Está en la página 1de 26

METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE


SISTEMAS

CURSO DE METODOLOGIA DE SISTEMAS:


El Surgimiento, Aplicación e Importancia de la Metodología de
Sistemas Blandos.

ALUMNO:

Rafael Pizarro Contreras

CODIGO:

A87998I

LIMA - PERU

2011

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 1
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
Introducción

Las actividades profesionales y académicas de sistemas, en la mayoría de los casos,


han mantenido su énfasis en los modelos matemáticos, las técnicas y las herramientas
destacando en su desarrollo y aplicación las relativas a la optimización, la
probabilidad, la estadística y la computación. Con esto se ha producido la apariencia
de que sistemas es equivalente o parte de las matemáticas o de las matemáticas
aplicadas, sin embargo, las actividades de sistemas se basan en una nueva ciencia
sistémica: expansionista, sintética y teleológica, con una base de ciencia convencional.
En la búsqueda metodológica de encontrar las razones de las limitaciones de la
aplicabilidad de sistemas, para superarlas, se ha identificado que los objetos de
estudio, pueden clasificarse como sistemas duros y blandos.
Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y
máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste
con la parte social.
Los sistemas blandos se identifican como aquellos en que se les da mayor importancia
a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial.
Un sistema blando es un sistema con propósitos, que no sólo es capaz de escoger
medios para alcanzar determinados fines, sino que también es capaz de seleccionar y
cambiar sus fines. En estos sistemas se dificulta la determinación clara y precisa de
los fines en contraste a los sistemas duros. Los problemas en los sistemas blandos no
tienen estructura fácilmente identificable.
Los problemas duros son problemas caracterizados por el hecho de que están bien
definidos. Se asume, en ellos, que hay una solución definida y que se pueden definir
metas numéricas específicas a ser logradas. Esencialmente, con un problema duro se
puede definir qué tipo de resultado se logrará antes de poner en ejecución la solución.
Los " QUÉ " y " los CÓMO " de un problema duro pueden estar determinados
previamente en la metodología.
Los problemas blandos, por otra parte, son difíciles de definir. Tienen una
componente social y política grande. Cuando pensamos en problemas blandos, no
pensemos en problemas sino en situaciones problemas. Se parte del hecho de que
las cosas no están trabajando de la manera en que lo deseamos y queremos averiguar
por qué y vemos si hay alguna cosa que podamos hacer para aliviar la situación. Una
situación clásica de esto, es que tal vez no sea un " problema " sino una "oportunidad",
como es el caso de un proyecto a planear.

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 2
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
Metodología De Sistemas

La metodología de sistemas es uno de los conceptos que, con el enfoque de sistemas


y la intertransdisciplina, forman los tres conjuntos que interactúan formando un sistema
que integra los conceptos básicos fundamentales para el desarrollo del estudio y
aplicación de sistemas.
El énfasis metodológico se detecta desde los inicios del movimiento sistémico, pero
quizás por falta de claridad de los conceptos y la supuesta mayor facilidad de
comprensión y aplicación, las actividades académicas y profesionales enfocadas al
desarrollo, aplicación y difusión de sistemas han dado diferentes énfasis, no sólo a
alguno(s) de los tres conceptos básicos. En lo relativo a metodología, también se han
dado diferentes énfasis a dos aspectos fundamentales, que por su propia naturaleza,
deben considerarse inseparables y que ante la actividad específica de que se trate hay
que cuestionar y buscar el balance más adecuado o el más apropiado, que debe darse
a cada componente sin soslayar ninguno. Estos dos aspectos a que nos referimos
son:
1. El método
2. Las técnicas y herramientas.

Metodología, métodos, técnicas y herramientas.

El concepto básico fundamental de la metodología en sistemas es el relativo a la


consideración del conocimiento, desarrollo, la aplicación, el estudio del método o
métodos. La metodología se considera como parte de la filosofía, de la epistemología,
de la filosofía de la ciencia y de la ciencia, que promueve la adopción de una actitud, el
desarrollo de aptitud y un modo de proceder de indagación permanente, para utilizar
y/o construir caminos, o sean métodos para contestar preguntas y resolver problemas.
A la Metodología también se integran las consideraciones aportadas por el diseño,
considerando como los procesos de búsqueda creativa que genera tanto nuevos
modos de percibir la realidad, como nuevos métodos para contestar preguntas y
resolver problemas; generar nuevos conceptos, artefactos, objetos tangibles o
intangibles; métodos que conscientemente promueven también el cambio de uno
mismo y de nuestro contexto. El método, etimológicamente significa la vía, el camino
(o dos) que guía más allá, más lejos (met, meta). Históricamente, la metodología
desde los comienzos del movimiento sistémico, toma sus bases de la ciencia. Se
reconoce que si bien la ciencia ha permitido alcanzar logros significativos en la

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 3
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
generación de conocimientos y en la resolución de problemas, es necesario
caracterizarla sistémicamente para mejorar sus aportaciones y vincularla con la
filosofía y otras actividades.
Desde el punto de vista de la ciencia, el método, es el que le da su característica
primordial, al definir el camino como el proceso controlado de indagar para alcanzar
eficiente y eficazmente los objetivos deseados. Al definir el camino, el método
proporciona las maneras de seleccionar y usar las técnicas y herramientas. Por esto,
para comenzar a aclarar los términos, las herramientas serán los instrumentos
utilizados en el indagar científico y las técnicas serán la manera de usar esos
instrumentos para lograr un objetivo. Se puede decir, que el método nos da las pautas
para alcanzar eficazmente los objetivos deseados y que las técnicas y las
herramientas coadyuvan a su logro, de manera eficiente. La eficacia y la eficiencia
debe tener el balance apropiado. La metodología nos permite obtener ese balance
entre el método. Las técnicas y las herramientas.
La metodología tiene como fin el mejoramiento permanente de los procedimientos y
criterios usados en la conducción de la indagación requerida para contestar preguntas
y/o resolver problemas.

Primer Camino Histórico De La Metodología


La metodología de sistemas al estudiar lo que ha acontecido en el pasado, descubre
que no puede hablarse de la existencia de un solo método de sistemas. Conforme el
tiempo ha transcurrido desde fines de los años 30 y principios de los 40, en que se
puede decir se comenzaron a gestar los conceptos de sistemas. se han mencionado y
definido varios métodos.

