Está en la página 1de 10

CONTENIDO DEL INFORME

CARATULA. De acuerdo al siguiente formato.


MINISTERIO DE SALUD
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD POTOSI
JEFATURA DE PLANIFICACION Y PROYECCION

INFORME DE ACTIVIDADES
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

ESTABLECIMIENTO: Nombre completo del Establecimiento de Salud Ej.


(Centro de Salud con Internación “Agua de Castilla”)
NIVEL: A qué nivel pertenece ese centro Ej. (Primer Nivel de
Atención)
LUGAR: Lugar donde está ubicado el C.S. Ej. (Agua Castilla)
MUNICIPIO: A qué municipio pertenece. Ej. (Porco)
COORDINACIÓN DE RED: A qué red coordinación pertenece. Ej. (Porco)
UNIVERSIDAD: Universidad Autónoma “Tomas Frías”
REALIZADO POR: Interno(a) de Medicina “nombre completo del
interno”
FECHA DE ROTACIÓN: Ej. (Del 8 de Enero al 7 de Abril del 2019)

Potosí – Bolivia
2020
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS. Ejemplos de algunas abreviaturas

 ALS: Autoridades Locales de Salud


 ACLO: Asociación Cultural Loyola
 CAI: Comité de Análisis de Información, etc……

ÍNDICE GENERAL. (Este índice tiene que tener su numeración respectiva).

Observación. La numeración que tiene que tener el documento; además, del


encabezado y/o pie de página tiene que ser a partir de la introducción.

1. INTRODUCCIÓN.

Describir por que realizó el Servicio Social de Salud Rural Obligatorio con
énfasis en Salud Pública.

2. DATOS GENERALES.

2.1. Breve descripción de la Situación de Salud de Potosí. Haciendo


énfasis en INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD, densidad
poblacional, tasa de fecundidad general, tasa de natalidad, mortalidad
general, razón de mortalidad materna, mortalidad neonatal, tasa de
mortalidad infantil, mortalidad en la niñez. Describir las 5 primeras
causas en los casos de morbilidad y mortalidad, realizar un análisis de
la situación de Salud en Potosí en base a los indicadores y fuente
actual de la información (SNIS 2016, INE 2012 o ENDSA 2008)

3. LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO.

3.1. SERVICIOS BÁSICOS

Vivienda; condiciones de la vivienda, agua y sistema de


abastecimiento, consumo, eliminación de excretas, como
determinantes de salud de la comunidad donde realizo el Servicio
Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO).
3.2. POBLACIÓN. Según grupos etarios (describa de la gestión actual en la
que está realizando el SSSRO, la población con la que trabaja el
Centro de Salud).

3.3. DATOS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD. Del lugar donde realizó


su rotación (describir datos de morbilidad y las primeras 10 causas,
describir mortalidad y sus primeras 10 causas).

3.4. CARACTERÍSTICAS COMUNES DEL ESTABLECIMIENTO DE


SALUD.

3.4.1. Infraestructura y Equipamiento. Describa si es adecuado de


acuerdo a Norma nacional de caracterización de
establecimientos de Salud de I Nivel (descripción general).
3.4.2. Organización. Describir como está organizado el
establecimiento de Salud, es decir organigrama estructural de
acuerdo a Norma nacional de caracterización de
establecimientos de Salud de I Nivel.
3.4.3. Funcionamiento. Flujograma de atención a los usuarios actual.
3.4.4. Estructura de recursos humanos. Del establecimiento de
Salud.

3.5. COORDINACIÓN INTRASECTORIAL Y EXTRASECTORIAL

3.5.1 Coordinación Intrasectorial. Explicar cómo y para que se


coordina con Coordinación de Red, Centros de Salud, Puestos
de Salud, ALS, CLS, etc.
3.5.2 Coordinación Extrasectorial. Explicar cómo y para que se
coordina con Juntas Vecinales, Centro de madres, Alcaldía,
Colegios, ONGs, etc.

3.6. ARTICULACIÓN CON LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL MARCO


DE LA POLÍTICA SAFCI.

Describa si cuenta con médicos tradicionales, parteras y otros, que


están acreditados, estructura social, si realizan el trabajo coordinado
con el personal de Salud.
4. POLÍTICAS VIGENTES (OBLIGATORIO).

