Está en la página 1de 2

Franciny Alpizar

CUESTIONARIO PATOLOGÍA DEL CONTRATO

1. ¿Qué es la responsabilidad civil contractual?

Las obligaciones juridicas nacidas del contrato son relaciones que ligan a personas
determinadas, en las que por lo menos un sujeto se obliga a realizar una presentación licita
posible cierta y determinada en favor de otro.

2. ¿Cuándo se comprenderá como indemnización de daños y perjuicios?

Se puede comprender de acuerdo con el Código Civil, que establece los principios generales de la
responsabilidad civil, y con otras leyes especiales que regulan casos específicos, como la
responsabilidad del Estado, la responsabilidad por daños ambientales, la responsabilidad por
daños a los consumidores, entre otros.

3. Defina el incumplimiento de un contrato.

Es cuando no se ejecuta determinada prestación en los términos originalmente pactados.

4. Cite 3 tipos de incumplimiento de un contrato.


- La no entrega total del objeto pactado, trata de la inejecución absoluta de la obligación.
- La prestación defectuosa, es cuando se recibe oportunamente el objeto por parte del
contratista, pero esta no satisface completamente el interés, ya que no se ajustan
exactamente a lo pactado, sea porque la obra construida, el bien suministrado o el
servicio ejecutado tienen defectos de calidad o no cumplen con los requerimientos
señalados en el contrato.
- El retardo en el cumplimiento (clausula penal): Es cuando el objeto contractual se
ejecuta fuera del plazo pactado y se estipulo en este una sanción de cláusula penal.
5. ¿Qué es considerado un Daño Contractual?

El demandante ha entregado algo de valor sustancial al demandado por haber confiado en la


promesa de éste. Si el demandado no realiza la prestación prometida, el Tribunal puede
obligarle a la devolución del valor recibido del demandante.
6. ¿Qué es rescisión de un contrato?

Es una acción establecida en la normativa que permite poner fin a un contrato previamente
pactado entre dos o más partes.

7. ¿Para qué se efectúa un contrato ante un estado de peligro?

Las personas tienden a realizar acuerdos contractuales en razón de sentimientos, gustos y


demas afines a lo requerido o deseado en el acto; ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior,
siendo que el actuar del hombre radica grandemente en el sentimiento, se observa como un
estado de peligro inminente puede generar la consecución de un contrato a efectos de
resguardarse del peligro, por ejemplo ante un eventual peligro para la integridad física o incluso
para resguardar la vida e ncluso el honor.

8. ¿Por que motivo se efectúa un contrato ante un estado de necesidad?

El estado de necesidad puede responder al contrato en función de conseguir atención de salud


en caso de enfermedad o bien ante la necesidad de mejor la situación económica del individuo
para mantener una mejor calidad de vida financiera, como es el caso de los prestamos
personales en muchos casos; más es importante tener en cuenta que los contratos en estado de
necesidad pueden generar un gran desequilibrio para la partes en cuanto el tema de
prestaciones y demás.

9. ¿Qué es ejecución forzosa?

Es el procedimiento judicial cuya finalidad es llevar a cabo el cumplimiento de la sentencia en


sus justos términos pese a la resistencia del obligado a ello”; con lo que se extrae que la
ejecución del contrato puede ser llevado a cabo a pesar de la desidia o negativa del obligado,
siendo que dentro del contrato se deben tener claras las pautas para tener por cumplido o
incumplido un contrato y así poder gestionar la ejecución de este.

También podría gustarte