Está en la página 1de 16

CASOS CLINICO

Amador Jiménez Leyva

Diplomado en Diagnóstico Clínico


Pediatría

Amador J
[Dirección de correo electrónico]
Amador Jiménez Leyva

1.- Paciente femenino pediátrico de un año y 5 meses de edad es traída a consulta por sus padres
porque le preocupa que es pequeña para su edad. Dentro de los antecedentes relevantes, los
padres mencionan que de recién nacida no presento evacuación en las primeras 48 horas de vida,
he tenido innumerables infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores, además recientes
evacuaciones muy mal olientes y grasosas. Al examinarla, con las tablas de crecimiento, se observa
por debajo de la percentil 10. De acuerdo a su sospecha diagnostica, ¿cuál sería el estudio a
realizar?

A. Microscopia electrónica
B. Concentración de cloro en sudor
C. Radiografía de la mano y muñeca izquierda
D. Pruebas de función Pulmonar

RESPUESTA CORRECTA B.

De acuerdo a las manifestaciones clínicas, la principal sospecha es fibrosis quística, por lo que la
prueba de concentración e cloro en sudor, por lo que es la prueba a realizar, esperando encontrar
una concentración igualo mayor de 60 mEq/l, en la presencia de una o más manifestaciones
clínicas.

H. Escobar, A. Sojo; “Fibrosis quística”; Asociación española de pediatría. Protocolos diagnósticos y


terapéuticos en pediatría. Tema 10

2.- Paciente Masculino de 5 años de edad, es traído a consulta para seguimiento de control
general. En el interrogatorio resalta que ha estado muy bien, excepto por el hecho de que choca
contra objetos con frecuencia, en particular por las noches. A la exploración Física se observa que
su estatura y peso se encuentran por debajo del percentil 5 y nota un parche de color gris en la
conjuntiva. Resto de la exploración es normal. De acuerdo a su sospecha diagnostica, ¿Qué lesión
es característica de la patología?

A) Extremos distales ensanchados en forma de copa y con desgaste de la radiografía


B) Tiempos de coagulación coagulados
C) Manchas de Bitot
D) Apariencia de vidrio despulido en la radiografía

RESPUESTA CORRECTA C.

En los ojos de los pacientes con deficiencia de vitamina A, suelen aparecer pequeñas placas secas
de color gris plateado en la conjuntiva, “manchas de Bitot”, con hiperqueratosis folicular y
fotofobia.

Guías de prácticas clínicas “Diagnóstico y Tratamiento de la deficiencia de vitamina A en Niños”,


Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-725-14
Amador Jiménez Leyva

3.- Lactante de 5 meses de edad es llevado por sus padres a revisión por antecedente de 48 horas
con tos y secreción nasal. A la E.F. presenta temp 37.2 °C; FC 120 lpm, FR 35 rpm. El paciente
presenta aleteo nasal, sonidos respiratorios demuestran esfuerzo respiratorio, y en ocasiones se
puede percibir sibilancias. Membranas timpánicas normales. De las siguientes conductas, ¿Cuál es
la más apropiada?

A) Nebulización con albuterol


B) Tomar muestra de exudado por sospecha de infección por el VSR
C) Evaluar nivel de oxigenación y capacidad para tolerar la vía oral
D) Tomar radiografía de control

RESPUESTA CORRECTA C.

La evaluación de la tolerancia oral y oxigenación en este paciente es lo más importante pues


puede ayudar a determinar su en el tratamiento se utilizaran broncodilatadores. La bronquiolitis
es una infección de las vías aéreas caracterizada por edema, inflamación aguda de las vías
respiratorias, incremento en la producción de moco y broncoespasmo.

MJ. Pérez, “Bronquiolitis en pediatría”, Hospital Henares Madrid; Sistema Nacional de Salud.
Volumen 34, Nº 1/2010

4.-Paciente masculino de 2 semanas de edad que se presenta a la consulta por presentar vómito y
letargia. A la exploración física el paciente presenta hipertonicidad y rigidez muscular. Al
interrogatorio la madre revela que ha notado un olor a “azúcar quemada” cada vez que cambia los
pañales de su hijo. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos deberá estar restringido en la alimentación
del paciente?

