Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO CONSTITUCIONAL

CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CIVILES

AUTOR: Renier J., Hamilton.


C.I: 30.459.693
FACILITADOR: Prof. Nicolas Ramos.

San Joaquín de Turmero, marzo de 2022


INTRODUCCIÓN

En el complejo universo interior que constituye al ser humano, existen diversas maneras y
modos de realizar o desacatar las obligaciones que parten de determinados factores y
definiciones, cuyo alcance llega a la conducta de las partes contractuales. La importancia del
Derecho Civil emana de establecer clausuras que pongan en perspectiva el comportamiento
de las partes y equilibrar el balance entre estos. En las obligaciones contractuales, es sabido
que, depende de ciertas actividades y comportamientos que se pueden reproducir por
las partes que se involucran, se determinan, de esta manera, el procedimiento llevado a cabo
dentro de la obligación de; bien sea de buena o mala fe.

Siendo así, dichas figuras emanan múltiples complexiones que especifican y


delimitan las actuaciones de los individuos. Se podrían basar y ejercer en las situaciones
respectivas que sean punto de concentración para la terminación de la relación jurídica a la
que se encuentran comprometidos. De tal manera, las acciones que a continuación serán
desglosadas, deberían ser ejecutadas con un conocimiento pleno del método jurídico positivo
para cumplir adecuadamente unos con los otros, con la finalidad de no caer en ningún tipo
de vicio u defecto.

Teniendo en cuenta lo ante expuesto, en las próximas paginas desarrollaremos las


variables que le dan esencia a este trabajo de investigación, el cumplimiento e
incumplimiento de las obligaciones contractuales o civiles. Se partirá desde puntos generales
a aquellos puntos más específicos, cuyo sustento sea el enriquecimiento informativo y
académico en esta área profesional.
DESARROLLO

Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones Civiles:


“El derecho de obligaciones destaca notablemente en el campo del Derecho Civil, pero dentro
de esa rama la materia de mayor trascendencia es, sin duda, el efecto de las obligaciones,
que, con otras palabras, es el “cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones”.”
(Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones – Editorial Temis, s. f.)

La responsabilidad civil es la “situación jurídica en virtud de la cual se está en la


obligación de responder patrimonial o pecuniariamente en razón de haberle causado un daño
a otro. Se alude a la respectiva indemnización por daños y perjuicios. Puede tener origen
contractual o extracontractual; en el primer caso, se presenta como el efecto inmediato del
incumplimiento de las obligaciones derivadas de un contrato; en el segundo supuesto, esto
es, la responsabilidad civil extracontractual, tiene lugar por el incumplimiento culposo de
una obligación o de una conducta preexistente que no se deriva de ningún contrato o de
ninguna convención entre agente y víctima (fuentes de las obligaciones distintas al contrato).
(TEMA 13 La Responsabilidad Contractual y Extracontractual1, s. f.)

En este sentido, es de suma importancia el desarrollo individual del tópico


Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones teniendo en cuenta que cada una
expresa múltiples conceptos que se aplican en el Derecho Civil, según sean las circunstancias,
siendo importante de igual manera, que las consecuencias que se derivan del incumplimiento
de las obligaciones, son consideradas un bucle dentro del tópico en general.

Cumplimiento de las Obligaciones:

El cumplimiento de la obligación, es la ejecución de la obligación que se contrae desde el


origen de las obligaciones, a través de un contrato que compromete al deudor para con el
acreedor, que puede consistir en dar, hacer o no hacer una determinada acción. El
cumplimiento de la obligación puede entenderse para el deudor como un deber jurídico que
debe ser cumplido que, en otras palabras, no es potestativo.
Por otra parte, el cumplimiento de las obligaciones se deriva de asuntos imperativos,
bien sea si la misma es contractual o extracontractual que, ante el Derecho Civil, en términos
de cumplimientos su esencia no posee ninguna diferencia, aunque en definiciones tengan su
diferenciación, como se explicó en el inicio del desarrollo de este trabajo escrito.

