Está en la página 1de 51

Universidad Peruana “Los Andes”

SISTEMICA
METODOLOGÍAS SISTÉMICAS

METODOLOGIAS SISTEMICAS

Prof. Fidel CASTRO CAYLLAHUA


Docente – Universidad Peruana Los Andes

Huancayo, 2020
INTRODUCCION: IDEAS PREVIAS
En el pensamiento analítico, el objeto por explicar se trata como un todo que debe
separarse. En el pensamiento sistémico la cosa por explicar se trata como una de las
partes de un todo contenedor. El primero reduce el centro de atención del investigador;
el segundo lo expande.
(Russell Ackoff. 2002)

“Una visión es la de un todo contenedor; la otra, la de un todo contenido”.


METODOLOGÍAS SISTEMICAS
Cualquiera que sea la metodología que se vaya a aplicar a una situación del
mundo real que pertenezca a los sistemas de la actividad humana, ésta
debe cumplir ciertos criterios sin los cuáles ella tendría muy poco valor
práctico.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)

SAH
PRIMER RETO
El primer reto es la definición del sistema en estudio. Ya hemos discutido el tema
anteriormente y sabemos que, aun partiendo de la definición operativa, dos
personas ajenas la una a la otra, pero conocedoras de los conceptos teóricos de
los sistemas, en general identificarán y definirán de forma diversa al sistema en
cuestión, fundamentalmente cuando se trata de sistemas de la actividad
humana. ¿Porqué las diferencias?
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
PRIMER RETO
Toda definición (concepción) de un sistema tiene dos aspectos. Uno externo, el cual se
refiere a la situación en consideración, y otro interno, referente a la persona que lo
define. El primer aspecto es “el sistema”. El otro surge cuando la persona “limita” el
sistema que va a considerar. Cada cual con sus conocimientos, su cultura, su
idiosincrasia, su idioma, aplica las nociones sistémicas y decide qué incluir y qué excluir.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
PRIMER RETO
Esto no es ninguna novedad en la ciencia, sólo que para el caso de la físico -
química, si bien no es un asunto trivial tal escogencia, cuando esta delimitación
se descubre, es única. El sistema se vuelve idealmente descomponible. O en
términos más precisos, es posible encontrar un modelo ideal, descomponible
intrasistémicamente, que pueda explicar muchos fenómenos relacionados
que no son ideales, pero que son modelos de sistemas cuasidescomponibles.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
SEGUNDO RETO
Un segundo aspecto metodológico es la consideración de la jerarquía de los
sistemas. Ya hicimos referencia al problema que se presenta con los “dos
sistemas extremos que no parecen ser sistemas”. Independientemente de esta
situación, todo sistema que se identifique como tal está relacionado con los
supra y subsistemas que son parte de su jerarquía.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
SEGUNDO RETO
Toda metodología debe considerar la forma de cómo utilizar la casi
descomponibilidad intrasistémica e intersistémica con el fin de delimitar los
subsistemas y el ambiente del sistema (suprasistema). Es decir, la metodología
debe lograr un “aislamiento” del sistema, una “ruptura” de la jerarquización,
ruptura que, por las características ya indicadas de los sistemas cuasi
descomponibles, no afecte sustancialmente el comportamiento del sistema que
queremos definir.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
TERCER RETO
Una tercera consideración es que toda metodología debe indicar la manera
de identificar las relaciones existentes entre los elementos del sistema y los
del ambiente con el fin de especificar las influencias respectivas y medirlas si
es posible o al menos cuantificarlas.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
CUARTO RETO
Como cuarta característica, la metodología debe generar modelos que sirvan
para estructurar, comprender y proponer acciones que puedan mejorar
situaciones que deseen modificarse.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
QUINTO RETO
Finalmente, deben ser cíclicas, es decir, que las fases o pasos sugeridos no sean una
secuencia rígida a seguir; por el contrario, debe existir una interacción entre ellos,
modificándose las acciones y proposiciones a medida que se avanza en la solución del
problema. Esta característica establece una clara diferencia entre método y
metodología.
(Ossa Pereira. Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. 2016)
QUE SON LAS METODOLOGÍAS DE SISTEMAS?
Son instrumentos con los que se estudian aquellos
problemas complejos que resultan de las interacciones
que se producen en el seno de un sistema.
El análisis de un sistema consiste en su disección, al menos
conceptual, para establecer las partes que lo forman. Sin embargo,
el mero análisis de un sistema no es suficiente; no basta con
saber cuáles son sus partes.
Para comprender su comportamiento necesitamos saber cómo se
integran; cuáles son los mecanismos mediante los que se produce
su coordinación. Necesitamos saber cómo se produce la síntesis
de las partes en el sistema.

