la obra o actividad
de que se trate, a la modificación del proyecto o
establecimiento de medidas adicionales de prevención y
mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los
impactos ambientales adversos susceptibles de ser
producidos en la construcción, operación normal y en caso
de accidente. Cuando se trate de autorizaciones
condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que
deban observarse en la realización de la obra o actividad
propuesta; o,
 negar la autorización solicitada cuando, a) Se contravenga
lo establecido en la LGEEPA, sus reglamentos, las NOMs y
demás disposiciones aplicables; b) La obra o actividad de
que se trate pueda propiciar que una o más especies sean
declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o
cuando se afecte a una de dichas especies; o c) Exista
falsedad en la información proporcionada por los
promoventes, respecto de los impactos ambientales de la
obra o actividad de que se trate.
De la misma manera, cuando las obras o actividades puedan
producir daños graves a los ecosistemas, la Secrataría podrá
exigir el otorgamiento de seguros o garantías para el
cumplimiento de las condicionales de la autorización.

 
 
7.3 Contenidos de un documento de EIA
Proceso general de las EIA. La LGEEPA y el Reglamento de
EIA incluyen básicamente tres tipos de estudios ambientales: (1)
el informe preventivo; (2) la MIA en cualquiera de sus dos
modalidades (regional y particular y (3) un estudio de riesgo
cuando se trata de actividades sumamente peligrosas.
En los casos determinados por el Artículo 31 de la LGEEPA el
procedimiento de EIA se inicia con la presentación de un Informe
Preventivo a la Secretaría.
De acuerdo al artículo 30° del Reglamento, el Informe Preventivo
deberá contener,
 Datos de Identificacion :
 El nombre y la ubicación del proyecto;
 Los datos generales del promovente;
 Los datos generales del responsable de la elaboración del
informe;
 Referencia :
 A normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que
regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento
de recursos naturales, aplicables a la obra o actividad;
 Al plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento
ecológico en el cual queda incluída la obra o actividad; o,
 A la autorización de la Secretaría del parque industrial, en el
que se ubique la obra o actividad;
 La descripción general de la obra o actividad proyectada;
 La identificación de las sustancias o productos que vayan a
emplearse y que puedan impactar el ambiente, así como sus
características físicas y químicas;

 
 
 La identificación y estimación de las emisiones, descargas y
residuos cuya generación se prevea, así como las medidas
de control que se pretendan llevar a cabo;
 La descripción del ambiente y, en su caso, la identificación
de otras fuentes de emisión de contaminantes existentes en
el área de influencia del proyecto
El informe preventivo deberá presentarse en un disquete al que
se acompañarán tres tantos impresos. La Secretaría
proporcionará a los promoventes las guías para la presentación
de este informe.
Una vez presentado y analizado el Informe Preventivo, la
Secretaría determinará, en un plazo no mayor a veinte días, si se
requiere la presentación de una Manifestación de Impacto
Ambiental o si el Informe Preventivo es suficiente. La Secretaría
publicará los Informes Preventivos que le sean presentados en la
Gaceta Ecológica, los cuales estarán a disposición del público.
Cuando se trate de informes preventivos en los que los impactos
de las obras o actividades se encuentren totalmente regulados
por las NOMs, transcurridos los veinte días sin que la Secretaría
haga la notificación, se entenderá que las obras o actividades
pueden llevarse a cabo en la forma que fueron proyectadas.
Cuando la Secretaría lo determine, y de acuerdo con el Artículo
30 de la LGEEPA, los interesados deberán presentar a la
Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), la cual
deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles
efectos en los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra
o actividad que se pretenda llevar a cabo. Dicha Manifestación de
Impacto Ambiental deberá de considerar los ecosistemas de
forma integral y de acuerdo al artículo 10 del Reglamento de EIA
podrá presentarse en su Modalidad Regional o Particular.
El artículo 11° del Reglamento de EIA indica que las MIAS en
modalidad regional se presentarán cuando se trate de :

 
 
Parques Industriales y acuicolas, granjas acuícolas de más de 500
hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generacion de
energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las
cuencas hidrológicas;
Cuando se trate de un conjunto de obras o actividades que se
encuentren incluídas en un plan o programa parcial de desarrollo
urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a
consideración de la Secretaría en los términos del artículo 22° del
Reglamento;
Los conjuntos de proyectos de obras y actividades que pretendan
realizarse en una región ecológica determinada; así como,
Los proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que
por su interacción con los diferentes componentes ambientales
regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o
residuales que pudieran ocasionar la destrucción el aislamiento o
la fragmentación de los ecosistemas.
Esta MIA modalidad regional deberá contener la siguiente
información :
Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable
del estudio de impacto ambiental :
Descripción de las obras o actividades, y en su caso, de los
programas o planes parciales de desarrollo;
Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos
jurídicos aplicables;
Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de
tendencias del desarrollo y deterioro de la región;
Identificación, descripción y evaluación de los impactos
ambientales acumulativos y residuales, del sistema ambiental
regional;

 
 
Estrategias para la prevención y mitigación de impactos
ambientales acumulativos y residuales del sistema ambiental
regional;
Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de
alternativas; y,
La identificación de los instrumentos metodológicos y elementos
técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de
impacto ambiental.
Para todos los demás supuestos no señalados en el artículo 11°se
deberá presentar una MIA en la modalidad particular. Esta
modalidad deberá contener los datos generales del proyecto, de
la persona que lo promueve y del responsable del estudio de
impacto ambiental, la descripción detallada del proyecto, la
vinculación del mismo con los ordenamientos jurídicos aplicables
en materia ambiental y de ser el caso, con la regulación sobre uso
de suelo, así como, la descripción del sistema ambiental y
señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área
de influencia del proyecto. También será necesario incluir la
identifación, descripción y evaluación de los impactos
ambientales; las medidas preventivas y de mitigación de los
mismos; los pronósticos ambientales y , en su caso, la evaluación
de alternativas; y, la identificación de los instrumentos
metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información
otorgada.
Cuando se trate de actividades altamente peligrosas, la MIA
deberá incluir un Estudio de Riesgo. El artículo 18° del
Reglamento de EIA señala que el Estudio de Riesgo consiste en
incorporar a la MIA los escenarios y medidas preventivas
resultantes del análisis de los riesgos ambientales relacionados
con el proyecto; la descripción de las zonas de protección en torno
a las instalaciones; y, el señalamiento de las medidas de
seguridad en materia ambiental.

 
 
Al evaluar las MIA la Secretaría debe considerar los posibles
efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los
ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de
elementos que los conforman y no únicamente los recursos que
fuesen objeto de aprovechamiento o afectación; la utilización de
los recursos naturales en forma que se respete la integridad
funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los
que forman parte dichos recursos por periodos indefinidos; y, las
medidas preventivas, de mitigación y las demás que sean
propuestas de manera voluntaria por el solicitante, para evitar o
reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
La Secretaría debera de emitir la resolución correspondiente
dentro de los sesenta días posteriores a la recepción de la MIA.
Excepcionalmente, el plazo se podrá ampliar hasta por sesenta
días adicionales.
7.4 Vigilancia del proceso de toma de decisiones y su
periodo posterior
Cuando la Secretaría autoriza una manifestación de impacto
ambiental existen diversos mecanismos para vigilar el
cumplimiento de las condiciones en las que se deberá de llevar a
cabo la actividad u obra correspondiente. La PROFEPA realizará
los actos de inspección y vigilancia del cumplimiento de las
manifestaciones del impacto ambiental y podrá, cuando proceda,
imponer lasmedidas de seguridad y las sanciones que resulten
procedentes . La Secretaría podrá requerir a los responsables que
corresponda, la presentación de información y documentación
relativa al cumplimiento de dicha autorización. Existen tres
formas en que la PROFEPA supervisa el cumplimiento de las
manifestaciones de impacto ambiental: a través de las quejas de
los ciudadanos por medio de procesos de consulta popular, por
notificación del SEMARNAT sobre posibles infracciones a la
manifestación de impacto ambiental, y por medio de sus propias
auditorías e inspecciones.

 
 
La Secretaría podrá realizar actos de inspección y vigilancia para
asegurarse del cumplimiento de las resoluciones y dictámenes
emitidos en materia del impacto ambiental. En el caso de
aprovechamientos forestales, cuando no se cumplan las
restricciones emitidas por la Secretaría, se aplicarán las sanciones
contempladas por la Ley Forestal.
Vigilancia de los ciudadanos y Revisión del SEMARNAT. De
conformidad con el Artículo 37 del Reglamento de EIA, La
Secretaría publicará semanalmente en la Gaceta Ecológica un
listado de las solicitudes de autorización, de los informes
preventivos y de las manifestaciones de impacto ambiental que
reciba. Los expedientes de evaluación de las manifestaciones de
impacto ambiental, una vez integrados estarán a disposición de
cualquier persona para su consulta.
7.5 Participación del público
La LGEEPA y el Reglamento de EIA contemplan la participación
pública en el proceso de evaluación del impacto ambiental. Los
informes preventivos se publicarán en la Gaceta Ecológica una
vez que sean presentados a la Secretaría.
Bastará la solicitud de cualquier persona de la comunidad de que
se trate, para iniciar una consulta pública respecto de proyectos
sometidos a consideración de la Secretaría a través de MIA. Esta
solicitud deberá presentarse por escrito dentro del plazo de diez
días contados a partir de la publcación de los listados de las MIA.
El artículo 41° del Reglamento señala que La Secretaría dentro
de los cinco días siguientes a la presentación de la solicitud
notificará al interesado su determinación de dar o no inicio a la
consulta pública. Cuando la Secretaría decida llevar a cabo la
consulta pública, lo hará siguiendo estas bases :
 El día siguiente al que decida realizar la consulta pública, lo
notificará al promovente, el que deberá publicar en un
término no mayor de cinco días un extracto de la obra o
actividad en un periódico de amplia circulación en la entidad

 
 
federativa donde se pretanda llevar a cabo; este extracto
incluíra entre otras cosas : Nombre de la persona física o
moral responsable del proyecto; la breve descripción de la
obra o actividad que se trate, indicando los elementos que
la integran; y la ubicación del lugar en que la obra o
actividad se pretende ejecutar. Dentro de los diez días
siguientes a la publicación del extracto, cualquier ciudadano
de la comunidad de que se trate, podrá solicitar a la
Secretaría que ponga a disposición del público la MIA en la
entidad federativa correspondiente. Cualquier interesado,
dentro de los veinte días siguientes de que haya sido puesta
a disposición, podrá proponer : por escrito medidas de
prevención y mitigación adicionales, así como otras
observaciones; la Secretaría agregará al expediente las
observaciones y propuestas del público y los resultados de
las mismas.
Durante el proceso de consulta pública la Secretaría en
coordinación con las autoridades locales podrá organizar una
reunión pública de información cuando se trate de obras o
actividades que pueden generar desequilibrios ecológicos graves
o daños a la salud pública o a los ecosistemas.
Sin embargo, no todo el expediente está automáticamente
disponible al público. La LGEEPA y el Reglamento de EIA permite
a los promoventes de la obra mantener en reserva información
que, de hacerse pública pudiera afectar derechos de propiedad
industrial e información comercial confidencial. Por su parte, la
Secretaría puede solicitar a los interesados a que justifiquen sus
peticiones y que demuestren sus derecho juridico a que se
retenga la información.
Si bien es cierto que a través de este instrumento se han podido
mitigar los efectos ambientales de muchas obras u actividades
que anteriormente se llevaban a cabo sin un control efectivo, es
preciso reconocer que la ley vigente adolece de algunas
deficiencias, entre las que destacan la centralización en el

 
 
Gobierno Federal de una gran cantidad de decisiones, la
ambigüedad en el establecimiento del tipo de obra o actividad que
requiere su aplicación, así como la falta de procedimientos
administrativos claros y de mecanismos de participación social
que otorguen transparencia y certidumbre en los procesos de
decisión.

8. Protección de la atmósfera
LGEEPA
El marco legislativo general de protección y control de la
contaminación atmosférica se establece en los Artículos
110 al 116 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (en lo sucesivo, LGEEPA). Estas
disposiciones estipulan los criterios generales en cuanto a la
calidad del aire, las facultades de la Secretaría del Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca () y de las autoridades
estatales, un régimen general de permisos, un régimen especial
de autorización de fuentes fijas federales, zonas de calidad del
aire, además de un programa de incentivos fiscales para las
industrias que instalen equipo para el control de emisiones en la
atmósfera. Asimismo, la Ley de Ecología incluye los mecanismos
administrativos de la aplicación de las leyes respectivas.
Reglamento sobre calidad del aire
El reglamento que instrumenta las disposiciones sobre
contaminación de la atmósfera establecidas en la LGEEPA es el
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente para la prevención y control de la
contaminación generada por los vehículos automotores que
circulan por el Distrito Federal y los municipios de su zona
conurbada (en lo sucesivo Reglamento Atmosférico ) establece
amplias metas de lucha contra la contaminación, así como
consideraciones sobre políticas. Sin embargo, al igual que otros
reglamentos ambientales en México, el Reglamento

 
 
Atmosférico se aplica en última instancia por medio de las
Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
Dependencias que rigen aspectos de la atmósfera
Cuatro dependencias federales tienen competencia sobre
aspectos de contaminación de la atmósfera: la Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Salud
(SSA) la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la
Secretaría de Economía (SE). La SEMARNATregula las fuentes
fijas bajo la jurisdicción federal, expide las NOM respectivas para
aplicar el Reglamento Atmosférico, y se encarga de aplicar y
supervisar las actividades relacionadas con el control de la
contaminación de la atmósfera. Por su parte, laSCT cuenta con la
autoridad administrativa sobre todos los centros de verificación
de emisiones del transporte público federal. La Secretaría de
Salud emite las Normas Oficiales Mexicanas relativas a los
criterios que deberán ser tomados en cuenta para evaluar la
calidad del aire. Adicionalmente, se coordina con la para
establecer las NOM relativas a los niveles máximos de emisiones
contaminantes de vehículos automotores nuevos y en circulación.
Los estados y municipios cuentan también con sus propias
dependencias locales para el control de la contaminación
atmosférica.
Jurisdicción federal
El gobierno federal está facultado para regular contaminación
atmosférica emanada por la totalidad de las fuentes emisoras. Así
mismo su prevención y control en zonas y fuentes de su
jurisdicción . La emitirá las NOM para establecer la calidad del
aire, así como los niveles máximos permitidos (NMP) de
emisiones olores, gases y partículas sólidas a la atmósfera. La
tiene la facultad de formular criterios sobre la atmósfera,
intervenir en asuntos internacionales e interestatales sobre
aspectos de contaminación de la atmósfera, así como jurisdicción
sobre todas las fuentes fijas de jurisdicción federal.

 
 
Jurisdicción estatal y municipal
Las entidades federativas están facultadas para prevenir y
controlar la contaminación atmosférica emitida por
establecimientos industriales y por fuentes móviles que no sean
de competencia federal y aplicar sus leyes locales. Por su parte,
los municipios están facultados para prevenir y controlar las
emisiones generadas por fuentes fijas mercantiles o de servicios
con la participación de los gobiernos de los estados cuando
proceda de acuerdo con las leyes estatales.
8.1 Establecimiento de normas para la calidad del aire
Promulgación de normas de calidad del aire. De acuerdo con
la Ley de Ecología , la SEMARNAP está a cargo de establecer
normas de calidad del aire a nivel federal. Si bien los estados
pueden aplicar normas más estrictas localmente, las normas
federales representan una base para las normas estatales.
Criterios. Existen además dos criterios básicos para establecer
las normas de calidad del aire. En primer término, la calidad del
aire debe ser satisfactoria para los asentamientos humanos. En
segundo, todas las emisiones contaminantes de fuentes
naturales, artificiales, fijas o móviles debe reducirse o controlarse
a fin de asegurar que la calidad del aire sea satisfactoria para el
bienestar general de la población y el ambiente. Se define una
emisión como la descarga directa o indirecta a la atmósfera de
cualquier sustancia o energía.
Límites máximos permitidos. Las normas de calidad del aire
se expiden como niveles máximos permitidos (LMP) en las NOM.
Asimismo, México ha promulgado procedimientos de monitoreo y
normas de calibración para medir la concentración de monóxido
de carbono, NOM-034-ECOL-1993; concentración de partículas
suspendidas totales en el aire ambiente, NOM-035-ECOL-1993;
concentración de ozono en el aire, NOM-036-ECOL-1993;
concentración de bióxido de nitrógeno en aire ambiental, NOM-

 
 
037-ECOL-1993; concentración de bióxido de azufre en aire
ambiental, NOM-038-ECOL-1993.
Sistema nacional de información sobre calidad del
aire. La SEMARNAP mantiene información relacionada con la
calidad del aire a través del Sistema Nacional de Información, que
recopila la información del monitoreo atmosférico realizado en el
Distrito Federal, los estados y los municipios, así como de los
inventarios de emisiones industriales.
Inventario de emisiones atmosféricas. De acuerdo con
el Artículo 109BIS de la LGEEPA, la SEMARNAP mantiene un
inventario de emisiones atmosféricas, así como un sistema de
información de permisos, licencias y autorizaciones en materia de
emisiones a la atmósfera.
8.2 Fuentes fijas
Definición de fuente fija
Una fuente fija se define como toda instalación establecida en un
solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o
procesos industriales, comerciales de servicios o actividades que
generen o puedan generar emisiones contaminantes a la
atmósfera. ElReglamento Atmosférico se aplica únicamente a las
fuentes fijas que se encuentren bajo la jurisdicción federal. De
acuerdo al Artículo 111BIS de la LGEEPA, se consideran fuentes
fijas bajo jurisdicción federal:
 La industria química;
 La industria petrolera y petroquímica;
 La industria de pinturas y tintas;
 La industria automotriz;
 La industria de la celulosa y papel;
 La industria metalúrgica;
 La industria del vidrio;

 
 
 La industria de generación de energía eléctrica;
 La industria calera, cementera y del asbesto;
 La industria del tratamiento de residuos peligrosos.
Los estados y municipios se encargan de otorgar permisos y
regular las fuentes fijas bajo jurisdicción local.
Normas de fuentes fijas
México ha aplicado una serie de límites máximos permitidos (LMP)
para las emisiones de fuentes fijas de industrias específicas en las
NOM, incluidas las plantas de producción de ácido sulfúrico, NOM-
039-ECOL-1993; cementeras, NOM-040-ECOL-1993; emisiones
de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas, NOM-043-
ECOL-1993; procesos de prodección de ácido
dodecilbencensulfónico en fuentes fijas, NOM--046-ECOL-1993 ;
gasoleo industrial que se consume por fuentes fijas en la zona
metropolitana de la Ciudad de México, NOM-051-ECOL-1993;
compuestos orgánicos volátiles provenientes del proceso de
separadores agua-aceite de las refierías de petróleo, NOM-075-
ECOL-1995; combustibles para equipo de calentamiento indirecto
y directo por combustión, NOM-085-ECOL-1994; especificaciones
para combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en
fuentes fijas y móviles, NOM-086-ECOL-1994; sistemas de
recuperación de vapores de gasolina en estaciones de servicio y
de autoconsumo en el Valle de México, NOM-092-ECOL-1995;
procesos de fabricación de vidrio, NOM-097-ECOL-1995;
procesos de recuperación de químicos de las plantas de
fabricación de celulosa, NOM-105-ECOL-1995; compuestos
orgánicos volátiles (COV's) provenientes de las operaciones de
recubrimiento de carrocerías nuevas en planta de automóviles,
unidades de uso múltiple, de pasajeros y utilitarios; carga y
camiones ligeros, NOM-121-ECOL-1997. En términos generales,
las fuentes fijas no pueden exceder los LMP específicos para la
industria establecidos en las NOM. Asimismo, las fuentes fijas
tiene la obligación de:

 
 
1. instalar equipo y sistemas de control de la contaminación a
fin de evitar que se rebasen los LMP;
2. integrar un inventario e informar a la sobre sus emisiones
contaminantes;
3. monitorear sus emisiones de contaminantes y comunicarlas
a la;
4. realizar el monitoreo de las áreas que rodean a la planta
cuando ésta se encuentre en zonas urbanas o conurbadas,
cuando colinde con área naturales protegidas o cuando, por
sus características de operación o por sus materias primas,
productos y subproductos, pueda causar un deterioro grave
al entorno en que la planta se localiza;
5. llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus
equipos de proceso y control;
6. dar aviso anticipado a la del inicio de operación de sus
procesos, en el caso de paros programados, y de inmediato
en el caso de que éstos no estuvieran programados, si tales
paros pueden provocar contaminación; y
7. dar aviso inmediato a la en el caso de falla del equipo de
control, para que ésta determine lo conducente.
Licencia Ambiental Unica (LAU)
Hasta 1995 la regulación ambiental de las industrias se realizaba
en diferentes ventanillas, lo que ocasionaba pérdida de tiempo a
los interesados en construir y operar una empresa. Esta situación
se modificó al implementarse la Licencia Ambiental Única para
fuentes fijas de jurisdicción federal, sustituyendo a la Licencia de
Funcionamiento, y puede incluir, en un sólo trámite, impacto y
riesgo ambiental, emisiones a la atmósfera, servicios hidráulicos
y generación y manejo de residuos peligrosos, cuando genere o
vaya a generar emisiones a la atmósfera durante la operación del
proceso productivo.

 
 
La LAU es obligatoria para las empresas de nueva creación y las
que se encuentren en operación que requieran regularizarse,
opcional para las que cuenten con Licencia de Funcionamiento, y
modifiquen las condiciones de producción a las que les fue
autorizada su Licencia.
El 14 de febrero del 2000 se publicó en el Periódico Oficial del
Estado la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección
Ambiental. Por lo que se transfirieron 124 expedientes de igual
número de empresas que contaban con Licencia de
Funcionamiento o LAU y era competencia del estado su
regulación. Actualmente la SEMARNAT cuenta con un padrón de
30 empresas con Licencia de Funcionamiento y 15 con Licencia
Ambiental Única.
Emisiones por ductos y monitoreo
Todas las fuentes fijas bajo jurisdicción federal deben efectuar su
descarga a de emisiones a través de ductos o chimeneas. El total
de emisiones de una fuente fija múltiple es la suma de todas las
emisiones de cada uno de los ductos. Las fuentes fijas deben
mantener plataformas de muestreo en los ductos y calibrar el
equipo de prueba de acuerdo con las NOM aplicables. El
monitoreo de las emisiones y muestreo de ductos debe realizarse
también de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas
pertinentes.
Combustiones a cielo abierto
Se permite la combustión a cielo abierto en zonas bajo la
jurisdicción federal sólo con un permiso especial otorgado por la.
Los solicitantes deberán proporcionar un croquis de ubicación del
predio, indicando el lugar exacto en el que se efectuarán las
combustiones, un programa calendarizado con la fecha y hora en
las que se realizarán las combustiones, así como el tipo y cantidad
de combustible que se incinerará.
8.3 Fuentes móviles

 
 
Definición
Una fuente móvil se define como los aviones, helicópteros,
ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses, camiones,
automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinarias
no fijos con motores de combustión y similares, que con motivo
de su operación generen o puedan generar emisiones
contaminantes a la atmósfera. Si bien la definición de fuente
móvil incluye prácticamente a todos los vehículos automotores,
el Reglamento Atmosférico y, en menor grado, las NOM se
refieren básicamente a las emisiones de automóviles y camiones.
Normas
Se prohíbe a las fuentes móviles emitir olores, gases o partículas
sólidas o líquidas que rebasen los límites máximos permitidos
(LMP) establecidos en las NOM aplicables. La mayoría de las NOM
vigentes sobre fuentes móviles establecen LMP para los
hidrocarburos y el monóxido de carbono de vehículos
automotores que emplean combustible diesel y gasolina. Sin
embargo, algunas NOM estipulan normas relacionadas con
motores de otras fuentes móviles además de los vehículos. La ha
adoptado las siguientes NOM para fuentes móviles: NOM-041-
ECOL-1996, NOM-041-ECOL-1993, NOM-044-ECOL-1993, NOM-
045-ECOL-1996, NOM-047-ECOL-193, NOM-048-1993, NOM-
049-1993, NOM-050-ECOL-1993, NOM-076-ECOL-1995, NOM-
077-ECOL-1995, NOM-086-ECOL-1994, NOM-041-ECOL-1999, y
NOM-042-ECOL-1999.
Fabricantes de automóviles
La Secretaría de Economía () ha establecido NOM de emisiones
para automóviles nuevos de acuerdo con el Artículo 111Fracción
IX de la Ley de Ecología. Para tal fin, la y la elaboraron un proceso
de verificación de emisiones. Los fabricantes de automóviles
deben asegurarse que éstos cumplan con las normas sobre
emisiones, componentes y equipo establecidas en las normas

 
 
técnicas aplicables. Los automóviles nuevos deben contar con una
certificación sobre el cumplimiento con normas sobre emisiones.
Transporte público federal
Los servicios de transporte público federal se autorizan mediante
concesiones otorgadas por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT). Los concesionarios del transporte público
federal deben asegurarse que las emisiones de sus vehículos no
rebasen los LMP. Los vehículos deben contar con una constancia
de observancia de los LMP en los centros de verificación
autorizados por la SCT. En caso de que se demuestre que un
vehículo rebasa los NMP, el propietario es responsable de la
reparación del mismo y su verificación posterior. No se renuevan
las placas de los vehículos que no cumplan con las normas de
emisiones.Asimismo, la podrá solicitar a la SCT la suspensión o
cancelación de permisos de circulación de los vehículos de
transporte público federal que infrinjan repetidamente
elReglamento Atmosférico o los LMP.
Centros de verificación del transporte público federal
Es necesario obtener un permiso especial de la SCT para operar
un centro de verificación de emisiones para vehículos del
transporte público federal. Los centros de verificación vehicular
deben operar de acuerdo con los procedimientos de la SCT y
mantener sus instalaciones y equipo en condiciones operativas.
El personal del centro debe contar con suficiente capacitación
técnica para llevar a cabo las verificaciones.
Programa de Emisiones Vehiculares del Distrito Federal
Además de las disposiciones sobre fuentes móviles
del Reglamento Atmosférico y sus correspondientes NOM, el
Distrito Federal ha promulgado sus propios reglamentos para las
emisiones vehiculares. El Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para la Prevención
y Control de la Contaminación Generada por los Vehículos

 
 
Automotores que circulan por el Distrito Federal y los Municipios
de su Zona Conurbada limita la circulación durante un día a la
semana de todos los automóviles que se conducen en la Ciudad
de México.
8.4 Responsabilidades y cumplimiento
Sanciones administrativas
La responsabilidad administrativa por violaciones a disposiciones
sobre la atmósfera se establecen en la Ley de Ecología,
detallándose en el Reglamento Atmosférico. Incluyen las
siguientes: 1. multa desde veinte a cincuenta mil veces el salario
minimo general vigente en el Distrito Federal; 2. cierre temporal,
permanente, parcial o total de la planta; 3. arresto administrativo
por hasta 36 horas.
Las sanciones administrativas son independientes de la aplicación
de sanciones penales o civiles. Una vez que se han impuesto las
sanciones podrán calcularse multas adicionales por cada día que
la infracción no se remediara. Las multas adicionales tienen un
límite de veinte mil veces el salario mínimo diario.
La reincidencia podrá dar lugar a sanciones por el doble de la
cantidad de la multa original con un límite superior a cuarenta mil
veces el salario mínimo diario (el doble de la sanción original
máxima). La podrá a su discreción modificar o revocar las multas
impuestas en el caso en que el infractor remediara las fuentes
contaminantes. La SEMARNAT puede sancionar las violaciones
que se cometan en su jurisdicción federal. Las agencias
ambientales de los estados son responsables de aplicar los
reglamentos en su jurisdicción. Tanto la inacción administrativa
como el abuso se pueden apelar mediante un amparo. Véase el
Capítulo 1 para un análisis de los amparos.
Solicitud de una opinión técnica y las quejas populares
En el caso en que una violación cause daños o perjuicios a
terceros, cualquier parte interesado podrá solicitar un dictamen

 
 
técnico a la, el cual se puede usar como evidencia en un tribunal.
Además, cualquier individuo podrá iniciar una denuncia popular
ante las autoridades estatales y locales respectivas por cualquier
hecho, omisión o acto que infrinja las leyes y reglamentos
respectivos de control de contaminación atmosférica y que
pudiera resultar en daños ambientales. Véase el Capítulo 6.2 para
un análisis del proceso de denuncias populares.

9. Protección y gestión de los recursos hidráulicos


Resumen del marco legal
El fundamento de las leyes sobre protección y manejo de los
recursos hidráulicos se encuentra en el Artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en
adelante, Constitución Mexicana), el cual reserva derechos
inalienables de dominio sobre todas las aguas nacionales a la
Nación. Con el fin de aprovechar los recursos hidráulicos, el
ejecutivo federal a través de la Comisión Nacional del Agua
(CNA)podrá otorgar concesiones de uso del agua a los
particulares. El marco juridico vigente que rige el control de la
contaminación del agua se encuentra en dos leyes: la primera es
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(en lo sucesivo, LGEEPA) que establece los criterios generales
para la prevención y control de la contaminación de aguas; la
segunda es laLey de Aguas Nacionales que proporciona un
régimen juridico integral que da sustento a las disposiciones más
generales de la LGEEPA. La Ley de Aguas Nacionales se
complementa, el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales (en
lo sucesivo, Reglamento de Aguas y por las Normas Oficiales
Mexicanas (NOM).
Comisión Nacional del Agua (CNA)
La administración sobre leyes del agua se ejerce
concurrentemente tanto a nivel federal como estatal. La Ley de
Aguas Nacionales ha creado una dependencia federal
independiente con jurisdicción sobre aspectos hidráulicos llamada

 
 
Comisión Nacional del Agua (CNA). La mayoría de las facultades
de planeación, otorgamiento de permisos, administración y
aplicación de disposiciones sobre el agua son competencia de
la CNA. Un consejo técnico da asesoría a la CNA en materia de
política, fiscal, administrativa y científica. Asimismo, órganos
coordinadores federales, estatales y municipales, llamados
Consejos de Cuencas e integrados por representantes públicos,
asesoran a la CNA en términos de políticas hidráulicas.
El Programa Nacional Hidráulico contiene la politica nacional que
la CNA segirá para el manejo del recurso hídrico. El programa
Nacional Hidráulico 2001-2006 al igual el Plan Nacional de
Desarrollo y el Plan Nacional de Medio Ambiente establece
objetivos hasta el año 2025. El PNH establece como estrategias
nacionales :
 Mayor apoyo a los usuarios para incrementar la eficiencia y
productividad de las zonas de riesgo;
 Implantacion de mecanismos para inducir el cambio
tecnológico en los sistemas de riego;
 Incorporación al riego de nuevas superficies, así como el
apoyo a la tecnificación de llas áreas de temporal;
 Propiciar la ampliación de la cobertura y calidad de los
sevicios de agua potable, alcantarillado y saniamiento;
 Lograr el manejo integrado y sustentable del agua en
cuencas y acuíferos;
 Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero
del sector hidráulico;
 Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad
organizada en el manejo del agua y la promoción de la
cultura de su buen uso y;
 Buscar disminuir los riesgos y atender los efectos de
inundaciones y sequías.

 
 
Dependencias estatales
Las autoridades estatales y municipales del agua son
principalmente responsables del control de las descargas de
aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado.
9.1 Establecimiento de normas para la descarga de aguas
Criterios generales
La Comisión Nacional del Agua está autorizada, con la asistencia
de la SEMARNAT, la Secretaría de Marina (SM) y la Secretaría de
Salud (SS), para expedir normas sobre calidad del agua y sobre
descargas de aguas residuales. De acuerdo con Artículo 122 de la
Ley de Ecología, la disposición general es que las aguas residuales
de origen público, industrial o agropecuario que se viertan en
cualquier sistema de alcantarillado, cauce, río, vaso o presa o
cualquier otro sistema hidráulico o de aguas residuales que
pudiera infiltrarse al suelo o al subsuelo deben reunir las
condiciones necesarias para evitar:
1. contaminar el cuerpo receptor;
2. interferir con procesos de purificación del agua;
3. trastornar, impedir o alterar la función y capacidad natural
de los cauces, cuencas, mantos acuíferos y otros depósitos
propiedad de la Nación o parte de sistemas de drenaje.
El Artículo 8 de la Ley de Aguas Nacionales exige a
la CNA clasificar las aguas nacionales según el tipo de
cuerpo de agua, su carga de contaminación, su capacidad
para diluir y asimilar contaminantes y el límite máximo
permisible (LMP) para un contaminante específico.
Asimismo, el Artículo 78 de la citada Ley encomienda a
la CNA el establecimiento de objetivos de calidad para las
aguas nacionales y de un calendario para alcanzarlos. El
sistema de clasificación sirve como base para el
otorgamiento de permisos.
Normas específicas

 
 
De acuerdo con el Artículo 120 de la Ley de Ecología, las
descargas industriales, municipales, de origen agropecuario,
residuales y tóxicas, están sujetas a regulación federal o local.
Asimismo, todas las descargas en ríos, alcantarillados y demás
depósitos y corrientes de agua deberán satisfacer las Normas
Oficiales Mexicanas relativas, así como las condiciones de
descarga establecidas. Las NOM también estipulan
procedimientos de muestreo y monitoreo obligatorios y se
emplean para interponer demandas administrativas de
cumplimiento.
Condiciones específicas establecidas por la CNA. Además de las
normas de descarga comprendidas en las NOM, la CNA podrá
establecer normas de descarga específicas para plantas,
conocidas como "condiciones particulates de descarga", y
exponerlas en los permisos individuales. Los Artículos 89 de la
Ley de Aguas Nacionales y 140 del Reglamento de Aguas
estipulan que, al establecer estas condiciones específicas,
la CNA debe considerar las NOM, el sistema de clasificación de
aguas instituido por la CNA, los derechos de terceros para
desarrollar o usar el cuerpo receptor de agua, las restricciones
impuestas por el Plan Nacional de Aguas, así como otros aspectos
relacionados con el interés público o la salubridad general. Véanse
los permisos de descarga, más adelante en el inciso "Fuentes
fijas".
El Artículo 8 de la Ley de Aguas Nacionales exige a
la CNA clasificar las aguas nacionales según el tipo de cuerpo de
agua, su carga de contaminación, su capacidad para diluir y
asimilar contaminantes y el límite máximo permisible (LMP) para
un contaminante específico. Asimismo, el Artículo 78 de la citada
Ley encomienda a la CNA el establecimiento de objetivos de
calidad para las aguas nacionales y de un calendario para
alcanzarlos. El sistema de clasificación sirve como base para el
otorgamiento de permisos.
Normas específicas

 
 
De acuerdo con el Artículo 120 de la Ley de Ecología, las
descargas industriales, municipales, de origen agropecuario,
residuales y tóxicas, están sujetas a regulación federal o local.
Asimismo, todas las descargas en ríos, alcantarillados y demás
depósitos y corrientes de agua deberán satisfacer las Normas
Oficiales Mexicanas relativas, así como las condiciones de
descarga establecidas. Las NOM también estipulan
procedimientos de muestreo y monitoreo obligatorios y se
emplean para interponer demandas administrativas de
cumplimiento.
Condiciones específicas establecidas por la CNA. Además de las
normas de descarga comprendidas en las NOM, la CNA podrá
establecer normas de descarga específicas para plantas,
conocidas como "condiciones particulates de descarga", y
exponerlas en los permisos individuales. Los Artículos 89 de la
Ley de Aguas Nacionales y 140 del Reglamento de Aguas
estipulan que, al establecer estas condiciones específicas,
la CNA debe considerar las NOM, el sistema de clasificación de
aguas instituido por la CNA, los derechos de terceros para
desarrollar o usar el cuerpo receptor de agua, las restricciones
impuestas por el Plan Nacional de Aguas, así como otros aspectos
relacionados con el interés público o la salubridad general. Véanse
los permisos de descarga, más adelante en el inciso "Fuentes
fijas".
La Comisión Nacional del Agua está autorizada, con la asistencia
de la SEMARNAT, la Secretaría de Marina (SM) y la Secretaría de
Salud (SS), para expedir normas sobre calidad del agua y sobre
descargas de aguas residuales. De acuerdo con Artículo 122 de la
Ley de Ecología, la disposición general es que las aguas residuales
de origen público, industrial o agropecuario que se viertan en
cualquier sistema de alcantarillado, cauce, río, vaso o presa o
cualquier otro sistema hidráulico o de aguas residuales que
pudiera infiltrarse al suelo o al subsuelo deben reunir las
condiciones necesarias para evitar:

 
 
1. contaminar el cuerpo receptor;
2. interferir con procesos de purificación del agua;
3. trastornar, impedir o alterar la función y capacidad natural
de los cauces, cuencas, mantos acuíferos y otros depósitos
propiedad de la Nación o parte de sistemas de drenaje.
El Artículo 8 de la Ley de Aguas Nacionales exige a
la CNA clasificar las aguas nacionales según el tipo de
cuerpo de agua, su carga de contaminación, su capacidad
para diluir y asimilar contaminantes y el límite máximo
permisible (LMP) para un contaminante específico.
Asimismo, el Artículo 78 de la citada Ley encomienda a
la CNA el establecimiento de objetivos de calidad para las
aguas nacionales y de un calendario para alcanzarlos. El
sistema de clasificación sirve como base para el
otorgamiento de permisos.
Normas específicas
De acuerdo con el Artículo 120 de la Ley de Ecología, las
descargas industriales, municipales, de origen agropecuario,
residuales y tóxicas, están sujetas a regulación federal o local.
Asimismo, todas las descargas en ríos, alcantarillados y demás
depósitos y corrientes de agua deberán satisfacer las Normas
Oficiales Mexicanas relativas, así como las condiciones de
descarga establecidas. Las NOM también estipulan
procedimientos de muestreo y monitoreo obligatorios y se
emplean para interponer demandas administrativas de
cumplimiento.
Condiciones específicas establecidas por la CNA. Además de las
normas de descarga comprendidas en las NOM, la CNA podrá
establecer normas de descarga específicas para plantas,
conocidas como "condiciones particulates de descarga", y
exponerlas en los permisos individuales. Los Artículos 89 de la
Ley de Aguas Nacionales y 140 del Reglamento de Aguas
estipulan que, al establecer estas condiciones específicas,

 
 
la CNA debe considerar las NOM, el sistema de clasificación de
aguas instituido por la CNA, los derechos de terceros para
desarrollar o usar el cuerpo receptor de agua, las restricciones
impuestas por el Plan Nacional de Aguas, así como otros aspectos
relacionados con el interés público o la salubridad general. Véanse
los permisos de descarga, más adelante en el inciso "Fuentes
fijas".
9.2 Fuentes fijas
En la Ley de Aguas Nacionales o en su Reglamento no existe una
definición de las fuentes fijas. Sin embargo, todas las personas
físicas y morales, las cuales incluyen a las personas, ejidatarios,
comunidades, asociaciones, sociedades y otras instituciones con
reconocimiento legal, deben cumplir con el régimen integral de
otorgamiento de permisos establecido en la Ley de Aguas
Nacionales y el Reglamento de Aguas.
La Comisión Nacional del Agua (CNA) regula las fuentes fijas por
medio: (1) concesiones o asignaciones que confieren derechos de
uso o desarrollo de fuentes hidráulicas; y (2) permisos de
descarga de aguas residuales.
Concesiones o asignaciones
Todas las personas físicas y morales, incluyendo las entidades
federativas y municipios o las autoridades subestatales que
participen en la explotación, aprovechamiento o desarrollo de
aguas nacionales deben obtener una concesión o asignación para
el uso del agua por parte de la CNA. El uso industrial se define
como la utilización de aguas nacionales en fábricas o
establecimientos dedicados a la extracción, conservación o
transformación de materias primas o minerales, la manufactura
o acabado de productos, e incluye todas las aguas empleadas en
calderas y procesos de enfriamiento, lavado, salinización o
destilación con fines de extracción, así como las aguas usadas
para la generación de energía eléctrica o la transformación.