A) Fenilalanina
B) Leucina
C) Metionina
D) Cisteína

RESPUESTA CORRECTA B.

El paciente presenta una enfermedad de orina de jarabe de maple, trastorno que tiene su origen
en la incapacidad para metabolizar aminoácidos ramificados (leucina, isoleucina, valina). La enzima
deficiente es la alfaceto acido deshidrogenasa. El tratamiento es mediante la restricción de
aminoácidos ramificados en la dieta.

J Dalmau; “Protocolo de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Jarabe de arce”; Unidad


de Nutrición y Metabolopatías. Hospital Infantil la Fe, Valencia.
Amador Jiménez Leyva

5.- Paciente Masculino de cuatro años de edad que es llevado a consulta por cuadro de fiebre
cuantificada en 40°C; de seis días de evolución, ojos rojos, resequedad de labios, masas cervicales,
lengua hiperemica y lesiones descamativas de la piel. A la EF se nota hiperemia conjuntival
bilateral, labios eritematosos y agrietaos, lengua en aspecto de fresa e hiperemia, adenopatías no
dolorosas en región izquierda, exantema maculpapular eritemasos en tronco, ¿Cuál es la etiología
más probable?

A) S. pyogenes
B) Desconocida
C) Antibiótico previo
D) Exotoxina de S. aureus

RESPUESTA CORRECTA B.

El cuadro clínico cumple con los criterios clínicos de Kawasaki. La etiología del síndrome
mucocutaneo ganglionar, es desconocida actualmente, aunque se sospecha asociación a una
infección o superantigenos. El diagnostico se realiza con los criterios clínicos.

J. Newburger, “Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease”,


Committee on Rheumatic Fever, Endocarditis and Kawasaki Disease, Council on Cardiovascular
Disease in the Young, American Heart Association. Octeber 2014.

6.- Se encuentra en el servicio social en un centro de salud rural. Llega a la sala de espera n señor
con su hija de 3 años. El padre comenta que su hija estaba perfectamente bien, pero después de
jugar por carias horas en la granja inicia con dolor abdominal, tos, salivación y lagrimeo; la lleva
porque no mejora su estado. A la EF nota dificultad para respirar e incontinencia de esfínteres.
¿Cuál es el primer paso a realizar?

A) Inducción al vomito
B) ABC
C) Obtener antecedentes perinatales
D) Lavado gástrico

RESPUESTA CORRECTA B.

En toda urgencia, los principios terapéuticos consisten en atención de la vía respiratoria,


respiración y circulación. Asegurando los tres principios puede considerarse el uso del antídoto
para organofosforados, de acuerdo a este caso clínica.

Manual CTO; Pediatría “Neonatología”; 1er edición México; CTO Editorial, 2014 capitulo 01 pago
01-29.
Amador Jiménez Leyva

7.- Paciente recién nacido masculino, primera gesta, actual de 25 días de vida con un peso de
2.850 gramos. Inicia hace 4 días con vomito de contenido gástrico. Postprandial inmediato,
progresivo. A la exploración física, cavidad oral seca, abdomen globoso en hemiabdomen superior,
peristalsis presente, sin hepatomegalia ni esplenomegalia. ¿Qué dato clínico es patognomico a la
exploración, de acuerdo a su criterio diagnostico?

A) Oliva pilórica
B) Abdomen en madera
C) Distensión abdominal
D) Hematoma peri umbilical

RESPUESTA CORRECTA C.

Ante la sospecha diagnostica de una enfermedad por estenosis hipertrófica del píloro, por las
características clínicas, y por la edad del paciente, siendo más frecuente a partir de los 20 días de
nacimiento, a la exploración física es posible detectar una oliva pilórica en el cuadrante superior
derecho, el método diagnostico de elección es el USG.

J Tenecio, “estenosis hipertrófica del píloro”, Articulo de Revisión; REVISTA MEDICA DE COSTA
RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 83 - 86, 2015

8.- Los pasos iniciales para la reanimación son; a) dar oxígeno, b) secar, c) posicionar cabeza, d)
proporcionar calor.

A) A, B, C, D

B) B, C, A, D

C) D, C, B, A

D) C, D, A, B

RESPUESTA CORRECTA C.

