Está en la página 1de 80

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

Recinto Juan Vicente Moscoso.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL.

Título:

Estrategias para lograr la atención en los niños de preprimario B durante el proceso


de enseñanza-aprendizaje de la escuela Juan Vicente Moscoso (anexa), distrito 05-02,
durante el periodo 2019-2020, San Pedro de Macorís.

Autoras:

Edileydy Jiménez Salas.

Yendry Paulino Bastardo.

Fecha:

San Pedro de Macorís, República Dominicana.

Julio del año 2020.

i
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

Recinto Juan Vicente Moscoso.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL.

Título:

Estrategias para lograr la atención en los niños de preprimario B durante el proceso


de enseñanza-aprendizaje de la escuela Juan Vicente Moscoso (anexa), distrito 05-02,
durante el periodo 2019-2020, San Pedro de Macorís.

Autoras:

Edileydy Jiménez Salas 20171-0286.

Yendry Paulino Bastardo 20171-0316.

Asesoras:

Isidra Altagracia Martínez (M.A)

Zayda García Espinal (M.A).

San Pedro de Macorís, República Dominicana.

ii
Instituto Superior de Formación Docentes Salome Ureña
ISFODOSU.
Recinto Juan Vicente Moscoso

HOJA DE APROBACIÓN
Los profesores evaluadores, jurados aquí firmantes presentan que este Informe Final
cumple con el protocolo establecido por la institución ISFODOSU, luego de haber revisado
y comparado con dicho protocolo establecido por la institución el jurado evaluador
determina que este Informe está: Aprobado

Título del Trabajo

Estrategias para lograr la atención en los niños de preprimario B durante el proceso de


enseñanza-aprendizaje de la Escuela Juan Vicente Moscoso (Anexa), Distrito 05-02,
durante el periodo 2019-2020, San Pedro de Macorís.

Autores(as)
Edileydy Jiménez Salas.
Yendry Paulino Bastardo.

Miembros del Jurado

Margarita Nolasco, M.A.

Raisa María Espiritu, M.A.

iii
Docente Tutor
Isidra Altagracia Martínez. M. A

Zayda García Espinal.

Coordinador Docente
José Miguel Rodríguez Sánchez. M.A

Fecha
22 de Julio 2020,
San Pedro de Macorís, República Dominicana.

iv
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA ATENCIÓN EN
LOS NIÑOS DE PREPRIMARIO B DURANTE EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA
ESCUELA JUAN VICENTE MOSCOSO (ANEXA),
DISTRITO 05-02, DURANTE EL PERIODO 2019-2020, SAN
PEDRO DE MACORÍS.

v
Agradecimientos

Agradecemos en primer lugar a Dios por bendecirnos, por darnos vida, salud y
sabiduría cada día para llegar hasta este momento y darnos fuerzas en los momentos de
angustias.

También agradecemos a nuestros familiares, quienes fueron entes de suma


importancia en todo este proceso, que se dieron la tarea de guiarnos, motivarnos y
ayudarnos en todo lo que necesitábamos para llegar hasta aquí.

A nuestras compañeras que siempre estuvieron ahí apoyándonos en todo lo que se


presentara, brindándonos su mano amiga cuando fue necesario y por contribuir en que
hoy podamos ser mejores personas.

De igual manera, a nuestra maestra anfitriona por guiarnos durante este transcurso, le
agradecemos por habernos facilitado sus conocimientos para que en la actualidad
seamos docentes de calidad capaces de promover enriquecedores procesos de
enseñanza-aprendizaje.

Del mismo modo, a la institución por ser tan eficaz en la formación de maestros de
calidad y a cada uno de los profesores que pertenecen a este maravilloso organismo, ya
que ha sido un reto para todos ellos el contribuir en la formación de los profesionales en
el área de educación. Estos últimos nos brindaron sus conocimientos y nos enseñaron no
solo en lo académico sino también en lo personal.

Por último, la vicerrectora por velar de que siempre tuviéramos lo necesario para
alcanzar los mejores aprendizajes y ser docentes de calidad que contribuyan con la
educación del país y por darnos buenos consejos para que saliéramos adelante; de
manera muy especial a nuestras maestras Isidra Martínez y Zayda García las cuales
fueron nuestras tutoras durante todo este proceso de investigación y quienes con su
dedicación y esfuerzo nos enseñaron a llevar de la teoría a la práctica todo lo aprendido
en el transcurso de la carrera.

vi
Dedicatoria.

En primer lugar, este trabajo final va dedicada a Dios por darme la oportunidad de
estudiar esta hermosa carrera y luego a mis familiares que me ayudaron durante el
desarrollo de la misma.

A mi abuela materna: Diamantina Payano, por incentivarme a estudiar y por siempre


creer en mí.

A mi madre: Luisa Payano, por cuidarme y por apoyarme en mis estudios.

A mi padre, Felix Benancio, por ayudarme en algunas cosas concernientes a mi


carrera.

A mis tíos: Juan, Fernando y Escolástico Bastardo Payano por incentivarme siempre
a seguir adelante.

A mis compañeras del Nivel Inicial, ya que compartí junto a ellas las diversas
asignaciones establecidas en esta carrera, en especial a Edileydy Jiménez Salas, por ser
mi compañera de investigación.