 
 
Se permite una excepción mínima al uso de agua parafines
domésticos y de reserva, siempre y cuando su extracción sea
manual y no implique el desvío, contaminación o reducción
significativa de la capacidad de dicho cuerpo de agua.
Por lo regular la CNA otorga concesiones con base en derechos
de precedencia, pero puede permitir licitaciones en el caso de
existir diferentes solicitantes de uso. Las concesiones no podrán
otorgarse por un período menor de cinco años ni mayor a
cincuenta. Los concesionarios son responsables de los daños y
perjuicios a terceros que pudieran resultar en virtud del uso de
dicha concesión.
Permisos para descargas
Todas las personas físicas y morales deben obtener permisos de
la CNA para el caso de descargas continuas, intermitentes o
circunstanciales de aguas residuales a aguas o suelos receptores
propiedad de la Nación, incluyendo las aguas subterráneas. El
Reglamento de Aguas define específicamente que un "cuerpo
receptor" incluye todas las tierras donde se inyectan o infiltran
aguas residuales y que pueden contaminar el suelo o las aguas
subterráneas. La persona física o moral que efectúe la descarga
es responsable de tratar las aguas residuales para asegurar el
cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). El
Artículo 137 del Reglamento del Agua exige a todos los
responsables de descargas de aguas residuales en cuerpos
receptores:
1. obtener un permiso de descarga de la CNA;
2. tratar todas las aguas residuales para que cumplan con las
condiciones estipuladas en las NOM y en el permiso;
3. pagar derechos por la descarga en cuerpos receptores;
4. instalar y mantener en buenas condiciones el equipo de
monitoreo;

 
 
5. informar a la CNA de cualquier cambio en los procesos que
implique modificaciones en el volumen o las características
de las descargas de aguas residuales;
6. notificar a la CNA de todos los contaminantes presentes en
las descargas de aguas residuales que no hayan sido
originalmente consideradas en la solicitud de permiso;
7. operar y mantener todo el equipo necesario para el manejo
y el tratamiento de aguas residuales a fin de asegurar que
la calidad de éstas antes de su descarga cumpla con las NOM
y las condiciones del permiso;
8. cooperar con las acciones de inspección y cumplimiento de
la CNA;
9. realizar muestreos y monitoreos de la calidad de las aguas
residuales de acuerdo con las normas de muestreo de las
NOM;
10. llevar registros de muestreos durante por lo menos tres
años;
11. cumplir cualesquiera otros requisitos regulatorios o de
permisos.
Uso urbano o municipal
Es preciso obtener una concesión de uso de agua para toda
explotación, uso o aprovechamiento por parte de los estados o
municipios, de aguas nacionales superficiales o subterráneas para
los sistemas públicos de agua potable o alcantarillado. Los
municipios son responsables de controlar las descargas de aguas
residuales hacia los sistemas de drenaje o alcantarillado dentro
de sus respectivas jurisdicciones. Las descargas de aguas
residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal
deben cumplir con los niveles máximos permitidos (NMP)
establecidos en la NOM-002-ECOL-1996. El responsable de la
descarga debe encargarse de tratar previamente el agua o
sufragar el costo de inversión para que la planta de tratamiento

 
 
municipal pueda recibirla a fin de observar esta Norma Oficial
Mexicana.
Asimismo, la CNA debe autorizar las descargas urbanas y
municipales en aguas nacionales. Además de las obligaciones
generales de los usuaríos que efectùen descargas, las entidades
federativas y municipios que acepten descargas de aguas
residuales deben cumplir con los siguientes requisitos:
 mantener registros del monitoreo y control constantes de
descargas de aguas residuales hacia los drenajes y
alcantarillas muncipales;
 verificar las condiciones y mantenimiento del sistema de
drenaje o alcantarillado para detectar cualquier fuga posible
que pudiera afectar la calidad de aguas subterráneas
cercanas o de fuentes de suministro de agua;
 controlar la calidad de descargas de aguas residuales con el
objeto de detectar la existencia desechos o materiales
peligrosos, los cuales, por sus características corrosivas,
tóxicas, explosivas, reactivas o inflamables, pudieran
representar un grave riesgo para el ambiente, terceros o sus
bienes.
De acuerdo con el Artículo 126 de la Ley de Ecología, los
municipios y las autoridades estatales o del Distrito Federal que
operen sistemas de tratamiento de aguas residuales deben
observar las NOM relativas, específicamente la NOM-003-ECOL-
1997.
Registro Público de los Derechos de Aguas
Los Artículos 30-32 de la Ley de Aguas Nacionales y los Artículos
54-63 del Reglamento de Aguas establecen un Registro Público
de los Derechos de Aguas, que mantiene la CNA, como registro
nacional oficial de todas las concesiones y permisos de descarga
de aguas, así como su extensión, suspensión, terminación o
transferencia a terceras partes. Además, se registran todas las

 
 
zonas de reserva de agua, las obras de extracción de agua y los
puntos de acceso a acuíferos y aguas subterráneas. La función
del Registro Público es doble. Por un lado, constituye un medio
para comprobar la existencia, propiedad, situación y notificación
de los títulos y de sus propietaríos legítimos para efectos de
transferencia de dominio. Por otro, es un instrumento para que
la CNA monitoree la calidad y el desarrollo de los acuíferos y
aguas subterráneas.
Inventario de Aguas Residuales
La SEMARNAT, en relación con el Artículo 109BIS de la LGEEPA y
su reglamento, mantiene un inventario de descargas residuales
en cuerpos receptores federales o que se infiltren al subsuelo, y
un sistema de información sobre los permisos, autorizaciones y
licencias que se expiden. Este sistema forma parte del Sistema
Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales que
está a disposición del público para su consulta.
9.3 Fuentes móviles
Las fuentes móviles no se definen específicamente en la
legislación mexicana, aunque las disposiciones se aplican a ambas
categorías, es decir, a las fuentes fijas y a las móviles. En la
legislación mexicana de las aguas nacionales, la clasificación de
las fuentes se hace, en lo general, a partir de la actividad que las
produce, ya sean de origen industrial, agropecuario o municipal.
Sin embargo, el Artículo 130 de la Ley de Ecología menciona que
corresponde a la, en coordinación con la Secretaría de Marina, la
expedición de autorizaciones para descargas en aguas marinas
originadas por fuentes móviles.
9.4 Protección del agua potable
Las disposiciones que regulan el agua potable se encuentran en
las disposiciones para el Uso Urbano Público de la Ley de Aguas
Nacionales y en el Reglamento de la Ley General de Salud. De
acuerdo con el Artículo 38 de la Ley de Aguas Nacionales, la

 
 
Comisión Nacional del Agua (CNA) podrá establecer zonas de
reserva para preservar las fuentes de agua potable y protegerlas
de la contaminación.
Normas para el agua potable
Las normas mínimas para el agua potable se establecen en el
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control
Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios
(en lo sucesivo, Reglamento de Control Sanitario). La Comisión
Nacional del Agua (CNA), junto con la Secretaría de Salud y la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca () han
establecido las NOM-001-ECOL-96 y la NOM-002-ECOL-1996 que
regulan el manejo y protección del suministro de agua para
consumo humano y servicios públicos.
9.5 Protección de aguas subterráneas
Disposiciones bajo la LGEEPA
Los reglamentos de protección de aguas subterráneas están
comprendidos en las disposiciones generales de uso y prevención
de la contaminación que rigen todas las aguas nacionales. En
los Artículo 88 y 89 de la Ley de Ecología se señala que el
mantenimiento de flujos básicos de corrientes de agua y la
capacidad de recarga de los mantos acuíferos debe considerarse
al establecer políticas de planeación de aguas nacionales y al
otorgar o revocar concesiones, permisos y autorizaciones para el
aprovechamiento de las aguas subterráneas. Por otro lado, la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca () en
coordinación con la Secretaría de Salud podrán dictar Normas
Oficiales Mexicanas (NOM) para la protección de las aguas
subterráneas. Más aún, la Ley de Ecología, en susArtículos
117 y 121 estipula que las aguas residuales contaminadas deben
de recibir tratamiento para evitar que alteren o contaminen las
aguas subterráneas. Además, la LGEEPA estipula que todo uso
del suelo debe efectuarse a manera de no alterar el equilibrio de
ecosistemas, lo cual implica que las actividades de uso del suelo

 
 
no podrán contaminar ni reducir los suministros de agua
subterránea.
Disposiciones bajo la Ley de Aguas Nacionales y su
Reglamento
La Ley de Aguas Nacionales reafirma y da sustento a las políticas
generales de la LGEEPA. Las aguas nacionales subterráneas
podrán extraerse libremente, a menos que se restrinja
expresamente por la Comisión Nacional del Agua (CNA). Las
normas sobre descargas y el régimen de permisos se aplican en
forma específica a todos las entidades particulares y legales que
pretendan verter aguas residuales las cuales pudieran infiltrarse
a los suelos o contaminar las aguas subterráneas.
Además, el Artículo 137 del Reglamento de Aguas encomienda
específicamente a la CNA a tomar todas "las medidas y acciones
necesarias" para divulgar las NOM que sean compatibles con el
uso del suelo a fin de impedir la contaminación de aguas
subterráneas. Como parte del Plan Nacional de Aguas,
la CNA debe elaborar un programa integral de protección de las
aguas subterráneas con base en la relación entre el uso de la
tierra y la cantidad y calidad de dichas aguas. Como se dijo,
la CNA monitorea el uso y la calidad de las aguas subterráneas
mediante el Registro Público de los Derechos de Aguas.
9.6 Cantidad de agua y su uso
La LGEEPA, en sus Artículos 88 y 89, establece que el uso del
agua debe coincidir con la protección de los ecosistemas acuáticos
y los ciclos hidrológicos. La Ley también requiere que se
establezcan NOM específicas para el manejo y protección de todas
las zonas de agua, incluyendo los ríos, manantiales, depósitos y
fuentes de suministro de agua para el consumo humano.
La cantidad de agua y la asignación de su uso se señalan
específicamente en el Plan Nacional Hidráulico. Basado
principalmente en estudios realizados por el Consejo Técnico de

 
 
la CNA, el Plan Nacional Hidráulico debe incluir específicamente
las políticas de desarrollo sustentable usadas cuando se asigna la
cantidad de agua entre los usuaríos mediante el sistema de
concesiones analizado con mayor detalle en la sección 9.2 sobre
"Fuentes fijas".
La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento permiten a
la CNA racionar y asignar concesiones de uso del agua a
municipios, concesionaríos de tierras rurales agrícolas o
comunidades, así como a plantas de generación de electricidad
para propósitos de aprovechamiento y suministro. De acuerdo
con el Artículo 78 del Reglamento de Aguas, la CNA puede
también crear zonas de reserva para usos particulares del agua.
Las asignaciones de cantidad y uso se inscriben en el Registro
Público de los Derechos de Aguas.
9.7 Protección de los ecosistemas de agua dulce
Disposiciones sobre políticas
El Artículo 89 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) señala que la protección de los
sistemas acuáticos y su equilibrio ecológico se deben tomar en
cuenta para las siguientes actividades administrativas:
1. formulación e integración del Plan Nacional Hidráulico;
2. otorgamiento de concesiones de agua, permisos de
descarga de aguas residuales y todas las autorizaciones
para el uso de recursos naturales que puedan afectar el ciclo
hidrológico;
3. las autorizaciones para desviar cuerpos de agua;
4. restricciones sobre el uso de aguas subterráneas;
5. suspensión de actividades relacionadas que amenacen las
aguas nacionales;
6. operación y administración de los sistemas de agua potable
y de drenaje;

 
 
7. establecimiento de políticas de reuso del agua;
8. protección de especies acuáticas endémicas o en peligro de
extinción;
9. concesiones para actividades de acuacultura; y
10. creación y administración de zonas de protección
pesqueras.
En ocasiones se pueden requerir evaluaciones de impacto
ambiental (EIA) antes de autorizar actividades pesqueras que
puedan poner en peligro un ecosistema acuático. Por otro lado,
de acuerdo con el Artículo 96 de la LGEEPA, la SEMARNAT está
facultada para expedir Normas Oficiales Mexicanas (NOM) para la
protección y restauración de los ecosistemas acuaticos.
Zonas de Veda y Aguas de Reserva
De acuerdo con el Artículo 38 de la Ley de Aguas Nacionales, el
instrumento administrativo que se emplea para proteger los
ecosistemas acuáticos es la creación de zonas de agua
reglamentadas, de veda o de reserva por causa de interés
público,con el fin de: (1) prevenir la explotación excesiva de un
ecosistema, (2) proteger los ecosistemas acuáticos, (3) preservar
o controlar la calidad del agua, (4)preservar y proteger los
suministros de agua potable y (5) aliviar la escasez grave del
agua o sequía.
Disposiciones especiales de protección a los pantanos
En el Reglamento de Aguas, un pantano se define en términos
generales como la zona de transición entre los sistemas acuáticos
y los terrenos en los que se presentan inundaciones temporales
o permanentes, ya sea que se trate de zonas costeras como el
caso de esteros, marismas, ciénagas y tierras bajas, cuya
delimitación se define por la presencia de vegetación hidrofólica
permanente o estacional; las áreas en donde el terreno es
predominantemente húmedo debido al drenaje acuífero natural.
El Artículo 155 del Reglamento de Aguas encomienda a la CNA las

 
 
siguientes responsabilidades con respecto a la preservación de
pantanos:
1. integrar un inventario de pantanos nacionales;
2. promoción de la declaración de tales pantanos como
reservas ecológicas nacionales;
3. promulgación de condiciones obligatorias especiales para
preservar, proteger o restaurar pantanos, sus sistemas
acuáticos e hidrológicos, incluyendo su valor escénico,
tur"stico o recreativo;
4. promoción y realización de acciones necesarias para
restaurar pantanos, incluyendo el establecimiento de
linderos naturales o artificiales de protección; y
5. otorgamiento de permisos para drenar pantanos en los
casos en que fuera necesario para proteger la salud pública.
9.8 Responsabilidad y cumplimiento
Normas generales de aplicación
La Comisión Nacional del Agua (CNA) cuenta con amplias
facultades para aplicar sanciones por violaciones a la Ley de
Aguas Nacionales o su Reglamento y las NOM aplicables.
El Artículo 119 de la Ley de Aguas Nacionales enumera una larga
lista de infracciones, incluidas :
1. cualquier descarga de aguas residualesque contravenga la
ley en cuerpos receptores que sean bienes nacionales,
incluyendo aguas marinas, o en terrenos que puedan
contaminar el subsuelo o el acuifero;
2. explotar, usar o aprovechar aguas nacionales residuales en
incumplimiento de las NOMs aplicables en materia de calidad
y condiciones particulares establecidas para tal efecto;
3. explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales en
volúmenes que excedan los autorizados en los títulos

 
 
respectivos a las inscripciones realizadas en el registrop
público de derechos de agua;
4. ocupación de aguas nacionales o zonas protegidas a las que
se refiere el articulo 113 sin el permiso de la CNA;
5. alteración de un proyecto o infraestructura hidráulica sin
permiso de la CNA;
6. no acondicionar las obras o instalaciones de infraestructura
necesarias para fines de distribución de agua;
7. modificación ilegal o no instalación de los sistemas
necesaríos para el monitoreo de la cantidad y calidad del
agua;
8. explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales
sin la concesión respectiva;
9. extracción de aguas de zonas vedadas, reglamentadas o
restringidas, o de obras para extraer las mismas;
10. impedir las inspecciones de la CNA;
11. no informar a la CNA para propósitos de verificación;
12. intento ilícito de diluir aguas residuales para fines de
descarga;
13. suministro agua para consumo humano que no cumpla
con las normas aplicables de calidad;
14. arrojo o depósito de basura, sustancias tóxicas
peligrosas y lodos provenientes de procesos de tratamiento
de aguas residuales en cuerpos de agua en contravención a
la ley;
15. incumplimiento con los términos de concesión o
permiso;
16. no solicitar la inscripción en el Registro Público de los
Derechos de Aguas;

 
 
17. desperdicio innecesario del agua; y
18. cualquier otra violación a la Ley o a su reglamento.
La aplicación de las sanciones bajo la Ley de Aguas Nacionales es
independiente de las sanciones establecidas en la LGEEPA o en la
Ley General de Salud, o de acuerdo con el Código Civil o el Código
Penal Federal.
Sanciones y multas
Las sanciones y multas impuestas bajo la Ley de Aguas
Nacionales se establecen como una escala ascendente de
penalizaciones dependiendo del tipo y la gravedad de la
infracción, de conformidad con el Artículo 119. Al evaluar las
multas, la CNA deberá tomar en cuenta la gravedad de la
violación, las condiciones económicas del infractor y la
reincidencia. Cuando se expidan órdenes administrativas para
subsanar infracciones, podrán imponerse multas adicionales por
cada día que la infracción continúe, siempre y cuando tales multas
no excedan la máxima multa permitida de acuerdo con la escala
ascendente. En el caso de reincidencia, se impondrán multas de
hasta el doble de las impuestas originalmente, pero no podrán
exceder la máxima multa permitida.
Clausura de plantas
Por otra parte, la CNA podrá imponer la clausura permanente o
temporal, total o parcial, de las instalaciones que contravengan
las disposiciones 1, 4, 8, 9 y 12 del Artículo 119, así como en el
caso de reincidencia. La CNA podrá además clausurar una
instalación en el caso de que no cumpla con una orden de
suspensión de descargas ilegales, así como por la explotación,
uso o aprovechamiento ilegal de aguas nacionales sin el
respectivo permiso.
Suspensión de las concesiones y descargas de agua. Asimismo,
la CNA cuenta con facultades para suspender temporalmente o
revocar definitivamente concesiones y permisos en caso de que

 
 
el concesionario o permisionario haya infringido los términos de
la autorización o las disposiciones del régimen de la Ley de Aguas
Nacionales. Podrá suspenderse temporalmente una concesión,
con las posibles sanciones respectivas, cuando el concesionario :
(1) no efectúe los pagos de los derechos para usar el suministro
de agua, (2) no permita la inspección o monitoreo de los recursos
o infraestructura hidráulicos, o ; no cumpla con las disposiciones
específicas señaladas en la concesión.
Por otra parte, la CNA puede prohibir las descargas de aguas
residuales por: no poseer un permiso de descarga acorde con lo
estipulado por la Ley o por no pagar los derechos de agua por el
uso de cuerpos receptores; por exceder los límites máximos
permitidos (LMP) establecidos en las NOM o las condiciones
particulares señaladas en el permiso; por diluir aguas residuales
de una manera no autorizada a fin de cumplir con los límites
máximos permitidos o las condiciones particulares del permiso.
Revocación de concesiones y permisos de descarga
Una concesión podrá revocarse permanentemente o darse por
terminada cuando ésta haya expirado o el concesionario deje de
cumplir los términos de la concesión. La CNA debe, sin embargo,
notificar y dar una audiencia administrativa al concesionario antes
de declarar la revocación definitiva. Con la revocación, los
derechos de propiedad bajo concesión regresarán a la Nación.
La CNA podrá revocar un permiso de descarga cuando el
permisionario descarga aguas residuales en un lugar no
autorizado o como resultado de una actividad anteriormente
prohibida, o cuando la concesión de uso del agua del
permisionario para la explotación, uso o aprovechamiento de
descargas de aguas residuales hubiera sido revocada. La
suspensión o revocación no excluye la aplicación de multas u
otras sanciones administrativas, civiles o criminales.
Conciliación y arbitraje

 
 
El Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales establece un
sistema de conciliación y arbitraje para el caso de conflictos entre
particulares sobre aspectos del uso del agua.
Recurso de Revisión
La Ley de Aguas Nacionales establece un Recurso de Revisión
contra los actos o disposiciones administrativas de la Comisión de
Aguas Nacionales cuando éstos causen agravio a particulares.

10. Protección de océanos y áreas costeras


10.1 Manejo de costas y restricciones sobre el uso de
playas
Las leyes que rigen los océanos y zonas costeras tienen su
fundamento en el Artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (en adelante, Constitución Mexicana),
el cual confiere a la Nación el dominio y jurisdicción de todos los
mares territoriales, bahías, esteros, minerales oceánicos, así
como de la plataforma continental. Ley Federal del Mar , de
acuerdo con la ley internacional, establece las normas para
determinar los límites de estas zonas definidas
constitucionalmente e incluye un océano contiguo y una zona
económica exclusiva como parte de la jurisdicción marítima de
México.
La Ley General de Bienes Nacionales (en lo sucesivo Ley de
Bienes Nacionales) y el SEMARNATReglamento para el uso y
aprovechamiento de mares territoriales, aguas navegables,
playas, la zona federal de tierras costeras y bienes que se
encuentren en las zonas portuarias (en lo
sucesivo SEMARNATReglamento de las Zonas Costeras) regulan
el manejo y el desarrollo de las zonas costeras, por medio de
concesiones para uso público y privado, de registros nacionales
de todos los concesionarios, de estudios técnicos e inventarios
nacionales de zonas costeras, así como de planes de manejo de
la zona costera.

 
 
La Ley de Bienes Nacionales establece un régimen general para
el otorgamiento de derechos de uso de tierras a personas físicas
y morales privadas sobre tierras nacionales del dominio público,
las cuales incluyen las zonas costeras. El SEMARNATReglamento
de las Zonas Costeras rige, a su vez, la administración y el
desarrollo de todas las zonas federales de tierras costeras; éstas
son las que se encuentran por arriba del nivel medio de la marea
alta. Los derechos de propiedad nacional son inalienables e
intransferibles, y los derechos de uso dependen de los términos
de la concesión, el pago de derechos de arrendamiento y la
protección de ecosistemas importantes.
Autoridad administrativa
El SEMARNATReglamento de las Zonas Costeras confiere
facultades administrativas sobre el manejo de la zona costera a
la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT).. El Reglamento de las Zonas Costeras exige a
la SEMARNAT que:
1. establezca políticas generales de administración del uso de
las tierras costeras en coordinación con los gobiernos
estatales y municipales y con la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (en adelante SCT);
2. elabore planes maestros regionales de desarrollo y
aprovechamiento a fin de ofrecer lineamentos para el
otorgamiento de concesiones;
3. formule y publique estudios técnicos y un inventario de la
topografía, los límites y mojones de las zonas costeras, y
4. instituya un registro nacional que catalogue todas las
concesiones y los permisionarios a quienes se haya otorgado
derechos de uso de tierras costeras federales.
La SCT es responsable de la reglamentación de los puertos,
instalaciones, comercio y tránsito marítimos de acuerdo con

 
 
la Ley de Navegación y la Ley de Navegación y Comercio
Marítimo.
Concesiones
Todo uso, aprovechamiento y explotación de las zonas federales
costeras y playas, que no fueran para el disfrute de los
particulares y negocios con un permiso especial temporal,
requiere de la autorización de la SCT para cualquier uso,
desarrollo, ocupación y construcción de instalaciones de puertos
marítimos. Las concesiones se otorgan principalmente a las
sociedades mercantiles, pero pueden igualmente concederse a las
cooperativas, tales como ejidos y comunidades. A los estados,
municipios y otras dependencias locales o públicas se les otorgan
derechos de uso de tierras costeras a través de acuerdos
intergubernamentales celebrados por la SEMARNAT. Las
dependencias públicas tienen preferencia sobre los solicitantes
privados. Los solicitates extranjeros deberán también cumplir con
las restricciones sobre propiedad y control establecidas en la Ley
de Inversión Extranjera.
10.2 Contaminación de los océanos
La Ley Federal del Mar establece que la prevención, reducción y
control de la contaminación de los océanos se regulan bajo la Ley
de Ecología, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de
Salud y sus respectivos reglamentos. De manera similar,
el Reglamento de las Zonas Costeras establece que todas las
demás leyes federales o comunes, costumbres, usos y principios
generales -incluidas las leyes de control de la contaminación
ambiental- se deben de aplicar y adicionar al Reglamento de las
Zonas Costeras.
La Ley de Bienes Nacionales estipula que todos los concesionarios
de bienes nacionales, incluidos los mares, deben evitar daños al
ecosistema.

 
 
La Ley de Navegación prohíbe a todas las embarcaciones la
descarga de basura, petróleo y sus derivados, descargas de aguas
residuales y otros elementos peligrosos o nocivos que pudieran
contaminar o dañar las aguas bajo la jurisdicción de México.
LGEEPA
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(en adelante LGEEPA) estipula las normas sobre el control de la
contaminación que se aplican a todos los ecosistemas acuáticos,
lo cual incluye a los mares. El principio esencial que rige es la
prevención de la contaminación del agua. La SEMARNAT, de
acuerdo con el Artículo 130 de la LGEEPA, podrá autorizar
vertidos de aguas residuales en aguas marinas, de conformidad
con la Ley de Aguas Nacionales y de acuerdo con las normas
oficiales mexicanas que correspondan. Por otro lado, cuando las
descargas se originen en plataformas marinas,en fuentes móviles
así como en instalaciones de tierra cuya descarga sea el mar,
actuará en coordinación con la Secretaría de Marina (SM).
La SEMARNAT está facultada por Artículo 131. de la LGEEPA para
emitir normas oficiales mexicanas (NOM) en lo relativo a la
protección, conservación, exploración y explotación de recursos
naturales marinos. La SEMARNAT actuará coordinadamente con
la Secretaría de Marina, de Energía, de Salud y de
Comunicaciones y Transportes para que cada una contribuya a
prevenir y controlar la contaminación marina.
Ley de Aguas Nacionales y su reglamento
En materia de prevención de la contaminación marina establece
que la Comisión Nacional de Aguas tendrá a su cargo regular las
descargas residuales en el mar. El Reglamento de la Ley de Aguas
Nacionales incluye todas las "zonas marinas" en su definición de
un cuerpo receptor de aguas residuales. La SEMARNAT tiene
facultades en conjunto con la Secretaría de Marina sobre la
eliminación en el mar de aguas residuales provenientes de
fuentes móviles y plataformas fijas. Las Norma Oficial Mexicana

 
 
NOM-001-ECOL-1996 se aplica también a las descargas de aguas
residuales en el mar.
Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminacion del Mar
por Vertimiento de Desechos y Otras Materias (en lo sucesivo
Reglamento de Descargas en el mar). La Secretaría de Marina
administra y aplica el Reglamento Descargas en el Mar en la zona
económica exclusiva, los mares territoriales y las zonas marítimas
de pesca. En dicho Reglamento se estipula que cualquier persona
física o moral, incluidos navíos, plataformas y aeronaves
marítimas, que intencionalmente vierta sustancias en el mar debe
de obtener un permiso de la Secretaría de Marina. Asimismo, el
Reglamento de Descargas en el Mar incluye tres anexos que
enumeran una serie de químicos y sus características que debe
considerar la Secretaría de Marina al otorgar tales permisos. Los
anexos I y II identifican los químicos específicos que requieren de
una "consideración especial" cuando se solicite un permiso de
vertimiento.
Excepciones
El Reglamento de Descargas en el Mar señala una serie de
excepciones: (1) cuando exista peligro inminente para la vida
humana o para la seguridad de una nave o aeronave; (2) cuando
el vertimiento se produzca con motivo de actividades ilícitas que
no fueran del conocimiento del propietario de una nave; y (3)
cuando se efectúen dragados que tiendan a facilitar la navegación
o a preservar el equilibrio ecológico marino.
10.3 Responsabilidades y cumplimiento
Todas las leyes y reglamentos aplicables al manejo de zonas
costeras, con excepción de la Ley Federal del Mar, establecen
disposiciones sobre responsabilidad y aplicación. En virtud de
que Ley Federal del Mar pertenece fundamentalmente derechos
nacionales de soberanía y límites, seguramente surgirían
aspectos de observancia y responsabilidad bajo el derecho
internacional.

 
 
Reglamento de las Zonas Costeras. La SEMARNAT cuenta con la
autoridad para sancionar las violaciones al Reglamento de las
Zonas Costeras que no se relacionen con instalaciones marítimas
y puertos, incluidas las siguientes:
1. uso, aprovechamiento o explotación de las zonas costeras
en contravención al Reglamento o a las condiciones
establecidas en el permiso o concesiones respectivas;
2. ocupación continua de zonas concesionadas en las que
hubiera expirado dicha concesión, sin haber presentado una
solicitud de renovación;
3. no regresar las zonas concesionadas a la SEMARNAT bajo
los términos y dentro del período establecidos en la
concesión;
4. realizar actividades o proyectos ilegales o que
contravinieran los términos de una concesión o permiso;
5. falta de condiciones de higiene para la salud pública en
zonas de uso público;
6. obstruir o impedir el libre acceso o tráfico a playas;
7. participar en proyectos para crear extensiones de la
anteplaya sin la debida concesión de la SEMARNAT.
Estas infracciones están sujetas a multas que van de 50 a 500
veces el salario mínimo en el Distrito Federal, dependiendo de la
gravedad y las circunstancias de tal infracción. Las instalaciones
y obras realizadas sin la concesión respectiva se consideran como
propiedad de la Nación, y puede ordenarse su demolición, la cual
correrá por cuenta del propietario. La reincidencia en una
infracción puede resultar en una multa máxima adicional de 500
veces el salario mínimo.
LGEEPA
La contaminación del mar que contravenga las disposiciones
generales de la LGEEPA podrá estar sujeta a las multas y

 
 
sanciones administrativas que se establecen en la misma. Estas
sanciones incluyen las siguientes: (1) multas de 20 a 20,000
veces el salario mínimo diario en el Distrito Federal vigente el día
en que se impusieron tales sanciones; (2) clausura temporal,
definitiva, parcial o total de la instalación; (3) arresto
administrativo por hasta 36 horas; (4) la suspensión o revocación
de concesiones, permisos, licencias o autorizaciones.
Además de las sanciones administrativas, se podrán imponer las
sanciones penales establecidas en el Código Penal Federal para
los delitos ambientales.
Ley de Aguas Nacionales
Se incurre en responsabilidad bajo la Ley de Aguas Nacionales y
su reglamento por las descargas de aguas residuales en el mar
ilegales o no autorizadas. Las descargas no adecuadas se verán
sujetas a multas de 100 a 10,000 veces el salario mínimo diario
vigente en la zona en que ocurra la infracción. Asimismo,
la SEMARNAT tiene la facultad de prohibir todas las actividades
que dieron motivo a tal descarga, revocar los permisos de
descarga o cerrar la instalación en la que se efectúan tales
descargas.
Reglamento de Descargas en el mar. La Secretaría de Marina
(SM) debe observar el estricto cumplimiento de este reglamento,
principalmente por medio de inspecciones. Los inspectores
navales podrán abordar a cualquier barco que se sospeche
transporta una carga con intención de vertirla ilegalmente al mar;
examinar cualquier sustancia o carga; exigir la inspección de toda
la documentación y permisos; acompañar a barcos a fin de
asegurar que el vertimiento se realiza en los lugares adecuados;
y detener a cualquier barco durante el tiempo que fuera necesario
para realizar una debida inspección. Los propietarios y tripulación
de una nave debe brindar plenas facilidades a la inspección.
Un inspector podrá requerir la detención en el puerto hasta que
se haya subsanado una infracción al Reglamento de vertimientos

 
 
en el mar. Además, los propietarios y tripulación de un barco
están sujetos a la serie ascendente de multas, de acuerdo con la
gravedad de la infracción y el Artículo respectivo del Reglamento.
Estas sanciones incluyen:
1. multas de 300 a 1,300 pesos por vertimientos no
autorizados de sustancias enumeradas en el anexo I;
2. multas de 100 a 600 pesos por vertimientos no autorizados
de sustancias enumeradas en el anexo II;
3. multas de 100 a 600 pesos por vertimientos no autorizados
de sustancias que no se incluyen en los anexos I o II, pero
que representan un riesgo de contaminación;
4. multas de 75 a 300 pesos por el abandono de barcos o
plataformas;
5. multas de hasta 75 pesos además de las multas civiles
correspondientes, cuando el propietario u operador de un
barco efectúa un vertimiento por circunstancias
contingentes y no informe a la Secretaría de Marina de tal
hecho.
La aplicación de las multas bajo el Reglamento de vertimientos
en el mar es independiente de la aplicación de las sanciones o
multas a que hubiera lugar de acuerdo con otras leyes y
reglamentos.
10.4 Jurisdicción sobre mares territoriales
Los límites nacionales de todas las tierras costeras se establecen
el Artículo 27 de la Constitución Mexicana y la Ley Federal del
Mar. En términos generales, México ejerce jurisdicción sobre
todos los mares territoriales de acuerdo en lo dispuesto en el
derecho internacional. La Ley Federal del Mar describe los límites
nacionales de los siguientes tipos de cuerpos marítimos: los
mares territoriales, las aguas marinas interiores, la zona
contigua, la zona económica exclusiva, así como la plataforma
continental.

 
 
Mar territorial
El mar territorial se extiende doce millas náuticas (22.22 Km)
desde la línea costera. El mar territorial se mide mediante líneas
rectas a partir de la línea de bajamar. En los casos en los que un
mar territorial colinde con aguas bajo la jurisdicción de una nación
extranjera, el Ejecutivo celebrará los acuerdos internacionales
necesarios para determinar los límites exactos.
Aguas marinas interiores
Asimismo, México ejerce jurisdicción sobre todas las aguas
marinas interiores, las cuales incluyen la parte norte del Golfo de
California, las bahías interiores, los puertos mexicanos, los
arrecifes interiores, así como todos los deltas, estuarios, lagos,
ríos y otras salidas de aguas fluviales al mar. Los límites interiores
se marcan por la línea de bajamar.
Zona contigua
México declara además bajo su jurisdicción a la zona "contigua"
que se extiende 24 millas náuticas (44.44 Km) de los límites del
mar territorial. Esta zona se ha establecido con el objeto de
prevenir y sancionar infracciones a disposiciones aduanales, de
inmigración, fiscales y de salubridad dentro del mar territorial o
de las aguas marinas interiores.
Zona económica exclusiva
La zona económica exclusiva se extiende 200 millas náuticas
(374.4 Km) a partir de los límites del mar territorial. La función
de la zona económica exclusiva es ejercer la soberanía nacional
sobre la exploración, explotación y conservación de la zona
costera, incluyendo el establecimiento de islas artificiales e
instalaciones, la investigación marina científica, la extracción de
minerales, además de la protección y preservación del ambiente
marino.
Plataforma continental

 
 
Asimismo, México define y mantiene la jurisdicción de su
plataforma continental marina. La plataforma continental abarca
el suelo y subsuelos marinos, extendiéndose 200 millas náuticas
a partir de la línea de base para medir el mar territorial. Cuando
la plataforma continental no llegue hasta dicha distancia, se
definirá de acuerdo con el derecho internacional. La plataforma
continental es contigua a la zona económica exclusiva. La
jurisdicción sobre la plataforma continental es exclusiva y limita
específicamente la exploración de la misma a cualquier otra
nación, aun en el caso en que México no lo hubiere efectuado tal
exploración.

11. Sustancias y productos químicos


Resumen
Las sustancias y productos químicos se rigen por una serie de
leyes y reglamentos coincidentes en sus disposiciones, y caen
bajo la jurisdicción de seis dependencias reguladoras : (1) la
Secretaría de Salud (SSA); (2) la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural , Pesca y Alimentación (SAGARPA);
(3) la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT); (4) la Secretaría de Economía (SE), y en menor
medida (5) la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)y
(6) la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Como
resultado, el marco juridico que norma a las sustancias químicas
continúa siendo uno de los aspectos más complicados, y con
frecuencia confusos, del derecho ambiental en México.
Los dos cuerpos normativos más importantes que rigen las
sustancias y productos químicos son la Ley General de Salud y el
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control
Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y
Servicios(en lo sucesivoReglamento de Control Sanitario). Ley
General de Salud y el Reglamento de Control Sanitario, en
conjunto, estipulan las definiciones de plaguicidas, fertilizantes y
sustancias tóxicas, establecen un régimen de registro, licencia y

 
 
permiso para plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas,
además de proveer normas para el etiquetado de sustancias
químicas.
La Secretaría de Salud (SSA), en concurrencia con otras
autoridades relacionadas, se encarga, según lo estipula la Ley
General de Salud, de establecer las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM) que se deben aplicar durante el uso, aplicación, desarrollo,
nomenclatura, almacenamiento, comercialización y distribución
de todas las sustancias químicas. La Ley General de
Salud establece también que la Secretaría de Salud (SSA) deberá
supervisar el otorgamiento de permisos en relación con
sustancias tóxicas, y con los plaguicidas y fertilizantes que no
están destinados al uso comercial agrícola y forestal.
Adicionalmente, otras leyes regulan las sustancias químicas.
Ley de Ecología
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del
Ambiente (en adelante Ley de Ecología) establece normas
generales sobre las sustancias químicas como parte de sus
disposiciones de control y prevención de la contaminación del
suelo. En general, la Ley de Ecología exige que el uso de
plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas sea compatible con
el equilibrio ecológico del ecosistema del suelo. Por otra parte,
la Ley de Ecología establece las bases para limpiar y recuperar las
condiciones de los suelos contaminados, para que puedan ser
reutilizados. La Ley de Ecología otorga a la SEMARNAT la
autoridad para elaborar, junto las Secretaría de Economía (SEI),
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) y de Salud (SSA) reglamentos y NOM para la
prevención y control de la contaminación del ambiente con
respecto a sustancias químicas. Adicionalmente, Artículo 144 de
la Ley de Ecología, prohibe la importación de plaguicidas,
fertilizantes y demás sustancias peligrosas cuando no se permita
su uso en el país de origen.
Ley Federal de Sanidad Animal

 
 
La Ley Federal de Sanidad Animal (en adelante Ley Sanitaria de
Animales) confiere autoridad a la SAGARPA para promulgar NOM
relacionadas con los productos y subproductos de origen animal,
incluyendo los productos biológicos, químicos, farmacéuticos y
alimentarios que empleen o consuman los animales.
La SAGARPA es igualmente responsable del registro y
autorización de los plaguicidas y fertilizantes destinados al uso
agrícola y forestal.
Ley Federal de Sanidad Vegetal. La Ley Federal de Sanidad
Vegetal (en adelante Ley Sanitaria de Vegetales) otorga a
la SAGARPA la facultad de elaborar normas sobre actividades
fitosanitarias relacionadas con la producción, industrialización,
traslado o comercialización de vegetales, productos vegetales o
materiales empleados para la producción de vegetales,
incluyendo a los fertilizantes y plaguicidas.
Ley Federal de Protección al Consumidor
La Ley Federal de Protección al Consumidor (en adelante Ley de
Protección al Consumidor) establece normas generales sobre
publicidad, etiquetado, empaque, aseguramiento de la calidad,
seguridad y garantias de productos químicos y servicios
destinados al consumo general. Dichas normas las administra y
aplica la SE y la Procuraduría Federal de Protección al
Consumidor.
Reglamento de la Ley Federal del Trabajo y Seguridad en
el Trabajo
La Ley Federal del Trabajo (en adelante Ley del Trabajo) y el
Reglamento de Seguridad e Higiene en el Lugar de Trabajo (en
adelante Reglamento de Seguridad en el Trabajo) establece
normas de protección al trabajador en las instalaciones en donde
las sustancias químicas sean una parte integral de las operaciones
comerciales o que pudieran representar un riesgo a la salud por
actividades laborales. La Secretaría del Trabajo (STPS), junto con

 
 
la Secretaría de Salud (), tiene jurisdicción sobre la aplicación de
las normas de protección de los trabajadores.
Reglamento a la LGEEPA en materia de Residuos
Peligrosos
El presente reglamento fue publicado en el Diario Oficial en 1988.
Se encuentra a cargo de la SEMARNAT y reglamenta lo relativo a
la generación, manejo, importación y exportación de residuos
peligrosos, así como lo relativo a las medidas de control, de
seguridad y sanciones.
Transporte de Sustancias Químicas
El Reglamento del Transporte Terrestre de Material y Residuos
Peligrosos (en adelante Reglamento de Transporte de Residuos)
establece por separado un régimen jurídico que rige el transporte
de materiales y residuos peligrosos, incluidas también las
sustancias químicas. La administración y la aplicación
del Reglamento de Transporte de Residuos caen bajo la
jurisdicción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT). Véase el Capítulo 22.
Organismo coordinador intersecretarial
En virtud del número de leyes y dependencias que regulan a las
sustancias químicas, en 1987 se créo la Comisión Intersecretarial
para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias tóxicas (CICLOPLAFEST). Posteriormente, el 15 de
Octubre de 1988, se publicó en DOF su reglamento.
La CICOPLAFEST actualmente está conformada por un
Presidente, un Comité Técnico con su respectivo Coordinador y
cinco Subcomités con un Coordinador, y se encuentra integrada
por representantes de las Secretarías de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT); de Economía (); de Agricultura,
Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y
de Salud (SSA).

 
 
En el periodo 1995-2000 se determinó la conveniencia de invitar
a participar a representantes de la Secretaria de Trabajo y
Previsión Social y de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes La CICOPLAFEST tiene las siguientes
responsabilidades:
1. administrar un procedimiento uniforme para toda licencia,
registro y permiso del uso, aprovechamiento, distribución,
almacenamiento, comercialización, exportación o
importación de sustancias químicas;
2. establecer inventarios integrados cuantitativos y cualitativos
de todas las sustancias químicas que se utilicen o importen
a México;
3. participar en la elaboración y promulgación de NOM que
regulen las sustancias químicas consistentes con las normas
de protección a la salud pública y el ambiente;
4. participar en estudios e investigaciones cientificas y juridicas
sobre sustancias químicas para efectuar recomendaciones
de tal naturaleza relacionadas con la regulación, restricción
o prohibición de dichas sustancias;
5. crear, a través de las facultades reguladoras de las cuatro
Secretarías integradas, catálogos oficiales de sustancias
químicas registradas y autorizadas para su uso en México,
incluyendo la información sobre sus principales
características químicas, procedimientos para su uso o
aplicación, riesgos relacionados, así como cualquier otra
información de seguridad necesaria.
Asimismo, la CICLOPLAFEST es responsable de establecer un
sistema integrado de laboratorios oficiales, capacitar a personal
en el tratamiento de desechos químicos, revisar los códigos de
derechos e impuestos sobre la importación de sustancias
químicas, así como promover la simplificación administrativa de
los procedimientos relacionados con sustancias químicas. Sin
embargo, las facultades de la CICLOPLAFEST se limitan a

 
 
presentar peticiones y recomendar acciones a las Secretarías
responsables de reglamentar una sustancia química en particular.
Las acciones de la CICLOPLAFEST se apoyan en la Ley General de
Salud, la Ley Federal de Sanidad Vegetal y en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en cuanto que
incorpora los criterios contenidos en la misma.
Como entidades de apoyo en los estados hacia la CICOPLAFEST,
han sido creados Comités Estatales De Plaguicidas, Fertilizantes
y Sustancias Tóxicas (COESPLAFEST).
Como algunas de sus funciones podemos señalar el apoyar
acciones de vigilancia; Orientar a los usuarios en trámites de
importación, exportación y registro de plaguicidas, nutrientes
vegetales y sustancias tóxicas;.Integrar un inventario estatal de
sustancias y establecimientos, así como de universidades,
institutos y laboratorios públicos y privados que sirvan de apoyo
a la investigación; Promover la capacitación; Integrar un registro
nacional de intoxicaciones por sustancias; e Implementar el
sistema estatal de información toxicóloga (creación de Centros
Regionales de Toxicología).
11.1 Nuevas sustancias químicas
Catálogos oficiales
Bajo los reglamentos mexicanos, las sustancias químicas se
agrupan en tres categorías: (1) plaguicidas, (2) fertilizantes y (3)
sustancias tóxicas. Para emplear, fabricar o distribuir una
sustancia o producto químico en México, debe registrarse primero
ante la CICLOPLAFEST a través del registro sanitario, un acto
administrativo por el que la Secretaría de Salud (SSA) autoriza el
desarrollo, venta al público, uso y desecho de productos o equipo
que contengan sustancias tóxicas, plaguicidas o fertilizantes. La
CICLOPLAFEST debe publicar los catálogos oficiales de los
plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas registradas.