Lo estipulado para iniciar reanimación neonatal, dentro los pasos iniciales es evitar la pérdida de
calor, y garantizar la permeabilidad de la vía aérea, los pasos a seguir en orden es proporcionar
calor, posición de cabeza en olfateo, secar y dar oxígeno,

Manual CTO; Pediatría “Neonatología”; 1er edición México; CTO Editorial, 2014 capitulo 01 pago
01-29.
Amador Jiménez Leyva

9.- Paciente masculino de 35 SDG de 3 días de vida extrauterina el cual inicia alimentación a la vía
oral con calostro posterior a lo cual presenta distensión abdominal, vomito de contenido gástrico y
pausas respiratorias. Se aprecia cianótico, con disminución de tono de las extremidades, con FC
89. Las características cardiorrespiratorias del paciente son compatibles con

A) Sepsis grave
B) Sepsis neonatal temprana
C) Apnea
D) Enterocolitis necrosante

RESPUESTA CORRECTA C.

Por clínica se sospecha de una Apnea, la apnea patológica se define como pausa de la respiración
por más de 20 segundos, o menos si se acompaña de bradicardia e hipoxemia, el tratamiento es
en base a encontrar la etiología, se utilizan metilxantinas como estimulantes del centro
respiratorio.

Guía de práctica Clínica, “Diagnóstico y Tratamiento de apnea del prematuro”, Catálogo Maestro
de Guías de Práctica Clínica: IMSS-724-14

10.- Se presenta a la consulta masculino de 3 años de edad con antecedente de infección de vías
respiratorias altas, hace 2 semanas y empeoramiento de edema alrededor de los ojos, molestia en
el abdomen y diminución de cantidad de orina. Se le realiza uroanalisis el cual es negativo para
sangre, pero se reportan tres cruces de proteína. A la EF las cifras de presión arterial se
encuentran dentro de los rangos normales. Al solicitar un examen de proteínas en orina de 24
horas. ¿Qué nivel de proteinuria se considera rango nefrótico?

A) 2.5 g al día
B) Tres cruces en la tira reactiva
C) Más de 3.5 g día o 40 mg/m2/h
D) 300 mg/dl/ día

RESPUESTA CORRECTA C.

La cuantificación de proteinuria más adecuada es la que se realiza en orina de 24 horas. Se


considera nefrótico cuando hay más de 3.5 g en 24 horas o más de 40 mg/m2/h. La orina muy
concentrada puede dar lugar a falsos positivos y la muy diluida a falsos negativos.

O. Hernández; “Síndrome nefrótico”; Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral.


Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Subirán; Vol. III Número 3-2008:
90-96
Amador Jiménez Leyva

11.- Ante un neonato de 20 días de edad, con antecedente de tapón meconial, que ha cursado con
vómitos fecaloides, rechazo al alimento y retraso del crecimiento, se solicita un análisis
histopatológico de biopsia rectal. ¿Qué hallazgos espera encontrar en el histopatológico?

A) Ausencia de células ganglionares en plexos mucosos y submucosos


B) Disminución de niveles de acetilcolinesterasa
C) Hipertrofia de terminaciones nerviosas
D) Hipotrofia de la capa muscular

RESPUESTA CORRECTA A.

El cuadro clínico orienta a que se trate de aganglianosis rectal o enfermedad de Hirschprung. Esta
patología es secundaria a una inervación anómala del colon y recto por un defecto en la migración
de las células ganglionares parasimpáticas. El diagnóstico definitivo se establece por biopsia rectal.
Se confirma con la ausencia de células ganglionares en el plexo mucoso y submucoso del
segmento estudiado,

S. Nurko, M. Walker, “Hirschsprung’s Disease: Diagnosis and Management”, American Family


Physician; Volume 74, Number 8 October 15, 2006

12.- Neonato de segunda semana de vida extrauterina, producto de la primera gesta semana 30
de gestación, nacimeinto por parto vaginal eutócico vaginal, con rotura prematura de membranas,
pesos 2,200 grs. Entre sus comorbilidades presenta onfalitis desde la primera semana de vida.
Actualmente presenta FC 190 lpm, FR 55 rpm, y temp 39°C, con 42000 leucocitos en la BH. ¿Cuál
es el agente etiología que causa más frecuente la sepsis neonatal de inicio tardío?

