Está en la página 1de 1

TALLER N°14.

DPC3

LECTURA: “Derecho civil: Obligaciones de hacer (artículo 1148 del Código Civil)”
AUTOR: SAUL JOSÉ COCA GUZMÁN
Docente: Dr. Jacobo Romero Quispe
Alumno(a): CHAVEZ CONSTANTINO LORELEI ESMITH
Código: 2016007338
Responda las preguntas en un párrafo no mayor de 15 líneas

De acuerdo a la lectura y sus conocimientos, desarrolle lo siguiente:

1) ¿En qué consiste la obligación de hacer?


-  La obligación de hacer consiste en la ejecución de un hecho diferente al de la transmisión de
propiedad o la constitución de un derecho real. Puede consistir en un hecho material
(construir un edificio, pintar un cuadro, hacer una operación quirúrgica, etc), o en un hecho
jurídico (entregar la cosa arrendada o dada en comodato, obligarse a otorgar un contrato, o
sea la promesa de contrato, etc.).

2) ¿En qué consiste la obligación de dar?


- Las obligaciones con prestación de dar son, a grandes rasgos, aquellas que implican la
entrega física o jurídica de un bien. El tratamiento que el Código brinda a las obligaciones de
dar no es un tratamiento único, porque las reglas que van a ser aplicables dependerán de las
características del bien que constituye objeto de la prestación, el cual puede  ser un bien
cierto o determinado, un bien incierto o indeterminado, o un bien fungible. 

3) ¿A qué se refieren las obligaciones de medios?


- En la obligación de medios el deudor cumple desplegando diligentemente la actividad,
aunque no se consiga el resultado. Ej.: el abogado que se compromete a actuar
diligentemente defendiendo a su cliente, pero no se obliga a ganar el pleito ni el médico a
sanar al enfermo. En ambos casos se entiende que han cumplido si han actuado de acuerdo
con la lex artis que rige en su profesión.
- Doctrinalmente se sitúa a las obligaciones de medios como propias de la  locación de
servicios.

4) ¿A qué se refieren las obligaciones de resultado?


- En las obligaciones de resultado no hay cumplimiento si no se alcanza el objetivo. Ej.: El
constructor incumple si no construye y termina un edificio de acuerdo a lo pactado. 
- Doctrinalmente se sitúa a las obligaciones de resultado como propias del contrato de obra.

5) ¿Qué principios se vulneran de no cumplirse una obligación previamente pactada?


- El no cumplir una obligación en el modo pactado vulneraría los principios
de identidad e integridad del pago. Sin embargo, esas pequeñas diferencias no causarían
necesariamente un daño al acreedor de la relación jurídica obligacional por lo que este no
podría impedir que el deudor cumpla con su prestación, aunque no sea en los términos
estrictamente pactados al momento de celebrarse el contrato.

También podría gustarte