Está en la página 1de 30

APRECIACIÓN MUSICAL

GUÍA 2

NOMBRE:
Alexis Orlando Ramírez Mosquera

DOCENTE:
Ing. Cristobal Paúl Falconí Salas Msc.

NRC:
4682

FECHA:
17 de diciembre de 2019.

Sangolquí, 2019
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1.
1.2.1 El periodo Barroco surge después del Renacimiento como un arte que
sobresale por su ornamentación, los detalles excesivos, el lujo, los colores y formas
así como por sus compositores y melodías con múltiple sonoridad e
instrumentación basada principalmente en las cuerdas, órganos, clavicordios y
flautas; establezca cronológicamente los subperiodos del mismo, escriba los
nombres de tres compositores por cada uno de ellos, así como títulos de las obras e
instrumentos musicales que sobresalieron en este periodo.

Cronologí Género musical Compositores Instrumentos


a
Barroco Mayor predominio de la Italia: C. Monteverdi. Comienza a
Temprano música vocal sobre la J. Peri, G.Frescobaldi diferenciarse la
1580-1630) instrumental. Se produce un Alemania: M. música vocal de la
rechazo al contrapunto. Son Praetorius instrumental
obras de poca extensión.
Barroco Es la época de la ópera y la Inglaterra: H. Purcell
La música
Medio cantata. Francia: J.B. Lully instrumental va
1630-1680) Se produce una vuelta hacia ganando terreno y se
el contrapunto pone a la altura de la
vocal.
Barroco Las formas adquirieren unas Italia: A. Vivaldi, D. Se da un predominio
tardío dimensiones más largas, Scarlatti de la música
1680-1750) aparece el estilo concertado, Alemania: J.S. Bach, instrumental sobre la
ya bien constituído, y con G.F. Haendel y G.P. vocal.
ello el énfasis en el ritmo Teleman
mecánico. La tonalidad
queda totalmente establecida.
Fuente. [ CITATION Mes13 \l 12298 ].
1. El Barroco temprano (1580-1630)
Este período es conocido como el seicento: alrededor del año 1600 se destaca en la
historia de la música un compositor de gran talento, Claudio Monteverdi. La música de
éste período es caracterizada por un subgénero de monodia acompañada, esto es, una o
varias voces solistas y bajo continuo, su acompañamiento instrumental se escribía de
forma taquigráfica como bajo continuo. La Camerata Florentina fue decisiva en la
difusión de esta monodia acompañada, cuyo objetivo, poner a la música como sierva de
la palabra, finalmente cristalizó en la ópera; por ello les interesaba imitar la antigua
monodia helénica con acompañamiento de khitara: Vincenzo Galilei, padre del
astrónomo Galileo, escribió en 1581 un tratado contra el género musical polifónico
neerlandés bajo el título Dialogo de la Musica Antica e della Moderna. Sus nuevos
géneros musicales recitativo, expresivo y representativo utilizaban además nuevas
libertades en disonancias y modulaciones (seconda prattica) [ CITATION Mes13 \l 12298 ]. 

En este período se busca explorar nuevas sonoridades y disonancias con obras poco
extensas y marcando diferencia entre las obras vocales e instrumentales. A finales de
este período aparecen las primeras Óperas y Oratorios.
Compositores: Claudio Monteverdi, Girolamo Frescobaldi, Michael Praetorius

Obras: Claudio Monteverdi “Si dulce el tormento” (1624), Girolamo Frescobaldi “Fiori
musicali” 1630, Giovanni Gabrieli “ Sacrae Symphoniae” 1597

Instrumentos: Se contrastan instrumentos contra voces (como en los concerti


ecclesiastici), o solistas contra el conjunto general. Su acompañamiento instrumental se
escribía de forma taquigráfica como bajo continuo. Instrumentos de teclado: Órgano,
clave, clavicordio. Instrumentos de cuerda: Laúd, violín, viola, viola da gamba. 
Instrumentos de viento: flauta dulce o de pico, oboe, fagot. Los instrumentos de metal,
tales como las trompas, trompetas y trombones se utilizaron en las orquestas grandes,
pero raramente como instrumentos solistas[CITATION Era19 \l 12298 ].

2. El Barroco medio (1630-1680)

El éxito internacional de la música italiana en general y de la ópera en particular


expandió por toda Europa (Alemania, Austria, Inglaterra, España) los recursos de la
monodia y del estilo concertante. Mientras tanto, en Italia autores como Cesti,
Francesco Cavali y Luigi Rossi, suavizaban la dureza del estilo monódico original para
desarrollar la ópera belcantista, en la que se separaban ya claramente recitativos y arias.
La nueva ópera pasó de ser un espectáculo aristocrático a entretenimiento de las capas
altas de la clase media, gracias a la libre compra de entradas en los teatros napolitanos y
venecianos. La ópera francesa (bajo diversos nombres) comenzó su despegue en la corte
de Luis XIV, en el mismo tiempo y lugar en que la familia Hotteterre. En el norte de
Italia (Módena, Venecia y, sobre todo, la escuela boloñesa) la música instrumental
sienta las bases de la tonalidad y de las formas del Barroco tardío. En este nuevo
período de la música barroca surge la ópera y la cantata, la música instrumental se
mantiene en balance con la vocal y el contrapunto continúa evolucionando. La nueva
ópera pasó de ser un espectáculo de la clase alta a entretenimiento de las capas altas de
la clase media, debido a la libre compra de entradas en los teatros, Ya no era música
solicitada y apreciada solamente por los aristocráticos[ CITATION Mes13 \l 12298 ]. 
Compositores: Legrenzi, Mauricio Cazzati, Alessandro Stradella, Giovanni Vitali

Obras: Jean-Baptiste Lully “Atys (ópera)” – 1676, Giovanni Legrenzi “Harmonía


d’affetti devoti, op. 3, a 2 – 4 voces” – 1655, Alessandro Stradella “San Giovanni
Battista” -1675

Instrumentos: Nuevos instrumentos de madera barrocos como: oboe, fagot, flautas


traveseras y de pico, además se fijaba la suite instrumental francesa.

3. El Barroco tardío (1680-1750)

El Barroco tardío se sitúa aproximadamente entre 1680 y 1730. Una vez más es Italia el
país que marcó las tendencias innovadoras, entre cuyos rasgos más notables están:

 Las formas adquieren dimensiones largas.


 Aparece el estilo Concerto, ya bien constituido, y con ello el énfasis en el ritmo
mecánico.
 La plena adopción de las fórmulas tonales, a partir de la escuela boloñesa (Torelli) y
más tarde Corelli: cadencias frecuentes y muy claras como marco formal,
progresiones con movimiento de quintas, cadenas de retardos, acordes paralelos de
sexta.
 La extensión del estilo de concierto, aplicado a la ópera y a la música instrumental:
uso de ritornelos, contrastes entre tutti y solo, bajos de gran empuje rítmico, pasajes
en unísono, homofonía gobernada por el bajo continuo.
 La música instrumental domina a la vocal.
 La enorme influencia de Corelli llevó el estilo italiano a toda Europa. En Francia
desplazó incluso a la fortísima tradición musical local originada en Lully, no sin
grandes resistencias (hasta la tardía querella de los bufones), y en Inglaterra fueron
directamente sus discípulos, como Francesco Geminiani, los autores más
influyentes[ CITATION Mes13 \l 12298 ].