L. von Bertalanffy, considerado como uno de los fundadores de la Teoría General de


Sistemas y uno de los precursores del movimiento de sistemas, es quien al partir de la
necesidad de ver al organismo viviente como un sistema organizado, se dio a la
búsqueda de las leyes que regían su comportamiento, concibe así la idea de la Teoría
General de Sistemas como una doctrina interdisciplinaria que elabora principios y
modelos aplicables a sistemas en general y que determina las correspondencias o
isomorfismos existentes entre sistemas de diferente naturaleza.
Bertalanffy delinea así un cambio de paradigma que si bien se apoya en la ciencia y
sus métodos, define un nuevo modo de ver, sistémicamente, la ciencia y la realidad.
Su consideración metodológica, en esas épocas asunto más bien borroso, explícita

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 4
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
dos caminos posibles que llama métodos generales, los cuales pueden seguirse por
separado o combinadamente:
• Método empírico-intuitivo: que se mantiene cerca de la realidad y que
fácilmente puede mostrarse y verificarse con ejemplos de campos individuales de
la ciencia, pero al cual le falta la elegancia matemática y la fuerza deductiva,
pareciendo ingenuo y no sistemático.
• Método deductivo de teoría sistémica: que permite la formalización
matemática de los conceptos, relaciones y transformaciones envueltas en un
sistema.
En esos comienzos, la definición de un método seguía siendo un asunto más bien
borroso. En 1951 al publicar uno de los primeros libros de Investigación de
Operaciones, P. M. Morse y G. E. Kimball enfatizan que para atacar problemas y
encontrar soluciones definitivas hay que usar el procedimiento que consiste en:
• Estudiar las operaciones pasadas para determinar los hechos.
• Construir teorías para explicar los hechos.
• Usar los hechos y las teorías para predecir las operaciones futuras.
En 1954 y 1956 J.G. Mc Closkey y F .N. Trefethen editaron dos volúmenes en que
presentaron una amplia variedad de problemas resueltos aplicando modelos, técnicas
y herramientas de la investigación de operaciones en la administración de sistemas.
La consideración metodológica estuvo ausente.
En 1957 se publicó la Introducción a la Investigación de Operaciones de C.W.
Churchman y R.l. Ackoff que contiene uno de los primeros esfuerzos sistemáticos más
relevantes sobre la metodología de sistemas. Churchman y Ackoff con su formación
en filosofía de la ciencia, su posición filosófica pragmática y sus experiencias
prácticas, reconocen la necesidad de definir explicita, sistemática y sistémicamente el
método de la Investigación de Operaciones.
Las fases del método de la Investigación de Operaciones establecidas como
interactuantes por Churchman y Ackoff son:
• Formulación del problema.
• Construcción de un modelo.
• Obtención de una solución.
• Prueba del modelo y la solución.
• Implantación y control de la solución.
En 1957 H.H. Goode y R.E. Machol publicaron el primer libro sobre Ingeniería de
Sistemas, otra actividad que, entre las primeras, también empezaron a desarrollar y
aplicar conceptos de sistemas, pero aún cuando presentaban en él aspectos

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 5
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
metodológicos le dieron mayor énfasis a la presentación de los modelos matemáticos,
las técnicas y herramientas de sistemas. Su método, más orientado a la creación de
sistemas tecnológicos de ingeniería lo describen compuesto de las fases:
• Organización
• Diseño Preliminar
• Diseño Principal
• Construcción de Prototipo
• Prueba, Entrenamiento y Evaluación
A. Kaufmann en 1959 comenzó a publicar su serie de libros sobre métodos y modelos
de la investigación de operaciones. Enfatiza los conceptos de modelos, técnicas y
herramientas matemáticas y computacionales, considerándolos a todos ellos como
métodos.
Ch, D. Flagle, W.H, Hugging y R.H. Roy en 1960 publicaron su obra en que integran la
Investigación de Operaciones y la Ingeniería de Sistemas, pero dicha integración
únicamente se explicita en la coincidencia del uso de modelos matemáticos, técnicas y
herramientas en sistemas, confundiendo también todos estos conceptos son
metodologías y sin enfatizar un concepto integrador de metodología de sistemas.
En su libro sobre método científico de 1962, Ackoff amplía la relevancia de su
aportación metodológica; en él explícito, integral mente y por separado, cada una de
esas fases! del método de la investigación de operaciones publicado antes con
Churchman. Ackoff explicita de manera extensa, adapta y actualiza su obra
metodológica sobre el diseño de la i investigación social de 1953.
En 1962 A. D. Hall hace otro de los primeros esfuerzos relevantes sobre metodología
de sistemas. Con su formación de ingeniería y experiencias prácticas, también
reconoce la necesidad de la definición del método y de proporcionar, lo que denomina
las bases filosóficas de la Ingeniería de Sistemas.
Las fases del método de la Ingeniería de Sistemas establecidos por Hall son:
• Estudio de Sistemas (planeación de programa).
• Planeación exploratoria (planeación de proyecto I).
• Definición del problema.
• Selección de objetivos.
• Síntesis de sistemas.
• Análisis de sistemas.
• Selección la mejor alternativa.
• Comunicación de resultados.
• Planeación de desarrollo (planeación de proyecto II).

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 6
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
• Estudios durante el desarrollo (fase de acción).
• Ingeniería (fase de acción II).
En 1965 W. Boumol publicó su obra remarcando primordialmente la relación entre la
Investigación de Operaciones, el Análisis de Operaciones y la Teoría Económica, a
través sólo de los modelos matemáticos, técnicas y herramientas en el estudio de esos
fenómenos y en la toma de decisiones para resolver problemas sin hacer algún énfasis
metodológico.
En 1965 H. Chestnut publica su libro sobre herramientas de la Ingeniería de Sistemas
y en 1967, el mismo Chestnut y Van Court Hare publicaron sus libros en los que
también, a pesar de uno de sus títulos, el énfasis fue mayor en los modelos
matemáticos, en las técnicas y en las herramientas mostrándose además, la prioridad
que se pone en esas últimas al publicarse primero el libro sobre herramientas.
Chestnut en su método de Ingeniería de Sistemas da también más énfasis a la
creación, ingeniar un sistema y operarlo; establece los elementos genéricos que
orientan el proceso. Van Court Hare expone implícitamente su método para el Análisis
de Sistemas compuesto de:
• Definición del Sistema.
• Análisis y Diagnóstico
• Tratamiento del Sistema (Implantación y Mejoramiento)
S. Beer en 1966 sin mayor énfasis explícito en metodología, hace una aportación
significativa al formalizar la interacción entre la Investigación de Operaciones, la
Cibernética y la Administración a través de los conceptos de sistemas, complejidad,
modelos, decisión, comunicación y control de manera integral, ampliando y
consolidando las bases para el modelo general que en años subsiguientes construiría
y propondría como el modelo de sistema viable.
En 1968, Ackoff junto con M. Sasieni publican una versión actualizada a la obra en que
participó el primero en 1957. Ante la amplia difusión de publicaciones que si bien
muestran la solución de gran variedad de problemas, en su mayoría se orientan al
análisis de modelos matemáticos, técnicas y herramientas, en esta nueva obra Ackoff
insiste en promover el conocimiento metodológico para tener el balance apropiado.
En 1969 G.M. Jenkins presentó otro de los esfuerzos significativos en la definición del
método de la Ingeniería de Sistemas. Su trabajo, aún cuando corto en extensión
presenta de manera destacada su definición del método. Las fases del método de
Jenkins son:
• Análisis de Sistemas: Formulación del problema. Organización del proyecto.
definición del sistema, Definición del sistema más amplio. Objetivo del sistema más

