Está en la página 1de 25

Fundación Universitaria Claretiana

Programa: Trabajo Social

CAT: Bogotá

Materia: Problemas Sociales II

Semestre: Quinto (5) Semestre

Nombre completo y código: Diana Yanith Hoyos Muñoz 1.081.731.982

Deyalid Pérez Mendivelso 52.187.659

Jhoan Miller Rodríguez Franco 1.023.878.733

Algunas reflexiones desde la teoría crítica al estudio de la problemática del


asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos en el
departamento del Cauca en un escenario de Post-acuerdo en Colombia

El tema que presentamos tiene como objeto conocer la situación de los asesinatos
de los líderes sociales y defensores de derechos humanos en el departamento del
Cauca, en escenarios de crueles y violentos episodios que tuvieron lugar en
diferentes localidades de este departamento.

Tristemente el asesinato de líderes sociales en Colombia se ha convertido no


solo en tendencia a nivel nacional, debido a esto, la situación se tornó preocupante
e impactante y llegó al límite de traspasar fronteras de la forma más vergonzosa,
puesto que en julio de 2019, según artículo de la revista sputnik news.com, 53
ciudades en el extranjero se unieron para protestar por los asesinatos de líderes
sociales en nuestro país, y exigir al Gobierno de Iván Duque, mayor protección para
ellos y los defensores de derechos humanos, tema firmado en el Acuerdo Final de
paz 12.11.2016, mediante 74 compromisos que corresponden a medidas de
protección y seguridad a líderes sociales.

Esta es una de las muchas problemáticas sociales que aqueja al estado


colombiano. Según cifras de la organización “Somos Defensores”, en este primer
trimestre del año en curso han sido asesinados 36 líderes y defensores de derechos
humanos, de los cuales 8 casos se registraron en el departamento del Cauca
(espectador, 2020)

Siendo esta la zona con mayor incidencia en este delito. Así las cosas, se puede
evidenciar que las acciones del gobierno en la transición entre el mandato de Juan
Manuel Santos Calderón y el del presidente Iván Duque Marqués, para garantizar
los derechos humanos de los individuos que ejercen liderazgo en las diferentes
zonas del país no han sido efectivas, puesto que la presencia de grupos armados
ilegales y de cultivos de uso ilícito en estos territorios es una amenaza constante
que vulnera los derechos humanos.

Consideramos que, a este tema, no se le está prestando la importancia que


requiere, y hoy por hoy en tiempos de post acuerdo, parece ser que se dio un
retroceso en lo que se había avanzado, esto se puede evidenciar ya que durante los
primeros 100 días de mandato del presidente Iván Duque según medios de
comunicación y entidades defensoras de derechos humanos se registraron 120
asesinatos de líderes sociales en el territorio colombiano.

El siguiente punto contiene los datos geográficos demográficos e históricos del


departamento del Cauca

Nomenclatura Ubicación, Extensión y Límites de Cauca

El Departamento del Cauca está situado en el suroeste del país entre las
regiones andina y pacífica; localizado entre los 00º58’54’’ y 03º19’04’’ de latitud
norte y los 75º47’36’’ y 77º57’05’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de
29.308 km2 lo que representa el 2.56 % del territorio nacional. Limita por el Norte
con el departamento del Valle del Cauca, por el Este con los departamentos de
Tolima, Huila y Caquetá, por el Sur con Nariño y Putumayo y por el Oeste con el
océano Pacífico.

Cauca

Gentilicio: Caucanos

Superficie 29.308 km2

Población 1,243,503 Habitantes (Proyección DANE 2019)

Densidad 47.06 Hab/Km2

Capital Popayán – 277.540 Habitantes (Proyección DANE 2019)

División Administrativa

El departamento del Cauca está dividido en 38 municipios, 99 corregimientos,


474 inspecciones de policía, así como numerosos caseríos y sitios poblados. Los
municipios están agrupados en 27 círculos notariales y 29 notarías; un círculo de
registro con sede en Popayán y 8 oficinas seccionales con sede en Bolívar, Caloto,
Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Patía, Guapi y Silvia; conforma el distrito
judicial, Popayán, con 8 cabeceras de circuito judicial en Popayán, Bolívar, Caloto,
Guapi, Patía, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Silvia. El departamento
conforma la circunscripción electoral del Cauca.

Fuente: Mapa Político - Administrativo / Fuente: Sigac / Zoom

Hidrografía

Es un departamento privilegiado en lo que se refiere a fuentes de agua, puesto


que cuenta con el centro hidrográfico del país, donde nacen los sistemas fluviales
del Patía, Cauca, Magdalena y Caquetá. Otros ríos que recorren el territorio del
departamento son: Guapi, Maya y Timbiquí.

Clima

Es un departamento que debido a la variedad de su topografía no permite definir


un tipo único de clima, aunque se encuentra de selva tropical húmeda y de altitud,
es una de las zonas con más alta lluviosidad del mundo.