Autora: Yendry Paulino Bastardo.

vii
Este trabajo de grado se lo dedico principalmente a Dios por darme vida y permitirme
llegar hasta aquí, culminando tan preciada licenciatura en el Nivel Inicial.

A mis abuelos maternos: Candido Salas y Mariaaltagracia Sierra, por estar siempre
apoyándome e incentivarme a esforzarme en mis estudios para ser alguien de bien.

A mi madre: Yocalis Salas, quien no estuvo de manera presencial, pero se esforzó


para suplirme en todas mis necesidades referentes a la carrera y motivarme a dar lo
mejor de mí.

A mi padre, Luis Franklin Jiménez, que gracias a él pude tener un mejor rendimiento
durante el periodo de esta indagación.

A mis tíos: Carlo Julio Salas, Roberto Carlos Salas, Milagros Salas, Carlos William
Salas y Juana Salas por hacerme saber que soy un orgullo para ellos y motivarme a
seguir hacia delante.

A mis compañeras del Nivel Inicial, que debido al extenso tiempo que compartí con
ellas, considero que nos volvimos una familia que siempre está ahí para ti, tanto en
buenos como los malos momentos. Quisiera resaltar especialmente a Yendry Paulino
Bastardo, por ser mi media naranja en esta investigación y por su determinación para
que lográramos un trabajo de calidad.

Autora: Edileydy Jiménez Salas.

viii
Introducción.
La presente investigación está basada en el tema: “Estrategias para lograr la atención en
los niños de pre-primario B durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Escuela Juan
Vicente Moscoso (anexa), Distrito 05-02, durante el periodo 2019-2020, San Pedro de
Macorís, República Dominicana”.

Conforme a Ojeda (2014) el papel de la atención es fundamental en el desarrollo de los


procesos neurocognitivos y por consiguiente influye de manera decisiva en el aprendizaje.
Por tal razón, el propósito general de esta investigación es determinar el papel que ocupa la
atención en la adquisición de los nuevos aprendizajes en el nivel inicial y reconocer las
estrategias eficaces que se pueden implementar para alcanzar dicho propósito.

A continuación, se presentan una serie de descripciones breves sobre lo que encontrarán


en este informe:

Capítulo I: Aproximación a la realidad de la investigación:

En este se puede encontrar todo lo relacionado al contexto escolar, además, se presenta


la constitución del equipo investigador, la descripción de la situación problemática, la
justificación, conceptualización del tema, hipótesis de acción y el objetivo general y
específicos.

Capítulo II: Metodología de la Investigación

En este capítulo se presenta el concepto de investigación acción, su importancia,


propósito, justificación e implicaciones; también, el modelo de investigación asumido y el
porqué de su elección, junto a la población dirigida y las técnicas e instrumentos empleados
para la recolección de los datos.

Capítulo III: Ciclo de la investigación.

En este capítulo hallarán las acciones desarrolladas durante el proceso de estudio,


además, de la sistematización y el análisis de los resultados obtenidos. También, aquí
encontrarán las diversas fases del ciclo de investigación acción, tales como: fase de acción,
fase de planificación, fase de observación y fase de reflexión.

ix
Capítulo IV: Resultados, valoración y conclusiones.

En el mismo se evidencian los resultados, valoraciones y conclusiones del estudio


tomando en cuenta a los beneficiarios, también, se podrá ver la valoración y resultados de
los objetivos planteados y recomendaciones.

Por otra parte, el producto de esta investigación arroja que las practicantes fortalecieron
su formación docente y lograron despertar el interés y la atención de los niños de una forma
gradual durante las intervenciones desarrollando un conjunto de estrategias innovadoras y
eficaces para el Nivel Inicial.

Con esto, el equipo investigador les invita a que disfruten de la lectura de esta
investigación y se nutran del conjunto de estrategias, actividades e indagaciones que se
encuentran en la misma.

x
Índice.
Agradecimientos .......................................................................................................................... vi
Dedicatoria. ................................................................................................................................. vii
Introducción. ................................................................................................................................ ix
Capítulo No. I. Aproximación a la realidad de investigación. .................................................. 14
1.1 Descripción del contexto. ................................................................................................... 14

1.2 Constitución del equipo investigador. ................................................................................. 15

1.3 Descripción de la problemática. .......................................................................................... 16

1.4 Justificación. ...................................................................................................................... 17

1.5 Conceptualización del tema. ............................................................................................... 18

1.5.1 Tipos de atención. ........................................................................................................ 18


1.5.2 Estrategias para estimular y potenciar la atención en los niños: .................................... 18
1.5.3 Factores que influyen en la atención de los niños: ........................................................ 19
1.5.4 La atención en la adquisición de nuevos aprendizajes. .................................................. 19
1.5.5 Consecuencias de la distracción. .................................................................................. 20
1.6 Hipótesis de acción. ............................................................................................................ 20

1.7 Objetivos ............................................................................................................................ 21

Objetivo general: ................................................................................................................ 21


Objetivos específicos: ......................................................................................................... 21
Capítulo No. II. Metodología de la Investigación. ..................................................................... 23
2.1 Metodología. ...................................................................................................................... 23