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 7
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
amplio, Objetivos del sistema, Definición del criterio económico global, Recolección de
información de datos.
• Diseño de sistemas (síntesis): Predicción. Construcción de modelo y
simulación. Optimización, Control, Confiabilidad.
• Implantación: Documentación y aprobación, construcción.
• Operación: Operación inicial. Vista retrospectiva, Mejoramiento de operación.
En 1971 R. de Neufville y J.H. Stafford enfatizando primordialmente la modelación
matemática; así como las técnicas y herramientas. abordan lo que denominan el
análisis de sistemas para la resolución de problemas y la toma de decisiones en los
sistemas relacionados con la ingeniería y la administración. Neufville y Stafford
consideran el análisis de sistemas como un conjunto coordinado de procedimientos
para diseñar y administrar, congruente con el método científico, en el que las hipótesis
del comportamiento de la realidad son los modelos que formulan una teoría. El método
que proponen lo denominan un procedimiento básico analítico compuesto de los cinco
pasos:
• Definición de Objetivos
• Formulación de Medidas de Efectividad
• Generación de Alternativas
• Evaluación de Alternativas
• Selección
Churchman publicó en 1971 su libro Diseño de Sistemas de Indagación retornando y
actualizando su trabajo con Ackoff de 1950 en que presentan su análisis de la filosofía
y la naturaleza del método científico. Churchman insiste en la importancia de la
metodología de sistemas y de su relación con los procesos de indagar, vistos éstos
como sistemas, y de éstos con la filosofía.

Segundo Camino Histórico De La Metodología

El método de investigación-acción fue desarrollado y aplicado para estudiar


fenómenos sociales. El Institute Tavistock lo adoptó desde los años 40 como el camino
para enfrentar problemas en organizaciones vistas como sistemas. La investigación-
acción combina el esfuerzo de la generación de teoría del fenómeno y el esfuerzo de
producir cambios en los sistemas sociales a través del proceso de actuar, interactuar
en el sistema.
La investigación-acción toma como principios los proverbios:
• Si quieres conocer algo trata de cambiarlo.

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 8
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
• No hay algo tan práctico como una buena teoría.
La investigación-acción reconoce que un aspecto fundamental en el éxito de la
intervención en un sistema, depende de la relación que se establezca entre quien
desea ayudar a resolver el problema
Las fases de la investigación-acción son:
• Ganar acceso al sistema.
• Identificar los problemas con los miembros del sistema.
• Recolección de datos y diagnóstico preliminar.
• Retroalimentación del diagnóstico preliminar a los miembros.
• Diagnóstico conjunto del problema.
• Tomar acción acordada por los miembros.
• Evaluar resultados.
Desde 1972 P.B. Checkland comenzó a señalar la necesidad de desarrollar métodos
apropiados para los sistemas blandos ya empeñar su esfuerzo en definir uno, explícito
que para ello se basó en la investigación acción entre otros conceptos. Los resultados
de su esfuerzo los sintetiza y concretiza en su libro de 1981 en el que describe su
metodología de sistemas blandos, cuyas fases son:
• Partir de una situación no estructurada con fronteras inciertas.
• Analizar la situación para comenzar a estructurarla sin comprometerse en
soluciones.
• Seleccionar el Sistema relevante y elaborar su "definición raíz", básica.
• Construir modelos conceptuales del sistema relevante que satisfaga la
"definición raíz", modelo de lo que debería ser, en términos sistémicos.
• Comparar el producto de 4 con 2 como elementos para debatir posibles
cambios con los actores.
• Definir los cambios acordados por loa actores como deseables y factibles, a
través de un debate.
• Implantar la acción acordada para mejorar la situación.
Checkland considera que de estas fases algunas se llevan a cabo en el mundo real (1
,2, 5 y 6) y otras en el mundo del pensamiento sistémico (3 y 4). En la fase 4 se
utilizan conceptos sistémicos formales y se consideran otras formas de pensar
sistémicas. Checkland trata con su metodología de establecer la diferencia e
interrelación entre el pensamiento sistémico, la realidad y la práctica.

Reconociendo la importancia de la relación entre filosofía y método, Checkland


elaboró todas las bases necesarias para su método. Determinó que su metodología
Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 9
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
satisfacía las características que Churchman atribuye a los aspectos de indagación del
pragmatismo experimental. Definió también que su método se relaciona con los
trabajos sobre sistemas apreciativos con los que Sir Geoffrey Vickers desarrolló su
teoría para describir y explicar los procesos que caracterizan los sistmemas sociales,
inconforme en considerar al individuo y los grupos sociales como simples entes que
buscan sólo alcanzar metas, actuando como máquinas. Los trabajos de Vickers han
sido fundamentales para impulsar la consideración del hombre y el grupo social, como
sistemas plenos de propósitos, para considerar toda la riqueza humana en sistemas.
Las relevantes aportaciones de Vickers al conocimiento de los sistemas blandos
cobran mayor dimensión con el tiempo y se integraron a su obra en que insiste que los
sistemas humanos son diferentes, publicada después de su muerte.

El Cruce De Caminos Metodológicos


El cruce de los dos caminos históricos analizados, se inicia al reconocer que resulta
difícil clasificar un sistema en duro o blando. Ante esta dificultad, se insiste en la
interrelación entre los aspectos sociales y tecnológicos; se impulsa el percibir, el
identificar y el estructurar los sistemas como sistemas socio-técnicos, buscando el
balance apropiado tanto de los aspectos sociales, como de los tecnológicos.; se
impulsa el percibir, el identificar y el estructurar los sistemas como sistemas socio-
técnicos, buscando el balance apropiado tanto de los aspectos sociales, como de los
tecnológicos.

