Está en la página 1de 11

INFORME TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES DE ENFERMERIA REALIZADAS EN

EL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

I. ACTIVIDADES GERENCIALES

1.1. Planificación/programación
¿Se realizaron reuniones mensuales del equipo de salud del establecimiento (médico,
enfermera, odontólogo, bioquímico y personal de apoyo) para programar las actividades del mes
siguiente?
Si______________________NO___________________PARCIALMENTE______________
(ADJUNTAR PROGRAMACIÓN DE CADA MES CON FECHAS y RESAPALDO DE FIRMAS DE LA JEFE DE ENFERMERAS Y DIRECTOR EN
ANEXO I )
Las actividades programadas se encuentran dentro del Plan Operativo Anual (POA)
SI__________________________________NO_________porque?..................................................
.......

1.2. Plan de trabajo (Elaborar junto con el equipo de salud)

1.2.1. Programa de salud o plan de trabajo: (Solicitar formato en la Universidad).


Elabora el programa de salud (plan de trabajo) del establecimiento durante las dos primeras
semanas, de manera obligatoria, caso contrario queda suspendida (o) automáticamente del
SSSRO, sin reclamo alguno.
Etapas:
a. Análisis de la situación de salud(diagnóstico situacional)
b. Establecimiento de prioridades
c. Formulación de objetivos
d. Selección de recursos y actividades
e. Ejecución
f. Evaluación

Fecha de entrega: _________________Firma de jefe de enfermeras y /o Director


C.S.___________________

¿Qué aporte
realizó……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Al concluir la rotación realiza la evaluación de su programa de salud (plan de trabajo).

SI ……. NO……Fecha de entrega: _________________Firma de jefe de enfermeras y /o Director


C.S.

NO presenta (motivo)
_______________________________________________________________________

1
¿Qué recomendaciones
realizó……………………………………………………………………………………………………………………………

(ADJUNTA PLAN DE TRABAJO EVALUADO EN ANEXO XIX)

1.3. Actualiza el Módulo de Información Básica

Fecha de modificación: ______________Firma de jefe de enfermeras y /o Director


C.S.__________________ NO modifica (motivo) __________________________________

¿Qué modificaciones realizó?


_______________________________________________________________________________
___________ 1.4. Ejecución
Informe de actividades ejecutadas de la planificación del plan de trabajo
INFORME DE ACTIVIDADES EJECUTADAS EN EL TRIMESTRE

Nº DE FIRMA Y SELLO
Nº ACTIVIDADES VECES FECHAS DEL CENTRO DE
SALUD
Por ejemplo:
CARPETAS FAMIIARES (CARPETIZACIÓN, MAPEO Y 10 …/…./201…
FOCALIZACIÓN DE FACTORES DE RIESGO).

PAI coberturas, monitoreo, vigilancia


epidemiológica, etc.
(VER ANEXO II)

Actividades planificadas no ejecutadas

INFORME DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS NO EJECUTADAS EN EL TRIMESTRE

Establecimiento de salud………………………………………..INTERNA(O)……………………………….
……………………

ACTIVIDADES MOTIVO PARA NO EJECUTARLA

1. 1.

2. 2.

(VER ANEXOIII)

Actividades no programadas que se han ejecutado

2
INFORME DE ACTIVIDADES NO PLANIFICADAS EJECUTADAS EN EL TRIMESTRE

Establecimiento de salud………………………………………..INTERNA(O)………………….
…………………………………

FECHA DE FIRMA Y SELLO DEL


ACTIVIDADES EJECUCIÓN RESPONSABLE DEL C.S. Y /U
ORGANIZACIÓN
1.
2.
(VER ANEXO IV)

1.5. Supervisiones

1.5.1. Participación en las supervisiones recibidas del nivel superior al establecimiento de


salud.

Gerencia de Red de
salud...........................................................................................................Fecha..................... Nivel
Central/(SEDES)........................................................Ministerio (Nacional)………..…………
Fecha......................
Area…………………………………………………………………………………………………………………………...…………
Fecha………………..…
No se recibió supervisión:..............................................................................................................