Economía

Debido a que el suelo del departamento es muy fértil el cultivo de productos


agrícolas es bastante alto representado en la producción de café, papa, maíz, fique,
tomate, caña panelera, frijol, y cebolla. En la minería el departamento explota oro, la
industria ha crecido lentamente en los últimos años, a través de la producción de
artesanías y manufacturados, la ganadería, para engorde y producción lechera es
otra actividad económica del departamento.

Reservas Naturales

En el Cauca hay cuatro reservas: El parque Nacional Natural Puracé, el parque


Nacional Natural Munchique, el parque Nacional Natural de Gorgona, y el parque
Nacional Natural Nevado del Huila.

Historia

Popayán fue fundada por el español Sebastián de Belalcázar en la antigua sede


del cacique Payán, en el años 1537,quien venía procedente del Perú en busca de
"El Dorado" acompañado entre otros por los capitanes Pedro de Añasco y Juan de
Ampudia, inicialmente recorrió el profundo valle del río Patía, luego envió a los dos
capitanes mencionados a explorar el valle de Pubén donde se encuentra la ciudad
de Popayán, la cual fue fundada en diciembre de 1536; posteriormente, reconoció
las fuentes de los ríos Cauca y Magdalena y la laguna del Buey. Carlos V concedió
a Belalcázar el 10 de mayo de 1540 el título de adelantado y gobernador vitalicio de
Popayán cuya jurisdicción comprendía desde Pasto hasta la serranía de Abibe.
Popayán también se ha llamado la “ciudad señora” y “La antigua Joya” entre
otras cosas porque hasta antes del terremoto ocurrido en la ciudad en semana
santa de 1983, era para el país “orgullo arquitectónico” además de ser la capital del
departamento.

Gobernación de Cauca

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

El departamento del Cauca y el territorio indígena

Es importante conocer las cifras estadísticas de la población étnica actual del


departamento, el cual se caracteriza por tener el mayor porcentaje de población
indígena en el país, aun así, la violencia inclemente ha dejado víctimas
pertenecientes a estas comunidades.

● Área del Departamento Cauca. 29.308 k2.

● Área Territorio Indígena 5.312 k2

● Población Departamento 1,243,503 H

● Población Indígena 190.069 H

● Población Indígena Urbano 7.222

● Resguardos indígenas en Colombia 679

● Resguardos Indígenas en el Cauca 84

● Cabildos Indígenas en el Cauca 115

● Asociaciones de Cabildos 11
Fuente: Mapa Población Indígena en el Cauca/fuente: Dane

Pueblos Indígenas Representativos en el Cauca

Páez Totoro Guambiano Yanacona

Imágenes: Archivo/ CRIC

Kokonuko Eperara Siapidara Inga Pubenense

Imágenes: Archivo/ CRIC


Hay que mencionar, además que la importante ubicación geográfica del Cauca,
su cercanía con la selva y del Océano Pacífico, ha ocasionado que muchos de los
grupos, que dependen económicamente de las drogas ilícitas para su supervivencia,
mantengan una constante relación hostil en la cual la mayoría de la población civil
incluidos los grupos étnicos, sufren constantemente las crueles consecuencias, por
la dominación de los territorios.

Hablemos de historia

Se debe agregar que en ese departamento nacieron y se consolidaron grupos


revolucionarios como el Quintín Lame, la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, el
Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT y el mismo M19; recientemente
era uno de los fortines de las Farc y ahora lo es del ELN. (Consejo Regional
Indígena Del Cauca -CRIC-)

Principales problemas que amenazan la paz en el Cauca

Según la revista sema en su artículo “Las seis amenazas a la paz en el Cauca”


(/8/29/2017). En este departamento se concentran problemas sociales considerados
retos para el posconflicto, esto hace tres años, dado que la situación fue
empeorando el Cauca se fue convirtiendo en una pequeña Colombia, donde afloran
problemas por la propiedad de la tierra, cultivos ilícitos, bandas criminales,
amenazas y muerte de líderes sociales, recordemos que la población civil de este
departamento vivió el rigor del conflicto armado y combates entre el Ejército y
presuntos guerrilleros de los diferentes grupos armados al margen de la ley.

Según el informe del Dane del año 2019, en el Cauca casi la mitad de su
población está constituida por minorías étnicas como indígenas y negros. Ahora
bien, es de las pocas zonas donde la tierra se distribuye en minifundios y no en
latifundios, como suele suceder en el resto del territorio nacional.

En relación con el artículo se tipificaron seis problemas que actualmente afectan


al departamento impactando directamente en la calidad de vida de la población.

1. Líderes en la mira

2. Los nuevos grupos


3. La lucha por la tierra

4. Minería ilegal y criminal

5. Cultivos ilícitos

6. Narcotráfico

A continuación, abordaremos en más detalle el objeto de nuestro ensayo.

El problema del asesinato de líderes sociales y defensores de derechos


humanos

Las violaciones a los derechos a la vida, libertad e integridad de líderes sociales


y de defensores de derechos humanos, es una problemática que hoy por hoy más
aqueja a los colombianos. Si bien este fenómeno se viene presentando de tiempo
atrás, en los últimos años ha adquirido relevancia debido a las altas cifras de casos
registrados, despertando el interés de diferentes instancias de la sociedad civil.