A) L. monocygotes
B) S. agalactiae
C) E. coli
D) S. Epidermidis

RESPUESTA CORRECTA A.

El cuadro descrito aporta datos para sospechar que se trata de una sepsis tardía en un recién
nacido, manifestándose entre la 1 semana y los 90 días de veu. EL Staphylococcus epidermidis es
una causa común de sepsis tardía, sobre todo en prematuros. Los cuadros clínicos más
consistentes de una sepsis de inicio tardío son meningitis y bacteriemia.

W. Coronell, A. Perez “Sepsis neonatal”; Articulo de revisión; Revista de Enfermedades Infecciosas


en Pediatría Vol. XXIII Núm. 90; octubre-diciembre 2009.
Amador Jiménez Leyva

13.-Paciente masculino de 17 años de edad, jugador de futbol, si antecedentes de enfermedades


crónico degenerativas, inicia hace seis con meses con obstrucción nasal, rinorrea purulenta y
epistaxis recurrente, las cuales son bilaterales, de predominio derecho. Refiere recibir hace dos
días contusión nasal jugando futbol. El día de hoy acude por epistaxis que no se auto limita ni cede
con la compresión de 8 horas de evolución que inicia de manera espontánea. ¿Cuál es la causa
más probable de epistaxis de este paciente?

A) Fractura Nasal
B) Sinusitis crónica
C) Desviación Septal
D) Nasoangiofibroma Juvenil

RESPUESTA CORRECTA D.

El nasoangiofirboma juvenil es un tumor vascular benigno que se presenta en varones y sus


síntomas principales son obstrucción nasal y epistaxis. Coincide con los antecedentes de la clínica,
además de agudización por el traumatismo sufrido.

S. contreras. L. Pon; “Nasoangiofibroma”, Jefatura de Enseñanza e Investigación. Hospital Regional


de Alta Especialidad Ciudad Salud. Evid Med Invest Salud 2012; 5 (3): 95-98

14.- Un prematuro de 32 semanas, a la hora de vida presenta una disnea progresiva con cianosis y
tiraje. En la radiografía hay un patrón de vidrio esmerilado y broncograma aéreo. A pesar de la
ventilación, el oxígeno y los antibióticos, continúa mal. ¿Qué terapéutica añadiría en primer
término?

A) Surfactante endotraqueal.
B) Indometacina oral.
C) Prednisona intravenosa.
D) Bicarbonato intravenoso.

RESPUESTA CORRECTA A.

Ante un cuadro de membrana hialina, como se demuestra en el caso, prematuro, con dificultad
respiratoria, y el patrón característico demostrado en la radiografía, una de las medidas a utilizar
es el uso de surfactante endotraqueal.

Manual CTO; Pediatría “Patología respiratoria Pediátrica”; 1er edición México; CTO Editorial, 2014.
Cap. 03, pág. 45-62
Amador Jiménez Leyva

15.- Paciente de cinco años de edad que acude a consulta pediátrica por presentar desde hace una
semana una tumoración cervical. La madre refiere que la aparición de esta tumoración coincide
con una infección respiratoria de vías aéreas superiores. A la exploración física se encuentra una
tumoración en la línea media del cuello de aproximadamente 2.5 cm por encima del cartílago
tiroideo. Cuando se le solicita al paciente que protruya la lengua, la masa se eleva. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable en este paciente?

A) Linfadenopatía secundaria a infección.


B) Quiste branquial.
C) Quiste del conducto tirogloso.
D) Neoplasia maligna.

RESPUESTA CORRECTA C.

Los quistes del conducto tirogloso se derivan de remanentes del conducto tirogloso. Este conducto
se extiende desde el agujero ciego de la base de la lengua hacia la glándula tiroides durante la vida
embrionaria, para posteriormente degenerar por completo. En caso de que una porción de este
conducto permanezca, se puede desarrollar un quiste en la línea media, el cual se eleva cuando se
protruye la lengua.

G. Sánchez, “Quistes del conducto tirogloso: Diagnóstico y tratamiento”; Revista Mexicana de


Cirugía Bucal y Maxilofacial 2009; 5 (3): 111-117

16.- Paciente masculino de nueve meses de edad presenta dermatosis localizada en región genital,
afectando escroto, periné y región perianal, que está caracterizada por eritema, erosiones, escama
y algunas zonas con costras serohematicas y maceración, de 10 días de evolución, caracterizado
una dermatitis de pañal, ¿Qué factores predisponen a esta enfermedad?