El Cumplimiento de las Obligaciones están fundamentadas legalmente en el Código


Civil de Venezuela, en el Artículo 1.264, que dice así:

“Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas. El deudor es
responsable de daños y perjuicios, en caso de contravención.” (Código Civil. Art. 1264, 1982,
pp. 154)

Clasificación de las Obligaciones:

Clasificación según
Perspectivas

Por la protección legal


Civiles (perfectas)
Naturales (imperfectas)

Por su objeto
Obligaciones de dar, de hacer, de no hacer Por su modalidad
Por el sujeto
Dar cosas ciertas, inciertas, cantidades de Condicionales
Singular
cosas o sumas de dinero Con plazo
Plural
Por el objeto debido, en conjuntas, Con cargo
facultativas y alternativas

Nota. Diagrama de Clasificación de Obligaciones. Extraído de la plataforma Campus


Virtual de la UBA. (Curso: V. - Obligaciones II, s. f.)
Por la protección legal:

Las obligaciones se clasifican en Obligaciones civiles naturales:

1. Obligaciones civiles: Son aquellas que otorgan al acreedor el derecho a exigir su


cumplimiento y a hacer valer plenamente todos sus efectos a través de la intervención
de los órganos jurisdiccionales. Es decir, que en ellas su titular tiene el
correspondiente poder coactivo de pretensión a la prestación.
2. Obligaciones naturales: Según la doctrina y la jurisprudencia, son obligaciones
desprovistas de sanción, esto es, no dotadas de poder coactivo, por lo que el acreedor
no puede exigir al deudor el cumplimiento forzoso. Por lo tanto "son susceptibles de
cumplimiento voluntario, pero no de coacción por los medios legales".

Por su objeto o diversidad de la prestación:


Las obligaciones se clasifican en obligaciones de dar, de hacer y de no hacer:
1. Obligaciones de dar: Se denominan en doctrina obligaciones de dar, aquellas que
tienen por objeto la transmisión de la propiedad u otro derecho real del deudor al
acreedor, por efecto del consentimiento legítimamente manifestado, a excepción de
aquellos casos en los cuales la ley exige algún otro requisito, como ocurre en la venta
con reserva de dominio y en la venta de cosas in génere, situaciones en las que la
obligación de dar no se cumple automáticamente.
2. Obligaciones de hacer: Son aquellas que consisten en la realización de una actividad
por parte del deudor en interés del acreedor. Todas las prestaciones que implican el
despliegue de una conducta o actividad distinta de la transmisión de la propiedad u
otro derecho real, configuran obligaciones de hacer. Generalmente, el hacer tiene por
objeto una energía de trabajo de naturaleza material o intelectual desarrollada por el
deudor a favor del acreedor.
3. Obligaciones de no hacer: Son aquellas que consisten en una abstención u omisión de
un hecho, en un no hacer algo que, de conformidad con el ordenamiento jurídico, el
deudor tenía la facultad de ejercer, es decir que, si no fuese porque se ha asumido la
obligación, sería una conducta perfectamente legítima. En tal sentido, el deudor se
abstiene en beneficio del acreedor de hacer algo que podría hacer de no existir la
relación obligatoria.
4. Obligaciones conjuntas: Son aquellas en las cuales se deben todos los objetos
comprendidos en las mismas, es decir, recaen sobre varios objetos y, el deudor para
liberarse de su obligación, debe cumplir las diversas prestaciones que configuran los
respectivos objetos.
5. Obligaciones alternativas: Son aquellas que constriñen al deudor a una solamente de
dos o más prestaciones previstas y se extinguen por la ejecución de la una o de la otra.
6. Obligaciones facultativas: Son aquellas en las cuales, si bien es cierto se debe una
sola cosa y, el acreedor no tiene derecho más que a pedir esa cosa, el deudor está en
la facultad de liberarse entregando en su lugar una diferente.

