Está en la página 1de 28

ESCUELA SECUNDARIA

TÉCNICA #136

Cuidado personal y
colectivo de las
CAV
Dialoguemos
acerca de:
CuIDADO persONAL y
colectivo de LAS
CAV
¿Qué aprenderemos?
Propósito
Que los integrantes de la CAV definan acciones
Temática
de pedagogía del cuidado para propiciar Pedagogía del cuidado.
aprendizajes del cuidado personal y hacia los
otros. Contenido
Cuidado personal y colectivo de las CAV.
Principio Recrea
para un aprendizaje dialógico:

Compartir para el bien común


Pensar en todos para el bien común, permite aportar al otro desde la ayuda genuina. El aprendizaje se produce y
re-construye desde la colaboración y las devoluciones que se hacen desde el diálogo y que propician cambios
en comunidad. Implica humildad y aprender a solicitar de manera corresponsable, a compartir y a dar-se a los
demás.
(Castro Medina, et. al., 2020, p. 6).
Introducción
Una de las aspiraciones de las comunidades de aprendizaje en y para la vida, es que los niños se desarrollen de forma integral desde lo
cognitivo, moral, afectivo, emocional y corporal, donde aprendan la distribución de tareas de cuidado sin atribuciones que pertenezcan a
un hombre o una mujer, donde la sociedad cuide de todos, para que la vida pueda ser posible y fluya. Esto implica involucrarse en una nueva
pedagogía que busca que cada persona alcance la plenitud en su personalidad de acuerdo al máximo de sus posibilidades, para crear
solidaridad entre los integrantes de una comunidad, de una cultura, de un país y de todo el planeta, donde nos desenvolvamos con democracia,
con autonomía, promoviendo la igualdad entre la sociedad y todos los que pertenecen a ella sin discriminar sexo, raza, religión, ni opiniones
políticas; esto es, una pedagogía de los cuidados.

En esta ficha se realizarán actividades que faciliten el diseño de acciones para el cuidado personal y colectivo de la CAV con un sentido
educativo y desde la perspectiva de la pedagogía de la confianza para su diseño, tomando como punto de partida las dificultades o
problemáticas que enfrentan como escuela.

Sumado a lo anterior, es importante avanzar con paso firme en la conformación de nuestra Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida
(CAV), en donde el cuidado forma parte de la cultura y el trabajo de todos, en un compartir-se desde el cual, se generan aprendizajes que
consecuentan cambios personales y colectivos para el bien común.
Comencemos
ActivIDAD 1.

Educar para la vida


Leamos en colectivo el siguiente fragmento:

“Educar es modificar las actitudes y las conductas. Es afectar los corazones, los estilos de vida y las
convicciones. Educar vendría a ser como el intento y eventualmente el logro de trasmitir y adquirir actitudes
que encarnan la utopía de los derechos humanos. Será la modificación de las actitudes viejas, gracias a lo cual
se vive más humanamente. Educar es eso, hacernos y convertir a los demás en vulnerables al amor. Trasmitir
actitudes solo se puede hacer desde esa mutua vulnerabilidad, donde el amor se vive seriamente y
naturalmente. Porque será inútil decir que no miento; habrá simplemente que decir la verdad, ser veraz; lo
eficaz no será predicar la tolerancia, sino ser simplemente tolerante”.
(Adaptación de Aguado, et al., 2018, p. 122-123).
Considerando este texto, dialoguemos en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Qué sentido le damos a la educación desde nuestra función?

• ¿Qué representa educar en y para la vida?

• ¿Qué vínculo existe entre la educación en y para la vida y el cuidado


personal y de los otros?
Manos a la obra
ActivIDAD 2.

Dificultades para el cuidado personal y hacia los otros


Reflexionemos en colectivo e identifiquemos las acciones que hemos realizado en el trabajo a distancia y en las aulas
clasroom para propiciar el cuidado personal y hacia los otros, así como las problemáticas o dificultades a que nos enfrentamos.

Acciones que hemos realizado en el Problemáticas que prevalecen en el


Acciones que hemos realizado en el
trabajo a distancia y en las aulas trabajo a distancia y en las aulas
trabajo a distancia y en las aulas
Clasroom para el cuidado de los Clasroom para el cuidado personal y
Clasroom para el cuidado personal
otros de los otros
ActivIDAD 3.

