Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

Entre los problemas más fuerte discutidos en los primeros años del siglo XX
figuraban los métodos de investigación del proceso de aprendizaje y el propio
contenido de la psicología educativa. Estas cuestiones se debaten todavía hoy en
día y ayudan a explicar la naturaleza actual de esta ciencia social. La psicología
educativa como tal, nace en el período comprendido entre 1900 – 1908, gracias a
los grandes aportes de Thorndike y Judd. Thorndike (1874 – 1949): fue el primero
en considerarse psicólogo de la educación. Trabajó este campo por más de 40
años, afianzando a la PE como disciplina científica.

Periodo de comienzo de siglo XX el nacimiento, en sus publicaciones, muestra sus


experiencias sobre el aprendizaje y las ya famosas leyes del afecto, la disposición
y la práctica. Propuso métodos de observación y medición objetiva. 1910 publica
“the contribution of psychology to education” que junto a “manual educacional of
psychology” a la psicología de la educación en tres grandes temáticas papel del
medio ambiente y la herencia en el comportamiento, el aprendizaje y las leyes que
lo regulan y el estudio de las diferencias individuales.

Psicología educativa: Ciencia social que estudia el proceso de aprendizaje y los


mejores métodos de enseñanza que va enlazada con el proceso educativo. Se
ocupa de un intercambio y de interacción social entre personas Es una ciencia
interdisciplinar, autónoma, con sus propios paradigmas, fruto de la interacción de
la Psicología y las Ciencias de la Educación, El objetivo de la Psicología
Educativa es el estudio de la Pedagogía y sus efectos sobre los estudiantes, y los
métodos de enseñanza

Naturaleza del aprendizaje puede referirse tanto a conductas que manifiestas


(tocar un instrumento musical) como a conductas encubiertas (recordar una
fórmula matemática) donde el estudiante que aprende a resolver divisiones lo
hace a través de la práctica y la experiencia. El aprendizaje tiene lugar en el sujeto
y después se manifiesta con frecuencia en conductas observables. No es posible
observar directamente cómo y cuándo aprendemos algo, pero si podemos
apreciar nuestra conducta manifiesta durante el proceso de aprendizaje. Pese a
las posibles diferencias entre aprendizaje y ejecución, esta última es el mejor
indicador de lo que ha aprendido el individuo. Por este motivo, los profesores no
solo deben ayudar y estimular a los estudiantes a aprender, sino también a
alcanzar su nivel óptimo de rendimiento.
Los Psicólogos educativos tienden a utilizar dos métodos en su trabajo los cuales
son:

El método Deductivo; en este utiliza la lógica y una información general para


formular la solución posible a un problema dado.
El Método Inductivo; observa muchos hechos para resolver un determinado tipo de
problemas.

Para poder profundizar en la Psicología educativa, hay que familiarizarse con


la Terminología Científica.

Fenómeno, Variable, Situación confusa, Función, Modelo, Factor, Inferencia,


Constructo, Definición operacional, Teoría, Hipótesis, Principio, Predicción,
Evidencia empírica, Introspección, Intuición.

Los precursores de la psicología educativa Wilhelm Wundt; Psicólogo Alemán que


comprendió la importancia de estudiar la conducta de forma sistemática, así como
la naturaleza y contenido de los pensamientos, influyo en el método con el que
más tarde se estudiarían muchas conductas educativas.
William James Uno de los primeros Psicólogos que afrontaron y debatieron
públicamente problemas educativos. Hizo un verdadero esfuerzo por introducir la
Psicología al mundo de la educación.
opinaba que el conocimiento de los sentimientos, ideas, intereses y valores de los
alumnos obtenidos mediante la observación de los profesores, podría ser
favorable para la enseñanza y el aprendizaje.
John Dewey; formulo y publico sus ideas sobre la educación, fue un filosofo y
profesor, fundó el primer gran laboratorio educativo de los estados unidos, se
oponía a los métodos autoritarios y memorísticos.
Edward L. Thorndike; Científico que se le conoce como padre de la filosofía
educativa.
Su ambición fue encontrar un método exacto, riguroso y cuantificable, para
investigar y resolver los problemas relacionados con el aprendizaje. Escribió el
primer manual de psicología educativa empleado en los Estados Unidos.