En el periodo comprendido entre el 24 de noviembre de 2016 y el 31 de julio de


2018, periodo posterior a la firma del denominado “Acuerdo final para la terminación
del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera” entre el Estado
colombiano y las FARC-EP, se redujeron las cifras de víctimas mortales por cuenta
de la violencia derivada del conflicto armado. Pero se evidencia una tendencia al
aumento de las violaciones al derecho a la vida de líderes sociales y defensores de
derechos humanos luego del post acuerdo. Al finalizar el mandato del expresidente
Juan Manual Santos Calderón, se registraron 257 casos verificados de líderes
sociales y defensores de derechos humanos a nivel nacional. De los cuales 215
(83.65%) pertenecían al género masculino, 38 (14.78%) género femenino y 4
(1.55%) eran población LGBT. (Cinep/programa para la paz, 2018)

De los hallazgos encontrados en los 257 asesinatos, resulta preocupante que de


los 38 asesinatos contra mujeres 7 (18,4%) fueron asesinadas con sevicia sobre sus
cuerpos, deformándolos y en algunos casos perpetrando violencia sexual contra
ellas, además 106 (41.24%) de los crímenes fueron cometidos en las viviendas de
las víctimas. Al menos 27 (10,5%) habían recibido amenazas previas. De los actores
identificados como fuente de las amenazas, ocho eran grupos paramilitares y cuatro
pertenecían a grupos compuestos por desertores de las FARC-EP.

A luz de este panorama es evidente que las acciones del gobierno de Juan
Manuel Santos para garantizar el goce pleno de los derechos humanos de los
individuos que ejercen liderazgo en las diferentes zonas del país no fueron
efectivas. La organización Somos Defensores afirma que muchas de las amenazas
a líderes sociales y defensores de derechos humanos que reposan en la fiscalía
general de la nación están siendo ejecutadas.

En lo corrido del mandato del presidente Iván Duque Márquez Según el último
reporte presentado por Indepaz, en coordinación con Marcha Patriótica y la Cumbre
Agraria Campesina Étnica y Popular, en los primeros 100 días del año 2019 se
registraron 120 casos, de los cuales 48 corresponden al departamento del Cauca.
En el primer trimestre del año en curso según cifras de la organización “Somos
Defensores” se registraron 62 nuevos casos de homicidios, de los cuales se tiene
certeza que sólo 36 son líderes y defensores de derechos humanos. No obstante,
de llegar a comprobarse que el resto de los casos corresponden a líderes y
defensores de derechos humanos sería el número de homicidios más alto luego del
post acuerdo, en un trimestre.

Estos nuevos casos se registraron en los departamentos de Cauca 8, Putumayo


6, Antioquia 3, Huila 3, Norte de Santander 3, Valle del cauca 2, Choco 2, Bolívar,
Boyacá, Bogotá Córdoba, Nariño, y Santander 1. Las víctimas se distinguen entre
campesinos, indígenas y afrodescendientes, pertenecientes a la asociación de
víctimas de reparación colectiva involucrados en actividades de restitución de
tierras, mesas municipales de víctimas, activistas y líderes de los derechos
ambientales, que hacen oposición al desarrollo de actividades mineras legales e
ilegales, así como a la construcción de proyectos de infraestructura como
hidroeléctricas. (Cinep/programa para la paz, 2018)

Las cifras anteriormente mencionadas nos muestran como luego del tan
anhelado acuerdo paz, esta problemática ha tomado fuerza, arrasando cada vez
con más vidas de personas cuya actividad se encamina hacia la construcción de
una sociedad más justa y equitativa orientada a la garantía de una vida digna para
sus miembros.

Se atribuye que los grupos armados, paramilitares, delincuencia organizada,


desertores o disidentes de las FARC-EP, agentes de la fuerza pública, la guerrilla
del ELN como los presuntos autores de estos crímenes. (Cinep/programa para la
paz, 2018)

De los 32 departamentos que conforman el territorio colombiano, el


departamento del Cauca encabeza el listado con el mayor número de casos
registrados luego de la firma del acuerdo de paz, puesto que es una zona de alta
vulnerabilidad para sus habitantes debido a que es una zona afectada por el
desplazamiento forzado, con cultivos de uso ilícito y rutas del narcotráfico,
actividades extractivas legales e ilegales, particularmente la minería, con presencia
de grupos paramilitares que se articulan con su población; sustituyendo la fragilidad
o ausencia del Estado, generando situaciones controversiales entre las
comunidades indígenas y campesinas. Es una región donde la mayoría de sus
municipios tienen los más altos índices de necesidades básicas insatisfechas. Estos
factores son elementos clave que hacen parte de la configuración territorial de las
regiones donde se presentan de forma reiterada las violaciones a la vida de líderes
sociales y defensores de derechos humanos. Ejercer política en estos territorios
significa labrar su propia muerte quien busca la manera de luchar por sus recursos y
sus derechos es blanco de amenazas y seguramente uno más por quien llorar, de
nada ha servido los innumerables gritos de auxilio, pues nada será posible sin la
presencia integral del Estado.