Principio del Cumplimiento de las Obligaciones, Artículos del Código Civil:

1. Principio de Identidad: debe ser igual a la prestación pactada, sin importar si el


equivalente es superior a lo pactado articulo 1290 ccv.
2. Principio de Integridad: debe ser completo, por lo tanto, no puede ser fraccionado.
El deudor no puede cumplir menos de lo pedido ni el acreedor puede exigir más de
ello articulo 1291 ccv. (Martínez, Y., Jiménez, P., Rivas, M., 2019, pp. 7)

Formas de Cumplimiento de las Obligaciones:

Existen dos formas básicas de cumplimiento:

1. Voluntario: las partes vinculadas por contrato hacen cumplimiento efectivo de las
obligaciones establecidas sin mediar coacción.
2. Forzoso: ante el incumplimiento se ejecuta una acción, de la cual resulta una
obligación que deberá ser cumplida.

Como lo mencionan Martínez, Y., Jiménez, P., Rivas, M. (2019) “desde el punto de vista
de la ejecución de la prestación tal como se contrajo esta a su vez se clasifican en:
1. Cumplimiento en especie: este cumplimiento hace alusión a la ejecución del
cumplimiento de la obligación literalmente como fue pactada en el momento de la
realización del contrato.
2. Cumplimiento por equivalente: este cumplimiento se ejecuta con el pago de los
daños y perjuicios ocasionados por el deudor al acreedor por el incumplimiento en
especie.

El cumplimiento de las obligaciones es imperativo para el deudor, bien sea por el


cumplimiento exacto, tal cual como se contrajo en el momento del nacimiento del contrato
o, por los daños y perjuicios que ocasionan el incumplimiento de las obligaciones
contractuales.”

“Desde el punto de vista de la persona que ejecuta la obligación:

1. Cumplimiento directo o ejecución directa: Es el que es realizado por la persona del


deudor.
2. Cumplimiento indirecto o ejecución indirecta: Es aquella que es realizada por una
persona o medios distintos al deudor que la contrajo.” (Martínez, Y., Jiménez, P.,
Rivas, M., 2019, pp. 6)

Efectos del Cumplimiento de las Obligaciones:

“Extinción de la obligación, que comprende dos aspectos:

a) Liberación del deudor: el cual queda liberado de obligación asumida.


b) Extinción de las acciones del acreedor.” (Martínez, Y., Jiménez, P., Rivas, M., 2019,
pp. 6)

Mecanismos de Cumplimiento

En cuenta a lo establecido en las normas del cumplimiento, el deudor debe cumplir las
obligaciones por especie en primera estancia, debido a que es el modo correcto y ordinario
en que se cumplen las obligaciones contractuales, sin embargo, en caso de que el deudor no
cumpla las cláusulas del contrato, deberá cumplir por equivalente. En consiguiente, el
acreedor no puede requerir el cumplimiento por equivalente, si en el caso determinado el
deudor a cumplido por especie, sin embargo, el acreedor puede ejecutar con todo derecho el
cumplimiento por equivalente, si el deudor incumple por especie.

Incumplimiento de las Obligaciones:

“El incumplimiento es un concepto que surge como opuesto lógico y jurídico al


cumplimiento, sería la inadecuación entre el programa de conducta preexistente y el hecho o
acto realizado o no realizado. El incumplimiento supone la lesión o perturbación del derecho
de crédito.” (TEMA 6 Teoría General del Cumplimiento de las Obligaciones, s. f.)

Formas de Incumplimiento de las Obligaciones:

Según su naturaleza propia:

1. Incumplimiento Total: supone la ejecución absoluta de obligación yes el


incumplimiento por excelencia.
2. Incumpliendo Parcial: es la ejecución en parte de la obligación, produce
efectos según la magnitud del mismo, y corresponde al juez de terminar la gravedad
y calificar sus supuestos.

Según su Duración: puede ser permanente o definitivo e incumplimiento temporal.