 
 
Cabe hacer mención que entre 1995 y 2000 se llevaron a cabo 5
modificaciones al Acuerdo que establece la Clasificación y
Codificación de Mercancías Sujetas a Regulación por parte de las
dependencias que Integran la CICOPLAFEST. Dicha
modificaciones tuvieron como finalidad el excluir sustancias cuya
regulación se consideraba innecesaria y por el contrario incluir
nuevas sustancias que cumplían con los criterios técnicos
aplicables, en el caso de los plaguicidas, incluir el nombre común
para facilitar su identificación y acotar los productos regulados
por la CICOPLAFEST, en fracciones genéricas o semigenéricas. El
acuerdo vigente de la CICOPLAFEST fue publicado en el DOF del
26 de agosto de 1998 y su última modificación fue el 13 de junio
de 2000.
Por lo que se refiere a los Plaguicidas, existe un Catálogo Oficial
de Plaguicidas, el cual contiene las carcaterísticas generales de
los productos, su uso autorizado en cuanto a cultivos, y plagas a
controlar.
Plaguicidas
Para registrar un plaguicida, es necesario seguir
los requisitos establecidos por la Dirección General de Salud
Ambiental de la Secretaría de Salud. Entr los requisitos
principales se encuentran el llenar Solicitud de registro de
plaguicidas en el formato de la CICOPLAFEST, Cinco copias de la
Licencia Sanitaria o de la solicitud de la misma; el certificado de
control de calidad por un Laboratorio autorizado (para plaguicidas
de uso pecuario) y Presentar comprobante de pago de derechos.
Fertilizantes
Para registrar nutrientes vegetales o fertilizantes, deberá
presentarse la siguiente información a la CICLOPLAFEST, de
acuerdo con lo dispuesto por la Dirección General de Salud de la
Secretaría General de Salud.:

 
 
Solicitud de registro debidamente requisitada; comprobante de
pago de derechos en la forma autorizada por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público por la cantidad estipulada en la Ley
Federal de Derechos; Carta del proveedor otorgada dentro de un
plazo de un año antes de iniciar el trámite; hoja de datos de
seguridad del fertilizante (nutriente vegetal o insumo de nutrición
vegetal), conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-114-STPS-
1994 la cual hace referencia a los Sistemas para la identificación
y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros
de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
enero de 1996; Tratándose de nutrientes vegetales (fertilizantes)
de importación, original y cuatro copias del certificado vigente de
registro y uso en el país de origen expedido por la autoridad
competente; Tratándose de fertilizantes (nutrientes vegetales o
insumos de nutrición vegetal) de importación, etiqueta original
del país de origen; opias de la Licencia Sanitaria o de la solicitud
de la misma; y copias del proyecto de etiqueta de acuerdo a la
norma oficial mexicana aplicable.
Sustancias tóxicas
De acuerdo con la Instrucción de Sustancias Químicas, publicada
en el Diario Oficial de la Federación del 12 de diciembre de 1988,
debe presentarse información de las sustancias tóxicas, similar al
requerido en el registro de nuevos plaguicidas, ante la
CICLOPLAFEST. Sin embargo, esta última aún debe elaborar un
catálogo oficial de sustancias tóxicas registradas. Actualmente no
existen requisitos de revisión previa a la manufactura para el uso,
fabricación o distribución de sustancias tóxicas nuevas.
No obstante, la CICLOPLAFEST participa en la revisión limitada de
sustancias tóxicas nuevas como parte de los requisitos de
otorgamiento de licencia establecidos en el Reglamento de
Control Sanitario y el Reglamento que Clasifica a las Empresas y
los Niveles de Riesgo en Accidentes de Trabajo y Seguro por
Enfermedad. Para fabricar una sustancia química nueva, una
empresa debe presentar una solicitud para clasificación de riesgo

 
 
ante la CICLOPLAFEST. Esta asignará a la empresa una
clasificación de "alto", "medio" o "bajo" con base en el giro de la
empresa, la cual incluirá la evaluación del uso, la manufactura o
la distribución de cualquier sustancia tóxica nueva. En caso de
que la actividad de una empresa se clasifique como de "alto
riesgo", debe obtenerse entonces un permiso federal de la
CICLOPLAFEST para el uso, manufactura o distribución de la
nueva sustancia. Si la clasificación es de riesgo "medio" o "bajo",
la empresa tendrá que obtener los permisos correspondientes de
la dependencia de salud estatal o local. De acuerdo con las
políticas actuales, por lo regular un químico nuevo se clasifica
como de "alto riesgo" hasta tener mayor información al respecto.
Sin embargo, a nivel estatal y local no se requiere ninguna
información sobre seguridad para las sustancias químicas nuevas.
Se espera que se promulgará en un futuro cercano un nuevo
reglamento de riesgos ambientales.
Investigación y desarrollo. Todas las sustancias químicas que se
utilicen para fines de investigación por lo general están exentos
de los requisitos de permiso y registro. De acuerdo con el Artículo
7 de la Instrucción de Sustancias Químicas, esta exención se
aplica tanto a las sustancias químicas nuevas como a las ya
existentes.
11.2 Producción, importación y distribución
Registro de Insumos de nutrición vegetal
Para desarrollar, producir, usar o distribuir un plaguicida o
fertilizante, el producto se debe registrar primero en los Catálogos
Oficiales publicados por la CICLOPLAFEST en el Registro
Sanitario. Los químicos permanecen registrados hasta que se
eliminan oficialmente por la CICLOPLAFEST. Para el registro de
los anteriores es necesario presentar :
1. Solicitud de registro de fertilizantes;
2. Presentar proyecto de etiqueta con los siguientes puntos :
que ostente las leyendas sobre los peligros que implica el

 
 
manejo del producto, su forma de uso, primeros auxilios, y
el manejo de los envases que los contenga o los haya
contenido.; indicar la listas completa de los ingredientes del
producto en orden de predominio cuantitativo, es decir, el
señalamiento de los ingredientes utilizados de mayor a
menor cantidad; expresar las cantidades de medida en
porciento, en peso/ peso y conforme al sistema
Internacional de Unidades; no debe presentar información
que confunda, exagere o engañe; no debe presentar
información que confunda, exagere o engañe en cuanto a su
composición origen y otras propiedades del producto; debe
figurar el número de lote, fechas de elaboración y
caducidad;
3. Certificado de Registro y uso vigente o de autorización de
producción expedido por la autoridad competente en el país
de orígen (en caso de importación);
4. Carta de proveedor actualizada( en caso de importación);
5. Comprobante de pago de derechos;
6. Información Técnica : nombre del producto a registrar, y
función (fertilizante, aplicación al suelo o regulador de
crecicimento;
7. Análisis garantizado en peso/peso
8. Indicar que tipo de sales se usaron para la formulación;
9. Cuando el caso lo amerite se solicitaran las carácteristicas
físico-quimicas de los componentes, así como las
metodologías de análisis;
10. Incompatibilidad con otros agroquímicos;
11. Corrosividad cuando proceda;
12. Tipo y capacidad de envase;
13. Información toxicológica

 
 
14. Informacion ecologica : persistencia y alteraciones del
producto en el suelo, agua y aire; efectos en flora y fauna
terrestre; efectos en flora y fauna acuatica; proceso natural
y degradación del producto; datos sobre toxicidad a insectos
benéficos; datos sobre la movilidad del productos y sus
envases vacíos; plan de emergencia y métodos de
descontaminación en caso de derrame, fuga, incendio o
exploción.
Licencia
Los fabricantes y distribuidores de sustancias químicas necesitan,
además, como se estipula en Reglamento de Control
Sanitario (Artículos 138-144), obtener una licencia sanitaria. La
licencia sanitaria, que funciona como una licencia de
funcionamiento, clasifica a la empresa de acuerdo con los riesgos
de la instalación y sus vehículos. La licencia sanitaria es válida
únicamente durante los periodos que la CICLOPLAFEST determine
procedentes.
Permisos
Una vez registrada una sustancia química y que se ha expedido
la licencia sanitaria respectiva, entonces, el fabricante o
distribuidor debe obtener un permiso sanitario, de acuerdo con
los Artículos 145-165 del Reglamento de Control Sanitario. Los
permisos sanitarios permiten a una empresa fabricar o distribuir
productos que contengan cantidades específicas de sustancias
químicas por un máximo de un año.
Importación
El Artículo 144 de la Ley de Ecología prohibe la importación de
plagucidas, fertilizantes y demás sustancias peligrosas cuando no
se permita su uso en el país productor.
11.3 Almacenamiento, transporte y uso

 
 
Todas las actividades de almacenamiento, transporte y uso
relacionadas con sustancias químicas se regulan a través de los
mismos instrumentos administrativos necesarios para la
fabricación y distribución (véase Parte 11.2). Asimismo, se
necesita una autorización especial para transportar sustancias
químicas, de acuerdo con la Reglamentode Transporte de
Residuos y el Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos
Peligrosos. Consulte el Capítulo 22 para un análisis más detallado
de los requisitos de transporte.
11.4 Protección del consumidor
Las disposiciones sobre sustancias químicas relacionadas con la
protección al consumidor se dividen en dos categorías generales:
(1) normas que establecen los límites máximos permitidos (LMP)
de las sustancias químicas en los productos, y (2) requisitos de
etiquetado.
Sustancias tóxicas
La Secretaría de Salud (SSA) es responsable de expedir los LMP
para las sustancias tóxicas en los alimentos preparados. En
términos generales, los alimentos preparados, los cuales de
definen como cualquier producto de alimento "procesado", no
deben contener organismos patógenos, toxinas microbianas,
inhibidores microbianos ni sustancias tóxicas. México no tiene
disposiciones específicas sobre carcinógenos en los alimentos.
Normas para plaguicidas y fertilizantes
La Ley Sanitaria de Animales otorga autoridad a la Secretaría de
Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) para elaborar normas sobre productos y
subproductos animales, que incluyen todo producto biológico,
químico, farmacéutico y alimentario que usen o consuman los
animales.
La Ley Sanitaria de Vegetales confiere a la SAGARPA la facultad
de elaborar normas relacionadas con todas las actividades

 
 
fitosanitarias. Asimismo, la SAGARPA debe establecer los LMP de
residuos de plaguicidas en los alimentos.
Etiquetado
La Ley de Protección al Consumidor establece normas de
veracidad en las leyes sobre publicidad y normas de
responsabilidad de producto. La Secretaría de Economía(SE) está
a cargo de crear normas técnicas específicas con respecto a la
publicidad, etiquetado, empaque, garantías, seguridad y garantia
de calidad de todos los productos y servicios destinados al
consumo general. La SE ha publicado un gran número de NOM
relacionadas con el empaque y envases de productos que
contengan sustancias químicas. Adicionalmente, losArtículo
281 de la Ley General de Salud y el Reglamento de Seguridad en
el Trabajo, estipulan que todos los envases utilizados para
contener sustancias o productos deben señalar claramente la
palabra "tóxico", y proporcionar información detallada sobre los
riesgos asociados con el producto.
11.5 Responsabilidad y cumplimiento
La responsabilidad y aplicación de sanciones por infracciones a
las disposiciones sobre sustancias químicas dependen de la
infracción específica. Una infracción relacionada con una norma
agrícola dará lugar a una acción administrativa de observancia
por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); la infracción en el
transporte de una sustancia tóxica incurrirá en sanciones de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); una violación
a una norma de etiquetado dará lugar a sanciones por parte de
la Secretaría de Economía (SE), etcétera.
Las infracciones a la Ley de Salud y el Reglamento de Control
Sanitario están sujetas a los apercibimientos, multas o arresto
administrativo que impondrá la Secretaría de Salud (SSA). Las
multas previstas en la Ley Sanitaria de Animales van desde 1 000
hasta 20 000 veces el salario mínimo diario y de 50 a 30 000

 
 
veces el salario mínimo diario por infringir la Ley Sanitaria de
Animales. El arresto administrativo, en el marco de la Ley General
de Salud y el Reglamento de Control Sanitario, tendrá lugar
cuando una persona interfiera en la inspección o aplicación de la
autoridad de la Secretaría de Salud (SSA) o no cumpla con la Ley
o el Reglamento en tal forma que ponga en peligro la salud de
terceras personas.
La clausura de plantas, ya sea parcial, completa, temporal o
definitiva, puede imponerse a las instalaciones por no contar con
una licencia sanitaria, no aplicar las acciones correctivas
señaladas durante una acción para cumplimiento de una norma o
bien en el caso en que una infracción hubiera ocasionado graves
riesgos a la población. La Ley Sanitaria de Animales autoriza a
la SAGARPA a ordenar el cierre de plantas y suspender
autorizaciones para permisos.
Otras responsabilidades
Es importante observar que la aplicación de las sanciones por
tales infracciones es independiente de la imposición de las multas
y sanciones a que hubiera lugar bajo disposiciones de la Ley de
Ecología o el Reglamento en materia de Residuos Peligrosos, la
Ley de Protección al Consumidor, la Ley del Trabajo o el
Reglamento de Seguridad en el Trabajo. Es posible además la
aplicación de sanciones civiles y penales.

12. Manejo de desechos


Resumen. Las políticas y los reglamentos sobre manejo de
residuos están incluidos la Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente (en adelante LGEEPA ) y el Reglamento
de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del
Ambiente en Materia de Residuos Peligrososy las Normas
Oficiales Mexicanas (NOM). La jurisdiccion en los asuntos de
manejo de residuos se divide entre las autoridades federal,
estatales y municipales. En la esfera federal, la Secretaría del
Medio Ambiente y, Recursos Naturales (SEMARNAT) tiene la

 
 
jurisdicción exclusiva sobre el manejo de todos los residuos
peligrosos. Los estados y municipios son responsables de la
regulación, la administración, la autorización y la aplicación de las
normas de residuos sólidos y no peligrosos.
12.1 Residuos no peligros
12.1.1. Criterios y definición de residuos
Definición de residuo. La LGEEPA, en su Artículo 3 (XXXI),
define el término residuo como cualquier material generado en
los procesos de extracción, beneficio, transformación,
producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya
calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo
generó. Todo residuo no peligroso, independientemente de su
forma física, permanece bajo la jurisdicción de los Estados,
Municipios y el Distrito Federal.
12.1.2. Requisitos para el tratamiento, almacenamiento y
disposición
La competencia sobre la regulación relativa a la recolección,
almacenamiento, reuso, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos e industriales no considerados peligrosos se ha
delegado específicamente, mediante el Artículo 7(VI) de la
LGEEPA a los gobiernos estatales. De acuerdo con el Artículo
8(IV) y el Articulo 135(II) de la LGEEPA, corresponde a los
gobiernos municipales aplicar tales regulaciones, así como operar
sistemas de limpia y disposición final de residuos no considerados
peligrosos . Las normas sobre estos residuos podrán ser iguales
o más estrictas que las normas federales, pero no podrán ser
menos severas.
La NOM-083-ECOL-1996 regula el diseño, la construcción y en
general las condiciones que deben cumplir los tiraderos para
disposicion final de residuos solidos municipales.
12.1.3. Reducción de residuos

 
 
El artículo 134 de la Ley de Ecología establece dos políticas
centrales de reducción de residuos :
1. controlar los residuos cuando éstos constituyan la fuente
principal de contaminación del suelo; y
2. reducir y controlar la generación de residuos sólidos,
urbanos e industriales e incorporar técnicas de reciclaje y
reuso.
De acuerdo con la Ley de Ecología, la se encarga además de
algunas actividades de apoyo a la reducción de residuos, al igual
que la Secretaría de Economía (). La reducción de este tipo de
residuos es también una política central del Programa Nacional de
Medio Ambiente y Recursos Naturales2001-2006, elaborado por
la, el cual establece dentro de sus acciones reducir de 17, 824
toneladas inventariadas hasta diciembre de 2001 a 10,000 para
diciembre de 2006.
12.1.4. Aspectos de ubicación
Generalidades. La LGEEPA no trata específicamente los
requisitos sobre la ubicación de los tiraderos de no peligros. El
tema se aborda en términos más bien generales en las
disposiciones sobre la prevención de la contaminación del suelo y
uso de terrenos de la LGEEPA, cuyos Artículos 134 a
144 establecen criterios generales que rigen las descargas
peligrosas y no peligrosas, depósitos o infiltraciones de sustancias
o materiales contaminantes en el suelo.
Normas de prevención de la contaminación del suelo. Bajo
el Artículo 136 de la Ley de Ecología, los residuos que se
acumulen, depositen o infiltren en el suelo deben tener las
condiciones necesarias para evitar alteraciones dañinas a los
procesos biológicos del suelo; alteraciones al suelo que puedan
alterar su calidad, uso o capacidad de aprovechamiento.
Estas normas generales sobre el control de la contaminación del
suelo se aplican en la planeación y regulación del desarrollo

 
 
urbano, operación de instalaciones de tratamiento y disposición
de residuos sólidos, autorización de instalaciones de
confinamiento de residuos, y permisos para la recolección,
almacenamiento, reuso, tratamiento y disposición de residuos
sólidos. Todas las NOM o normas técnicas promulgadas a nivel
federal o estatal deben basarse también en los criterios
anteriores.
Normas sobre el uso de terrenos. Además de las normas para
el control de la contaminación del suelo, el Artículo 98 de la Ley
de Ecología establece algunos criterios para la preservación y
aprovechamiento sustentable del suelo. Estos criterios señalan lo
siguiente:
1. el uso del terreno debe ser compatible con el estado natural
del mismo y no debe alterar el ecosistema de la tierra o
suelo;
2. el uso del terreno debe efectuarse de tal forma que éste
mantenga su integridad física y capacidad productiva; y
3. todas las instalaciones o proyectos públicos y privados que
pudieran causar un deterioro grave al suelo deben
instrumentar actividades equivalentes de restauración,
regeneración y restablecimiento.
Asimismo, de acuerdo al Artículo 145 de la LGEEPA, la cuenta con
autoridad para elaborar y promover normas de zonificación para
actividades riesgosas con base en las condiciones topográficas,
meteorológicas o climáticas de regiones específicas, su
proximidad a asentamientos humanos, efectos ambientales e
infraestructura existente.
NOM-083-ECOL-1996. Por otra parte, la NOM-083-ECOL-1996
establece condiciones de ubicación para tiraderos de residuos
sólidos municipales. Además, establece normas obligatorias
respecto las caracteristicas a topográficas, sismicas, geológicas,
geológica, geohidrológica, de permeabilidad y ventilación de
lugares destinados para tiraderos de residuos sólidos.

 
 
12.1.5. Responsabilidad y aplicación
Jurisdicción federal. Los tiraderos de residuos sólidos bajo
jurisdicción federal están sujetos a las sanciones generales
estipuladas en la LGEEPA. Las posibles sanciones federales,
impuesta por la SEMARNAT, incluirán las siguientes:
1. multas de 20 a 20,000 veces el salario mínimo diario vigente
en el Distrito Federal en el día en que se imponga la sanción;
2. cierre temporal o definitivo, parcial o total de la instalación
infractora;
3. arresto administrativo de hasta 36 horas;
4. suspensión o revocación de los permisos, licencias o
autorizaciones correspondientes.
No subsanar una infracción dentro del plazo establecido puede
dar lugar a multas por cada día que continúe dicha infracción. La
reincidencia se sanciona con hasta dos veces la cantidad de la
multa impuesta originalmente.
Jurisdicción estatal o local. Las prácticas estatales y local en
cuanto al establecimiento de responsabilidades y la aplicación de
sanciones varían de una entidad federativa a otra. Las sanciones
de los gobiernos locales generalmente son similares a las
penalizaciones federales. La Constitución Mexicana señala que las
sanciones estatales no podrán exceder las que estipula el
Gobierno Federal.
12.2 Residuos peligrosos
Generalidades. Las disposiciones sobre el control de residuos
peligrosos se establecen en la LGEEPA y se amplían en
el Reglamento de Residuos Peligrosos. La LGEEPA, en sus
Artículos 150 a 153 regula los residuos peligrosos en los
signientes aspectos: clasificación y determinación de residuos
peligrosos, responsabilidad del manejo y disposición final,
prevención y reducción en la generación de residuos peligrosos,

 
 
jurisdicción, regímenes de permisos, así como la exportación e
importación de residuos peligrosos. Asimismo, las disposiciones
sobre sanciones en la Ley de Ecología establecen la base para las
penalizaciones por incumplimiento del Reglamento de Residuos
Peligrosos.
Jurisdicción exclusivamente federal. Los residuos peligrosos
son de competencia exclusivamente federal. La dependencia
administrativa federal con facultades control y regulación sobre
residuos peligrosos es la. Sin embargo, la SEMARNAT puede
coordinarse con las autoridades ambientales estatales para el
control de residuos peligrosos de baja peligrosidad tal como lo
establece el Artículo 11 de la Ley Ecológica.
12.2.1 Criterios para la categorización de residuos peligrosos
Definición. La LGEEPA define en el Artículo 3, el término residuo
peligroso como todos aquellos residuos, en cualquier estado
físico, que por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas infecciosas,
representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.
Esta definición general es la base de las sigla CRETIB, la cual
significa corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad y biológicamente infeccioso, definidas con mayor
detalle en la NOM-052-ECOL-1993. Esta NOM establece además
las normas químicas y físicas para determinar si un residuo tiene
una característica CRETIB. Una segunda NOM, la NOM-053-ECOL-
1993, crea normas para las pruebas de extracción empleadas
para determinar si un residuo es peligroso. Finalmente la norma
NOM-087-ECOL-1995 establece las normas adicionales para la
separación, confinamiento, envasado, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de residuos peligrosos biológicos
infecciosos originados en hospitales.
Lista de residuos peligrosos. Además del sistema CRETIB, la,
en coordinación con otras dependencias, ha adoptado también
cuatro listas de residuos peligrosos en los anexos 2, 3, 4 y 5,l de

 
 
la NOM-052-ECOL-93. Esta lista clasifica cerca de 144 residuos
peligrosos según se trate de (1) la industria y los procesos; (2)
fuentes no fijas; (3) materias primas empleadas en la producción
de pinturas, y (4) características de lixiviado tóxicas para el
ambiente.
La Ley Ecológica establece en su Artículo 150 que el Reglamento
de Residuos Peligrosos y las normas oficiales mexicanas
aplicables deberán contener los criterios y listados que
identifiquen y clasifiquen los materiales y residuos peligrosos por
su grado de peligrosidad, considerando sus características y
volúmenes; además, habrán de diferenciar aquellos de alta y baja
peligrosidad.
Residuos incompatibles. En los Artículos 3, 14, 19 y 31
del Reglamento de Residuos Peligrosos se define el término
residuo incompatible como aquel que al entrar en contacto o ser
mezclado con otro reacciona produciendo calor o presión, fuego
o evaporación, o partículas, gases o vapores peligrosos, pudiendo
ser esta reacción violenta. Las normas químicas y físicas para
determinar si un residuo es incompatible se establecen de
acuerdo con las normas técnicas incluidas en la NOM-054-ECOL-
1993.
12.2.2 Requisitos de tratamiento, almacenamiento y disposición
Generalidades. La LGEEPA en su articulo establece que el
generador del residuos peligros es el responsable de su manejo y
disposición final.El derecho ambiental mexicano establece una
diferencia entre la generación y el manejo de residuos peligrosos,
lo cual implica responsabilidades diferentes, principalmente en
cuanto al sistema de permisos y manifiestos establecido en el
Artículo 151BIS de la Ley de Ecología y en el Reglamento de
Residuos Peligrosos. Asimismo, la expedirá las NOM relativas al
etiquetado y envasado de residuos peligrosos.
Generadores de residuos peligrosos. El Artículo 3 del Reglamento
de Residuos Peligrosos señala que los generadores de residuos

 
 
peligrosos son las personas físicas o morales que, como resultado
de sus actividades, produzcan residuos peligrosos. Los
generadores deben obtener un permiso de la para producir
residuos peligrosos. Además, son responsables de determinar si
sus residuos son peligrosos o no y deben cumplir con las NOM
sobre clasificación y extracción, básicamente las NOM-052-ECOL-
93, la NOM-053-ECOL-93, la NOM-054-ECOL-93 y la NOM-87-
ECOL-1995. Los generadores deben obtener autorización de la
para producir residuos peligrosos. Asimismo, en los Artículos 8 y
14 del Reglamento de Residuos Peligrosos se estipula que los
generadores deben apuntarse en el registro correspondiente de
la; llevar registros mensuales de los residuos peligrosos
generados y entregar a esa Secretaría informes semestrales
sobre los movimientos de los residuos peligrosos. Además, los
generadores tienen que contar con transportistas que porten
documentos de entrega, recibo y disposición que debe firmar el
receptor final y regresarlo al generador en 30 días naturales.
El Reglamento de Residuos Peligrosos exige a los generadores
dar aviso a la SEMARNAT en caso de no recibir en el lapso
señalado los comprobantes firmados por el receptor final.
El generador es el responsable final de garantizar que el
transporte y disposición final de sus residuos peligrosos cumplan
con el Reglamento de Residuos Peligrosos y las NOM aplicables,
y de que todas las personas que participen en el manejo de los
mismos se registren debidamente ante la
Manejo de residuos peligrosos. El Artículo 151 de la Ley de
Ecología señala que la responsabilidad del manejo y disposición
de residuos peligrosos corresponde a quien los genera. El Artículo
9 del Reglamento de Residuos Peligrosos estipula que el manejo
de los mismos incluye todas las operaciones relacionadas con el
almacenamiento, recolección, transporte, confinamiento, reuso,
tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos
peligrosos. Se requiere un permiso especial de la SEMARNAT para
manejar residuos peligrosos con base en la evaluación de impacto
ambiental (EIA) de la. La norma de protección ambiental NOM-

 
 
133-ECOL-2000 establece especificaciones para el manejo de
bifenilos policlorados (BPC´s).
El Artículo 147 BIS de la Ley Ecológica establece que quienes
realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del
Reglamento correspondiente, deberán contar con un seguro de
riesgo ambiental. Para tal fin, la Secretaría con aprobación de las
Secretarías de Gobernación, de Energía, de Economía, de Salud,
y del Trabajo y Previsión Social integrará un Sistema Nacional de
Seguros de Riesgo Ambiental. Tratamiento. En el Artículo 3
del Reglamento de Residuos Peligrosos define el término
tratamiento como la acción de transformar los residuos, por
medio de lo cual se cambian sus características. El tratamiento
de residuos peligrosos pertenece a la categoría de "manejo de
residuos peligrosos", y toda actividad de tratamiento debe estar
autorizada por la.
Las leyes y reglamentos mexicanos no definen los métodos
generales de tratamiento. En los casos en que es necesario,
deben tratarse previamente los residuos con anterior a su
disposición final. Sin embargo, los requisitos de tratamiento
previo se establecen por lo regular en los permisos de manejo
individuales. Además, la NOM-052-ECOL-1993 establece los
niveles máximos permisibles de concentraciones de químicos
residuales que pueden eliminarse. El eliminador final de residuos
tiene la responsabilidad en última instancia de garantizar que
todos los residuos eliminados cumplan con las normas estipuladas
en la NOM-057-ECOL-1993. La lista de los límites máximos
permitidos para los desechos tóxicos se establece en el anexo 5
de la NOM-052-ECOL-1993. Por su parte, los hospitales y demás
establecimientos que presten atención médica debaran acatar lo
dispuesto en relación al tratamiento de residuos peligrosos
biológico-infecciosos en la NOM-087-ECOL-95.
Almacenamiento. El almacenamiento de residuos peligrosos se
define como la acción de retener temporalmente residuos en
tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al

 
 
servicio de recolección, o se dispone de ellos. Se define
disposición final (que se analiza más adelante) de manera
independiente al almacenamiento. En virtud de que éste último
pertenece a la categoría de manejo de residuos peligrosos, deben
obtenerse los permisos respectivos de manejo antes de operar
una instalación de almacenamiento temporal.
Contenedores. En términos generales, los contenedores para el
almacenamiento temporal deben estar debidamente etiquetadas
y cumplir con las condiciones establecidas en las normas técnicas.
Los contenedores, según lo estipulado en el Artículo 14
del Reglamento de Residuos Peligrosos, deben estar diseñados
para evitar pérdidas y vertimientos durante la descarga, carga y
transporte, prevenir que los operadores se vean expuestos a los
residuos peligrosos y estar debidamente etiquetados. Si bien no
se han establecido NOM que regulen los contenedores de
almacenamiento de residuos peligrosos en general, se han
promulgado NOM relacionadas con los contenedores de
transporte. En específico, la NOM-087-ECOL-1995 regula el
envasado de residuos peligrosos biológico-infecciosos.
Instalaciones de almacenamiento. El almacenamiento
temporal de residuos peligrosos en áreas tanto cerradas como
abiertas, debe cumplir con las condiciones mínimas. Establecidas
en las NOM y en los Artículos 15 a 21 del Reglamento de Residuos
Peligrosos que establecen un sistema de manifiestos para
registrar la entrada y la salida de residuos peligrosos de las áreas
de almacenamiento. En específico, la NOM-087-ECOL-1995
regula el almacenamiento de residuos peligrosos biológico-
infecciosos.
Disposición. La disposición de residuos peligroso se define en el
Artículo 3 del Reglamento de Residuos Peligrosos como es la
acción de depositar en forma permanente en sitios adecuados y
condiciones apropiadas a fin de evitar daños al ambiente. Como
la disposición pertenece a la categoría de manejo, debe obtenerse
el permiso respectivo antes de operar una unidad de disposición

 
 
final. Las personas físicas o morales dedicados a la disposición
final de residuos peligrosos son responsables del tratamiento
previo a los mismos que sea necesario.
La disposición final puede ser de tres tipos: (1) confinamiento
controlado; (2) confinamiento en formaciones geológicas
estables; y (3) receptores de agroquímicos. El confinamiento
controlado, o tiradero no natural, se define como la obra de
ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos que
garantice su aislamiento definitivo. El confinamiento en
formaciones geológicas estables es la obra de ingeniería para la
disposición final de residuos peligrosos en estructuras naturales
impermeables que garanticen su aislamiento definitivo. En
específico, la NOM-087-ECOL-1995 regula la disposición final de
residuos peligrosos biológico-infecciosos.
Diseño de instalación de confinamiento controlado. La
NOM-057-ECOL-1993 regula el diseño y construcción de
instalaciones para el confinamiento controlado, sus sistemas de
recolección de lixiviados, capacidad de recolección, sistemas de
ventilación y cubiertas. Las instalaciones de confinamiento deben
operarse de acuerdo con los requisitos de mantenimiento de
bitácora y de manifiestos, así como de los procedimientos de
manejo de residuos de conformidad con la NOM-058-ECOL-1993.
No podrán removerse los residuos dispuestos en una instalación
de disposición final a menos que sea en forma temporal por
razones de emergencia. Los receptores de agroquímicos no se
definen específicamente. Sin embargo, el Reglamento de
Residuos Peligrosos señala que éstos podrán emplearse sólo para
el confinamiento de residuos agroquímicos o sus empaques.
12.2.3 Reducción de desechos (incluyendo políticas de
reciclaje o reuso)
La reducción de residuos bajo el derechos ambiental mexicano se
presenta como reciclaje o como reuso. De acuerdo con el Artículo
152 de la Ley de Ecología, la promoverá la prevención y reducción
en la generación de residuos peligrosos, así como su reuso y

 
 
reciclaje. Ambas actividades pertenecen a la categoría de manejo
de residuos peligrosos y requieren de permisos. La reducción de
residuos está contemplada por el Plan Nacional de Desarrollo y
los programas establecidos por cada secretaría para
instrumentarlo.
12.2.4 Aspectos de ubicación
La selección del sitio de una instalación de disposición final debe
cumplir con las normas técnicas y ecológicas respectivas, así
como con las políticas y disposiciones generales sobre
contaminación del suelo y uso de terrenos establecidas en
el Artículo 105 de la LGEEPA y en el Artículo 32 del Reglamento
de Residuos Peligrosos. Se han expedido las normas técnicas bajo
la NOM-CRP-055-ECOL-1993 la cual establece las condiciones
técnicas específicas respecto a la hidrogeología (de superficie y
del subsuelo), ecología, clima, ubicación cerca de centros de
población, sismología, topografía y el acceso a instalaciones de
disposición final.
12.2.5 Responsabilidad y aplicación
De acuerdo con los términos generales de la LGEEPA y
el Reglamento de Residuos Peligrosos, toda infracción a las leyes
sobre residuos peligrosos está sujeta a sanciones administrativas.
Las sanciones administrativas por infracciones a las disposiciones
sobre residuos peligrosos incluyen las siguientes:
1. multas de 20 a 20,000 veces el salario mínimo diario general
en el Distrito Federal;
2. clausura temporal o definitiva, total o parcial por
infracciones a las leyes sobre residuos peligrosos;
3. arresto administrativo de hasta 36 horas.
Además, a discreción de la, todos los permisos, licencias y
autorizaciones de operación están sujetos a revocación por
infracciones graves o reincidencia. El no cumplir con los requisitos
administrativos para subsanar las infracciones dará lugar a

 
 
multas adicionales por cada día que continúen dichas violaciones.
En caso de cometer una infracción dos veces en el mismo año,
podrá imponerse una multa del doble de la originalmente
impuesta. Por otra parte, las sanciones civiles y penales a que
hubiera lugar bajo la ley mexicana son independientes de las
penalizaciones administrativas señaladas en el Artículo 60
del Reglamento de Residuos Peligrosos.
12.3 Residuos radiactivos
Marco legal. El Artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (Constitución Mexicana) establece que
todos los minerales radiactivos son propiedad de la Nación. El
desarrollo y regulación de la energía nuclear permanecen bajo el
control exclusivo de la misma.
Actividades nucleares. Las actividades que impliquen el
desarrollo o uso de combustibles nucleares debe ser únicamente
para propósitos pacíficos. Se contemplan dos tipos de actividad
nuclear: (1) desarrollo de la energía nuclear, que se otorga
solamente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entidad
paraestatal coordinada por la Secretaría de Energía, (2)
actividades de uso e investigación que no fueran de energía
nuclear, que únicamente podrán efectuar las universidades,
institutos, centros de investigación y entidades públicas
debidamente autorizadas.
Ley de Energía Nuclear. La Ley Reglamentaria del artículo 27
Constitucional en materida Nuclear (en lo sucesivo Ley de Energía
Nuclear) rige la explotación, aprovechamiento y extracción de
minerales radiactivos. Asimismo, la Ley de Energía Nuclear regula
el desarrollo de combustibles, uso de la energía nuclear,
investigación científica y técnica, y la industria nuclear.
Ley de Responsabilidad Nuclear. La responsabilidad civil por
accidentes o daños nucleares la rige la Ley de Responsabilidad
Civil por Daños Nucleares (en adelante Ley de Responsabilidad
Nuclear), que está separada de la Ley de Energía Nuclear.

 
 
Jurisdicción. La jurisdicción sobre el tratamiento,
almacenamiento y disposición de residuos radiactivos pertenece
a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda (en
adelante Comisión de Seguridad Nuclear), una dependencia
reguladora de la Secretaría de Energía. La Comisión de Seguridad
Nuclear cuenta con la autoridad administrativa y de verificación
de la observancia por parte de la industria nuclear, teniendo la
faculta de expedir NOM sobre seguridad y salud en cuanto al
manejo y disposición de minerales radiactivos.
12.3.1 Criterios para la categorización de residuos
radiactivos
Definiciones. Los residuos radiactivos se definen por una serie
de términos establecidos tanto en la Ley de Energía Nuclear como
en la Ley de Responsabilidad Nuclear. Al igual que la definición de
residuos peligrosos, existen características de residuos
radiactivos y una enumeración de los mismos.
Los residuos radiactivos, considerados como sustancias
inherentemente peligrosas, incluyen en términos generales los
materiales radiactivos producidos durante la fabricación o uso de
combustibles nucleares, o que se han vuelto radiactivos debido a
la exposición a la radiación.
12.3.2 Requisitos para el tratamiento, almacenamiento y
disposición
Permisos necesarios. Para poder desarrollar una actividad
nuclear, incluyendo la adquisición, importación, exportación,
posesión, uso, transferencia, transporte, almacenamiento
disposición final de materiales o residuos radiactivos, se requiere
una licencia expedida por la Comisión de Seguridad Nuclear. Esta
Comisión debe asegurarse de que el solicitante cumpla con las
normas técnicas de seguridad establecidas en las NOM aplicables,
y tiene la facultad de condicionar la autorización del permiso
sobre la aplicación de salvaguardas preventivas. El licenciatario
debe inscribirse en el Registro Nacional de Control de

 
 
Combustibles y Materiales Nucleares a cargo de la Comisión de
Seguridad NuclearLas Normas Oficiales Mexicanas aplicables en
materia de Energía Nuclear son : la Norma Oficial Mexicana NOM-
001-NUCL-1994 establece los factores para el cálculo del
equivalente de dosis, NOM-002-NUCL-1994 sobre pruebas de
fuga y hermeticidad de fuentes selladas, NOM-003.NUCL-1994
sobre clasificación de instalaciones o laboratorios que utilizan
fuentes abiertas, NOM-004-NUCL-1994 sobre clasificación de los
desechos radioctivos, NOM-005-ECOL-1994 que establece los
limites anuales de incorporación (LAI) y concentraciones
dereivadas en aire (CDA) de radionúclidos para el personal
ocupacionalemete expuesto, NOM-006-NUCL-1994 que contiene
criterios para la aplicación de los límites anuales de incorporación
para grupos criticos del público, NOM-007-NUCL-1994 que
establece los requerimientos de seguridad radiológica que deben
ser observados en los implantes permanentes de material
radiactivo cn fines terapéuticos a seres humanos, NOM-008-
NUCL-1994 que contiene los limites de contaminación superficial
con material radiactivo, NOM-012-NUCL-2002 la cual contiene los
requerimientos y calibracion de monitores de radiación
ionizantes, la NOM-013-NUCL-1995 la cual contiene los
requerimientos de seguridad radiológica para egresar a pacientes
a quenes se les ha administrado material radiactivo, NOM-018-
NUCL-1995 que establece los metodos para determinar la
concentración de actividad y actividad total en los bultos de
desechos radioactivos.
Dentro de estas Normas Oficiales Mexicanas de energía nuclear
tambien se encuentran NOM-019-1995 que contiene los
requerimientos para instalaciones de incineracion de desechos
radiactivos, NOM-020.NUCL-1995 requerimientos para
instalaciones de incineración de desechos radiactivos, NOM 021-
NUCL-1996 requerimentos para las pruebas de lixiviación para
especimenes de desechos radiactvos solidificados, NOM-022/1-
NUCL-1996 requerimentos para una instalación para el
almacenamiento definitivo de desechos radiactivos de nivel bajo

 
 
cerca de la superificie, NOM-022/2-NUCL-1996 Requerimientos
para una instalación para el almacenamiento definitivo de
desechos radiactivos de nivel bajo cerca de la superficie, NOM-
022/3-NUCL-1996 requerimientos para una instalación para el
almacenamiento definitivo de desechos radiactivos de nivel bajo
cerca de la superficie, NOM-024-NUCL-1995 requerimientos y
calibración de dosímetros de lectura directa para radiación
electromagnética, NOM-025/1-NUCL-2000 requisitos para
equipos de rediografia industrial parte 1 requisitos generales,
NOM-025/2-NUCL-2000 parte 2 operación, NOM-026-NUCL-1999
vigilancia médica del personal ocupacionalmente expuesto a
radiaciones ionizantes, NOM-027-NUCL-1996 contiene
especificaciones para el diseño de las instalaciones radiactivas
Tipo II clase A,B y C, NOM-028-NUCL-1996 sobre el manejo de
desechos radiactivos en instalaciones radiactivas que utilizan
fuentes abiertas, NOM.031-NUCL-1999 requerimientos para la
calificación y entrenamiento del personal ocupacionalmente
expuesto a radiaciones ionizantes, NOM-032-NUCL-1997
especificaciones técnicas para la operación de unidades
deteleterapia que utilizan material radioactivo, NOM-033-NUCL-
1999 especificaciones técnicas para la operación de unidades de
telerapia, aceleradores lineales, NOM-034-NUCL-2000
requerimientos de selección, calificación y entrenamiento del
personal de centrales nucleoeléctricas, NOM-035-NUCL-2000 que
contiene límites para considerar un residuo sólido como desecho
radiactivo y la NOM-036-NUCL-2000 que contiene los
requerimentos para instalaciones de tratamiento y
acondicionamiento de los derechos radiactivos.
Normas ambientales. Toda actividad relacionada con los
residuos radiactivos, incluyendo el almacenamiento, transporte y
disposición, debe llevarse a cabo de acuerdo con las políticas de
seguridad nuclear establecidas por la Comisión de Seguridad
Nuclear. Un concepto esencial en la seguridad nuclear es la
protección al ambiente, que abarca la protección contra la
exposición a elementos radiactivos de los trabajadores y la

 
 
ciudadanía. La, bajo el Artículo 154 de la Ley de Ecología, cuenta
con la autoridad para requerir una evaluación de impacto
ambiental (EIA) de todas las actividades nucleares, incluyendo el
tratamiento, almacenamiento y disposición.
12.3.3 Reducción de desechos (incluyendo políticas de
reciclaje o reuso)
Ni la Ley de Energía Nuclear ni la Ley de Responsabilidad
Nuclear establecen políticas específicas para la reducción de
residuos radiactivos.
12.3.4 Aspectos de ubicación
Toda disposición de residuos radiactivos debe cumplir con las
normas generales sobre el uso de terrenos y conservación del
suelo establecidas en la Ley de Ecología y con las normas técnicas
expedidas por la Comisión de Seguridad Nuclear. La autorización
para eliminar residuos radiactivos requiere de tres permisos
fundamentales: (1) una evaluación de impacto ambiental
aprobada por el Instituto Nacional de Ecología (INE), de la; (2)
un permiso especial de disposición otorgado por la Comisión de
Seguridad Nuclear; y (3) un permiso de la Secretaría de Salud
(SSA). La disposición de residuos radiactivos se prohibe
estrictamente en los tiraderos de residuos no peligrosos y
peligrosos. Véase la NOM-055-ECOL-1993 (que establece los
requisitos que deben cumplir los sitios destinados al
confinamiento controlado de residuos peligrosos, excluyendo los
residuos radiactivos).
12.3.5 Responsabilidad y aplicación
La responsabilidad por todo daño nuclear se estipula en la Ley de
Responsabilidad Nuclear. Si bien la responsabilidad por daños
específicos que resulten de los residuos radiactivos no se
contemplan de manera específica, los términos generales de la
ley consideran todos los daños y perjuicios radiactivos
potenciales.

 
 
Daño nuclear. El daño nuclear se define en la Ley de
Responsabilidad Nuclear como cualquier pérdida de la vida
humana, daños personales o a los bienes que resulten directa o
indirectamente de las propiedades radiactivas, tóxicas, explosivas
u otras propiedad peligrosas o una combinación de ellas, de
cualquier combustible nuclear, sus productos o residuos
radiactivos de una instalación nuclear. Una instalación nuclear
abarca a los reactores nucleares, a los fabricantes de materiales
nucleares, así como a las instalaciones de tratamiento,
almacenamiento y reuso de residuos radiactivos.
Accidente nuclear. La Ley de Responsabilidad Nuclear no
señala específicamente disposiciones sobre la indemnización o
responsabilidad por daños y perjuicios resultantes del manejo o
disposición inadecuados de residuos radiactivos. En lugar de ello,
se asigna la responsabilidad a los operadores de las instalaciones
nucleares en caso de una accidente nuclear. El término operador
incluye de manera implícita el ducto que transporta o almacena
materiales radiactivos.
Responsabilidad estricta. Se asigna una responsabilidad
objetiva al operador de una instalación nuclear por todos los
daños y perjuicios resultantes de un accidente nuclear. Se hace
una excepción en los casos en los que el accidente nuclear fue el
resultado de la guerra o catástrofes naturales. Además, si el
operador puede demostrar la negligencia contribuyente o fraude
por parte de la parte agraviada, puede reducirse o eliminarse la
adjudicación de daños y perjuicios. Sin embargo, los operadores
de residuos radiactivos tiene una responsabilidad limitada por los
daños que resulten del almacenamiento de sustancias nucleares.
En caso de que exista más de un operador, todos los operadores
serán responsables en forma conjunta y solidaria.
Sanciones. A pesar de la asignación de responsabilidad objetiva
por un gran numero de circunstancias, la responsabilidad del
operador se limita bajo el Artículo 9 de la Ley Responsabilidad
Nuclear, a 100,000 pesos por daños a bienes de terceros. Las

 
 
demandas por muerte se limitan a 1000 veces el salario mínimo
en el Distrito Federal. Las demandas por responsabilidad total
tienen un tope de 1500 veces el salario mínimo en el Distrito
Federal y la responsabilidad parcial se limita a 500 veces el salario
mínimo en el Distrito Federal. La prescripción para presentar
demandas contra operadores por daños y perjuicios que resulten
de accidentes nucleares dentro de su competencia es de 10 años.
La aplicación de las sanciones civiles es independiente de las
sanciones administrativas o penales a que hubiera lugar.

13. Medidas para remediar la contaminación


ambiental
13.1 Identificación, evaluación y establecimiento de
prioridades sobre sitios contaminados
No existe en México una ley específica que rija la identificación y
restauración de sitios contaminados. La Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) actualmente trata
los sitios contaminados sobre una base ad hoc específica, de
acuerdo con la autoridad conferida por la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (en lo
sucesivo LGEEPA )en sus articulos 78 y 134.
Normas
La Ley de Ecología en su Artículo 78 confiere específicamente a
la SEMARNAT la facultad de formular y ejecutar programas de
restauración ecológica. La SEMARNAT puede identificar un sitio
para su restauración ecológica cuando éste presente un
desequilibrio ecológico grave y procesos de degradación
ambiental.
Por lo que se refiere a las zonas de restauración dentro de las
Areas Naturales Protegidas, el Reglamento del la LGEEPA en
Materia de Areas Naturales Protegidas publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 30 de noviembre del 2000 contiene un
capítulo específico que establece el contenido de los programas

 
 
de restauración que establezca la SEMARNAT para las Areas
Naturales Protegidas, así como los estudios para la justificación
de las declaratorias respectivas.
Ordenes del Ejecutivo
Si bien la SEMARNAT puede identificar sitios destinados a su
restauración, solamente el Ejecutivo Federal puede expedir
declaratorias para el establecimiento de zonas de restauración
ecológica. Cuando un sitio se ha considerado como zona de
desequilibrio ecológico grave, la SEMARNAT, junto con las
dependencias competentes, debe elaborar un programa de
restauración ecológica y, en su caso, emitir normas para el control
del uso del suelo. Sin embargo, el Ejecutivo Federal debe aprobar
dicho programa, con el consentimiento de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público de conformidad con la Ley de
Planeación. De acuerdo con el artículo 78 Bis de la LGEEPA el
Ejecutivo Federal expedirá un decreto formal para poner en
práctica el programa de restauración ecológica o las normas de
uso. Los decretos ejecutivos deben incluir la siguiente
información:
1. los límites exactos de la zona sujeta a la restauración
ecológica;
2. las acciones que se debán llevar a cabo;
3. las condiciones relacionadas con el uso y el
aprovechamiento del suelo o los recursos naturales, así
como las restricciones en cuanto a las actividades que
pudieran tener consecuencias adversas en el ambiente;
4. los términos del programa de restauración ecológica y las
reglas para la participación de propietarios, organizaciones
civiles, comunidades indígenas o gobiernos locales; y
5. los plazos para llevar a cabo el programa.