Es desgarrador que a pesar de la situación que se enfrenta en el mundo entero a


causa de la pandemia del covid 19, según Indepaz el asesinato de líderes sociales
no cesa, durante el confinamiento han sido asesinados 5 líderes sociales y
defensores, dos ellos en el valle del cauca, 1 en bolívar, Norte de Santander y
córdoba.

En el marco del conflicto armado la guerra por el control y manejo de las


tierras es un predominante que da continuidad a las formas de violencia que este
reproduce, pero al parecer el gobierno colombiano no demuestra importancia alguna
que lleve a buscar los suficientes esfuerzos para proteger a los defensores de
derechos humanos.

Planteando la situación desde la perspectiva crítica podemos observar que


históricamente la forma de represión hacia los líderes sociales ejercida por el estado
colombiano es algo normal y reincidente en nuestra sociedad, puesto que muchos
beneficios y derechos en este país se libraron mediante las vías de hecho “luchas
sociales”, de ahí consideramos que los siguientes cuatro momentos han sido muy
importantes para explicar toda la situación de violencia que atraviesa el
departamento y el país.

El postulado de Freud sugiere que “la represión es una forma de “patrimonio


cultural” que, si bien adquirirá algunas variantes en el desarrollo particular del
individuo, formará parte esencial de una especie de carácter filogenético o herencia
arcaica contenida en el hombre y el comportamiento social.

De una parte, está el conflicto armado que se remonta a mediados de la década


de los años 60 con la formación de las guerrillas y con ello múltiples expresiones de
violencia. De otra parte, está la violencia económica y usurpatoria que ha girado en
torno al despojo de tierras a los campesinos e indígenas para ser entregadas a los
más poderosos latifundistas. En tercer lugar, la violencia que viene por parte del
Estado mediante la fuerza pública actuando no en defensa de los ciudadanos y sus
derechos, ni para propugnar la soberanía de la patria, dicha criminalidad tiene
expresiones de diversa índole, es el caso de los asesinatos extrajudiciales o falsos
positivos, en distinto grado y época pero son hechos históricos que sustentan la
incidencia de una violencia sistémica, también está el exterminio del partido político
de la UP, después de la firma de los acuerdos para el cese al fuego, tregua y
búsqueda de la paz entre el gobierno del conservador Belisario Betancur y el Estado
Mayor de las FARC en la Uribe (Meta) en 1985 (revista trece)

Por último, todas las formas de violencia generadas en torno a la problemática


del narcotráfico, consideramos que en el narcotráfico están involucradas fuerzas
políticas y sectores muy poderosos de la sociedad colombiana que se resisten a
abandonar este atractivo negocio que hoy deja a su paso como víctimas la
población civil, personas valiosas como lo son nuestros indígenas, líderes sociales y
defensores de nuestros derechos, también ambientalistas que luchan por los
derechos de la tierra, por lo argumentado vemos que la violencia es la realidad de
un pueblo que forja su historia regional y nacional en medio de crueles escenarios,
en este país descaradamente cada gobierno de turno ha implementado según la
época estrategias contra los movimientos sociales, contra las fuerzas de oposición,
los pueblos humildes de campesinos y las comunidades étnicas.

De acuerdo a lo anterior y por la misma línea, a continuación resaltamos la


importancia de la lucha por las diferentes causas que han librado todas esas
personas asesinadas por un sistema político acostumbrado a silenciar esas voces
rebeldes, esas personas que se levantaron en contra de un gobierno clientelista,
corrupto, represivo que ha venido heredando y turnándose el poder de una nación
que sufre, pero que finalmente se acostumbró a callar y obedecer para poder vivir,
en grupo consensuamos que la finalidad de un acuerdo de paz, es vivir todos en
armonía, respeto y que lo pactado por las partes se cumpla mediante unas
garantías firmadas, pero en Colombia por lo visto no fue claro el acuerdo de paz,
puesto que para unos es importante una paz con justicia, y para otros la paz
siempre debe estar por encima de la justicia, obviamente la firma de la paz fue
beneficioso para unos, pero, es que no es lo mismo vivir en lo rural, que habitar las
grandes ciudades. Con el nuevo presidente lo firmado en el acuerdo perdió
importancia al querer gobernar con la lógica corrupta de exgobernantes, pero
además de eso es un gobierno que ha demostrado desinterés por lo firmado en el
acuerdo, gobernantes que no respetan la vida, los derechos fundamentales.

Pareciera ser que es más importante revivir la guerra para beneficio de los
intereses de unos y en menoscabo de otros que día a día luchan por sus tierras, por
sus derechos. Precisamente todo el materialismo histórico de Marx en su
planteamiento explica cómo las personas tienen que emanciparse, pero esa
liberación no es otorgar subsidios, regalar mercados, no es algo de caridad, es
garantizar educación, salud, entre otros, brindar las posibilidades para que los
jóvenes no cojan las armas y opten por los libros, en vez de hablar de soldados
campesinos, hablar de campesinos fortalecidos y empoderados en temas agrarios
sostenibles y economías internas donde prime lo nacional, y no una competencia
desleal que favorece al extranjero capitalista, toda esta decadencia de lo firmado se
puede evidenciar en las comunidades campesinas, líderes políticos, sociales y
ambientalistas que básicamente lo único que hacen es sobrevivir subyugados
explotados, olvidados y consumidos por un sistema arbitrario el cual asume que
pensar diferente y buscar liberarse es un delito y por lo tanto lo más conveniente y
práctico es sacarlo del camino, pero eso significa eliminarlo definitivamente, y
continuar con ese legado sangriento, de terror en un escenario de silencio y miedo
al querer reclamar lo que es nuestro derecho.