4.1. Política de Salud SAFCI. Describir en que consiste la política SAFCI y


sus 4 principios, describir su aplicación en el Municipio.

4.2. Programa Multisectorial Desnutrición Cero y sus estrategias.


Describir en que consiste y su aplicación en el Municipio.

4.3. Unidad de Nutrición Integral. Describir en que consiste y su


aplicación en el Municipio.

4.4. Promoción de Salud. Describir en que consiste y su aplicación en el


Municipio.

4.5. Programa Bono Juana Azurduy. Describir en que consiste y su


aplicación en el Municipio.

4.6. Ley de Prestaciones de Servicio de Salud Integral (Ley 475).


Describir en que consiste y su aplicación en el Municipio.

5. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

5.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR PROGRAMA. Que realizo


dentro y fuera del servicio, proyección a la comunidad, Ej. P.A.I.,
Atención a la Mujer, Atención al Adolescente, Tuberculosis, etc.

5.2. INFORMACIÓN, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN


EN SALUD. Describa actividades que realizo dentro y fuera del
Servicio de Información, capacitación y educación en Centros de
Madres, Colegios (ADJUNTAR MEDIOS DE VERIFICACIÓN EN
ANEXOS).

5.3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO


DE SALUD. Análisis de datos de coberturas de los programas. Ej.
Atención Integral al menor de 5 años, Atención Integral a la Mujer
Gestante y no Gestante, Atención Integral a la Población en General
del periodo que realizo el SSSRO.
6. CONCLUSIONES.

Describir las conclusiones tomando en cuenta la situación de salud del lugar


donde realizo el SSSRO y actividades realizadas (numeradas).

7. RECOMENDACIONES.

Deben de estar dirigidas a sugerir respecto a la forma de mejorar la situación


o problema, a través del Plan de Acción, sugerir acciones específicas para
futuras intervenciones (numeradas).

8. BIBLIOGRAFÍA.

Actualizada y debidamente ordenada de acuerdo a formato Vancouver (libros,


artículos de revistas, enciclopedia, páginas de internet, etc.) (Numeradas).

9. ANEXOS.

9.1. Memorándum de designación fotocopia (obligatorio para ver fechas de


designación).

9.2. Cronograma mensual de actividades firmado por el Responsable del


Establecimiento de Salud (obligatorio).

9.3. Álbum de fotografías de realización de sus actividades (obligatorio).

9.4. Croquis, mapas, isócronas, etc. (opcional).

9.5. Actas, Planillas de asistencia a sesiones educativas (obligatorio medio


de verificación).

9.6. Instrumentos de registros utilizados, encuestas, cuestionarios, etc.


(obligatorio medio de verificación).

9.7. Plan de acción con las principales recomendaciones, con firma y sello
de recibido por el Responsable del Establecimiento de Salud
(obligatorio).
ASPECTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME

Formato.

 El informe debe ser presentado en forma digital en un CD, en formato Word


 Numeración de página (inferior derecho)
 Letra Arial N° 12
 Espacio interlineal 1,5
 Espacio entre párrafos y después de los títulos y subtítulos de 10 puntos
 Títulos y subtítulos con negrilla
 Márgenes: superior 2,5, inferior 2,5, derecho 2,5 y izquierdo 3 cms.
 Todo el texto estará justificado (es decir, que todas las líneas empiezan y
terminan al mismo nivel).

Redacción.

De acuerdo a normas de ortografía y gramática (favor utilizar los dos puntos si es


necesario)

Gráficos y/o Cuadros.

Cada cuadro y/o gráfico debe tener su número, título completo de acuerdo al
contenido, nombre de los campos de la tabla, datos, fuente de donde se obtuvo la
información y su respectivo análisis. La siguiente tabla nos muestra un modelo.
Numeración
Títul
Tabla N° 3.1 de la tabla
Tenencia de la vivienda en Municipio de Yocalla
o de
Tenencia de la vivienda Casos % Nombre
la
Alquilada 124 4.25 s de los
Propia 2,520 86.42 Campos
Alquilada 124 4.25
Dato En contrato anticrético y alquiler 11 0.37
s de Cedida por servicios 90 3.09
la Prestada por parientes o amigos 130 4.46
Otros 41 1.41
Total 2,916 100
Fuente: P.D.M. del Municipio de Yocalla 2015 – 2019
Resul
-
ALGUNOS EJEMPLOS DE ACLARACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICOStados
de la
Fuent
Ejemplo 1. Este ejemplo trata de los errores que tiene esta tabla, como ser:
numeración de la tabla, titulo, títulos en los nombres de los campos, datos en la
tabla y la fuente.

