Está en la página 1de 5

Original

C. García-Sánchez, A. Estévez-González, J. Kulisevsky Rev Psiquiatría Fac Med Barna Ortodoncia clínica 2000;3:1-8
2002;29(6):374-378

Estimulación cognitiva en el envejecimiento


y la demencia

Carmen Resumen cia otras técnicas e intervenciones multidisciplinarias no


García-Sánchez 1 farmacológicas en el proceso terapéutico. El principal
Armando La estimulación cognitiva se define como una interven- objetivo de estas técnicas y estrategias no farmacológicas
Estévez-González2 ción terapéutica de apoyo en el envejecimiento y comple- es mejorar la calidad de vida del paciente y su enferme-
mentaria al tratamiento farmacológico en la demencia.
Jaime Kulisevsky3 dad. Los objetivos terapéuticos de las intervenciones
Esta revisión tiene como objetivo acercarnos a las dife-
cognitivas en la EA de mayor a menor grado de concre-
1
Neuropsicóloga. rentes estrategias y de intervención cognitiva como res-
ción son: 1) estimular y mantener las capacidades men-
Servicio de Neurología. puesta terapéutica al envejecimiento cognitivo y la de-
mencia. tales; 2) evitar la desconexión del entorno y fortalecer las
Hospital de la Santa
Creu i Sant Pau. relaciones sociales; 3) dar seguridad e incrementar la
Barcelona. Palabras clave: Estimulación cognitiva. Envejecimiento. autonomía personal del paciente; 4) estimular la propia
2
Departamento Demencia. identidad y autoestima; 5) minimizar el estrés y evitar
de Psiquiatría y reacciones psicológicas anómalas; 6) mejorar el rendi-
Psicobiología Clínica. Summary miento cognitivo; 7) mejorar el rendimiento funcional; 8)
Facultad de Psicología. incrementar la autonomía personal en las actividades de
Universidad Cognitive stimulation is a therapeutic intervention method la vida diaria; 9) mejorar el estado y sentimiento de sa-
de Barcelona. in aging and complementary to pharmacological treatment lud; y, 10) mejorar la calidad de vida del paciente y de los
3
Jefe de Sección. in dementia. The aim of this review is to know specific familiares y/o cuidadores (Peña Casanova, 1999).
Servicio de Neurología. rehabilitative strategies in aging and dementia.
Hospital de la Santa La base científica de la estimulación cognitiva en el enve-
Creu i Sant Pau. Keywords: Cognitive Stimulation. Aging. Dementia. jecimiento, en general, y las demencias, en particular, se
Barcelona centra en la capacidad plástica del cerebro, el potencial y
reserva cerebral y los pricipios de la rehabilitación
El incremento de la esperanza de vida preconiza que la neuropsicológica. La neuroplasticidad cerebral hay que
proporción de indiviuos mayores de 65 años de edad será entenderla como la respuesta que elabora nuestro cere-
del 20-25% en el año 2020. El paso del tiempo sobre el bro para adaptarse a las demandas y restablecer el des-
sistema nervioso central determina importantes cambios equilibrio secundario a una disfunción cerebral. La
a nivel morfológico y funcional. Neuropsicológicamente, neuroplasticidad constituye un concepto básico para com-
el envejecimiento cerebral se caracteriza por cambios prender procesos tan aparentemente diferentes como el
cognitivos difusos poco discapacitantes y que son más aprendizaje y la recuperación de funciones cognitivas y
acentuados en la esfera de la memoria, rapidez de pensa- motoras tras una lesión (Von Steinbüchel y Pöppel, 1993;
miento y razonamiento (Petersen y cols.,1992; Zec, 1995). Bergado-Rosado y Almaguer-Melian, 2000).

