Está en la página 1de 13

Gimnasio los Caobos

Sofía I. Leal Grado 9

Español y literatura 25 de noviembre de 2019

Análisis de Apocalipsis de Mario Mendoza

Contexto. El año de publicación original del libro fue 2011. A lo largo de la historia
podemos notar cómo Mendoza hace un fuerte énfasis en el contexto, pues hay
numerosos eventos que marcan al autor y los incluye en su texto.

En 1964 se origina el grupo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia


(FARC), evento desencadenado por el bombardeo de la República de Marquetalia, lugar
donde habitaba un grupo de liberales comunistas, que incluso llegó a considerarse una
república independiente.

También en 1964, se originó la organización izquierdista del ELN, Ejercito de


Liberación Nacional, gran partícipe del conflicto armado en Colombia. Sus fundadores
eran grandes exponentes de la teología de la liberación, cuyo objetivo era acercarse a las
personas de bajos recursos del país.

Una década más tarde, en 1974, es fundado el Grupo Guerrillero del M-19, también
conocido como El Movimiento 19 de Abril, el cual apoyaba ideas nacionalistas y social-
democráticas cuyo objetivo principal era cambiar la Constitución.

En 1985, el M-19 realiza la toma del Palacio de Justicia, evento al cual se le hace
alusión en la historia que incluso, llega a afectar al protagonista. El objetivo de este evento
fue realizar un juicio púbico al gobierno por infringir el cese al fuego con las guerrillas

En en el mismo año, sucede la tragedia de Armero, una gran catástrofe natural que es
mencionada en el libro. Fue causada por la erupción del volcán El Nevado de Ruiz, que
generó una avalancha afectando a los departamentos de Caldas y Tolima, dejando a su
vez más de 23,000 fallecidos.
Un trágico evento que narra el libro es la Masacre de Pozzetto. Mendoza relata
detalladamente los sucesos de aquella noche del año 1986, en la que Campo Elías
Delgado, después de asesinar a 9 personas en su edificio, entra al restaurante Pozzetto y
asesina a 29 personas más. Mendoza describe en Apocalipsis que Marcelo estudiaba con
Campo Elías, y que después de la masacre, él basa una de sus novelas (Satanás) en esa
tragedia. Mendoza se referencia a sí mismo como personaje, pues él conoció a Campo
Elías como compañero universitario, asimismo, Mendoza escribe la obra Satanás para
relatar esta historia.

En los siguientes 5 años suceden los asesinatos de líderes políticos que


representaban ideologías izquierdistas y que a su vez eran candidatos presidenciales. En
1987, fue asesinado el político Jaime Pardo Leal. En 1990 fueron asesinados Bernardo
Jaramillo y Carlos Pizarro. Posteriormente, en 1989 el asesina al líder y candidato liberal,
Luis Carlos Galán.

En 1997 es fundado el grupo paramilitar de extrema derecha, las Autodefensas Unidas


de Colombia (AUC), cuyos enemigos son los grupos guerrilleros de extrema izquierda
como las FARC, el ELN y el M-19. Cometen grandes crímenes y son considerados un
grupo terrorista más.

En 1997 es accesible en las ciudades de Bogotá y de Bucaramanga el internet de


banda ancha por cable en los barrios más adinerados de estas ciudades, esto es uno de
los eventos más importantes para el capítulo V; Monje cibernético, cuando Marcos se
convierte en un hikikomori completo en el 2008, para este entonces ya era accesible para
toda la ciudad de Bogotá.