Con la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el gobierno del
expresidente Juan Manuel Santos que daría fin al conflicto armado interno, cese al
fuego, dejación de armas y reincorporación a la vida civil de los excombatientes,
dicho acto ha mitigado la violencia por parte de los grupos armados de las FARC,
pero no logró acabarla del todo, aún hay comandantes y cabecillas que no quieren
dejar su posición violenta.

Por consiguiente al analizar el punto 2 de dicha negociación; Participación


Política: se establece garantizar el pleno ejercicio de derechos humanos y libertades
políticas, fundados en el respeto de la dignidad humana; garantías para prevenir
cualquier forma de estigmatización y persecución de dirigentes políticos, delitos
contra líderes sociales, movimientos sociales y defensores de derechos que ejercen
oposición a políticas del gobierno nacional y de las autoridades departamentales y
municipales para fortalecer la democracia. Además de la movilización social y
participación ciudadana en pro de los intereses generales de las comunidades,
contribuyendo de manera efectiva en la creación de un clima de sana convivencia y
reconciliación.

Pese a las consideraciones especiales que se tuvieron a los derechos


fundamentales, pactados en el punto de negociación, mencionado anteriormente,
los propósitos del gobierno colombiano en este escenario de construcción de paz y
reconciliación, hasta la fecha no han sido suficientes para garantizar la protección y
goce efectivo de los derechos y libertades que reza la Constitución política de 1991.

Hasta el día de hoy tenemos una sombra de violencia que parece no terminar, el
conflicto con las FARC parece haber terminado, pero aún quedan grupos
insurgentes, que han hecho caso omiso a las decisiones tomadas en común
acuerdo entre el gobierno y los altos mandos de dicho grupo. En pocas palabras,
podemos afirmar que las garantías de seguridad no han logrado su cometido, ni han
logrado contener la violencia en contra de los líderes sociales y defensores de
derechos humanos. La situación se torna preocupante por la tendencia nacional de
asesinato de líderes sociales en los diferentes territorios.

En resumidas palabras, para que en nuestro país se pueda consolidar una paz
estable y duradera, como se lo han propuesto las partes del conflicto, se considera
conveniente fortalecer al núcleo fundamental de la sociedad, como lo es la familia,
garantizando plenamente, por parte del Estado, la protección de sus derechos
fundamentales y accesibilidad sin discriminación a todas las libertades,
prerrogativas y oportunidades.

Hoy en día la centralidad del discurso de los derechos humanos, su importancia


para el sostenimiento de la democracia, y las conexiones entre desarrollo
económico, Estado de Derecho y derechos humanos, hacen absolutamente
imposible que se lleve a cabo un proceso de paz sin que los responsables por las
graves violaciones sean juzgados.

El Alto Comisionado de las Naciones para los Derechos Humanos, exhorta al


Estado Colombiano a fortalecer las garantías para el ejercicio de la labor de los
defensores de los derechos humanos, y pide a todas las entidades del Estado a
respetar la independencia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición, y en particular la de la Jurisdicción Especial para la Paz.

Sin dejar de ser optimistas, podemos pensar que la reconstrucción para una
Colombia libre de violencia y garante de Derechos Humanos tomará bastante
tiempo, eliminar cualquier rastro de las guerrillas y narcotráfico del país es una tarea
compleja, que requiere de mucha educación además del apoyo por parte del estado,
el gobierno y todos los ciudadanos.

América latina no figura como la región más pobre del planeta, pero igual que
África tiene países con graves problemas de desigualdad.
Según la base de datos del Banco Mundial, actualizada el pasado diciembre,
Latinoamérica tiene 8 de los 10 países más desiguales del mundo donde Colombia
ocupa el tercer puesto, y de los países sudamericanos el primero.

Haití

Honduras

Colombia

Brasil

Panamá

Chile

Costa Rica

México

(Revista BBC mundo)

Veamos algunas cifras oficiales acerca de la medición de la pobreza monetaria


en el país medida por departamentos.
En el gráfico se observa que el departamento del Cauca tiene el ingreso más
bajo, de todos los departamentos para el año 2018.

Esto quiere decir que, una familia de cuatro personas se considera en situación
de pobreza monetaria en el departamento de Cauca si el ingreso total del hogar es
menor a $ 855.720.

No obstante, también según el Banco Mundial, en un informe previo “Colombia:


está ganando la guerra contra la pobreza y la desigualdad a pesar de las
probabilidades”.

Podemos incluir en este momento algunas semejanzas de (El film, considerado


el mejor documental europeo del 2004) La Pesadilla de Darwin.