2.2 Justificación de la metodología. .......................................................................................... 23

2.3 Modelo asumido. ................................................................................................................ 23

2.4 Justificación del modelo asumido. ...................................................................................... 24

2.5 Población intervenida. ........................................................................................................ 24

2.6 Técnicas e instrumentos para recoger los datos. .................................................................. 24

2.7 Recursos utilizados. ............................................................................................................ 24

2.8 Tabulación de los instrumentos. .......................................................................................... 25

2.8.1 Tabulación del instrumento diagnosticado para ser aplicado a los niños........................ 25

xi
2.8.2 Tabulación del instrumento diagnosticado para ser aplicado a las practicantes. ............. 28
2.8.3 Tabulación del cuestionario realizado a la maestra anfitriona. ...................................... 33
Capítulo No. III. Ciclo de la Investigación-Acción. ................................................................... 36
3.1 Fase de planificación. ......................................................................................................... 36

3.2 Fase de acción. ................................................................................................................... 38

3.3 Fase de observación............................................................................................................ 39

3.4 Fase de reflexión. ............................................................................................................... 41

3.5 Unidad de análisis (dimensiones observables). .................................................................... 43

3.6 Triangulación. .................................................................................................................... 43

Capítulo No. IV. Resultados, valoración y conclusiones. .......................................................... 46


4.1 Propuestas de mejora o innovación para las personas implicadas y para la institución. ........ 46

4.2 Valoración de las experiencias y prácticas. ......................................................................... 46

4.3 Valoración de integrantes del equipo investigador. ............................................................. 47

4.4 Impacto en los beneficiarios. .............................................................................................. 47

4.5 Conclusiones. ..................................................................................................................... 48

4.6 Recomendaciones o Propuestas de Cambio. ........................................................................ 49

4.7 Referencias bibliográficas................................................................................................... 50

Anexos. ....................................................................................................................................... 53
a) Cronogramas. ....................................................................................................................... 53

b) Planificaciones. .................................................................................................................... 62

c) Matrices. .............................................................................................................................. 66

d) Instrumentos. ....................................................................................................................... 67

e) Evidencias: fotos. ................................................................................................................. 70

xii
Capítulo No. I.

Aproximación a la realidad de investigación.


Capítulo No. I. Aproximación a la realidad de investigación.

En este capítulo se mostrará todo lo relacionado al contexto y del Instituto en general, sus
ubicaciones y otros aspectos importantes. Además, se apreciará la constitución del equipo
investigador, la descripción de la situación problemática, la justificación, conceptualización
del tema, hipótesis de acción, el objetivo general y específicos. Cada uno de estos
componentes son importantes para la investigación.

1.1 Descripción del contexto.

La historia del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU,


se remonta a las Escuelas Normales, las cuales representan el más noble antecedente de
la herencia del pensamiento hostosiano. El Recinto Juan Vicente Moscoso, fue creado en
San Pedro de Macorís en el año 1956, con el propósito de formar maestros normales de
nivel básico. Lleva su nombre en honor a Juan Vicente Moscoso, maestro de nuestro
prócer el patricio Juan Pablo Duarte. La provincia de San Pedro de Macorís, es una de
las 31 provincias de la República Dominicana situada en la región sureste del país.
Limitada al norte con la provincia de Hato Mayor y El Seibo, al este con La Romana, al
sur con el Mar Caribe y al oeste con Santo Domingo y Monte Plata.

La Escuela Juan Vicente Moscoso (Anexa), es uno de los Centros Modelos que
conforman el Distrito 02 de la Regional 05 de San Pedro de Macorís. Está ubicada en el
Km 2 ½ de la Avenida Laureano Canto (antigua carretera Mella), limitada al Este con el
Proyecto Mallen, al Oeste con el Centro de Corrección y Rehabilitación de San Pedro de
Macorís Pedro Santana Centro Modelo, al Norte con el Recinto Juan Vicente Moscoso,
y al Sur con el Hospital Regional Dr. Antonio Musa. Esta escuela surge en 1954, por la
necesidad de la comunidad de un centro educativo y de la Escuela Normal Juan Vicente
Moscoso de tener un laboratorio para ejercer sus prácticas.

La Escuela Juan Vicente Moscoso (Anexa) tiene siete pabellones: uno de tres niveles,
dos de dos niveles y tres de un nivel, en los cuales funcionan cuatro aulas para el Nivel
Inicial, un primer Ciclo de Primaria, más un segundo Ciclo de Primaria y parte del
primer Ciclo de Secundaria. El quinto pabellón es de tres niveles, cada uno con tres

14
aulas y dos baños; en el primer nivel funciona la biblioteca, el salón de informática, la
oficina de orientación y coordinación del segundo ciclo; mientras que el segundo y
tercer nivel funcionan como aulas. En su infraestructura, posee verjas perimetrales para
separar los ciclos y asegurar a los estudiantes, una cancha, una cocina y un comedor.
Posee una población estudiantil de alrededor de 1,190 estudiantes y 49 docentes.