A) Contacto prolongado orina y heces


B) Genero del paciente
C) Nivel Socioeconómico
D) Uso formulas

RESPUESTA CORRECTA A.
La patogenia de esta enfermedad puede estar asociada a diferentes factores como la edad, el
cambio poco frecuente de pañales durante el día, lo que conlleva a un contacto prolongado con
orina y heces. El uso de pañales desechables, la temperatura alta, la oclusión y la humedad
producen maceración.

Manual CTO; Pediatría “Dermatología Pediátrica”; 1er edición México; CTO Editorial, 2014. Cap.
13, pág. 171-176
Amador Jiménez Leyva

17.- Paciente masculino de dos semanas de edad con antecedente de parto prematuro. A la
auscultación cardiológica el paciente presenta un “soplo en maquinaria” durante sístole y diástole
a través de la unión esternoclavicular. ¿Cuál de las siguientes condiciones también se observará en
este paciente?

A) Flujo sanguíneo del cayado de la aorta hacia el tronco pulmonar a través de una
comunicación anómala congénita.
B) El tronco pulmonar presenta un diámetro significativamente más pequeño que la
aorta ascendente.
C) El paciente se presentará cianótico al nacimiento.
D) Flujo de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia el ventrículo derecho a través de
una comunicación anómala congénita.

RESPUESTA CORRECTA A.

Este paciente presentará flujo sanguíneo desde el cayado de la aorta hasta el tronco pulmonar a
través de un ductos arteriosus permeable. Esta patología se observa a menudo en pacientes
prematuros y se presenta con un soplo diastólico y sistólico en forma de “maquinaria”.

R. Miranda; “Persistencia del conducto arterioso”; Instituto Mexicano del Seguro Social; Rev. Med
Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (4): 453-463

18.- Se encuentra en el servicio social en un centro de salud rural. Llega a la sala de espera n señor
con su hija de 3 años. El padre comenta que su hija estaba perfectamente bien, pero después de
jugar por carias horas en la granja inicia con dolor abdominal, tos, salivación y lagrimeo; la lleva
porque no mejora su estado. A la EF nota dificultad para respirar e incontinencia de esfínteres.
¿Cuál es el primer paso a realizar?

A) Inducción al vomito
B) ABC
C) Obtener antecedentes perinatales
D) Lavado gástrico

RESPUESTA CORRECTA B.

En toda urgencia, los principios terapéuticos consisten en atención de la vía respiratoria,


respiración y circulación. Asegurando los tres principios puede considerarse el uso del antídoto
para organofosforados, de acuerdo a este caso clínico.

D. Fernández; “intoxicación por organofosforados”. Facultad de Medicina, Universidad Militar


Nueva granada, Bogotá, Colombia. 18 (1): 84-92, 2010
Amador Jiménez Leyva

19.- Masculino de 8 meses de edad, actualmente asintomático, acude a consulta de seguimiento,


antecedente de recibió inmunización para BCG al mes de vida. Se decide realizar como protocolo
prueba de Mantoux con tuberculina, ¿qué reacción espera encontrar en el paciente?

A) Negativa hasta el año de edad


B) Positiva hasta los 3 o 5 años
C) Positiva después del mes de aplicada
D) Negativa siempre

RESPUESTA CORRECTA B.

La prueba de la tuberculina (PT) pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo


frente a las proteínas del bacilo tuberculoso, La historia previa de vacunación con BCG no debería
influir en la indicación o la interpretación de la PT salvo en los casos de administración en los 12
últimos meses

García País, R. Velloso. “Prueba de la tuberculina – Técnica del Mantoux”; Articulo de revisión.
Servicio de Medicina Interna. Complexo Hospitalario Xeral-Calde, Lugo (España).