 
 
Los programas de restauración los instrumentan las autoridades
estatales o municipales bajo la coordinación y supervisión de
la SEMARNAT.
Evaluaciones de impacto ambiental
Dentro del procedimiento de evaluación del impacto ambiental
(EIA). Previo a la construcción y operación de ciertas instalaciones
se exige la presentación de un programa de cierre y limpieza del
sitio. Véase en general, el Capítulo 7, Evaluación de impacto
ambiental para un mayor análisis de los requisitos de las EIA de
tipo específico.
13.2 Requisitos para responder y limpieza de la
contaminacion
Políticas de limpieza
Los requisitos de limpieza bajo el derecho mexicano adoptan la
forma de políticas amplias contra la contaminación según lo
estipulado en Artículo 136 de la Ley de Ecología; no se han
adoptado aún reglamentos de instrumentación o Normas Oficiales
Mexicanas (NOM). Las normas generales sobre el control de la
contaminación del suelo otorgan, de acuerdo con la LGEEPA,
discrecionalidad a la SEMARNAT para determinar normas de
restauración sobre una base individual. Debe evitarse que los
residuos depositados o que puedan infiltrarse en el suelo
produzcan la contaminación del suelo, la alteración dañina de los
procesos biológicos del suelo, alteraciones al suelo que puedan
cambiar sus propiedades de beneficio, uso o aprovechamiento,
así como riesgos a la salud y problemas relacionados. Las normas
de limpieza deben coincidir con esta política general y varían
conforme al uso del suelo y zonificación del sitio. El principal
criterio de restauración conforme al articulo 134 fraccion V, es
que el sitio pueda destinarse al uso previsto en el programa de
desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico aplicable.
Programa voluntario

 
 
La SEMARNAT ha creado un programa para solicitar
contribuciones voluntarias de industrias para la limpieza de sitios
abandonados con residuos peligrosos. Este programa establece
que la SEMARNAT tendrá un papel de supervisión administrativa
en acciones de limpieza, mientras que las industrias serán
responsables de los contratistas y de llevar a cabo las actividades
de reparación que fueran necesarias.
13.3 Fondos gubernamentales para la limpieza
México no tiene un programa central para que el gobierno financie
la restauración de sitios contaminados. En su caso, únicamente
restauración de lugares específicos como parte del Plan Nacional
de Desarrollo o sus reformas, con la aprobación de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público.
13.4 Responsabilidad
En términos generales, todas las infracciones a las leyes y
reglamentos ambientales están sujetas a sanciones
administrativas y en ocasiones penales. Las amplias normas
sobre acciones de reparación y aplicación de las disposiciones
ambientales otorgan a la SEMARNAT,Artículo 171 -174 de la
LGEEPA, la autoridad para deslindar responsabilidades entre las
partes potencialmente responsables.
El Artículo 171 de la Ley de Ecología confiere a
la SEMARNAT facultades para imponer cualquiera de las
siguientes sanciones:
1. multas de 20 a 50,000 veces el salario mínimo diario en el
Distrito Federal;
2. la clausura temporal, definitiva, parcial o total de la planta;
3. el arresto administrativo de hasta 36 horas;
4. la suspensión o revocación de permisos, concesiones o
licencias relativas; y

 
 
5. el decomiso de los instrumentos utilizados o producto de la
infracción.
En el caso en que la SEMARNAT estipule un plazo para subsanar
una infracción, no cumplir con tal fecha puede dar lugar a multas
adicionales por cada día que continúe tal infracción. Las multas
diarias impuestas a las infracciones no subsanadas no podrán
exceder la multa máxima de 50,000 veces el salario mínimo diario
en el Distrito Federal.
Asimismo, los infractores pueden ser condenados a una pena de
uno a nueve años de prisión y de trescientos a tres mil días de
multa, de acuerdo con el Capítulo de Delitos Ambientales del
Código Penal Federal, en sus artículos 414-423. La aplicación de
las sanciones administrativas o penales no libera al infractor de
la responsabilidad civil que resultarea.
13.5 Restricciones o requisitos de transferencia
Las leyes ambientales mexicanas no imponen restricciones,
requisitos, ni obligaciones relacionadas con la transferencia de
predios contaminados. Los Artículos 1912, 1913, 2142 del Código
Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la
República en Materia Federal (en lo sucesivo Código Civil)
estipulan que el vendedor de un predio debe indemnizar al
comprador por daños que resulten de vicios ocultos en la
propiedad, así como por los perjuicios que surjan como
consecuencia de las acciones ilícitas del vendedor (como la
disposición inadecuada de residuos en un sitio o la contaminación
del suelo).
13.6 Notificación pública
De acuerdo con el Artículo 78 BIS de la Ley de Ecología, las
declaratorias para el establecimiento de zonas de restauración
ecológica deberán de publicarse en el Diario Oficial de la
Federación y serán inscritas en el Registro Público de la
Propiedad.

 
 
14. Emergencias ambientales
Panorama general
La notificación de las emergencias ambientales y las medidasde
respuesta se establecen tanto en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (en adelante LGEEPA) como
en otros reglamentos y leyes específicos de otras esferas
relacionados con los desechos peligrosos, derrames de petróleo,
descargas de aguas negras, vertimientos de desperdicios en los
océanos, las emisiones a la atmósfera y el transporte. La
dependencia central con jurisdicción en las emergencias
ambientales es la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (SEMARNAT).
14.1 Notificación de emergencias y requisitos para
informes
Derrame de desechos peligrosos
En conformidad con el artículo 42 del Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente en
Materia de Residuos Peligrosos (en adelante Reglamento sobre
Residuos Peligrosos) quienes generen o manejen residuos
peligrosos están obligados a informar sobre cualquier derrame,
infiltración, descarga o vertimiento de desechos peligrosos a
la SEMARNAT en el término de los tres días siguientes al
incidente.
Al recibir la notificación de emergencia, la SEMARNAT emitirá una
resolución indicando las medidas de respuesta que se han de
emprender, independientemente de la obligación del responsable
de atender y controlar el incidente.
Derrames de petróleo
De acuerdo con el Reglamento de Trabajos Petroleros, cualquier
accidente o derrame de petróleo en las plantas de Pemex se debe
comunicar inmediatamente a la SEMARNAT cuando tales

 
 
derrames puedan afectar de manera adversa o contaminar el
ambiente. LaSEMARNAT dictaminará las acciones de respuesta
correspondientes al caso.
Descarga de aguas residuales
De acuerdo con el artículo 135 del Reglamento de la Ley de Aguas
Nacionales (Reglamento Nacional del Agua), todas aquellas
personas que descarguen aguas residuales en aguas dulces o
saladas deben reportar cualquier cambio en el volumen o las
características de las descargas permitidas a la Comisión Nacional
del Agua.(CNA), de la SEMARNAT. Todo derrame accidental de
residuos, petróleo, aguas residuales u otras sustancias en los
océanos esta bajo la jurisdicción de la SEMARNAT, en
coordinación con las secretarías de Comunicaciones y Transportes
(SCT) y de Marina (SM).
Vertimientos de desperdicios en el océano
El artículo 24 del Reglamento para la Prevención y Control de la
Contaminación del Océano y Vertimiento de Desperdicios exige
informar a la Secretaria de Marina sobre todos los vertimientos
de desperdicios de emergencia en el océano que haga cualquier
buque.
Emisiones de contaminantes a la atmósfera
El artículo 17 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ambiental y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención
y Control de la Contaminación de la Atmósfera estipula que
cualquier falla del equipo de control de emisiones atmosféricas de
fuentes fijas debe reportase de inmediato a la SEMARNAT, que
determinará si la falla produjo contaminación en la atmósfera y
es necesaria alguna acción de respuesta.
Transporte
Los accidentes que ocurran durante la transportación de
materiales y residuos peligrosos están bajo la jurisdicción

 
 
concurrente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT) y la SEMARNAT. En el Reglamento para el Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, la SCT estableció
el Sistema Nacional de Emergencias para manejar accidentes en
tierra o mar que tengan que ver con residuos o materiales
peligrosos.
14.2 Respuesta ante emergencias
El Artículo 170 de la Ley de Ecología confiere a la SEMARNAT una
amplia autoridad discrecional para responder a las emergencias
ambientales. En caso de un riesgo inminente de desequilibrio
ecológico o de peligro para el ambiente o la salud pública,
la SEMARNAT puede emprender cualquiera de las siguientes
acciones de respuesta:
1. Clausurar las instalaciones o las fuentes contaminantes que
causen el estado de emergencia ambiental;
2. Confiscar materiales y residuos peligrosos, así como
vehículos o instrumentos directamente relacionados con la
emergencia ambiental;
3. Neutralizar la emergencia ambiental; y
4. Promover ante otras autoridades la aplicación de medidas
de seguridad adicionales.
México tiene también un Centro Nacional para la Prevención de
Desastres, entidad descentralizada bajo la jurisdicción de la
Secretaría de Gobernación. El Centro estudia y desarrolla
métodos para prevenir desastres. Aunque no hay reglas
específicas que rijan la respuesta de la parte privada ante
derrames de emergencia, las evaluaciones de impacto ambiental
(EIA) y la mayoría de las licencias de operación y permisos
ambientales exigen programas de contingencia en caso de un
derrame o un accidente.
Participación estatal y municipal

 
 
De acuerdo con los Artículos 7 (XII) y 8 (XI) respectivamente, de
la Ley de Ecología, los estados y municipios podrán colaborar con
el gobierno federal en casos de emergencias ambientales.

15 Planificación y gestión del uso de tierras privadas


15.1 Zonificación y reglamentación ambiental de tierras
privadas
Ordenamientos ecológicos
Tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en
adelante Constitución Mexicana), como la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (en
adelante LGEEPA ), exigen la creación de ordenamientos
ecológicos (zonificación ecológica), de los cuales hay cuatro
clases: (1) un ordenamiento ecológico general del territorio; (2)
ordenamientos ecológicos regionales, (3) ordenamientos
ecológicos locales, y (4) ordenamientos ecológicos marinos.
La LGEEPA define el ordenamiento ecolólogico como "El
instrumento de politica ambiental cuyo objeto es regular o inducir
el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr
la protección del medio ambiente y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales a partir del análisis de las
tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento
de los mismos (articulo 3, fracción XXIII).
Ordenamiento ecológico general del territorio
De acuerdo con Artículo 20 de la LGEEPA, la Secretaría de Medio
Ambiente, y Recursos Naturales () deberá formular el programa
de ordenamiento general del territorio, en el marco del Sistema
Nacional de Planeación Democrática. El ordenamiento general
tiene como objetivos: (1) la regionalización ecológica del país
tomando en cuenta las características, disponibilidad y demanda
de los recursos naturales existentes, el desarrollo de actividades
productivas en la zona y la presencia y tipo de asentamientos
humanos; (2) los lineamientos y estrategias ecológicaspara la

 
 
preservación, protección, restauración yl aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales existentes así como para la
localización de actividades productivas y de los asentamientos
humanos. La SEMARNAT debe promover la participación de
grupos civiles, empresariales y académicos en la elaboración de
los ordenamientos ecológicos.
Ordenamiento ecológico regional
La ayudará mediante acuerdos de cooperación a los gobiernos
estatales y del Distrito Federal a formular y expedir programas de
ordenamiento ecológico regionales que podrán cubrir la totalidad
o una parte de una entidad federativa. Los ordenamientos
ecológicos regionales deben respetar y cumplir con el
ordenamiento ecológico nacional "general". Además de
considerar los elementos ecológicos y ambientales, los
ordenamientos ecológicos deben evaluar los factores
socioeconómicos y políticos, incluidos, la población, el desarrollo
urbano, los servicios municipales y estatales, y las actividades
económicas primarias, seculndarias y terciarias, por mencionar
sólo algunos.
Ordenamiento ecológico local
Serán expedidos por los municipios o por el Distrito Federal para
determinar las diferentes áreas ecológicas de la zona, asi como
para regular los centros de población, los usos del suelo y
establecer las condiciones para un aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales dentro de los centros de población.
Ordenamiento ecológico marino
La Ley de Ecología faculta en Artículo 20 BIS6, a la para formular,
expedir y ejecutar programas de ordenamiento ecológico marino
para determinar las políticas de preservación, protección y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales marinos .
Estos serán congruentes con los ordenamientos ecológicos
general, regional y local. Los programas de ordenamientos

 
 
ecológicos marinos contendrán: (1) la determinación de las zonas
ecológicas; (2) las actividades productivas que se realizen en la
zona; (3) las políticas de protección y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales de acuerdo con las leyes
aplicables así como con los Tratados internacionales en la materia
de los que México forme parte.
Actual estado de los ordenamientos ecológicos
Hasta la fecha, los 31 estados de la República Mexicana han
incorporado el ordenamiento ecológico en las leyes ambientales
de su entidad federativa. No obstante, el ordenamiento ecológico
nacional "general" y los particulares de los estados y municipios
siguen en proceso de elaboración. En la actualidad, la centra su
atención en las regiones prioritarias, proporcionando apoyo
logístico, técnico y financiero a los ordenamientos ecológicos
"locales" y al desarrollo de programas especiales de conservación,
recuperación y protección. Hasta finales del 2000 el INE había
preparado el ordenamiento de 54 zonas ecológicas en regiones
de importancia biológica o áreas donde se tenía planeado realizar
grandes proyectos de desarrollo.
Planeación del uso de tierras urbanas
El papel del Gobierno Federal en la planeación del uso de tierras
urbanas es limitado, ya que las regulaciones en el uso de tierras
se delegan principalmente en gobiernos estatales y municipales.
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es la oficina federal
responsable de la regulación, administrar y promover el
desarrollo urbano en cooperación con otras secretarías de Estado
y autoridades estatales y municipales, dentro de sus respectivas
áreas de competencia. Junto con los gobiernos estatales y
municipales, la SEDESOL ayuda al desarrollo y la regulación del
"ordenamiento nacional de asentamientos humanos y obras
públicas" (en adelante "ordenamiento nacional urbano"), que es
parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática. El
ordenamiento nacional urbano establece políticas generales sobre

 
 
una base sectorial que fomenta los objetivos establecidos en los
ordenamientos nacional, estatales y municipales.
La instrumentación del ordenamiento nacional urbano se hace de
acuerdo con el Artículo 12 de la Ley General de Asentamientos
Humanos mediante una serie de otros planes y programas
federales, estatales y municipales, incluido el programa nacional
de desarrollo urbano y los "programas de ordenamiento de zonas
conurbadas". Las zonas conurbadas son dos o más áreas urbanas
situadas en estados o municipios vecinos que, debido a sus
condiciones geográficas, económicas y urbanas, constituyen una
sola área urbana. La Comisión Conurbada, cuya autoridad
máxima es un representante de la SEDESOL, adopta y supervisa
los programas de zonas conurbadas, cuyo objetivo es coordinar
la planeación y reglamentación de dichas zonas. Cuando la
Comisión aprueba el programa, éste se pone en práctica por los
respectivos municipios. Por último, el gobierno federal trabaja
junto con los estados y los municipios para establecer reservas
territoriales para desarrollo urbano y vivienda.
15.2 Invasiones, expropiaciones y otras limitaciones para
la reglamentación
El Artículo 27 de la Constitución mexicana confiere al Gobierno
Federal la autoridad para restringir el uso privado de la tierra y
regular el uso de los recursos naturales para el beneficio público,
con el objetivo de lograr una distribución equitativa de la riqueza
pública. Dicho artículo permite al Gobierno Federal adoptar las
medidas que considere necesarias para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico y evitar la destrucción de los elementos
naturales. A su vez, el Artículo 27 confiere al gobierno el derecho
a expropiar cualquier propiedad privada por causa de interés
público, reconociendo la obligación del gobierno de indemnizar a
la parte afectada en un breve lapso. De acuerdo con
modificaciones recientes a la Ley de Expropiación bajo el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el gobierno, al
expropiar alguna propiedad privada, debe indemnizar a la parte

 
 
con un valor justo de acuerdo al mercado dentro del término de
un año a partir de la expropiación.
15.3 Políticas e incentivos para la conservación de
terrenos privados
La SEMARNAT con el apoyo de la Secretarìa de Agricultura,
Ganaderìa, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es
responsable por el desarrollo e instrumentaciòn de polìticas y
programas sobre suelos, recursos forestales y conservaciòn de la
tierra.
De acuerdo con el Artículo 21 de la LGEEPA, la Federación, los
Estados y el Distrito Federal podrán desarrollar y aplicar
incentivos económicos para promover en las personas que lleven
a cabo actividades industriales, comerciales o de servicios un
cambio de conducta encaminado al cumplimiento de las leyes
ambientales y al desarrollo sustentable. Asimismo establece el
otorgamiento de incentivos a quien proteja, preserve o restaure
el equilibrio ecológico. Estos instrumentos económicos podrán ser
incentivos fiscales, financieros o de mercado, según sea el caso.
15.4 Tenencia de la tierra
Perspectiva general
Los derechos de propiedad privada se derivan Artículo 27 de la
Constitución mexicana. El primer párrafo de dicho artículo
confiere al gobierno federal la propiedad originaria de todas las
tierras dentro del territorio nacional y le otorga el derecho a
transferir su título a individuos privados, creando así la propiedad
privada.En México hay dos tipos de tenencia de la tierra regidos
por el Artículo 27 constitucional y por la Ley Agraria: (1)
propiedad privada, y (2) propiedad social o comunal, donde se
incluyen los ejidos y las comunidades.
Propiedad y uso privado

 
 
De conformidad con el Artículo 27 de la Constitución, sólo se
otorgará a mexicanos el derecho a poseer tierras o recibir
concesiones sobre minerales o aguas. Sin embargo, el Gobierno
Federal puede otorgar a extranjeros el derecho a poseer
propiedades siempre que éstos renuncien a invocar la protección
de su gobierno. En general se prohibe a los extranjeros la
adquisición de dominio directo sobre la tierra cien kilómetros
dentro de los de las fronteras mexicanas y 50 kilómetros a lo largo
de la línea costera. Sin embargo, la Ley de Inversión
Extranjera otorga derechos de propiedad a extranjeros en dichas
áreas restringidas siempre y cuando sea a través de consorcios
que no duren más de 50 años.
Límites constitucionales a la propiedad privada
El Artículo 27 de la Constitución mexicana prohíbe la posesión de
grandes extensiones de tierra o latifundios y limita a cada
poseedor a lo que en la Constitución se denomina pequeña
propiedad. La clasificación de las tierras determinada por la
SAGARPA de acuerdo con lo dispuesto en los Articulos 115-124
de la Ley Agraria, instrumenta el Artículo 27 de la Constitución.
La pequeña propiedad varía en dimensiones según su uso y
calidad. Por ejemplo, en el Artículo 27 (XV) constitucional y en
los Artículos 117-119 de la Ley Agraria se estipulan ocho
requisitos y límites de tamaño a la pequeña propiedad agrícola.
En caso de que la propiedad individual exceda los límites de la
pequeña propiedad , el propietario estará obligado a reducir sus
hectáreas de acuerdo con las prioridades establecidas en
elArtículo 124 de la Ley Agraria. Sin embargo, la Ley
Agraria autoriza a las sociedades o mercantiles, la posesión con
propósitos agrícolas, ganaderos o forestales de hasta veinte veces
la extensión de la pequeña propiedad privada. La Ley
Agraria también establece requisitos enfocadas a la prohibición a
individuos del uso de sociedades civiles o mercantiles como
cobertura para poseer grandes extensiones de tierra.

 
 
Otras limitaciones al uso de la tierra como propiedad
privada
Adicionalmente a las regulaciones establecidas en el Artículo
27 de la Constitución y la Ley Agraria, el uso privado de la tierra
es también regulado por las siguientes leyes, regulaciones,
decretos y convenios:
1. Los ordenamientos ecológicos nacionales, estatales y
municipales;
2. Zonas forestales;
3. Areas Naturales Protegidas;
4. Reservas;
5. Declaratorias del Ejecutivo de uso de la tierra para la
creación de reservas de la biosfera y reservas especiales de
la biosfera dentro del sistema de Areas Naturales
Protegidas; y declaratorias para la protección y restauración
de áreas que sufren de grave deterioro ecológico;
6. Leyes y reglamentos federales, estatales y municipales
sobre asentamientos humanos y zonificación, y
7. Los códigos civiles de los estados y el Distrito Federal.
Propiedad social o comunal: un panorama histórico del ejido y el
sistema de tenencia de la tierra. Históricamente, los ejidos han
sido tierras comunales ocupadas y laboradas por campesinos o
agricultores. El sistema de tierras ejidal se convirtió en una
entidad juridico por primera vez en México en 1573, aunque el
concepto de tierras comunales se remonta a la época de los
mayas. A partir de la Revolución Mexicana de 1917,
la Constitución Mexicana trató de eliminar los grandes latifundios
(un uno por ciento de la población total de México controlaba el
97 por ciento de la tierra) al expropiar grandes extensiones de
tierras, proscribiendo los latifundios y sustituyendo éstos por los
ejidos, tierras comunales en poder de representantes elegidos por

 
 
la comunidad que habitaban y trabajaban en las tierras. El
sistema ejidal es más que una simple tenencia comunal de tierras
manejadas por un grupo de personas. El ejido es, un sistema de
administración de la tierra con su propia estructura de gobierno -
establecida en -los Articulos 21 a 44 de la Ley Agraria-, integrada
por una asamblea, un comisariado ejidal y un consejo asesor de
seguridad.
Derechos de propiedad dentro del sistema de tenencia
ejidal de la tierra
Existen tres tipos de tierras dentro del ejido, tierras delegadas
para (1) uso común, (2) asentamientos humanos, o (3) uso o
propiedad individual. El reglamento interno del ejido establecido
por la asamblea determina el uso, conservación y acceso a las
tierras de uso común. La asamblea puede también transferir el
título de uso común de la tierra a las asociaciones civiles o
mercantiles en las cuales participe el ejido o sus miembros,
siempre y cuando reciban para ello autorización del Procurador
General Agrario. Adicionalmente, las tierras del ejido pueden ser
contratadas temporalmente a terceras partes durante un período
no mayor de treinta años.
De acuerdo con la Ley Agraria de 1992, la Asamblea puede
también otorgar a cada ejidatario libre de cargos, si es posible,
una parcela de tierra dentro del área urbanizada con fines de
asentamiento humano. Finalmente, la Asamblea puede asignar
parcelas de tierra a miembros individuales del ejido de dos formas
diferentes. La tierra puede asignarse con el derecho de uso en
cualquier forma juridico o vender parcelas individuales a
miembros del ejido o a habitantes de las áreas que rodean el
ejido. La segunda opciòn es otorgar a miembros del ejido el
derecho absoluto a la tierra, en cuyo caso la propiedad deja de
formar parte del sistema del ejido y puede ser vendida libremente
a cualquiera. Los propietarios privados pueden de igual manera
conservar sus derechos sobre las tierras del ejido y su situación
como propietarios de tierra no cambia el sistema del ejido.

 
 
El Artículo 27 de la Constitución limita la propiedad individual en
el sistema ejidal a los requisitos de la pequeña propiedad y/o a
no más de cinco por ciento de las tierras del ejido.
Sistema de tenencia de la tierra de las comunidades
Aunque el sistema del ejido bajo la Ley Agraria incluye tierras
para uso comùn, la ley, de acuerdo con el Artículo 27 (VII) de la
Constituciòn Mexicana, crea también una entidad juridico
separada denominada comunidad. Las comunidades son
esencialmente tierras comunales regidas por un estatuto
comunitario y una asamblea representativa similar a la del
sistema del ejido. La diferencia básica, entre los ejidos y las
comunidades, sin embargo, es que todos los miembros de la
comunidad poseen un tìtulo de propiedad comunal. De no
asignarse parcelas individuales se asume que la tierra se divide
equitativamente. Una comunidad puede estar conformada
numéricamente en formas diferentes: (1) de forma voluntaria por
propietarios de tierras individuales; (2) por restituciòn,
comunidades a las que se ha desposeìdo de propiedades, o (3)
convirtiendo un ejido en "comunidad". De igual manera, las
comunidades también pueden convertirse en ejidos.
Observación de las leyes ambientales en los sistemas de
tenencia de la tierra de ejidos y comunidades
Aunque los ejidos y las comunidades son autónomos, están
obligados a cumplir con las leyes federales, como la LGEEPA ,
la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley Forestal, y
la Ley de Desarrollo Rural Sustentable por citar algunas. Como
resultado, se exige a la asamblea ejidal que se adhiera tanto a
los sistemas de desarrollo urbano como ecològicos y a todas las
disposiciones de permisos establecidos por la ley. Los ejidos
pueden usar y cosechar sus áreas forestales, pero la Ley
Agraria prohibe la venta de las tierras forestales. En la planeaciòn
de áreas de desarrollo urbano la asamblea del ejido debe
consultar con las autoridades municipales respectivas y cumplir
con todos los estándares establecidos en las Normas Oficiales

 
 
Mexicanas (NOM). Se prohíbe a los ejidos la ubicación y
construcción de áreas urbanas en zonas de preservaciòn
ecológica o en áreas Naturales Protegidas. La Secretaría de la
Reforma Agraria, con el apoyo de la y la SAGARPA es responsable
de velar por las prácticas de uso de las tierras del ejido y de
promover su conservaciòn.
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable es aplicable a los ejidos,
comundiades y organizaciones o asociaciones de carácter
nacional, estatal, regional, distrital municipal o comunitario de
productores del medio rural, estableciendo esta ley en su Artículo
11 que las acciones que realicen los anteriores se deberán realizar
conforme a criterios de preservación restauración,
aprovechamiento sustentable de los recursoso naturales de la
biodiversidad, así como prevención y mitigación del impacto
ambiental.
En cuanto a la planeación del desarrollo rural sustentable la ley
establece que corresponde al Estado la rectoría del mismo, por
conducto de las dependencias y entidades del Gobierno Federal y
los convenios que este celebrre con los Estados y los Municipios.
La base de la organización territorial y administrativa para la
realización del Programa Especial Concurrente el cual incluye el
conjunto de programas sectoriales tal como lo establece
el Artículo 29 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
La SAGARPA tiene a su cargo la Comisión Intersecretarial para el
Desarrollo Rural Sustentable, la cual será responsable de atender,
coordinar y dar seguimiento correspondiente a los programas
sectoriales y especiales que tengan como proposito impulsar el
desarrollo rural sustentable, así como de promover y coordinar
las acciones y la concertación de la asignación de
responsabilidades a las dependencias y entidades federales
competentes.
La Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable
con la participación del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural
Sustentable podrán establecer programas especiales, sectoriales

 
 
y especiales concurrentes de emergencia si ocurrieran
contigencias que lo justifiquen como lo establece el Artículo 13 de
la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

16. Gestión ambiental de bienes inmuebles propiedad


de la nación
Leyes y reglamentos que rigen las tierras públicas
La regulación de tierras públicas se basa en el Artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en lo
sucesivo Constitución Mexicana) y las siguientes leyes y
reglamentos:
1. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (en
adelante Ley de Administración Federal);
2. Ley General de Bienes Nacionales (en lo sucesivo, Ley de
Bienes Nacionales);
3. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (en lo sucesivo, LGEEPA);
4. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental (en
lo sucesivo, Reglamento de EIA);
5. Reglamento a la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente en Materia de Areas Naturales
Protegidas.
6. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,
Artísticas e Históricas (en adelante Ley Federal de
Monumentos);
7. Reglamento de la Ley Federal de Monumentos y Zonas
Arqueológicas, Artísticas e Históricas (en lo
sucesivo, Reglamento Federal de Monumentos);
8. Ley Agraria;

 
 
9. Ley Forestal;
10. Reglamento de la Ley Forestal;
11. Ley General de Vida Silvestre ;
12. Ley Federal del Mar;
13. Ley Federal de Pesca;
14. Ley de Aguas Nacionales;
15. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales;
16. Ley de Puertos;
17. Reglamento sobre el uso y la explotación de los mares
territoriales, aguas navegables, playas, áreas costeras
federales y zonas portuarias (en lo sucesivo, Reglamento de
Zonas Costeras);
18. Ley Minera;
19. Reglamento de la Ley de Minas;
20. Ley Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución en
el ramo del Petróleo (en adelante Ley de Petróleo);
21. Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (en lo
sucesivo, Ley de Energía Eléctrica);
22. Ley de Vías Generales de Comunicación (en lo
sucesivo, Ley de Comunicación)
23. Ley de Distritos de Desarrollo Rural; y
24. Ley para la Conservación del Suelo y Agua.
Propiedad pública federal
Las tierras, aguas y estructuras que conforman la propiedad
pública federal se establecen en el Artículo 27 de la Constitución
mexicana e incluyen virtualmente todos los recursos naturales y
aguas, así como el área económica que se adentra 200 millas
náuticas en el mar desde la línea costera. Además, la Ley de

 
 
Bienes Nacionales incluye también como propiedad pública
federal el lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas
marinas interiores; Los inmuebles destinados por la Federación a
un servicio público; Los monumentos históricos o artísticos,
muebles e inmuebles, de propiedad federal; Los monumentos
arqueológicos muebles e inmuebles; Los terrenos baldíos y los
demás bienes inmuebles declarados por la ley inalienables e
imprescriptibles; Los terrenos ganados natural o artificialmente al
mar, ríos, corrientes, lagos, lagunas o esteros de propiedad
nacional; Las servidumbres, cuando el predio dominante sea
alguno de los anteriores; Los muebles de propiedad federal que
por su naturaleza no sean normalmente substituibles, como los
documentos y expedientes de las oficinas; las piezas etnológicas
y paleontológicas; los especímenes tipo de la flora y de la fauna;
las colecciones científicas o técnicas, de armas, numismáticas y
filatélicas; los archivos, las fonograbaciones, películas, archivos
fotográficos, cintas magnetofónicas y cualquier otro objeto que
contenga imágenes y sonidos, y las piezas artísticas o históricas
de los museos; y las pinturas murales, las esculturas y cualquier
obra artística incorporada o adherida permanentemente a los
inmuebles de la Federación o del patrimonio de los organismos
descentralizados, cuya conservación sea de interés nacional; Las
meteoritas o aerolitos y todos los objetos minerales, metálicos,
pétreos, o de naturaleza mixta, procedentes del espacio exterior,
caídos y recuperados en el territorio mexicano, en los términos
del reglamento respectivo.
Concesiones y autorizaciones
La propiedad del gobierno sobre tierras federales públicas es
inalienable e imprescriptible. El Gobierno Federal puede, sin
embargo, otorgar el derecho de uso de propiedad federal pública
o los recursos naturales de tales propiedades, por medio de la
emisión de concesiones, permisos y autorizaciones, tanto a
instituciones públicas como privadas. Para recibir una asignación,
permiso o autorización para el uso de tierras públicas, la parte
interesada debe demostrar la necesidad de la actividad o uso, así

 
 
como los beneficios sociales y económicos que se producirán. Las
instancias del gobierno dentro de sus respectivas áreas de
competencia pueden imponer un gravamen sobre la propiedad o
autorización y obligar a la parte interesada a depositar una
cantidad igual al valor del gravamen con el objetivo de proteger
el interés público. De acuerdo con la Ley de Bienes
Nacionales una concesión puede otorgarse hasta por cincuenta
años y puede ser revocada en caso de que esta no cumpla con
los fines o las condiciones establecidas originalmente o si su uso
o explotación daña las tierras del ecosistema. El Procurador
General de la República (PGR), la Secretaría de Gobernación, la
Secretaría de Defensa Nacional (SDN) y la Secretaría de Marina,
(SM) son responsables de la protección y salvaguarda de las
tierras federales públicas.
16.1 Instituciones encargadas de la gestión de immuebles
Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo
(SECODAM)
De conformidad con los cambios promovidos por la Ley Federal
de Administración, la SECODAM, asumió de la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL) la responsabilidad de reglamentar y
vigilar la conservación, la rehabilitación y la administración de
edificios públicos y el manejo de todas las tierras federales que
no están asignadas a otras dependencias o entidades del
gobierno. La SECODAM también está a cargo de mantener el
"inventario general" y el "registro público de tierras, edificios y
monumentos federales".
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
La SEMARNAT es responsable de ejercer el control sobre las
playas nacionales, franjas costeras y tierras que antes estaban
cubiertas por el mar, además la SEMARNAT es responsable de las
administración y la regulación del uso sustentable y el
aprovechamiento de todos los recursos naturales federales con la

 
 
excepción del petróleo, hidrocarburos y minerales radiactivos.
La SEMARNAT es responsable de establecer y administrar las
Areas Naturales Protegidas Federales y otorgar permisos,
licencias, concesiones, autorizaciones y asignaciones para el uso
y explotación del suelo, las aguas, bosques, pesca, fauna y flora,
playas y tierras de las zonas costeras federales.
Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)
Bajo la Ley de Administración, la Ley de Bienes Nacionales y
la Ley Agraria, la Secretaría de la Reforma Agraria es responsable
de la delimitación y administración de tierras áridas e inalienables
o inasignables.
Secretaría de Educación Pública (SEP)
La Secretaría de Educación Pública es responsable de la
conservación, protección y mantenimiento de monumentos
artísticos, históricos y arqueológicos considerados como parte del
patrimonio cultural de la nación. Otras instituciones del gobierno
creadas para proteger el patrimonio nacional son, entre otras, el
Instituto Nacional de Antropología e Historia , el Instituto Nacional
de Bellas Artes y Literatura y la Comisión Nacional de Zonas y
Monumentos Artísticos.
Otras secretarías
Aunque la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de la
Reforma Agraria y la SEMARNAT tienen un control directo sobre
las immuebles federales, otras secretarías también ejercen un
control indirecto sobre las immuebles federales a través de sus
respectivas autoridades facultadas para otorgar estos permisos.
Por ejemplo, la Secretaría de Energía (SENER) controla el
petróleo y las reservas radiactivas; la Secretaría de Economía
(SE) controla las reservas minerales, y la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) es responsable de la
construcción de carreteras y otros medios de comunicación.
16.2 Otras bienes inmuebles propiedad de la nacion

 
 
No se aplica.
16.3 Areas protegidas y parques nacionales
Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas
La LGEEPA establece un total de ocho tipos diferentes de Areas
Naturales Protegidas que se incluyen en el Sistema Nacional de
Areas Naturales Protegidas, a saber:
1. Reservas de la biósfera;
2. Parques nacionales;
3. Monumentos naturales;
4. Areas de protección de recursos naturales;
5. Areas de protección de la flora y de la fauna;
6. Santuarios;
7. Parques y reservas estatales;
8. Zonas de preservación ecológica de los centros de
población.
Los primeros seis tipos de Areas Naturales Protegidas son de
jurisdicción federal mientras que los parques y reservas estatales,
así como las zonas de preservación ecológica de los centros de
población, están bajo la responsabilidad de las autoridades
estatales, del Distrito Federal y de los municipios. En las Areas
Naturales Protegidas no se podrán interrumpir o alterar el cauce
de los ríos, ni podrán descargarse contaminantes en el suelo o
subsuelo de las mismas. La autoridad responsable del manejo de
las Areas Naturales Protegidas Federales, es la Comisión Nacional
de Areas Naturales Protegidas., cuyas actividades se encuentran
reguladas por la LGEEPA y por el Reglamento a la misma,en
materia de Areas Naturales Protegidas.
Creación de Areas Naturales Protegidas. De acuerdo con
información obtenida de la pagina de internet de la CONANP

 
 
México cuenta con las siguientes Areas Naturales Protegidas: 31
reservas de la biósfera, , 66 parques nacionales, 23 Areas
protegidas de la flora y la fauna, , 4 monumentos nacionales y 1
área de protección de recursos naturales.. Las Areas Naturales
Protegidas se establecen a través del ejecutivo federal o estatal
por medio de una "declaratoria" que debe ser publicada en el
Diario Oficial de la Federación. Antes de que pueda declararse un
Area Natural Protegida, sin embargo, existen ciertos requisitos de
planeación.
Cuando un área ha sido identificada como poseedora de las
características de una Area Natural Protegida, debe completarse
un estudio básico que considere tanto los factores biológicos
como los factores sociales que justifican la protección del área.
La SEMARNAT debe notificar personalmente, cuando ello sea
posible, a los propietarios de tierras o a las personas afectados
por la propuesta de Area Natural Protegida, quienes tienen treinta
días para presentar sus comentarios al respecto.
La SEMARNAT deberá tener en cuenta los puntos de vista de los
ciudadanos y hacer los ajustes necesarios al decreto propuesto,
el cual se envía entonces al Ejecutivo para su consideración antes
de que sea proclamado declaratoria oficial. A partir de la
publicación de la declaratoria en el Diario Oficial de la Federación,
la instancia o instancias que proponen la creación del Area Natural
Protegida están obligadas a completar un programa de manejo,
con la asistencia de otras entidades federales, estatales o
municipales en el tiempo especificado por la declaratoria. El
programa de manejo debe contener una descripción de las
características físicas, biológicas, sociales y culturales del área
dentro de un contexto nacional, regional y local, además de
especificar los objetivos de la reserva. Todos los programas de
manejo deben incluir las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
aplicables sobre contaminación del agua y los suelos y que
regulen, entre otros usos, la flora y la fauna.
Reservas de la biósfera

 
 
Se consideran reservas de la biósfera determinados ecosistemas
no alterados significativamente por la actividad humana y
habitados por especies que se consideran endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción. El Ejecutivo puede
restringir o prohibir actividades que puedan alterar el ecosistema
de la reserva imponiendo controles y restricciones temporales,
parciales o totales al uso de la tierra, los cuales se pueden aplicar
también a las prácticas de uso de tierras privadas dentro de la
reserva. En las reservas de la biósfera está estrictamente
prohibida la creación de nuevos asentamientos humanos. Por otra
parte, se permitirán acciones de preservación e investigación
científica.
Parques nacionales
Los parques nacionales pueden crearse por una serie de razones
diferentes: por la belleza escénica de un ecosistema; por su valor
científico, educativo, recreativo o histórico; por la existencia de
fauna y flora de importancia nacional; o simplemente por sus
condiciones para el desarrollo del turismo ecológico. Los parques
nacionales son de uso público y al igual que las reservas de la
biósfera, son generalmente reservados para la recreación, el
turismo, la investigación, la educación y la conservación.
Monumentos naturales
Los monumentos naturales son las áreas o lugares que poseen
un elemento natural de importancia nacional que justifique su
protección por sus características únicas o excepcionales, interés
estético, valor histórico o científico. Los monumentos naturales
no poseen una variedad de ecosistemas o la amplitud de área de
superficie requerida por otras categorías de Areas Naturales
Protegidas. En los monumentos naturales sólo se permiten
actividades relacionadas con la investigación científica, la
recreación, la educación o la conservación.
Parques nacionales en las zonas marinas mexicanas

 
 
Los parques marinos nacionales pueden establecerse en áreas
marinas que forman parte del territorio nacional, incluidas las
playas y las tierras federales de las zonas costeras. Al igual que
en el caso de otras Areas Naturales Protegidas, el uso de los
parques nacionales en zonas marinas está generalmente limitado
a la preservación, investigación o estudio ecológico de
ecosistemas acuáticos y a actividades recreativas. En caso de
aprobarse el uso de los recursos naturales del Parque, éste debe
cumplir con la LGEEPA , La Ley Federal de Pesca, Ley General de
Vida Silvestre, Ley Federal del Mar y otras leyes y
reglamentaciones pertinentes. Dichas autorizaciones también
están sujetas a restricciones establecidas en la declaratoria del
Parque.
Areas de protección de recursos naturales
La categoría de áreas protegidas de recursos naturales incluye
diversos tipos de áreas de restauración o preservación: reservas
forestales y zonas forestales y protegidas; áreas de restauración
y propagación de recursos naturales, y zonas de protección de
ríos, manantiales, depósitos y fuentes de agua para uso y
consumo humanos. Sólo podrán realizarse actividades de
conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, así como la promoción de la educación e investigación
ecológica.
Areas protegidas de flora y fauna silvestres
Las áreas protegidas de flora y fauna silvestres buscan preservar
el hábitat de especies de la flora y la fauna silvestre o acuática
que resultan necesarios para su desarrollo. Tales áreas pueden
ser usadas con propósitos recreativos, de repoblación, científicos,
de preservación o de aprovechamiento sustentable. Puede
otorgarse el derecho de aprovechar los recursos naturales de la
flora y la fauna silvestre a habitantes locales u otras partes
cuando los estudios demuestren que su uso es viable. Todo uso
debe, no obstante, cumplir con las leyes y reglamentos aplicables,
las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y restricciones de uso de

 
 
la tierra plasmadas en la declaración y en otras resoluciones
derivadas.
Santuarios
Los santuarios son áreas naturales que representan una riqueza
excepcional de alguna especie o subespecie de flora o fauna o su
habitat. Asi mismo cuando el área sea de gran belleza natural.
Tal es el caso de cañadas, cenotes, grutas y otras zonas que
reunan tales características.
Parques y reservas estatales
Los gobiernos estatales podrán establecer parques y reservas
ecológicas de acuerdo con su legislación ambiental local. De la
misma manera podrán concertar con las autoridades federales
para lograr un establecimiento compatible de protección de áreas
naturales entre las dos esferas de gobierno. Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (Conanp)
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas funge como
un órgano desconcentrado de la SEMARNAT y está a cargo de la
administración de las Áreas Naturales Protegidas, así como de
instrumentar los Programas de Desarrollo Regional Sustentable
no sólo en Áreas Naturales Protegidas sino en otras Regiones
Prioritarias para la Conservación que no cuenten con un decreto
de proteción.
16.4 Protección del patrimonio cultural nacional
La protección del patrimonio cultural se regula principalmente por
la Ley Federal de Monumentos y el Reglamento de Monumentos
Federales. La Ley Federal de Monumentos define los
monumentos arqueológicos como bienes raíces o elementos que
son productos de antiguas culturas dentro del territorio nacional.
Los monumentos artísticos son definidos como bienes raíces o
propiedades que poseen un valor estético. Los monumentos
históricos quedan definidos como bienes raíces o propiedades que
pertenecen a la historia de la nación a partir del establecimiento

 
 
de la cultura hispana en México.Todas las zonas y monumentos
arqueológicos, artísticos e históricos se establecen por decreto
emitido por el Presidente o por la Secretaría de Educación Pública
(SEP), y publicado en el Diario Oficial de la Federación. Cualquier
cambio en el uso autorizado de un monumento arqueológico,
artístico o histórico deberá hacerse también por decreto. El
Instituto Nacional de Antropología e Historia es responsable de la
administración del Registro Público de Zonas y Monumentos
Arqueológicos y por la emisión de permisos para la realización de
actividades de excavación, demolición, construcción, restauración
y conservación dentro y en los alrededores de monumentos y
zonas arqueológicas.

17. Conservación de la diversidad biológica y la fauna


17.1 Instituciones
La protección y manejo de la vida silvestre se establecen
esencialmente en tres disposiciones: la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (en lo sucesivo LGEEPA );
La Ley General de Vida Silvestre, y la Ley de Pesca, así como
el Reglamento de la Ley de Pesca. Recientemente se abrogó la
Normal Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, y se expidió
la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección
ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-
Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, la cual derogó la
anterior.
17.2 Protección y gestión de la flora y la fauna
Ley de Ecología
Los artículos 79 a 87 BIS 2 de la LGEEPA reglamentan en
términos generales la flora y la fauna. La fauna silvestre se define
como todas las especies terrestres animales sujetas a procesos
de selección natural, que habitan ya sea temporal o
permanentemente en el territorio nacional, incluyendo animales

 
 
domesticados que se han abandonado o devuelto a su hábitat
natural. Por otro lado, la flora silvestre comprende todas las
especies vegetales terrestres, incluidos los hongos y las especies
bajo el control del hombre.
Cualquier explotación de los recursos naturales, áreas o hábitats
de la flora y fauna, particularmente cuando se trata de especies
en peligro de extinción, debe efectuarse de tal manera que no se
alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, el
desarrollo y la evolución de tales especies. De acuerdo con
la LGEEPA, se habrán de cumplir los siguientes criterios y
medidas generales al manejar flora y fauna silvestres:
1. La preservación de la Biodiversidad y del hábitat de las
especies naturales;
2. La continuidad de los procesos evolutivos de las especies y
demás recursos biológicos, incluyendo áreas designadas
como representativas de sistemas ecológicos para la
protección e investigación;
3. Preservación y desarrollo de especies endémicas,
amenazadas, en peligro de extinción o especialmente
protegidas;
4. Combate al tráfico ilegal de especies protegidas;
5. Refuerzo de las estaciones biológicas de reproducción, y
repoblación de especies de fauna silvestre;
6. Promoción de la conciencia y participación de las
organizaciones publicas y grupos no gubernamentales en
actividades relacionadas con la conservación de la
biodiversidad
7. Impulsar la investigación de las especies de flora y fauna
con la finalidad de descubrir su potencial genético, científico
y económico;
8. Evitar la crueldad hacia los animales;

 
 
9. Implementar actividades productivas alternativas en las
comunidades rurales para proteger a la biodiversidad;
10. Utilizar el conocimiento tradicional de los pueblos y
comunidades indígenas para la elaboración de las políticas
de protección de la biodiversidad.
Ley General de Vida Silvestre
La Ley General de Vida Silvestre junto con la LGEEPA regula lo
relativo a la conservación y aprovechamiento sustentable de la
vida silvestre y su hábitat. Su objeto es establecer la concurrencia
del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los
Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias,
relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la
vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana
y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.
Cabe señalar que la ley especifica que el aprovechamiento
sustentable de los recursos forestales maderables y no
maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el
agua, será regulado por las leyes forestal y de pesca,
respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en
riesgo. A diferencia de lo que sucedía anteriormente con la ya
derogada Ley de Caza, la presente ley lleva a cabo una
diferenciación entre las especies competencia de la Ley General
de vida Silvestre, es decir las especies de fauna y flora silvestre
terrestres y las acuáticas pero únicamente aquellas consideradas
en riesgo, y las especies sujetas a las pesquerías y por lo tanto
reguladas por la Ley de Pesca.
La Ley lleva a cabo una clasificación de la fauna y flora silvestre
en: Ejemplares o poblaciones exóticos, ferales, nativos,
perjudiciales, prioritarias para la conservación, en riesgo y
migratorias.
El objetivo de la política nacional en materia de vida silvestre y
su hábitat, es su conservación mediante la protección y la
exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable.