A iniciar….
METODOLOGÍAS DE SISTEMAS: Características
Las Metodologías adoptan una posición
más equilibrada Sistémicas. Tan importante
es el análisis, que nos permite conocer las
partes de un sistema, como la síntesis,
mediante la cual estudiamos cómo se
produce la integración de esas partes en el
sistema.
La metodología sistémica suministra
también un lenguaje que aporta nuevas
formas de ver los problemas complejos.
CUAL ES EL CAMPO DE ACCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE SISTEMAS?

SISTEMAS SOCIO CULTURALES


PROBLEMAS BLANDOS, NO (ORGANIZACIONES), SITEMAS SOCIALES PROBLEMAS DUROS,
ESTRUCTURADOS, ESTRUCTURADOS…
PROBLEMAS COMPLEJOS.

¿Qué tipo de Metodología Usar?


Metodologías Metodologías
Blandas Duras
TIPOS DE METODOLOGÍAS
Existen cuatro tipos de metodologías que intentan abarcar el campo de la
investigación particularmente en los sistemas sociales: la funcionalista, la
interpretativa, la emancipadora y la postmoderna.
(Jackson, 2000, p. 11)

Funcionalista
4 Interpretativa
Emancipadora
Postmoderna.
TIPOS DE METODOLOGÍAS
Esta clasificación se basa en la demarcación, indicada de los cuatro paradigmas
propuesta por Burrel y Morgan.
(Morgan. 2009, p. 22).
Características Generales de los tipos de Metodologías
Para la sociología, el concepto funcionalista de sistema abierto, los fines, los objetivos
y los métodos para lograrlos, son predefinidos de antelo.
(Talcotte Pearson, 1975)
El concepto funcionalista de sistema abierto tal como T. Pearson lo había propuesto
para la sociología, no era suficiente para explicar toda la complejidad de este tipo de
sistemas.
(Niklas Luhmann. (1995)
Niklas Luhmann
Incorpora dos conceptos a la sociología: los sistemas autoreferenciados y
autoorganizados, tomados de la T.G.S. y de la cibernética de segundo orden
de H. Von Foerster y la autopoiesis, de H. Matuana y F. Varela (los sistemas
autogenerados).