El aula seleccionada para realizar esta intervención fue Preprimario, sección B, la


cual posee una matrícula de 27 niños, de los cuales hay 11 hembras y 16 varones con
edades que oscilan entre 4 y 5 años. Desde otra perspectiva, el salón cuenta con una
buena dimensión, lo que facilita de una u otra manera la buena distribución de los
mobiliarios. También, posee una excelente ventilación e iluminación debido a la gran
cantidad de ventanas, además de la instalación de un abanico, ubicado en el centro del
techo. Cuenta con un baño adentro, un espacio para almacenar algunos materiales extras
y una cocina. Esta aula dispone de bastantes recursos didácticos, las instalaciones
eléctricas del salón se encuentran en buenas condiciones, lo que contribuye con el
manejo adecuado de los procesos de aprendizaje.

Los niños que asisten a este curso poseen diversos estilos de aprendizaje, la mayoría
son visuales, musicales y otros son kinestésicos. Estos estudiantes provienen de distintos
barrios y sectores, algunos son de barrio México y otros son del barrio Las Caobas y sus
padres poseen distintas ocupaciones, algunos son doctores, varios profesores y otras son
amas de casa; la mayoría de los tutores de los alumnos son muy responsables con las
asignaciones que estos deben cumplir en la escuela y en el hogar.

1.2 Constitución del equipo investigador.

Este equipo está compuesto por Yendry Paulino B. y Edileydy Jiménez S.,
estudiantes de la Licenciatura en el Nivel Inicial del ISFODOSU, recinto Juan Vicente
Moscoso. Uno de los anhelos de las docentes en formación es contribuir al crecimiento
de transformaciones significativas en el sector educativo y otro es fomentar el desarrollo
de buenas prácticas en los centros formativos, a través de intervenciones innovadoras
que estimulen el pensamiento crítico en los niños. Como futuras docentes las
practicantes se sienten comprometidas a buscar soluciones viables que mejoren la

15
calidad educativa y el prestigio de vida de cada uno de sus futuros alumnos, ya que
consideran que en ellos está el mañana y si reciben una educación proactiva se obtendrá
una mejor República Dominicana.

1.3 Descripción de la problemática.


Durante las intervenciones de la práctica IV se observaron diferentes problemáticas en el
aula preprimario B de la Escuela Juan Vicente Moscoso (Anexa), las cuales son: dominio
en las conductas agresivas, manejo en las estrategias para lograr la atención de los niños,
control del tiempo en el preescolar y entonación de la voz.

De las problemáticas anteriores las practicantes han seleccionado el manejo de las


estrategias para lograr la atención de los niños, porque, los alumnos de preprimario B
presentan dificultad para seguir indicaciones y, el equipo investigador posee poco manejo
en la implementación de estrategias que logren la atención de los estudiantes; esta atención
dispersa es evidenciada en conductas que manifiestan los educandos, como: manipular
juguetes, pelear y hablar con sus compañeros durante las clases.

Los elementos que afectan la construcción de conocimientos en los estudiantes son la


falta de materiales didácticos creativos y estrategias innovadoras. También, la llamativa
ambientación del aula constituye un factor que los entretienen y distraen.

Esta situación se origina en el aula y es percibida por los actores como un inconveniente
en el proceso pedagógico que afecta la adquisición de aprendizaje; que podrá mejorar
implementando estrategias novedosas. De esta problemática salen las siguientes preguntas
de investigación:

1) ¿Cuáles estrategias se pueden implementar para lograr la atención en los niños de


preprimario B durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Escuela Juan Vicente
Moscoso (Anexa) 05-02, durante el periodo 2019-2020, San Pedro de Macorís?

2) ¿Cuáles son los factores que influyen en la atención de los estudiantes de preprimario
B al equipo investigador desarrollar las estrategias en el aula?

3) ¿Qué papel ocupa la atención en la adquisición de aprendizajes en los alumnos de


preprimario B?

16
4) ¿Cómo afecta tanto a los niños de preprimario B como a las practicantes esta
problemática?

1.4 Justificación.
La relevancia de este estudio incide en que hoy día es vital para los docentes conocer
distintas estrategias que promuevan la atención en los alumnos, debido a que es un factor
común en los centros educativos, durante el proceso de observación el equipo
investigador se percató en varias ocasiones de que carecían de estrategias que les
permitieran lograr mantener un clima de aula armónico para llevar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de manera significativa.

Por lo tanto, las docentes en formación consideran que esta investigación debe
realizarse para diseñar y buscar estrategias eficientes que se puedan utilizar para reforzar
el nivel de atención en los niños, ya que, si esta situación continua, tendrán estudiantes
distraídos y desconcentrados, lo cual no obedece a lo que establece el Diseño Curricular,
en el aspecto de educar alumnos que desarrollen su pensamiento crítico y sean
competentes para la sociedad.

Las practicantes entienden que esta es una situación la cual, si es estudiada a


profundidad, se pueden obtener soluciones pertinentes que provoquen cambios
significativos en esta aula. También se considera importante debido a que servirá como
guía para que otros docentes conozcan lo valioso de implementar estrategias que
mantengan la atención activa en los niños.