 
 
Para poder dar cumplimiento a la conducción de la política
nacional en materia de vida silvestre, la ley establece una serie
de principios que las autoridades deben de cumplir:
I. La conservación de la diversidad genética, así como la
protección, restauración y manejo integral de los hábitats
naturales;
II. Las medidas preventivas para el mantenimiento de las
condiciones que propician la evolución, viabilidad y
continuidad de los ecosistemas, hábitats y poblaciones en
sus entornos naturales;
III. La aplicación del conocimiento científico, técnico y
tradicional disponibles;
IV. La difusión de la información sobre la importancia de la
conservación de la vida silvestre y su hábitat;
V. La participación de los propietarios y legítimos poseedores
en la conservación, la restauración y los beneficios
derivados del aprovechamiento sustentable;
VI. Los estímulos que permitan orientar los procesos de
aprovechamiento de la vida silvestre y su hábitat;
VII. Los procesos para la valoración de la información disponible
sobre la biología de la especie y el estado de su hábitat;
VIII. El mejoramiento de la calidad de vida de los ejemplares de
fauna silvestre en cautiverio;
IX. Los criterios para que las sanciones no sólo cumplan una
función represiva, sino que se traduzcan en acciones que
contribuyan y estimulen el tránsito hacia el desarrollo
sustentable.
En términos generales la ley lleva a cabo una regulación de las
siguientes materias: la Política Nacional en Materia de Vida
Silvestre y su Hábitat, la concurrencia de los Municipios, de los
gobiernos de los Estados y del Distrito Federal y del Gobierno

 
 
Federal, en materia de vida silvestre, la Concertación y
Participación Social, la Conservación de la Vida Silvestre, el
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, y las Medidas
de Control y de Seguridad, Infracciones y Sanciones
CONABIO
La Comisión Nacional para la Comprensión y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO), coordina las actividades e
investigación relacionadas con la comprensión y preservación de
las especies biológicas. La CONABIO, que debe reunirse al menos
una vez al año, tiene las siguientes responsabilidades:
1. conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de
Información sobre Biodiversidad (SNIB);
2. apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de
la biodiversidad;
3. brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros
sectores;
4. realizar proyectos especiales;
5. difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica;
6. dar seguimiento a convenios internacionales y prestar
servicios al público.
Especies amenazadas y en peligro
Las especies amenazadas o en peligro de extinción se rigen por
los términos generales de la LGEEPA, la Ley General de Vida
Silvestre, así como por la Convención sobre Comercio
Internacional de Especies en Peligro de Extinción de la Fauna y
Flora Salvaje (CITES), a la que se ha suscrito México.
La NOM-059-ECOL-2001 incluye una lista especies de vida
silvestre clasificadas como en peligro de extinción, amenazadas,
sujetas a protección especial y probablemente extintas en el
medio silvestre. El Acuerdo que establece la clasificación y

 
 
codificación de mercancías cuya importación o exportación está
sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales, publicado en el Diario Oficial el 27 de marzo
del 2002, complementa a la NOM-059-ECOL-2001.
El uso y explotación de especies raras, amenazadas o en peligro
de extinción requiere un permiso especial de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
De conformidad con la Ley General de Vida Silvestre, solamente
se podrá autorizar el aprovechamiento de ejemplares de especies
en riesgo cuando se dé prioridad a la colecta y captura para
actividades de restauración, repoblamiento y reintroducción.
Cualquier otro aprovechamiento, en el caso de poblaciones en
peligro de extinción, estará sujeto a que se demuestre que las
tasas solicitadas:
a. sean menores a la de renovación natural de las poblaciones
sujetas a aprovechamiento, en el caso de ejemplares de
especies silvestres en vida libre.
b. Que son producto de reproducción controlada, en el caso de
ejemplares de la vida silvestre en confinamiento.
c. Que éste no tendrá efectos negativos sobre las poblaciones
y no modificará el ciclo de vida del ejemplar, en el caso de
aprovechamiento de partes de ejemplares.
d. Que éste no tendrá efectos negativos sobre las poblaciones,
ni existirá manipulación que dañe permanentemente al
ejemplar, en el caso de derivados de ejemplares.
Aunado a lo anterior se tienen que asegurar que:
a. Los ejemplares sean producto de la reproducción
controlada, que a su vez contribuya con el desarrollo de
poblaciones en programas, proyectos o acciones avalados
por la Secretaría cuando éstos existan, en el caso de
ejemplares en confinamiento.

 
 
b. Contribuya con el desarrollo de poblaciones mediante
reproducción controlada, en el caso de ejemplares de
especies silvestres en vida libre.
17.3 Protección y gestión de la pesca marina
Fundamento constitucional
De acuerdo con el Artículo 27 de la Constitución Mexicana, la flora
y fauna marina pertenece a la Nación como parte de los derechos
patrimoniales sobre los recursos de mares territoriales y océanos.
LGEEPA
Los criterios y políticas en relación con la protección y manejo de
la fauna silvestre bajo la LGEEPA, se aplican igualmente a la
pesca marítima. La flora y fauna acuática definida en su conjunto,
incluye las especies biológicas o elementos biogenéticos que
viven temporal, parcial o permanentemente en aguas nacionales
o mares territoriales, sobre los cuales la nación ejerce derechos
de soberanía y jurisdicción. Los criterios para el manejo y la
protección general de la fauna marina se establecen en el artículo
80 (VI), (VII) y (VIII) de la LGEEPA. Aunado a lo anterior cabe
señalar que la Ley General de Vida Silvestre regula a todas las
especies ya sea terrestres o cuyo medio de vida total sea el agua,
siempre y cuando se trate de especies o poblaciones en riesgo,
así mismo cuenta con un capítulo relativo a las Áreas de Refugio
para proteger especies acuáticas.
Ley de Pesca y su Reglamento
La Ley de Pesca y el Reglamento de la Ley de Pesca, así mismo
establecen disposiciones específicas que rigen la de conservación,
la preservación, el aprovechamiento racional y el manejo de toda
la flora y la fauna acuática, considerada como un recurso
pesquero. Con los cambios a la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, la materia pesquera que antes formaba parte de
SEMARNAP, paso a formar parte de la actual Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

 
 
(SAGARPA). El 5 de Junio del 2001, se creó por Decreto
Presidencial la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
(CONAPESCA), como organismo desconcentrado de la SAGARPA.
Entre otras tareas la CONAPESCA es responsable de establecer
los métodos y las medidas de conservación para preservar o
repoblar recursos pesqueros, incluidas vedas y las reservas
pesqueras. Cabe señalar que la propia ley establece que dicha
tarea la llevará a cabo en coordinación con la SEMARNAT.
Asimismo, determina los volúmenes de captura permitidos y los
tipos de instrumentos de pesca que deben emplearse, así como
las temporadas y la dimensión y el peso mínimos de peces que
pueden capturarse.
Cabe Señalar que la Ley de pesca, así mismo determina que
la SEMARNAT puede dictar las medidas necesarias para la
protección de quelonios y mamíferos marinos, así como especies
acuáticas sujetas a protección especial y en peligro de extinción,
y fijar las vedas respectivas para proteger a estas especies.
Concesiones, permisos y autorizaciones
Los recursos pesqueros se manejan y controlan por medio de
concesiones, permisos y autorizaciones. Todas las concesiones,
permisos y autorizaciones deben inscribirse en el Registro
Nacional de Pesca, salvo aquellos relacionados con la pesca
deportiva. Se otorgan las concesiones y permisos de acuerdo con
estudios técnicos y económicos que consideran las necesidades
de conservación y el interés publico. Las concesiones, en las que
se estipulan el uso, el aprovechamiento y el desarrollo de aguas
nacionales o mares territoriales, se otorgan por un mínimo de
cinco años y un máximo de veinte. Pueden otorgarse concesiones
para pesca de cultivo hasta por cincuenta años.
El artículo 34 del Reglamento de Pesca señala que los
concesionarios deberán, entre otras cosas:
1. extraer, capturar y cultivar especies autorizadas únicamente
en las zonas establecidas por la CONAPESCA

 
 
2. presentar en forma anual a la CONAPESCA un informe sobre
la situación técnica y económica de los proyectos
relacionados con la concesión, incluyendo un programa y
calendario de volúmenes de peces por capturar y un informe
final sobre la cantidad de peces capturados;
3. realizar actividades de pesca con equipo y métodos
autorizados y registrados;
4. cumplir con las condiciones técnicas y económicas para la
explotación de cada una de las especies, grupo de especies
o zonas establecidas en la concesión;
5. ayudar al gobierno federal en la preservación del ambiente
acuático, así como en la conservación y reproducción de
especies, incluyendo la elaboración de programas para fines
de repoblación en ambientes naturales; y
6. permitir a observadores, investigadores, científicos y
expertos técnicos autorizados por la CONAPESCA abordar
las embarcaciones e instalaciones relacionadas con las
actividades de pesca.
Permisos
Además de obtener una concesión, la mayoría de las actividades
pesqueras requieren de un permiso específico. Los permisos para
pesca se otorgan por un periodo de cuatro años. Los
permisionarios deben cumplir con las mismas obligaciones
generales que los concesionarios, con la excepción de la
elaboración de informes sobre la situación de proyectos técnicos
y económicos.
Autorizaciones
Las autorizaciones son permisos especiales para actividades de
pesca específicas y sólo se pueden otorgar a ciudadanos
mexicanos. Las siguientes actividades requieren de una
autorización:

 
 
1. pesca de altura o en aguas de jurisdicción extranjera por
parte de buques con pabellón mexicano;
2. instalar equipo fijo para la captura de peces en aguas bajo
la jurisdicción federal;
3. captura de todas las especies reproductoras, larvas, estados
posteriores al larvario, huevos, progenie o alevines para
propósitos de acuacultura o investigación;
4. introducir especies vivas en aguas bajo jurisdicción federal;
5. la pesca didáctica que determinen los programas de
enseñanza de las instituciones de educación pesquera del
país.
Reservas y zonas de refugio pesqueras
Además de controlar las actividades pesqueras conforme a la
cantidad, tipo y método establecidos en las concesiones,
permisos y autorizaciones, la CONAPESCA puede llegar a
establecer reservas, zonas de refugio y vedas de pesca para
proteger especies amenazadas o en peligro de extinción. La
creación de estas reservas o el establecimiento de vedas se
pueden instituir de acuerdo con la especie o la zona y ser
temporales o permanentes. Realizar actividades pesqueras en las
reservas de pesca está prohibido, excepto en los volúmenes y
bajo los métodos establecidos por la CONAPESCA. Así mismo
determina la propia Ley de Pesca que está prohibido capturar
quelonios, mamíferos marinos, o especies en peligro de extinción
sin la autorización de la Secretaría.
Sanciones de la Ley Federal de Pesca
La Ley Federal de Pesca establece cinco tipos de sanciones
generales y administrativas por incurrir en violaciones, entre
otras las siguientes:
1. suspensión o revocación temporal de la concesión, permiso
o autorización;

 
 
2. incautación de productos o equipo de pesca;
3. imposición de multas;
4. cierre temporal, permanente, parcial o completo de las
instalaciones o embarcaciones pesqueras; y
5. amonestaciones.
Las multas se estimarán de acuerdo con el tipo y gravedad de la
violación, pudiendo ser de 20 a 20,000 veces el salario mínimo
en el Distrito Federal. Las multas por violaciones reincidentes
pueden llegar a ser de hasta dos veces la multa original. Es
posible apelar las multas y sanciones a través de los
procedimientos de apelación estipulados en la Ley de Pesca. Las
resoluciones definitivas de las apelaciones pueden revisarse por
medio de un amparo.
17.4 Protección de los hábitat y los ecosistemas
Bajo la CITES, México debe mantener las especies "a un nivel que
sea congruente con su papel dentro del ecosistema". La Leyes
que llevan a cabo una regulación del hábitat son la Ley de
Ecología en lo que se refiere al ordenamiento ecológico del
territorio, la evaluación de impacto ambiental, las áreas naturales
protegidas, las zonas de restauración, y lo referente a la
conservación y protección de la atmósfera, agua, ecosistemas
acuáticos y suelo. En materia de áreas naturales protegidas
encontramos el reglamento a la ley de Ecología en materia de
Áreas Naturales Protegidas, el cual contiene disposiciones
especificas para conservar aquellos hábitats de importancia
ecológica. Por su parte la Ley General de Vida Silvestre hace
referencia al hábitat crítico para la conservación de la vida
silvestre y las áreas de refugio para proteger especies acuáticas,
la Ley Forestal regula lo relativo a los ecosistemas forestales y
finalmente como pudimos observar la Ley de Pesca hace
referencia a las reservas y zonas de refugio.
Delitos económicos estipulados en el Código Penal

 
 
El artículo 254 del Código Penal Federal contempla como un
delito contra la economía mexicana, de particular importancia
para el manejo y protección de especies y hábitat, los actos u
omisiones que causen la destrucción indebida de materias primas,
productos agrícolas, industriales o de los medios de producción
que resulten en un perjuicio para el patrimonio o consumo
nacional, están sujetos a sanciones de tres a diez años de prisión,
y con multas de doscientos a mil días de salario mínimo.
Delitos Ambientales
De acuerdo con el Artículo 414 del Código Penal Federal, se
impondrán de 1 a nueve años de prisión y multas de 300 a 3 mil
días de salario mínimo, al que sin aplicar las medidas de
prevención o seguridad, autorice u ordene la realización de
actividades que dañen a la flora, a la fauna o a los ecosistemas.
Asimismo, se impondrán las mismas penas al que comercie con
especies de flora y fauna que estén o hayan estado enfermas de
alguna enfermedad contagiosa que pueda extenderse y contagiar
a la flora y fauna o dañar la salud pública. Por su parte el Artículo
420 del Código Penal Federal, establece las penas para quién
capture, dañe o mate tortugas marinas o mamíferos marinos o
recolecte o comercialice sus subproductos. Y en general a quién
atente contra especies marinas en veda o utilice medios de pesca
prohibidos o amenace especies marinas en peligro de extinción,
o comercie especies endémicas o en extinción.

18. Minería
Constitución Mexicana. La Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (en lo sucesivo Constitución Mexicana) en
su Artículo 27 otorga a la Nación, la propiedad originaria de las
tierras y aguas nacionales y el dominio directo sobre todos los
recursos naturales existentes en la plataforma continental y en
los zócalos submarinos de las islas; todos los minerales y
sustancias en vetas, mantos, masas, o depósitos que por
naturaleza sean distintos de los componentes del suelo;

 
 
minerales metálicos utilizados en la industria; piedras preciosas;
sales; y materiales utilizables como fertilizantes. De acuerdo con
la Constitución Mexicana, la Nación tiene el deber de fomentar la
conservación de los recursos naturales y la restauración del
equilibrio ecológico. Los particulares solo podrán participar en la
explotación y utilización de estos recursos naturales a través de
concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal.
Legislación. La Constitución Mexicana otorga al Congreso de la
Unión la facultad de legislar en materia de minería. La actividad
minera está regulada por la Ley Minera y el Reglamento de la Ley
Minera, en tanto que los residuos resultantes de las actividades
de minería están normados por la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos
Peligrosos (en lo sucesivo Reglamento de la Ley de Ecología sobre
Residuos Peligrosos). Las descargas de aguas residuales
resultantes de la actividad minera quedan normados por
la Constitución Mexicana) en su Artículo 27 otorga a la Nación, la
propiedad originaria de las tierras y aguas nacionales y el dominio
directo sobre todos los recursos naturales existentes en la
plataforma continental y en los zócalos submarinos de las islas;
todos los minerales y sustancias en vetas, mantos, masas, o
depósitos que por naturaleza sean distintos de los componentes
del suelo; minerales metálicos utilizados en la industria; piedras
preciosas; sales; y materiales utilizables como fertilizantes. De
acuerdo con la Constitución Mexicana, la Nación tiene el deber de
fomentar la conservación de los recursos naturales y la
restauración del equilibrio ecológico. Los particulares solo podrán
participar en la explotación y utilización de estos recursos
naturales a través de concesiones otorgadas por el Ejecutivo
Federal.
Legislación
La Constitución Mexicana otorga al Congreso de la Unión la
facultad de legislar en materia de minería. La actividad minera
está regulada por la Ley Minera y el Reglamento de la Ley Minera,

 
 
en tanto que los residuos resultantes de las actividades de
minería están normados por el Reglamento a la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Residuos Peligrosos (en lo sucesivo Reglamento de la Ley de
Ecología sobre Residuos Peligrosos). Las descargas de aguas
residuales resultantes de la actividad minera quedan normados
por la Ley de Aguas Nacionales). La Ley de Inversión
Extranjera en lo que se refiere a la Participación de inversionistas
extranjeros en las concesiones mineras.
La instrumentación y la aplicación de la Ley Minera y el
Reglamento de la Ley Minera es ahora responsabilidad de la
Secretaría de Economía (SE). En seguida se presenta una
descripción de las responsabilidades y funciones de la SE en
cuanto a minería primaria:
A) Registro Público de Minas. Según lo estipulado en
el Artículo 46 de la Ley Minera, la SE es responsable de mantener
el Registro Público Minero, en el que se registran todos los
documentos oficiales pertinentes a la minería, incluyendo:
certificados de concesión para exploración y explotación;
certificados de consignación minera, anulaciones o cancelaciones;
avisos notariados y contratos relacionados; avisos judiciales de
rechazo, verificación, modificación, anulación, de inscripciones,
etc. El Registro da servicio al público mediante previa solicitud
aunque el solicitante deberá pagar los gastos administrativos en
los que se incurra para la resolución de una solicitud.
B) Cartografía minera. La SE mantiene la Cartografía Minera,
que es el registro de título oficial sobre la condición jurídica de los
lotes sujetos a concesiones mineras o consignaciones. La
Cartografía contiene mapas de las localidades y los perímetros de
las tierras bajo concesión minera, consignaciones y reservas, así
como solicitudes pendientes referentes a concesiones,
consignaciones y reservas. La información es accesible al público,
previa solicitud.

 
 
C) Consejo de Recursos Minerales. El Consejo de Recursos
Minerales es un organismo descentralizado bajo la SE con
personalidad jurídica y patrimonio propios administrado por una
junta directiva compuesta por representantes, públicos y privados
del sector minero. Este Consejo opera en el ámbito de la
Coordinación General de Minería, dependiente de la Secretaría de
Economía.
El Consejo tiene por objeto promover el mejor aprovechamiento
de los Recursos Minerales de la Nación a través de una serie de
actividades que le confiere la Ley Minera en su articulo 9° y en
los articulos del 12 al 14 del Reglamento de la Ley Minera.
El Consejo de Recursos Minerales se encarga de identificar y
mantener el inventario de los depósitos minerales del país y la
entrega al público de información geológica minera. Otras
funciones del Consejo son: identificar y proponer proyectos de
infraestructura para el desarrollo de nuevos distritos mineros;
someter a las opiniones de la SE la expedición de concesiones, y
asesorar en la evaluación experta de contratos en los que
la SE sea parte.
En el desarrollo de sus programas de trabajo el Consejo de
Recursos Minerales trabaja en cuatro campos de acción
específicos :
 Infraestructura de información geológico-minera.
 Investigación tecnológica en ciencias de la tierra.
 Provisión de apoyos y servicios geológico-mineros diversos.
 Prestación del servicio público de información geológica.
D) Fideicomiso de Fomento Minero. El Fideicomiso de
Fomento Minero es un organismo descentralizado de la SE,
creado bajo el Acuerdo del Fideicomiso de Fomento Minero, con
capacidad jurídica y patrimonio propios. El Fideicomiso de
Fomento Minero tiene como fin el promover el desarrollo de la
cadena productiva de los minerales, su fortalecimiento e

 
 
integración y está facultado para fomentar la exploración, la
explotación, el aprovechamiento, la industrialización y la
comercialización de los minerales, mediante la prestación de
asistencia técnica y el otorgamiento de créditos a los tenedores
de concesiones mineras.
Secretaría de Energía
La Secretaría de Energía tiene como responsabilidad el control
general y reglamento de la minería de recursos de energía
naturales, tales como el petróleo y los minerales radiactivos.
18.2 Exploración y desarrollo de las minas
Actividades mineras
La Ley Minera regula la exploración, la explotación y el
aprovechamiento de los depósitos de los recursos nacionales,
incluidos: minerales y sustancias para usos industriales,
elementos del grupo de los lantanos, piedras preciosas, sal en
roca y sus derivados, productos derivados de la descomposición
de rocas, cuya explotación se realice principalmente por obras
subterráneas, ciertos minerales y materias orgánicas que puedan
ser utilizadas como fertilizantes; ciertos combustibles sólidos, y
los demás identificados por el Ejecutivo Federal. Se excluyen
específicamente de la competencia de esta Ley: el petróleo, e
hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos; minerales radiactivos,
sustancias en suspensión o disueltas en aguas subterráneas,
rocas o productos resultantes de su descomposición, utilizados
como materiales para la construcción, o en la construcción;
productos derivados de la descomposición de rocas, cuya
explotación se realice principalmente por obras de túnel abierto;
y sales provenientes de salinas formadas en depósitos endorreico.
Concesiones y asignaciones
De acuerdo con el Artículo 10 de la Ley Minera todas las
actividades mineras se realizan a través de concesiones y
asignaciones otorgadas por la SE. Existen dos tipos de

 
 
concesiones mineras: las de exploración y las de explotación. Las
ssignaciones mineras únicamente se otorgan al Consejo de
Recursos Minerales, y sólo para propósitos de identificación y
cuantificación de los recursos minerales potenciales en un
territorio dado. La concesión o la asignación no otorgan título de
propiedad sobre la superficie, sino derechos de exploración y
explotación de minerales y sustancias distintas de los
componentes del suelo.
Los concesionarios y lotes son sujetos de expropiación, ocupación
temporal o creación de derechos de servidumbre. La Exploración
y explotación de los minerales queda limitada a personas físicas
de nacionalidad mexicana, ejidos y comunidades agrarias y
sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas.
Concesiones de exploración
Las concesiones para exploración minera las otorga por lo general
la SE a quien primero presente la solicitud. En ciertas áreas, como
por ejemplo las zonas marinas nacionales o en zonas de reservas
minerales no incorporadas, la SE puede, además, tomar en
cuenta cuál de las partes ofrecezca las mejores condiciones
técnicas y económicas para la exploración. Las concesiones de
exploración tienen una duración no renovable de seis años a partir
de la fecha de su expedición.
Concesiones de explotación
Las concesiones de explotación minera se pueden otorgar en
sustitución de una concesión de exploración vigente. Tienen una
duración de cincuenta años a partir de la fecha de su expedicióny
son renovables.
Asignaciones mineras
Las consignaciones mineras se otorgan a lotes sobre territorio
libre y sólo la SE está autorizada a expedirlas al Consejo de
Recursos Minerales. Las consignaciones mineras confieren

 
 
derechos y obligaciones, y tienen una duración no renovable de
seis años, a partir de la fecha desu expedición.
Sustancias y minerales radiactivos
A diferencia de otras sustancias naturales y minerales, los
derechos de exploración, explotación y aprovechamiento de
minerales radiactivos, no pueden otorgarse por concesión o
contrato. Estas actividades quedan reservadas exclusivamente al
Estado, y están reguladas por la Ley reglamentaria del Artículo
27 de la Constitución en materia nuclear. De acuerdo con el
artículo 10 de esta Ley Reglamentaria, la exploración, la
explotación y el uso de minerales radiactivos, que incluyen la
construcción y la operación de plantas nucleares, las realiza
exclusivamente el Consejo de Recursos Minerales mediante la
transferencia de la Secretaría de Energía (SENER).
La SENER puede determinar el programa y las condiciones
técnicas que el Consejo debe cumplir de acuerdo con los planes
nacionales de desarrollo correspondientes.
Hidrocarburos y petróleo
Las actividades relacionadas con la exploración, la explotación y
el aprovechamiento, de todos los hidrocarburos sólidos, líquidos
y gaseosos, incluido el petróleo, quedan reservadas
exclusivamente al Estado. Estas actividades son realizadas de
manera exclusiva por Pemex, organismo paraestatal, mediante
consignaciones otorgadas por la Secretaría de Energía.
Zonas nacionales de reservas minerales
El Artículo 10 de la Ley Minera concede al Ejecutivo Federal la
facultad de establecer zonas de reservas minerales, las cuales por
causa de interés público y para satisfacer las necesidades futuras
de la nación, no pueden ser otorgadas como concesiones o
consignaciones. Sin embargo, antes de ser incorporada como
zona de reserva mineral, el área debe ser explorada por el
Consejo de Recursos Minerales.

 
 
Prueba de cumplimiento de las normas de protección
ecológica y seguridad industrial
Los concesionarios deben cumplir tanto las disposiciones
generales, como las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en
materia de seguridad y de protección del equilibrio ecológico del
medio ambiente. A los concesionarios se les puede requerir, al
amparo de los Artículos 28 al 31 de la Ley Minera, demostrar su
cumplimiento de leyes, reglamentos y normas relevantes en
materia de ambiente y de seguridad en el trabajo mediante la
presentación de los recibos que amparen la compra de equipos
utilizados para la seguridad en el trabajo y la prevención de la
contaminación o la conclusión de proyectos de restauración
ambiental. El Reglamento de la Ley Minera establece que las
normas de seguridad en el trabajo y de protección al ambiente
aplicables a la industria minero-metalúrgica, determinarán los
informes que deberán presentarse ante la Secretaría de Economía
(SE) y la frecuencia de los mismos.
Sanciones
Las violaciones a la Ley Minera o al Reglamento de la Ley Minera,
pueden acarrear sanciones, incluidas la cancelación de las
concesiones y asignaciones mineras y multas. Puede darse lugar
a la cancelación como resultado de incumplir con las obligaciones
requeridas de los concesionarios, incluidas las disposiciones
relativas al ambiente. Asimismo, la cancelación puede aplicarse
por disponer de los minerales radiactivos descubiertos durante las
actividades concesionarias o consignatarias. Se podrán imponer
multas equivalentes de 10 a 2000 veces el salario mínimo vigente
en el Distrito Federal por las siguientes violaciones, entre otras:
1. Extraer minerales sin ser titular de una concesion minera.
2. Impedir la realización de obras a aquel titualr que cuente
con una autorización para efectuarla.

 
 
3. Retiro o destrucción permanente de obras de fortificación,
refuerzos, y otras obras necesarias para la estabilidad y
seguridad en las minas.
4. Obstruir visitas oficiales de inspección o no estar presente
durante una inspección;
5. Falta de un ingeniero responsable de la seguridad de los
trabajadores o asignarle otras responsabilidades que no le
permitan desarrollar las funciones de seguridad;
6. No tomar las medidas necesarias para prevenir accidentes o
proteger la vida e integridad física de los trabajadores o
miembros de la comunidad; y
7. No proveer de manera oportuna y veraz, información
estadística, técnica y contable de acuerdo con lo establecido
en los Reglamentos de la Ley de Minería.
La Comisión Conjunta de Seguridad e Higiene tiene facultades
para requerir la anulación, suspensión o extinción de derechos
otorgados por concesión o consignación por poner en peligro la
vida o integridad física de los trabajadores o miembros de la
comunidad , o bien por una parte interesada por daño existente
o posible a la propiedad pública, o por los propietarios o tenedor
privados.
18.3 Reglamentación de los desechos mineros
Ley Minera
El Artículo 39 de la Ley Minera se establece que: "en las
actividades de exploración, explotación y beneficio de minerales
o sustanciaslos concesionarios de minas deben procurarel cuidado
del medio ambiente y la protección de la ecología de conformidad
con la legislación y la normatividaden la materia". Por lo tanto,
bajo la Ley Minera todos los requisitos establecidos en otras leyes
de protección al medio ambiente, y normas, tales como:
evaluaciones de impacto almedio ambiente; usos y descargas de
aguas, emisiones a la atmósfera, residuospeligrosos, y emisiones

 
 
de ruido, son expresamente aplicables a las actividades de
minería.
LGEEPA
La [LGEEPA encomienda a la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) la regulación de las actividades
de exploración y explotación de los recursos naturales. Una de las
responsabilidades expresamente dadas a la SEMARNAT es la
evaluación de las manifestacionesde impacto ambiental (MIA).
El Artículo 108 de la Ley de Ecología también faculta a
la SEMARNAT establecer medidas para la prevención y control de
los efectos nocivos de la exploración y explotación mineras sobre
los recursos naturales no renovables, asimismo establece que
la SEMARNAT expedirá normas oficiales nacionales (NOM), que
comprenderán la protección de las aguas utilizadas o resultantes
de estas actividades, la protección del suelo, la flora y la fauna;
y la manera y lugar apropiados para el depósito final de los
residuos de la actividad minera. En la actualidad no se han
expedido NOM que se refieran específicamente a la industria
minera, únicamente podemos hacer mención de la NORMA
OFICIAL MEXICANA NOM-121-STPS-1996, sobre Seguridad e
Higiene para los trabajos que se realicen en las minas y La Norma
Oficial Mexicana Nom-120-Ecol-1997, que establece las
especificaciones de Proteccion Ambiental para las Actividades de
Exploracion Minera Directa, en Zonas con Climas Secos y
Templados en donde se Desarrolle Vegetacion de Matorral
Xerofilo, Bosque Tropical Caducifolio, Bosques de Coniferas o
Encinos.
Reglamento de Residuos Peligrosos
El Reglamento de Residuos Peligrosos define los residuos mineros
-- materias residuales producto de la extracción de los minerales
y sustancias de valor (jales)-- como residuos peligrosos. El
Reglamento de Residuos Peligrosos permite que los jales se
almacenen y desechen en depósitos especiales llamados "presas
de jale". Estos depósitos pueden localizarse en el lugar en donde

 
 
surgieron o se generaron los residuos, excepto cuando se
encuentren dentro de un perímetro de 25 kilómetros de un centro
de población que pueda ser afectado potencialmente. No hay en
la actualidad NOM que regulen el almacenamiento del jale o la
selección o construcción de presas de jales.
Ley de Aguas Nacionales
Regulación sobre minería en las leyes de aguas nacionales. El uso
de aguas nacionales en las actividades de minería requiere una
concesión o consignación de la Comisión Nacional del Agua. Si
bien en términos generales, las aguas subterráneas no requieren
dicho título, en el caso en que el perímetro haya sido designado
como zona prohibida o regulada, se requerirá una concesión o
consignación. Las aguas superficiales localizadas dentro del lote
otorgado como concesión, también requieren de una concesión
de aguas, o consignación. De acuerdo con el artículo 124
del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, las aguas
resultantes de las actividades mineras requieren de un permiso
para la descarga de aguas, y deben cumplir con las normas (NOM)
aplicables. Estas aguas residuales se definen como aquellas aguas
subterráneas que se deben extraer para poder realizar las
actividades de exploración y explotación mineras.
18.4 Reclamo de minas
El Artículo 27 de la Constitución Mexicana contiene dos principios
fundamentales respecto al reclamo de minas. Primero, la Nación
mantiene el dominio de la tierra en todo momento; los tenedores
de concesiones sólo tienen derecho a los minerales obtenidos. Ya
que la propiedad se revierte a la Nación una vez que el término
de la concesión se ha vencido, la Nación podrá establecer las
condiciones en que la propiedad deberá encontrarse al serle
devuelta. El segundo principio fundamental es que la Nación tiene
la obligación de tomar las medidas necesarias para proteger los
recursos naturales del país y la restauración del equilibrio
ecológico.

 
 
Ni la Ley Minera ni su Reglamento establecen explícitamente la
restauración del medio ambiente a su estado natural o estable
una vez que la mina ha sido cerrada. Sin embargo, el Artículo
98 de la LGEEPA exige que las obras públicas o privadas que
causen deterioro severo a la tierra, deberán llevar a cabo medidas
que aseguren su regeneración. El contrato de concesión, otorgado
por la Secretaría de Economía (SE) a la empresa minera puede
detallar los requerimientos para el cierre de la mina.
18.5 Derechos mineros en tierras públicas
El Artículo 27 de la Constitución señala que todas las tierras en
que se realice la explotación de minerales y sustancias, son
consideradas "tierras nacionales" pertenecientes a la Nación
mexicana. La Nación otorga a los particulares, el derecho a
desarrollar actividades de minería a través del otorgamiento de
concesiones y consignaciones. Sin embargo, estos derechos no
otorgan propiedad sobre la tierra. Si bien, México ha designado
ciertos territorios como zonas nacionales ecológicas y de reserva
de la flora y la fauna, estas zonas son consideradas como
territorios libres con respecto a las actividades de minería. No
obstante, la actividad minera en estas zonas debe ser de interés
público. Aquellos perímetros en que no se permite la actividad
minera se denominan zonas de reserva mineral.

19. Agricultura
La conservación y la protección de las tierras nacionales,
incluyendo tierras destinadas a la agricultura, están reguladas por
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(en lo sucesivo, LGEEPA ).y la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable, la cual fue expedida a finales de diciembre del 2001..
El uso de aguas nacionales en la agricultura, así como las aguas
residuales de la agricultura, quedan igualmente normadas bajo
la LGEEPA y la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. La Ley
Agraria regula la creación y operación de las diversas
organizaciones, como los ejidos y las comunidades.

 
 
19.1 Instituciones con autoridad sobre la agricultura
Los asuntos referentes a la agricultura recaen principalmente bajo
la jurisdicción de tres secretarías federales:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentaciónn Entre las funciones de
la SAGARPA figuran las siguientes:
1. formular, dirigir y evaluar las políticas de desarrollo rural;
2. promover el empleo en el sector rural, así como establecer
programas para el aumento de la productividad rural;
3. integrar y promover programas de inversión rural; coordinar
la creación de asociaciones y grupos rurales, y proveer
asistencia técnica;
4. desarrollar programas y emitir Normas Oficiales Mexicanas
(NOM) referentes a la higiene de animales y vegetales, así
como la coordinación de campañas sanitarias;
5. Formular y dirigir los programas y actividades relacionados
con la asistencia técnica y la capacitación de los productores
rurales.
6. formular y proponer, con la participación de la SEMARNAT,
en la conservación de los suelos agrícolas, pastizales y
bosques
7. Programar y proponer junto con la SEMARNAT la
construcción de obras de irrigación así como la promoción
de plantaciones forestales.
Secretaría de Medio Ambiente Y Recursos Naturales y
Pesca
La SEMARNAT es responsable de la protección general del
ambiente. En lo que se refiere a la protección del entorno
ambiental relacionado con las actividades agropecuarias, las
funciones de la SEMARNAT son las siguientes:

 
 
1. profundizar la protección, la restauración y la conservación
de los ecosistemas y los recursos naturales;
2. administrar y regular el uso y el aprovechamiento de los
recursos naturales que correspondan a la Federación;
3. establecer, en coordinación con las autoridades federales,
estatales y locales, las NOM relativas a la preservación y la
restauración de la calidad del ambiente;
4. exigir el cumplimiento de dichas NOM;
5. elaborar, promover y distribuir las tecnologías y los
procedimientos requeridos para el uso sustentable del
ambiente;
6. concebir e instrumentar programas de reforestación y
restauración ecológica en coordinación con la SAGARPA y
otras autoridades federales, estatales y locales;
7. evaluar la calidad del ambiente y mantener un sistema de
información ambiental, incluido el monitoreo de la calidad
del suelo;
8. administrar, controlar, y regular el uso de aguas federales,
incluidas las descargas de aguas residuales;
9. diseñar y construir, en cooperación con la SAGARPA, y otras
dependencias federales, estatales y locales, obras de riego,
desecación, drenaje, defensa y mejoramiento de terrenos y
las de pequeña irrigación.
10. Organizar y manejar la explotación de los sistemas
nacionales de riego en coordinación con la SAGARPA.
Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)
La Secretaría de la Reforma Agraria es la responsable de
administrar los ejidos y las comunidades, que son sistemas
comunitarios de tierras. Las funciones de la SRA son:

 
 
1. aplicar los principios agrarios del Artículo 27 de la
Constitución Mexicana, así como los contenidos en las leyes
y reglamentos agrarios;
2. entregar y aumentar las dotaciones de agua y tierra a los
centros de población rural;
3. crear centros de población agrícola y proveerles de las
tierras y aguas correspondientes;
4. expidir los títulos de propiedad correspondientes al sistema
de tenencia ejidal, incluidos los títulos de tierras comunales
y aguas;
5. llevar el Registro Agrario Nacional y un inventario de los
ejidos y otras propiedades de las comunidades agrarias;
6. solucionar conflictos referentes a ejidos y comunidades
agrarias;
7. cooperar con las autoridades competentes en la
conservación de tierras y aguas en los ejidos y comunidades
agrarias; y
8. llevar a cabo programas para elevar las condiciones de vida
en los ejidos y otras comunidades agrarias.
19.2 Conservación del suelo
LGEEPA
La Ley de Ecología establece los criterios y las políticas generales
que regulan el uso del suelo, con el fin de preservar y restaurar
el equilibrio ecológico. El Artículo 98 establece los principios
generales para la regulación del uso del suelo y señala que el uso
del suelo debe ser compatible con su vocación natural, de manera
de no alterar su integridad física y su capacidad productiva; evitar
prácticas que favorezcan la erosión del suelo, la degradación o
cualquier impacto negativo al ambiente; instrumentar proyectos
de restauración en zonas de erosión severa o deforestación;
regenerar y rehabilitar las zonas afectadas o en proceso de

 
 
desertificación; así como poner en práctica actividades
preventivas contra la erosión de los suelos durante la
construcción de obras públicas y privadas. Estos principios deben
ser considerados por el gobierno federal cuando emprenda
programas de apoyo para las actividades agropecuarias, incluidos
la inversión, el financiamiento y la asistencia técnica.
Todas las actividades agropecuarias también tienen la obligación,
según el Artículo 103 de la LGEEPA, de instrumentar las prácticas
de conservación y restauración del suelo necesarias para evitar el
deterioro del suelo y el ambiente. En las áreas de desertificación
y erosión severas, la SEMARNAT, en cooperación con otras
autoridades federales, estatales y locales, podrá concebir e
instrumentar programas especiales que regulen los usos de la
tierra y el aprovechamiento de los recursos naturales de tal suerte
que se restaure el equilibrio ecológico. Antes de que estos
programas se pongan en práctica, se deben publicar en el Diario
Oficial.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Esta ley tiene como fin el promover el desarrollo rural sustentable
del país y propiciar un medio ambiente adecuado. Los sujetos
regulados bajo esta ley son los ejidos, las comunidades, las
asociaciones del medio rural, y las personas físicas o morales que
realicen actividades en el medio rural.
Dentro de los objetivos de esta ley se encuentra el fomentar la
conservación de la biodiversidad y el mejoramiento en la calidad
de los recursos naturales, así como entre otros aspectos el
propiciar que el gobierno federal lleve a cabo la conservación y
mejoramiento de los suelos y demás recursos naturales.
Esta ley establece que de darse el caso se darán apoyos para el
cambio de la estructura productiva que tendrá como finalidad
entre otras, el reorientar el uso del suelo cuando existan altos
niveles de erosión o impacto negativo sobre los ecosistemas. Así
mismo se establece que el gobierno federal en coordinación con

 
 
otros sectores debe de apoyar la ejecución de obras de
conservación de suelo y agua.
Estudios de Manejo del suelo
El Instituto Nacional de Ecología en conjunto con el Instituto de
Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, llevan
a cabo estudios sobre los procesos dinámicos de los cambios en
la cobertura del suelo y la deforestación a modo de conocer las
tendencias de los procesos de degradación, desertificación y
pérdida de la biodiversidad de una región determinada.
Normas Oficiales Mexicanas
Las normas oficiales mexicanas en materia de suelo son la NOM-
021-RECNAT-2000 que establece las especificaciones de
fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo
y análisis. Publicada en el Diario oficial el 31 de diciembre del
2002 y la NOM-023-RECNAT-2001 que establece las
especificaciones técnicas que deberá contener la cartografía y la
clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos.
Publicada en el Diario oficial el 10 de diciembre, 2001
19.3 Descarga de contaminantes agrícolas
Protección y manejo de los recursos acuáticos.
Normas generales sobre aguas residuales
La LGEEPA y la Ley de Aguas Nacionales regulan la descarga de
contaminantes agrícolas. La Comisión Nacional del Agua (CNA)
tiene facultades para elaborar, con la asistencia de la SEMARNAT,
la Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría de Marina (SM),
normas en materia de descarga de aguas residuales. Esta clase
de vertimientos en los cuerpos de agua nacionales, incluidos
aquellos que podrían contaminar el subsuelo o los mantos
acuíferos, requieren de un permiso de la CNA.
La norma general estipulada en los Artículos 120 y 122 de la
LGEEPA es que cualquier descarga de aguas residuales de origen

 
 
municipal, público, doméstico, industrial o agrícola a un sistema
de drenaje, cuenca, río, cauce, presa o cualquier otro sistema de
agua, o que pudiera infiltrarse al suelo o el subsuelo, deberá
evitar:
 contaminar el cuerpo de agua receptor;
 interferir con procesos de purificación, y
 cualquier desequilibrio, obstrucción o alteración a la función
natural y capacidad de las cuencas, cauces, presas,
acuíferos, y otros depósitos propiedad de la nación o
sistemas de drenaje.
De manera similar, el Artículo 121 de la LGEEPA estipula que no
podrán descargarse aguas residuales en ríos, manantiales,
lagunas o aguas subterráneas sin el permiso o autorización previo
de la autoridad federal o local según sea el caso. Estas normas
generales de descarga comprendidas en la LGEEPA se aplican en
términos generales a las escorrentías de las actividades agrícolas,
incluido el uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.
Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
De acuerdo con el Artículo 119 de la LGEEPA, la SEMARNAT está
facultada para emitir Normas Oficiales Mexicanas para proteger,
controlar y prevenir la contaminación de las aguas. Cabe señalar
que de conformidad con las reformas a la LGEEPA del 31 de
Diciembre del 2001, en la expedición de las normas oficiales
mexicanas referentes a las zonas y aguas marinas mexicanas
la SEMARNAT debe de coordinarse con la Secretaría de Marina.
Actualmente existe una norma general que regula las descargas
de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Esta norma
abrogó las normas anteriores que regulaban estos asuntos y las
incluyo dentro de una misma, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de Enero de 1997 bajo el nombre de NOM-001-
ECOL-1996 que establece los Límites Máximos Permisibles de

 
 
Contaminantes en las Descargas de Aguas Residuales en Aguas y
Bienes Nacionales.
19.4 Plaguicidas
Ver el capítulo 11, Sustancias y productos químicos.
19.5 Protección de tierras de cultivo
Programa de apoyo rural.
Programa de apoyo rural
En octubre de 1993, el gobierno federal firmó el Acuerdo para la
Estabilidad, la Competitividad y el Empleo, que establece el
programa de ayuda directa rural conocido como Procampo,
sustituyendo al sistema de subsidios y cuyos objetivos consisten
en lograr una distribución del ingreso más equitativa; ayudar a
los sectores agropecuarios productivos en la diversificación de
cosechas; aumentar la competitividad del sector agropecuario
productivo; y evitar la degradación del medio ambiente. El
Programa ofrece incentivos económicos para la conversión de
zonas marginales de cultivo a su estado original como bosques y
selvas, o a otros usos que aumenten la conservación de los
recursos naturales. Así mismo, el gobierno federal intenta
promover y adoptar medidas de conservación, mediante la
publicación de manuales, inventarios de erosión, y propagando
tecnologías que evitan la erosión y a la vez aumentan la
producción.
Distritos de Desarrollo Rural (DDR)
Otro mecanismo para la prevención de la erosión del suelo y la
preservación de las tierras cultivables lo constituyen los Distritos
de Desarrollo Rural (DDR), los cuales están regulados por la Ley
de Desarrollo Rural Sustentable, la cual vino a abrogar la ley de
Distritos de Desarrollo Rural. La Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) es
responsable del establecimiento y la administración de los DDR

 
 
para actividades agropecuarias, forestales, de acuacultivo y agro-
industriales, de acuerdo con las actividades ecológicas y
socioeconómicas del área. Cada distrito se compone de un
Consejo Distrital, así como de un órgano colegiado de dirección
en el que participan diversos sectores gubernamentales, del
sector privado y social. Así mismo cuenta con una unidad
administrativa integrada por la SAGARPA y los gobiernos de las
entidades federativas.