Pretexto.
El escritor Mario Mendoza Zambrano nació en Bogotá, Colombia en el año 1964.
Estudió literatura latinoamericana en la Pontifica universidad Javeriana, donde años
después de su graduación, ejerce como profesor en la facultad de literatura. Asistió a
cursos de Literatura Hispanoamericana en Toledo. Después de unos años de residencia
en Hof Ashkelon, Israel, regresa a Colombia a publicar artículos en revistas nacionales.
Para este entonces ya habría publicado La Ciudad de los Umbrales (1992), novela con la
cual inicia una larga serie de libros y La Travesía del Vidente (1995). En 1997, trabajó
como profesor una vez más en la James Maddison University de Virginia. Después,
Mendoza sigue publicando los libros que componen su saga, Scorpio City (1998), Relato
de un Asesino (2001), Satanás (2002), El Viaje del Loco Tafur (2003), Cobro de Sangre
(2004), Escalera al Cielo (2004), Los Hombres Invisibles (2007), Buda Blues (2009), La
Locura de Nuestro Tiempo (2010) y Apocalipsis (2011), novela con la cual cierra su saga.
Con la novela Satanás (2002), Mendoza recibe el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral,
y con La Travesía del Vidente (1995), obtuvo el premio nacional de Literatura del Instituto
Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá. También publica obras que no están
directamente relacionadas con su saga de novelas negras como Lady Masacre (2013), La
Melancolía de los Feos (2016), Diario del Fin del Mundo (2018), y su más reciente obra,
Akelarre (2019). Mario Mendoza es un escritor aclamado por los jóvenes
latinoamericanos, pues se ha convertido en el vocero de Bogotá, queriendo transformar
esta ciudad en un símbolo literario mediante el enfoque a los barrios, la psique de sus
habitantes y la violencia.

Mario Mendoza evidencia que Ernesto McCausland influencia en la creación de uno de


los personajes para su obra. Ernesto McCausland era un periodista y escritor Colombiano,
autor de la novela Febrero Escarlata (2005), la cual narra los detallados crímenes en la
ciudad San Nicolás de los Caños desde la perspectiva del periodista Capeto Cervantes. El
personaje creado por McCausland estaba bien desarrollado, pues mostraba los diferentes
roles que desempeñaría en la novela. Mario Mendoza se inspiró con el personaje y le
solicitó a McCausland permiso para incluirlo en su obra. Podemos apreciar en Apocalipsis
al mismo periodista apasionado por realizar sus crónicas rojas en compañía de Marcos
Salamanca. Mario Mendoza también manifiesta que uno de sus autores favoritos, es el
escritor mexicano Elmer Mendoza, más específicamente, Mario (2014) declara un gusto
particular por Un Asesino Solitario (1999), por su admirable ritmo constante en su “tono de
voz particular” a lo largo de toda la obra.

La mayor motivación de Mendoza para escribir Apocalipsis es bastante clara, es la


culminación del largo proyecto que inició desde 1992 con su primera novela negra, La
Ciudad de los Umbrales (1992). Mendoza (2011) afirma que su propósito principal era
componer “un universo narrativo”, y a su vez, también lograr considerar a Bogotá como
una nueva ciudad literaria, esto se demuestra explícitamente en sus obras, ya que todas
muestran diferentes aspectos de la capital. Apocalipsis, no sólo es el cierre de este ciclo,
pues también es una breve recopilación de las ideas de obras anteriores.