Tabla 16. Población distribuida por familias.

COMUNIDAD NUMERO DE
FAMILIAS

Chaqui 105

Cerdas alta 93

Cerdas Baja 42

Chuitari 104

Kehuallyuni 37

Pacaja Alta 40

Pacaja Baja 45

Posuyo 68

Chira – Saca Saca 58

TOTAL 592

Fuente: Elaboración propia datos obtenidos C.S. ´´San Gerónimo de Chaqui´´

Respuesta. En la siguiente tabla presentamos como debería de ser la tabla.

Tabla 3.10
Número de familias por comunidad del
C.S. ´´San Gerónimo de Chaqui´´
COMUNIDAD NUMERO DEFAMILIAS
Chaqui 105
Cerdas alta 93
Cerdas Baja 42
Chuitari 104
Kehuallyuni 37
Pacaja Alta 40
Pacaja Baja 45
Posuyo 68
Chira – Saca Saca 58
TOTAL 592
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos C.S. ´´San Gerónimo de Chaqui´´

Ahora si estos desearíamos presentar mediante un gráfico de barras, la


presentación seria de la siguiente manera.

Gráfico 3.15
Histograma de Frecuencias del
Número de familias por comunidad del
C.S. ´´San Gerónimo de Chaqui´´
120
105 104
100 93

80
68
58
60
45
Frecuencia

42 40
40 37

20

0
ui lta aj
a ri un
i ta ja yo ca
aq sa ui
ta
lly Al Ba su Sa
Ch sB Ch aj
a a o ca
rda da ua c aj P
Ce
r h
Pa
c Sa
Ce Ke Pa –
ira
Ch

Comunidad

Fuente: Elaboración propia datos obtenidos C.S. ´´San Gerónimo de Chaqui´´

Otra forma de presentación de este gráfico es la siguiente

Tabla 3.10
Número de familias por comunidad del
C.S. ´´San Gerónimo de Chaqui´´
COD COMUNIDAD NUMERO DE FAMILIAS
A Chaqui 105
B Cerdas alta 93
C Cerdas Baja 42
D Chuitari 104
E Kehuallyuni 37
F Pacaja Alta 40
G Pacaja Baja 45
H Posuyo 68
I Chira – Saca Saca 58
TOTAL 592
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos C.S. ´´San Gerónimo de Chaqui´´

Ahora si estos desearíamos presentar mediante un gráfico de barras, la


presentación seria de la siguiente manera.

Gráfico 3.15
Histograma de Frecuencias del
Número de familias por comunidad del
C.S. ´´San Gerónimo de Chaqui´´
120
105 104
100 93

80
68
Frecuencia

58
60
42 45
37 40
40

20

0
A B C D E F G H I
Comunidad

Fuente: Elaboración propia datos obtenidos C.S. ´´San Gerónimo de Chaqui´´

ALGUNAS OBSERVACIONES.

1. En una tabla o gráfico la numeración de la tabla o gráfico, los títulos y la


gráfica tiene que tener un interlineado sencillo.
2. El interlineado de los datos de la tabla tiene que ser de 1,5
3. Los datos de la tabla tienen que ser alineados a la derecha.
4. El total y sus resultados tienes que estar en negrilla, tal como se observa
en la tabla modelo.

NOTA:
 Se anulara el informe que sea copia fiel de otro informe presentado con
anterioridad y/o aprobado por la Jefatura de Planificación De Proyectos.
 El Informe de Actividades a presentar debe ser de forma magnética en CD
de acuerdo a formato establecido, Adjuntando la nota de V OBO del informe
por el responsable del centro de salud. Se debe presentar referencias del
interesado N° de celular o correo electrónico.

ANEXOS. Debe estar bien respaldado de acuerdo a lo requerido en el


formato.

También podría gustarte