La edad avanzada constituye el principal factor de riesgo Aunque se ha atribuido una nula capacidad plástica al
para desarrollar demencia. La Enfermedad de Alzheimer cerebro del paciente con EA, se sugeriere que la presencia
(EA) responsable de más del 50% del total de todas las de neuritas anormales en las placas seniles son en reali-
Correspondencia:
demencias se define como un trastorno neurológico dad el resultado de intentos regenerativos fallidos
Carmen García-Sánchez
degenerativo primario, caracterizado por déficits cuali- (Masliah y cols., 1994). Algunos autores evidencian que
Sección Neuropsicología. existe neuroplasticidad tanto en el cerebro del anciano
Servicio Neurología. tativos y cuantitativos de las funciones amnésicas, mani-
festaciones afásico-apracto-agnósicas y alteración de las como en el demente aunque en menor medida que en el
Hospital de la cerebro evolutivamente más joven (Becker y cols., 1996).
Sta. Creu i St. Pau funciones frontales (capacidad de planificación y previ-
Concretamente Becker y cols. estudiaron y valoraron
sión, flexibilidad cognitiva, razonamiento abstracto...)
Sant Antoni M. Claret, 167. mediante “PET-scanner” las regiones cerebrales que se
(APA,1995).
08025 Barcelona. activaban en pacientes con EA ante tareas de memoria
E-mail: Hasta la aparición de los primeros fármacos “antidemen- episódica. Sus hallazgos evidenciaron que existía una
cgarcias@hsp.santpau.es cia” el nihilismo terapéutico de la EA fue proyectado ha- mayor activación en regiones del córtex cerebral

374 Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2002;29(6):374-378


Estimulación cognitiva en el envejecimiento y la demencia

involucradas en la memoria auditiva verbal y otras áreas 4. Utilizar un calendario semanal o mensual. Un ca-
corticales que no se veían activadas en sujetos que pre- lendario donde se observe toda la semana o mes
sentaban un envejecimiento normal, con evidencia que nos facilitará recordar visitas con el médico, aniver-
las zonas lesionadas tienen cierta capacidad de regene- sarios y otros acontecimientos.
ración y de establecer nuevas conexiones. Estos hallaz- 5. Tener una agenda de mano o una electrónica. Ayu-
gos son compatibles con el hecho de que en el inicio de la da a tener presente todo lo que tenemos que hacer.
demencia de tipo Alzheimer existe un grado significativo Para muchas personas las agendas electrónicas han
de plasticidad cerebral y reubicación cognitiva y que, por reemplazado las agendas de mano por su comodi-
tanto, los tratamientos de estimulación cognitiva favore- dad, por sus múltiples aplicaciones entre las que
cerían la neuroplasticidad mediante la presentación de destaca: bloc de notas, agenda, direcciones, conexión
estímulos, ejercitando de un modo integral capacidades a Internet y al mismo tiempo permite guardar la
intelectuales, emocionales, relacionales y físicas. información en el ordenador. De todas maneras las
Las técnicas de rehabilitación cognitiva fueron original- agendas electrónicas en pacientes mayores no fami-
liarizados con la programación y la informática re-
mente diseñadas en pacientes afectados de lesiones cere-
brales secundarias a traumatismos craneoencefálicos y sulta poco atractivo y difícil de manejar.
accidentes cerebrovasculares. El principio subyacente en 6. Desarrollar hábitos de memoria. Crear hábitos fa-
la rehabilitación cognitiva se basa en la aplicación de vorece el recuerdo porque automatiza ciertas activi-
estrategias específicas de rehabilitación adaptadas a los dades que facilita el recuerdo. Por ejemplo, tener el
déficits específicos de cada paciente. A pesar de que exis- hábito de mirar la agenda cuando nos levantamos o
tan principios generales acerca de las técnicas de rehabi- lavarnos los dientes por la mañana.