Mwanza es una ciudad situada en el noroeste de Tanzania un país de África


Oriental famoso por sus extensas zonas de fauna salvaje, esta ciudad está ubicada
en la costa sur del lago Victoria, el lago tropical más grande del mundo, de 68.000
km2, y el segundo en agua dulce.
Anteriormente esta maravilla de la naturaleza contaba con 400 variedades de
peces, sucedió que en los años 60 se llevó a cabo un “experimento científico” en el
lago Victoria, solo basto con que una tarde un hombre introdujo una nueva especie
de pez, la perca del Nilo, un depredador voraz que fue acabando con las demás
especies que eran las que mantenían el equilibrio puesto que se alimentaban de las
algas muertas, con esto se evita de forma natural el excesivo crecimiento que
consume el oxígeno del agua y asfixia los peces. Pero la perca del Nilo se come
hasta sus propias crías. es un pez grande y se reproduce con rapidez. Con la
producción de esta clase de pez, para el beneficio económico de empresarios,
privados quienes se lucran al exportarlo para Europa, se da inicio no solo a un
desastre claramente ambiental.

De modo similar, el río Cauca, es el segundo más importante de Colombia, pero


hoy está irreconocible puesto que se ha reducido al menos 30% de su gran caudal
tradicional, causando graves afectaciones a los ecosistemas, a las economías
internas como la pesca, la pequeña minería y la agricultura. (BBC News Mundo en
Colombia)

Este río es tan importante porque cruza siete departamentos colombianos de sur
a norte. Aun así, los colombianos fuimos testigos del crimen ambiental.

El siguiente fragmento de un artículo explica el origen de tan nefasto y jugoso


negocio.

“Pero las tensiones entre la Alcaldía y el Departamento empezaron a superar


fronteras. Hasta el propio Gobierno –en ese momento liderado por Álvaro Uribe– y
algunos dirigentes privados de Antioquia empezaron a terciar para acercar a las
partes y buscar que EPM desarrollara la obra. Hacia el segundo trimestre de 2010,
las presiones políticas y empresariales en Antioquia aumentaron.” (Revista dinero).

A raíz de esta mega obra se fueron llevando a cabo numerosas campañas en


redes sociales lideradas por activistas sociales, ambientalistas y defensores de
derechos humanos, pero una vez este tema cogió fuerza, e interés empezaron los
asesinatos de los líderes sociales en este departamento, protestas, desalojos,
abandono del estado con los habitantes, y poco a poco este tema dejó de aparecer
como titular en los noticieros tradicionales del país, en la actualidad muy poco se
habla del tema y nosotros como es la costumbre de espectadores viendo desde la
tribuna, desde nuestra zona de confort.

Por otra parte, a nivel nacional fácilmente podemos seguir enumerando las
similitudes de nuestras problemáticas sociales, con las de Mwanza como, por
ejemplo:

Corrupción, desempleo, pobreza extrema, discriminación, desigualdad entre clases


sociales, y desigualdad de género, violencia de género en todas sus formas drogadicción,
educación, derechos humanos, prostitución, delincuencia común, salud, orfandad,
mendicidad, tráfico ilegal de material bélico, minería ilegal, desempleo, abandono
estatal. En Tanzania se desarrollan grandes empresas para el procesamiento
industrial de pescado para los mercados de exportación internacional siendo Europa
y japón los mayores consumidores, es decir mientras que los niños de Europa se
alimentan de suculentos filetes de pescado, los pequeños de Mwanza mueren
diariamente a causa de física hambre, consideramos que con una parte de las
toneladas de filetes que se exportan se puede contribuir con la proteína necesaria
para calmar los problemas de desnutrición en el país, sin embargo la población
escasamente come las sobras de cabezas y esqueletos de perca revendidas por
comerciantes avaros locales.

Algo semejante ocurre con los niños de los diferentes grupos étnicos en la
Guajira, día a día sufren de graves problemas de desnutrición severa llevando a la
muerte a muchos de ellos. Los wayuu no están dejando morir a sus hijos, como han
querido dar a entender en los medios de comunicación, una de las dificultades es
que no tienen fuentes de empleo, los verdaderos problemas que aquejan a esta
región son a consideración grupal. El abandono estatal, la corrupción, la sequía son
el pan de cada día de esta hermosa región colombiana.

La organización ambientalista Censat Agua Viva denuncia en un informe que las


multinacionales carboneras han acaparado y controlado el agua, lo cual ha
agravado la escasez. Como ejemplo señala que “El Cerrejón usa 17 millones de
litros de agua cada día y explica que estos son extraídos del río Ranchería para
regar las vías por las que transitan las volquetas, a fin de aplacar el polvo que
levantan. Mientras esto sucede, el consumo promedio diario de una persona en la
Alta Guajira, según datos del PNUD, es de 0,7 litros de agua no tratada.” (Diario el
Heraldo).

Sin embargo, los colombianos vemos con asombro y lástima los niños del África,
olvidando que sin salir del país encontramos casos similares.