Historia

La metodología de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland para el


propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él estuvo en la industria por
años trabajando con metodologías de sistemas duros. Él vio cómo éstas eran
inadecuadas al ocuparse de problemas complejos que tenían un componente social
grande; así en los años 60, él ingresó a la Universidad de Lancaster, localizada en el
Reino Unido, en una tentativa de investigar esta área y de ocuparse de estos
problemas BLANDOS. Su "metodología de sistemas blandos" ["Soft Systems
Methodology"] fue creada en base a la investigación en un gran número de proyectos
de la industria y su aplicación y refinamiento se concluyeron años después. La
metodología, que es muy agradable cómo lo sabemos hoy, fue publicada en 1981,
cuando Checkland vivía de la universidad y tenía pensado perseguir una carrera como
profesor e investigador.

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 10
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Sistemas Blandos
La naturaleza de una metodología siempre deriva de la concepción de los métodos
que emplea una ciencia, ya desde muy antes se fueron acumulando conceptos de
designar "método", describiéndolo como la forma de hacer algo (el modo de obrar) o
posteriormente el comportamiento experto en la formulación de los pensamientos de
uno mismo, pero siempre como base de una metodología.
El desarrollo de MSB para Checkland(1993), "No tiene como resultado el
establecimiento de un método que en cualquier situación particular se tiene que
reducir a un método adecuado únicamente a esa situación particular", este aspecto de
suma importancia porque considera la complejidad del mundo real en continuo
cambio, no pudiendo establecerse dos casos problemáticos iguales a los cuales se
podría abordar de igual modo.
Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un intermedio en estatus,
entre una Filosofía y una Técnica o un método.
Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica (amplia) para la
acción, dejando la suficiente libertad en su accionar y por otra parte tiene de técnica
porque es un programa de acción específico y preciso, en donde la Filosofía le indica
el "Que" y una técnica le indica el "como", determinándose tanto el "Que" y el "Como"
de la Metodología de Sistemas Blandos.
Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer como
característica.
1) Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.
2) No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande para la
acción, más que ser una filosofía general de todos los días.
3) No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos que la
precisión pudiera excluir.
4) Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese excluirse
en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación particular.

Los sistemas "blandos" están dotados con características conductuales, son vivientes
y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio. los sistemas "blandos"
típicamente serian del domino de las ciencias de la vida y Ias ciencias conductual y
social.
A los sistemas "blandos" puede aplicarse la .metodología del paradigma de sistemas.
En vez de basarnos exclusivamente en el análisis y la deducción, necesitamos

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 11
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
sintetizar y ser inductivos. En vez de basarnos estrictamente en métodos formales de
pensamiento, debemos tomar en cuenta lo siguiente:
1. Los procesos de razonamiento informales, como el juicio y la intuición.
2. El peso de los datos comprobados, derivados de unas cuantas
observaciones y muy poca oportunidad de réplica.
3. Las predicciones basadas en datos comprobados endebles, más que en
explicaciones.
4. Mayor discontinuidad de dominio y la importancia del evento único.
Los sistemas blandos se identifican coma aquellos en que se les da mayor importancia
a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial.
El comportamiento del individuo o del grupo social se toma coma un sistema
teleológico, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, capaz de
desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes múltiples.
Al comportamiento no solo hay que describirlo si no hay que explicarlo para conocerlo
y darle su propia dimensión. Un sistema blando es un sistema con propósitos, que no
solo es capaz de escoger medios pare alcanzar determinados fines, sino que también
as capaz de seleccionar y cambiar sus fines. En estos sistemas se dificulta la
determinación clara y precisa de los fines en contraste a los sistemas duros. Los
problemas en los sistemas blandos no tienen estructura fácilmente identificable.
Los sistemas blandos son también, desde el punto de vista de la Teoría General de
Sistemas, sistemas y es precisamente esta circunstancia la que da lugar a que existan
situaciones comunes a ambos tipos de sistemas; los blandos y los duros.
La teoría general de sistemas a través de su enfoque, el enfoque de sistemas, posee
conceptos e ideas que sirven para el tratamiento de ambos tipos de sistemas. Algunos
de ellos se pueden encontrar en la literatura como: Análisis de sistemas, Ingeniería de
sistemas, Diseño de sistemas, Sistemas de Información, etc.
Aquí cabe aclarar que el énfasis esta hecho en el enfoque" o en la " Filosofía" de
sistemas y no tanto en las técnicas y/o Metodologías debido a que existen
Metodologías para sistemas duros y para sistemas blandos.
Este último es precisamente una diferencia que surgió ante los resultados
insatisfactorios que se obtuvieron al extrapolar Metodologías de sistemas duros a
sistemas blandos.
En la Teoría de sistemas se define a un sistema como un conjunto de elementos
interrelacionados entre sí que buscan lograr un objetivo. Al utilizar esta definición
observaremos que tanto los sistemas duros como Ios blandos son conceptualizados
de la misma manera. En "Esencia pura", los paradigmas de Análisis, Diseño e

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 12
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
Implementación y/o de Sistemas son extremadamente similares, sin embargo, se
deberá tener cuidado en no utilizar Metodologías de Sistemas de un dado tipo.
Cuando se habla de Ciencias Sociales y Ciencias del Comportamiento se habla
necesariamente del hombre y sus organizaciones y así vemos que esta es una
característica que se encuentra en casi todo tipo de sistema blando: El hombre es un
componente del sistema y la forma en que se organiza (Interrelaciona) con Ios
elementos (Hombre. Maquinas, etc.) Adquieren gran importancia.
MSB se divide en siete etapas distintas. Éstas son:
1. El encontrar hechos de la situación problema. Ésta es una investigación
básicamente en el área del problema. Quiénes son los jugadores claves? Cómo
trabaja el proceso ahora? etc.
2. Expresar la situación problema con diagramas de Visiones Enriquecidas. En
cualquier tipo de diagrama, más conocimiento se puede comunicar visualmente. Un
dibujo vale más que 1000 palabras.
3. Seleccionar una visión de la situación y producir una Definición Raíz. Puede
qué existan perspectivas diferentes al mirar la situación problema.
4. Modelos conceptuales construidos de lo que hace, las necesidades del sistema
para cada una de las definiciones raíz. Usted tiene básico " los qués" de las
definiciones de la raíz. Se definen "los cómo".
5. Comparación de los modelos conceptuales con el mundo verdadero. Compare
los resultados de los pasos 4 y 2 para ver donde hay diferencias y similitudes.
6. Identifique los cambios factibles y deseables. Hay las maneras de mejorar la
situación.
7. Recomendaciones para tomar la acción que mejore la situación problema.