Compositores: Bach, Telemann y Händel que estudiaron e imitaron el estilo italiano,


Antonio Vivaldi en Italia, G.F. Händel en Inglaterra, J.S. Bach y G.P. Telemann en
Alemania, J.P. Rameau en Francia, Domenico Scarlatti.

Obras: Antonio Vivaldi “Las cuatro estaciones” – 1725, Johann Sebastian Bach “4 litros
de órdenes” – 1713-1730, Georg Friedrich Händel “Música para los reales fuegos de
artificio” -1749
Instrumentos: Dorada del clavecín, la viola da gamba y el órgano

La transición al Clasicismo (1730-1750)

A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el estilo galante francés desde
1730, el desarrollo en Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía, y el estilo
sentimental (Empfindsamer Stil) alemán; ellos conforman una suerte de pre clasicismo.
Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), uno de los hijos de Johann Sebastian, es
considerado el padre de la sonata clásica[ CITATION Mes13 \l 12298 ].

1.2.2 Realice una audición de las obras “El Mesías”, “Las cuatro estaciones” y
“Tocatta y fuga en Re menor” de los compositores, Haendel, Vivaldi y Bach
respectivamente; indique los instrumentos que logra apreciar en cada obra, así
como las emociones que siente al escuchar estas melodías

Al realizar la audición de las obras de “El Mesías”, “Las cuatro estaciones” y “Tocatta y
fuga en Re menor” de los compositores, Haendel, Vivaldi y Bach me pude sentir muy
cómoda, debido a que las obras son excelentes melodías, por medio de las cuales nos
podemos relajar y poder tener tranquilidad mental. Me encanto escuchar esas hermosas
melodías, tocadas perfectamente en sus notas, nada más esplendido que deleitar a
nuestros oídos con esa agradable música

En la obra de “El Mesías” - Georg Friedrich Händel.- Se puede apreciar al hablar de


la voz como instrumento, se puede reconocer los siguientes tipos de voces en el coro
como son: soprano, contralto, tenor y bajo. Los solistas (que, tal y como la palabra
indica, cantan solos) tienen la responsabilidad de cantar las arias, que suelen ser los
momentos técnicamente más complicados, pero también más expresivos.

En “El Mesías” encontramos una orquesta muy sencilla, en comparación con la de otras


obras de Händel. La orquesta cuenta con violines, violas, chelos y contrabajo, con el
añadido de trompetas y timpani. Las trompetas y timbales aparecen muy poco en “El
Mesías”, pero cuando lo hacen son muy importantes.
Emociones al realizar la audición de la melodía: La obra nos lleva a experimentar
momentos de gozo y alegría, al menos en la parte de Hallelujah, la primera parte de la
obra es en dónde encontramos paz y gozo al escucharla porque habla de la llegada del
Mesías y sus milagros, por otro lado, también está la tristeza porque habla de la agonía
que pasó Jesús en la cruz, el miedo porque en la tercera parte de la obra hay una sección
que habla sobre el juicio final, al final el autor nos lleva a meditar y reflexionar sobre
los sacrificios que hizo una persona por toda la humanidad.
“Las cuatro estaciones” – Vivaldi. - El conjunto instrumental se compone de un violín
solista, de primeros y segundos violines, violas, violonchelos y contrabajos, con el
apoyo del bajo continuo (clavicémbalo y órgano). A menudo se desprenden de los
violines varios solos que, uniéndose al violín principal.

Emociones al sentir la melodía: Al dividirse la obra en las cuatro estaciones del año,
cada una te produce una diferente sensación, comienza la obra con la primavera dónde
se pueden sentir alegría al escuchar los trinos y gorjeos de los pájaros, además de sentir
paz por escuchar el suave murmullo del arroyuelo de aguas, al final de esta parte se
describe una fiesta pastoral, así que se siente alegría por la llegada de la primavera. Al
escuchar la parte de verano, se puede sentir una parte de pesadez y sopor, lo que
normalmente causa el calor del verano, por otro lado, al inicio del otoño lo que se puede
percibir es sentimientos de alegría, pero después cambia el ritmo de la música, a una
más tranquila, así que se siente paz. Finalmente, en el invierno se describe un ritmo
suave, te hace recordar el frío del invierno, pero también el calor de hogar que se tiene
en esta época, te hace sentir un poco nostálgico por el ritmo suave de esta parte de la
composición musical.

“Tocatta y fuga en Re menor” – Bach.- Sólo hay un órgano que ya crece de tamaño y
de número de registros.

Emociones al sentir la melodía: Al escuchar esta obra, los sentimientos que se me


vienen a la cabeza son de temor, esto puede ser porque la obra es utilizada en muchas
películas de terror, otra emoción asociada a esto, es el suspenso, nos hace pensar que
algo está por pasar, y no lo sabremos hasta el final de la obra. también por su ritmo
acelerado en algunas partes se siente alegría, como la alegría de un triunfo que estás
buscando por mucho tiempo y lo consigues.

1.2.3. Relate una breve descripción del “Piano” como instrumento musical que
surge como una respuesta a varios estilos de composición desde el periodo
Barroco; indique el nombre de su constructor, país de origen de este instrumento y
el año de su fabricación.

Es un instrumento musical armónico clasificado como instrumento de percusión y de


cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la clasificación de
Hornbostel-Sachs es un cordófono simple. Está compuesto por una caja de resonancia, a
la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con
martillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a
través de los puentes a la tabla armónica, que las amplifica. Está formado por un arpa
cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a
la que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al año 1700 por el paduano
Bartolomeo Cristofori en la ciudad de Padua, Italia. Es el instrumento musical de cuerda
más antiguo relacionado con el piano es la cítara. La cítara, cuyo origen se remonta a la
Edad de Bronce aproximadamente en el año 3000 a. C., procede de África y del sudeste
de Asia. Estaba formada por un conjunto de cuerdas tensadas colocadas sobre una caja
de resonancia de madera similar a la de una guitarra. De hecho, la palabra “guitarra”
proviene de cítara. A lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, se desarrollaron
diferentes instrumentos de teclado con cuerdas percutidas, como la zanfona y el
escaque. El objetivo de los creadores de estos instrumentos era lograr que las cuerdas no
fueran percutidas con los dedos sino con algún mecanismo. Así, el salterio dio lugar al
clavecín y, más tarde, al clavicordio, con un mecanismo mucho más próximo al piano.
Ambos instrumentos eran muy populares en el siglo XVII[ CITATION Hin16 \l 12298 ].