Autorreferencial
Niklas Luhmann
Obtiene la propuesta de una sociología estudiada por un observador que mira en forma
integrada a la sociedad, mediante el conocimiento pero que, durante este proceso, no
se aclaran los esquemas de distinción. Tales esquemas son observados por otro
observador, que presenta la misma dificultad. Entonces él es observado a su vez... en
una cadena que no tiene como final, un gran observador que pueda poseer la verdad
absoluta.
Autorreferencial
Humberto Maturana
La ciencia no explica el mundo de manera independiente; explica la experiencia
del observador. Los sistemas vivos se autorreproducen y su comportamiento
social es fruto del comportamiento individual, egoísta, de sus componentes, tal
como se estudió en la Teoría de la Complejidad.
Humberto Maturana
El proceso de humanización el cual surge de una red cerrada de comunicación.
Fuera de esta red no existe comunicación. Ella contiene el concepto de sociedad.
Lo social no depende del hombre. Es una propiedad emergente de la red
cerrada de comunicación.
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS
Desde la perspectiva funcionalista de los sistemas, se parte de que la
metodología está garantizada gracias al soporte teórico existente. El sistema
aquí toma un carácter de realidad. El marco teórico intenta definirlo de una única
manera independientemente de quien estudie el sistema.
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS: Características
Tiene un soporte teórico basado en el funcionalismo, siguiendo las reglas de la
ciencia clásica, con un enfoque cuantitativo, matemático, considerando el
sistema como algo real, utilizando métodos, modelos, herramientas y técnicas
con el fin de conocerlo y manipularlo para mejorarlo.
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS: Características
La intervención del sistema tiene como objetivo buscar la mejor manera de
lograr las metas, mediante procedimientos sistemáticos, buscando la eficiencia
(¿se utilizaron los recursos escasos al mínimo?) y la eficacia (¿se lograron las
metas?) en los procedimientos.
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS: Características

“Se busca fortalecer tanto a la teoría que enmarca la metodología”.

1° TEORIA
2° METODOLOGIA
METODOLOGIAS FUNCIONALISTAS: Ejemplos
• Las teorías basadas en el
movimiento organicista (la Teoría
General de Sistemas de Investigación de Operaciones.
Bertalanffy, el pensamiento de Análisis de Sistemas.
sistemas de Barnard, la teoría de la Ingeniería de Sistemas.
contingencia, la teoría de los Teoría General de Sistemas
sistemas socio-técnicos). Pensamiento de sistemas
Teoría de la Contingencia
Teoría de los sistemas Socio - Técnicos.
• Las teorías basadas en los
La Dinámica de Sistemas.
problemas duros (Investigación de
Operaciones, Análisis de Sistemas,
Ingeniería de Sistemas).

• La Dinámica de Sistemas. (La teoría


y metodología de J.W. Forrester).
METODOLOGIAS
FUNCIONALISTAS: Ejemplos
• La cibernética organizacional. (El
sistema viable de S. Beer).
• La metodología de Jenkins (“Four ‘M’s
Methodology”).
• La metodología sistémica de G. Klir. • La cibernética organizacional.
• La metodología de Jenkins.
• La teoría de los sistemas vivos. • La metodología sistémica de G.
Klir.
• La teoría de la autopoiesis. • La Teoría de los sistemas vivos.
• La Teoría de la Complejidad. • La Teoría de la autopoiesis.
• La Teoría de la Complejidad.
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS
El enfoque interpretativo privilegia la percepción, los valores, las creencias y los
intereses por encima de los aspectos tecnológicos; acepta la multiplicidad de
puntos de vista; busca acuerdos entre ellos con el fin de favorecer al sistema. El
subjetivismo es aceptado como parte del proceso, y esto constituye otra
diferencia fundamental con el funcionalismo (que clama por la objetividad como
base del conocimiento científico).
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS
Este enfoque no busca hallar la “verdad” sobre los sistemas, sino más bien una
“explicación” de las diferentes cosmovisiones. Los sistemas de su interés tienen
propósitos en lugar de metas regidas por leyes externas, fuera del control del
sistema.
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS
El sistema es lo percibido, lo comprendido a partir de una visión de mundo
particular; no se busca la naturaleza real del sistema. Los individuos tienen libre
albedrío, capacidad de decisión. Sin embargo, tienen en común con el
funcionalismo la búsqueda de mecanismos de control para mantenerlo
centrado en sus objetivos (propósitos) básicos.