Pedagogía de la confianza
La Pedagogía de la Confianza se sostiene en diversas teorías sobre las personas y sobre cómo estas aprenden: etología, la
psicología conductista, la pedagogía socioconstructivista, la psicología cognitiva y las neurociencias.
La pedagogía de la confianza, prevé tres ámbitos de intervención, en los cuales podremos visualizar el hacer de la escuela y
organizar el diseño de las acciones para el cuidado personal y colectivo de nuestra CAV.
• Organizados en seis equipos, distribuyamos los tres ámbitos de intervención: 1. Las condiciones para el cuidado y el desarrollo
de las personas (Equipo 1 y 2), 2. Las condiciones contextuales (Equipo 3 y 4) y 3. Las condiciones para la enseñanza y el
aprendizaje (Equipo 5 y6).
• Demos lectura y analicemos los indicadores que se proponen para el cuidado personal y de los otros en cada uno de los
ámbitos.
• Identifiquemos aquellos indicadores que requerimos trabajar para atender las problemáticas que prevalecen en el aula o en la
escuela para el cuidado personal y de los otros.
Ámbito de Intervención 1: Las condiciones para el cuidado y el desarrollo de las personas.
Indicador 1. Cultivar los instintos.
Los instintos que se recogen en el marco general de la Pedagogía de la Confianza son: aferramiento y apego, de exploración y
desarrollo cognitivo, huida o miedo, afiliación, agresión, jerarquía, cuidado y protección y sexual.
Una de las tareas más importantes de los y las educadoras (profesorado y familia), es saber responder a estos instintos cuando aparecen
en una persona, para cultivarlos y desarrollarlos adecuadamente.
Indicador 2. Identificar, valorar y ayudar a desarrollar las capacidades.
Partiendo de la idea de que todas las personas tenemos capacidades y sabiendo que estas se siguen desarrollando a lo largo de toda la
vida, otro cometido de suma importancia para quién educa es saber identificar y potenciar estas capacidades, ya que ello influirá en la
autoestima y en la vocación de quién es educada.
Indicador 3. Detectar tempranamente las dificultades y ayudar a gestionarlas.
Desde la Pedagogía de la Confianza se considera que ante las dificultades se debe actuar detectándolas de forma temprana y ayudando
a gestionarlas, se trata de ofrecer recursos y estrategia al alumnado para que aprenda a autogestionar las dificultades que
surgen durante su desarrollo personal.

Indicador 4. Empatizar con el sufrimiento.


Las dificultades suelen generar sufrimiento y tiene orígenes diversos: físico, psicológico y relacionados con el proceso de
(AgUAdo, et AL., 2018, p.
142)
enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva, la intervención de parte de educadores, educadoras y familias puede ser de gran ayuda
en la medida que pueden apoyar al alumno o alumna, escuchando su sufrimiento sin juzgar, ayudándole a comprender qué es
lo que le ocurre, y apoyándole a integrase nuevamente en las actividades o en el grupo.
Indicador 5. Cuidar a los cuidadores.
El cuidado a las y los profesionales, se realiza: Ayudándoles a construir relaciones de calidad con el alumnado, las familias y otros
profesionales, mediante el reconocimiento de que todas las personas somos únicas, y que todas tenemos fortalezas,
limitaciones, necesidades y capacidad de mejora. Posibilitar su desarrollo personal y profesional a través del cuidado de varios
aspectos: i) crear el ambiente para que una persona pueda ser lo que realmente es; ii) reconocer los logros; iii) proporcionar
formaciones que permitan descubrir y alimentar la vocación personal, etc. Contribuir a construir espacios de trabajo
agradables, cómodos y cálidos.

(AgUAdo, et AL., 2018, p.


142)
Ámbito de Intervención 2: Las condiciones contextuales.
Indicador 6. Establecer vínculos con la comunidad: la familia y la sociedad.
Más allá de la escuela de padres y madres, se ha realizado una formación común a las familias de todas las etapas educativas sobre los
elementos teóricos y las prácticas de la Pedagogía de la Confianza, con el fin de fortalecer la relación entre lo que se propone en la escuela
y lo que se realiza en los hogares. Esta formación se considera muy útiles ya que las madres y padres que participan pueden compartir
experiencias e identificar soluciones a los problemas que puedan surgir a lo largo del desarrollo de sus hijos e hijas, además, se considera
muy útil a la hora de identificar el potencial educativo que tienen las familias y el trabajo que estas pueden realizar con sus hijos e hijas.
Indicador 7. Redefinir los espacios y los tiempos.
La Pedagogía de la Confianza surge de la necesidad manifiesta de que la escuela debe cambiar, y que debe adaptarse a las necesidades del
contexto actual y a los requerimientos de la sociedad actual moderna. Ello implica una adaptación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, y una revisión de los espacios y de los tiempos, entre otras cosas. Es importante identificar los periodos de máxima y mínima
atención, los cuales cambian en duración en función de las edades.
Indicador 8. Crear un ambiente agradable en el aula: las relaciones y la comunicación.
La creación de un ambiente agradable en el aula se considera un aspecto clave que incide directamente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, un ambiente agradable y estrategias que posibiliten la construcción de relaciones sanas y de una buena comunicación.
Construir relaciones auténticas, en las que el alumnado perciba que el afecto y el vínculo que se ha establecido es real, practicar la
escucha activa, generar una relación de persona a persona, no jerarquizada, manifestar ternura y cariño, respetar al alumnado.
Indicador 9. Gestionar grupos operativos.