1. Incumplimiento Permanente o Definitivo: consiste en la inejecución definitiva de la


obligación es permanente e inmutable.
2. Incumplimiento Temporal: es considera como un retardo en la ejecución de
la obligación. El deudor no ha cumplido, pero lo hará en fecha posterior.

Según las causas que lo originen:

1. Incumplimiento involuntario: es la inejecución de la obligación por hechos,


obstáculos o causas sobrevenidas después del nacimiento de la obligación y no
dependen de la voluntad del deudor y por lo tanto no se le pueden imputar por eso la
doctrina las ha denominado causas extrañas no imputables.
2. Incumplimiento voluntario: también denominado culposo y es la inejecución
de la obligación motivado a causas imputables al deudor. Art. 1271 ccv. es la
inejecución de la obligación motivada por un obstáculo o causa que es o se considera
por el legislador imputable al deudor. El incumplimiento culposo viene dado por el
dolo (intención) y por lo tanto la culpa es imputable al deudor.

Incumplimiento de la obligación imputable al deudor. Efectos

El incumplimiento de la obligación imputable al deudor le abre al acreedor la vía de la


ejecución forzosa. En ocasiones, es posible procurar al acreedor la misma prestación o el
mismo resultado práctico que él habría obtenido si la ejecución hubiera sido cumplida de
manera espontánea por el deudor.

En tal caso se afirma que es posible la ejecución forzosa en forma específica, en


especie o in natura. Pero acontecen otros supuestos en que tal ejecución específica no es
posible, teniendo lugar lo que se denomina “prestación del interés”, que se traduce en una
obligación de resarcir el daño causado por el incumplimiento del acreedor. Ello está previsto
en el artículo 1.264 ccv: “Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido
contraídas. El deudor es responsable de daños y perjuicios, en caso de contravención”.

El incumplimiento, que como es normal, causa un daño al acreedor conlleva el deber


de resarcirlo. Ello coloca al deudor en presencia de una nueva obligación: la de reparar el
daño causado por el incumplimiento. Dicha obligación puede ser cumplida en forma
voluntaria que sería lo más deseable y conveniente. O puede acontecer lo contrario, y ante la
resistencia del deudor entre en juego la “responsabilidad patrimonial”. Cuya norma
fundamental viene dada por el artículo 1.863 ccv: “El obligado personalmente está sujeto a
cumplir su obligación con todos sus bienes habidos y por haber”.

Por regla general, las partes deben cumplir con sus obligaciones contractuales en los
términos pactados. El retraso o incumplimiento de las obligaciones contractuales por una de
las partes da lugar a un evento de incumplimiento y, tras el otorgamiento de un periodo de
cura, según sea el caso, da derecho a la otra parte de solicitar el cumplimiento forzoso del
contrato o la recisión de este (con la indemnización de daños y perjuicios en ambos casos).

Sin embargo, ¿qué sucede cuando el incumplimiento de una de las partes a sus obligaciones
contractuales se debió a un acontecimiento imprevisible y/o inevitable que imposibilita el
cumplimiento del contrato? “En esos casos, el incumplimiento de las obligaciones podría
estar justificado con la existencia de un evento de caso fortuito-fuerza mayor.” (TEMA 6
Teoría General del Cumplimiento de las Obligaciones, s. f., pp. 8)

Incumplimiento Voluntario Temporal: La Mora.

“La prestación debida puede realizarse de forma voluntaria, pero también puede acontecer
que el deudor incumpla, bien sea totalmente, o no realice la prestación exactamente como
debía. El artículo 1.264 del ccv. dispone que “las obligaciones deben cumplirse exactamente
como han sido contraídas”. Dicha norma consagra el deber de cumplimiento exacto de la
obligación.” (Olivares & R, 2007)

El incumplimiento es la inejecución de las obligaciones, ya sea total o parcial,


permanente o temporal, voluntario o involuntario. “Dentro de la teoría del incumplimiento
de la obligación se suele distinguir entre el incumplimiento de la prestación y el
cumplimiento defectuoso de la misma. El cumplimiento defectuoso se subdivide, a su vez,
en cumplimiento inexacto y cumplimiento tardío o moroso”. Cuando el deudor no realiza de
modo puntual y exacto el deber de prestación se produce el incumplimiento que deviene en
dos categorías: el incumplimiento propio, absoluto o definitivo (que hace insubsanable el
cumplimiento de la prestación) y el incumplimiento impropio o relativo (subsiste la
posibilidad de realizar la prestación). En el primero hay imposibilidad de realizar la
prestación, mientras que en el segundo la característica es que todavía puede realizarse el
deber de prestación, de allí el calificativo de impropio.