20. Los bosques y su manejo


20.1 Instituciones con autoridad sobre los bosques
El Artículo 27 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos
(en adelante Constitución Mexicana )encomienda al gobierno
federal promover el desarrollo rural y las actividades
agropecuarias y forestales a fin de lograr el uso óptimo de la
tierra. Las siguientes leyes y sus reglamentos gobiernan el uso,
la preservación y el control de los bosques nacionales:
1. la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (en lo sucesivo LGEEPA );
2. el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto
Ambiental (en lo sucesivo Reglamento EIA);
3. la Ley Forestal;
4. el Reglamento de la Ley Forestal, y
5. la Ley Agraria.
Como resultado de los cambios realizados en la Ley Orgánica de
la Administración Pública (en adelante Ley de la Administración
Pública), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales SEMARNAT, con ayuda de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es
ahora la encargada de aplicar la Ley Forestal. Las
responsabilidades forestales de la SEMARNAT incluyen: Ejercer
los actos de autoridad relativos a la aplicación de la política de

 
 
aprovechamiento sustentable, conservación, protección y
restauración de los recursos forestales y de los suelos; Formular
y evaluar los programas de restauración para el rescate de suelos
en zonas degradadas no forestales, así como evaluar los
resultados de los programas de reforestación; Autorizar,
suspender, revocar, anular y nulificar el cambio de utilización de
terrenos forestales; Integrar y mantener actualizado el inventario
en materia de suelos; Conducir y apoyar técnicamente la
realización de los programas sectoriales en materia forestal y de
suelos; Otorgar, modificar, suspender, revocar, anular, nulificar
y cancelar las autorizaciones relativas a la forestación y al
aprovechamiento de recursos forestales maderables, en materia
de sanidad forestal, y lo relativo a la importación y exportación
de productos y subproductos forestales; Integrar y mantener
actualizado el inventario forestal nacional y elaborar la
zonificación de los terrenos forestales y de aptitud
preferentemente forestal y Establecer, integrar, operar y
mantener actualizado el Registro Forestal Nacional, entre otras.
Existen cuatro organismos independientes que ayudan a
la SEMARNAT en el desarrollo e instrumentación de las políticas
federales sobre bosques: (1) La Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR), (2) el Consejo Técnico Consultivo Nacional
Forestal (CONAF), (3) los Consejos Estatales y (4) la Comisión
Nacional Forestal y (4) la Comisión Nacional de Areas Naturales
Protegidas.
Consejo Consultivo Nacional Forestal Técnico
El Consejo Consultivo Nacional Forestal Técnico (en lo
sucesivo Consejo Nacional Forestal, está integrado por
representantes de la SEMARNAT, otras dependencias
gubernamentales, instituciones académicas, centros de
investigación, productores y empresas forestales, organizaciones
no gubernamentales, así como invitados especiales (ONG).
El Consejo Nacional Forestal emite su opinión a la SEMARNAT con
respecto a las siguientes materias: el inventario forestal; normas
oficiales mexicanas; negativas de autorizaciones de

 
 
aprovechamiento de recursos naturales, forestación o
reforestación; cambio de uso del suelo; establecimiento de
reservas, zonas forestales y parques nacionales; vedas
forestales; conservación, protección y restauración forestal;
plantaciones forestales; cultura, educación y capacitación forestal
e investigación forestal, entre otros aspectos.
Consejos Estatales
Son órganos de consulta y participación con una estructura
parecida al Consejo Nacional. Asesoran a la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT) en las mismas
materias que lo hace el Consejo Nacional Forestal, así como en
las materias señaladas en la Ley Forestal y su Reglamento,
Tienen como objetivo analizar aspectos de la actividad forestal
atendiendo a las características locales, con objeto de emitir
opinión y propuestas que asistan a la toma de decisiones.
Cabe señalar que tanto el Consejo Nacional, como los consejos
estatales tienen la facultad de crear comités técnicos de carácter
tanto permanente como temporal con el fin de analizar y emitir
opinión sobre temas específicos prioritarios. Una manera de llevar
a cabo esta tarea es mediante la constitución de Consejos
Regionales.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
La Comisión Nacional Forestal, es un Organismo Público
Descentralizado creado por Decreto Presidencial el 4 de abril del
2001, y tiene por objeto el desarrollar, favorecer e impulsar las
actividades productivas, de conservación y restauración en
materia forestal, así como participar en la formulación de los
planes y programas, y en la aplicación de la política de desarrollo
forestal sustentable.
Cabe señalar que la coordinación está a cargo de la SEMARNAT y
cuenta con 4 programas principales: Programa de Plantaciones
Comerciales Forestales, el Programa de Desarrollo Forestal, el

 
 
Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos
Forestales en México y el l Programa Nacional de Reforestación.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP). Esta Comisión funge como un órgano desconcentrado
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tiene
como responsabilidad principal el estar a cargo de la
administración de las Áreas Naturales Protegidas, así como de
instrumentar los Programas de Desarrollo Regional Sustentable
no sólo en Áreas Naturales Protegidas sino en otras Regiones
Prioritarias para la Conservación que no cuenten con un decreto
de protección.
Consejo Nacional de Areas Naturales Protegidas
Creado por la SEMARNAT, el 8 de Agosto de 1996, el Consejo
Nacional de Areas Naturales Protegidas está formado por
miembros de la actual SEMARNAT, grupos no gubernamentales,
académicos, representantes de productores y empresarios, así
como de expertos en la materia. El Consejo tiene la función de
asesorar a la CONANP en la creación, aplicación y seguimiento de
las políticas ambientales relacionadas con Areas Naturales
Protegidas.
20.2 Manejo de bosques en tierras públicas
De acuerdo con las políticas establecidas en la Ley de Bienes
Nacionales, las tierras federales públicas han de manejarse de tal
suerte que se logre el mayor uso posible. El uso y el
aprovechamiento de tales recursos naturales, de acuerdo con
la Ley de la Administración Federal, deben realizarse de manera
"sustentable". Las partes interesadas que deseen recibir una
consignación, concesión, o permiso para el uso de tierras públicas
federales, deben demostrar la necesidad de desarrollar dicha
actividad o uso, así como los beneficios sociales y económicos que
aportarán. Una concesión puede otorgarse por un periodo de
hasta cincuenta años, sin que de ninguna manera se cree un

 
 
derecho sobre propiedad federal. La SEMARNAT, en concurrencia
con otros organismos, podrá también establecer un gravamen
sobre la concesión y exigir de la parte interesada, un depósito por
una cantidad igual a la de dicho gravamen. Una concesión puede
ser revocada en caso de que no cumpla con los fines o condiciones
originalmente solicitadas, o si el uso o explotación daña los
ecosistemas de las tierras.
20.3 Manejo de bosques en tierras privadas
Limitaciones de tamaño de los bosques privados
El Artículo 27 de la Constitución Mexicana prohibe la existencia
de latifundio (grandes propiedades de tierras) y solamente
permite a los particulares poseer superficies limitadas de tierra,
definidas en la Constitución como "pequeña propiedad". Ver el
capítulo 15.4, Tenencia de tierra, para un análisis más detallado
sobre las limitaciones constitucionales sobre la propiedad privada
de la tierra.
La magnitud de una pequeña propiedad depende del uso que se
le dé y de la calidad de la tierra. De acuerdo con el Artículo119
de la Ley Agraria, un propietario no podrá tener más de 800
hectáreas de terreno forestal. Los terrenos forestales se definen
en la Ley Agrariacomo " suelos utilizados para el manejo
productivo de maderas o selvas. " Sin embargo, si los terrenos de
una ranchería exceden las 800 hectáreas, pero ciertas áreas se
han convertido en bosques por causa de desarrollo natural, el
terreno se seguirá considerando como pequeña propiedad. Así
también, la Ley Agraria permite a las sociedades mercantiles o
civiles, la posesión de hasta 20,000 hectáreas de terrenos
forestales, que es veinticinco veces el tamaño que se permite a
los pequeños propietarios. Asimismo, el Artículo 44 de
la LGEEPA establece que los propietarios o titulares de derechos
sobre bosques comprendidos dentro de las Areas Naturales
Protegidas deberán de sujetarse a las disposiciones establecidas
en los Decretos de creación de las mismas, así como a

 
 
la LGEEPA y a los programas de ordenamiento ecológico
correspondientes.
Bosques situados en terrenos ejidales
Los ejidos son terrenos de propiedad comunal trabajados por los
ejidatarios. Ver el Ley Agraria de 1992 permite a las asambleas
ejidales otorgar títulos de propiedad privada de los terrenos
ejidales, sus bosques y bosques tropicales están excluidas de esta
disposición y deberán permanecer en todo momento bajo el
sistema ejidal. Sin embargo, los bosques pueden ser utilizados y
cultivados. Aunque la tierra no puede ser vendida, los ejidos
pueden participar en contratos con terceras partes que permitan
el cultivo de sus bosques.
Inventario Nacional Forestal
La Ley Forestal establece la creación del Inventario Nacional
Forestal, que actualmente realiza la SEMARNAT. El Inventario
Nacional Forestal comprende información no solo sobre terrenos
forestales, sino también de aquellas tierras cuya aptitud es
preferentemente forestal, De acuerdo con el Artículo 9 de la Ley
Forestal, así como el artículo 10 del Reglamento el Inventario
Nacional Forestal debe incluir:
1. el tipo de vegetación y la localización del bosque;
2. los cambios en la vegetación de los bosques nacionales;
3. una cuantificación de los recursos forestales;
4. zonas y reservas boscosas propiedad de la Nación;
5. áreas naturales protegidas;
6. restricciones, parciales o totales, del uso de los recursos
forestales, y
7. los terrenos que presenten deterioro o erosión, y los
terrenos bajo programas de administración forestal por cada
entidad federativa.

 
 
8. indicadores de sustentabilidad y degradación,
9. cuencas hidrográficas,
10. unidades geomorfológicas,
11. el aprovechamiento de recursos forestales no
maderables, tierras frágiles, así como de los instrumentos
derivados de los ordenamientos ecológicos
correspondientes.
Zonificación de los terrenos forestales
La zonificación de los terrenos forestales nacionales sirve como
herramienta de definición y planeación de la utilización de los
recursos forestales y programas de apoyo. La zonificación de
terrenos forestales debe basarse en el plan de zonificación
ecológica y el Inventario Nacional Forestal antes descrito.
El Reglamento de la Ley Forestal establece tres tipos de zonas
forestales: Zonas de conservación y aprovechamiento
restringido, Zonas de producción, y Zonas de restauración.
Conservación, protección y restauración forestales
La SEMARNAT, con la asistencia de la SAGARPA, es responsable
de la conservación, protección y restauración de los bosques y de
los terrenos forestales. Una manera de proteger los bosques, es
la creación y administración, por parte de la SEMARNAT a través
de la CONANP, de Areas Naturales Protegidas. Hay tres tipos de
estas áreas que afectan a los bosques: (1) reservas forestales,
(2) zonas forestales, y (3) parques nacionales.
Una segunda herramienta para la protección de terrenos y
recursos forestales, es la expedición de restricciones y
prohibiciones conocidas como vedas. Antes de expedir una veda,
la SEMARNAT debe notificar a todas las partes sobre la veda que
propone, por medio de periódicos locales y el diario oficial del
estado. Las partes interesadas, que incluye a los miembros de los
ejidos y comunidades, tienen treinta días para presentar sus
comentarios sobre la veda propuesta y para consultar toda la

 
 
documentación o estudios en que las autoridades se basaron para
determinar la veda. El Reglamento de la Ley Forestal obliga a
la SEMARNAT a considerar los comentarios de la ciudadanía antes
de expedir la veda en forma definitiva.
Además de las áreas naturales protegidas y las vedas,
la SEMARNAT, la SAGARPA y la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) tienen la responsabilidad de desarrollar e
instrumentar el Programa Anual de Conservación, Protección,
Restauración y Uso Múltiple de los Recursos Forestales (en lo
sucesivo Programa Anual de Conservación). El Programa Anual
de Conservación contempla los aspectos financieros y ecológicos
de la silvicultura. Bajo este Programa, la SEMARNAT y
la SAGARPA conjuntamente elaboran y organizan los proyectos
de silvicultura, reforestación y conservación y proveen asistencia
técnica, capacitación, y financiamiento a las comunidades rurales.
La SEMARNAT también es responsable de la prevención y la
extinción de incendios forestales.
Procesos de otorgamiento de permisos forestales
Tanto la Ley Forestal de 1992, como su Reglamento de 1998,
contienen disposiciones relativas a las autorizaciones para el
aprovechamiento de recursos forestales.Cabe señalar que para el
otorgamiento de autorizaciones de aprovechamiento de recursos
maderables es necesario obtener una autorización por parte de
la SEMARNAT que entre otros aspectos contenga la siguiente
información:
El nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal del
propietario o poseedor del predio o de quien tenga derecho a
realizar el aprovechamiento; II. El título que acredite el derecho
de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos objeto
de la solicitud, y III. El programa de manejo forestal, IV. En el
caso de aprovechamientos forestales en selvas tropicales y de
especies de difícil regeneración, así como en áreas naturales
protegidas, una manifestación de impacto ambiental.

 
 
Cabe señalar que para el aprovechamiento con fines comerciales
de los recursos no maderables se requerirá únicamente de un
aviso que el interesado presente por escrito a la Secretaría, de
acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento.
Por lo que se refiere a las actividades de forestación, reforestación
y restauración, para aquellas que se realicen con propósitos de
conservación y restauración, sólo se sujetarán a lo dispuesto en
el reglamento de esta ley, las normas oficiales mexicanas y
demás disposiciones reglamentarias aplicables en materia de
impacto ambiental. Cabe hacer mención que la forestación con
propósitos de producción comercial en superficies menores o
iguales a 20 hectáreas, únicamente requerirá de un aviso por
escrito del interesado a la Secretaría. Por el contrario cuando se
lleve a cabo una forestación en una superficie mayor a las 20
hectáreas es necesario obtener una autorización por parte de
la SEMARNAT, así como en su caso de comprenderse más
hectáreas un informe de forestación y una manifestación de
impacto ambiental.
Requisitos de una evaluación de impacto ambiental (EIA)
El reglamento a la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental,
establece una lista de obras o actividades que requieren
previamente la autorización de la SEMARNAT en materia de
impacto ambiental. Para lo que a nuestra materia corresponde
podemos hacer mención de: a) los aprovechamientos forestales
en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; b)
plantaciones forestales; c) cambios de uso del suelo de áreas
forestales, así como en selvas y zonas áridas
Cabe señalar que en el artículo 10 del Reglamento se establecen
las especificaciones para cada una de estas obras o actividades.
Autorizaciones para cambios de uso del suelo en terrenos
forestales

 
 
Toda persona que desee cambiar el uso del suelo en un terreno
forestal, deberá, primeramente, presentar una solicitud ante
la SEMARNAT, anexando un estudio que justifique el cambio
deseado. El estudio técnico es similar en varias características al
programa de administración forestal que se requiere para obtener
un permiso de uso forestal.
Los cambios a los usos de los terrenos forestales sólo pueden ser
otorgados si el nuevo uso no afectará de manera negativa a la
biodiversividad, y contribuirá a la prevención de la erosión y el
deterioro de la calidad del agua y su capacidad. Al decidir el
otorgamiento de un permiso para cambiar el uso de los bosques,
la SEMARNAT deberá tomar en consideración las Normas
Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables y los beneficios económicos
de los cambios propuestos. Por otra parte, el Artículo 104 de
la LGEEPA establece que se deberán realizar estudios de impacto
ambiental como requisito para el otorgamiento de autorizaciones
para cambio de uso de suelo cuando puedan producir daños
graves a los ecosistemas.
Registro Nacional Forestal
El Registro Forestal Nacional es un banco de datos que registra lo
siguiente:
1. las autorizaciones de los programas de administración
forestal;
2. los avisos de forestación;
3. las autorizaciones de cambios de uso del suelo en terrenos
forestales.
4. los centros de almacenamiento y transformación de
materias primas forestales;
5. las personas o empresas calificadas para conducir, dirigir y
evaluar los programas de administración forestal;
6. el inventario nacional forestal y la zonificación de bosques;

 
 
7. los convenios y acuerdos aceptados por
la SEMARNAT relacionados con bosques;
8. los decretos que establezcan las Areas Naturales Protegidas
que incluyan terrenos forestales o de aptitud
preferentemente forestal;
9. las demás establecidas en el Reglamento a la Ley Forestal.
Transporte y almacenamiento de materias primas
forestales
La Ley Forestal y el Reglamento, no solo regulan el cultivo o
siembra de árboles; sino que también reglamentan el transporte
y almacenamiento de las materias primas forestales.
El Reglamento de la Ley Forestal establece que los transportes
deben registrarse en el Registro Forestal Nacional y que deben
llevarse registros detallados del volumen de materiales
transportados y sus destinos, los cuales deben ser reportados a
la SEMARNAT. El Reglamento de la Ley Forestal especifica
también la manera en que se deben marcar los productos
madereros. Adicionalmente el Código Penal Federal sanciona
como delito ambiental federal el transporte de recursos forestales
sin previa autorización de la SEMARNAT.
Sanciones penales
De acuerdo con los Artículos 418 y 419 del Código Penal Federal
se aplicarán penas de tres meses a años de prisión y multas de
hasta tres mil días, a quién dañe, altere, transporte, realice
cambios de uso de suelos y en general realice actividades
comerciales forestales sin la previa autorización que la Ley
Forestal o la LGEEPA establezca Cabe señalar que las penas se
agravan si dichas conductas son llevadas a cabo en un área
natural protegida.

 
 
21. Energía
Las fuentes principales de producción de energía en México son
los hidrocarburos, incluyendo el petróleo y el gas natural; la
electricidad, incluida la hidroeléctrica y la geoenergía; el carbón,
y la biomasa, a ultimas fechas las energías renovables o alternas
han empezado a tomar importancia en el país.
Constitución. Las disposiciones constitucionales en materia de
energía se encuentran en el capítulo económico de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, integrado por
los Artículos 25,27 y 28. El Gobierno mexicano tiene el dominio
de todos los recursos naturales del país, incluyendo las reservas
de energía. El Artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (en lo sucesivo la Constitución) otorga
propiedad exclusiva a la Nación de todos los combustibles sólidos,
el petróleo y los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos.
Asimismo, la Constitución otorga a la Nación el derecho exclusivo
para la explotación y regulación del uso de combustibles
nucleares empleados en la generación de energía nuclear y
eléctrica.
Las industrias relacionadas con el petróleo, la petroquímica
básica, los minerales radiactivos, y la generación de energía
nuclear y eléctrica, se consideran "actividades estratégicas", y
están reservadas exclusivamente, al sector público, bajo el
control del Gobierno Federal. Estas industrias exclusivas al Estado
están exentas de la aplicación de legislacion contra los
monopolios.
Legislación. El Congreso de la Unión ha otorgado la facultad de
promulgar legislación para el reglamento de estas industrias
estratégicas estatales de energía. Los principales aspectos de
esta legislación son los siguientes:
1. la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el
Ramo del Petróleo (en adelante Ley del Petróleo);

 
 
2. la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (en adelante
Ley de Energía Eléctrica), y
3. la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en
Materia Nuclear (en adelante Ley de Energía Nuclear).
Reglamentos. La Ley del Petróleo y la Ley de Energía Eléctrica
tienen una o más reglamentos importantes para su
instrumentación. En el caso del petróleo, la Ley Reglamentaria
del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo (en
adelante Ley del Petróleo) y el Reglamento de Obras Petroleras.
En el área de electricidad se cuenta con el Reglamento de la Ley
del Servicio Público de Energía Eléctrica en materia de
aportaciones. Las industrias de energía se regulan de manera más
específica mediante las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y
mediante la expedición de permisos y autorizaciones.
LGEEPA. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente (en adelante LGEEPA ) establece en su Artículo
1(V) que el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, incluídos los energéticos, debe ser acorde con el
aprovechamiento económico y conservación de los mismos, sin
dañar o alterar los ecosistemas. Asímismo, establece en
su Artículo 15(VIII) que la explotación de los recursos naturales
no renovables debe realizarse de manera que estos no se agoten
o tengan efectos ambientales negativos.
21.1 Instituciones con autoridad sobre las fuentes de
energía
Secretaría de Energía. La Secretaría de Energía (SENER), antes
Secretaria de Energia, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP) es
la autoridad administrativa principal sobre asuntos relacionados
con la energía.Las responsabilidades de la SENER son, entre
otras:
1. formular la política nacional de energía y desarrollar la
planeación en materia de energía;

 
 
2. ejercer los derechos de la Nación sobre el petróleo e
hidrocarburos;
3. dirigir las actividades de los organismos paraestatales en las
industrias estatales de hidrocarburos y la generación de
energía eléctrica y nuclear;
4. establecer metas económicas y sociales para los organismos
paraestatales en el sector de la energético;
5. promover la participación de los particulares en la
generación y explotación de la energía;
6. otorgar concesiones, autorizaciones y permisos relacionados
con la energía;
7. realizar investigación en las áreas relacionadas con el sector
energético, y
8. expedir NOM relacionadas con la producción, la
comercialización, las ventas, la calidad y la administración.
La Secretaría de Energía se divide en áreas sustantivas, áreas
administrativas y áreas de apoyo y organismos desconcentrados.
ÁREAS SUSTANTIVAS :
SECRETARIO;
Subsecretaría de Hidrocarburos : compuesta por la Dirección
General (DG) de Operación Financiera del subsector de
hidrocarburos, la DG de Desarrollo Industrial de Hidrocarburos, la
DG de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, DG de Gas
Licuado de Petróleo (GLP), y la DG de Seguridad y Protección al
Ambiente;
Subsecretaría de Electricidad : integrada por la DG de
Operación Financiera del subsector electricidad, DG de
Operaciones Productivas del subsector electricidad y la DG de
Instalaciones Eléctricas y Recursos Nucleares;

 
 
Subsecretaría de Política Energética y Desarrollo
Tecnológico : formada por la DG de formulación de política
energética y la DG de investigación y desarrollo de tecnología y
medio ambiente;
ÁREAS ADMINISTRATIVAS :
Oficialía Mayor;
DG de Recursos Humanos;
DG de Programación y Presupuesto;
DG de Recursos y Servicios Generales y;
Unidad de Informática y Telecomunicaciones;
ÁREAS DE APOYO :
DG de Asuntos Jurídicos;
DG de Asuntos Internacionales;
Unidad de Comunicación Social y;
Organo Interno de Control;
ORGANISMOS DESCONCENTRADOS :
Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE);
Comisión Reguladora de Energía (CRE);
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.
En cuanto a la protección del medio ambiente, la SENER debe
apegarse a la legislación ambiental en la supervisión de las
industrias paraestatales de la energía y en la promoción de
participación privada en la generación y explotación de recursos
energéticos. La estructura administrativa de
la SENER comprende nueve direcciones y comisiones. Uno de los
principales propósitos de la administración actual expresada en el
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, es lograr una gestión

 
 
ambiental que consolide el camino hacia el desarrollo sustentable
en los ambitos económico y social en armonía con el medio
ambiente. Entre los retos para el desarrollo nacional estpa
mejorar las capacidades del gobierno y la sociedad para diseñar
y aplicar programas, políticas e instrumentos que transformen las
prácticas de producción y consumo, con el proposito de revertir
el deterioro y agotamiento de los recursos naturales y del medio
ambiente y que al mismo tiempo promuevan el crecimiento
económico y el bienestar social.
El Programa Sectorial de Energía 2001-2006 (PROSENER), fija
como objetivo general garantizar una oferta de eneréticos
oportuna y de alta calidad que permitan el desarrollo sustentable
del país y la proteccipon al entorno y los recursos nacionales. El
objetivo generale del sector en materia ambiental es ser un lídenr
en la protección del ambiente y para ello, las estratégias
plasmadas en el PROSENER a seguir son :
 Desarrollar una política energética ambiental;
 Mantener y fortalecer la política de combustibles limpios;
 Impulsar el cumplimiento de la normatividad amibental por
parte del as empresas del sector;
 Promover proyectos energéticos socialmente sustentables;
 Mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por su parte, el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (PNMARN), se basa en cinco pilares :
 Manejo integral de las cuencas para la planeación y gestión
de los recursos naturales ;
 Compromisosde los sectores del gobierno federal
incorporados a los programas sectoriales;
 Uso eficiente de los instrumentos de gestión ambiental,
desarrollo de indicadores de desempeño ambienta y
actualización y ampliación de la normatividad;

 
 
 Reflejar el costo ambiental en los precios de los distintos
bienes y servicios, asegurándose que los recursos naturales
reciban un pago por los servicios ambientales que
mantienen y;
 Participación social y rendición de cuentas.
Como las industrias de energía en México están reservadas casi
exclusivamente al Estado, son operadas y reguladas por
dependencias gubernamentales La SENER no participa de forma
directa en las industrias petrolera y eléctrica, sino que supervisa
las actividades de las industrias paraestatales como Pétroleos
Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Sin embargo, la SENER desempeña una función directa en el
funcionamiento y la regulación de la industria de energía nuclear.
La SENER puede otorgar permisos para que terceras partes
produzcan de modo independiente, co-generen, autoalmacenen
o produzcan en pequeña escala energía eléctrica o para que
importen o exporten energía eléctrica.
PEMEX. De acuerdo con el Artículo 4 de la Ley del Petróleo, la
Nación llebará a cabo la exploración y explotación del petróleo y
las demás actividades que se consideren estratégicas en los
términos del Artículo 28 párrafo cuarto de la Constitución por
conducto de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que es un organismo
descentralizado de la administración pública federal paraestatal
con personalidad jurídica propia que es coordinado por
la SENER. PEMEX y la SENER se encargan del desarrollo y la
regulación de la industria petrolera mexicana, incluyendo:
1. la exploración, la explotación, el refinación, el transporte, el
almacenamiento, la distribución y la venta directa de
petróleo y gas, así como los productos derivados de su
refinación;
2. la elaboración, el almacenamiento, el transporte, la
distribución y la venta directa de gas, y;

 
 
3. la elaboración, el almacenamiento, el transporte, la
distribución y la venta directa de los productos derivados del
petróleo que pudieran usarse como materiales básicos
primarios industriales como son : etano, propano, butano,
pentanos, hexano, heptano, materia prima para negro de
humo, naftas, entre otros.
Estas actividades se consideran de interés público y tienen
prioridad sobre cualquier otro uso de la tierra. Se ha otorgado
a PEMEX la propiedad y control exclusivos de los hidrocarburos.
Todo acto, acuerdo y contrato de PEMEX y sus filiales está
regulado por las leyes federales.
Comisión Federal de Electricidad (CFE). La Comisión Federal de
Electricidad es, al igual que PEMEX, un organismo descentralizado
paraestatal coordinado por la SENER, con personalidad jurídica y
patrimonio propios. La CFE tiene la responsabilidad exclusiva de
proveer el servicio público de suministro de energía eléctrica, lo
cual incluye su generación, conducción, transformación,
distribución y suministro.
Dependiendo de la fuente de generación de la energía eléctrica,
la CFE puede actuar sola o en coordinación con otras autoridades
gubernamentales en cuanto a la administración de plantas de
energía eléctrica. La CFE está autorizada para celebrar acuerdos
y contratos con los estados, municipios, organismos
paraestatales o con particulares, para desarrollar actividades
relacionadas con el servicio público de energía eléctrica. En lo que
se refiere a la electricidad generada por combustibles fósiles,
la CFE es la autoridad máxima. La CFEtiene también numerosas
responsabilidades en materia de supervisión de la generación de
electricidad proveniente de combustibles nucleares y en la
regulación del diseño y la construcción de las plantas eléctricas
nucleares.
Ademas de cumplir con las normas ambientales, la CFE ha
asumido los siguientes compromisos con la protección del
ambiente :

 
 
1. Proteger elambiente como un asunto de alta prioridad para
nuestra sociedad;
2. Tener conciencia del beneficio de la protección del ambiente
para el desarrollo sustentable;
3. Aplicar en las acciones en pro del ambiente todos los
conocimientos y prácticas relevantes de la institución y de
entidades externas;
4. Realizar los esfuerzos y asignar los recursos necesarios para
cumplir con estos compromisos.
Comisión Nacional del Agua (CNA). En el caso de las plantas
hidroeléctricas la CFE comparte la autoridad administrativa con
la CNA que depende de la Secretaría de Medio Ambiente y,
Recursos Naturales y. La Ley de Aguas Nacionales responsabiliza
a la CNA de la administración de todas las aguas nacionales,
incluyendo su uso en la generación de energía. La Comisión
otorga asignaciones a la CFE, la cual establece los volúmenes de
aguas requeridos para la generación de electricidad y condiciones
para su uso. La CNA y la CFEcelebran acuerdos para el
funcionamiento y la administración de las plantas hidroeléctricas.
La CNA también está facultada para fijar las reservas nacionales
de agua para la generación de electricidad.
Autoridades en materia de energía nuclear. Además de la
Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Nacional de
Seguridad Nuclear y Salvaguardias y la Comisión Federal de
Electricidad (CFE), hay dos organismos que desempeñan un papel
importante en el desarrollo y el manejo de la energía nuclear: el
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, entidad
paraestatal descentralizada coordinada por la SENER y creada
para realizar investigaciones en materia de energía nuclear, y el
Consejo de Recursos Minerales, organo desconcentrado de la
Secretaría de Economía() que tiene todas las asignaciones y los
derechos exclusivos para la exploración, la explotación y el
procesamiento de minerales radiactivos.

 
 
21.2 Consumo y eficiencia energética
De acuerdo con el artículo 25 de la Constitución mexicana, el
Estado debe apoyar y regular el uso público y privado de los
recursos productivos en aras del interés público y de acuerdo con
los principios de igualdad social a fin de conservar esos recursos
y proteger el ambiente. El Programa de Conservación de Energía
promulgado por la Secretaría de Energía en apego al Plan
Nacional de Desarrollo, establece que el gobierno federal debe
generar, trasmitir, distribuir y conservar la energía eléctrica a
costos muy bajos para el consumidor. Para alcanzar esta meta,
el programa se propone:
1. rehabilitar las centrales de generación de electricidad;
2. reducir el consumo;
3. disminuir las pérdidas de transmisión y distribución, y
4. desarrollar programas de operación y mantenimiento.
La Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, órgano
desconcentrado de la SENER, es responsable de evaluar y
coordinar las acciones gubernamentales en lo que se refiere a la
conservación de energía; fungir como una asesora técnica del
gobierno en esa materia, y elaborar programas nacionales de
conservación de energía.
21.3 Exploración, desarrollo y extracción para petróleo y
gas natural
Industria estatal. La Constitución Mexicana otorga a la Nación,
la propiedad exclusiva de todas las reservas naturales de
combustibles sólidos, petróleo, e hidrocarburos sólidos, líquidos,
y gaseosos, así como el derecho exclusivo de participar en
industrias estratégicas del petróleo y petroquímica básica. Los
derechos sobre los recursos de combustibles sólidos, petróleo e
hidrocarburos no podrán otorgarse a particulares, por medio de
concesiones o consignaciones. Sin embargo,
la Constitución permite la participación de los particulares en las

 
 
actividades de exploración, explotación, uso y desarrollo de
dichos recursos, a través de autorizaciones expedidas por el
Ejecutivo Federal, de conformidad con las correspondientes leyes
y normas oficiales.
Industria petroquímica básica. PEMEX tiene el derecho
exclusivo de participar en la industria petroquímica básica, que
suele comprender la exploración; la explotación; la refinación; el
transporte; el almacenamiento; la distribución y la venta directa
de petróleo, gas natural y los derivados de éstos, y la
petroquímica básica. De manera general, la petroquímica básica
se define como los productos químicos derivados de la primera
transformación física o química del petróleo crudo y el gas
natural.
Consignaciones petroleras. Para desarrollar la investigación y
la exploración en la superficie de los terrenos con reservas
potenciales de petróleo, PEMEX debe recibir la consignación de la
Secretaría de Energía (SENER). La exploración y explotación
complementaria de los recursos petroleros requiere también la
consignación por parte de la SENER. El Reglamento Petrolero
describe el procedimiento general de solicitud, información
requerida en la solicitud, así como los derechos y obligaciones del
consignatario. La SENER podrá rechazar solicitudes de
consignación petrolera, total o parcialmente, cuando se considere
que el área solicitada debe estar o está incorporada en una zona
de reserva nacional, o cuando los derechos de terceras partes
sean afectados significativamente. El Artículo 8 dela Ley del
Petroleo señala que el Ejecutivo Fderal establecerá zonas de
reservas petroleras en terreos que por sus posibilidades
petrolíferas así lo ameriten, con la finalidad de garantizar el
abastecimiento futuro del país. La incorporación de terrenos a las
reservas y su desincorporación de las mismas serán hechas por
decreto presidencial fundado en los dictámenes técnicos
responsables.

 
 
Autorizaciones sobre instalaciones y obras
petroleras. PEMEX debe solicitar permiso de la SENER para
construir u operar cualquier instalación u obra para la exploración
y explotación del petróleo. Observancia por parte de la industria
petrolera de la regulación ambiental. La industria petrolera está
sujeta a los reglamentos, normas y disposiciones ambientales
federales. PEMEX tiene la obligación general de mantener todas
sus instalaciones en buenas condiciones sanitarias y no puede
abandonar materiales, equipo, herramientas o aparatos que
puedan utilizarse en otras obras o que pudieran causar
contaminación ambiental. Asimismo, PEMEX deberá informar de
inmediato a la en caso de accidentes que pudieran afectar la
ecología o contaminar el ambiente.
Regulación de la industria petrolera bajo la Ley de
Ecología. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente (en adelante LGEEPA ) en su Artículo
5(XIV) establece que la regulación de la exploración y explotación
de recursos subterráneos es facultad de la Federación y que los
recursos naturales no renovables deberán utilizarse de manera
de evitar la extinción o efectos ecológicos negativos. De acuerdo
con la LGEEPA, la explotación de recursos naturales y actividades
productivas secundarias, incluyendo las obras públicas, deben
considerar los planes relevantes de zonificación ecológica.
Asimismo, las obras públicas de las industrias petrolera y
petroquímica también tienen la obligación de someter
evaluaciones de impacto ambiental. Además, la está autorizada a
expedir las NOM necesarias para la protección ambiental derivada
de las actividades de exploración y explotación de los recursos
naturales no renovables.
Evaluación del Impacto Ambiental en Actividades
Petroleras. El Artículo 28(II) de la LGEEPA establece que se
requiere de una autorización en materia de impacto ambiental
(EIA) de la para realizar actividades relativas a la industria
petrolera. De la misma manera requiere la autorización en

 
 
materia del impacto ambiental para actividades relacionadas con
la construcción e instalación de oleoductos y gasoductos.
Expropiación de terrenos privados. A fin de usar terrenos
privados para la realización de las operaciones de la industria del
petróleo, PEMEX debe solicitar a la SENER que emita expropiación
o una declaración de ocupación temporal. El procedimiento
general de expropiación se describe en el Reglamento Petrolero.
El propietario o poseedor de la propiedad que esté sujeta a las
operaciones de exploración o explotación podrá presentar una
inconformidad ante la SENER. Una vez que las partes han sido
consideradas, la SENER otorgar el permiso solamente
si PEMEX puede demostrar que ha indemnizado a las personas
afectadas por daños y pérdidas económicas.
Registro del Petróleo. La Oficina General de Operaciones de
Hidrocarburos de la SENER está a cargo de llevar el Registro del
Petróleo. El Registro mantiene el registro oficial del estado de
todas las consignaciones petroleras y zonas de reserva de
petróleo.
Zonas de reserva petrolera. El Ejecutivo tiene la facultad de
establecer zonas de reserva petrolera a fin de garantizar el
suministro futuro del país.
Catastro Petrolero. La Subsecretaría de Hidrocarburos a través
de la Dirección General de Operaciones Financieras de
Hidrocarburos de la SENER está a cargo de llevar el catastro
petrolero mismo que mantiene el registro oficial del estado de
todas las consignaciones petroleras y zonas de reserva de
petróleo.
21.4 Energía hidroeléctrica
Industria estatal. Como se mencionó antes, el servicio público
de suministro de electricidad en México se considera una
actividad estratégica y está reservada exclusivamente a la
Federación. La operación y administración de las plantas

 
 
hidroeléctricas e instalaciones relacionadas depende
primordialmente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con
la concurrencia de la Comisión Nacional del Agua(CNA). La
Dirección General de Recursos Energéticos y Radiactivos,
dependiente de la SENER, supervisa y coordina estas
operaciones.
Reglamento General de la Industria de Energía Eléctrica. El
servicio público de energía eléctrica esta regulado por la Ley del
Servicio Publico Energía Eléctrica y su Reglamento, así como por
la LGEEPA . La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es
responsable de aplicar la Ley de Energía Eléctrica y su
Reglamento. La CFE adopta normas técnicas relacionadas con la
generación, la trasmisión y la distribución de energía eléctrica y
se encarga del mantenimiento de las instalaciones de energía
eléctrica. La CFE también debe someter a la Secretaría de Energía
(SENER), por lo menos una vez al año, un Documento
Prospectivo, que consiste en un informe del desarrollo del sector
de energía eléctrica y otro que comprenda los programas que
planea instrumentar. La CFE debe incluir en el citado documento
una descripción de las acciones y los programas relacionados con
la conservación de la energía eléctrica, en apego a las
recomendaciones de la Comisión Nacional para el Ahorro de
Energía (CONAE).
Además, la CFE está autorizada para expropiar u ocupar
temporal, parcial o totalmente las tierras públicas o privadas
necesarias para cumplir con su obligación de suministrar
electricidad a la población mexicana. En el caso de los proyectos
de energía eléctrica se debe presentar una evaluación de impacto
ambiental y se debe cumplir con las NOM aplicables, incluidas las
relacionadas con las emisiones a la atmósfera y los vertimientos
de aguas residuales. Las descargas y los usos de las aguas
nacionales están regulados por la Comisión Nacional del Agua
(CNA), dependiente de la.

 
 
Reglamento específico de la industria hidroeléctrica. Ya que
las operaciones de las plantas hidroeléctricas requieren el uso de
las aguas nacionales, es aplicable la jurisdicción de la CNA. El uso
de las aguas nacionales para la generación de electricidad
requiere una consignación de título sobre el agua expedida por
la CNA. La autoridad administrativa sobre instalaciones
hidroeléctricas la comparten la CFE y la CNA. Estas dos
comisiones celebran acuerdos para establecer sus
responsabilidades específicas en cada una de las instalaciones
hidroeléctricas.
Asimismo, la CNA tiene la autoridad de transferir a los
particulares o a empresas privadas, por medio de concesiones, la
construcción u operación de instalaciones hidroeléctricas. Sin
embargo, las instalaciones en "pequeña escala" no requieren de
una concesión. Los tenedores de concesiones son responsables
de la administración y operación de dichas instalaciones. Las
solicitudes a la CNA para obtener las concesiones deberán
describir la instalación por construirse, el lugar en donde se
depositarán las aguas, así como las medidas que se tomarán para
asegurar el control y preservación de la calidad del agua. La
solicitud deberá identificar el impacto sobre el medio ambiente
del proyecto, además de las medidas preventivas que se
adoptarán para evitar afectar los flujos existentes.
21.5 Energía de combustibles de hidrocarburos
Las plantas que utilizan combustible fósil para la generación de
electricidad son manejadas exclusivamente por la CFE.
21.6 Energía nuclear
Industria estatal. La Constitución otorga a la Nación el derecho
exclusivo de la explotación de combustibles nucleares empleados
en la generación de energía nuclear. Las industrias dedicadas a
actividades de explotación de minerales radiactivos y energía
nuclear, se consideran estratégicas y quedan reservadas
exclusivamente al Estado. Estas actividades incluyen la

 
 
exploración y explotación de sustancias y minerales radiactivos,
así como la producción y uso de combustibles nucleares.
Legislación. La ley primordial en materia de regulación de la
energía nuclear es la Ley de Energía Nuclear. Es importante
también la Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares (en
lo sucesivo Ley de Responsabilidad Nuclear), la LGEEPA y la Ley
Minera. Además, México es signatario de varios tratados
internacionales en el área de energía nuclear.
Con referencia a la energía nuclear, el artículo 154 de
la LGEEPA establece que la SENER cooperará con la Comisión
Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (en adelante
Comisión de Seguridad Nuclear) y, cuando sea aplicable, la
Secretaría de Salud (SSA) fijará normas oficiales mexicanas para
identificar las condiciones nucleares, radiactivas y físicas para
regular la exploración, la explotación y el desarrollo de minerales
radiactivos, así como el uso de combustibles nucleares en la
generación de energía nuclear. La Ley de Ecologíaseñala a la
como la autoridad central a cargo de la evaluación del impacto
ambiental de estas actividades de acuerdo con su Artículo 28(III).
21.6.1 Construcción y operación de plantas de energía
nuclear
La generación de electricidad a partir de combustibles nucleares
la realiza exclusivamente la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), dependiente de la Secretaría de Energía. La CFE, con
ayuda del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ),
está a cargo del diseño y la construcción de las plantas de energía
nuclear. En tanto que la exploración, la explotación y el desarrollo
de los minerales radiactivos están reservados exclusivamente al
Consejo de Recursos Minerales, sólo la SENER puede producir
combustible nuclear, y bajo la supervisión de la Comisión de
Seguridad Nuclear En 1988, México finalizó la construcción e
inició las operaciones de su único reactor nuclear para la
generación de electricidad conocido como "Laguna Verde"" en el
Estado de Veracruz.

 
 
La SENER a través de la Comisión de Seguridad Nuclear vigila el
cumplimiento de la Ley de Energía Nuclear y emite autorizaciones
a terceros en materia de importación/exportación, posesión, uso,
transferencia, transporte, almacenamiento y descarga final, de
los materiales radiactivos. La Comisión también lleva a cabo
inspecciones de instalaciones nucleares y tiene la autoridad de
clausurar de manera permanente aquellas instalaciones que
presenten un riesgo eminente. Así también, las partes pueden
también estar sujetas a demandas civiles, penales o laborales por
cualquier perjuicio que hayan causado.
21.6.2 Reprocesamiento y eliminación del combustible
El reglamento de las actividades relacionadas al reprocesamiento
y el almacenamiento, transporte, y descarga final de residuos
radiactivos, se describe en el Capítulo 12, Sección 3, de este
informe. En general, todas las actividades relacionadas con el
ciclo de vida del combustible nuclear, incluyendo el
reprocesamiento, recaen bajo la autoridad de la Secretaría de
Energía (SENER). El reprocesamiento de combustibles nucleares
se define como la serie de procesos químicos para la recuperación
del uranio no utilizado. La SENER es responsable de desarrollar
dichas actividades bajo la inspección de la Comisión de Seguridad
Nuclear, que es parte de la SENER.
El almacenamiento temporal, el transporte y la descarga final de
combustibles nucleares, están regulado por el Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en Materia de Residuos Peligrosos (en lo sucesivo Reglamento de
Residuos Peligrosos). Además de los requisitos de la LGEEPA y
del Reglamento de Residuos Peligrosos, qui en desee participar
en cualesquiera de estas actividades, deberá obtener una licencia
de la Comisión de Seguridad Nuclear. El reprocesamiento de
combustible nuclear y las instalaciones de descarga también
están sujetas a las NOM aplicables y a las disposiciones
correspondientes a las evaluaciones de impacto ambiental (EIA),
las emisiones atmosféricas y descargas de agua.