litación de cada función cognitiva, la rehabilitación 7. Crear rutinas. Las rutinas y estructuras fijas de com-
cognitiva tiene de “arte” el diseño específico de cada pro- portamiento facilitan el buen funcionamiento coti-
grama de rehabilitación que no resulta generalizable a diano en personas afectadas de déficits amnésicos.
otro paciente. En las sesiones de rehabilitación se enseña Los cambios desestructuran y confunden a los pa-
al paciente cómo compensar funciones cognitivas cientes con deterioro.
deficitarias utilizando otras preservadas con el objetivo
de recuperar o aprender competencias específicas. La Otras estrategias que van a facilitar el recuerdo son las
denominadas Ayudas externas. Las Ayudas externas o
rehabilitación cognitiva es un proceso largo y por tanto
prótesis de memoria parten de la concepción de que los
costoso económicamente.
déficits de memoria no se pueden abordar directamente
El déficit amnésico suele constituir el trastorno inicial en en los pacientes afectos de demencia y que por tanto se
la EA, pero también puede coexistir en el envejecimiento requiere de ayudas externas compensatorias. Las ayu-
fisiológico sin llegar a alcanzar un grado patológico. Es das externas resultan útiles porque afectan aspectos
por ello importante conocer la existencia de algunas es- conductuales que pueden mejorar el rendimiento
trategias que pueden reducir estas deficiencias. Existen adaptativo de los pacientes y poseen la limitación de que
estrategias de organización que permiten mantener cier- la capacidad de metamemoria o de “acordarse de recor-
tas habilidades amnésicas. Entre ellas destaca: dar” está alterada en estos pacientes. Dentro del capítulo
de ayudas externas que se han utilizado con pacientes
1. Escribir notas efectivas: El proceso de resumir una con demencia se incluyen las siguientes:
información obliga a pensar en que es lo que hemos
anotado durante el día, resumirlo, y trascribirlo en 1. El libro de la memoria: una especie de diario en
otras palabras. Este proceso nos ayuda a a fijar la donde los pacientes anotan información relevante
información en nuestra memoria. Hacer buenos sobre su pasado, presente y futuro. Pueden anotarse
resumenes de nuestras notas nos condensa la canti- nombres de familiares, números de teléfonos, hora-
dad de cosas que tenemos que recordar, y en mu- rio de la medicación, acontecimientos pasados y
chas ocasiones el simple hecho de escribirlo facilita futuros (dónde fueron ayer, dónde iran mañana).
la evocación. Cuanto más esfuerzo exija elaborar Estos libros resultan muy beneficiosos para el pa-
notas de algo que queramos recordar más útil será. ciente que al repasarlos no se siente tan desorienta-
2. Organizar la memoria de los lugares. Poner las co- do y halla una vida con sentido, con un pasado y
sas siempre en el mismo lugar de memoria, es decir, futuro, y en definitiva con una historia vital.
ir creando espacios de memoria donde siempre es- 2. Utilización de objetos: La utilización de determina-
tán las cosas para organizarte y saber dónde bus- dos objetos nos puede permitir facilitar también el
car. Por ejemplo las llaves siempre encima de la recuerdo, como pueden ser los calendarios que nos
mesita del recibidor, la calculadora en el cajón del permitirán anotar citas, cumpleaños, etc., una sim-
despacho... ple libreta o de un reloj-despertador o avisador. És-
3. Crear una lista de tareas pendientes. Realizar una tos últimos son muy útiles como prótesis mnésicas
lista de todas las cosas que tiene que hacer y una vez de la memoria prospectiva.
finalizada la tarea pendiente marcar la tarea efec- 3. Realizar una actividad: Otra estrategia utilizada den-
tuada. tro del capítulo de la elaboración de ayudas exter-

Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2002;29(6):374-378 375


C. García-Sánchez, A. Estévez-González, J. Kulisevsky

nas que facilitan el recuerdo es la de realizar algún remota y por lo tanto no se requiere tanto de la
tipo de actividad como hacerse un nudo en el pañue- integridad de la memoria a corto plazo (Rentz, 1995).
lo, cambiarse un anillo de dedo, poner notas en 3. Programas de estimulación cognitiva. Los progra-
lugares donde pueda verlos, etc. mas de estimulación cognitiva tienen como objetivo
4. Otras personas: Finalmente, también resulta útil re- la rehabilitación-estimulación de diferentes áreas
currir a personas que viven en el entorno del pacien- cognitivas, no centrándose sólo en aquellas deterio-
te para que le recuerden qué actividades debe realizar. radas sino trabajando también aquellas otras pre-
servadas o relativamente preservadas.
Existen diferentes programas de estimulación cognitiva. Así pues, los programas de estimulación cognitiva
Cada programa tiene objetivos específicos y métodos ajus- trabajarán distintas funciones cognitivas como son
tados a diferentes contextos y poblaciones. En el enveje- las funciones atencionales, funciones mésicas, len-
cimiento normal los programas de estimulación cognitiva guaje, funciones visuoespaciales, gnosis visuales,
se diseñan como una respuesta terapéutica a las quejas funciones instrumentales (lecto-escritura y cálculo)
subjetivas de pérdida de memoria, mientras que en los y razonamiento abstracto. En nuestro medio conta-
procesos degenerativos primarios tipo EA consisten en mos con material diseñado específicamente para
intervenciones complementarias al tratamiento llevar a cabo estos programas en centros geriátricos,
farmacológico. El objetivo de todas ellas es enlentecer el instituciones y en el propio hogar del paciente (ACE,
deterioro cognitivo y el mantenimiento de competencias 1999; Peña-Casanova,1999; García-Sánchez y
psicosociales necesarias para las actividades de la vida Estévez-González, 2000; Estévez-González y García-
diaría y social mediante el refuerzo de las funciones rela- Sánchez, 2000). Algunos estudios señalan que la
tivamente preservadas y residuales. estimulación cognitiva global es válida en los pa-
Entre estas estrategias no farmarcológicas cabe desta- cientes que presentan un proceso degenerativo pri-
car: mario, observándose una mejoría del estado mental
evaluado con el “Mini Mental State Examination” de
1. Orientación a la realidad. Es un método amplia- Folstein y una mejoría de la memoria evaluada me-
mente utilizado en unidades y centros geriátricos diante listas de palabras y pruebas de memoria de
desde que Taulbee y Folsom lo describieran en 1966 asociación (Breuil y cols., 1994).
(Taulbee y Folson, 1966). El contenido de los pro- En la práctica cotidiana antes de diseñar un progra-
gramas de orientación a la realidad pueden variar ma de estimulación cognitiva hay que plantearse si
pero todos ellos se basan en la idea de que determi- éste va a desarrollarse de modo individual o de for-
nado tipo de información de orientación básica es ma grupal. Ambas opciones tienen sus ventajas e
esencial en los pacientes confusos y necesaria para inconvenientes. Entre las ventajas de la estimulación
el desarrollo de otras funciones cognitivas. Enfatizan, cognitiva individual destaca una mayor aproxima-
por tanto, principalmente en la información referen- ción del programa a los déficits e intereses del pa-
te al espacio y lugar donde se halla el paciente, el ciente y en su forma grupal favorece las relaciones
tiempo en el que vive, y los datos personales y interpersonales y un consecutivo ahorro de tiempo.
circunstanciales relevantes para el paciente. Este mé- De Rotrou y cols. (2002) proponen sesiones grupales
todo, llevado a cabo de forma individual o grupal, de 90 minutos, con una frecuencia semanal y en
puede mejorar significativamente el grado de “des- grupos de 8-10 pacientes en los que se trabajen los
orientación” y comunicación. Se recomienda siem- diferentes contenidos cognitivos: 1. Orientación
pre como método inicial o paralelo a otros métodos témporo-espacial: Mediante el refuerzo de la orien-
de estimulación cognitiva siempre que el paciente tación témporo-espacial (fiestas tradicionales, cum-
esté desorientado (Baynes y cols.,1987; Koh y pleaños...) intentan que el paciente retrase la
cols.,1994; Powell-Proctor y Miller,1982). confusión témporo-espacial; 2. Acontecimientos
2. Terapia de Reminiscencia. La reminiscencia consti- pasados: El recuerdo de los acontecimientos trans-
tuye otro método reconocido y utilizado en muchos curridos en la semana anterior permite reforzar la
centros geriátricos. Es un método agradable, bien identidad y autoestima, fortalecer la memoria
aceptado y de fácil aplicación ya que a partir de episódica y reducir la apatía; 3. Noticias: Los parti-
viejas fotografías, libros, revistas, vestimentas, artí- cipantes recuerdan acontecimientos actuales (na-
culos domésticos, etc. se rememoran acontecimien- cionales e internacionales) políticos, económicos,
tos históricos y vitales del paciente. Se prioriza las sociales, culturales..., este trabajo refuerza la so-
vivencias que suscita al paciente frente a la preci- cialización, la memoria semántica, fluencia verbal y
sión del recuerdo. Su objetivo es estimular la identi- reduce el aislamiento; 4. Categorización semántica:
dad y autoestima del paciente. Por ser un método Mediante el trabajo de lectura de textos, clasificación
generalmente aplicado de forma grupal favorece las de ideas o palabras significativas, construcción de
relaciones sociales y comunicativas (Baynes y cols., asociaciones y codificaciones contextuales se intenta
1987; Koh y cols. 1994). La ventaja de la terapia ejercitar competencias funcionales como son la de-
de reminescencia como técnica de intervención en la nominación, organización verbal, ortografía, imagi-
EA es que se basa principalmente en la memoria nación... 5. Recuerdo: Se enseña la aplicación de