20.- Niña de 5 años de edad, que acude a guardería, presenta dermatosis diseminada que afecta
palmas y plantas, caracterizada por maculas, pápulas y vesículas rodeadas de un halo eritematoso.
Muestra enantema en lengua y paladar. Tres días previos al inicio de la enfermedad presento
fiebre y ataque al estado general. El diagnóstico más probable es:

A) Sarampión
B) Estomatitis herpética
C) Herpangina
D) Enfermedad mano-pie-boca

RESPUESTA CORRECTA D.

La enfermedad mano-pie-boca es infectocontagiosa, ocasionada por especies de coksakie. La


transmisión es fecal-oral. Es más frecuente en niños menores de 10 años y en verano y otoño.
Existen brotes en guardería. Se caracterizan por un pródromo de 3 a 6 días de fiebre, odinofagia y
ataque al estado general. Se caracteriza por afección de la cavidad oral, palmas y plantas donde se
producen las lesiones dérmicas. El manejo es sintomático.

M. Larralde, “Enfermedad mano-pie-boca”; Artículo de revisión; Arch. Argent. Dermatol. 55:25-29,


2005
Amador Jiménez Leyva

21.- Masculino de 5 años no inmunizado es traído a consulta con una historia de 2 semanas de
evolución de tos paroxística, fiebre de bajo grado, emesis después de toser y descargar nasal
viscosa. En la exploración física se observa otitis edema bilateral y conjuntivitis hemorrágica. En la
auscultación se detectan estertores inspiratorios de forma bilateral,

A) Detección rápida de VSR


B) Títulos de Inmunoglobulinas
C) Identificación de B pertussis por cultivo
D) Clínico

RESPUESTA CORRECTA C.

Debido a que las características del paciente coinciden con una infección con Bordatella Pertussis,
se debe indicar cultivo o PCR de exudado nasofaríngeo para confirmar la sospecha diagnostica,
además de una prueba rápida de adenovirus.

Fred F. Ferri M.D. “Pertussis”; Ferri's Clinical Advisor 2016. Elsevier, 2016. Pp. 954-954.e1 En
Clinical Key

22.- Paciente masculino de 8 meses de edad es llevado a consultar por cólico intenso. No tiene
ningún antecedente de importancia. La madre refiere que inicio de manera súbita con cólico
intenso acompañado de sudoración, palidez, rechazo al alimento, vómito y dos evacuaciones
mucosanguinolentas. A la exploración Física usted encuentra paciente irritable, poco cooperador,
abdomen plano. ¿Cuál es su principal sospecha clínica?

A) Mal rotación intestinal


B) Invaginación Intestinal
C) Divertículo de Meckel
D) Apendicitis

RESPUESTA CORRECTA B.

La invaginación intestinal es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en los primeros 2


años de vida. Normalmente localizada próxima a la válvula ileocecal y se extiende a colon.
Clínicamente caracterizado por vómito, evacuaciones con sangre y moco. Lactante letárgico y
puede estar febril. Abdomen sensible y distendido.

J. Jiménez; “Invaginación intestinal en pediatría”; Articulo; Hospital Infantil del Estado de Sonora;
Vol. 12, No. 4, Octubre-Diciembre 2005
Amador Jiménez Leyva

23.- Un paciente de un mes de edad acude a consulta. La madre expresa preocupación porque ha
notado una “tumoración” en la región derecha. A la exploración física se encuentra una
tumoración en la región escrotal de consistencia elástica que impide la palpación del testículo y
presenta traslucidez, no dolorosa a la palpación.

A) Hidrocele
B) Hernia Inguinal
C) Varicocele
D) Epididimitis

RESPUESTA CORRECTA A.

La hidrocele es remanente del proceso vaginalis con líquido en su interior, el cual rodea el
testículo. El líquido proviene de la cavidad peritoneal, la persistencia de una hidrocele después de
los 2 años requiere tratamiento quirúrgico.

Guía de práctica clínica; “Diagnóstico y Tratamiento del hidrocele en los Niños”; Catálogo maestro
de guías de práctica clínica: IMSS27910

24.- Paciente masculino de 36 meses de edad es llevado por sus padres al servicio de urgencias por
manifestar dolor en ambas rodillas y dolor abdominal. El paciente padeció la semana pasada una
infección de vías respiratorias. A la exploración física es posible notar la presencia de un exantema
purpúreo en los glúteos, que se extiende hacia ambas extremidades inferiores. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable en el paciente?