OBJETIVOS
CONTROL
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS: Características
La búsqueda de mejorar la situación problemática teniendo en cuenta sus
diversas percepciones, ya que se aplican en los sistemas de la actividad
humana.
Las ideas de sistemas son usadas como constructos mentales, es decir, el
sistema como tal no existe.
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS: Características
• La situación problemática se estudia de manera creativa y no siguiendo esquemas
estrictos, aunque no excluye la opción de modelos cuantitativos, todo lo anterior
buscando obtener cambios factibles y deseables.
• El proceso de intervención es sistémico y no tiene un final definido y tiene como
finalidad aliviar las sensaciones de inconformidad de la situación problemática y
generar un aprendizaje individual y colectivo.
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS: Características
• La intervención se logra a través de las personas afectadas por la situación
problemática; los cambios deben evaluarse con base en la efectividad, la
elegancia y la ética.
• Como estos enfoques interpretativos buscan obtener hallazgos en los procesos
investigativos así como cambios en la situación estudiada, se debe fortalecer la
teoría que enmarca la metodología, así como la metodología misma, sus
métodos, modelos, herramientas y técnicas.
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS: Ejemplos

• La administración interactiva de • La Ciencia Social de Ackoff ( S3 ). La


Warfield (IM). planificación interactiva.
• El diseño de sistemas sociales, de • La Metodología de Sistemas Blandos
Churchman. de Checkland. (SSM).
• La teoría de Mason y Mitroff
(Metodología SAST).
METODOLOGIAS INTERPRETATIVAS:
Ejemplos
METODOLOGIAS EMANCIPADORAS
El enfoque emancipador de los sistemas puede considerarse como un
movimiento de cambio social. Busca emancipar a las clases sociales oprimidas,
dominadas, discriminadas por el orden social vigente mediante un cambio
radical, creando un nuevo orden social en el cual los opresores también
pueden tener algunos beneficios. El proceso es de “desenmascaramiento” de
los principios y valores que hacen que estas diferencias existan. La posibilidad
del cambio se basa en las contradicciones ideológicas y de poder que se hacen
presentes para mantener el status del sistema.
METODOLOGIAS EMANCIPADORAS
Este movimiento social tiene visiones de un mundo mejor basado en las
sociedades sin clase, un mundo en el cual exista una armonía entre los
seres humanos y la naturaleza y en donde las personas sean libres de
determinar su futuro sin que sea influido o forzado por el poder de turno.
METODOLOGIAS EMANCIPADORAS
En este sentido, Jackson hace notar que existen en efecto, dos corrientes. Por
una parte las líneas de Kant, Hegel, Marx, Habermas: la emancipación viene de
un movimiento colectivo, social. Por otro lado las ideas de Kant, Nietzsche,
Heidegger, Foucault; aquí se busca la autoemancipación, es decir la
emancipación del individuo. La primera puede considerarse objetiva, ya que
el proceso emancipador se logra mediante el cambio de la estructura social y
política de la sociedad. La segunda sería subjetiva.
METODOLOGIAS EMANCIPADORAS: Características

• Considera a los sistemas como entes reales,


utilizando métodos, modelos, herramientas y
técnicas basadas en los conceptos de sistemas.
• Supone que los sistemas existen como forma
de alienar y oprimir a grupos sociales
definidos.
METODOLOGIAS EMANCIPADORAS: Características
• Estudia las relaciones entre los que están en ventaja con respecto a los que no
lo están, buscando arreglos, mediante una visión sistémica, para aliviar la
tensión.
• Los modelos son utilizados como herramientas para ilustrar a los explotados y
oprimidos con el fin de que adquieran conciencia de su situación.
• Se usan análisis cuantitativos cuando sean posibles.
METODOLOGIAS EMANCIPADORAS: Características

• El proceso de intervención es sistémico y


tiene como objetivo mejorar la situación
problemática para los explotados y
oprimidos, buscando que los afectados
tomen conciencia de que la liberación es de
su propia responsabilidad.
METODOLOGIAS EMANCIPADORAS: Características