 
 
21.6.3 Limitaciones de las obligaciones por accidentes
nucleares
La responsabilidad civil por daños resultantes de accidentes
nucleares está definida en la Ley de Responsabilidad Nuclear. La
naturaleza de la responsabilidad por daños ocasionados por
accidentes nucleares es diferente de la de responsabilidad civil
general en virtud de la participación del Estado. Conforme a
los artículos 5 y 6 de la Ley de Responsabilidad Nuclear, el
"operador" de la instalación nuclear es la parte responsable de los
daños generados por un accidente nuclear en la instalación así
como de embarques oficiales y no autorizados de sustancias
nucleares hasta el punto en que tal responsabilidad esté
contractualmente transferida. El operador de una institución
nuclear es la persona designada por la entidad federativa en
donde se localiza la institución. La responsabilidad se puede
transferir a un propietario o transportista de dichas sustancias.
Sin embargo, la responsabilidad es limitada. Un operador,
tenedor, o transportista autorizado no podrá ser responsable de
una cantidad mayor a los cien millones de pesos
(aproximadamente 10 millones de dólares). Los operadores
tampoco son responsables por daños causados por accidentes
nucleares que hayan sido por virtud de guerra, invasión,
insurrección o catástrofes naturales. El operador puede ser
absuelto, parcial o totalmente, de responsabilidad civil, si le es
posible probar que el accidente fue resultado de negligencia
injustificable, acción u omisión de acción por parte de la persona
que sufrió los daños. Las reglas de indemnización de operadores
por daños causados por empleados se encuentran establecidas en
la Ley Federal del Trabajo. En términos generales, la parte
dañada tiene diez años a partir de la fecha del accidente nuclear,
para presentar la demanda por daños. Este término puede ser
extendido por cinco años adicionales, cuando el accidente no
causa la muerte de una o más personas, y no se hubiera
detectado inmediatamente.

 
 
21.7 Fuentes renovables, o alternativas: solar, biomasa,
geotérmicas, mareomotriz
Conforme al acuerdo adoptado en la Sesión Ordinadria de la
CONAE el 16 de marzo de 1995, corresmponde a esta fomentar
el uso, aplicación y desarrollo de las energías renovables en
México. La importancia del aprovechamiento de estas energías
radica en su potencial para reducir el consumo de combustibles
fósiles, lo que permite conservar recursos no renovables y
atenuar los impactos al ambinete que resultan de las actividades
relacionadas con la generación, distribución y uso final de la
energía.
 Energías Renovables : Se llama energía renovable a la
que, administrada en forma adecuada, puede explotarse
ilimitadamente ya que su cantidad disponible no disminuye
a medida en que esta se aprovecha.
 Energías renovables establecidas : Aquellas que la
humaidad a utilizado a través de los siglos o bien, su
tecnología se encuentra muy desarrollada. Ejemplo : las
grandes centrales hidroeléctircas, la biomasa ( en forma de
leña).
 Nuevas Renovables o no convencionales o fuentes
alternas : Las que, aun teniendo el potencial para
desarrollar, no se ha trabajado en ellas para su expotación.
Ejemplo : solar, eólica, maremotriz, biomasa (en forma de
biogás) o hidráulica (mini-hidráulica).
La CONAE junto con la Asociación Nacional de Energía Solar, A.C.
(ANES), organizaron el Foro de Evaluación sobre las fuentes no
Convencionales de Energía en México el 18 de noviembre de
1996, iniciando así un esfuerzo conjunto del sector
gubernamental y de la sociedad civil, dando como resultado el
Consejo Consultivo para el Fomento de las Energías Renovables
en México (COFER). La COFER tiene como misión abocarse hajo
la optica de un mercado de libre concurrencia, a la promoción, y

 
 
fortalecimiento de la utilizacion de las energias renovables de
nuestro país, sentando las bases para una adecuada política
gubernamental en este sentido.

22. Transporte
22.1 Instituciones con autoridad sobre el transporte
La institución con autoridad sobre todos los asuntos relacionados
con el transporte es la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT). La SCT es responsable de: (1) desarrollar y
ejecutar las políticas del transporte de acuerdo a las necesidades
del país; (2) otorgar concesiones, contratos y permisos a
entidades públicas y privadas con intención de realizar
actividades de transporte; (3) promulgar reglamentos y Normas
Oficiales Mexicanas (NOM) relacionadas con la operación de los
sistemas de transporte público y obras públicas, tales como,
carreteras, aeropuertos, y puertos marítimos; (4) reglamentar a
la Policía Federal de Caminos y Puertos; (5) aplicar la ley en todas
las actividades del transporte.
Además, la SCT está a cargo de todos los servicios públicos de
comunicación, incluyendo el correo, telégrafos, teléfonos y los
demás sistemas eléctricos o electrónicos de comunicación. Es
importante señalar que existe un Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Transporte Terreste (CCNN-TT) el cual es el
organo encargado de realizar las Normas Oficiales Mexicanas
(NOMs) en materia de transporte terrestre a cargo de la SCT. Este
organo se encuentra integrado por un presidente, un secretario
técnico, un secretario de actas, y vocales representantes de las
Secretarias de Energia (SENER), Salud (SSA), Trabajo y Previsión
Social (STPS), Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), Relaciones Exteriores (SER), Agricultura,
Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA),Economia (SE), Hacienda y Credito Público (SHCP),
Defensa Nacional (SEDENA),Gobernación (SEGOB), Seguridad
Pública (SSP), el Instituto Mexicano del Trasporte, y Petroleos

 
 
Mexicanos (PEMEX). El CCNN-TT tambien se encuentra
conformado por organizaciones industriales y comerciales,
centros de enseñanza superior y de investigación, y
representantes de los consumidores.
22.2 Políticas de transporte público
Las políticas de transporte público están integradas a los planes
generales de México y son desarrolladas por la SCT de
conformidad con la Ley de Vías Generales de Comunicación (en
lo sucesivo Ley de Comunicaciones), que regula todos los medios
de transporte y comunicación, aérea, acuática y terrestre. Las
políticas ambientales que regulan el transporte público se
incorporan en la aplicación de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiental (en lo sucesivo LGEEPA ).
Bajo la LGEEPA] todas las actividades públicas y privadas, deben
cumplir con las leyes y reglamentos referentes al ambiente. Por
ejemplo, se debe presentar una evaluación de impacto ambiental
(EIA) antes de construir un camino público. Todos los vehículos
de transporte públicos federal también deben cumplir con los
programas de verificación y certificación de emisiones.
LGEEPA. En su Artículo 112(XII) establece que corresponde al
gobierno del Distrito Federal , así como a los gobiernos estatales
y municipales regular las emisiones del transporte público,
excepto el federal, para controlar y evitar la contaminación
atmosférica y en casos graves aplicar medidas de suspensión de
circulación.
22.3 Normas de eficiencia energética para automóviles y
otros vehículos
La eficiencia vehicular es una parte integral del Plan de
Conservación de Energía, elaborado por la Comisión Nacional de
Ahorro de Energía (CONAE), órgano ejecutivo especial compuesto
por las Secretarias de Economía (SE), Hacienda y Credito Público
(SHCP), Educación (SEP), Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), Transporte (SCT), así como la Comisión Federal de

 
 
Electricidad (CFE), el Gobierno del Distrito Federal, y PEMEX. La
Comisión Nacional para el Ahorro de Energía conduce
actualmente estudios técnicos y económicos sobre eficiencia de
energía de los vehículos con el propósito de establecer las NOM
respectivas. La Comisión ha desarrollado también una serie de
programas de alcance nacional para la información, difusión,
capacitación de operadores y seminarios sobre eficiencia
energética automotriz.
El 13 de enero de 2003 fue publicada la Norma Oficial Mexicana
NOM-016-ENER-2002, sobre la eficiencia energética de motores
de corriente alterna. Esta NOM es resultado de las labores del
Grupo de Trabajo sobre Energía de América del Norte (NAEWG),
del cual laCONAE es parte.El Grupo de Trabajo de Energía de
América del Norte (NAEWG) fue establecido en la primavera de
2001 por el Ministro de Recursos Naturales de Canadá, el
Secretario de Energía de México y el Secretario de Energía de los
Estados Unidos.
Los objetivos del NAEWG son el promover la comunicación y
cooperación entre los gobiernos y los sectores energéticos de los
tres países en asuntos de interés común y el mejorar el comercio
y las interconexiones de energía en América del Norte, conforme
con el objetivo de desarrollo sustentable, para beneficio de las
partes. Este proceso de cooperación respetará totalmente las
políticas nacionales, las divisiones de autoridad jurisdiccionales y
las obligaciones contraídas por cada país. El enfoque de las
discusiones del NAEWG incorpora el amplio espectro del
desarrollo de la energía, la producción, transporte y transmisión,
distribución y consumo en América del Norte. También considera
la extensa gama de fuentes de energía, así como la producción y
uso eficientes y limpios de energía.
22.4 Fuentes de contaminación del agua
En términos generales se prohibe la descarga de desperdicios,
petróleo y sus derivados, aguas residuales y otras sustancias y
elementos peligrosos y nocivos, que pudieran contaminar o dañar

 
 
las aguas bajo jurisdicción mexicana. Todo el transporte y el
tráfico marítimos deben cumplir con la LGEEPA y las leyes
internacionales sobre vertimientos en los océanos.
Las descargas de las embarcaciones en aguas costeras o fluviales
se rigen a través de un sistema de permisos establecido en
la LGEEPA ; la Ley de Aguas Nacionales, y el Reglamento de
la Ley de Aguas Nacionales (en lo sucesivo Reglamento de Aguas
Nacionales). En general, toda entidad juridico incluyendo las
embarcaciones, deberá obtener permisos de la Secretaría de
Medio Ambiente y, Recursos Naturales () para poder arrojar a un
cuerpo de agua fresca o salada, descargas de aguas residuales
en forma continua, intermitente, o imprevista. Las normas sobre
descarga de aguas, que en general se establecen de acuerdo con
ciertas industrias, las expide la SEMARNAT.
22.5 Transporte de residuos peligrosos
Generalidades. El transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos está regulado por la Ley de Vías Generales de
Comunicación y su Reglamento del Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos (en lo sucesivo Reglamento de
Transporte de Residuos Peligrosos). El Reglamento del Transporte
de Residuos Peligrosos regula el transporte tanto de los
materiales peligrosos como de los residuos peligrosos bajo una
misma ley. El transporte de materiales y residuos peligrosos por
embarcaciones se rige por la Ley de Navegación. El transporte de
residuos peligrosos por vía aérea está explícitamente prohibido.
Los transportistas de materiales y residuos peligrosos deberán
cumplir con las disposiciones establecidas en el Reglamento de
Residuos Peligrosos. El Reglamento de Transporte de Residuos
Peligrosos tiene el propósito de complementar y no de abrogar
las disposiciones sobre el transporte previstas en el Reglamento
de Residuos Peligrosos.
22.5.1 Transporte Terrestre de Sustancias Peligrosas

 
 
Definiciones de materiales y residuos peligrosos. Bajo el
Reglamento de transporte, los materiales peligrosos se
diferencian de los residuos peligrosos. Los materiales peligrosos
se definen en general, como las sustancias peligrosas, sus
remanentes, envases, empaques, u otros componentes que
forman parte total o parcial, de una carga a ser transportada. Por
otra parte, los residuos peligrosos se definen como cualquier
elemento, compuesto, material, o mezcla que
independientemente de su estado físico, representa un peligro
potencial a la salud pública, al medio ambiente o a la seguridad
de los usuarios o a la propiedad de terceras partes. Las
remanentes se definen como toda sustancia peligrosa, materiales
o residuos que permanecen en envases, cajas o empaques. Los
residuos peligrosos, por su parte, incluyen todo residuo, sin
considerar su estado físico, que representa un peligro al medio
ambiente debido sus propiedades corrosivas, tóxicas, reactivas,
explosivas, inflamables o biológico, infecciosas. Para los
propósitos de esta sección, nos referiremos a los materiales
peligrosos y a los residuos con un mismo término, "sustancias
peligrosas". Esta definición corresponde a la de la LGEEPA.
Sistema de clasificación. Todas las sustancias peligrosas
transportadas, deberán identificarse y clasificarse de acuerdo con
el sistema detallado que se establece en el Reglamento de
Transporte. El sistema de clasificación del Reglamento de
Transporte divide las sustancias peligrosas en nueve clases. (1)
explosivos; (2) gases comprimidos, refrigerados, licuados o
disueltos a presión; (3) líquidos inflamables; (4) sólidos
inflamables; (5) oxidantes y peróxidos orgánicos; (6) tóxicos
orgánicos; (6) tóxicos agudos (venenosos) y agentes infecciosos;
(7) radiactivos; (8) corrosivas, y (9) varios. Cabe señalar que el
sistema de clasificación del Reglamento para el Transporte de
Residuos funciona independientemente del sistema de
clasificación de características de corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad, y biológicamente
infecciosas (CRETIB) previstas en el Reglamento de Residuos

 
 
Peligrosos y la NOM-052-ECOL-1993 Todo residuo que va a
transportarse debe ser clasificado de acuerdo con el Sistema de
Clasificación de Transporte, así como con el sistema CRETIB.
Las características de las etiquetas de envases y embalajes
destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos
peligrosos se contienen en la NOM-003-SCT-2000.
Contenedores. Además de un sistema detallado de clasificación
para el transporte de sustancias, el Reglamento de Transporte de
Residuos establece una serie de disposiciones que regulan el
transporte de contenedores. Aunque el Reglamento de
Transporte de Residuos no ofrece una definición específica del
término, si diferencia entre contenedor interno y uno externo. El
único requisito técnico establecido en el Reglamento de
Transporte de Residuos, establece, de manera general, que todos
los contenedores deberán tener suficiente resistencia para resistir
cambios de presión interna que pueden ocurrir bajo condiciones
normales o especiales de transporte. Los métodos de
construcción y reconstrucción de contenedores y los métodos
para probarlos se establecen en la NOM-024-SCT2-1993. La
NOM-027-SCT2-1993 establece normas generales para los
contenedores de peróxidos óxidos orgánicos de la clase 5.2.
Todo contenedor con sustancias peligrosas debe estar muy
claramente etiquetado con los símbolos oficiales de transporte
establecidos en las NOM 003-SCT2-1993 y 007-SCT2-1993.
Dichas etiquetas deben ser indelebles, legibles y visibles; además
deberán comprobar su cumplimiento con las NOM respectivas.
Asimismo, la NOM-010-NOM-010-SCT2-1994 señala las normas
de incompatibilidad para contenedores que se han de transportar.
Unidades de transporte. El Reglamento de Transporte regula
el transporte de residuos peligrosos por vehículos motorizados y
por ferrocarril. Esta sección tratará solamente el transporte
automotor. Las normas para los ferrocarriles son por lo regular
las mismas.

 
 
Unidades vehiculares de transporte. En general, toda unidad
de transporte automotor que transporte sustancias peligrosas
debe cumplir con el Reglamento de Transporte y las NOM
aplicables. Se entiende por unidad de transporte, todo vehículos
que transporte sustancias peligrosas e incluye remolques
motorizados y no motorizados. Las siguientes NOM se han emitido
en cuanto a la construcción de unidades de transporte: NOM-020-
SCT2-1994, NOM-029-SCT2-1994, NOM-030-SCT2-1994, NOM-
032-SCT2-1994 y NOM-046-SCT2-1994. Para comprobar el
cumplimiento de las respectivas disposiciones, la construcción,
reconstrucción y reparación de todas las unidades y sus
remolques deben ser verificados y certificados en los centros de
certificación autorizados por la SCT.
Sistema de identificación de unidades. Todo camión,
remolque, cisterna y receptor intermedio que se pretenda
emplear como transporte de carga de sustancias peligrosas, debe
marcarse con una placa metálica permanente especial, colocada
en un lugar de fácil acceso para su inspección. La NOM-004-SCT-
2000 regula el Sistema de identificación de unidades destinadas
al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
Unidades de inspección. Los transportistas son responsables
del mantenimiento preventivo y correctivo de sus unidades. Las
unidades deben recibir inspecciones periódicas técnicas y
operativas por parte de la SCT, o sus centros autorizados de
inspección, para asegurar el cumplimiento continuo de las normas
y seguridad. El transportista se deberá asegurar, previo a la carga
y envío, que sus unidades de transporte se encuentren en
condiciones óptimas operativas, físicas y mecánicas.
Documentación. De acuerdo con la Ley de
Comunicaciones todas las unidades deberán tener permisos
especiales para poder usar el sistema de caminos nacional.
Además el Reglamento de Transporte exige una serie de
documentos y permisos para el transporte de sustancias
peligrosas. Tanto el remitente como el transportista deben tener

 
 
permiso especial para el transporte de sustancias peligrosas
expedidos por la SCT. Las unidades que transporten residuos
peligrosos deben llevar también, los documentos de transporte y
las hojas de ruta que señala el Reglamento de Residuos
Peligrosos que se describe más adelante. Por último, el productor
o generador de sustancias peligrosas debe suplir información y
descripción del producto o sustancia tanto al transportista como
a la SCT.
Requisitos especiales para el transporte de residuos
peligrosos. Las compañías de transporte que generen cualquier
tipo de sustancia peligrosa que requiera ser lavada o
descontaminada en las unidades de transporte, deben cumplir
con el Reglamento de Residuos Peligrosos. Por lo tanto el
transportista de residuos peligrosos, se verá obligado con
frecuencia a cumplir con las disposiciones establecidas para
generadores y manejadores de residuos peligrosos.
Bajo el artículo 9 del Reglamento de Residuos Peligrosos, a los
transportistas también se les considera como empreses de
manejo de residuos peligrosos. Como resultado, el transportista
debe obtener el permiso para el manejo de residuos peligrosos
otorgado por la. Además de obtener este permiso, el generador
y el transportista deben cumplir con el sistema de manifiestos de
la SEMARNAT. La SEMARNAT ha expedido solo un manifiesto que
cubre el transporte, entrega y recepción de residuos peligrosos.
El generador de residuos peligrosos es el responsable principal
del cumplimiento con los procedimientos del manifiesto.
La NOM-EM-011-SCT-2000 contiene las condiciones para el
transporte de las substancias, materiales o residuos peligrosos en
cantidades limitadas.
El transportista tiene las siguientes obligaciones afirmativas bajo
el artículo 26 del Reglamento de Residuos Peligrosos:
1. obtener autorización de la SEMARNAT;

 
 
2. solicitar del generador, los manifiestos originales de cada
carga por transportarse;
3. firmar el original del manifiesto y recibir dos copias
correspondientes;
4. verificar que los residuos peligrosos, recibidos del
generador, están correctamente empacados y etiquetados,
de acuerdo con las NOM aplicables;
5. cumplir con las normas de seguridad e higiene en el trabajo
contenidas en la Ley Federal del Trabajo y cualquier
reglamento aplicable de la SCT; y
6. preparar un informe semestral de los residuos peligrosos
recibidos para su transporte y presentarlo ante
la SEMARNAT.
La NOM-005-SCT-2000 contiene la información de emergencia
para el transporte de las substancias, materiales y residuos
peligrosos.
Sanciones. Las sanciones por violaciones al Reglamento de
Transporte de Residuos dependen de la disposición que haya sido
quebrantada. Las infracciones menores pueden significar multas
de hasta 1,000 veces el salario diario mínimo; las violaciones más
serias tienen multas de hasta 2,000 veces el salario mínimo diario
vigente, y las multas por violaciones severas puede ser de hasta
5,000 veces el salario mínimo diario vigente. El Reglamento de
Transporte presenta un cuadro de disposiciones
correspondientes. Las violaciones a los límites de velocidad
representan multas de hasta 1,000 veces el salario diario mínimo.
Por violaciones recurrentes las multas pueden ser del doble de la
multa original. El procedimiento para determinar la multa se basa
en las condiciones económicas del infractor, la intencionalidad y
gravedad de la infracción y si el infractor es recurrente. Las
sanciones establecidas por la SCT no excluyen a otros
organismos imponer multas adicionales por la misma violación.

 
 
22.5.2 Transporte de Sustancias Peligrosas por vía
acuática
No existe ninguna disposición especial que regule el transporte
de sustancias peligrosas por vía acuática; por lo tanto se aplican
las disposiciones de la Ley de Navegación. La Ley de
Navegación se aplica a las siguientes vías acuáticas: mares
territoriales, ríos, arroyos, lagos, lagunas, estuarios navegables y
canales. La SCT tiene jurisdicción sobre la administración y
aplicación de la Ley de Navegación sobre la administración y
aplicación de la Ley de Navegación. Las embarcaciones que
transporten cargas peligrosas están clasificadas bajo la categoría
de "especial". Toda embarcación debe tener un Certificado de
Matriculación y estar registrada en el Registro Público Nacional
Marítimo. Si bien no existen requisitos específicos para el
transporte de cargas peligrosas, se aplican todos los permisos
respectivos requeridos por la LGEEPA y demás reglamentos
ambientales. Por lo tanto, una embarcación con intención de
transportar sustancias peligrosas, debe obtener un permiso
correspondiente y cumplir con todas las disposiciones
del Reglamento de Residuos Peligrosos

23. Instalaciones militares o federales


Los asuntos referentes a las Fuerzas Armadas quedan bajo la
jurisdicción de la Secretaría de la Defensa Nacional. La
organización general y funciones de las Fuerzas Armadas
Mexicanas se establecen en la Ley Orgánica de la Armada de
México.
Las Fuerzas Armadas y el medio ambiente. Las actividades
militares que potencialmente pudieran afectar al medio ambiente
incluyen la construcción y operación de las bases militares; la
producción de equipo militar y armamento; así como los ejercicios
militares. Al igual que las obras públicas, las instalaciones
militares están sujetas al régimen regulador de protección al
medio ambiente bajo la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

 
 
Protección al Ambiente y otras leyes y reglamentos ambientales,
incluidas las evaluaciones de impacto ambiental (EIA), normas de
emisiones a la atmósfera, manejo de residuos peligrosos,
consignaciones para el uso del agua, y permisos para la descarga
de aguas residuales. Sin embargo, las leyes militares publicadas
por primera vez en la década de los setenta, no hacen referencia
alguna a las leyes o reglamentos ambientales.
Departamento de la Industria Militar. El Departamento de la
Industria Militar es un organismo descentralizado dependiente de
la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN) responsable de la
producción y el mantenimiento del equipo militar. No está claro
cuáles son las responsabilidades del citado Departamento en lo
que concierne a la operación de las instalaciones de producción.
Componentes del servicio. Dentro de la estructura
administrativa de la SDN existen además varios componentes del
servicio, responsables del apoyo a las operaciones de las Fuerzas
Armadas. Los componentes con funciones relacionadas con la
protección ambiental incluyen: Departamento de Ingeniería. La
construcción, producción y operaciones de mantenimiento,
incluyendo el uso del agua, son administradas por el
Departamento de Ingeniería, que en general es responsable de
prevenir la contaminación ambiental en las actividades del
Ejército y la Fuerza Aérea.
Departamento de Administración. La administración general
de los componentes del servicio de las Fuerzas Armadas,
incluyendo las adquisiciones, recae en el Departamento de
Administración. La adquisición y producción de armamento y
equipo militar deben estar aprobadas por la SDN.
Servicio de Salud. La administración general de la salud de las
fuerzas armadas y los servicios, incluyendo el control sanitario de
instalaciones, pertenece al Servicio de Salud.
Departamento del Registro Federal de Armas de Fuego y
Explosivos. El Departamento del Registro Federal de Armas de

 
 
Fuego y Explosivos tiene la responsabilidad de controlar el uso y
la posesión de armas de fuego, incluyendo a las sustancias
químicas relacionadas con los explosivos. Los directores y jefes
de los Departamentos de Servicio están obligados a proporcionar
la información y la cooperación técnica que lleguen a requerir
otros organismos federales administrativos.
Oficina General de Inspectores. La responsabilidad de las
inspecciones de las instalaciones militares está bajo la jurisdicción
de la SDN. La Oficina General del Inspector General de las Fuerzas
del Ejército y Aéreas, dependiente de la SDN, es responsable de
las inspecciones técnicas y administrativas orientadas a verificar
el cumplimiento de las disposiciones y normas aplicables.

24. Otros aspectos ambientales nacionales


24.1 Biotecnología
Panorama general. No existen en México leyes sobre el medio
ambiente que específicamente regulen el desarrollo y uso de la
biotecnología. Sin embargo, ciertos aspectos sobre productos
biotecnológicos y productos de ingeniería biogenética, pudieran
potencialmente recaer bajo la jurisdicción de la Secretaría de
Salud (SSA), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural (SAGAR), la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca o la Secretaría de Economía. Sin embargo, el
aprovechamiento del material genético se considera de utilidad
pública en el Artículo 2 (III) de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (en adelante LGEEPA ).
Adicionalmente, el Artículo 3(V) de la LGEEPA define a la
biotecnología como la totalidad de las aplicaciones tecnológicas
que use recursos biológicos para crear diversos productos o usos.
Secretaría de Medio Ambiente y, Recursos Naturales. De acuerdo
con el Artículo 28 de la LGEEPA, cualquier uso de la biotecnología
que "pueda causar" un desequilibrio ecológico debe primero
analizarse por medio de una evaluación de impacto ambiental

 
 
(EIA). Además, el uso de la biotecnología puede requerir un
permiso o una licencia al amparo de las leyes ambientales
específicas de ciertos medios. Por ejemplo, un microbio utilizado
en la limpia de residuos peligrosos pudiera requerir también un
permiso para el manejo de residuos peligrosos, un permiso de
descarga de aguas residuales, un permiso de sustancias tóxicas,
etcétera.
Por otro lado, para colectar y aprovechar especies de flora y fauna
con fines biotecnológicos se deberá de contar con la autorización
de la SEMARNAT de acuerdo a los establecido en el Artículo 87BIS
de la LGEEPA. El mismo precepto establece que no podrá
autorizarse ningún aprovechamiento sin el conocimiento y
aprobación de los dueños de las tierras en donde se encuentren
tal fauna y flora. Además, los propietarios de tales tierras tienen
un derecho a obtener una distribución de los beneficios obtenidos
del aprovechamiento de tales especies.
La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos
Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) es un órgano del poder
Ejecutivo que se encarga de establecer las políticas y tomar las
decisiones inherentes al manejo de los organismos vivos
modificados por medios biotecnológicos para que sean inocuos a
la salud del ser humano y no pongan en riesgo los cultivos básicos
de la economía campesina o bien la biodiversidad de nuestro país.
La bioseguridad tiene como punto central la adopción de medidas
para la protección a la salud y al ambiente, derivadas del manejo
y liberación de OGM's. Precisamente, la normatividad jurídica se
aplica principalmente en los rubros de salud -humana, animal y
vegetal- y ambiente.
La CIBIOGEM, a través de las Secretarías de Estado
principalmente SAGARPA, SEMARNAT, SSA y del CONACYT,
integrantes, aplican ciertas normas jurídicas relacionadas con
bioseguridad. Las normas relativas a la salud, primordialmente se
encuentran previstas en la Ley General de Salud, en cuatro de
sus reglamentos (Investigación para la Salud, Insumos para la

 
 
Salud, Control Sanitario de Productos y Servicios, y Publicidad),
en la Ley Federal de Sanidad Vegetal, en la Ley sobre Producción,
Certificación y Comercio de Semillas, y en la NOM-FITO-056. Por
lo que respecta a la protección al ambiente, las normas jurídicas
relativas se encuentran en la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente y en su reglamento en materia de
impacto ambiental.
Otras dependencias que tambien forman parte de la CIBIOGEM
son las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
Economía (SE) y Educación Pública (SEP), no aplican
normatividad específica en materia de bioseguridad, pero si a lo
referente a disposiciones que regulan aspectos relacionados con
bioseguridad, directa e indirectamente.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aplica
normatividad relacionada con el control sobre movimientos
transfronterizos de bienes, aduanas, imposición tributaria
(impuestos) y asistencia financiera, entre otros. La Secretaría de
Economía (SE) hace lo correspondiente sobre normas jurídicas
relacionadas con el comercio exterior, políticas comerciales
nacionales e internacionales, colocación en el mercado de bienes
y tratados comerciales internacionales, mientras que uno de los
órganos gubernamentales sectorizados a esta dependencia el
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), regula la
propiedad industrial, y la Procuraduría Federal de Protección al
Consumidor (PROFECO) protege los derechos de los
consumidores.
Por lo que respecta a la Secretaría de Educación Pública ésta se
vincula con la bioseguridad al aplicar normas jurídicas
relacionadas a la elaboración de políticas educativas nacionales a
prácticamente todos los niveles, investigación y divulgación
educativa y científica con CONACYT, entre otros.
Secretaría de Salud (SSA). Aunque en la actualidad no existe una
lista completa de sustancias químicas que promueva la revisión
previa a la producción de nuevas sustancias, se espera que la

 
 
Secretaría de Salud, a través de la Comisión Intersecretarial para
el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST), expida dicha lista en un
futuro próximo. Es probable que todas las sustancias
biotecnológicas deban registrarse en una nueva lista de la
Secretaría de Salud. En la actualidad todas las biotecnologías a
ser usadas específicamente para fertilizantes y plaguicidas deben
registrarse ante la CICOPLAFEST. Véase SE, la SAGAR, la y la
Secretaría de Salud deben cumplir al autorizar Solicitudes y
Otorgamiento de Licencias, Permisos y Registro de Plaguicidas,
Fertilizantes y Sustancias Tóxicas.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR).
De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Animal
(en adelante Ley de Sanidad Animal) la SAGAR tiene autoridad
sobre todos los productos biológicos que de manera general
incluyen a todos los reactivos biológicos, sueros y vacunas
utilizadas en el diagnóstico, tratamiento, o prevención de
enfermedades animales, así como todas las hormonas, y
materiales biogenéticos usados para propósitos reproductivos.
Por ello, la SAGAR tendría el control total sobre permisos y
reglamento de la biotecnología utilizada en la producción
ganadera. Además, la Ley Federal de Sanidad Vegetal (en
adelante Ley de Sanidad Vegetal) confiere a la SAGAR la
autoridad sobre todas las actividades fitosanitarias, que incluyen
todas las actividades relacionadas con la producción,
industrialización, movimiento o comercialización de vegetales,
productos de vegetales o materias empleadas para la producción
de vegetales.
Secretaría de Economía. Al amparo de la Ley Federal de
Protección al Consumidor, la quedaría a cargo de los requisitos de
etiquetado de los productos biotécnicos o de ingeniería
biotécnica. Dichos requisitos incluirían normas relacionadas con
la publicidad, empaque, garantías, seguridad y aseguramiento de
la calidad de toda biotecnología para uso comercial.

 
 
24.2 Ruido y vibraciones
La Secretaría de Salud podrá también establecer zonas de
restricción al ruido o a petición de una tercera parte. Estas zonas
de restricción, que pueden ser temporales o permanentes, tienen
el propósito de permitir normas contra el ruido más severas en
áreas cercanas a hospitales o zonas residenciales.
Las sanciones por infracciones al reglamento del ruido dependen
de la disposición específica que se haya contravenido. Las multas
varían de uno a nueve años de prisiión y de trescientos a tres mil
dias de salario mínimo de multa, de acuerdo a la severidad de la
infracción y la frecuencia con que se ha cometido dicha infracción.
24.3 Contaminación atmosférica en interiores
Los asuntos relacionados con la contaminación de interiores están
reglamentados principalmente como cuestiones relacionadas con
la salud y la seguridad en el trabajo bajo la Ley Federal del
Trabajo (en lo sucesivo Ley del Trabajo) y el Reglamento Federal
de Seguridad e Higiene en el Trabajo (en lo sucesivo Reglamento
de Seguridad en el Trabajo). Además, el Reglamento de
Ingeniería Sanitaria Relativa a Edificios (en lo
sucesivo Reglamento Sanitario de Edificios) establece
disposiciones de ventilación del aire en el interior de edificios. La
administración y aplicación de los reglamentos de ventilación en
los interiores de los lugares de trabajo cae bajo la jurisdicción de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (en lo sucesivo STPS),
en tanto que las normas referentes a los edificios son aplicadas
por laSecretaría de Salud.
La Ley del Trabajo no prevé per se disposiciones que rijan la
contaminación atmosférica en interiores. Más bien, la Ley
establece políticas generales relativas a los riesgos
ocupacionales. El Reglamento de Seguridad en el Trabajo, que
instrumenta la Ley del Trabajo, regula los contaminantes en el
entorno laboral, incluidos los contaminantes del aire. Según el
Reglamento de Seguridad en el Trabajo, los patrones deben

 
 
reducir la contaminación del aire en el lugar de trabajo y dar a
cada uno de los trabajadores el equipo protector correspondiente.
Además, las disposiciones en materia de ventilación de las
instalaciones se establecen en los artículos 35-50 del Reglamento
de Sanidad en las Instalaciones de Trabajo. Las sanciones por
infracciones en materia de contaminación en interiores son las
mismas que se describen más adelante en la Sección 24.4
Seguridad y salud laborales.
24.4 Salud y seguridad laboral
Salud y seguridad laboral
Panorama general. El artículo 123 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (en adelante Constitución
mexicana), establece que todos los ciudadanos tienen derecho a
un trabajo digno y socialmente útil y obliga a los patrones a
instrumentar las medidas necesarias para asegurar la seguridad
e higiene en el lugar de trabajo y para prevenir accidentes y
enfermedades. Las disposiciones de salud y trabajo laborales del
artículo 123 las instrumenta la Ley General de Salud, la Ley
Federal del Trabajo y, más específicamente, el Reglamento de
Seguridad Laboral.
Ley General de Salud y Ley Federal del Trabajo. Establecen las
disposiciones generales que sirven de fundamento para regular
en materia de salud y seguridad en el trabajo. Todas las
actividades que se desarrollen en el lugar de trabajo, sea
comercial, industrial, profesional o de cualquiera otra clase,
deben cumplir con las normas generales creadas por la Secretaría
de Salud. El Artículo 129 de la Ley General de Salud encomienda
a la Secretaría de Salud:
1. establecer los criterios sobre el uso y manejo de sustancias,
máquinas, equipo, y herramientas a modo de reducir los
riesgos a la salud relacionados con el trabajo, con especial
atención al manejo de sustancias radioactivas;

 
 
2. determinar los tiempos máximos permisibles de exposición
a la contaminación;
3. asegurar la aplicación de los controles sanitarios en los
lugares de trabajo en concurrencia con los gobiernos
estatales;
4. elaborar los estudios técnicos relacionados con la salud y
seguridad en el trabajo y la prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades.
La Secretaría de Salud comparte con la Secretaría del Trabajo
(STPS) la jurisdicción sobre los lugares de trabajo. Al igual que
la Ley General de Salud, la Ley del Trabajo establece las
disposiciones generales que regulan las condiciones en el lugar
de trabajo y amplía las responsabilidades de los patrones para
asegurar la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. La Ley del
Trabajo prevé la compensación por incapacidad a los
trabajadores temporales o permanentes por todos los riesgos
relacionados con el trabajo.
Reglamento de Seguridad Laboral. El Reglamento de
Seguridad Laboral, que aplica la Secretaría del Trabajo (STPS)
junto con la Secretaría de Salud, proporciona información
detallada sobre las disposiciones generales de salud y seguridad
laborales previstas en lasleyes de Salud y del Trabajo. El
Reglamento de Seguridad Laboral establece las disposiciones
generales que rigen los contaminantes del ambiente de trabajo:
Los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar
las condiciones del medio ambiente del centro de trabajo, que por
sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o
acción pueden alterar la salud de los trabajadores.
El Reglamento de Seguridad Laboral estipula que está prohibido
que los trabajadores se expongan a niveles de ruido; radiación
inonizante; radiación electromagnética no ioizante;
contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos; presión ambiental
anormal; condiciones de trabajo hiper o hipotermales, y niveles

 
 
de iluminación que excedan los niveles máximos permisibles
(NMP). El Reglamento de Seguridad Laboral también estipula
normas generales para prevenir y controlar la exposición de
trabajadores a la contaminación durante el manejo, el transporte
y almacenamiento de sustancias inflamables, combustibles,
explosivas, corrosivas, irritantes y tóxicas en el centro de trabajo.
Cuando los contaminantes exceden los NMP establecidos en las
Normas Oficiales Mexicanas (NOM), los patrones tienen la
obligación de instrumentar una serie de medidas correctivas que
incluyen: (1) sustituir las sustancias químicas generadoras de
contaminación con otras sustancias menos contaminantes; (2)
reducir al máximo la generación de contaminantes, y (3)
incorporar modificaciones en el proceso de trabajo o en las
tecnologías de control. Si la naturaleza de la industria hace
posible reducir o prevenir niveles de contaminación que excedan
los NMP, los patrones deben emprender alguna de las medidas
siguientes, o todas: (1) aislar las fuentes, procesos, equipo o
áreas generadoras de contaminación; (2) aislar a los
trabajadores; (3) limitar la duración y frecuencia de la exposición
de los trabajadores a los contaminantes, y (4) equipar a los
trabajadores con un equipo de protección adecuado. Los patrones
deben también informar a los trabajadores sobre el riesgo y las
medidas de seguridad que se han de seguir. La mayoría de las
normas de seguridad e higiene laborales están comprendidas en
las siguientes Normas Oficiales Mexicanas (NOM) adoptadas por
la Secretaría del Trabajo (STPS): de la NOM-001-STPS hasta la
NOM-082-STPS adoptadas en 1993 y 1994.
Los patrones que excedan los LMP, o que no apliquen todas las
medidas preventivas y correctivas requeridas para proteger la
salud y la seguridad del trabajador, quedarán sujetos a multas en
el rango de quince a trescientas veces el salario mínimo diario
local. El cálculo de las multas se basa en los siguientes factores:
(1) la gravedad de la violación; (2) violaciones previas, y (3) las
circunstancias económicas del infractor. Asimismo, se establecen
los procedimientos para audiencias administrativas y apelaciones.

 
 
24.5 Medios económicos para proteger el ambiente
Los instrumentos económicos ambientales que actualmente se
utilizan en México incluyen permisos y cuotas de uso; incentivos
fiscales, subsidios directos gubernamentales.
Código Fiscal de la Federación. El Artículo 39 del Código Fiscal
de la Federación contiene las disposiciones que autorizan al
Ejecutivo Federal dirigir la política nacional mediante incentivos
fiscales. El Ejecutivo podrá establecer exenciones o reducciones
de impuestos indirectos a sectores específicos de la industria,
sectores o regiones del país, con el objeto de alentar la inversión,
producción, desarrollo y realización de ciertas actividades.
LGEEPA. La LGEEPA establece en su Artículo 22 BIS que serán
consideradas prioridades para los propósitos de establecer
incentivos fiscales la investigación de tecnología ambiental, el
adecuado uso y preservación del agua, la reubicación de
actividades industriales, el manejo de los recursos naturales y las
demás actividades de mantenimiento y protección del medio
ambiente. La, en concurrencia con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (en lo sucesivo SHCP), se encarga
específicamente del desarrollo de instrumentos económicos e
incentivos fiscales necesarios para promover el desarrollo
equilibrado y la protección ambiental. En algunos casos, estos
incentivos fiscales se incluyen en los reglamentos de
instrumentación de la LGEEPA, como los artículos 7 y 12
del Reglamento de la LGEEPA en materia de prevención y control
de la contaminación de la atmósfera.
Cuotas sobre permisos y licencias. Todas las concesiones,
permisos, licencias de operaciones y otras autorizaciones
administrativas incluyen cuotas al usuario y costos
administrativos. Las cuotas se establecen en la Ley Federal
dederechos.
Como un medio de promoción del cumplimiento con las leyes
ambientales, se establecen exenciones, por ejemplo, a las cuotas

 
 
por uso de agua y descarga, cuando el permisionario instala
ciertas tecnologías limpias.
Deducciones fiscales. La Ley del Impuesto sobre la Renta
establece un impuesto gravable general del 34% sobre el ingreso
bruto ajustado de todas las personas físicas y organismos con
establecimiento permanente o residencia en México. El ingreso
bruto ajustado incluye la suma de todo el ingreso bruto menos
las deducciones permitidas. En 1995, la Ley del Impuesto sobre
la Renta se modificó a fin de otorgar una deducción fiscal
específica por bienes tangibles de tecnología limpia en los casos
de (1) equipo instrumentado para prevenir y controlar la
contaminación ambiental y (2) equipo de conversión a gas
natural. Las tecnologías limpias pueden obtener una deducción
inmediata del 95% en el mismo año o en el año siguiente a la
adquisición del equipo o a una deducción del 100% por
amortización sobre la vida útil del equipo.
Subsidios directos. Además de las deducciones al impuesto
para la instrumentación de tecnologías limpias, la protección
ambiental se promueve a través de subsidios directos
gubernamentales. Los subsidios se otorgan a programas
específicos coordinados bajo el plan sexenal, el Plan Nacional de
Desarrollo al inicio de cada gobierno. En algunos casos se
establece la inversión directa del gobierno bajo leyes sobre
medios específicos.
24.6 Compras del gobierno
Los contratos de adquisiciones al gobierno se otorgan de acuerdo
con los términos y condiciones de la Ley de Adquisiciones y Obras
Públicas (en lo sucesivo Ley de Obras Públicas).En el Artículo 20
de la Ley de Obras Públicas se señala que todos los organismos y
entidades que otorguen contratos para obras públicas, deben
constatar que los proyectos no dañen al medio ambiente. Todo
contratista deberá cumplir con lo dispuesto en torno a
evaluaciones de impacto ambiental por las leyes de Obras
Públicas y de la LGEEPA . Asimismo, todos los proyectos de obras

 
 
públicas deben aplicar las tecnologías, equipo e instalaciones
necesarias para preservar o restaurar el medio ambiente.
24.7 Tanques de almacenamiento subterráneo
Los tanques de almacenamiento subterráneo se sujetan a las
disposiciones generales ambientales de la LGEEPA , el
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (en
adelante Reglamento de Residuos Peligrosos) en el Reglamento
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Impacto Ambiental (Reglamento de EIA).
El propietario de un tanque de almacenamiento subterráneo que
tenga una filtración y dañe el ambiente o altere el equilibrio
ecológico está sujeto a la de LGEEPA y es responsable por los
dañosque cause. Sin embargo, no existe una disposición
específica que obligue a los propietarios a vigilar sus tanques de
almacenamiento subterráneo. PEMEX emprendió voluntariamente
un programa para modernizar sus gasolineras y reemplazar sus
tanques de almacenamiento subterráneo con unidades nuevas.
24.8 Introducción de especies extranjeras
El 6 de marzo de 1992 México suscribió la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y la
Fauna Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés). En apego al
tratado de la CITES, México publicó la NOM-059-ECOL-1994 y
NOM-059-ECOL-2001 sobre protección ambiental - especies
nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo
y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de
especies en riesgo que presentan una lista de las especies y
subespecies de la flora y la fauna silvestres clasificadas como
amenazadas, en peligro de extinción, raras o bajo protección
especial. En diciembre de 1995 la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca () y la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial () firmaron el Acuerdo que Establece la
Clasificación y la Codificación de Mercancías cuya Importación o
Exportación está sujeta a los reglamentos de la.

 
 
Código Penal Federal. En su Capítulo de Delitos Ambientales,
el Código Penal Federal establece en su Artículo 417 una pena de
uno a nueve años de prisión y multa de tres a mil diasde salario
a quién introduzca al país especies de flora o fauna contaminadas
con alguna enfermedad que pueda afectar la salud pública, así
como a los ecosistemas.