A) Síndrome hemolítico urémico.


B) Meningococcemia.
C) Síndrome de Evans.
D) Púrpura de Henoch-Schnlein.

RESPUESTA CORRECTA D.

La púrpura de Henoch-Schnlein es una enfermedad por lo regular referida como púrpura


anafilactoide. El exantema de esta enfermedad es muy característico y casi siempre se localiza en
las extremidades inferiores y nalgas. El dolor abdominal, articular y la nefritis son las principales
características, las cuales son autolimitadas. El tratamiento sintomático incluye hidratación y
manejo del dolor con paracetamol. Se debe evitar actividades excesivas y elevar las extremidades
inferiores para reducir el edema local.

M. Segundo. M. Caubet; “Púrpura de Schönlein-Henoch”; ElSevier; Articulo revison; Semergen.


2011; 37(3):156—158
Amador Jiménez Leyva

25.- Paciente masculino de cuatro años de edad con el antecedente de cuadros recurrente de
infecciones de vías aéreas superiores a razón de cinco en el último año, caracterizado por tos,
fiebre, malestar general, disfagia y respiración oral. El anillo de Waldeyer tiene un papel
importante en las faringoamigdalitis recurrentes, ¿Por qué elementos está compuesto?

A) Amígdalas linguales y faríngeas


B) Amígdalas faríngeas, amígdalas linguales, palatinas y tejido linfoide de la epiglotis
C) Amígdalas linguales, palatinas y faríngeas
D) Adenoides y amígdalas faríngeas

RESPUESTA CORRECTA D.

Las amígdalas palatinas, faríngeas y linguales son las estructuras que forman parte del anillo, son
tejido linfoide asociado a mucosa.

Manual CTO; Pediatría “Patología Respiratoria”; 1er edición México; CTO Editorial, 2014; cap. 03;
pág. 45-63

26.- Niño de 2 meses de edad que acude a urgencias por presentar rinorrea clara y fiebre de 38ºC
en los últimos tres días. Desde hace 24 horas, tiene tos en accesos y dificultad respiratoria
progresiva. En las últimas 12 horas rechaza toda la toma. En los antecedentes personales, destaca
un embarazo y parto normal, es alimentado con lactancia materna. Ha recibido la primera dosis de
DTP acelular, Haemophilus Influenzae tipo B, Meningococo C, polio oral y 2 dosis de hepatitis B. En
la exploración física, destaca una frecuencia cardiaca de 135 lpm, una frecuencia respiratoria de 55
rpm y una saturación de O2 con aire ambiental de 90%. Polipnea con tiraje intercostal, y subcostal
leve-moderado y en la auscultación destaca la presencia de subcrepitantes y, sibilancias
generalizadas. Ante este paciente, ¿Qué diagnóstico de presunción realizaría?

A) Crisis asmática.
B) Bronquiolitis.
C) Neumonía.
D) Tosferina.

RESPUESTA CORRECTA B.

La bronquiolitis es la inflamación de las vías aéreas pequeñas, fundamentalmente en niños


menores de 2 años. La bronquiolitis se caracteriza por secreción nasal, tos y dificultad para respirar
en lactantes con o sin fiebre, precedido por una infección respiratoria alta, tal como una coriza o
una otitis media. La causa más frecuente es viral (coronavirus, virus sincitial respiratorio,
Paramyxoviridae y otros).

MJ. Perez, “Bronquiolitis en pediatría”, Hospital Henares Madrid; Sistema Nacional de Salud.
Volumen 34, Nº 1/2010
Amador Jiménez Leyva

27.- Paciente masculino de 15 años de edad, refiere traumatismo nasal de 4 horas de evolución, al
caerse de su propia altura. Presento epistaxis autolimitada. A la exploración física se observa
edema leve en dorso nasal, sin crepitaciones de huesos propios; rinoscopia con septum funcional y
costras hemáticas. La conducta a seguir será:

A) Solicitar perfilograma nasal


B) Indicar antiinflamatorio y hielo local
C) Realizar tomografía computada
D) Indicar antimicrobianos

RESPUESTA CORRECTA B.

Ante el caso descrito, y con los datos clínicos aportados, se puede apreciar un cuadro de un
traumatismo nasal leve, en estos casos las guía mencionan el manejo con antiinflamatorios y
medidas generales, además de observación, con datos de alarma.