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 13
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Cuadro 1.Mapa de la Metodología de los Sistemas Blandos.


Este es un enfoque iterativo. Varias iteraciones de estos siete pasos se
requieren a veces para producir buenos resultados a continuación se procede a
un mayor detalle.

Desarrollo De Las Etapas De La Metodología De Sistemas Blandos (MSB)

1) percepción de la situación-problema de manera no estructurada


En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en
que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le
hace actuar no de acuerdo a lo que desearía.
En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posible de
percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una realidad
determinada, pudiendo desarrollar de ella la construcción mental mas detallada posible
de las situaciones que acontecen. En este proceso la observación de los sucesos se
ve liberado de las interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la
porción de la realidad percibida, dejando como función del investigador, percibir
elementos, expresiones, entornos y demás hechos no relacionados pero que son
relevantes de tal percepción.
Supongamos que la porción de la realidad fuera Trujillo y su problema del transporte,
en esta primera parte el investigador percibirá como elementos sin relación a autos,
Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 14
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
micros, combis, basura, transeúntes, comercio ambulatorio y formal, estructura de las
vías de transporte, señalización etc. y demás sucesos que describen con la mayor
precisión la situación que acontece en tal porción de la realidad problemática.

2) percepción de la situación problemática de manera estructurada


Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática con mayor
claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vistas y con la mayor
neutralidad posible describiremos la realidad en Cuadros Pictográficos, recogiendo las
interrelaciones entre los elementos en función de lo hacen (Epistemológica), las
propiedades emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las
situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de información (flujo de
materiales o energía y información), las diferentes cosmovisiones o Weltanschüüngen
de las personas implicadas y como estas se relacionan con la situación problema
(Fenomenológica). También se expresaran gráficamente la existencia de grupos de
poder formales e informales dentro y fuera del sistema, además se describirán cual es
el desarrollo de la cultura social del sistema involucrado, pudiendo determinar su
presente, pasado y futuro de la porción de la realidad social en investigación
(Hermenéutica).
Una vez logrado el cuadro pictográfico se podrá mostrar tanto la estructura del sistema
como su procesos que realiza y su relación entre estos creando el clima o ambiente en
que se desenvuelve la situación, característica fundamental o núcleo de situaciones en
las cuales se perciben problemas.

3) elaboración de definiciones básicas de sistemas relevantes.


Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas
"candidatos a problemas", de las diferentes expresiones registrados ideográficamente.
Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar cual
"soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su
situación. Este proceso de cambio (transformación) se expresa a través de lo que en la
MSB se denomina Definición Básica.
La Definición Básica para Rodrigez(1994), debe ser una descripción concisa de un
sistema de actividad humana desde un tipo de punto de vista específico que se creé
será útil para mejorar la situación o resolver el problema. En este sentido toda
propuesta dada viene hacer una definición particular del investigador o investigadores
de la realidad, esto no implica que el sistema seleccionado sea necesariamente el
deseable y ciertamente tampoco que este sea el sistema que se deba diseñar e

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 15
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
implementar en el mundo real, es parte de una visión posible, determinándose que
mientras mas puntos de vistas o Weltanschüüngen se tenga de la situación problema,
mas concreta será la definición del proceso de transformación a desear.
En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que
implica determinar la Weltanschüüngen o puntos de vistas de los implicados, refuerza
esta condición estableciendo que "La percepción que la Weltanschüüng articula
permite generar una serie de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios
que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo cada definición básica implica definir el
"Que" (que proceso de transformación se impone hacer en la realidad social) de
acuerdo con la concepción, producto de una Weltanschüüng particular, que se tenga
de la situación problema", concluye sosteniendo que para chequear una elaboración
de una definición básica es importante contrastarla con el análisis de CATDWE.
La elaboración de la Definición Básica o hipótesis relativas contribuirá en determinar
cuales podrían ser las mejoras de la situación problemáticas por medio de cambios
que se estimen "factibles y deseables" en la realidad percibida y plasmada en el
cuadro pictográfico.
Concluyendo se podría decir que la Definición Básica será una descripción significativa
del sistema en cuestión, de a cuerdo a una visión particular del mundo o
Weltanschüüng. Sin embargo habrá otros Weltanschüüngen viables debido a que los
seres humanos siempre pueden aunar significados diferentes a los mismos actos
sociales.

4) elaboración y prueba de los modelos conceptuales.


Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un modelo[1] conceptual
de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades
necesarias para lograr la transformación descrita en la definición. Este modelo
conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la Definición Básica,
convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe
hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición.
El modelo conceptual no es la descripción de alguna parte del mundo real, no
podemos confundirnos al elaborar el modelo ya que en la próxima fase, estaríamos
comparando un modelo casi idéntico al mundo real, es decir, iguales con iguales. Se
debe para ello evitar esta situación, porque en si niega todo el propósito del enfoque,
que es el generar un pensamiento radical mediante la selección de algunas visiones
de una situación problema (fase 2), posiblemente pertinentes para mejorarla (fase 3),

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 16
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
solucionando las implicancias de aquellas visiones en modelos conceptuales (fase 4) y
comparando esos modelos con lo que existe en la situación del mundo real (fase 5).
La elaboración del Modelo Conceptual y debido a que esta expresa un sistema de
actividad a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus
elementos serán expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a
través de palabras que expresen acción, es decir, mediante verbos.
En esta fase se aplica la parte técnica de la Metodología de Sistemas Blandos, es
decir el "como" llevar a cabo la transformación definida a través del "que"
anteriormente, para ello la técnica del modelado consiste en ensamblar
sistémicamente una agrupación mínima de verbos que describen actividades que son
necesarias en un sistema especificado en la Definición Básica y que están unidas
gráficamente en una secuencia de acuerdo a la lógica.
La construcción del modelo no puede caer completamente en una técnica, por
completo, ya que la técnica es un procedimiento que al aplicarse adecuadamente
genera un resultado garantizado y en este caso es posible d6/cutir si el modelo
elaborado por una persona es una representación de una Definición Básica más o
menos adecuada que el modelo de otra persona.
Se debe comenzar a elaborar un modelo conceptual escribiendo no mas de media
docena de verbos que describen las principales actividades implicadas en el definición
básica. Esta elaboración siempre se debe iniciar a un bajo "nivel de resolución" (con
poco detalle) del Modelo Conceptual, luego se pasaría a otro plano (o 2do nivel de
Resolución) en el cual cada actividad principal del 1er Nivel se puede ampliar en
acciones mas detalladas en el logro de la Definición Básica. El arte de la construcción
del modelo en niveles de resolución consiste en mantener la consistencia del nivel de
resolución, es decir, mantener las entradas y salidas iniciales detalladas en los niveles
superiores anteriores.
Una vez concluido con la elaboración del Modelo Conceptual, el proceso de validación
del modelo no es posible, ya que no se trata de que sean validos e inválidos, sino que
sean modelos conceptuales sustentables y modelos que son menos sustentables o
defendible. Lo que si es posible es verificar que los modelos conceptuales no sean
fundamentalmente deficientes y esto se hace en la subfase a (Conceptos de Sistema
Formal) además también se podría verificar su consistencia en términos de cualquier
otro sistema de pensamiento que se desee (Modelo Dinámico de Forrester).