El clavicordio fue inventado a principios del siglo XIV y fue empleado hasta el siglo
XVIII. Se asemeja a un pequeño piano cuadrangular en el que las cuerdas son golpeadas
por pequeños pedazos de metal. Su mecanismo es el más próximo de los primeros
teclados al de piano, la diferencia radica en que clavicordio tiene un sonido
considerablemente más suave. El clave inventado después, es otro instrumento de
teclado de cuerdas se piensa que fue inventado en el siglo XV y fue el preferido de
instrumentos de teclado interno desde el siglo XVI hasta el final del siglo XVI[ CITATION
Hin16 \l 12298 ]. 
El fabricante de claves italiano, Bartolomeo Cristofori de Francesco de Padua, es la
persona a ser acreditado con la invención del piano tal y como la conocemos en nuestros
días. Lo que realmente hizo Cristofori fue una mejora en el mecanismo del clavicordio.
Reemplazó las púas del clavecín con martillos y amortiguadores asimismo añadido.
Llamó a este instrumento “gravicembalo col de piano y también forte” lo que significa
una “clavecín con suave y fuerte.” El piano como instrumento musical desde su
invención en 1700 sufrió varias transformaciones, de acuerdo con las necesidades y
exigencias de los músicos. Bartolomeo Cristofori fabricó 20 pianos antes de su muerte,
y el primer recital de piano abierto al público en la historia ocurrió en 1768, interpretado
por Johann Christian Bach, hijo de Johan Sebastian Bach[ CITATION Hin16 \l 12298 ].
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.2.

2.2.1 Describa las características principales del periodo Clásico; base su afirmación
considerando su cronología, formas, compositores e instrumentos musicales de este
periodo.

• Contexto histórico: El nombre de clasicismo en música se toma no como imitación


de los modelos de la antigüedad sino como sinónimo de proporción, equilibrio y
belleza formal. Lo esencial de la música clásica era conmover y agradar a través de
la armonía. En consecuencia, es posible describir de la siguiente manera el ideal de
mediados y fines del siglo XVIII: su lenguaje debía ser universal y no estar limitado
por fronteras internacionales; debía ser noble y entretenido; debía ser expresivo
(dentro de los límites del decoro); debía ser equilibrado, así como natural (despojado
de complicaciones técnicas). Los maestros de este periodo fueron Gluck, Hayden,
Mozart y el joven Beethoven.
• Contexto cultural: El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento
intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza. Su principal obra fue
la Enciclopedia que sirvió para divulgar la cultura. La música deja de verse
encerrada en las iglesias y palacios y se puede disfrutar en las casas de los burgueses
o en espectáculos públicos
CARACTERÍSTICAS: La principal intención de los artistas neoclásicos era
representar sus ideas mediante la belleza, aparentemente perfecta, equilibrada, natural,
con la expresividad justa. La música deja de representar emociones exageradas y evita
acompañamientos pesados o melodías recargadas.
Para reflejar este estilo clásico, en música encontramos estas características:

 Desaparece el bajo continuo y en su lugar se acompaña con acordes repetidos o


en arpegios.
 El ritmo del acompañamiento se vuelve más suave y natural que en el Barroco.
 La melodía principal se construye casi siempre de forma simétrica, con frases de
cuatro u ocho compases.
 Se perfeccionan las formas anteriores. La sonata clásica es la forma más clara de
este estilo.
 Los compositores intentan que las obras guarden las proporciones precisas, sin
que ningún fragmento destaque excesivamente. Utilizan la forma sonata en todo
momento.
 Se forman agrupaciones instrumentales fijas, buscando el equilibrio de los
diferentes timbres, como el cuarteto de cuerda o la orquesta clásica.
En cuanto a la función social de la música, vemos cómo la burguesía intenta imitar a las
clases nobles, accediendo al conocimiento musical. Se escriben métodos para aprender a
tocar instrumentos, se popularizan los conciertos públicos, en los que la gente del
pueblo puede escuchar música pagando una entrada, y además empieza a desarrollarse
la crítica y el periodismo musical[ CITATION Pal14 \l 12298 ]

Cronología Formas Géneros Compositores destacados Instrumentos


Musicales musicales
Se enmarca entre el Sonata, Conciertos Christoph Willibald Gluk (alemán), La música
Barroco y el Sinfonía, concierto solistas fue renovador de la ópera, en la que instrumental es más
Romanticismo solista, cuarteto. Es Aparecen los se propuso subordinar la música a la importante que la
Desde el año 1750 la música del conciertos poesía con el fin de reforzar la vocal. Sientan las
con la muerte de equilibrio, busca el públicos. expresión de los sentimientos, bases para la
Bach y el año 1827 , orden y la claridad, Gran despojando a aquella de adornos orquestación
con la muerte de sus melodías y extensión de superfluos. moderna. Como la
Bethoven armonías son la música Joseph Hayden (austriaco) Padre de extensión de los
simples y sencillas, editada. la sinfonía y del cuarteto de cuerda. instrumentos es aún
fáciles de Fue mentor de Mozart y profesor de reducida, evitan
comprender para el Beethoven. registros extremos.
público. Es Su obra más conocida es la Sinfonía Empieza a
cortesana, refinada, #40 o Sinfonía de los Dioses. desarrollarse el
Elegante, objetiva y Wolfgang Amadeus Mozart piano.
poco emocional (austríaco) Piano, Violín,
Su estilo es Posee más de 600 creaciones, que son Viola, Trompeta,
homófonico o verdaderas obras de maestras de la Trombón,
vertical. Se trata de música. Empezó a componer a los Percusión,
acompañar una cinco años. Violonchelo, Oboe,
melodía con ciertos Ludwing van Beethoven (alemán) Corno, Fagot,
reposos. Último representante del clasicismo. Clarinete,
Su armonía es clara Componía en una amplia variedad de Contrabajo, Flauta
y no cromática géneros y una amplia gama de Traversa, Flauta de
instrumentos: así componía sinfonías pico (Cardona,
como obras para piano. 2012).
Franz Schubert – Quinteto con piano
en La mayor D.667 “La trucha” – 4º
mov. Andante [1819]. En ocasiones,
el movimiento lento (el segundo) de
una sinfonía, sonata u obra de música
de cámara consiste en un tema y
variaciones sobre un tema conocido o
un tema de nueva invención.
Geörg Christoph Wagenseil -
Sinfonía en re
Ignace Pleyel -Sinfonía en do, op.66
Antonio Salieri -Triple concierto en
re mayor
Johann Geörg Albrechtsberger
-Fuga en do, para cuarteto de cuerdas
Karl Stamitz - Concierto para
clarinete en Mi bemol mayor
Joseph Haydn -Sinfonía No.50 en do
mayor del ciclo “Sturm und drang”
(Palacio & Nieto, 2014)

2.2.2 Elabore un video en el cual se aprecien las siguientes obras musicales:


“Sinfonía 40” y “Para Elisa” de los compositores Wolfgang Amadeus Mozart y
Ludwig Van Beethoven en su orden respectivo, la Sinfonía 40 es una obra
compuesta para orquesta y Para Elisa es una obra compuesta exclusivamente para
piano; indique los nombres de la agrupación orquestal y del pianista que
interpretan dichas obras del Clasicismo musical.

A continuación, se presentó el link del video que se encuentra subido a Drive

https://drive.google.com/open?id=1YZ-rlkTspCxGg72eEuke1pvdCe4Idjon

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.3.

2.3.1 Realice un video audiovisual en el cual se aprecien las siguientes obras


musicales del periodo romántico: “Aída” de Verdi y “Nocturno Op.9 n.º 2 en Mi
bemol mayor” de Chopin; indique los instrumentos musicales que usted logre
identificar en estas obras de tipo académico.