Al igual que Tanzania en África, es normal hablar del tráfico de material bélico en
Colombia. Sin ir más lejos tomaremos como ejemplo la ciudad de Medellín. Cuenta
con al menos unas diez bandas delincuenciales, que aportan el 43 por ciento de los
grupos armados delincuenciales del país las cuales tienen injerencia acerca de este
negocio en varias ciudades del territorio nacional, organizaciones como “Picacho,
Caicedo, Sierra, Terraza, Trianón, Triana, Pachelly, Chatas, La unión y Los
Pesebreros, poseen conexiones internacionales y rutas de narcotráfico,” según la
fuente de consulta estos grupos delincuenciales cuentan con armamento de
fabricación extranjera: gringas, europeas, rusas, israelíes.( Revista semana).

Resumiendo lo planteado, todas estas semejanzas entre dos países, de


diferentes continentes, reflejan las miserias de la globalización y su consumismo
desmedido, cuantas veces en nuestro país se han llevado a cabo cumbres
internacionales para tratar temas mercantiles. La escena del salón de conferencias
con representantes Europeos dando su visto bueno a las compañías exportadoras
de pescado y las reuniones con inversionistas extranjeros en Colombia, eso si
obviamente en los mejores centros de negocios de ciudades capitales y turísticas,
puede que no sea el mismo tema, pero finalmente se trata de vender al mejor postor
nuestros recursos naturales y después decir con orgullo y regocijo en medios de
comunicación que ganó Colombia, representantes tanzanos y colombianos
simbolizan a la perfección el término “capitalista” por un lado los capitalistas de un
país subyugado cuyo medio de subsistencia depende de la economía imperialista
mundial y donde sus líderes políticos están al servicio de los supuestos países
desarrollados, en todo caso es la misma situación de nuestro país, rendimos culto al
extranjero vendemos barato, compramos caro y al final salimos debiendo por ser
productores de coca.

Acerca del papel del Trabajador Social. Teniendo en cuenta la trascendencia de


esta problemática; nos oponemos a todo tipo de violación de los derechos humanos.
No sólo por la significación sino también por la pertinencia social y política que
tienen en un contexto de aguda conflictividad como en el que actualmente nos
desenvolvemos. Como gestores de la protección de los Derechos propios del ser,
hoy más que nunca tenemos el compromiso de buscar mejoras para mitigar las
agresiones y amenazas que solo traen como resultado el deceso de aquellas
personas que luchan por defender sus derechos y los de sus comunidades.

Partiendo de la orientación transformadora que guía y caracteriza al Trabajo


Social, en primera medida se debe realizar un seguimiento de los líderes sociales y
defensores de derechos humanos que son víctimas de amenazas y persecución, de
acuerdo con sus labores y lugares de residencia. Si bien los programas de
seguridad y protección implementados por el gobierno para salvaguardar la vida de
quienes ejercen liderazgo han contribuido aminorar el impacto de la problemática,
no han sido suficientes para garantizar el respeto por los derechos humanos, como
profesionales debemos buscar la permanencia de estos programas en los territorios,
generar estrategias que permitan fortalecer las medidas de protección, la no
estigmatización y garantizar el goce pleno de los derechos políticos y civiles,
además del acceso a los derechos económicos, sociales y culturales, de quienes
son la voz de las comunidades, en aquellas zonas ausentes de Estado, quienes
velan por el cumplimiento de los derechos humanos, promueven desarrollo,
defienden el medio ambiente, exigen sustitución de cultivos, incentivan la
participación efectiva de los ciudadanos, son constructores de la paz y del tejido
social, luchan contra las economías ilegales, hacen veedurías ciudadanas, hacen
parte de organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, organizaciones
comunales, entre otros.

En este sentido se hace necesario fortalecer y preservar la democracia como


mecanismo de defensa y recuperación de los derechos humanos apropiados por la
sociedad en su conjunto, toda vez que es a partir de su conocimiento y de su
ejercicio práctico como aquéllos pueden reivindicar sus derechos, empoderarse
frente al poder establecido y contribuir, desde esa posición, a la construcción de un
orden social y político cuya legitimidad se fundamente, en la garantía de los
derechos y en la generación de espacios de participación política activa para los
ciudadanos. De esta forma la participación ciudadana posibilita que las voces de
aquellas minorías sean escuchadas, al tiempo que permitirá avanzar en la
construcción de un país más equitativo, y de una democracia verdaderamente
incluyente.

El trabajador social busca favorecer el desarrollo de vínculos humanos


saludables, fomenta y propende por “el cambio social, el desarrollo y la cohesión
social, el fortalecimiento y la liberación de las personas, para el alcance del
bienestar, donde su finalidad es la justicia social y el respeto por los derechos
humanos, sobre todo de los grupos y poblaciones vulnerables, la reconstrucción del
tejido social en los territorios, son condiciones necesarias para construir paz.

Como lo menciona Mary Richmond "No basta que los trabajadores sociales
hablen el idioma de la democracia...es necesario que lleven en su corazón la
convicción espiritual del valor infinito que representa nuestro carácter común de
seres humanos". Es decir que los mismos trabajadores sociales debemos
representar a los sujetos con los que se trabaja como ciudadanos y no como
víctimas

Para concluir el trabajo, en concordancia con la dinámica exponemos las


conclusiones grupales:

La violencia estructural en un país con grandes inequidades sociales, con una


democracia precarizada y mediada por el clientelismo y la corrupción, además de la
presencia y capacidad diferenciada del Estado en los territorios; ha sido un
mecanismo de control social por parte de élites aliadas con la criminalidad. En
particular, en las zonas rurales del país y los entornos urbanos vulnerables, donde la
exclusión social ha sido sistemática.