Texto.
Análisis Técnico.
Genero: Narrativo
Subgénero: Novela
Narrador: Narrador intradiegético, Narrador-protagonista.
Personajes:
Marcos Salamanca: Protagonista
Fernando: Amigo cercano de barrio de Marcos, enfermero.
Antonio Lacruz: Amigo cercano de barrio de Marcos.
Eliseo Vásquez: Amigo de barrio de Marcos. Se mudó con su tía y no volvió a tener
contacto con la pandilla.
El padre de Marcos: Se suicida a inicios de la historia.
Mario Lacruz: El padre de Antonio, preso en la cárcel Modelo.
Pepe: Líder de la pandilla enemiga, del barrio Olaya.
Míster Nadie: Vecino de Marcos, es vidente.
Bernardo Salamanca: Mellizo perdido de Marcos. Se solía encontrar en una institución
para enfermos mentales.
Cristina: Enfermera del hospital en el que se encuentra Marcos
Carlino Troncoso: Director del taller al que asiste Marcos
Fernando Velásquez: Profesor del taller de Troncoso.
Simón Tebcheranny: Amigo de Taller de Marcos, obsesionado con Bogotá.
Marcelo Tafur: Amigo de taller de Marcos, escritor.
Horacio Villalobos: Amigo de taller de Marcos, tenía interés por la política.
Guillermo Lejbán: Filósofo que inspiró a Simón.
Gerardo Montenegro: Compañero de Marcos en el Taller, actor.
Periodista, enfermo de hospital psiquiátrico: No se menciona su nombre. Está recluido en
un hospital psiquiátrico por una obsesión extraña, la cual investigarían más tarde Marcos
y Fernando.
Campo Elías Delgado: Veterano de la guerra de Vietnam. Autor de la Masacre de
Pozzetto.
Eulalia Monterroso: Pareja de Mario Lacruz, Presa en la cárcel El Buen Pastor.
Elvira: Primera enamorada de Marcos, presa en la cárcel El Buen Pastor.
El Crow: Joven compañero de Marcos que conoció en el hospital.
Carlos Alberto Cervantes: También llamado Capeto, es el periodista con el que Marcos
trabajó.
La Scheaffer: Su nombre real es Amparo. Fue la segunda pareja de Marcos.
Magnolia Marulanda: La jefa del Cartel Negro.
Natalia: Tercera y última pareja de Marcos. Marcos terminó su relación por qué era
mitómana.
Luigi Fernando Acosador: Crítico a quien Marcos desprecia.
Samuel Sotomayor: Amigo de infancia de Horacio.
112.114: Mejor Amigo virtual de Marcos.
Tiempo/ época: Finales de los años 70 hasta el 2010.
Duración de las acciones: 30-40 años.
Estructura del libro: El libro está estructurado por capítulos con subcapítulos.
Capítulo I, Un ángel sale del manicomio: 12 subcapítulos.
Capítulo II, No matarás: 10 subcapítulos.
Capítulo III, Ciudad Gótico: 10 subcapítulos
Capítulo IV, Operación Wayú: 9 subcapítulos
Capítulo V, Monje cibernético: 3 subcapítulos
Despedida: sin subcapítulos.
Espacios en los que se desarrolla: La carrera Séptima, Avenida 19, El barrio Olaya, El
barrio el Quiroga, Cárcel Modelo, Universidad Nacional, Fundación Schultze-Kraft, El taller
de Troncoso, La Candelaria, Barrio Santa Fe, el Palacio de Justicia, La Alhambra,
Restaurante Pozzetto, Israel, Cárcel El Buen Pastor, La Caracas, el Hospital donde
Marcos es recluido para tratar su cáncer, Germania, Universidad Javeriana, Chapinero, La
Calera, La selva amazónica, Buenaventura, Clínica Monserrat, Quibdó, Noanamá,
Maicao, Cartagena de Indias.

Análisis Temático
Tema: La vida caótica de Marcos
Posición del autor:
Yo no quería retratar iglesias famosas ni monumentos nacionales, sino el dolor
que escondían las calles de mi ciudad, el sufrimiento, la desesperanza que habitaba
en el corazón de un alto porcentaje de la población y que tarde o temprano se
notaba con facilidad en su mirada cabizbaja, en un paquete arrugado y olvidado en
un andén al lado de una botella de gaseosa, o en un frasco de mayonesa repleto
hasta el tope de sopa o de arroz de guiso de tomate y cebolla encima. Yo era el
cazador de ciertas penas ocultas que agobiaban a mis conciudadanos y por eso
recorría como un nómada sus barrios y sus zonas comerciales con mi vieja Olympus
Pen, intuyendo en qué cafetería o en qué puerta antigua se podían ver los rastros
de dolor del mundo. (Mendoza, 2011, p.45)