Al realizar este estudio el equipo investigador podrá reconocer las habilidades,


destrezas y capacidades de cada alumno, incluso sus diversas formas de aprender, sobre
todo podrá dar una clase dinámica e innovadora donde los estudiantes y las practicantes
se sientan seguros de sí mismos. Además, los niños podrán escuchar mejor y serán
adultos autónomos, competentes, críticos, que saben escuchar y apreciar las cosas
importantes, sobre todo, sería beneficiada la docente anfitriona y la escuela con cada
estrategia que se ofrezcan para el Nivel Inicial y, por ende, tendrán niños formados en
valores y actitudes. Conforme a los avances investigativos que se realicen, se
encontrarán las pautas necesarias para mejorar los procesos de enseñanza.

17
1.5 Conceptualización del tema.
Durante la infancia existe un proceso cognitivo fundamental para la adquisición de
aprendizajes, el cual es la atención, que, según Fernández y Flórez (2016) es un proceso
esencial para el procesamiento de cualquier tipo de información. Conforme a Carvalho
(2016), la atención es un proceso psicológico básico e indispensable para enjuiciar
cualquier dato, la cual consiste en escoger los estímulos relevantes del medio que nos rodea
y discriminar aquellos que no lo son.

Por otro lado, según Rivera, Navarro, Santana y Gutiérrez (2016) la atención es el
mecanismo que interviene asiduamente en la realización de las acciones que llevamos a
cabo y opera en distintos niveles que están clasificados en conductuales, cognitivos y
perceptivos.

1.5.1 Tipos de atención.

Conforme a Custodia (2014) existen varios tipos de atención, entre las que están la
atención espontánea, la cual, depende de los estímulos provenientes del exterior que
afectan de distintas maneras a un individuo. Mientras que, la atención voluntaria es
aquella en la que el individuo concentra su voluntad en un objetivo de forma prolongada.

La más preponderante y difícil de alcanzar durante la niñez es la atención voluntaria,


donde es necesario que el educador sea un orientador e intermediario entre el niño y los
aprendizajes, organizando, así, un conjunto de actividades que le sean llamativas a los
niños (Ruiz, 2013).

1.5.2 Estrategias para estimular y potenciar la atención en los niños:

Según Guarate y Hernández (2018) en la actualidad existe un gran desafío para cada
docente, el cual es: mantener la atención voluntaria de manera prolongada, por lo tanto,
este debe recurrir al uso de estrategias que sean efectivas para alcanzar dicha finalidad.
Las estrategias son el conjunto de acciones realizadas por el maestro para llevar a cabo
su labor educativa. Las estrategias pedagógicas que se pueden aplicar efectivamente para
lograr la atención voluntaria son las siguientes: (Camacho, 2012).

18
-Estrategias cognitivas y metacognitivas: son aquellas que permiten que el estudiante
pueda adquirir aprendizajes significativos, desde la comprensión de la metacognicion.

-Estrategias tecnológicas: hoy, en todo proceso de aprendizaje el dominio y


aplicación de las tecnologías es fundamental.

-Estrategias didácticas: son aquellas que tienen por finalidad principal llevar a cabo
una excelente acción didáctica y para esto se apoyan en diversas técnicas de enseñanza.

-Estrategias lúdicas: son aquellas que facilitan la enseñanza a través de la utilización


del juego. (Ocampo, 2018).

1.5.3 Factores que influyen en la atención de los niños:

En vista de Medrano (2016) la atención de los niños es gradual y en esta influyen


factores, como: el desarrollo cognitivo y la edad, por tal razón, mientras más pequeño es
un infante, menor número de habilidades atencionales este posee. Los principales
factores que afectan el funcionamiento de los mecanismos atencionales son los
siguientes:

-Tamaño: generalmente, si los objetos son más grandes, tienden a atraer más la
atención que los objetos de menor tamaño.

-Color: cuando los estímulos provenientes del exterior, presentan colores cálidos,
tienen más posibilidad de llamar la atención, que cuando estos son de colores neutros.

-La novedad: en la mayoría de los casos si los objetos son familiares, llaman menos la
atención que los señuelos novedosos e inusuales.

1.5.4 La atención en la adquisición de nuevos aprendizajes.

De acuerdo con Neurodoza (2017) si el niño se encuentra en un aula con muchos


distractores y además el docente no le anima, su nivel de atención disminuirá. Esto
puede mejorar con ejercitación cerebral para obtener mayores rendimientos en el
aprendizaje.

19
Por otro lado, el promedio de tiempo para mantener la atención sostenida en los
alumnos, oscila entre los 10 y 20 minutos (Tokuhama, 2011). Por esto, el profesor debe
dividir el tiempo que dispone para impartir la docencia. El inicio de la clase tiene que
despertar el interés, la mitad corresponde a facilitar la reflexión grupal y el final para
repasar lo prioritario.

1.5.5 Consecuencias de la distracción.

Conforme a Rubio (2017) cuando los niños no alcanzan estar centrados, no podrán
obtener nuevos aprendizajes, ni se desenvolverán mejor en su contexto. No prestar la
atención debida los acercará a conflictos cuando deban ejercitar su memoria,
comprensión e inteligencia.

1.6 Hipótesis de acción.


¿Cuáles estrategias se pueden implementar para lograr la atención en los niños de
preprimario B durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Escuela Juan Vicente
Moscoso (Anexa), Distrito 05-02, durante el periodo 2019-2020, San Pedro de Macorís?