En la diversidad de género debe ser incluida, respetada y protegida a través de: No dar nada por supuesto, es decir, los y las alumnas
ante todo son personas, por lo que existe una pluralidad de formas de ser, de estar y de sentirse en el mundo que debe ser respetada.
Crear un clima de confianza donde cualquier persona pueda hablar libremente de su identidad sexual y de género, sin verse juzgado o
(AguAdo, et Al., 2018, p.
145)
juzgada por ello. Además, es importante ofrecer recursos para flexibilizar las normas de género y fomentar el deseo de
experimentación del alumnado. Ofrecer otros modelos, plurales y diversos, para que el alumnado pueda identificarse con alguno/s de
ellos. Ofrecer pautas para integrar el uso de un lenguaje no sexista, que incluya a las mujeres y suprima las acepciones negativas y los
insultos. Detener las agresiones con motivos de género y usar estas situaciones para aprender.

(AguAdo, et Al., 2018, p.


145)
Ámbito de Intervención 3: Las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje
Indicador 10. Movilizar la motivación.
El alumnado aprende de forma significativa cuando se encuentra motivado. Para ello, es importante empezar desde sus intereses, y
además que las materias y/o proyectos que se lleven a cabo estén relacionados con sus vidas y sean aplicables a su cotidianeidad.
Pero ¿en base a qué se estructuran los procesos de enseñanza y aprendizaje? En base a proyectos interdisciplinares. Indicador 11.
Centrarse en el aprendizaje activo.
Para que el aprendizaje sea activo, se hace referencia a la activación de cuatro aspectos:
• Ayudar al alumnado a organizar su pensamiento para que sea agente activo en su aprendizaje: aprender a resolver
problemas, aprender a conceptualizar, etc.
• La comunicación: aprender a formular preguntas relevantes (más que respuestas).
• La experimentación y la manipulación: observar, investigar, plantear hipótesis, etc.
• La cooperación: trabajar de forma cooperativa para incentivar el aprendizaje en grupo.
Indicador 12. Practicar una evaluación formativa.
En la Pedagogía de la confianza el propósito de la evaluación es identificar a dónde tienen que llegar los alumnos, en qué lugar
están y qué pasos deben dar en el camino. Mediante esta evaluación se pretende conocer hasta qué punto cada alumno tiene
suficiente confianza en los demás (compañeros de clase, tutor y otros profesionales) y en su entorno (aula, patio, edificio).
Indicador 13. Cultivar las inteligencias múltiples.
El cultivo de las inteligencias múltiples permite que cada persona tenga la oportunidad de ejercitar sus capacidades, intereses y
vocación personal.
De las investigaciones realizadas en este campo, podemos afirmar que existen 8 tipos de inteligencias:

(AguAdo, et Al., 2018, p.


149)
• Lingüística: Habilidad para utilizar la lengua escrita y hablada (escritoras, poetas, oradoras, etc.)
• Lógico-matemática: Habilidad para resolver operaciones matemáticas, verificar hipótesis y extraer conclusiones lógicas
(personas científicas, analistas, etc.)
• Espacial: Habilidad para construir un modelo mental del espacio y trabajar utilizando este modelo (artistas, cirujanos, etc.)
• Kinestésica: Habilidad para utilizar su cuerpo para expresar ideas y pensamientos (deportistas, bailarinas, coreógrafas,
etc.)
• Interpersonal: Habilidad para entender a otras personas y cooperar con ellas (trabajadoras sociales, terapeutas, etc.)
• Intrapersonal: Habilidad para comprender y cultivar lo interior (filósofas y pensadores, etc.)
• Naturista: Habilidad para comprender los sistemas naturales (personas biólogas, veterinarias, etc.)

(AguAdo, et Al., 2018, p.


149)
Para finalizar
ActivIDAD 4.