Desarrollo de la posición del autor:

Simón Tebcheranny, un muchacho solitario y apartado que me sorprendió por


sus raras lecturas y por su deseo de convertir a Bogotá en una ciudad literaria, en
una referencia obligada dentro de la literatura mundial. Más adelante esa idea se
volvió un cliché, pero en aquel entonces, cuando la ciudad era un mar de confusión,
cuando los índices de inseguridad rayaban en lo inverosímil, cuando no había
parques ni bibliotecas ni ciclorutas, y cuando la mayoría de los jóvenes artistas
soñaban con formarse en Europa o en Estados Unidos, ese amor de Simón por su
ciudad era una actitud curiosa y salida de lo normal, y se conectaba, claro está, con
mi propia experiencia como fotógrafo. (Mendoza, 2011, p.58)

Urdí la hipótesis de una geología urbana, de una seria de capas que iban
componiendo la ciudad, una sobre las otras o al lado de éstas, tejiendo una red
espaciotemporal que yo deseaba captar con mi cámara de fotografía. Descubrí que
hay una Bogotá tecnológica, capitalista, computarizada, a la orden del día, rica,
comunista, europea y norteamericana. Hay una Bogotá medieval, dogmática,
fundamentalista, llena de sectas religiosas que se toman los barrios, los cines, las
calles. Hay una Bogotá primitiva, prehistórica, llena de hordas de recicladores de
basura, de tribus con garrote en las manos que hacen fuego debajo de los puentes.
(Mendoza, 2011, p.111)

No vamos hacia delante, no progresamos. Estamos en la prehistoria, estamos en


el medioevo, estamos en el presente y también en el futuro. La ciudad es una serie
de capas que coexisten simultáneamente. Esta urbe que suma distintos pliegues en
su interior inaugura un nuevo barroco entrópico tercermundista en constate proceso
de construcción y de mutación. Ahora entendía, por fin, el amor desbordado de
Simón por esta ciudad. (Mendoza, 2011, p.112)

La ciudad había dejado de ser una villa provinciana, para transformarse en una
megalópolis, con los problemas característicos que generan las distintas capas de
unas multitudes que no saben quienes son ni qué están haciendo aquí, ahora la
historia de la bruja nos mostraba que esas capas eran infinitas y que en los
sustratos más recónditos de la ciudad renacían en forma misteriosa antiguas
creencias y cultos que muchos creían olvidados. Otra vez confirmé que no
avanzábamos, que no había progreso, sino que viajábamos en el tiempo,
simultáneamente, hacia atrás, hacia el medio y hacia delante. (Mendoza, 2011,
p.146)

¿Cómo nombrar la ciudad, para darle a Bogotá una carta de identidad literaria,
un tono que la haga única, que le otorgue un rostro, que la convierta en ella misma?
Respuesta: Desdoblando el cuerpo de quien percibe, multiplicándolo, acelerándolo
vertiginosamente. (Mendoza, 2011, p.167)

Una idea que también los unió siempre fue la de estar dejando testimonio en
medio de una apocalipsis que poco a poco se iba confirmando a su alrededor de
manera brutal (Mendoza, 2011, p.189)

Derivadas: Marcos declara lo importante que es para él tomar registro mediante sus
fotografías y su cuaderno sobre sus experiencias en ciudad gótica y sobre las
experiencias de sus amigos, los puntos de fuga, que escaparon de esta ciudad que los
destruyó bajo la sombra.