A continuación, se presentó el link del video que se encuentra subido a un Drive

https://drive.google.com/open?id=1YZ-rlkTspCxGg72eEuke1pvdCe4Idjon

2.3.2 Los instrumentos musicales que a continuación se detallan fueron creados en


el periodo romántico: contrafagot, corno inglés, tuba, armonio; descríbalos y cite
nombres de obras musicales en donde intervengan estos instrumentos.

Contrafagot
• Es el miembro más grave de la familia viento-madera y uno de los más graves
de la orquesta. Sus más de cinco metros de longitud le permiten ofrecer una
sonoridad rica y profunda. A causa de su peso para poder ser tocado, ha de
apoyarse en el suelo. Se construye en madera, excepto el tudel y el pabellón.
Reproduce la extensión del fagot, pero una octava más grave.

• Obras musicales donde intervienen

• “La pastorale d´Issy”, de Robert Cambert (1628-1677). “La Pasión según San
Mateo”, o la “Misa en Si menor” de J. S. Bach Brahms: Sinfonía nº1 en do
menor. “Sexta Sinfonía” de G. Mahler, o la “Sinfonía Doméstica” de R.Strauss.,
Brahms: Sinfonía nº3 en fa mayor, Op. 90, Mahler: La canción de la tierra,
Strauss: Muerte y transfiguración, Op. 24

Corno inglés

• Instrumento musical de madera, derivado del oboe por su construcción (tiene


doble lengüeta y tubo ligeramente cónico) y consecuentemente por su timbre.
Pertenece al grupo de viento madera, y es considerado “instrumento
transpositor” (no suena como lo que está escrito en la partitura). En Estados
Unidos, el corno inglés es conocido como English Horn..

• Obras musicales donde intervienen

• Héctor Berlioz (1803-1869) con la Obertura de El Carnaval Romano y la


Sinfonía Fantástica. Chaikovski, Romeo y Julieta (tema de amor) y Capricho
Italiano; de Wagner, su Tristán e Isolda (Escena 1 del Acto 3); de Dvorak.
Sinfonía del Nuevo Mundo; de César Franck, su Sinfonía en Re menor (segundo
movimiento). El cisne de Tuonela (de las Leyendas de Lemminkäinen); de
Maurice Ravel, su Concierto para piano en Sol mayor; de Joaquín Rodrigo.
Concierto de Aranjuez (su segundo movimiento); y de Aaron Copland, Quiet
City.

Tuba

• Es el mayor de los instrumentos de viento-metal y sus antecesores son el


serpentón y el oficleido, caracterizado por su gran tamaño y sonido profundo.
Está formada por tubos verticalmente enrollados, tres o cuatro válvulas, un
orificio cónico ancho, campana acampanada y una boquilla en forma de copa.

• Obras musicales donde intervienen

• Pink Floid (“The wall”), Peter Gabriel, Alan Parsons Proyect (“Pirámide”),
Supertramp (“Breakfast in America”). Berlioz: “Sinfonía fantástica” (Dies Irae)
Mussorgsky- Ravel: “Bydlo” (“Cuadros de una exposición”). Wagner: “Los
Maestros Cantores de Nuremberg”, “Lohengrin”, “La Walkiria” Gershwin : “Un
americano en París”

Armonio

• Instrumento musical típico de los coros de iglesia, clasificado dentro del


instrumento de viento de lengüeta libre. Su mecanismo con lengüetas es similar
al mecanismo del órgano, aunque carece de tubos y es de mucho menor tamaño.
Es similar al organillo alemán, pero sin tubos y de mucho menor tamaño.
Aunque originalmente fue concebido como un instrumento doméstico, al igual
que el piano, el armonio se impuso rápidamente en muchos templos religiosos
por su tamaño y precio menores que los de un órgano.

• Obras musicales donde intervienen

• Tristán e Isolda de Richard Wagner , Duerme niñito duerme de Brunilda y


Sigfrido, El cazador furtivo de Carl María Weber

2.3.3 Cite los nombres de los cinco compositores del nacionalismo musical ruso,
conocidos también como “El Gran Puño”, describa breves datos biográficos de
cada uno de ellos, así como una obra de cada compositor.

El Grupo de los Cinco. - Se refiere a un círculo de compositores que se reunieron en


San Petersburgo, Rusia, en los años 1856-1870, César Cui, Milij Balakirev (líder),
Modest Mussorgsky, Nikolai Rimsky-Korsakov y Alexandre Borodin son los
integrantes del llamado “Grupo de los cinco”, promotores del nacionalismo musical
ruso (Fernández, 2001).

El grupo tenía el objetivo de producir un tipo de música específica de Rusia, en lugar de


uno que imitara el estilo en que se basó la música europea, o la formación que se daba
en los conservatorios de Europa. En cierto sentido, eran una rama del movimiento
nacionalista romántico en Rusia, con la Colonia Abrámtsevo y el Renacimiento Ruso,
luchando por lograr objetivos similares en el ámbito de las bellas artes (Fernández,
2001).

1. César Cui (1835-1918)


Fue un compositor y militar ruso. Formó parte del círculo de Belyayev y Los Cinco, un
grupo de compositores combinados con la idea de crear un tipo de música
específicamente ruso. Como oficial del ejército imperial ruso, ascendió al rango de
ingeniero general (equivalente a general completo), enseñó fortificaciones en academias
militares rusas y escribió una serie de monografías sobre el tema. Fue alumno de
Balakirev. Es autor de las óperas El prisionero del Cáucaso, El hijo del Mandarín, El
filibustero y Matteo Falconi, así como de música de cámara y lieder. Era hijo de una
mujer noble lituana y un oficial francés que se quedó en Rusia tras la retirada del
ejército de Napoleón. Ninguno tenía interés por la música y Cuí aprendió por sí solo la
notación musical y el piano. En 1849 recibió algunas lecciones de armonía y
contrapunto del compositor polaco Stanisław Moniuszko, quien vivía por entonces en
Vilna (Hernández, 2005).

En 1864 comenzó a escribir críticas musicales para los periódicos y se hizo conocido en
los círculos musicales por su oposición a la música occidental, sobre todo la de Max
Reger y la de Richard Strauss. Esto condujo a su asociación con el pequeño grupo de
compositores rusos que intentaba crear un estilo musical verdaderamente ruso basado en
las ideas nacionalistas de Mijaíl Glinka (Hernández, 2005).

2. Milij Balakirev (1837-1910)


Fue un compositor ruso, más conocido popularmente por haber reunido al grupo de
compositores que pasaron a la historia como Los Cinco que por su propia música. fue
director y docente. Su obra incluye dos sinfonías, el poema Tamara, obras para piano
como Islamey, sonatas, etc.

Mili Balákirev nació en Nizhni Nóvgorod, en el seno de una familia aristocrática.