Acciones para fortalecer el cuidado personal y hacia los otros


Presentemos en colectivo las construcciones de la actividad anterior y definamos acciones para el cuidado personal y hacia los
otros; podemos organizar la información en una tabla como la siguiente o en otra que el colectivo decida.

Acciones para fortalecer el cuidado personal y hacia los otros en el aula y en la escuela
Problemáticas que Ámbito 1: Las Ámbito 2. Las Ámbito 3. Las
prevalecen en el trabajo condiciones para el condiciones condiciones
a distancia y aulas cuidado y desarrollo de contextuales para el aprendizaje
Clasroom las personas

De acuerdo a la información obtenida, integremos aquellas acciones que debemos incorporar a nuestro PEMC y a nuestro PTI. En este
último instrumento, identifiquemos de manera personal, ¿cómo podríamos modificar nuestro hacer para educar para la vida?, y a partir
de ello, realicemos las modificaciones pertinentes
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Actividad 5.
¿Por qué una nueva pedagogía?

En colectivo, reflexionemos y dialoguemos sobre nuestros aprendizajes a partir de las siguientes preguntas:

¿Cómo nos sentimos a partir de lo vivido en esta sesión, respecto al cuidado del otro y el de uno mismo?

¿Qué sentido adquiere el cuidado desde la perspectiva pedagógica, que propicia aprendizajes y permite la transformación?

¿Qué aprendizajes nos permiten llegar al bien común?

¿Cuál es tu concepto de educación de acuerdo a lo que vivimos en esta ficha?


Para
aprender más
Se sugiere reviSAR los siguientes mATERIALES:
AldeAS InFAntiles SOS de EsPAÑA. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado esencial I. [Archivo de
video]. Youtube. https://youtu.be/QNRCPnT_t_g
AldeAS InFAntiles SOS de EsPAÑA. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado esencial II. [Archivo de
video]. Youtube. https://youtu.be/AMBYAtEAxlc
AldeAS InFANtiles SOS de EspAÑA. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado esencial III. [Archivo de
video]. Youtube. https://youtu.be/esYCh1ndBtE

AldeAS InFAntiles SOS de EsPAÑA. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado esencial IV. [Archivo de
video]. Youtube. https://youtu.be/OjARNZYPQVU

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. EditoriAL TrottA.
Referencias
CASTRO MedinA, C. J., Quintero Reyes, C. Y., RAMÍrez Monroy, C. G., GollÁS Núñez, I. Y. y CARRillo
SÁNchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducATivo.jALIsco.gob.mx/sites/DEFAULT/FIles/ediTAble_cAV_AGosto2020.pdf

PALACÍn GARAY, I (Coord.). (2018). Pedagogía de los cuidados: Aportes para su construcción.
FunDACIón InteRed. https://intered.org/pEDAGOGIADeloscuidADos/wp-
content/uploADS/2018/05/MARCO-Teorico_Completo.pdf
Directorio
MARcelA Briseño VillALVAZO
Enrique AlFAro RAmírez
Coordinadora de Educación Inicial
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
MARíA del Rocío GONZÁLez SÁNCHEz
JUAN CArlos Flores MirAMontes
Directora de Educación Especial
Secretario de Educación
MARíA EugeniA SolórZANO CArrillo
Pedro DíAZ AriAS
Directora de Educación Física
Subsecretario de Educación Básica
GABRielA MARíA del RosARio HernÁNDEz Arthur
GeorginA CAmberos Ruiz
Directora de Psicopedagogía
Directora de Educación Preescolar
DAVId Chino CArrillo
SAÚl AlejANDRo Pinto Aceves
Director de Educación Indígena
Encargado del Despacho de Educación Primaria
ÁlVARo CArrillo RAMírez Diseño:
Encargado del Despacho de Educación Secundaria KARlA HAYdee VillALobos VenegAS
RAMón CorONA SANTANA
Encargado del Despacho de Educación Edición:
Telesecundaria ClAUDIA GiselA RAMírez Monroy
Felipe RAmírez Pérez
CARLos RAmiro Quintero MontAÑo LiliANA VillANUEVA TAVARes
Encargado del Despacho de Secundarias Técnicas MATiANA GUADAlupe CArrillo SÁNCHEz
SiriA DiARit CArolinA CAstellANOS
Roberto Lomelí Jiménez
Flores SoniA ElisABEth VillASeñor
Encargado del Despacho de Secundarias Generales SALAZAR
JUAN CHÁVEZ OcegUEDA
Director de Formación Integral Diseño GrÁFIco:
Josué Gómez GONZÁLez
Jalisco, México. Septiembre de 2020.
Educacién

También podría gustarte