Salir de Bogotá me ha renovado las fuerzas y estoy contento de no morirme


entre días grises y lluviosos. Y aunque enfermo y a punto de morir, yo también me
escapé y eso significa que, de alguna manera, este relato, debe entenderse como el
punto de fuga definitivo que le da sentido al cuadro general. Valió la pena todo esto.
Sin duda. Porque, en el fondo, ser felices nunca importó, era lo de menos.
(Mendoza, 2011, p.192)
Lo único que me dolía era irme sin contar esta historia, sin dejar constancia de
cómo la ciudad nos hizo pedazos y nos condujo a la locura, al exilio o la muerte.
Ninguno de nosotros se salvó. Pero ahí quedaron páginas e imágenes que justifican
nuestro paso por este mundo. No es poca cosa. El resto es materia ilusoria e
intranscendente. (Mendoza, 2011, p.201)

Bogotá, ojalá que un día seas recordada por la forma extravagante y absurda
como te quisimos, por la manera como te entregamos nuestra vida, por las mil
historias que fuimos descubriendo en tus calles peligrosas y magníficas. Que no
seas recordada por tu belleza, sino por tu fuerza. En ningún otro lugar hay que
luchar tanto y por eso mismo en ningún otro lugar se está tan vivo. (Mendoza, 2011,
p.204)

Ensayo corto:

Como lo plantea Mario Mendoza (2011), Apocalipsis es un diagnostico de época desde


la perspectiva de Marcos Salamanca, un joven que habita en el barrio Quiroga de Bogotá,
que después del suicidio de su padre, se desencadenan una cantidad de acontecimientos
caóticos en la vida de Marcos. Marcos tiene gran gusto por la fotografía, pues posee una
sensibilidad fina por lo visual. Influenciado por el arte y por los relatos de sus amigos,
Marcos decide relatar su historia, dejando constancia de su paso por el mundo, de cómo
sus amigos, los puntos de fuga, se llevan a sí mismos al exilio y de cómo Bogotá nos
destruye (Mendoza, 2011, p.201), pues es algo que anhela y teme por no poder realizar
esa meta antes de morir.

Como fue mencionado anteriormente, Mendoza expone claramente que el propósito de


componer sus sagas era lograr que Bogotá entrara a la categoría de ciudad literaria,
afirmación que se evidencia en el libro principalmente por parte de tres de sus personajes:
Simón, Marcelo y Marcos. Adicionalmente, también se manifiesta el deseo por retratar y
explorar a la ciudad de la manera más profunda. El propósito de Mendoza se clausura con
la perspectiva de Marcos. A lo largo del libro, se hace un gran énfasis en las demás obras
de Mendoza que conforman la saga, pues los menciona en repetidas veces, explica su
origen y el tema de las novelas escritas por sus amigos. Si se ha leído previamente los
libros que conforman esta saga, se adquiere mejor entendimiento sobre el mundo
compuesto por Mario Mendoza, pues en Apocalipsis, Marcos es el testigo del origen de
los otros relatos, y que mediante su narración, clausura completamente este ciclo.
A pesar de que se tratan varias temáticas en la novela, una de las más enfatizadas es
la hipótesis de Marcos sobre las capas de la ciudad, que eran complejas y también
responsables de la falta de progreso. Esa sería la explicación de por qué Bogotá tiene
diversas facetas, pues existe una Bogotá “tecnológica, capitalista, computarizada, a la
orden del día, rica, consumista, europea, norteamericana, medieval, dogmática,
fundamentalista, primitiva, prehistórica...” (Mendoza, 2011, p.111). El objetivo de Marcos
era capturar por medio de su cámara cada una de estas capas, mostrando también el
lado oscuro y lamentable de cada una de ellas, aquellos detalles que exhiben el dolor de
los ciudadanos. Haciendo alusión una vez más al deseo de Mendoza por elevar a Bogotá
al nivel de ciudad literaria, pero no retratándola de una manera bella, ni con ninguna
ligereza sino mostrando su violencia y melancolía de manera grotesca repetidas veces.
Algo curioso del libro es el amor desmesurado por Bogotá que tienen Simón y Marcos
particularmente. Por el lado de Simón, él es la representación de la ambición de Mendoza
por convertir a Bogotá en una ciudad literaria, era un deseo singular, pero que de cierta
manera, cautivó a Marcos, quien se sintió identificado y con una conexión. A lo largo de la
historia, Marcos relata el exilio de sus amigos y de sí mismo, pues todos ellos escapan de
la ciudad, sintiendo que la ciudad los destruyó, acabó con sus ilusiones, tomó lo mejor de
ellos y los expulsó. Marcos se refiere a sus amigos como puntos de fuga, cuando cada
uno de ellos escapa de la ciudad. Pero Simón, siendo el personaje que más amaba a la
ciudad y que además, no huyo de ella, fue el primero en morir, pero fue el único que murió
en su adorada ciudad.