Balákirev recibió sus primeras lecciones pianísticas por parte de su madre, y prosiguió
sus estudios con Dubuque y con Karl Eisrich, este último autor de una biografía de
Mozart, quién dirigía la orquesta privada de Aleksandr Ulýbyshev (un acaudalado
terrateniente). Balákirev, como asistente de Eisrich, obtuvo una educación musical
privilegiada. A los dieciocho años, después de cursar matemáticas en la Universidad de
Kazán, se fue a San Petersburgo, y allí conoció a Mijaíl Glinka, quien influyó
fuertemente sobre la vocación de Balákirev, convenciéndolo de que se dedicara
exclusivamente a la música, ya que en ese momento repartía su tiempo entre el estudio
de ingeniería y la música. Su trabajo estuvo localizado principalmente en una colección
de canciones folklóricas rusas, aunque también recopiló temas musicales de otras etnias
y naciones. Su primera obra en el plano puramente orquestal, de 1857, es una fantasía
titulada Obertura sobre el tema de una marcha española, que se trata de unas variaciones
sobre el tema del himno nacional de España.12También compuso dos sinfonías, la
primera Sinfonía 1 en Do mayor, terminada de componer en 1879 y la Sinfonía n.º 2 en
Re menor compuesta en 1909. Pero sus obras más conocidas fueron los poemas
sinfónicos, de las cuales podemos citar a Tamara, Rusia y En Bohemia. Cabe destacar
también la suite para orquesta Chopin - Suite, así como también su fantasía para piano
Islamey: fantasía oriental, siendo esta última una de sus obras más conocidas (Sánchez,
2009).

3. Modest Mussorgsky (1839-1881)

Fue un compositor ruso, integrante del grupo de «Los Cinco». Entre sus obras destacan
las óperas Borís Godunov (1872) y Khovanshchina (1886), el poema sinfónico Una
noche en el Monte Pelado (1867) y la suite para piano Cuadros de una exposición
(1874). Músorgski fue un innovador de la música rusa en el período romántico. Se
esforzó por lograr una identidad musical exclusivamente rusa, a menudo desafiando
deliberadamente las convenciones establecidas de la música occidental. Muchas de sus
obras se inspiraron en la historia rusa, el folklore ruso y otros temas nacionales. Durante
muchos años, las obras de Músorgski se conocieron principalmente en versiones
revisadas o completadas por otros compositores. Muchas de sus composiciones más
importantes han adquirido póstumamente sus formas originales y algunas de las
partituras originales ahora también están disponibles (Sánchez, 2009).

Fue discípulo de Balakirev. Su obra de carácter profundamente nacionalista, a pesar de


estar inscrito en un marco técnico poco convencional, cautiva por la hondura de su
expresión. En sus óperas – Boris Godunov, por ejemplo – adapta el régimen melódico a
la inflexión idiomática rusa con lo que se obtiene un “recitativo cantado” muy personal.
Además de Boris, escribió las óperas Kovanchina, La feria de Sorotchinsky y La boda;
el poema sinfónico Una noche en la árida montaña; la célebre Cuadros de una
exposición, para piano, luego orquestada brillantemente por Maurice Ravel; Cantos y
danzas de la muerte, así como muchas canciones memorables (García. 2003).

4. Nikolai Rimsky-Korsakov (1844-1908)

Compositor, director de orquesta, Scherezada, Capricho español pedagogo (maestro de


Igor Stravinsky), fue uno de los miembros más activos del “Grupo de los cinco”. Se le
puede considerar como el creador de la conciencia musical moderna de Rusia.
Excelente orquestador, “arregló” orquestalmente muchas obras de sus contemporáneos
(Borodin, Mussorgsky). Es autor de las óperas Noche de mayo, Snegurochka, Sadko,
Mozart y Salieri, La novia del zar, Zar Saltán, La ciudad invisible de Kitege, El gallo de
oro, etc. En el campo sinfónico cuenta con 3 sinfonías, Festival de la gran Pascua rusa,
un Concierto para piano, etc (García. 2003).

Rimski-Kórsakov, al igual que su colega compositor Mili Balákirev o el crítico


Vladímir Stásov, creía firmemente en el desarrollo de un estilo nacionalista de música
clásica. Este estilo consistía en el empleo de canciones populares tradicionales rusas, así
como de elementos armónicos, melódicos y rítmicos exóticos —práctica conocida como
orientalismo musical—, evitando los métodos compositivos tradicionales occidentales.
Sin embargo, Rimski-Kórsakov llegaría a valorar también las técnicas occidentales al
ocupar el puesto de profesor de composición, armonía e instrumentación (orquestación)
musical en el Conservatorio de San Petersburgo a partir de 1871. Con objeto de
perfeccionarse y de forma autodidacta estudió la armonía y el contrapunto occidentales,
incorporando al mismo tiempo las influencias de Mijaíl Glinka y el resto de compañeros
de Los Cinco. Posteriormente sus técnicas compositivas y de orquestación se vieron
enriquecidas con el descubrimiento de las obras de Richard Wagner (García. 2003).
5. Alexander Borodin (1833-1887)

Compositor ruso nacido el 12 de noviembre de 1833 y fallecido en 1887. Después de


estudiar medicina y ejercer como médico militar durante dos años, fue consejero de
Estado y profesor de química en la Academia de Medicina y Cirugía de San
Petersburgo. En 1862 entabló amistad con Balakirev y se introdujo en el Grupo de los
Cinco, círculo intelectual de innovadores en el que representó la música de cámara y la
sinfonía de tipo clásico sin programa, compuesto además por el ya citado Balakirev,
Mussorgsky, Cui y Rimsky-Korsakov. Fue además uno de los creadores del cuarteto
clásico y maestro de la romanza. Entre su producción destacan la 2ª Sinfonía y la ópera
El Príncipe Igor, que dejó inacabada y terminaron Rimsky-Korsakov y Glazunov en
1890. Su esbozo sinfónico En Estepas de Asia Central ha conseguido fama mundial. Su
música se caracteriza por un estilo épico, a la vez que se denota la influencia del
folklore ruso y de Schumann. En sus composiciones se deja presentir el impresionismo
(Pequeña suite y 2ª Sinfonía). Fue virtuoso intérprete de cello, flauta traversa y piano.
Compositor y químico ruso, discípulo de Balakirev. Contribuyó al desarrollo del
nacionalismo musical ruso y fue miembro activo del “Grupo de los cinco”. Es
particularmente conocido por su ópera El príncipe Igor, que incluye las famosas
“Danzas polovetsianas” y por el poema sinfónico En las estepas del Asia central.
Compuso además 3 sinfonías y 2 famosos cuartetos de cuerda

Fue hijo ilegítimo del príncipe georgiano Luká Stepánovitch Gedevanishvili (62), quien
lo registró conforme a la usanza de la época como hijo de uno de sus sirvientes, Porfiri
Borodín. Su madre fue Evdokía (Eudoxie) Constantínovna Antónova (25), apodada por
el diminutivo Dunia. Su padre muere cuando Aleksandr tenía 7 años y lo incluye en su
testamento. Aleksandr fue un autodidacta, aprende a tocar flauta, violonchelo y piano.
Tuvo una vida confortable y recibió una buena educación incluyendo clases de piano,
francés y alemán. A los 15 años se inscribe en la Facultad de Medicina, a los 21 es
contratado en el Hospital de la Armada Territorial y a los 23 como profesor de la
Academia Militar de Química

2.3.4 El compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky sobresale con sus obras musicales
“El lago de los cisnes” y “El cascanueces”; realice una audición de estas obras,
indique los instrumentos musicales que capta en esta audición, narre su
experiencia y las emociones que siente al escuchar estas melodías.