Después de analizar esta situación el equipo investigador considera que a través del
diseño de estrategias que capten la atención en los niños de esta aula, se lograría un
proceso de enseñanza-aprendizaje armónico; algunas de las acciones que las practicantes
proponen son:

 Diseñar recursos atractivos para los niños, y así facilitarles aprendizajes


significativos.
 Integrar canciones en los diferentes momentos y así motivarlos.
 Realizar excursiones a lugares culturales o educativos, como museos, parques, entre
otros.
 Utilizar el juego “Simón dice”, con el cual se logrará desarrollar su atención.

20
1.7 Objetivos
Objetivo general:

Identificar las estrategias que se pueden implementar para lograr la atención en los
niños de preprimario B durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Escuela Juan
Vicente Moscoso (anexa) Distrito 05-02, durante el periodo 2019-2020, San Pedro de
Macorís.

Objetivos específicos:

1.1 Descubrir cuáles son los factores que influyen en la atención de los niños de
preprimario B al equipo investigador desarrollar las estrategias en el aula de la escuela
Juan Vicente Moscoso (anexa) Distrito 05-02, durante el periodo 2019-2020, San Pedro
de Macorís.

1.2 Determinar el papel que ocupa la atención en la adquisición de nuevos


aprendizajes en los alumnos de preprimario B de la escuela Juan Vicente Moscoso
(anexa) Distrito 05-02, durante el periodo 2019-2020, San Pedro de Macorís.

1.3 Explicar cómo afecta tanto a los niños de preprimario B como a las practicantes
esta situación problemática de la escuela Juan Vicente Moscoso (anexa) Distrito 05-02,
durante el periodo 2019-2020, San Pedro de Macorís.

21
Capítulo No. II.

Metodología de la Investigación.
Capítulo No. II. Metodología de la Investigación.

En este capítulo se abordará el concepto de investigación acción, su importancia,


propósito, justificación e implicaciones; también, el modelo de investigación asumido y
el porqué de su elección, junto a la población dirigida y las técnicas e instrumentos
empleados.

2.1 Metodología.

La investigación acción es una metodología que se encarga del estudio de una


determinada problemática que se presente, la cual requiere ser solucionada a través de la
indagación, realizando intervenciones y reflexionando las mismas (El portal de la tesis,
2011). Esta es fundamental ya que busca cambiar las situaciones que están perjudicando
el proceso de enseñanza-aprendizaje generando, cambios significativos en las prácticas
profesionales.

2.2 Justificación de la metodología.

Las practicantes emplearon esta metodología porque permite resolver un problema


por medio de un proceso reflexivo, y es lo que se busca con esta investigación, además
de que su propósito primordial es la evaluación de la práctica docente, a través de
mejoras progresivas.

2.3 Modelo asumido.

El modelo de Kemmis (citado en Campos, 2016) es la guía que se emplea en


educación y consta de un grupo de fases, las cuales son: la planificación, aquí se
reconoce el problema y se plantea la hipótesis acción; la acción, donde se ejecuta el
plan; la observación, que incluye la recogida de datos sobre la labor docente; y la
reflexión, donde se realiza el informe final.

23
2.4 Justificación del modelo asumido.

Las practicantes han seleccionado este modelo, ya que consideran que ayuda a
resolver las dificultades y a comprender las prácticas que tienen lugar habitualmente en
los centros.

2.5 Población intervenida.

Este estudio está dirigido a los 27 niños de preprimario B y al equipo investigador de


la escuela Juan Vicente Moscoso (Anexa), período 2019-2020 San Pedro de Macorís.

2.6 Técnicas e instrumentos para recoger los datos.

La observación participante, según Flórez y Restrepo (2012) consiste en integrarse


al grupo de estudio para recoger la información. El instrumento de esta es: la lista de
cotejo, que es una herramienta utilizada para revisar los alcances de un procedimiento
(Guzmán, 2019).

El análisis de documentos conforme a Boggino y Rosekrans (2012) es aquel que


permite una buena comprensión de una situación y sus diferentes cambios. El
instrumento empleado para la recolección de los datos es: la lista de cotejo.

De acuerdo a Díaz (2013) la entrevista, es una técnica de recogida de información a


través de una conversación profesional. El instrumento usado para la misma es el
cuestionario, los cuales de acuerdo a Rodrigues (2011) están conformados por una serie
de preguntas sobre una o varias temáticas.

2.7 Recursos utilizados.

Cuadernos, lapiceros, hojas impresas, libros virtuales, computadora, internet, entre


otros.

24
2.8 Tabulación de los instrumentos.
2.8.1 Tabulación del instrumento diagnosticado para ser aplicado a los niños.
Tabla 1

La ambientación del aula produce una distorsión de la atención en los niños.

(A) Si (B)No (C)A veces


Variables Frecuencia Porciento
Si 10 37%
No 5 19%
A veces 12 44%
Total 27 100%
Fuente: tabla 1, sacada de la lista de cotejo aplicada a los niños por las practicantes, resultados
extraídos por Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

Se puede observar que la manera en la que está ambientada el aula causa que algunos
niños distorsionen su atención 37%, mientras que sólo para pocos niños 19% este no es
un factor que interfiera con su atención durante la clase; por otro lado, la mayoría
concuerda en que en ocasiones esta hace no estén atentos 44% a lo que se les transmite.