Apocalipsis logra retratar exitosamente a Bogotá desde una perspectiva oscura para
sus ciudadanos. Aunque esta novela por sí misma, no logre cumplir el propósito de
Mendoza, es importante reconocer que el conjunto de las obras previas a esta si son
responsables de lograr de darle mayor reconocimiento a la ciudad. Este libro
especialmente, desemboca en dos posibles reacciones del lector bogotano: La primera
sería la sensación de reforzar la conexión con su ciudad, sentir un apego por el intrínseco
misticismo que muestra Mendoza en Apocalipsis, enamorarse de cada una de las capas
de esta ciudad así no sean precisamente bellas; Y la segunda sensación es el
resentimiento por esa misma violencia que relata el autor, que para algunos no resulta
agradable, ver de manera tan grotesca todos los acontecimientos por los que pasa
Marcos en la ciudad, desarrollando por esta misma una especie de rechazo o desilusión
por ella. De ambas maneras, Apocalipsis logra (En aquellos lectores que conocen bien
esta urbe) una reacción, contribuyente al propósito de Mendoza.

Reseña:

Titulo: Apocalipsis
Autor: Mario Mendoza
Editorial Booklet
Segunda Edición
Ciudad de publicación: Bogotá, Colombia
Fecha de Publicación: 2011
Páginas: 205

Usualmente, las novelas negras de Mario Mendoza no me causan gusto y Apocalipsis


no fue la excepción, pues tengo varios aspectos por criticar, pero aún así, tengo otros
aspectos por felicitar. Algo recurrente a lo largo del libro es el guiño que Mendoza hace
hacia la critica, ya que no ha tenido suerte con los críticos en sus obras anteriores, debo
admitir que esto se volvió algo tedioso al momento de leer, y pienso que Mendoza, con el
gran apoyo que ha tenido por parte de los jóvenes, podría haber omitido su crítica a la
crítica, que parece algo forzado y falso desde la voz de Marcos. A pesar de que no tenga
un gusto por la violencia y la manera grotesca en la que Mendoza desarrolla sus libros,
objetivamente, comprendo que en ninguna de sus obras le interesa aligerar la realidad de
la parte más oscura de esta ciudad, ni hablar de una manera bella, solamente se enfoca
en los peores aspectos de la realidad, que a pesar de ser genuina resulta evidentemente
molesta y monótona ya que podría ser balanceado con una pequeña carga de
acontecimientos positivos. Sospecho que Mario Mendoza se enfoca demasiado en su
nuevo público, los jóvenes, pues son los que más anhelan este tipo de narrativa grotesca
y sin escrúpulos, lo perjudicial de este hecho es apartarse del propio propósito del autor, a
quien ya no le importa primariamente su arte sino la satisfacción de sus jóvenes lectores.
Recalco que producir contenido para un público objetivo no tiene nada de malo, pero el
verdadero problema radica cuando el autor pierde su propio propósito y se desvía para
únicamente enfocarse en complacer a su lector.
El intento de Mendoza de convertir a Bogotá en una ciudad literaria fue logrado, pero
no de manera completa. En el libro se hace fuerte énfasis al entorno de la ciudad,
declarando constantemente la ubicación de los personajes, que, en efecto, son todos
sitios reales y reconocibles de Bogotá, y es precisamente por esto que los ciudadanos
bogotanos pueden sentir aprecio y conexión por estas descripciones, factor que
contribuye a la meta del autor. Pero en el caso de lectores extranjeros, carecerán de esta
conexión, se sentirán perdidos en la trama o simplemente no le darán la importancia que
amerita reconocer estos lugares.
Debido a que el libro se desenvuelve en torno a la vida caótica de Marcos, se obtiene
como resultado un relato que parece que pierde el hilo a lo largo de la historia, ya que
trata demasiados temas, esto es comprensible ya que son los acontecimientos de una
vida entera, no obstante, algunos eventos parecen carecer de importancia en la trama,
pues no tienen mayor desarrollo y se quedan estancados como una simple memoria de
Marcos. Aún así, me gustó el desarrollo de los personajes, podemos presenciar como
crecen y maduran, especialmente en el caso de Marcos y sus amigos de barrio. Con los
otros personajes, podemos encontrar una gran diversidad entre sus características y
personalidad, aspecto que es muy importante en cualquier obra, y Mendoza logró llevar a
cabo de manera cautivadora. Bernardo fue definitivamente mi personaje favorito, también
es un personaje que se podía explorar muy bien. El hecho de que no hubiera presencia
de deseos malvados y que todo lo que conformara era bondad y calidez lo hacía un buen
sujeto para explorar su psique y proceder a reflexionar sobre la psique humana y su
naturaleza perversa. Desafortunadamente, Mendoza acabó con este personaje muy
anticipadamente y es curioso como el personaje genera tanta empatía en tan poco
tiempo, pues sorprendentemente me dio una sensación de tristeza al momento de su
muerte.