Piotr Ilich Tchaikovsky sobresale con las obras musicales: El Lago de los Cisnes y El
cascanueces. La obra El Lago de los Cisnes fue compuesta entre 1875 y 1876, es una
obra de ballet dividida en cuatro actos. Esta trata sobre la historia de amor de la princesa
Odette y del príncipe Sigfrido en el típico ambiente de mitos y leyendas tan propio del
Romanticismo. La obra se encuentra llena de simbolismo

Entre los instrumentos de cuerdas destacan los violines, violas, violonchelos,


contrabajos y arpa. En viento se utilizan flautas, oboes, fagots, clarinetes, flautín,
trompas, trompetas, trombones y tuba. La percusión se consigue con timbales, caja,
platillos, bombo, triángulo, pandereta, castañuelas y glockenspiel. En el caso de la obra
cascanueces el autor utiliza la celesta.

Estas magníficas obras clásicas nos trasladan a una atmósfera típica del Romanticismo,
llena de magia, brumas y lugares de ensueño, representado todo en una espectacular
coreografía. En el caso de la obra La princesa Odette es víctima de un hechizo que la
convierte en cisne, y solo durante la noche puede adoptar su forma humana. La única
manera de acabar con el hechizo es el juramento de amor eterno. El príncipe Sigfrido
está dispuesto a romper el hechizo, pero tendrá que lidiar con el malvado brujo Von
Rothbart que intentará impedirlo.

Este ballet está inspirado en el cuento navideño “El cascanueces y el rey de los ratones”,
de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann que cuenta la historia del nuevo juguete que
recibe la pequeña Clara: un cascanueces, que por el hechizo de un viejo mago y de un
hada, cobra vida la noche de Navidad y después de derrotar al Rey Ratón tras una dura
batalla, lleva a Clara a un reino mágico.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.4.

El Impresionismo y Expresionismo del siglo XX surgen como una respuesta a una


nueva tendencia en la vida del arte musical. Describa estos movimientos
contemporáneos tomando en cuenta: sus compositores, géneros, obras y países en
los que surgen dichos movimientos.

Impresionismo

A finales del siglo XIX, la vanguardia y el progreso nunca habían tenido tanta
repercusión, tanto en política y en sociedad como en el ámbito artístico. En música,
como en pintura, surgió el impresionismo, la libertad absoluta armónica y ritmicamente
(respetando unos parámetros previamente fijados, pero manipulables en cualquier
momento) y la experimentación fueron las dos características principales de este
movimiento. Un tempo más libre, y con capacidad de un rubato a gusto del intérprete
(siempre respetando las indicaciones del autor) (Larrinoa, 2016).

Las características del impresionismo son: utilización de los modos, introduciendo


numerosas variaciones de cada uno, e incluso inventándolos, no sólo se utilizan modos
clásicos, ya que también es muy frecuente encontrar escalas propias de diferentes etnias,
experimentar con el timbre, convirtiendo a este en el factor más importante de la música
impresionista (Larrinoa, 2016).

o Compositores: Claude Debussy, Belle Époque, Gabriel Fauré, Erik Satie


o País en el que surge el expresionismo: Francia
o Obras: Syrinx, Ma mère l'oye, Laideronnette, l'impératrice des Pagodes,
Cathédrale Engloutie

Expresionismo

El término expresionista ha sido usado para calificar una obra cargada de color,
violencia y dramatismo, no siempre escrita atonalmente. Algunos autores consideran al
expresionismo como una forma tardía del romanticismo, cuyo énfasis se encuentra en
centrarse en los elementos expresivos del arte y en la máxima expresión de la
subjetividad del artista, y según otros “la tragedia”. Consideran el expresionismo como
un medio para expresar emociones. Así, la intención del expresionismo era la de servir
como expresión emocional, pero no fue capaz de lograr esto del todo (El expresionismo
musical, 2015).

Las características del expresionismo son: armonías extremadamente disonantes, líneas


melódicas disjuntas y frenéticas, incluyendo grandes saltos, contrastes violentos y
expresivos, instrumentos ejecutados con gran fuerza y en los extremos de sus registros y
un elevado grado de tensión, bien representada de manera vívida y dramática o bien de
manera subyacente y contenida (El expresionismo musical, 2015).

o Compositores: Arnold Schönberg, Anton Webern, Alban Berg Strauss, Béla


Bartók y Dmitri Shostakóvich.
o País en el que surge el expresionismo: surge en Alemania, alimentada por las
luchas sociales y por choques ideológicos.
o Obras: Wozzeck, Lulú, Suite lírica para cuarteto de cuerda, Concierto para violín
y orquesta (A la memoria de un ángel), Bagatelas, Trío para cuerdas, La luz de
los ojos, Variaciones para piano, Quinteto para instrumentos de viento y Tercer
cuarteto para cuerda.

Describa las principales características del blues, jazz, rock and roll y tango como
géneros musicales populares del siglo XX antes y después de la Segunda Guerra
Mundial; cite dos músicos o artistas representativos por cada género, escriba
nombres de canciones de la época, así como los instrumentos utilizados y países en
los que se dieron estas expresiones musicales.

Blues

En términos generales, se define al blues como el estilo musical que se originó a partir
de la migración africana durante el esclavismo en América del norte y se distingue por
acordes de guitarra melancólicos y crudos, además de letras que narran peripecias de la
vida rural y urbana, el desamor y las injusticias sociales. Su etimología procede de la
palabra blue cuyo significado es tristeza. El blues se idearía desde ese entonces en el
género musical de la soledad, la melancolía, la tristeza y la nostalgia (Chiriboga, 2015).

La primera distinción entre las canciones que interpretaban los afroamericanos ya en el


siglo XIX, está entre los espirituales o canciones religiosas y las canciones mundanas o
blues propiamente dicho. Mientras que los espirituales se entonaban en la iglesia por un
grupo de cantantes, contando además con el beneplácito de los blancos que veían estos
cánticos menos peligrosos para el mantenimiento del status quo, ya que las letras se
referían a la salvación en el más allá, el blues era interpretado por un solista y la
temática era sobre los problemas cotidianos, el día a día (Hidalgo, 2015).

Al final de la Guerra de Secesión en 1865 a los cantos se incorporaron el uso de


instrumentos musicales: rudimentarias guitarras y armónica principalmente cuyo
acompañamiento se lo realizaba con una cadencia de I – IV – V y una estructura de 12
compases que se lo podía alargar repitiendo las veces que sean necesarios según los
versos de los cantos realizados (Chiriboga, 2015).

o Artistas: W. C. Handy, Mamie Smith, Robert Johnson.


o Canciones: Baby please dont’go, 4pm Blues, Caminante.
o Instrumentos: guitarra, armónica, bajo, batería, voz, piano, saxofón, trompeta.
o Países: Estados Unidos.