ADJUNTAR RESULTADO DE SUPERVISION (FOTOCOPIAS DE INSTRUMENTO QUE


APLICARÓN) 1.5.2. Supervisiones ejecutadas a puestos de salud.

Fecha____________________________ Sector_______________________________

1.5.3. Motivos para no ejecutar las supervisiones


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………

1.6. Elaboración de monitoreo de los programas.

FORMULARIO DE REGISTRO DE MONITOREO DE COBERTURAS DE LOS PROGRAMAS

Establecimiento de salud………………………………………………...INTERNA(O)
……………………………………………

3
META MENSUAL
METAS MENSUALES ALCANZADAS COMO

META ANUAL
CENTRO FACTORES
DE SALUD ATRIBUIDOS
PROGRAMA AL LOGRO O
SI NO
MONITOREADO NO DE LAS

ENERO

MARZO

ENERO

MARZO
FEBRERO

FEBRERO
(De acuerdo al Cuaderno de METAS
Monitoreo)

N° % N° % N % N° % N° % N° %
°
BCG
PAI

ANTI-POLIO
PENTAVALENTE
ANTINEUMOCOCICA
ANTI ROTAVIRUS
SRP
ANTIAMARÍLICA
DT
INFLUENZA
ESTACIONAL

4
OTROS

Casos de Diarrea
Casos de Neumonía
Casos de IRAS Neumonía
Coberturas de Atención a
niños (as):
menores de un año.
Coberturas de Atención a
niños (as): menores de un
año a menor de 2 años.
Coberturas de Atención a
niños (as):
menores de 2 años a menor
de 5 años
Estado nutricional talla para
la edad
Vitamina A
Chispitas nutricionales y
alimento complementario
Nutribebé
NOTA: Tomar en cuenta todos los programas en el orden del cuaderno de monitoreo (son 42prestaciones, VER ANEXO
V)

1.7. Participación en la preparación de los CAI (Comité de Análisis de la Información)


Institucional/Red
Municipal/Red de Salud /con la participación de representantes de la comunidad- SAFCI
SI_________________________________NO (indicar motivo)
___________________________________ ¿Qué aporte realizó?
_______________________________________________________________________________
___________
_______________________________________________________________________________
___________ ¿Cuáles fueron los resultados del CAI realizado en el mes?
_______________________________________________________________________________
___________
_______________________________________________________________________________
___________

FECHA CAI INSTITUCIONAL (TRES CAI GERENCIAL(SI


CAI COMUNITARIO (TRES EN LA ROTACIÓN)
EN LA ROTACION) CORRESPONDE)
1 FIRMA Y SELLO
2 FIRMA Y SELLO
3 FIRMA Y SELLO
(ADJUNTAR ACTA DEL CAI EN ANEXO VI)

5
1.8 Participación y/o ejecución en la educación continua del personal del centro de
salud (talleres, conferencias, etc. Mínimo 3 en la rotación)

FICHA DE REGISTRO DE EDUCACION CONTINUA

Establecimiento de salud………………………………………..INTERNA(O)
……………………………………………

Nº DE FIRMA Y SELLO DEL


Nº FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES RESPONSABLE DEL OBSERVACIONES
(MINIMO 5) SERVICIO

(VER ANEXO VII)

II. PROYECCION A LA COMUNIDAD (SAFCI)

2.1. Reconocimiento del área y actualización de su plano (croquis) (RECABAR


INFORMACION DEL PDM
(Plan de Desarrollo municipal)
Si___________________________________ NO (indicar motivo)
____________________________________
(ADJUNTAR PLANO EN ANEXO VIII)

2.3. Visitas domiciliarias (15 VISITAS EN EL TRIMESTRE)

Se realizó visitas domiciliarias con objetivos establecidos, con énfasis en programas y estrategias
ofertados por el CS (pacientes con TBC, niños/as con DNT, mujeres embarazadas, etc.).

