Está en la página 1de 3

INTEGRANTES:

 Alejo Laura Gladys  Cusicanqui Olivares Johnny Fernando


 Ayala Reyes Idalbene  Hidalgo Collque Abraham Antonio
 Barral Chacón Dennis Samuel  Pilco Chavez Henry
 Burgoa Quispe Juan Pablo  Ribert Jáuregui Karem
 Calzada Palacios Abraham Ezequiel  Vertiz Becerra Valeria Orión
 Carvajal Salcedo Mayra Rocio  Visa Luque Mollericona Maria Elena

ARTÍCULO 2, GRUPO AJAYU

LA IMPORTANCIA DE LOS PARADIGMAS PSICOLÓGICOS EN EL APRENDIZAJE

Hoy en día la educación tiende a estar en constante movimiento, es decir, trasciende desde
el hecho de estar en búsqueda de la construcción del conocimiento a partir de la apropiación
de enfoques pedagógicos, paradigmas psicológicos y, desde luego, didácticos. Asimismo,
el contexto social, nos empuja a asumir retos para optimizar la educación; la enseñanza va
cambiando continuamente, por lo que debe adaptarse a nuevas situaciones y contextos,
incluso emergencias, como la que actualmente vivimos. Para alcanzar un aprendizaje
significativo, el docente universitario debe optar por rescatar y hacer uso de los elementos
más pertinentes de cada uno de los paradigmas de la psicología; en especial, los elementos
teóricos que presentan los paradigmas: Cognitivo, Humanista, Sistémico y Conductista,
pueden generar un aprendizaje significativo, y contribuir en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Desde el Paradigma Cognitivo, el docente podría, por medio del entendimiento de los
procesos mentales biológicos (Piaget) y, también, los procesos sociohistóricos (Vigotsky),
adecuar estrategias de enseñanza que promuevan la interpretación, asimilación y retención
de la información. Se deben considerar los conocimientos previos que tengan los
estudiantes, para que, a partir de estos, puedan desarrollar junto con ellos, y de manera
significativa, conocimientos relacionados con la materia.

Además, aplicar estrategias orientadas a todos los tipos de aprendizaje (visual, auditivo y
kinestésico), que permitan la participación activa de los estudiantes; que sean interactivas,
lúdicas, colaborativas, creativas y reflexivas. Se pueden mencionar, por ejemplo,
actividades que permiten identificar el conocimiento previo y generar conflicto cognitivo,
como: organizadores previos, lluvia de ideas, debates, etc. Actividades colaborativas como
trabajos de grupo, juegos de roles, etc. Y actividades reflexivas, como la elaboración de
mapas conceptuales, diagramas, videos y síntesis.

Considerando el contexto histórico y cultural que vivimos, es fundamental que el docente


conozca y haga uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el
aprendizaje. Además, priorice la cualidad del contenido más que la cantidad, considerando
la gran accesibilidad a la información que se tiene en la actualidad.
Desarrollar el aprendizaje bajo el modelo del Paradigma Sistémico puede guiar a la
comprensión e interpretación de fenómenos sociales y de la ciencia misma, con una mirada
asertiva y crítica, puesto que este modelo nos plantea un movimiento permanente de
sistemas; que son el conjunto de experiencias que ayudan a interpretar la realidad.

Para el Paradigma Sistémico se puede emplear la etnografía como recurso didáctico para
generar investigación sobre sistemas, subsistemas y suprasistemas, que vienen a
representar grupos sociales con diferentes planteamientos en diversos ámbitos culturales
y académicos.

Por otra parte, también desde el Paradigma Sistémico, sabemos que somos parte de un
sistema y que la comunicación debe ser permanente tanto para docentes como para
estudiantes, sin dejar de lado los roles que cada uno tiene.

Desde la perspectiva del Paradigma Humanista, para cambiar el pensamiento que


expone, que enseñar es solo transferir información, debemos mejorar la educación,
mediante la construcción y el desarrollo de habilidades de los y las estudiantes; este
paradigma ayudará al facilitador a reflexionar con sus estudiantes, siendo estos, seres que
piensan y sienten. Para de esta forma, lograr potenciar el desarrollo pleno de sus
capacidades e incrementar su autoestima.

Asimismo, para generar un diálogo abierto y comprensible bajo el Paradigma Humanista,


se puede trabajar con grupos focales, donde se fortalezcan los principios de autoestima,
autoconcepto y autoeficacia; en otras palabras, considerar las emociones, sentimientos y
aptitudes del estudiante para llegar al conocimiento.

Aprender haciendo las cosas es una estrategia de enseñanza ideal para que el aprendizaje
sea más efectivo; por ejemplo, el facilitador puede compartir su experiencia laboral y
ejecutar una simulación de resolución paso a paso, de uno o varios casos parecidos al que
se daría en el campo laboral, con la participación de los alumnos contribuyendo a su
resolución.

El facilitador, con el objetivo de cumplir la meta de enseñanza, deberá transferir la


información fortaleciendo el saber previo e incentivando el desarrollo de las capacidades
de sus alumnos, la ciencia fomentará la investigación (observación y experimentación)
mediante uso de la tecnología, la técnica fomenta el aprender y el controlar las emociones
(miedo de aprender) por último, fomentar la creatividad a través del planteamiento de
problemas, ayudando a modificar sus hábitos de aprendizaje e incentivando la salida de su
zona de confort.

En cuanto al Paradigma Conductista, consideramos que tiene similar relevancia, pero


debe ser aplicada en menor medida, a través de la motivación extrínseca mediada por
reforzadores y extintores de comportamiento, el mismo debe ser empleado por el docente
para generar hábitos en el estudiante. Sin embargo, debe aplicarse en lo mínimo y reducirse
en el transcurso de la adaptación de hábitos de aprendizaje óptimos. Por ejemplo, en la
educación virtual, es importante reforzar la participación e interacción por medio de
reforzadores, tales como, puntaje e incentivos, estos podrían irse retirando paulatinamente
conforme se adquiera este hábito activo de participación.
Por lo tanto, podemos concluir que:

 La educación tiende a estar en constante movimiento; por lo que debe optimizar sus
estrategias didácticas a partir de los roles, enfoques o paradigmas, que asume el
facilitador, los cuales se convertirán en los principios de su práctica.

 Prestar atención a los paradigmas conductista, cognitivo, humanista y sistémico se


pueden convertir en alternativas que lleven a generar espacios para la construcción de
aprendizajes desde una mirada abierta, flexible, colaborativa y reflexiva.

 Generar un aprendizaje significativo es producto de la relación y aproximación del


conocimiento con la realidad, de diálogos abiertos que promuevan la expresión de
pensamientos críticos, de acciones que conlleven la investigación como procesos de
comprensión, de apropiación.

 Los docentes, deben revisar continuamente el proceso de enseñanza-aprendizaje,


promover un ambiente abierto y de confianza; además de generar un espacio de
aprendizaje a través de ejemplos, vivencias e ilustraciones; así como de incentivar la
creatividad.

 Aprender haciendo las cosas es una estrategia de enseñanza ideal para que el
aprendizaje sea más efectivo, esto implica que el facilitador comparta su experiencia
laboral y replique juntamente con sus alumnos, situaciones que se presentan en el
trabajo diariamente.

 En la actualidad la búsqueda del conocimiento y de la información está sumergida en


una era digital donde los cambios pedagógicos, tecnológicos y comunicacionales
evolucionan continuamente, en base a estos cambios la sociedad apuesta por una
cultura digital que conlleva a la expansión del conocimiento sin límite de fronteras.

También podría gustarte