• Aquí ́ se busca que los cambios se


hagan bajo aspectos éticos y
emancipadores.
• Se busca fortalecer tanto la teoría
como la metodología misma.
METODOLOGIAS EMANCIPADORAS: Ejemplos
• Las teorías emancipadoras como liberación: Las vertientes críticas de la I. de O. y la
ciencia de la administración, la propuesta de Habermas, la sistemología
interpretativa, la pedagogía crítica de Freire, MacIntyre y la comunidad moral, la
sostenibilidad ecológica de Capra.
• Las teorías emancipadoras a través del uso de la racionalidad discursiva: El grupo de
sintegridad de Beer, la crítica de la heurística de los sistemas de Ulrich, la teoría y la
práctica de la crítica de frontera.
• Las teorías emancipadoras a través del uso indirecto de métodos sistémicos.
METODOLOGIAS POST MODERNOS
Aquí, el mundo es un complejo de patrones que cambian continuamente debido a
la vida misma... Cambio y novedad, orden y desorden... En lugar de buscar un
sistema ideal como el movimiento emancipador, se busca promover la novedad y el
desorden. Pueden surgir sistemas altamente organizados sin necesidad de
elementos reguladores, impositivos. Estos movimientos critican los "sistemas
teóricos” que intenta abarcar una gran cantidad de situaciones bajo una misma
mirada.
METODOLOGIAS POST MODERNOS: Características
• Una manera de pensar y actuar acorde con las propuestas del movimiento
postmoderno, que enfatiza la ruptura de los problemas del mundo real
mediante cuestionamientos críticos de todas las opiniones y formas aceptadas
de hacer las cosas.
• La práctica del enfoque de sistemas postmoderno usa ideas sistémicas y
antisistémicas como la base de su estrategia de intervención y utiliza
frecuentemente métodos, modelos, herramientas y técnicas basadas en el
enfoque de sistemas.
METODOLOGIAS POST MODERNOS: Características
• Los sistemas se crean con el fin de establecer clases sociales diferenciadas.
• La intervención busca revelar los procesos y las estructuras que inducen la
marginalidad.
• Busca que las voces de los marginados sean escuchadas.
• Se intenta negociar con los explotadores.
METODOLOGIAS POST MODERNOS: Características
• Los análisis cuantitativos son rechazados, salvo si forman parte de un
proceso de deconstrucción.
• La intervención busca exponer los conflictos.
• Juega papel importante la emoción y la ética.
• Se busca fortalecer los principios teoricos que enmarcan la metodología,
como la metodología misma.
CONCLUSIONES

Funcionalista
Interpretativa
Emancipadora
Postmoderna.
CONCLUSIONES FUNCIONALISTA
ESTRUCTURALISTA

Relaciones (Interrelaciones) Relaciones (Interrelaciones)

Entrada Salida Entrada Salida (Objetivo)

Elemento o Entidad
Elemento o Entidad (Subsistema)
(Subsistema)
Retroalimentación

Entorno
Relaciones
Cercano (Interrelaciones)
(Medio,
Ambiente)

CONTEXTUALISTA Entrada Salida (Objetivo)

Elemento o Entidad
(Subsistema) Límite del
Sistema
Retroalimentación
CONCLUSIONES

Lo que pensamos, o lo que sabemos, o lo que creemos, es al


final, de poca importancia. La única consecuencia es lo que
hacemos.
(Bottom Line)
Si siempre haces lo que siempre has hecho, no siempre
obtendrás lo que siempre has conseguido porque el mundo ha
cambiado.
(Stephen G. Haines)
Para cada problema complejo hay una respuesta simple y ...
siempre está mal.
(H. L. Menkin)
“Sólo podemos comprendernos de manera significativa al
contemplar la totalidad de la cual somos parte integral".
(Flood 1999)
CONCLUSIONES

Sistemas Distintos, estructuras distintas…el mismo propósito individual y grupal…


(Fidel CASTRO C. 2018)

También podría gustarte