Está en la página 1de 3

¿Qué es el escepticismo? Gabriel Caitano 2ºA Química.

De acuerdo a la Encyclopaedia Herder de Filosofía, el escepticismo es una concepción


en teoría del conocimiento que sostiene, en principio, que la mente humana no es
capaz de justificar afirmaciones verdaderas.
• Un escepticismo extremo o absoluto sostendría que no existe ningún enunciado
objetivamente verdadero para la mente humana. Afirma la imposibilidad total de
justificar afirmaciones verdaderas, es decir, la imposibilidad de conocer objetivamente
lo que nos rodea.

•El escepticismo moderado establece dudas razonadas sobre la capacidad de la mente


humana de poder conocer las cosas y, por lo mismo, la somete a examen. Este
escepticismo propugna una actitud crítica ante el dogmatismo (postura que sostiene
que sí existen afirmaciones verdaderas incuestionables). Históricamente, las
afirmaciones de escepticismo moderado aparecen tanto en épocas de decadencia
cultural o cansancio intelectual, como de renovación e Ilustración, y la historia misma
de la filosofía occidental alterna épocas de escepticismo y dogmatismo. La duda
metódica y el espíritu crítico o el rigor científico son manifestaciones prácticas de un
escepticismo moderado.
La conclusión escéptica es la de que el conocimiento es imposible. Nadie sabe nada de
hecho, porque nadie puede saber nada.

Tomaremos como nuestro objeto de análisis entonces al escepticismo absoluto y


comenzaré citando una frase la cual se le atribuye a uno de sus mayores
representantes: Pirrón de Elis

“Nunca llegarás a conocer la verdad.”

Llegamos a nuestra primera encrucijada con dos conceptos que para los escépticos son
imposibles de alcanzar para la mente humana “Conocimiento” y “Verdad”, pero,
¿Acaso conocer un objeto no es saber la verdad sobre el objeto que se conoce? Para el
escéptico no se puede conocer y por lo tanto no se puede saber la verdad, pero
entonces;

¿Qué es la verdad?

La noción ha cambiado a lo largo de la historia, surge como una categoría absoluta que
se ha ido relativizando, entonces al haber “muchas verdades” ¿pierde la idea de
“verdad” valor? ¿Se encuentra la verdad en el objeto mismo o es un producto del
hombre?
Podemos tomar entonces distintas versiones de “la verdad” empecemos con la verdad
por correspondencia: relación de adecuación entre los pensamientos y las cosas, por
lo que “verdadero” es una afirmación de las cosas y no las cosas mismas, pero esto
supone que aceptemos: primero que nuestro acceso a lo real es posible, segundo que
es objetivo y tercero que es universal.
Esta forma de definir la verdad no nos será útil como contraargumento para el
escepticismo, ya que esta supone que un hombre accede a lo real de modo objetivo,
argumento invalido ya que el escepticismo plantea que el hombre no puede ser
objetivo (y de hecho no lo consideramos así)
por lo que necesariamente deberemos utilizar otra versión de verdad, esta vez la
verdad por coherencia: esta sería una concepción de verdad como la derivación que se
va produciendo de una afirmación a otra en un sistema cerrado, en vez de pensar la
verdad como una relación del pensamiento a la <cosa>, la pensamos como una
relación interna entre los enunciados, pero esta versión de verdad tampoco nos es útil
a la hora de argumentar la postura escéptica, ya que en esta hay premisas
(afirmaciones) que forman parte de la lógica.

Entonces la verdad ya no tiene que ver con el objeto sino con el sujeto, de forma que
se vuelve una construcción subjetiva que pierde su naturaleza de “Verdad”
¿Seguiríamos llamando verdad a algo que constantemente cambia o que depende de
las circunstancias?
Analicemos una versión más de la verdad; la hermenéutica: la cual dice que no hay
hechos, sino interpretaciones, interpretar es un acto que se realiza sobre un hecho que
ya nos viene dado sobre un trasfondo no elegido, se disuelven los hechos en las
interpretaciones y lo real es lo que resta de ellas. Nietzsche define a la verdad como un
ejército de metáforas en permanente combate, se puede plantear una guerra para
imponer mi interpretación como si fuera la única verdad o se puede apostar a que la
clave de toda verdad este en el dialogo con el otro, pero, si todo es interpretación
nadie tiene la verdad o todos la tienen.

Ninguna de estas versiones de la verdad nos es de utilidad para refutar al escéptico;


pero podemos plantear una conjunción de ellas para formular una nueva visión de
verdad, tomemos de la verdad por correspondencia la adecuación, de la verdad por
coherencia tomemos la lógica (razonamiento deductivo) y de la hermenéutica
tomemos la interpretación;
el escéptico duda que el hombre pueda alcanzar un conocimiento verdadero
“no puede afirmarse que el hombre pueda alcanzar el conocimiento verdadero ” se
está realizando una adecuación entre el hombre y el conocimiento, así como se está
estableciendo una serie de premisas (que son afirmaciones)
El hombre no puede conocer la verdad
Yo soy un hombre
Yo no puedo conocer la verdad
y por lo tanto estaría realizando una interpretación de su mundo cognoscible,
entonces, si definimos la verdad como una interpretación de hechos donde el sujeto
realiza una adecuación, utilizando premisas verdaderas para llegar a una conclusión
(por tanto) verdadera, entonces el hombre es capaz de adquirir conocimiento
verdadero.

Es innegable la existencia de la verdad así como de la realidad, ya que ambas son


construcciones del hombre, subjetivas sí, pero con una esencia común para todos los
seres pensantes.

También podría gustarte