El cumplimiento inexacto o impropio es aquel que no se ajusta a los requisitos del


plan de prestación; es aquel en que se pretende cumplir de una manera diferente a la que se
debería. Por ejemplo, cuando se pretende cumplir en parte y no totalmente; cuando se
pretende pagar con una cosa distinta a la debida, cuando se pretende ejecutar
defectuosamente la prestación, cuando se pretende cumplir en un lugar o en un tiempo
distinto al pactado. Precisamente, este último nos coloca en el ámbito de la “mora”, que es la
hipótesis más común de cumplimiento inexacto. “La manifestación más característica del
incumplimiento impropio viene dada por la mora o cumplimiento tardío. Discutiéndose si se
trata de un incumplimiento total o parcial, pero a todo evento temporal.” (Olivares & R, 2007)
CONCLUSIÓN

De acuerdo al contenido desarrollado en este trabajo, enfocándonos a las generalidades de


los cumplimientos e incumplimientos de las obligaciones, son un conjunto de conceptos y
definiciones que se desglosan dirigido a la responsabilidad civil dentro de cada individuo
para la realización de sus deberes correspondiente y a los principios originarios de estos. Por
lo tanto, dichas acciones están destinadas a objetivos diferentes para abastecer y fundamentar
tanto los derechos de los acreedores como los de los deudores, con la finalidad de obtener las
vías legales necesarias para actuar en contra de aquellos que se interpongan o no
cumpla con lo contratado, ya sea de modo forzoso o coactivo o de manera voluntaria.

En referencia a esto, el cumplimiento o ejecución de las obligaciones es el


efecto básico y fundamental de las mismas, independientemente de la naturaleza de
sus respectivas fuentes, cabe destacar, que en dichas acciones constatadas, aunque en
algunas ocasiones sean parecidas en ciertos términos, pueden existir varias
diferencias para el empleo de cada una y recurrir a las bases que integran el ciclo del
cumplimiento, el cual podría ser contractual o extracontractual en todo caso ya que en
concordancia con lo dicho por el mismo auto; es idéntico no existiendo sino una diferencia
básica a este respecto, relativa al grado de diligencia que se exige del deudor. En tal caso, el
discernimiento de las partes que se comprometen a contratares y debería ser inherente,
aunque se presenten determinados hechos para el no cumplimiento de la obligación.
BIBLIOGRAFÍA

Código Civil [CC]. Gaceta N.º 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982.

Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones – Editorial Temis. (s. f.). Recuperado

16 de marzo de 2022, de https://libreriatemis.com/product/cumplimiento-e-

incumplimiento-de-las-obligaciones/

Curso: V. - Obligaciones II. (s. f.). Recuperado 16 de marzo de 2022, de

https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/course/view.php?id=337

Olivares, V., & R, Á. (2007). Cumplimiento e Incumplimiento Contractual en el Código

Civil: Una perspectiva más realista. Revista chilena de derecho, 34(1), 41-59.

https://doi.org/10.4067/S0718-34372007000100004

TEMA 13 La Responsabilidad Contractual y Extracontractual1. (s. f.). Recuperado 16 de

marzo de 2022, de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:TFQMs5AysvMJ:rvlj.com.

ve/wp-content/uploads/2017/01/libro-Curso-de-Derecho-Civil-III-Obligaciones-

ilovepdf-compressed-281-290.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve

También podría gustarte