En Colombia ser un líder social y defensor de derechos humanos es labrar su


propia muerte, al representar una amenaza para quienes ejercen control en los
territorios olvidados por el Estado.

Como se ha mencionado a lo largo del ensayo, el asesinato de los líderes


sociales y defensores de derechos humanos que asumen como propias las luchas
de toda una comunidad, luego de la firma del acuerdo de paz y las consideraciones
especiales que se tuvieron para proteger los derechos humanos; en nuestra opinión
es el peor atentado que puede cometerse contra nuestra democracia. Puesto que
son ellos los que promueven valores y respeto por el medio ambiente, quienes
reclaman la restitución de tierras luego de una guerra organizada alrededor del
despojo, quienes se atreven a desafiar a la ilegalidad, para lograr organizar y
coordinar los territorios y las comunidades en torno a la defensa de sus intereses y
derechos.

África, debería hacer un plan global de protección del lago victoria y otras fuentes
de agua dulce, evitando su contaminación y promoviendo la reforestación, así
mismo cuidar las especies en vías de extinción, ¿acaso en Colombia estamos muy
bien ambientalmente hablando para mirar con asombro los problemas de ese
continente?
Bibliografía

360 grados virtual tour (2017). Departamento del cauca. Información general
con ciudades y municipios del departamento. Recuperado de
http://www.colombiamania.com/departamentos/cauca.html

C.R.I.C Consejo Regional Indígena del Cauca. (s.f). Ubicación Geográfica.


Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-
organizativa/ubicacion-geografica/

Dane. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.


Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-
tecnica/presentaciones-territorio/190814-CNPV-presentacion-Resultados-generales-
Cauca.pdf

Redacción Colombia. (9, abril, 2020). Los rostros y luchas de los líderes sociales
asesinados en lo corrido del 2020. El Espectador. Recuperado de
https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-rostros-y-luchas-de-los-
lideres-sociales-asesinados-en-lo-corrido-del-2020-articulo-913792

Cárdenas. S., y Efe. (5, julio, 2018). El mapa de los 311 líderes asesinados en
Colombia. El colombiano. Recuperado de
https://www.elcolombiano.com/colombia/mapa-de-lideres-y-defensores-asesinados-
en-colombia-DI8956261

El mapa de la vergüenza. En tres meses,120 líderes sociales han sido asesinados


en Colombia. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/el-mapa-de-los-lideres-sociales-asesinados-en-colombia-184408

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera. Recuperado de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/finAcuerdoPazAgosto2016/1
2-11-2016-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf

Comisión Colombiana de Juristas., Instituto de Estudios Políticos y Relaciones


Internacionales-IEPRI., Universidad Nacional de Colombia., Cinep., Programa por la
Paz., Movimiento Ríos Vivos Antioquia., et al. (s.f). ¿Cuáles son los patrones?
Asesinatos de Líderes Sociales en el Post Acuerdo. Recuperado de
http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/boletin/patrones6.pdf

Crímenes. (2, abril, 2020). Cinco líderes sociales asesinados desde que inició la
cuarentena en Colombia. Semana. Recuperado de
https://www.semana.com/nacion/articulo/cinco-lideres-sociales-asesinados-desde-
que-inicio-la-cuarentena-en-colombia/661079

En profundidad América latina (19, julio, 2018). Geografía del genocidio de líderes
sociales en Colombia. Telesurtv.net. Recuperado de
https://www.telesurtv.net/telesuragenda/geografia-genocidio-lideres-sociales-
colombia-20180719-0038.html

Vargas, J. (2012). La represión política es apenas una de las expresiones de la


criminalidad de Estado: En entrevista a Iván Cepeda Castro. Revista.unal.edu.co,
25, (76), 103-117. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43494/44775

Investigación Canal 13. (2018). un Repaso por el exterminio de la up. Recuperado


de https://canaltrece.com.co/noticias/union-patriotica-up-exterminio/

Crespo, M. F. (2013). El problema de la cultura en Freud: de la arqueología del


inconsciente a la utopía de la razón. Pensamiento y Cultura, 16, (1), 67-85
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/701/70128607004.pd

Justo, M. (9, marzo, 2016). ¿Cuáles son los 6 países más desiguales de América
Latina? BBC mundo. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_america_latina_economia_de
sigualdad_ab

La Guajira. (28, febrero, 2016). Cinco causas de la crisis humanitaria en La Guajira.


El heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/la-guajira/cinco-causas-de-la-
crisis-humanitaria-en-la-guajira-245843
Nación. (19, abril, 2019). ¿Quién provee de armas extranjeras a las bandas de Medellín?

Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/autoridades-de-


medellin-han-incautado-mas-de-250-armas-este-ano/610222

También podría gustarte