5) comparación de los modelos conceptuales con la realidad (comparación Fase


5 vs 2)

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 17
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la
etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción Estructurada,
esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situación problema,
con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían
introducir para así aliviar la condición del problema. Además es necesario comparar
para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado
en la etapa anterior, "los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones
básicas y elaboraciones mentales de proceso de transformación que puedan existirá o
no en la realidad, se requiere de un proceso de constatación entre los Modelos
Conceptuales propuestos y la realidad social que describen", es muy claro al describir
al Modelo Conceptual como una estructura mental de un proceso de transformación, el
cual debe ser comparado con la porción de la realidad problemática de la cual el
analista se valió para su elaboración.
El proceso de comparación que se realiza en la MSB es similar a las operaciones
mentales realizadas por nosotros cuando generamos pensamientos conscientes.
Procesos mentales como percibir, aseverar y comparar imágenes, dibujos o modelos,
en cierto modo se encuentran formalizados en la MSB.
La percepción de la situación de una porción de la realidad social afectada por un
problema se registra en los dos primeras etapas, tanto al percibir una situación
problema de manera no estructurada como al percibirlo estructuradamente; la
elaboración de la Definición Básica como de los modelos conceptuales utilizan ideas
de sistemas para aseverar ciertas características seleccionadas del problema; estas
aseveraciones, bajo la forma de modelos de sistemas se comparan después con las
realidades percibidas en la situación-problema misma. La comparación es el punto en
el cual las percepciones intuitivas del problema se confrontan con las construcciones
de sistemas que el pensador de sistemas asegura proporcionan una descripción de la
realidad más general y epistemológicamente más profunda, debajo de las apariencias
superficiales.
La comparación a realizarse entre los modelos conceptuales y la situación
problemática estructurada se puede llevar acabo de 4 maneras:
a) Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate o cuestionamiento
ordenado acerca del cambio, convirtiendo los modelos en una fuente de preguntas que
permitiría formular a cerca de la situación existente.
b) Esta modalidad de comparación reafirma la característica de la MSB de ser
independiente en el tiempo, convirtiéndose la metodología en un método de hacer
investigación histórica. La comparación se hizo al reconstruir una secuencia de

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 18
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
sucesos del pasado, comparándola con la que habría sucedido si se hubiera aplicado
los modelos conceptuales adecuados.
Este método permitió exhibir la tendencia histórica del comportamiento del modelo si
se hubiese aplicado a la situación problemática pero su aplicación también debe
tenerse cuidado porque puede interpretarse por los involucrados como crítica de lo
que han hecho con anterioridad.
C) Planteando preguntas estratégicas muy importantes acerca de las actividades
presentes más que de las indagaciones detalladas acerca del procedimiento, en cuyo
caso suele ser conveniente generalizar la fase de comparación, examinando aquellas
características de los Modelos Conceptuales que difieren mas de la realidad presente
y porque son tan diferentes, abriendo mayor posibilidad al cambio.
d) Para realizar la comparación y después que se elaboró la conceptualización basada
en la definición elegida, se hace un segundo Modelo Conceptual de "lo que existe
realmente" en la porción de la realidad afectada para de este modo determinar las
diferencias existentes entre un modelo y otro.
Al superponer ambos modelos se revelan claramente sus diferencias, cambiando
únicamente donde la realidad difiere del modelo conceptual.
Con ayuda de estos cuatro métodos o algunos de ellos, hace que los resultados de la
elaboración de los Modelos Conceptuales en comparación con la realidad
problemática sea con consciencia, que sea coherente y sustentable.

6) ejecución de los cambios factibles y deseables


Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la
realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a
ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la
situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en
estructura, en procedimientos y en actitudes.
A propósito de la etapa anterior de comparación, esta consistía en usar la
comparación entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para generar la discusión
de los cambios de cualquiera de los tres formas descritas anteriormente.
Cambios Estructurales
Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que a corto
plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por
este motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente, las
variables que interactuan en este contexto tienen una dinámica muy lenta, lo cual hace
también que los resultados sean lentos. Estos cambios puede darse en realidades

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 19
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
como en la organización de grupos, estructuras de reporte o estructura de
responsabilidad funcional etc.
Cambios De Procedimiento
Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto están
continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o empeorar las
situación. Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar verbalmente o
sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son visibles por su
capacidad de procesamiento de datos, en las actividades emergentes de los
elementos interactuantes en las estructuras estáticas etc.
Cambios De Actitudes
En el caso de los cambios de actitud las cosas son mas cruciales ya que son
intangibles y su realización depende de la conciencia individual y colectiva de los seres
humanos.
Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que la
gente tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, así como cambios
en la disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como "bueno" o "malo"
en relación con otros, sucesos de hecho inmersos en los Sistemas Apreciativos.
Los cambios de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas por
grupos humanos como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y
procedimientos.

7) Implantación De Los Cambios En El Mundo Real


Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea
inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el
problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y
quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.

Bibliografía:

Tesis Actividad a Expresiones Matemáticas Digitales, Ing. Carlos Arriola Arciniega,


Instituto Politécnico Nacional México DF
Apuntes ITESCAM Ingeniería de sistemas, Maestro Jorge Vargas Mtz.
Teoría general de sistemas. John P. Van gish, Pág. 196-198.
BERTALANFFY L. VON General Systems Theorv, George Braziller. N.Y. 1968
ACKOFF, R: L., et al, Scientific Method- Optimizing Applied Research Decisions,
Willey, N.Y.1962.