Jazz

El jazz es una forma de música de arte que se originó en los EEUU mediante la
confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y
armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical del Occidente. El
ritmo, el fraseo, la producción de sonido y los elementos de armonía del blues se
derivan de la música africana. El jazz difiere de la música europea en tres elementos
básicos, que sirven, todos ellos, para aumentar su intensidad: Una relación especial con
el tiempo, definida como swing, una espontaneidad y vitalidad de la producción musical
en que la improvisación desempeña un papel y una sonoridad y manera de frasear que
reflejan la individualidad de los músicos ejecutantes (Martínez, 2010).

La ciudad más importante en el nacimiento de la música jazz ha sido Nueva Orleans.


Situada en el estado de Luisiana, antigua colonia española y francesa hasta 1803,
supone un encuentro de culturas: la urbana franco-hispánica, la de negros criollos y
negros americanos, los inmigrantes de varias nacionalidades. Estos aspectos, unidos a la
rica vida musical de la ciudad, los barrios populosos como Storyville con burdeles y
otros locales de diversión, supusieron un hervidero de creación musical

o Artistas: Buddy Bolden, Louis Armstrong, King Oliver, Roll Morton.


o Canciones: So What, Strange Fruit, My Fvorite Things, Take Five.
o Instrumentos: trompeta, trombón, clarinete, saxofón, violín, armónica, batería,
contrabajo, banjo, piano.
o Países: Estados Unidos (Nueva Orleans).

Rock and roll

Rock and roll, rocanrol, rock'n'roll o meramente rock es un género musical de ritmo
marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de folclore estadounidense
(rhythm and blues, hillbilly, country y western son los más destacados) y popularizado
desde la década de 1950 En la década de 1950, en Estados Unidos, los adolescentes
buscaban nuevos sonidos, nuevas sensaciones. Por primera vez, una música se dirigía
directamente a ellos: el rock and roll (Rock & Roll, 2014).

El término rock and roll empezó a utilizarse para aminorar musicalmente el popular
ritmo rhythm and blues, el cual denotaba en demasía las luchas raciales para la época, y
aunque en esencia los dos géneros musicales representaban lo mismo, se quiso
diferenciar uno del otro para dar paso a los cantantes blancos y a la música que no
mencione el conflicto racial. El rock and roll (o rocanrol) emergió como un género
musical definido en Estados Unidos en la década de 1950. Los inicios del rock and roll
combinan elementos del blues, boogie woogie, y jazz con influencias de la música
folclórica Apalache (hillbilly), gospel, country y western especializado (Rock & Roll,
2014).

o Artistas: Little Richard, Bull Haley, Bo Diddley, Buddy Holl, Elvis Presley,
Chuck Berry
o Canciones: Crazy man crazy, Rock Around the Clock
o Instrumentos: guitarra, batería, piano,
o Países: Estados Unidos.

Tango

El Tango es un género musical que nació en el río de la Plata entre Argentina y


Uruguay con los aportes de los pueblos inmigrantes. Musicalmente tiene forma binaria
(tema y estriillo) y compás de cuatro cuartos, clásicamente se interpreta mediante
orquesta típica o sexteto. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado
lunfardo y suele expresar tristeza, especialmente en las cosas del amor que sienten
hombres y mujeres, circunstancia que lo emparenta con el blues (Guestab, 2010).

o Artistas: Enrique Satos Discépolo, Horacio Pettorossi, Manuel Romero


o Canciones: El desengaño, Angustia, Patotero sentimental
o Instrumentos: bandoneón, piano, violín, flauta, piano.
o Países: Argentina y Uruguay

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.5.

Mediante un cuadro explicativo, describa la música ecuatoriana con sus


respectivas fuentes: blanco-mestiza, tradicional indígena y afroecuatoriana,
considere sus compositores populares y académicos, intérpretes, géneros e
instrumentos musicales más sobresalientes.

Blanco-mestiza Tradicional indígena Afroecuatoriana

La cultura mestiza El sistema musical Esmeraldas es la tierra de


define, por así decirlo, indígena de la región la marimba y del arrullo.
gran parte de lo que interandina, se funda en El Chota es la tierra de la
actualmente conocemos una escala de cinco bomba. A pesar de que
por “música nacional”; sonidos y la modalidad ambas están caracterizadas
se apropia de tonal de sus por la polirritmia de origen
varios elementos composiciones fue el africano, la música
culturales indígenas y modo menor – triste, afroesmeraldeña suena
del lenguaje musical monótono, lastímero- de la mucho más puramente
andino, y en su escala pentafónica para sus afro, mientras que en la
pertenencia social danzas y cantares, pues música afrochoteña se
observamos que es el precisamente la forma de integran más influencias
producto del proceso vida solitaria que llevaban indígenas y europeas, que
colonial terrateniente; los indígenas, los parajes la hacen parecida a la
de lo español, como una enormes y desolados, etc., música andina
expresión de poder y influyeron en esto.
estratificación social; de Para los indígenas, la
lo europeo-occidental, música siempre ha sido
como modelo cultural concebida como un
dependiente; de lo lenguaje
urbano, como una divino, místico, un regalo
nueva conciencia de los dioses. Y la tierra,
estética y otros su más grande divinidad
aspectos, que modifican porque
y fusionan varios constituye el gran seno
elementos estructurales fecundo, el hogar de todo
musicales bajo una lo existente en el mundo,
diferente percepción fue la
cultural que su inspiración para la
originaria indígena. creación de hermosos
cantos, danzas, canciones,
en su honor y
para toda la naturaleza.
Instrumentos Instrumentos musicales: Instrumentos musicales:
musicales: guitarra, Tambores, rondadores, Instrumentos de soplo:
vihuela, castañuelas pincullo, sicu, dulzainas y hoja de naranjo, los puros
ociarías (calabazas), el tubo de
fibra de cabuya y las
flautas de carrizo.
Instrumentos de percusión:
la bomba, las maracas, el
bombo, la caja o tambor, el
güiro o raspador y los
platillos. La guitarra,
aunque no se trata de un
instrumento autóctono fue
incorporada hace muchos
años
Género: Géneros: Géneros:
El albazo: es un tipo de Arahui (harawi): eran las Bomba: es interpretada
música de la sierra del canciones dedicadas al normalmente por un trío o
Ecuador. Es de origen amor y al desamor. un cuarteto: una bomba,
indígena y mestizo. Huahuaqui: género que dos guitarras y, en
Tiene un ritmo alegre y se cantaba en forma ocasiones, maracas.
usualmente es dialogada con un coro de Banda mocha: es un
interpretada con hombres y mujeres en las grupo orquestal compuesto
guitarra y requinto. festividades consagradas a de 12 o 15 músicos; su
Pasacalle: Género la luna o durante los nombre obedece al hecho
musical de Ecuador y momentos de cuidar las de que los instrumentos de
Perú, el pasacalle es un sementeras. soplo que la integran.
género de origen Kashua: eran los cantos Marimba: La marimba es
europeo. Se trata de de la alegría. Con ellos se normalmente acompañada
una composición celebraban las fiestas por dos cununos, y por un
instrumental en la que mediante danzas alrededor número indeterminado de
un corto tema a cargo de la sementera al ritmo guasás y maracas.
de los bajos es un del tambor, la quena y la Arullo: es una música que
número de veces de zampoña. se interpreta siempre en
igual extensión, cada Taki: eran las canciones acontecimientos religiosos:
vez con variados libres, con cualquier fiestas patronales,
contrapuntos de las temática. “velorios”, Navidad o
secciones más agudas. Tushuc (el danzante): es Semana Santa.
Capishca: Es un ritmo un personaje referente a la
mestizo alegre y movido música, un bailarín que
de estructura rítmica propició la creación de un
en tonalidad menor ritmo actual, el danzante.
muy parecida al albazo, Hayllis: canciones de
en donde se pone a triunfo o victoria tanto en
prueba la aptitud física las guerras como en las
de la pareja que lo buenas cosechas.
danza, al hacer pases y Jaguay: el jaguay
entradas con muestras constituye el canto andino
de picardía y galanteo. tradicional más
representativo con el cual
se expresaba la alegría del
triunfo.
Canto del Mashalla:
canto ritual de
matrimonio.
San Juanito: El
sanjuanito o san juan, es
un género musical muy
difundido e interpretado
por los grupos musicales
indígenas en la actualidad,
siendo el ritmo indígena
de fiesta por excelencia.
Su origen se remonta hasta
antes de la conquista
española.
Compositores: Compositores: Compositores:
Dúo Benítez y Valencia, Ángel Guaraca, Nelly Alberto Caleris, Grupo
Dúo Hnos. Miño Janeth, Delfín Quishpe, Ochún, Grupo Bahía,
Naranjo, Julio Yurak Pacha, Leo Rojas Santiago Landeta.
Jaramillo, Carlota
Jaramillo