A pesar que este subgénero no sea de mi gusto, objetivamente reconozco los aspectos
buenos que tiene y los que deseo criticar. No es una obra que haya marcado mi memoria
de alguna manera, tampoco fue una obra adictiva y no me generó aquellas ganas de
devorarme el libro en una sola sentada por todas las razones que mencioné
anteriormente. Recomendaría este libro a un publico objetivo más reducido, a aquellos
que tienen mayor gusto por las novelas negras, que viven en Bogotá y que previamente
hayan leído al menos uno de los libros anteriores que componen la saga, pues a todas
estas obras se le hace gran énfasis en el libro, y el hecho de no entender esas referencias
llega a ser un poco frustrante. Si usted cabe dentro de esas descripciones, seguramente
esta obra le gustará.

Varios:
 Así fue el asesinato de Jaime Pardo Leal. (2012) Semana. Recuperado de
https://www.semana.com/nacion/articulo/asi-asesinato-jaime-pardo-leal/266191-3
 Camara Peruana del Libro. (2011) Entrevista a Mario Mendoza. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=FFQJaM9y3-M
 Mario Mendoza, Literatura Wiki. (Sin fecha) FANDOM. Recuperado de
https://literatura.fandom.com/wiki/Mario_Mendoza
 Mendoza M. (2011) Bogotá, Colombia: Editorial Booklet.
 Miranda B. (2019) Qué fue la masacre de Pozzetto que estremeció a Bogotá hace 32
años. BBC. Recuperaado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
47036526
 Muñoz D. (2016) Linea del tiempo, Historia de Colombia Siglo XX. Prezi.
Recuperado de https://prezi.com/ltskx-cwtysw/linea-de-tiempo-historia-colombia-
siglo-xx/
 M-19, Nacimientos y principios. (2006) Recuperado de
http://www.cedema.org/ver.php?id=2520
 Radio Nacional de Colombia (2014) Las 5 de Mario Mendoza. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=YnnHlJFxei4
 Texto Argumentativo: “Apocalipsis” de Mario Mendoza. (2015)
Soloséquemejornodigonada. Recuperado de
https://solosequemejornodigonada.wordpress.com/2015/04/21/texto-argumentativo-
apocalipsis-de-mario-mendoza/

También podría gustarte