Está en la página 1de 4

Citas

I. Cita textual

1.1 Citas de menos de 40 palabras.

Ejemplo:

Definición conceptual: Expresa la idea o concepto que el autor tiene, sustituyendo

dicho término por otras palabras específicas y claras, que permitan igual

interpretación a los lectores y le faciliten al lecto el manejo de las variables para

desarrollar la investigación.

a) Cita basada en el autor.

Una definición conceptual conforme lo descrito por Monje (2011) manifiesta lo

siguiente: “Expresa la idea o concepto que el autor tiene, sustituyendo dicho término

por otras palabras específicas y claras, que permitan igual interpretación a los

lectores y le faciliten al lecto el manejo de las variables para desarrollar la

investigación” (p. 87). Lo que conlleva a una única interpretación de los lectores

claramente definida.

b) Cita basada en el texto.

Una definición conceptual es aquella que “Expresa la idea o concepto que el autor

tiene, sustituyendo dicho término por otras palabras específicas y claras, que

permitan igual interpretación a los lectores y le faciliten al lecto el manejo de las

variables para desarrollar la investigación” (Monje, 2011, p. 87). Lo que conlleva a

una única interpretación de los lectores claramente definida.


1.2 Citas de más de 40 palabras.

Ejemplo:

Definición operacional: Es la especificación de las actividades que el investigador

realiza para medir o manipular una variable. Especifica las actividades u operaciones

necesarias para su medición o que debe efectuar el investigador con el fin de recabar

la información necesaria. Ej. Peso: se medirá al kilogramo más cercano valiéndose

de una balanza de resorte con los sujetos completamente desnudos después de diez

horas de ayuno. Bienestar de los pacientes: puede definirse en términos de función

fisiológica o psicológica. En el primer caso podría entrañar medidas de la índole de

frecuencia cardiaca, número de leucocitos, presión arterial, capacidad vital, etc. En el

segundo, identificaría métodos por los cuales se valore el bienestar emocional:

respuestas del paciente a ciertas preguntas, conducta del enfermo según es observada

por el investigador.

a) Cita basada en el autor.

La existencia de variables implícitamente expresa la existencia de parámetro

cualitativos y cuantitativos lo que conlleva a una definición operacional. Monje

(2011) expone:

Es la especificación de las actividades que el investigador realiza para medir o

manipular una variable. Especifica las actividades u operaciones necesarias para

su medición o que debe efectuar el investigador con el fin de recabar la

información necesaria. Ej. Peso: se medirá al kilogramo más cercano valiéndose

de una balanza de resorte con los sujetos completamente desnudos después de

diez horas de ayuno. Bienestar de los pacientes: puede definirse en términos de


función fisiológica o psicológica. En el primer caso podría entrañar medidas de

la índole de frecuencia cardiaca, número de leucocitos, presión arterial,

capacidad vital, etc. En el segundo, identificaría métodos por los cuales se valore

el bienestar emocional: respuestas del paciente a ciertas preguntas, conducta del

enfermo según es observada por el investigador. (p.87)

Es decir se puede llegar a la conclusión de que el investigador es el responsable de

recabar la información y la seguridad de los datos.

b) Cita basada en el texto.

La existencia de variables implícitamente expresa la existencia de cualitativas y

cuantitativas lo que conlleva a una definición operacional.

Es la especificación de las actividades que el investigador realiza para medir o

manipular una variable. Especifica las actividades u operaciones necesarias para

su medición o que debe efectuar el investigador con el fin de recabar la

información necesaria. Ej. Peso: se medirá al kilogramo más cercano valiéndose

de una balanza de resorte con los sujetos completamente desnudos después de

diez horas de ayuno. Bienestar de los pacientes: puede definirse en términos de

función fisiológica o psicológica. En el primer caso podría entrañar medidas de

la índole de frecuencia cardiaca, número de leucocitos, presión arterial,

capacidad vital, etc. En el segundo, identificaría métodos por los cuales se valore

el bienestar emocional: respuestas del paciente a ciertas preguntas, conducta del

enfermo según es observada por el investigador. (Monje, 2011, p.87)

Es decir se puede llegar a la conclusión de que el investigador es el responsable de

recabar la información y la seguridad de los datos.


II. Cita de parafraseo

a) Cita basada en el autor.

Para el desarrollo de una investigación es necesario definir lo que se refiere una

variable cualitativa y cuantitativa. Monje (2011) refiere que la cualitativa

desarrolla un método inductivo, es decir se obtiene a través de un acercamiento

con el entrevistado, obteniendo sus apreciaciones, lo que no necesariamente

implica efectuar un estudio cualitativo, sino también apoyarse con una

triangulación de los resultados con datos estadísticos que respalden los

resultados cualitativos con los cuantitativos. Por otro lado, es importante tomar

en cuenta a las categorías que parten de un marco teórico los que ayudaran a

delimitar el tema de estudio, apoyándose de los resultados cualitativos y

cuantitativos.

b) Cita basada en el texto.

Para el desarrollo de una investigación es necesario definir lo que se refiere una

variable cualitativa y cuantitativa. Así la cualitativa desarrolla un método

inductivo, es decir se obtiene a través de un acercamiento con el entrevistado,

obteniendo sus apreciaciones, lo que no necesariamente implica efectuar un

estudio cualitativo, sino también apoyarse con una triangulación de los

resultados con datos estadísticos que respalden los resultados cualitativos con los

cuantitativos (Monje, 2011). Por otro lado, es importante tomar en cuenta a las

categorías que parten de un marco teórico los que ayudaran a delimitar el tema

de estudio, apoyándose de los resultados cualitativos y cuantitativos.

También podría gustarte