Mediante una audición musical, aprecie las siguientes obras ecuatorianas:


“Pequeña ciudadana”, “Chulla Quiteño”, “Pobre Corazón” y “Apamuy Shungo”.
Enuncie a qué género musical pertenece cada obra, cite los nombres de los
compositores y escriba breves datos biográficos de los mismos.

Pequeña ciudadana

o Género musical: Pasillo Ecuatoriano


o Compositores: Alejandro Carrión

Alejandro Carrión Aguirre (Loja, Ecuador, 11 de marzo de 1915 – Quito, Ecuador, 4 de


enero de 1992). Poeta, novelista, periodista y prolífico escritor de origen ecuatoriano,
quien cultivó diversos géneros literarios, siendo reconocido como el autor ecuatoriano
más relevante del siglo XX (Fernández, s.f.).

Chulla Quiteño
o Género musical: Pasacalle
o Compositores: Alfredo Carpio

Alfredo Carpio Julio Alfredo Carpio Flores, quiteño nacido el 18 de septiembre de 1909
y fallecido en Quito, el 26 de septiembre de 1956. Hijo del popular Julio Carpio
Landívar de Cuenca y de la Sra. Rosa Flores Jarrín, quiteña. Poeta, músico, compositor,
profesor de colegios, de profesión dentista, tocaba el piano, la guitarra, el serrucho, etc.
Estudió en el Pensionado Borja, El Mejía, U. Central (Carrión, 2014).

Pobre Corazón

o Género musical: San Juanito


o Compositores: Guillermo Garzón

Guillermo Garzón, músico y compositor nacido en la ciudad de Otavalo, provincia de


Imbabura, el 25 de febrero de 1902, hijo del señor Luis Garzón Prado y de la señora
Mercedes Uvidia. Su afición por la música se manifestó desde su más temprana edad, y
cuando tenía 15 años compuso uno de los más conocidos sanjuanitos, el popularísimo
«Pobre Corazón», que ha sido cantado por los más destacados artistas ecuatorianos y es
canción obligada en toda fiesta de amigos y amantes de la música nacional (Avilés,
2012).

Apamuy Shungo

o Género musical: Danzante


o Compositores: Gerardo Guevara

Gerardo Guevara Viteri, nació en Quito el 23 de Septiembre de 1930. Guevara fue un


músico precoz. Su padre trabajó como conserje del Conservatorio Nacional de Música
de Quito y se cuenta que de muy niño, Gerardo solía acercarse silencioso a las clases de
dictado, gritar súbitamente las notas correctas a los estudiantes mayores y correr ¡para
ponerse a salvo! (Cerón, 2011).

Referencias Bibliográficas

Cardona, G. (12 de Enero de 2012). Lo que debes saber sobre la música clásica.
Obtenido de https://www.eluniversal.com.co/cultural/lo-que-debes-saber-sobre-
la-musica-clasica-60450-JVEU141923
Fernández, R. (20 de Enero de 2019). Historia de la música. Obtenido de
https://bustena.wordpress.com/historia-de-la-musica-online/el-clasicismo-
musical/unidad-14/

Hinves. (5 de Febrero de 2016). La historia del piano, etimología y orígenes. Obtenido


de https://hinves.com/blog/la-historia-del-piano-etimologia-y-origenes/

Mestre, M. (26 de Enero de 2013). La Música Barroca. Obtenido de


https://musicalmestre.blogspot.com/

Palacio, I., & Nieto, M. (18 de Agosto de 2014). El clasicismo musical: características
y compositores. Obtenido de http://www.emusicarte.es/articulos/50/el-
clasicismo-musical-caracteristicas-y-compositores

Sites, G. (2019). Era del barroco. Obtenido de Instrumentos musicales del Barroco:
https://sites.google.com/site/eradelbarroco/instrumentos-del-barroco

Fernández, A. (2001). Cinco compositores del nacionalismo musical ruso – “El Gran
Puño”. Recuperado el 14 de diciembre de 2019 de
http://www.historiadelasinfonia.es/naciones/la-sinfonia-en-rusia/la-sinfonia-en-
el-siglo-xix/el-grupo-de-los-cinco/

García, M (2003). Revisión Bibliográfica de los autores del nacionalismo ruso.


Recuperado el 14 de diciembre de 2019 de https://www.mcnbiografias.com/app-
bio/do/show?key=borodin-alexander-porfirievich

Sánchez, C. (2009). Ficha Bibliográfica. Recuperado el 14 de diciembre de 2019 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Modest_M%C3%BAsorgski

Hernández, F. (2005). Música de Rusia - “El Gran Puño”. Recuperado el 14 de


diciembre de Recuperado el 14 de diciembre de 2019 de
https://musicaenmexico.com.mx/grupo-los-cinco/

Larrinoa, R. (2016). Unidad 24 – El Impresionismo musical. Recuperado de


https://bustena.wordpress.com/historia-de-la-musica-online/el-siglo-xx-y-laera-
del-sonido/unidad-24/

Hidalgo, U. (2015). ¿CÓMO Y EN DÓNDE SURGE EL BLUES?. Recuperado de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/r1.html
Chiriboga, L. (2015). El Blues, una aproximación a su estructura musical, composición
y nuevas tendencias; aplicadas en la creación de la obra para orquesta sinfónica
“Caminante”.

Martínez, J. (2010). El Jazz. Origen y evolución. Recuperado de


https://lamadejadelavida.files.wordpress.com/2014/05/el-jazz-origen-y-
evolucic3b3n.pdf

Fernández, C. (s.f.). Alejandro Carrión. Recuperado de


http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=carrion-alejandro

Carrión, Osawaldo (2003 [2014]): Lo Mejor del Siglo XX, Quito, Ediciones Duma,
2014.

También podría gustarte