376 Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2002;29(6):374-378


Estimulación cognitiva en el envejecimiento y la demencia

estrategias utilizadas en la codificación; 6. Funciones facilitar la recuperación-estimulación de las funcio-


ejecutivas: Ejercicios de aritmética, resolución de pro- nes cognitivas alteradas o para mantener las funcio-
blemas, atención-concentración y razonamiento abs- nes que se están deteriorando (Davis y cols., 2000).
tracto se trabajan con el objetivo de fortalecer el control 7. Bingoterapia. El juego del Bingo es un juego que
mental, juicio, planificación, razonamiento abstrac- tiene muchos seguidores en nuestros geriátricos.
to, flexibilidad mental y toma de decisiones; 7. Re- Existen defensores del Bingo como técnica terapéu-
cuerdo a largo plazo: Se aplican estrategias utilizadas tica no farmacológica que mejora la atención, me-
en la codificación y recuperación de la información a moria a corto plazo, recuerdo de palabras y
largo plazo (De Rotrou y cols., 2002). reconocimiento (Sobel, 2001)
4. Modificación ambiental. Los programas de modifi- 8. Intervenciones psicosociales dirigidas a los
cación ambiental se centran en el entorno en el que cuidadores. este tipo de intervención va dirigida a
se desenvuelve el paciente. El objetivo es realizar los los cuidadores de los pacientes y no a los pacientes
cambios necesarios en ese entorno para que el pa- mismos. El objetivo de estas intervenciones es la de
ciente se encuentre más seguro, orientado, pueda contener las ansiedades, miedos y estrés de los
ser más independiente y durante más tiempo y me- cuidadores en una labor agotadora y poco
nos frustrado ante las demandas del entorno. La gratificante. Estas intervenciones estarían encami-
modificación ambiental es una técnica práctica y nadas a ofrecer información de la enfermedad a los
económica con la que se consigue una mejoría familiares y/o cuidadores, ofrecer apoyo, facilitar
conductual y del funcionamiento cognitivo (Reeve y medidas de descanso que permitan mejorar el esta-
Ivison, 1985). Como principios generales se debe do emocional del cuidador y su calidad de vida.
considerar: a) realizar el mínimo de cambios posi- Estas medidas efectuadas sobre los cuidadores fa-
bles. Los pacientes con EA en una fase media-mo- vorecen las relaciones con el paciente y consiguen
derada tienen graves dificultades para orientarse en muchas ocasiones retrasar la institicionalización
espacialmente, dificultad que se agrava en el caso de éste (Doody y cols., 2001).
de que el medio externo vaya variando. Un medio
A pesar de que cada día existe más conciencia y desarro-
externo estable facilita la orientación, la estabilidad
llo de técnicas de estimulación cognitivas, existen mu-
y la seguridad del paciente. b) Adaptar el medio
chas dificultades metodológicas que permitan determinar
externo tomando medidas de seguridad y preven-
su eficacia específica. Queda aún un largo camino que
ción en áreas del hogar donde existe mayor peligro-
recorrer, un camino cuya curso tiene una dirección con-
sidad como es el cuarto de baño (colocando
traria a la evolución de la enfermedad.
agarraderos en la bañera, sustituyendo la bañera
por una ducha, etc. ), en la cocina, zonas en las que
existan desniveles y zonas poco iluminadas; y, c)
simplificación del medio reduciendo así la carga Bibliografía
cognitiva que exige localizar, seleccionar y emplear
determinados objetos e instrumentos. American Psychiatric Association. DSM-IV Manual Diag-
5. Técnicas de comunicación y terapia de de valida- nóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
Masson: Barcelona, 1995.
ción. Estas técnicas pretenden favorecer la comuni-
cación positiva con el paciente evitando entrar en Baynes S, Saxby P, Ehlert K. Reality Orientation and
conflictos, incrementar su autoestima ante el em- reminiscence Therapy. A controlled cross-over study of
peoramiento de las alteraciones cognitivas reforzan- Elderly confused People. British Journal os psychiatry
do la identidad personal del paciente, su dignidad 1987;151:222-31.
personal e intimidad. Los principales aspectos ge- Becker JT, Mintun MA, Aleva K y cols. Compensatory
nerales que favorecen la comunicación consisten en reallocation of brain resources supporting verbal
hablar claro y pausadamente, ofrecer mensajes cor- episodic memory in Alzheimer´s disease. Neurology
tos y claros (es mejor dos frases sencillas con una 1996;46:692-700.
sola acción que una compleja), utilizar un tono de Bergado-Rosado JA, Almaguer-Melian W. Mecanismos ce-
voz adecuado, solicitar las cosas de una en una y lulares de la neuroplasticidad. Rev Neurol 2000;31:
dar el tiempo que requiera para responder. 1074-95.
6. Musicoterapia. La musicoterapia constituye una téc- Breuil V, de Rotrou J, Forette F y cols. Cognitive stimulation
nica afable y muy utilizada en nuestros centros of patients with dementia: preliminary results. In J
geriátricos. Hace uso de técnicas neuropsicológicas Geriatr Psychiat 1994;6:501-9.
especializadas que incluyen la estimulación senso- Davis WB, Gfeller KE, Thaut MH. Introducción a la
rial, la rehabilitación de la memoria, la terapia de Musicoterapia: Teoría y práctica. Boileau: Barcelona,
entonación melódica, la estimulación auditiva rít- 2000.
mica, la estimulación sensorial de patrones y los De Rotrou J, Cantegreil-Kallen I, Gosselin A, y cols. Cognitive
ejercicios motores funcionales, mediante el uso te- Stimulation: A New Approach for Alzheimer´s Disease
rapéutico de tocar instrumentos, cantar y bailar para Management. Brain Aging 2002;2:48-53.

Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2002;29(6):374-378 377


C. García-Sánchez, A. Estévez-González, J. Kulisevsky

Doody RS, Stevens JC, Beck RN y cols. Practice parameter: Peña-Casanova J. Intervención cognitiva en la enfermedad
Management of dementia (an evidence-based review). de Alzheimer. Fundamentos y principios generales.
Neurology 2001;56:1154-66. Barcelona: Fundació “La Caixa”, 1999.
Estévez-González A, García-Sánchez C. Estimulación Petersen RC, Smith G, Kokmen E y cols. Memory function in
Cognitiva-II. Lebón: Barcelona, 2000. normal aging. Neurology 1992;42:396-401
Folsom J. Intensive hospital therapy of geriatric patients. Powell-Proctor L, Miller E. Reality Orientation: A critical
Current Psychiatric Therapies 1967;7:209-15. appraisal. Brit J Psychiat 1982;140:457-63.
Fundació ACE. Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva Reeve W, Ivison D. Use of environmental manipulation and
para enfermos de Alzheimer. Glosa: Barcelona, 1999. classroom and modified informal reality orientation with
García-Sánchez C, Estévez-González A. Estimulación institutionalized, confused elderly patients. Age and
Cognitiva-I. Lebón: Barcelona, 2000. Aging 1985;14:119-21.
Koh K, Ray R, Lee J, y cols. Dementia in Elderlly patients: Rentz CA. Reminiscence. A supportive intervention for the
Can the 3R mental stimulation programme improve person with Alzheimer’s disease. J Psychosoc Nurs
mental status? Age and Aging 1994;23:195-9. Ment Health Serv 1995;33(11):15-20.
Masliah E, Honer WG, Mallory M y cols. Topographical Sobel BP. Bingo vs. Physical intervention in stimulating
distribution of synaptic-associated proteins in the short-term cognition in Alzheimer’s disease patients.
neuritic plaques of Alzheimer´s disease hippocampus. Am J Alzheimers Dis Other Demen 2001;16:115-
Acta Neuropathol 1994;87:135-42. 20.
Peña-Casanova J. Activemos la mente. Barcelona: Fundació Von Steinbüchel N, Pöppel E. Domains of rehabilitation: a
“La Caixa”, 1999. theorical perspective. Beh Brain Res 1993;56:1-10.

378 Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2002;29(6):374-378

También podría gustarte