Guía de práctica clínica, “Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis”; Número de Registro: IMSS18009

28.-Paciente masculino de 7 años de edad, previamente sano, acude a consulta por dolor en
testículo derecho. El dolor, que tiene 10 horas de evolución, comenzó de manera súbita la noche
previa sin antecedente traumático. Es de intensidad moderada y se ha mantenido constante,
aunque cede parcialmente con ibuprofeno. No hay irradiación, problemas de micción fiebre o
vómito. En la exploración se observa piel eritematosa, dolor en el polo superior del testículo,
cierto aumento de volumen y reflejo cremastérico presente. No tiene episodios previos similares.
Con base en las características del paciente, ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?

A) Varicocele.
B) Torsión del apéndice testicular.
C) Torsión testicular.
D) Epididimitis.

RESPUESTA CORRECTA B.

La torsión del apéndice testicular es la causa más frecuente de dolor testicular en niños de 2 a 11
años, pero en adolescentes rara. El apéndice testicular es una estructura en forma de tallo, que es
un vestigio embrionario remanente del sistema o conducto mülleriano y que está fijada al polo
superior del testículo. Cuando está sometido a torsión, se produce inflamación y edema
progresivos del testículo y el epidídimo, lo cual da lugar a dolor testicular y eritema escrotal. La
aparición del dolor suele ser gradual y el reflejo cremastérico por lo común se mantiene intacto. La
palpación del testículo permite descubrir habitualmente una masa indurada y dolorosa al tacto, de
3 a 5 mm en el polo superior. En algunos casos es posible ver el apéndice que ha sufrido torsión a
través de la piel del escroto, el “signo del punto azul”.

C. Baeza; “Torsión testicular aguda y orquiectomía”; Articulo original; Acta Pediatr Mex 2009;
30(5):242-6
Amador Jiménez Leyva

29.- Niño de 7 años de edad, previamente sano, acude a consulta por presentar fiebre cuantificada
39ºC, ataque al estado general, tos y rinorrea desde hace 2 días. A la exploración física se
corrobora la fiebre y se evidencia inflamación faringoamigdalina con exudado purulento más
adenopatía submaxilar dolorosa. Se realiza una prueba de detección rápida y resulta negativa.
¿Cuál es el siguiente paso?

A) Prescribir tratamiento antimicrobiano.


B) Realizar cultivo de exudado faríngeo.
C) Repetir prueba de detección rápida.
D) Realizar determinación de antiestreptolisinas.

RESPUESTA CORRECTA A.

El paciente cumple con tres de los cuatro criterios clínicos de Centor, sin embargo, aunque la
sospecha clínica de faringitis bacteriana es alta, se recomienda realizar prueba rápida de detección
de antígeno de Streptococcus Pyogenes y cultivo de exudado faríngeo siempre que estén
disponibles.

A. Donoso; “Shock séptico en pediatría I. Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento” Clinical


Overwiev; Rev Chil Pediatr 2013; 84 (5): 484-498

30.- Se presenta al servicio de urgencias un paciente de 29 años de edad que se encuentra en


trabajo de parto. La paciente no acudió a ninguna consulta de control prenatal. Durante su trabajo
de parto se rompen artificialmente las membranas y es vidente oligohidrmanios. El RN pesa 1.8 kg
y presenta dificulta respiratoria significativa inmediatamente después de nacer. La Rx demuestra
pulmones hipoplasicos. ¿Cuál de los estudios es el más adecuado a realizar en el paciente?

A) Caterizacion cardiaca
B) Ultrasonido renal
C) tomografía cerebral
D) USG de hígado y vías biliares

RESPUESTA CORRECTA B.

La presencia de oligohidramnios puede ocasionar una gran variedad de complicaciones serias en el


desarrollo fetal. La presentación clínica de la hipoplasia pulmonar es muy variable y depende de la
intensidad de esta. El USG renal es de vital importancia para descartar malformación congénita
asociada a los oligohidramnios

V Giubergia; “Malformaciones pulmonares congénitas”; Articulo Original; Hos Ped, buenos aires,
ARG; Neumol Pediatr 2014; 9 (3): 88-94

También podría gustarte