Tabla 2

Los recursos son bastante atractivos para lograr la atención activa en los niños.

(A) Si (B)No (C)A veces


Variables Frecuencia Porciento
Si 8 30%
No 8 30%
A veces 11 40%
Total 27 100%
Fuente: tabla 2, sacada de la lista de cotejo aplicada a los niños por las practicantes, resultados
extraídos por Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

En esta tabla se ve un equilibrio donde un 30% de los niños dice que los recursos que
llevan las practicantes son atractivos, al igual que otro 30% menciona que no; sin embargo,
para un 40% a veces, los recursos logran la atención de los mismos.

25
Tabla 3

Las practicantes utilizan el medio como recurso contribuye a conservar la atención


activa de los niños.

(A) Si (B)No (C)A veces


Variables Frecuencia Porciento
Si 11 41%
No 3 11%
A veces 13 48%
Total 27 100%
Fuente: tabla 3, sacada de la lista de cotejo aplicada a los niños por las practicantes, resultados
extraídos por Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

En esta ocasión, el 41% de los niños mencionan que el equipo investigador emplea el
medio como recurso para conservar la atención de los mismos, mientras que un 11% dice
que no, los cuales no asisten con frecuencia a clases, por otro lado, el 48% de ellos están de
acuerdo en que a veces se utiliza.

Tabla 4

Sentar a niños con compañeros muy activos causa que los mismos distorsionen su
atención.

(A) Si (B)No (C)A veces


Variables Frecuencia Porciento
Si 15 56%
No 3 11%
A veces 9 33%
Total 27 100%
Fuente: tabla 4, sacada de la lista de cotejo aplicada a los niños por las practicantes, resultados
extraídos por Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

Aquí se ve que la mayoría 56% de los niños dicen que sentarlos con niños muy activos
hace que no estén atentos, en cambio, el 11% expone que sus compañeros no intervienen en

26
su atención; mientras que el 33% resalta que en ocasiones causa que estos estén
distorsionados.

Tabla 5

Incorporar canciones en los diferentes momentos motiva a los niños fijar su atención.

(A) Si (B)No (C)A veces


Variables Frecuencia Porciento
Si 18 67%
No 2 8%
A veces 7 25%
Total 27 100%
Fuente: tabla 5, sacada de la lista de cotejo aplicada a los niños por las practicantes, resultados
extraídos por Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

El 67% de los niños están de acuerdo en que las canciones los motivan a prestar
atención, sin embargo, un 8% dice que no; por otro lado, el 25% mencionó que a veces, por
lo que las practicantes lo consideraron una buena manera de lograr la atención en los niños.

Tabla 6

Ejecutar dinámicas de relajación permite que los niños se mantengan atentos.

(A) Si (B)No (C)A veces


Variables Frecuencia Porciento
Si 15 56%
No 6 22%
A veces 6 22%
Total 27 100%
Fuente: tabla 6, sacada de la lista de cotejo aplicada a los niños por las practicantes, resultados
extraídos por Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

En esta ocasión, el 56% dice que las dinámicas de relajación contribuyen a mantener su
atención, mientras que el 22% destaca que no, por otro lado, el restante 22% resalta que a
veces estas dinámicas mantienen la atención en los mismos.

27
Tabla 7

Implementar juegos con fines pedagógicos aumenta el interés en los niños.

(A) Si (B)No (C)A veces


Variables Frecuencia Porciento
Si 17 63%
No 4 15%
A veces 6 22%
Total 27 100%
Fuente: tabla 7, sacada de la lista de cotejo aplicada a los niños por las practicantes, resultados
extraídos por Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

El juego es algo que los niños disfrutan al máximo, por ello, al 63% esta actividad hace
tener interés por lo que se le transmite, al 15% no y al otro 22% a veces.

Tabla 8.

Las actividades novedosas ayudan a que los niños se sientan atraídos a las mismas.

(A)Si (B)No (C)A veces

Variables Frecuencia Porciento


Si 16 59%
No 5 19%
A veces 6 22%
Total 27 100%
Fuente: tabla 8, sacada de la lista de cotejo aplicada a los niños por las practicantes, resultados
extraídos por Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

En esta tabla se muestra que el 59% de los niños opina que las actividades novedosas
hacen que sientan interés por la mismas, el 19% dice que no, mientras que el 22% resalta
que en ocasiones muestran interés hacia las mismas.

2.8.2 Tabulación del instrumento diagnosticado para ser aplicado a las practicantes.
Tabla 1.

Las estrategias implementadas resultan efectivas para captar la atención de los niños

28
(B) Si (B)No (C)A veces
Variables Frecuencia Porciento
Si
No
A veces 2 100%
Total 2 100%
Fuente: tabla 1, sacada de la lista de cotejo aplicada a las practicantes, resultados extraídos por
Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

De acuerdo a lo observado, el 100% de las estrategias implementadas captan la atención


de los niños en ocasiones.

Tabla 2.