25. Asuntos transfronterizos e internacionales


25.1 Adopción de tratados; Tratados y derecho interno
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en lo
sucesivo la Constitución Mexicana) establece en su artículo
133 que la Constitución, junto con las leyes federales y los
tratados firmados por el Presidente y ratificados por el Senado,
son la ley suprema de la Unión. El Senado aprueba los tratados
por votación de mayoría simple.
25.2 Participación en instituciones mundiales
25.2.1 Naciones Unidas
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA). México participó en la Conferencia de las Naciones
Unidas (en lo sucesivo la ONU) sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo (en lo sucesivo la Cumbre de Río) celebrada en 1992,
así como en las sesiones del Consejo Administrativo del PNUMA
en Nairobi, Kenia, en 1993. Además, México apoya el marco
conocido como la Agenda 21 establecida en la Cumbre de Río para
lograr un desarrollo sustentable por medio de la aplicación y la
promulgación de leyes ambientales nacionales. Para tal fin,
México ha tomado medidas para controlar las sustancias
agotadoras de la capa de ozono y regular el envío transfronterizo
de material de residuos peligrosos. Se elaboraron programas de
capacitación, y se ha difundido información sobre desechos
tóxicos. Asimismo, se han instrumentado procedimientos para
prevenir la contaminación de la Cuenca del Caribe por desechos
municipales e industriales. Cabe señalar que dentro de las

 
 
acciones que ha llevado a cabo la Secretaría del Medio Ambiente
con el PNUMA se encuentra la firma de un acuerdo entre el
PNUMA/ORPALC y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) de México con el fin de desarrollar
acciones conjuntas en proyectos de educación y concienciar a la
comunidad para la conservación de la diversidad biológica y el
uso sostenible de los bosques en México.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Este programa trabaja con la SEMARNAT, a través del
apoyo en el diseño, ejecución y evaluación de su programa
ambiental, a través de la participación activa de organizaciones
de la sociedad civil; así como en el respaldo con el fin de cumplir
sus compromisos ambientales a nivel internacional, como los
concertados en las convenciones y los protocolos respectivos,
movilizando e implementando programas con fondos
internacionales
Comisión de la ONU para el Desarrollo Sustentable. México
ha sido miembro activo de esta Comisión, establecida en la
Cumbre de Río. En 1994, México presentó ante la Comisión su
informe sobre las medidas de cumplimiento adoptadas en 1993.
Mecanismo Ambiental Global (MAG). México ratificó su
participación en este mecanismo de otorgamiento de fondos en
marzo de 1994 (convirtiéndose en GEF II cuando se
reestructuró). México considera que el mecanismo no debe
apoyar la solución de los problemas ambientales en una forma
aislada, sino que debe considerar formas integradas para
promover el desarrollo, al tiempo que se protege el medio
ambiente.
México solicitó 25 millones de dólares estadounidenses de dicho
mecanismo para dar apoyo a programas de conservación de la
biodiversidad en diez reservas de vida salvaje, que representaban
los ecosistemas más importantes en el país. Dichos ecosistemas
incluyen el Santuario de la Mariposa Monarca, el Refugio de Vida
Salvaje del Río Lagartos, que protege a la mayor población de

 
 
flamingos de Norteamérica, así como la Reserva de la Biosfera de
Sian Kaan, 1.3 millones de acres destinados a preservar la selva
tropical, sabanas y manglares, así como 70 millas de arrecifes de
coral. México empleará estos fondos para establecer
infraestructura básica, integrar patrones de conservación a la
vida cultural y económica de las comunidades cercanas, y crear
mecanismos de financiamiento para el mantenimiento y
desarrollo a largo plazo de un proyecto piloto de ecoturismo en el
estado de Quintana Roo. Cabe Señalar que México ha recibido
fondos del GEF para importantes proyectos, como son proyectos
relacionados con la biodiversidad de las comunidades indígenas y
el corredor biológico mesoamericano.
25.2.2 Organización Mundial de Comercio (OMC)
Mexico es parte del Banco Mundial.
25.2.3 Organización Mundial de Comercio (OMC)
La adhesión de México a este organismo entró en vigor en agosto
de 1986; su entrada fue ratificada por el Senado el 9 de octubre
de 1986. El Protocolo de Adhesión de México al Acuerdo General
de Aranceles Aduaneros y comercio (GATT, que más tarde se
convirtió en la OMC) se publicó inicialmente en el Diario Oficial de
la Federación el 26 de noviembre de 1986. Se publicó
nuevamente con modificaciones el 28 de noviembre de 1986.
25.2.4 Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE).
México participó como observador en varias asambleas del
Comité de Políticas Ambientales de la OCDE en 1992. En 1993
México presentó su posición ante dicho Comité, la cual incluía un
capítulo sobre aspectos ambientales elaborado por la Secretaría
de Desarrollo Social (SEDESOL), el Instituto Nacional de Ecología
(INE) y otras dependencias gubernamentales, asociaciones
industriales e institutos de investigación. El capítulo demostraba
que el compromiso de México con la preservación del medio

 
 
ambiente era parte integral de su incorporación a la OCDE.
Después de una revisión positiva por parte del Comité, México se
unió a la OCDE el 14 de abril de 1994.
25.3 Tratados generales referentes a la protección del
medio ambiente
25.3.1 Tratados multilaterales
Declaración de Río. La Declaración de Río, (cuyo nombre oficial
es Declaración de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo) fue firmada por México en la Cumbre de Río de 1992.
En virtud de tratarse de una serie de lineamientos y principios no
obligatorios, no se requirió la ratificación del Senado.
Algunos de los principios de la Declaración ya existían en las leyes
ambientales mexicanas. El principio de que para lograr el
desarrollo sustentable debe integrarse la protección ambiental al
proceso de desarrollo se expresa en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (en adelante LGEEPA
), Artículo 15, fracción V, el cual establece que la responsabilidad
respecto al equilibrio ecológico comprende tanto las condiciones
presentes, como las que determinarán la calidad de vida de las
generaciones futuras. El quinto principio de la Declaración de Río
afirma que todos los estados y personas deben cooperar en la
erradicación de la pobreza como una condición indispensable del
desarrollo sustentable. Uno de los principales objetivos de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
es elaborar programas basados en la distribución justa de los
costos y beneficios de los recursos económicos de la Nación, a fin
de atender las necesidades de las clases más desprotegidas,
conservando al mismo tiempo los recursos naturales mexicanos.
Actuando de acuerdo con estos principios, se creó una nueva
Secretaría para la protección ambiental en diciembre de 1994
teniendo como meta la transición hacia un desarrollo sustentable.
Lo anterior deberá reflejarse a decisiones respecto al uso de los
recursos naturales, los tipos de programas de desarrollo que

 
 
deberán elaborarse, así como los procesos y tecnologías por
desarrollar.
Declaración de Estocolmo. Este documento, cuyo nombre
oficial es Declaración de la ONU sobre el Medio Ambiente
Humano, fue firmado por México en la conferencia de la ONU
sobre Medio Ambiente Humano en 1972. El Senado no debió
ratificarla en virtud de ser una serie de lineamientos de carácter
no obligatorio. El principio de la Declaración, en cuanto a que los
estados gozan del derecho soberano de explotar sus propios
recursos naturales, de acuerdo con sus propias políticas
ambientales, y asegurarse que las actividades realizadas dentro
de su jurisdicción o bajo su control no dañen el medio ambiente
de otros estados (Principio 21), se ve reflejado en el Artículo 15
fracción XVII de la LGEEPA.
25.3.2 Tratados regionales o hemisféricos
Acuerdos paralelos del TLC. Los gobiernos de Canadá, Estados
Unidos y México firmaron los acuerdos paralelos del TLC en
materia laboral y ambiental el 14 de septiembre de 1993. Esos
acuerdos entraron en vigencia junto con el TLC el 1 de enero de
1994. El Acuerdo Pararelo de Cooperación Ambiental (Acuerdo de
Cooperación Ambiental de América del Norte o "ACAAN")
reconoce la necesidad de fortalecer la coordinación y cooperación
ambiental entre las tres naciones. Establece las obligaciones
generales a las que cada parte se compromete y confirma el
derecho de cada país a establecer sus propias políticas,
prioridades y niveles de protección ambiental, con el compromiso
de procurar mejores niveles de protección. El ACAAN creó la
Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) para Ilevar a cabo
estas funciones. La CCA está integrada por un Consejo, un Comité
Consultivo Público Conjunto y un Secretariado. El ACAAN autoriza
a cada nación a establecer sus comités asesores. México ha
creado un Comité Consultivo Nacional y cuatro regionales. Esta
decisión se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 21 de
abril de 1995.

 
 
La Cocef y el BDAN. El Acuerdo entre el Gobierno de los Estados
Unidos de América y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos
en relación con el Establecimiento de una Comisión de
Cooperación Ecológica Transfronteriza y un Banco de Desarrollo
de América del Norte firmado el 18 de noviembre de 1993
establece una Comisión para evaluar y certificar los proyectos de
infraestructura que se propongan construir a lo largo de la
frontera entre México y Estados Unidos.
Fondo de América del Norte para la Cooperación Ambiental
(FANCA) este Fondo fue creado bajo los auspicios del Acuerdo
Paralelo de Cooperación Ambiental de América del Norte, en
1996, entre los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México, y
tiene como finalidad financiar proyectos comunitarios que
promuevan el cumplimiento de las metas de la Comisión para la
Cooperación Ambiental.
Memorándum de Entendimiento sobre Educación
Ambiental. Este memorándum entre Canadá, México y Estados
Unidos se firmó el 17 de septiembre de 1992, con miras a
promover, desarrollar, coordinar y crear capacitación educativa y
ambiental conjunta, así como intercambiar información que
mejore la protección del medio ambiente, la calidad de vida y la
conciencia públicas, a fin de promover el desarrollo sustentable
en cada uno de los países.
Comité Trinacional México, Canadá y Estados Unidos. Este
comité representado por la SEMARNAT, el Servicio de Pesca y
Fauna Silvestre y el Servicio Canadiense de Fauna Silvestre, se
creó para desarrollar estrategias para la conservación, la
protección y el manejo de aves migratorias acuáticas y su hábitat.
Comisión Centroamericana sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo. En 1991, los presidentes de Centroamérica invitaron
a México a participar, en calidad de observador, en las asambleas
de la Comisión Centroamericana sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo. Esto llevó a la firma de un Acuerdo sobre Cooperación
en Materia Ambiental entre el gobierno de México (a través de

 
 
la SEDESOL) y la Comisión. El propósito del Acuerdo es promover
la cooperación en las áreas de estrategias de desarrollo
sustentable para el ambiente, y la utilización óptima de los
recursos regionales. Igualmente establecía el intercambio de
visitas de científicos centroamericanos y mexicanos con miras a
estudiar el manejo ambiental y apoyo técnico.
Organización de Estados Americanos. El 29 de mayo de 1990,
México y la Organización de Estados Americanos (OEA) firmaron
un Acuerdo de Cooperación Técnica para el Inicio de Proyectos
Ecológicos en Regiones Geográficas con Actividades Prioritarias.
El objetivo del proyecto es establecer reglamentos para el
Ordenamiento Ecológico en regiones específicas, cuyas
actividades económicas primarias se deriven del turismo y la
pesca, elaborar propuestas para el financiamiento por parte de
instituciones de crédito nacionales e internacionales, y fortalecer
las instituciones. México participa todos los años en una serie de
seminarios y asambleas de comités ambientales dentro del marco
de la OEA.
Tratado de Libre Comercio entre México y la Comunidad
Europea y sus Estados Miembros. La firma se llevó a cabo el
23 y 24 de Febrero del 2000 en Brúcelas, Bélgica y Lisboa
Portugal. Fecha y entró en vigor el 1 de Octubre del 2000.
25.3.3 Acuerdos bilaterales o trilaterales entre las Partes
El Acuerdo de Cooperación Ambiental entre el Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de
Canadá. Este acuerdo se adoptó en la Ciudad de México el 16 de
marzo de 1990 y entró en vigor el 21 de septiembre de 1990. Se
publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de
1991.
Acuerdo de Cooperación para la Protección y Mejoramiento
del Ambiente en la Zona Fronteriza (Acuerdo de La Paz)
(México-Estados Unidos). Firmado en La Paz, Baja California
Sur, el 14 de agosto de 1983, este Acuerdo entró en vigor el 16

 
 
de febrero de 1984 y se publicó el 22 de marzo de 1984 en el
Diario Oficial. El Acuerdo de la Paz establece un marco de
referencia general para la prevención, la reducción y la
eliminación de las fuentes contaminantes de aire, agua y tierra.
Véase el capítulo 25.10.3 para una descripción más detallada del
Tratado sus anexos.
25.4 Tratados referentes a ríos y lagos internacionales
25.4.1 Acuerdos multilaterales
No se aplica.
25.4.2 Acuerdos regionales o hemisféricos
No se aplica.
25.4.3 Acuerdos bilaterales o trilaterales entre las partes
Convención para Evitar las Dificultades Ocasionadas por
Cambios efectuados en los Lechos del Río Bravo y el Río
Colorado. Firmado en Washington el 1 de marzo de 1889, este
Convenio entró en vigor el 24 de diciembre de 1890 y se publicó
en el Diario Oficial el 21 de enero de 1891. Este Convenio creó la
Comisión Fronteriza Internacional.
Tratado para el uso de las aguas de los ríos Colorado y
Tijuana y del Río Bravo Tratado de Aguas de 1944).
Firmado el 3 de febrero de 1944, este Tratado entró en
vigor el 8 de noviembre de 1945. Se publicó en el Diario Oficial
el 30 de marzo de 1946. El Tratado creó la Comisión Internacional
Fronteriza y del Agua (International Boundary and Water
Commission, IBWC), que substituyó a la Comisión Fronteriza
Internacional. La Comisión Internacional Fronteriza y del Agua
tiene la responsabilidad fundamental de los proyectos de
saneamiento de aguas fronterizas, así como la coordinación de
aspectos transfronterizos sobre el agua.

 
 
Convención para la Distribución Equitativa de las Aguas del
Río Grande para Fines de Irrigación. Firmada en Washington,
DC el 21 de mayo de 1906, esta Convención entró en vigencia el
16 de enero de 1907. En el Diario Oficial de la Federación se
publicó el 2 de febrero de 1907.
Convención para la Rectificación del Río Bravo del Norte en
el Valle de Juárez- El Paso. Firmado en la Ciudad de México el
1 de febrero de 1933, entró en vigor el 10 de noviembre de 1933,
publicándose el 20 de enero de 1934 en el Diario Oficial.
Acuerdo para Proceder a la Construcción de la Presa de la
Amistad en el Río Bravo para formar parte del Sistema de
Presas de Almacenamiento Internacionales establecido en
el Tratado de Aguas del 3 de febrero de 1944. Este acuerdo
lo firmó México el 24 de octubre de 1960 y entró en vigor el
mismo día. No se publicó en el Diario Oficial.
Acuerdo para aprobar la Minuta 242 de la Comisión
Internacional Fronteriza y del Agua, estableciendo una
Solución Permanente y Definitiva al Problema
Internacional de la Salinidad del Río Colorado. Canje de
notas el 30 de agosto de 1973 en México.
Minuta 261 de la Comisión Internacional Fronteriza y del
Agua respecto a Recomendaciones para la Solución de los
Problemas de Saneamiento Fronterizo. Firmado en El Paso,
Texas, el 24 de septiembre de 1979.
Minuta 264 de la Comisión Internacional Fronteriza y del
Agua: Recomendaciones para la Solución de los Problemas
de Saneamiento Fronterizo del Río Nuevo en Caléxico,
California y Mexicali, Baja California Norte. Firmado en
Ciudad Juárez el 26 de agosto de 1980.
Minuta 270 de la Comisión Internacional Fronteriza y del
Agua: Recomendaciones respecto a los Problemas de
Saneamiento en San Diego, California y Tijuana, Baja

 
 
California Norte. Firmado en Ciudad Juárez el 30 de abril de
1985.
Minuta 273 de la Comisión Internacional Fronteriza y del
Agua: Recomendaciones para la Solución de los Problemas
de Saneamiento en Naco, Arizona y Naco, Sonora. Firmado
en El Paso, Texas, el 19 de marzo de 1987.
Minuta 274 de la Comisión Internacional Fronteriza y del
Agua: Proyecto Conjunto para el Mejoramiento de la
Calidad de las Aguas del Río Nuevo en Caléxico, California
y Mexicali, Baja California Norte con informe conjunto.
Firmado en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 15 de abril de 1987.
Acuerdo respecto a la Rederivación de las Aguas del Río
Bravo asignadas a México bajo la Convención de 1906.
Canje de notas en México, el 24 de junio y 10 de noviembre de
1987.
Minuta 276: de la Comisión Internacional Fronteriza y del
Agua: Conducción, Tratamiento y Eliminación de Aguas
Negras de Nogales, Arizona, y Nogales, Sonora, que
exceda la capacidad asignada a los Estados Unidos de
América y los Estados Unidos Mexicanos, y la Planta
Internacional de Tratamiento de Aguas Negras de Nogales
bajo la Minuta 227, con informe conjunto. Firmado en Ciudad
Juárez el 26 de julio de 1988.
Minuta 279 de la Comisión Internacional Fronteriza y del
Agua: Medidas Conjuntas para el Mejoramiento de la
Calidad de las Aguas del Río Bravo en Laredo, Texas y
Nuevo Laredo, Tamaulipas, con informe conjunto. Firmado
en Laredo y Nuevo Laredo el 28 de agosto de 1989.
Acuerdo de Cooperación para Financiar las Obras
Necesarias para Solucionar el Problema Fronterizo de la
Limpieza del Río Bravo en el Area de Nuevo

 
 
Laredo/Laredo. Adoptado en la Ciudad de México el 7 de agosto
de 1989. El Acuerdo entró en vigor el 7 de agosto de 1989.
Minuta 283 de la Comisión Internacional Fronteriza y del
Agua: Plan Conceptual para la Solución Internacional a los
Problemas de Saneamiento Fronterizos en San Diego,
California y Tijuana, Baja California Norte. Firmada en El
Paso, Texas, el 2 de julio de 1990.
Minuta 290 de la Comisión Internacional Fronteriza y del
Agua: Reemplazo del Puente Internacional de Córdoba
sobre el Río Bravo en El Paso, Texas y Ciudad Juárez,
Chihuahua, México. Firmada en Ciudad Juárez el 21 de
septiembre de 1993.
Acuerdo acerca de la Solución Conjunta, Tratamiento y
Eliminación de Aguas Residuales en la ciudad de Tijuana.
El acuerdo se firmó en Washington, DC, el 8 de agosto de 1990,
fecha en que también entró en vigencia.
25.5 Tratados referentes a la contaminación atmosférica
25.5.1 Tratados multilaterales
Convención Marco sobre Cambio Climático.
Convención Marco sobre Cambio Climático. México firmó
esta convención en la Cumbre de Río el 13 de julio de 1992. El
Senado la ratificó el 3 de diciembre de 1992. A la fecha, México
ha adoptado varias medidas para cumplir con las obligaciones
estipuladas en la Convención. En 1992, llevó a cabo un estudio
preliminar de gases de invernadero empleando la metodología del
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la OCDE,
tomando como base 1988 (sin embargo, la comunidad científica
mexicana estuvo en desacuerdo sobre algunos aspectos de la
metodología, sobre todo en lo que se refiere a los factores de
emisión y su relación con el clima de México). El estudio lo realizó
la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía. México
instrumentó un intenso programa de reforestación para plantar

 
 
100 millones de árboles por un periodo de seis años. Además,
la SEDESOL firmó un acuerdo bajo el que la Comisión Federal de
Electricidad, entidad paraestatal coordinada por la Secretaría de
Energía, reforestará áreas adicionales para contrarrestar
emisiones futuras causadas por los combustibles fósiles
empleados para generar energía termoeléctrica. México ha sido
un miembro activo del Comité Intergubernamental para la
Negociación de una Convención Marco sobre Cambio Climático
desde su creación.
Protocolo de Kyoto. México suscribió el Protocolo de Kyoto el
24 de noviembre del 2000, mediante un Decreto Promulgatorio
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, firmado en Kyoto, el once de diciembre de mil
novecientos noventa y siete.
Convención de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono. México suscribió la Convención el 14 de septiembre de
1987 y formalmente formó parte el 22 de septiembre de 1988.
Inicialmente se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 22
de diciembre de 1987 y más tarde, el 17 de marzo de 1988, se
publicó de nuevo con correcciones. A fin de cumplir con las
obligaciones de este tratado, México estableció el arriba
mencionado Programa Nacional de Cambio Climático.
Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan
la Capa de Ozono. México suscribió el Protocolo el 31 de marzo
de 1988. Entró en vigor el 1 de enero de 1989 y se publicó en el
Diario Oficial el 12 de febrero de 1990.
25.5.2 Acuerdos regionales o hemisféricos
No se aplica.
25.5.3 Acuerdos bilaterales o trilaterales entre las Partes
Acuerdo de Cooperación para la Protección y el
Mejoramiento del Ambiente en el Area Metropolitana de la
Ciudad de México (México-Estados Unidos). Firmado en

 
 
Washington el 3 de octubre de 1989, este Acuerdo entró en
vigencia el 22 de agosto de 1990. Se publicó en el Diario Oficial
el 25 de enero de 1991. Memorándum de Entendimiento para el
Intercambio de Información Técnica y para la Cooperación en el
Campo de la Investigación de la Calidad del Aire (México-Estados
Unidos). El Memorándum se firmó el 19 de julio de 1990 en
Washington, D.C.
Acuerdo de Cooperación para la Protección y el
Mejoramiento del Ambiente en la Zona Fronteriza
(Acuerdo de La Paz) (México-Estados Unidos). Firmado en
La Paz, Baja California Sur el 14 de agosto de 1983, este Acuerdo
entró en vigor el 16 de febrero de 1984. Se publicó en el Diario
Oficial el 22 de marzo de 1984. El Acuerdo de la Paz establece un
marco de referencia general para la prevención, la reducción y la
eliminación de fuentes de contaminantes de la atmósfera, el agua
y la tierra. Véase el capítulo 25.10.3 para una descripción más
detallada del Acuerdo.
Anexo IV del Acuerdo de La Paz: Acuerdo de Cooperación
sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza causada
por las fundidoras de cobre a lo largo de su frontera.
Firmado en Washington, DC el 29 de enero de 1987, El Acuerdo
entró en vigor el mismo día. No se publicó en el Diario Oficial. En
febrero de 1989 se realizó un estudio bilateral de campo en el
área de El Paso-Juárez para identificar las áreas con mayores
concentraciones de bióxido de sulfuro. Los resultados se utilizaron
para determinar la instalación adecuada de los controladores
atmosféricos. La SEDESOL y la EPA intercambiaron datos sobre
las emisiones de las fundidoras a fin de garantizar el
cumplimiento de este Acuerdo.
Anexo V del Acuerdo de La Paz: Acuerdo de Cooperación
sobre el Transporte Internacional de Contaminación
Atmosférica Urbana, con apéndice. Se firmó en Washington,
DC, el 3 de octubre de 1989. En diciembre de 1989 se efectuó un
estudio binacional de campo en el área de El Paso-Juárez y en

 
 
junio de 1990 se estableció una red de monitoreo atmosférico
para asegurar la calidad del aire en Juárez. En septiembre de ese
año, Estados Unidos y México iniciaron un estudio conjunto para
medir las características de reducción de emisiones y
mantenimiento del parque vehicular de Ciudad Juárez. Asimismo,
se realizó un estudio meteorológico de campo en El Paso-Juárez
con miras a determinar las fuentes de contaminación. Se
completaron las Técnicas de modelado de campanas de aire en
noviembre de 1991. Los cursos binacionales relacionados con la
transferencia de tecnología han cubierto campos como el control
ambiental, modelado de dispersión, inventarios de emisiones,
aseguramiento de la calidad de datos, calidad del aire y
meteorología, así como la evaluación de Técnicas de combustión.
25.6 Tratados referentes a la contaminación y a la
conservación de los mares
25.6.1 Tratados multilaterales
Convención sobre el Derecho del Mar. México ratificó la
Convención el 18 de marzo de 1983 y se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el 1 de junio de 1983.
Convención para la Regulación de la Caza de Ballenas. El
Senado mexicano ratificó este convenio el 13 de marzo de 1932,
entrando en vigor el 11 de junio de ese año. Se publicó en el
Diario Oficial el 10 de noviembre de 1933.
Convención Internacional para la Regulación de la Caza de
Ballenas con un calendario para la reglamentación de esta
última. México suscribió este acuerdo el 30 de junio de 1949, día
en que entró en vigor. Se publicó en el Diario Oficial el 6 de
diciembre de 1949.
Protocolo del Convenio Internacional para la Regulación
de la Caza de Ballenas. México ratificó este Protocolo el 9 de
marzo de 1959 y entró en vigor el 4 de mayo de 1959. Se publicó
en el Diario Oficial el 9 de abril de 1959.

 
 
Convención Internacional para la Prevención de la
Contaminación del Mar por Petróleo. México ratificó este
convenio el 10 de mayo de 1956, entrando en vigor el 26 de julio
de 1958. Se publicó en el Diario Oficial el 20 de julio de 1956 y
de nuevo el 15 de octubre de 1956 con correcciones.
Modificaciones al Convenio Internacional para la
Prevención de la Contaminación del Mar por Petróleo (21
de octubre de 1969, Londres). México ratificó las
modificaciones el 31 de enero de 1977. Estas entraron en vigor
el 20 de enero de 1978. Se publicaron en el Diario Oficial el 9 de
marzo de 1977.
Convención sobre la Plataforma Continental. México
suscribió esta Convención en agosto de 1966; el convenio entró
en vigor el 1 de septiembre de 1966. Se publicó en el Diario Oficial
el 16 de diciembre de ese mismo año.
Convención sobre la Pesca y la Conservación de Recursos
Vivos en Alta Mar. México la suscribió el 2 de agosto de 1966 y
entró en vigor el 1 de septiembre de 1966. Se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1966.
Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua. El
2 de agosto de 1966 México ratificó este convenio, con reservas.
Entró en vigor el 1 de septiembre de 1966 y se publicó en el Diario
Oficial el 22 de febrero de 1967. Las reservas fueron al artículo
21, subsección C (Reglas Aplicables a Buques Propiedad del
Estado no Empleadas con Fines de Guerra); a los párrafos 1, 2 y
3 del artículo 19; y a los párrafos 1 y 3 del artículo 20, subsección
b (Reglas Aplicables a Buques Mercantes). El gobierno de México
considera que a los buques pertenecientes al Estado,
independientemente de su uso, se les otorga inmunidad. Los
siguientes países han objetado la reserva formulada por México:
Australia, Dinamarca, Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, los
Países Bajos, Portugal y Tailandia.

 
 
Convención Internacional Relativa a la Intervención en
Alta Mar en Casos de Heridos a causa de la Contaminación
de Petróleo. El 8 de abril de 1976 México suscribió este acuerdo,
que entró vigor el 7 de julio de 1976. Se publicó en el Diario Oficial
el 25 de mayo de 1976.
Tratado sobre la Prohibición del Emplazamiento de Armas
Nucleares y Otras Armas de Destrucción Masiva en el
Lecho del Mar y el Suelo Oceánico y en el Subsuelo. México
suscribió este Tratado el 23 de marzo de 1984. Entró en vigor el
mismo día. Se publicó en el Diario Oficial el 8 de mayo de 1984.
En su declaración, México estableció su posición, en el sentido de
que ninguna disposición del Tratado podía conferir a un Estado el
derecho a colocar armas nucleares u otros armamentos de
destrucción masiva en la plataforma continental de México. El
gobierno de México se reservó el derecho de verificar,
inspeccionar, remover o destruir cualquier arma, estructura,
infraestructura o equipo militar colocado en su plataforma
continental, incluyendo armas nucleares y otras armas de
destrucción masiva. Si bien México hubiera optado por un tratado
que claramente prohibiera el emplazamiento de tales armas en
cualquier espacio físico, aceptó el Tratado relativo al suelo
oceánico ya que representaba un paso hacia la prohibición
universal de zonas nucleares en todo el mundo.
Convención para la prevención de la Contaminación Marina
por la Descarga de Desechos y Otros Materiales. El 7 de abril
de 1975 México ratificó esta Convención. Entró en vigor el 30 de
agosto de 1975 y se publicó en el Diario Oficial el 16 de julio de
1975.
Protocolo Relativo a la Intervención en Alta Mar de Casos
de Contaminación por Substancias que no sean
Hidrocarburos. México ratificó este protocolo el 11 de abril de
1980. Se publicó en un principio en el Diario Oficial el 19 de mayo
de 1980, y se publicó nuevamente el 1 de agosto de 1980 con
correcciones. Entró en vigor el 13 de marzo de 1983.

 
 
Convención Internacional para la Prevención de la
Contaminación proveniente de Embarcaciones, 1973
(MARPOL). El 23 de abril de 1972 México suscribió este
convenio. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 8 de
julio de 1992.
Protocolo de 1978 Relativo a la Convención Internacional
para la Prevención de la Contaminación proveniente de
Embarcaciones, 1973. México ratificó este protocolo el 22
de abril de 1992, entrando en vigor el 23 de julio de 1992.
Se publicó en el Diario Oficial el 8 de julio de 1992.
Convención para la Protección y el Desarrollo del Medio
Marino de la Región del Gran Caribe y Protocolo Relativo a
la Cooperación para Combatir los Derrames Petroleros en
la Región del Gran Caribe. El Senado de México ratificó la
Convención y el protocolo, con reservas, el 11 de febrero de 1985.
Ambos acuerdos se publicaron más tarde en el Diario Oficial el 25
de abril de 1988.
Acuerdo para crear la Organización del Atún del Pacífico
Oriental. Lugar y fecha de adopción: Lima, Perú, 21 de julio de
1989. El acuerdo se ratificó el 9 de julio de 1990 y se publicó en
el Diario Oficial el 24 de enero de 1991.
25.6.2 Tratados regionales o hemisféricos
No se aplica.
25.6.3 Tratados bilaterales o trilaterales entre las Partes
Acuerdo de Cooperación en materia de Contaminación del
Medio Marino por Descargas de hidrocarburos y otras
sustancias peligrosas, con anexos (México-Estados
Unidos). Firmado en la Ciudad de México el 24 de julio de 1980,
este Acuerdo entró en vigor el 30 de marzo de 1981. Se publicó
en el Diario Oficial el 18 de mayo y el 5 de agosto de 1981.
25.7 Tratados referentes al Artico

 
 
México no forma parte de acuerdo alguno relacionado con el
Artico.
25.8 Tratados referentes a la protección de la flora y la
fauna
25.8.1 Acuerdos multilaterales
Convención sobre la Diversidad Biológica. México firmó la
Convención el 13 de junio de 1992. El Senado mexicano lo aprobó
el 3 de diciembre de 1992. En Ginebra, México ofreció ser sede
de la Asamblea Abierta Intergubernamental de Expertos
Científicos sobre la Diversidad Biológica, celebrada en la Ciudad
de México bajo los auspicios de la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). El trabajo del
comité resultó en el establecimiento de prioridades para la
Cooperación internacional, que posteriormente se aprobaron en
la reunión de 1994 en Nairobi, Kenia.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna (CITES). México suscribió la
Convención el 2 de julio de 1991. Entró en vigor el 30 de
septiembre de 1991 y se publicó en el Diario Oficial el 6 de marzo
de 1992.
Convención sobre Humedales de Importancia Mundial, en
especial como Hábitat de Aves Acuáticas. Esta Convención
se celebró en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. México lo
firmó el 4 de julio de 1986, publicándose el 29 de agosto de 1986
en el Diario Oficial de la Federación.
Protocolo que modifica la Convención sobre Tierras
Pantanosas de Importancia Mundial, en especial como
Hábitat de Aves Acuáticas se adoptó en París, Francia, el 3
de diciembre de 1982. México se incorporó el 4 de julio de
1986, publicándose en el Diario Oficial el 29 de abril de ese año.
Sin embargo, no fue sino hasta el 1 de octubre de 1986 que el
protocolo entró en vigencia.

 
 
Acuerdo sobre el Programa Internacional para la
Conservación de los Delfines (Depositario: Estados
Unidos) Se adoptó el 21 de mayo de 1998 en Washington D.C y
entró en vigor el 15 de Febrero de 1999. Publicado en el Diario
Oficial el 17 de Mayo de 1999.
Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del
Convenio sobre Diversidad Biológica, se adoptó el 29 de Enero del
2000 en Montreal Canadá, firmado por México el 24 de Mayo del
2000.
25.8.2 Tratados regionales o hemisféricos
Convención del Hemisferio Occidental sobre la Naturaleza.
La Convención fue ratificada por México el 27 de marzo de 1942
y entró en vigencia el 1 de mayo de 1942. Se publicó en el Diario
Oficial el 29 de mayo de ese año.
Convención Interamericana para la Protección y la
Conservación de la Tortuga Marina. Esta Convención cuyo
objetivo es promover la protección, conservación y recuperación
de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitats de los
cuales dependen, entró en vigor el 2 de Mayo del 2001. México
firmó la Convención el 19 de Diciembre de 1998 y la ratificó el 28
de Abril de 1999.
25.8.3 Tratados bilaterales o trilaterales entre las Partes
Convención para la Protección de Aves Migratorias y de
Mamíferos de Caza (México-Estados Unidos). Firmada en la
Ciudad de México el 7 de febrero de 1936, la convención entró en
vigor el 15 de marzo de 1937 y se publicó en el Diario Oficial el
15 de mayo de 1937. Más tarde se modificó mediante el Acuerdo
Complementario de la Convención del 7 de febrero de 1936 para
la Protección de las Aves Migratorias y Mamíferos de Caza
(México-Estados Unidos) 23 UST 260, TIAS 7302.
Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en el
Manejo y la Protección de Parques Nacionales y Otros

 
 
Sitios Naturales Protegidos y de Patrimonio Cultural, con
anexo (México - Estados Unidos). Acuerdo firmado en la
Ciudad de México y en Washington, DC, el 30 de noviembre de
1988 y el 24 de enero de 1989.
Protocolo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América
por el que se Modifica la Convención para la Protección de
Aves Migratorias y de Mamíferos Cinegéticos. Se firmó el 5
de mayo de 1997 y entró en vigor el 30 de Diciembre del 1999
25.9 Tratados referentes a la gestión de los desechos
25.9.1 Acuerdos multilaterales
Convención de Basilea sobre el Control de Movimientos
Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación.
México ratificó esta Convención el 22 de febrero de 1991. Entró
en vigor el 5 de mayo de 1992 y se publicó en el Diario Oficial el
9 de agosto de 1991.
25.9.2 Acuerdos regionales o hemisféricos
No se aplica.
25.9.3 Acuerdos bilaterales o trinacionales entre las Partes
Acuerdo de Cooperación para la Protección y el
Mejoramiento del Ambiente en el Area Fronteriza (Acuerdo
de La Paz) (México-Estados Unidos). Firmado en La Paz, Baja
California Sur el 14 de agosto de 1983, este acuerdo entró en
vigor el 16 de febrero de 1984. Se publicó en el Diario Oficial el
22 de marzo de 1984. El Acuerdo de La Paz establece un marco
general de referencia para prevenir, reducir y eliminar las fuentes
de contaminación atmosférica, del agua y de la tierra. Véase el
capítulo 25.10.3 para una descripción más detallada de este
acuerdo.
Anexo I del Acuerdo de La Paz: Acuerdo de Cooperación
para Solucionar el Problema Sanitario en San Diego,

 
 
California, y Tijuana, Baja California. Firmado en San Diego,
California el 18 de julio de 1985, este acuerdo entró en vigencia
el mismo día aunque, no se publicó en el Diario Oficial de la
Federación.
Anexo II del Acuerdo de La Paz: Acuerdo de Cooperación
Relativo a la Contaminación del Ambiente a lo largo de la
Frontera Internacional Generada por Descargas de
Sustancias Peligrosas, con apéndices. Firmado en San Diego,
California, el 18 de julio de 1985, este acuerdo entró en vigor el
29 de noviembre de ese año. Nunca se publicó en el Diario Oficial
de la Federación.
Acuerdo por el que se Modifica el Acuerdo* de Cooperación
sobre Contaminación del Ambiente a lo Largo de la
Frontera Internacional por Descarga de Sustancias
Peligrosas, del 18 de julio de 1985, Anexo II del
Convenio** sobre Cooperación para la Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente en la Zona Fronteriza,
del 14 de agosto de 1983 entre los Estados Unidos
Mexicanos y los Estados Unidos de América. Fue firmado y
entró en vigor el 4 de Junio de 1999.
Anexo III del Acuerdo de la Paz: Acuerdo de Cooperación
sobre los Embarques Transfronterizos de Residuos
Peligrosos y Sustancias Peligrosas. Firmado en Washington,
DC, el 12 de noviembre de 1986, este acuerdo entró en vigencia
el 29 de enero de 1987. No se publicó en el Diario Oficial de la
Federación.
25.10 Tratados referentes a otros asuntos tranfronterizos
e internacionales
25.10.1 Tratados multilaterales
Tratado que prohibe las Pruebas de Armas Nucleares en la
Atmósfera, en el Espacio Exterior y Bajo el Mar. Fue
ratificado por México el 27 de diciembre de 1963; entró en

 
 
vigencia el mismo día. Se publicó en el Diario Oficial el 25 de
febrero de 1964.
Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares.
México ratificó este tratado el 21 de enero de 1969. Entró en vigor
el 5 de marzo de 1970, publicándose en el Diario Oficial el 17 de
octubre de 1969. La incorporación de México se vio acompañada
de una declaración en el sentido de que ninguna disposición
contenida en el artículo 7 del Tratado afectaba sus derechos y
obligaciones bajo el Tratado de Tlatelolco (el cual prohibía las
armas nucleares en América Latina). Asimismo afirmaba que, en
el caso de que en el futuro se desarrollaran explosivos nucleares
que son distintos a las armas nucleares, debían efectuarse
enmiendas al Tratado a fin de incluir tales explosivos.
Convención sobre la Protección Física de Materiales
Nucleares. México suscribió esta Convención el 4 de abril de
1988, entrando en vigor el 4 de mayo de ese mismo año. Se
publicó originalmente en el Diario Oficial el 14 de junio de 1988,
y se publicó más tarde con correcciones el 31 de octubre de 1988.
Tratado sobre los Principios que Rigen las Actividades de
los Estados en la Exploración y Uso del Espacio Exterior,
incluyendo la Luna y otros Cuerpos Celestes. México ratificó
este tratado el 31 de enero de 1968, entrando en vigencia el
mismo día. Se publicó en el Diario Oficial el 10 de mayo de 1968.
25.10.2 Acuerdos regionales o hemisféricos
Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en
América Latina (Tratado de Tlatelolco). El 20 de septiembre
de 1967 México ratificó este tratado, entrando en vigor el 22 de
abril de 1968. Se publicó en el Diario Oficial el 16 de diciembre
de 1967.
Acuerdo de Cooperación acerca del Control del Tráfico de
Especies de Flora y Fauna Silvestres. Alburquerque, 19 de
noviembre de 1987.

 
 
Acuerdo de Cooperación acerca de la Investigación,
Estudios y Recolección Científica de la Vida Silvestre y la
Flora y Fauna Acuáticas: Alburquerque, 19 de noviembre de
1987;
Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en el
Manejo y la Protección de Parques Nacionales y Otros
Sitios Naturales Protegidos y de Patrimonio Cultural, con
anexo (México - Estados Unidos). Acuerdo firmado en la
Ciudad de México y en Washington, DC, el 30 de noviembre de
1988 y el 24 de enero de 1989.
Resolución de l a XVIII Asamblea del Comité Conjunto para
la Flora y la Fauna Silvestres. México, 3 de junio de 1989.
Acuerdo que Establece el Comité Conjunto para la
Conservación de la Vida Silvestre. Clairmont, 5 de diciembre
de 1984.
25.10.3 Acuerdos bilaterales o trilaterales entre las partes
Acuerdo de Cooperación para la Protección y el
Mejoramiento del Ambiente en la Zona Fronteriza
(Acuerdo de la Paz) (México-Estados Unidos). Firmado en
La Paz, Baja California Sur, el 14 de agosto de 1983, este acuerdo
entró en vigencia el 16 de febrero de 1984. Se publicó en el Diario
Oficial el 22 de marzo de 1984. El acuerdo define la zona
fronteriza como una superficie de 100 kilómetros de ancho en
cada lado de la frontera política; establece un marco general de
referencia para prevenir, reducir y eliminar las fuentes de
contaminación atmosférica, del agua y de la tierra. Se crearon, al
amparo del acuerdo, grupos de trabajo para la aplicación de la
legislación, aguas residuales, respuesta y planeación ante
emergencia y la prevención de la contaminación. En 1990, en
respuesta a un acuerdo presidencial entre Estados Unidos y
México, la Agencia de Protección Ambiental (EPA), de Estados
Unidos, y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE),
desarrollaron un plan ambiental integral para la zona fronteriza.

 
 
El plan se dio a conocer en febrero de 1992: Plan Integral
Ambiental para la Frontera. En octubre de 1993, los dos países
publicaron un Informe de Avances en las Actividades de Estados
Unidos y México establecidas en el Plan Integral Ambiental para
la Frontera entre México y Estados Unidos. Véase el Capítulo
25.9.3 para una descripción de los anexos I, II y III del Acuerdo
de La Paz en relación con las sustancias y desechos peligrosos, y
el Capítulo 25.5.3 para mayores detalles de los anexos IC y V del
Acuerdo de La Paz en torno a la contaminación.
Acuerdo sobre el Establecimiento de una Comisión de
Cooperación Fronteriza Ambiental y un Banco
Norteamericano de Desarrollo, con anexos (México-
Estados Unidos). Firmado en Washington, DC, y en la Ciudad
de México el 16 y el 18 de noviembre de 1993. El Acuerdo entró
en vigor el 1 de enero de 1994.
Acuerdo para el Intercambio de Información y
Cooperación Técnica en Materia de Seguridad Nuclear
(México-Estados Unidos). Canje de cartas en la Ciudad de
México y Washington, D.C. el 30 de julio y el 5 de octubre de
1980. Los procedimientos de instrumentación se firmaron en
Bethesda, Maryland, el 8 de abril de 1981, que más tarde fueron
reemplazados por los procedimientos de instrumentación
firmados en Rockville y México el 8 de septiembre y el 6 de
octubre de 1989.
Acuerdo en el Area de Investigación de Seguridad de
Reactores Nucleares (México-Estados Unidos). Firmado en
Bethesda, Maryland y la Ciudad de México los días 27 de mayo y
2 de junio de 1987.
Acuerdos entre México y Canadá:
Rehabilitación en México del Corredor Industrial
Coatzacoalcos - Minatitlán, Veracruz, primera fase.
Uso y Preservación del Lago de Chapala, Jalisco.

 
 
Estudio respecto a la calidad del agua y la tasa de
reproducción de las aves migratorias en el Estado de
Chiapas;
Inventario de Aves Acuáticas Migratorias que habitan en
tierras pantanosas costeras del Pacífico mexicano.
Estudio acerca de las Aves en las Costas de México;
elaboración de un Atlas acerca de la Población Costera de
Aves y sus Hábitats Críticos.
Estudio y observación del Ganso Blanco que se reproduce
en Canadá y emigra a los estados del Norte de México
durante el invierno.
En 1992, el gobierno de Canadá otorgó a la SEDESOL un millón
de dólares canadienses para que supervise y haga cumplir las
leyes y los reglamentos mexicanos ambientales. El 27 de marzo
de 1992, ambos países aceptaron el Acuerdo de Contribución,
antes mencionado, a fin de elaborar 21 proyectos ambientales
para la capacitación profesional y la transferencia de tecnología.
En una segunda fase, en marzo de 1993 se publicó un nuevo
acuerdo por otro otorgamiento de un millón de dólares
canadienses para distribuirse en el Instituto Nacional de Ecología
(INE), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA) y la Comisión Nacional del Agua (CNA).
México y Canadá han llevado a cabo algunas acciones de
cooperación en materia de energía como son la firma del Acuerdo
de Cooperación en Energía 2002 y la Declaración de Intención en
materia de cambio climático y aplicación conjunta

También podría gustarte