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 20
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
Notas, Referencias y Apuntes en Internet

Sobre la mala aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos


octubre 9, 2009
Hay en la red una gran cantidad de artículos sobre los sistemas blandos (en español),
parte de los cuales denota una mala aplicación o una falta de comprensión y dominio
de la Metodología de Sistemas Blandos (Soft Systems Methodology o MSB).
Consideramos que en algunos casos la metodología está mal enseñada. Incluso
circula por ahí, una pésima traducción al español, del libro mas importante de
Checkland “Systems Thinking, Systems Practice” (“Pensamiento de Sistemas, Práctica
de Sistemas”). Otro libro de Checkland titulado “Soft Systems Methodology in Action”
es traducido por la misma editorial como “La Metodología de los Sistemas Blandos de
Acción”. Si el título del libro está mal traducido, que se puede esperar del contenido.
La MSB puede ser aplicada por sociólogos, sicólogos, antropólogos y otros
profesionales en su dominio de conocimiento. Pero a los ingenieros se nos pide
resultados concretos, y para eso la MSB es muy rigurosa. Apliquemos la MSB a la
ingeniería, dejemos a los profesionales de otras áreas que hagan sus propias
aplicaciones.
La metodología, para los ingenieros de sistemas y también para los ingenieros
informáticos, puede aplicarse a la gestión de empresas, la reingeniería y el
mejoramiento de procesos, el análisis de requerimientos de un sistema y de un
sistema de información como caso particular, etc.
En la metodología de los sistemas blandos, los sistemas son considerados
como construcciones mentales, antes que entidades con una existencia objetiva
en el mundo real. Por lo tanto, es importante señalar que la correcta aplicación de
esta metodología se basa sobre todo en la elaboración de Definiciones Raíces y en la
construcción de Modelos Conceptuales, que siguen reglas definidas y no pueden
aplicarse en forma aleatoria.
Brian Wilson (*) señala: “Un ingeniero cuando diseña un artefacto físico utiliza las
reglas de diseño que son obtenidas de la teoría resultante de la observación de las
regularidades del mundo real (la ciencia) y de la heurística que proviene de la práctica
(la experiencia). En una disciplina intelectual ocurre algo similar. Por ejemplo no se
puede decir que se está aplicando el cálculo diferencial si no se sigue las reglas para
formular ecuaciones diferenciales. Igualmente, no se puede decir que se está
aplicando la Metodología de los Sistemas Blandos si no se siguen sus reglas básicas –
sus bloques básicos de construcción – que son la Definición Raíz y el Modelo
Conceptual”.
Recomendamos a los profesores y estudiantes de ingeniería de sistemas de habla
hispana, recurrir directamente a los originales en inglés de los libros mencionados,
porque ¿cómo se puede aspirar a ser ingeniero de sistemas, si ni siquiera se ha leído
a Peter Checkland?
Existe mucha deformación y mala aplicación de la metodología de sistemas blandos,
por tal motivo en los próximos posts les estaremos presentando selecciones de
diversos trabajos relacionados con la aplicación de la metodología, basados en textos
originales que disponemos y comentaremos para ustedes.
(*) Wilson, Brian. Soft Systems Methodology. John Wiley & Sons Ltd., 2001.
http://sistemigramas.wordpress.com/category/sistemas-suaves/

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 21
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
La diferencia entre sistemas “duros” y sistemas “blandos”
enero 21, 2009
Es mas adecuado hablar de situaciones “blandos” y “duras”, como lo hace (Hitchins
1992) quien define en su glosario de términos: “Hard. Clearly defined or definable and
with evident purpose. (Duro. Claramente definido o definible y con un propósito
evidente)”; “Soft. Complex, poorly defined, and without clear singular purpose. (Blando.
Complejo, pobremente definido y sin un claro y único propósito)”. Entiéndase como
situación al conjunto de factores o circunstancias que afectan a alguien o algo en un
determinado momento.
Se puede encontrar dos tipos de situaciones: las situaciones estructuradas o
problemas estructurados (asociadas a los enfoques duros) con objetivos bien
definidos; y, las situaciones no estructuradas o situaciones problema (asociadas a
los enfoques blandos) cuyos objetivos no están bien definidos o que no son fáciles de
definir, y se tiene la presencia de un componente social, político y humano, donde los
participantes o interesados intervienen con diversos puntos de vista sobre la situación.
Normalmente las situaciones estructuradas siguen la racionalidad técnica y pueden ser
encontrados en los niveles más bajos de la jerarquía de sistemas, que para el caso de
una empresa puede estar en los niveles operativos.
Las situaciones no estructuradas generalmente se pueden encontrar en los niveles
más altos de una jerarquía de sistemas; correspondiendo a los niveles donde se
deben tomar decisiones para el caso de las empresas, pudiendo existir tantos puntos
de vista como personas intervienen en la situación.
La siguiente tabla resume las diferencias entre los sistemas “duros” y los sistemas
“blandos”:

De igual forma las principales diferencias entre sistemas “duros” y sistemas “blandos”
se describen en la siguiente figura:

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 22
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Para el pensador de sistemas duros, los sistemas existen en el mundo real, en otras
palabras: el mundo es sistémico.
Para el pensador de sistemas blandos, el mundo real es confuso y complejo; pero, el
proceso de explorar el mundo real puede organizarse como un sistema. En otras
palabras, la forma de pensar (indagar, reflexionar) sobre el mundo real es sistémica.
http://sistemigramas.wordpress.com/2009/01/21/la-diferencia-entre-el-
pensamiento-de-sistemas-duros-y-del-pensamiento-de-sistemas-suaves/

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 23
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
Resumen