“the contribution of psychology to education” que junto a “manual educacional of


psychology” a la psicología de la educación en tres grandes temáticas papel del
medio ambiente y la herencia en el comportamiento, el aprendizaje y las leyes que
lo regulan y el estudio de las diferencias individuales.
Objetivo

La psicología educativa consiste en analizar factores que influyen en los procesos


de aprendizaje y sus efectos sobre los estudiantes, aportes en el campo de la
Metodología de la Enseñanza, enfatizando en la importancia del aprendizaje
significativo, duradero, en la captación del interés de los estudiantes y la
interacción entre el maestro, el alumno y el contexto educativo.

El objetivo de la psicología educativa es comprender todos y cada uno de los


elementos y también de las características que influyen durante las etapas de la
infancia, adolescencia, adultez y la vejez en el aprendizaje valiéndose de
importantes teóricos que con sus teorías ayudan considerablemente a
los psicólogos educativos quienes se encargan de elaborar y de implementar
estas teorías en los contextos donde el aprendizaje es producido.

Conclusión
.
El hacer una profunda reflexión respecto a la importancia de cultivar una
psicología educativa que nos permite como educadores, la comprensión de la
práctica docente, sus alcances u obstáculos, y que estimule una comunicación ágil
y que abra las puertas hacia el desarrollo de nuevos paradigmas psicológicos para
la creación y comprensión del conocimiento.
La psicología educativa es considerada como una ciencia, ya que utiliza métodos
propios. Con esto podemos afirmar que la psicología de la educación es una
ciencia indispensable para la sociedad. No solo se encarga de estudiar, los
procesos de cognición, que se llevan a cabo en las aéreas escolares, sino,
también fuera de ella, por ejemplo: en la familia, en los amigos, en el trabajo, etc.
Además, se respalda y apoya en teorías de la enseñanza y teorías del
aprendizaje.
 Los aportes de la Psicología Educativa son numerosos en el campo de la
Pedagogía. Su aporte en el ámbito de los métodos de enseñanza ayuda la mejor
clasificación de las diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Existen grandes debates entre pedagogos y psicólogos educativos entre los
supuestos nuevos métodos de enseñanza atribuyéndose características y
nombres sofisticados. Cada uno de estos delimitándose a uno sólo de los métodos
lógicos o a la mezcla de dos, criticando fuertemente a los excluidos de su método .
Es de suma importancia que los maestros entiendan que no existe un método de
enseñanza superior a otros y que el mejor método es el que pueda lograr un
aprendizaje significativo y duradero de los objetivos de la clase en específico que
se esté tratando. En repetidas ocasiones se ha demostrado que el mezclar
diferentes métodos a través de la planeación didáctica ayuda a mantener el interés
activo de los estudiantes.
La psicología educativa trata: Él proceso de aprendizaje y los fenómenos (la
memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del
aprendizaje). Los determinantes del aprendizaje. Mientras el desarrollo de la
psicología educativa, Psicología Cognoscitiva: 3 grandes tendencias en el estudio
de formas de comportamientos cognoscitivos cada vez más complejos (incluyendo
currículo escolar), mayor interés por el papel del conocimiento del comportamiento
humano, se buscan maneras para representar las estructuras del conocimiento y
el cómo se usa en cada aprendizaje, atención centrada en el carácter significativo
y la comprensión como parte del proceso de aprendizaje.
También se dice que el método tradicional dogmático se sustenta en la confianza
en la razón del hombre se basan en la autoridad del maestro. alumno recibe como
una afirmación lo que el maestro o el libro de textos le transmiten con dotes
especiales de expositores reciben los conocimientos a través de descripciones,
narraciones y discursos sobre hechos o sucesos responde a los requerimientos
del maestro a través de asignaciones o tareas escritas o dictadas (de memoria).
promueve el aprendizaje reproductivo y la actitud pasiva de los estudiantes
impidiendo el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva de los mismos.

Link de la infogracias https://infograph.venngage.com/edit/1d282c26-cb97-40d2-


a060-738c72cf3d69
https://psiqueviva.com/psicologia-educativa/
http://jessicalopezvarela.blogspot.com/2012/09/naturaleza-de-la-psicologia-
educativa.html

También podría gustarte