FICHA DE REGISTRO DE VISITAS DOMICILIARIAS EN LA COMUNIDAD


COMUNIDAD…………………………………….
…………………………………….FAMILIA……………………………………………………………
RESPONSABLE………………………………………………………………………………………………………………………………
……………….…..
SELLO FIRMA SELLO /FIRMA
PROGRAMA COMUNIDAD/
Nº FECHA OBJETIVO DE OTB, REPREST DEL
(mínimo 5 DIRECCION
LAS VISITAS COMUNIDAD, RESPONSABLE
visitas mes) EXACTA
INSTITUCION,ETC. DEL SERVICIO
RABIA
Rescatar al Comunidad
Visita de
pacte, para que SANTA
1 ……….. seguimiento a
concluya el Tx. Rosa entre calle
………………. …………………
paciente con Tx.
Antirrábico. A .y B, portón Rojo
preventivo
(VER ANEXO IX)

6
2.4. Coordinación con grupos organizados e instituciones con enfoque SAFCI

OTBS, Honorable Alcaldía Municipal (HAM), Fábricas, Organizaciones sociales, redes sociales,
ONG, clubs de madres, de jóvenes y otros .

FICHA DE REGISTRO DE COORDNACIÓN CON GRUPOS ORGANIZADOS E


INSTITUCIONES CON ENFOQUE SAFCI
COMUNIDAD…………………………………….…………………………………….GRUPO/INST.
…………………………………………………...
RESPONSABLE………………………………………………………………………………………………………………………………
……………….…..

SELLO /FIRMA SELLO/FIRMA


GRUPO
Nº FECHA OBJETIVOS OBSERVACIONES DEL GRUPO RESPONSABLE
ORGANIZADO/INSTITUCION
ORGANIZADO DEL C.S.
La ONG nos
Apoyar en el
proporciona
desarrollo de
1 ………. Ej. Visión mundial Vehículo/ ……………… ……………..
temas de
combustible
salud
Material etc.
(ADJUNTAR CARTAS DE COORDINACIÓN EN ANEXO X)

III. PROMOCION

3.1. Sesiones Informativas

Información, para el Cambio de Comportamiento, sesiones informativas dentro y fuera del


servicio (comunidad, unidades educativas, fábricas, organizaciones sociales, clubes de madres,
mínimo 50 individuales y 10 institucionales).

Producción de material educativo como: afiches, rota folios, bípticos, trípticos; ferias de salud
(incluir en la participación a los representantes de comunidad).

SESIONES INFORMATIVAS INSTITUCIONALES

CENTRO DE SALUD ……………………………………………


LUGAR…………………………………………………………………………………….
RESPONSABLE…………….………………………………………...
…………………………………………………………………………………………….

FECHA GRUPO/ NO DE TEMA MATERIAL SELLO /FIRMA SELLO/FIRMA


INSTITUCION PARTICIPANTES PRODUCIDO DE RESPONSABLE DEL
INSTITUCION C.S.

(VER ANEXOXI).

7
3.2. Ferias de salud

Debe presentar copia del plan de feria e informe técnico sellado y firmado por la jefe de
enfermeras, en ANEXO XX

3.3. Participación activa en campañas

Campañas organizadas con el establecimiento de salud, con el objetivo de mantener y/o mejorar
las coberturas.

Adjuntar copia del plan de campaña, e informe técnico (evaluación y logros de la campaña) firmado y
sellado por la jefe de enfermeras y/o médico, en ANEXO XXI.

IV. PRESTACION DE SERVICIO (en condición de apoyo)

4.1. Horas de trabajo realizado

El 80% de las actividades es preventivo promocional en comunidad.

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO EN COMUNIDAD

Establecimiento de
Salud………………………………………………………..Interna………………………………………………

SELLO/FIRMA DE LA JEFE DE ENFERMERAS


MES HRS. DE TRABAJO DEL
ESTABLECIMIENTO
1er. Mes ………………. hrs.
2do. Mes ……………….hrs.
3er. Mes ..……………..….hrs.
(VER ANEXO XII)

4.2. Turnos nocturnos realizados

Solo un turno por semana si amerita (20% de actividad asistencial en condición de apoyo según
decreto).

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO EN SERVICIO

Establecimiento de
Salud………………………………………………………..Interna………………………………………………

8
SELLO/FIRMA DE LA JEFE DE ENFERMERAS
MES NUMERO DE TURNOS DEL
ESTABLECIMIENTO
1er. Mes ………………. Turnos
2do.Mes ……………….Turnos
3er. Mes ..……………..Turnos
(VER ANEXO XIII)

4.3. Días libres planificados

Cuatro días, más el feriado si existiera en el mes (válido solo para los que tienen estadía
permanente dentro de la institución).