La Metodología de Sistemas Blandos es en realidad, un conjunto de metodologías,


donde cada una de ellas está compuesta por un conjunto de ideas o conceptos,
estructurados de una manera apropiada conforme a una situación que esté siendo
analizada.
Checkland en su primer libro “Teoría de Sistemas Práctica de Sistemas” publicado en
1981, introduce la idea de los sistemas blandos para modelar aspectos que no se
entendían bien en las organizaciones. Es decir, en situaciones donde hay discordancia
o confusión acerca de lo que se necesita hacer y por qué, donde los datos no están
estructurados y cuyos ambientes de trabajo son excepcionalmente ricos. Checkland
fue motivado para desarrollar su Metodología de los Sistemas Blandos,
principalmente, porque los enfoques de diseño duro, desarrollados para apoyar
directamente a la industria, se mostraban poco satisfactorios cuando se aplicaban a
ambientes de negocios poco estructurados.
El uso de la Metodología de Sistema Blandos como herramienta poderosa en la
solución de problemas requiere mucha flexibilidad. Cada situación es única y por lo
tanto, la metodología debe entretejerse para ajustarse a la situación y al estilo de
análisis que se quiere usar.
Hay un reconocimiento creciente de que la Planeación está más allá de problemas
matemáticos o técnicos; es un proceso social complejo en el que la calidad del
producto final está determinado principalmente por las expectativas de los usuarios y
sus requerimientos extra-técnicos o de calidad. La naturaleza esencialmente subjetiva
de estos requerimientos los hace difícil de capturar usando las metodologías
tradicionales deducidas de la ciencia.
La Metodología de los Sistemas Blandos de Checkland ha estado avanzado como una
solución potencial a este problema. Existe ya evidencia empírica que apoya el uso de
la MSB en este campo y el aumento de investigaciones basado en la naturaleza
flexible de la metodología.
La fuerza y característica que distingue a la Metodología de Sistemas Blandos es su
foco explícito para la formulación del problema, ayudándose de las opiniones de las
personas involucradas, mismas que posiblemente discrepen al identificar a los
sistemas "relevantes".
El propósito global de la Metodología de Sistemas Blandos es resumido bien por von
Bulow (1989):

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 24
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
"MSB es una metodología que aspira a causar mejoras en áreas de interés social
activando, en la gente implicada en la situación, un ciclo de aprendizaje que nunca
termina idealmente. El aprender ocurre a través de un proceso iterativo al usar
conceptos de sistemas para reflejar las opiniones a discusión del mundo verdadero,
tomando la acción en el mundo verdadero, y reflejando otra vez en los sucesos
usando conceptos de los sistemas. La reflexión y la discusión están estructuradas por
modelos sistémicos. Éstos se conciben del tipo ideal y holístico sobre ciertos aspectos
de la situación del problema, más que estimaciones de ella. Se toma según lo dicho
que no se puede percibir ninguna estimación objetiva y completa de una situación
problema."
El desarrollo de MSB ha confiado muy fuertemente al identificarla como la
investigación para la acción. A diferencia de otras visiones de la investigación de
acción, Los autores subrayan la importancia crucial de los marcos de referencia
intelectuales, como condición previa para aprender eficazmente en la investigación de
acción.
En 1990 se propone una versión revisada con la “Metodología de Sistemas Blandos de
Acción”, que se describe en la segunda gráfica. El cambio esencial de la nueva versión
es la incorporación de un análisis cultural como corriente paralela al análisis basado en
la lógica. La corriente basada en la lógica comienza al seleccionar a los sistemas
relevantes. Esta opción puede estar basada en la tarea primaria o la modificada,
referida a la acción útil (tarea oficial) de un cierto arreglo institucional (una
organización o un departamento) en el mundo verdadero. Un sistema relevante no
tiene, necesariamente, contrapartes institucionalizadas en el mundo real; es un
sistema nominal que se puede crear de la nada.
El nombramiento de los sistemas relevantes se basa en las definiciones raíz que
expresan el propósito de un sistema útil basado en la actividad. El propósito básico se
expresa siempre como un proceso de transformación en el cual alguna entidad se
transforma en una nueva forma de esa misma entidad, para alcanzar un cierto objetivo
a largo plazo. MSB propone la mnemotecnia de la palabra CATWOE para ayudar a
formular definiciones raíz completas: C = clientes (las víctimas o los beneficiarios de
T), A = agentes (los que harían la T), proceso de T = de la transformación (la
conversión de la entrada a la salida), W = Weltanschaung (la visión del mundo que
hace significativa a esta T, en un contexto), O = dueños (los que podrían parar T), y
los apremios ambientales de E (elementos fuera del sistema que se toman según lo
dado). Ver siguiente diagrama

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 25
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
El modelar sistemas relevantes ocurre en términos de sistemas de actividad humana.
Un sistema de actividad humana es un modelo de un sistema teórico ("Holón") que
expresa una cierta actividad humana útil, que en principio se podría encontrar en el
mundo real. Son sistemas teóricos en el sentido de que no son descripciones de la
acción del mundo real, sino construcciones intelectuales, tipos ideales para su uso en
la discusión sobre los posibles cambios que se pudieran introducir en una situación.
Una de las características esenciales de la MSB es su énfasis en la necesidad de
crear varios modelos de sistemas de actividad humana. El énfasis de esta
característica se deriva del reconocimiento de las múltiples personas involucradas.
Pues cada una de éstas tiene la capacidad humana de interpretar al mundo de
diversas maneras, nunca habrá solamente un sistema humano relevante de actividad
al examinar las situaciones del mundo real, caracterizadas por la acción útil.
Checkland y Scholes también sugieren cinco criterios para juzgar el éxito de la
transformación T: eficacia, es decir si T o los medios elegidos que trabajan en producir
la salida deseada, eficiencia, es decir la cantidad de salida dividida por la cantidad de
recursos usados, eficacia, es decir si T resuelve el objetivo a largo plazo, ética, es
decir si la transformación es moralmente correcta, y elegancia, es decir si
estéticamente está se satisfaciendo.
La corriente basada en el análisis lógico también requiere que el analista compare los
nuevos modelos de sistema con la realidad según lo percibido. La MSB sugiere cuatro
maneras de hacer estas comparaciones: discusión informal, el preguntar formal,
escritura del panorama basado en el funcionamiento de los modelos, e intentar
modelar el mundo verdadero en la misma estructura que los modelos conceptuales.
La corriente de la investigación cultural consiste de tres tipos de análisis: análisis de la
intervención, análisis social del sistema y análisis político del sistema.
En conclusión, podemos decir que la MSB tiene fuerza en el área de la formulación del
problema. En el ámbito de la ideas, esto se definen múltiples sistemas actividad de
humana para estimular la discusión sobre la importancia y legitimidad de las
definiciones raíz alternativas (opiniones del mundo) detrás de ellas. Una vez que se
haya convenido en un sistema ' verdaderamente relevante', uno puede analizar los
flujos de información, datos y las necesidades de proceso. Para cada actividad
identificada como actividad humana relevante, uno puede preguntarse qué información
tendría que estar disponible para permitir que alguien haga esta actividad y qué
información sería generada haciéndola. De allí uno puede proceder a usar los métodos
más convencionales de desarrollo.

Ingeniería de Sistemas
Universidad Peruana Los Andes 2011 Página 26

También podría gustarte