FICHA DE REGISTRO DE SALIDAS

Establecimiento de
Salud………………………………………………………..Interna………………………………………………

FIRMA FIRMA
FECHAS DE FECHA DÍA DE
DIAS LIBRES RESPONSABLE RESPONSABLE
SALIDA LLEGADA
DEL SERVICIO DEL SERVICIO
1er. Mes
2do. Mes
3er. Mes
PERMISOS
(VER ANEXO XIV)

4.4. Participación - elaboración de informes

FICHA DE REGISTRO DE ELABORACION Y PARTICIPACION EN INFORMES MENSUALES

Establecimiento de Salud………………………………………………………….Interna:
…………………………………………

N° DE SELLO /FIRMA DEL RESPONSABLE


FECHA INFORMES VECES DEL
SERVICIO

9
Informes semanales y mensuales (SNIS -
formulario 301- 3012)
Informe mensual del PAI (vacunas y
jeringas)
Informe mensual del programa Rabia
Informe mensual de Tuberculosis
Informe de ESAVIS
Informes de búsqueda activa de casos de
polio y sarampión
Aplicación del monitoreo rápido de
coberturas
Otros informes
(VER ANEXO XV)

V. OBSERVACIONES, RECOMENDACIONES

5.1. Observaciones y recomendaciones del equipo de salud que consideren que se debe
tomar en cuenta para las próximas rotaciones de S.S.S.R.O.

RECOMENDACIONES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD AL S.S.S.R.O.

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES SELLO /FIRMA DEL RESPONSABLE DEL


SERVICIO

(VER ANEXO XVI)

5.2. Observaciones y recomendaciones que usted considere que se debe tomar en


cuenta para las próximas rotaciones de S.S.S.R.O

RECOMENDACIONES DE LA INTERNA(O) DEL S.S.S.R.O.

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES FIRMA DE LA INTERNA(0)

(VER ANEXO XVII)

6. FOTOGRAFIAS: Debe respaldar su trabajo del SSRO en el informe final con evidencias
fotográficas correspondiente a las actividades realizadas, añadir en ANEXO XVIII.

10
VI. RECOMENDACIONES DEL SEDES Y UNIVERSIDADES

• Adjuntar documentos originales de los anexos. (no se admiten fotocopias sin Visto bueno
del Establecimiento).
• Los informes que no sigan la vía regular de recepción serán rechazados (primero debe
firmar el establecimiento de salud, posterior a esto debe firmar la supervisora de la Red de
salud y el Coordinador de Red de salud).
• Deberá presentar en medio magnético y anillado el informe trimestral de actividades de
enfermería realizadas en el servicio social de salud rural obligatorio, al establecimiento de
salud, a la Red de salud, al SEDES (ORIGINAL) y a la Universidad.
• El plazo para presentar el informe a la Universidad será de 15 días calendario una vez
concluido el SSRO.
• El plazo para la entrega del informe trimestral al SEDES será de 30 días calendario una vez
concluido el SSRO (deberá presentar a la jefe de enfermeras del SEDES aunque todavía no
realice su trámite, la misma pondrá un sello de recibido y revisado en la carátula del
informe que servirá para el trámite de la Resolución Administrativa).

ELABORADO POR:

Lic. Zaida Dominguez HUARAYO Responsable de la SUB-UNIDAD DE SERVICIOS DE ENFERMERIA


DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD (SEDES) .

COORDINADORES DE INTERNADO DE LAS CARRERAS DE ENFERMERÍA DE LAS SIGUIENTES


UNIVERSIDADES:

• Lic. Melffy R. Vargas Rosado - UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS),

• Lic. Rosmery Alvarez - UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA (UCB)

• Lic. Milena Angulo Rossel - UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS (UNITEPC)

• Lic. Celia Colque - UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE BOLIVIA

• Lic. Marco Antonio Jancko Layme - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SIGLO XX

• Lic. Juan de Dios Mogro Lujan - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SIGLO XX (FORADEM)

11

También podría gustarte