Las practicantes propician la atención involuntaria en los niños

(A) Si (B)No (C)A veces


Variables Frecuencia Porciento
Si 1 50%
No
A veces 1 50%
Total 2 100%
Fuente: tabla 2, sacada de la lista de cotejo aplicada a las practicantes, resultados extraídos por
Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

Se puede ver que el 50% logra propiciar la atención involuntaria y el 50% restante a
veces.

Tabla 3

Las docentes en formación estimulan la atención de los niños


(A) Si (B)No (C)A veces
Variables Frecuencia Porciento
Si 2 100%
No

29
A veces
Total 2 100%
Fuente: tabla 3, sacada de la lista de cotejo aplicada a las practicantes, resultados extraídos por
Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

Aquí se destaca que al 100% se alcanza estimular la atención de los niños.

Tabla 4.

El equipo investigador motiva a los niños para lograr su atención.

(A) Si (B) No (C) A veces

Variables Frecuencia Porciento


Si 1 50%
No
A veces 1 50%
Total 2 100%
Fuente: tabla 4, sacada de la lista de cotejo aplicada a las practicantes, resultados extraídos por
Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

Es gratificante apreciar que al 50% el equipo investigador motiva a los niños lograr su
atención, por otra parte, el otro 50% a veces, lo cual es un gran avance.

Tabla 5

Las practicantes realizan cambios novedosos en la rutina diaria.

A) Si (B) No (C) A veces

Variables Frecuencia Porciento


Si
No
A veces 2 100%
Total 2 100%
Fuente: tabla 5, sacada de la lista de cotejo aplicada a las practicantes, resultados extraídos por
Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

30
Aquí se aprecia que según el 100% las practicantes realizan cambios novedosos en la
rutina a veces.

Tabla 6

Las docentes en formación utilizan el momento de inicio de clases para desarrollar


actividades que llamen la atención de los niños.

A) Si (B) No (C) A veces

Variables Frecuencia Porciento


Si 2 100%
No
A veces
Total 2 100%
Fuente: tabla 6, sacada de la lista de cotejo aplicada a las practicantes, resultados extraídos por
Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

Se puede ver que las actividades del primer momento llaman la atención de los niños
debido a que un 100% está de acuerdo con esto.

Tabla 7

El equipo investigador incentiva la curiosidad por medio de actividades innovadoras

A) Si (B) No (C) A veces

Variables Frecuencia Porciento


Si
No
A veces 2 100%
Total 2 100%
Fuente: tabla 7, sacada de la lista de cotejo aplicada a las practicantes, resultados extraídos por
Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

El 100% de los resultados presenta que el equipo investigador incentiva la curiosidad


por medio de actividades innovadoras solo en ocasiones.

31
Tabla 8
Las practicantes realizan paseos en el entorno natural de los niños

A) Si (B) No (C) A veces

Variables Frecuencia Porciento


Si
No
A veces 2 100%
Total 2 100%
Fuente: tabla 8, sacada de la lista de cotejo aplicada a las practicantes, resultados extraídos por
Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

Aquí se ve como el 100% dice que los paseos en el entorno natural suceden a veces.

Tabla 9.

Las docentes en formación implementan metodologías de enseñanza activa.

A) Si (B) No (C) A veces

Variables Frecuencia Porciento


Si 1 50%
No
A veces 1 50%
Total 2 100%
Fuente: tabla 9, sacada de la lista de cotejo aplicada a las practicantes, resultados extraídos por
Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

Observando esta tabla se aprecia que las docentes en formación implementan un 50% de
metodologías de enseñanza activa y el 50% sólo en ocasiones.

Tabla 10.

Las practicantes identifican las conductas de atención dispersa que ocurren en el aula

A) Si (B) No (C) A veces

32
Variables Frecuencia Porciento
Si 1 50%
No
A veces 1 50%
Total 2 100%
Fuente: tabla 9, sacada de la lista de cotejo aplicada a las practicantes, resultados extraídos por
Edileydy Jiménez y Yendry Paulino.

Las practicantes identifican el 50% de conductas de atención dispersa, y el 50%


restante a veces.

2.8.3 Tabulación del cuestionario realizado a la maestra anfitriona.


Durante el desarrollo de las intervenciones se evidenció que en el transcurso de las
actividades grupales y de grupo grande surgían algunas situaciones que impedían el
buen desenvolvimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto debido a que las
estrategias implementadas por las practicantes no eran lo suficientemente efectivas en
estos momentos, lo cual provocaba que los niños se mostraran distraídos en las clases y
que realizaran acciones inapropiadas tales como: pelear, hablar todos al mismo tiempo
y jugar en medio de la explicación de la maestra.

La maestra anfitriona del aula considera que las actividades planificadas por las
practicantes son muy buenas, pero que la aplicación de las mismas es incorrecta. Por tal
razón, las docentes en formación se muestran un poco desanimadas cuando las
actividades no ocurren según lo esperado en la planificación.

También considera que, si los procesos de enseñanza no se desarrollan de manera


armónica y efectiva, pueden producirse algunas consecuencias, tales como: no
cumplirse los indicadores en su totalidad y no surgir una interacción autónoma entre
estudiante y profesor.

Con el objetivo de llamar la atención de los niños, el equipo investigador decidió


llevar algunos recursos didácticos, tales como: carteles, tempera, plastilina y cajas
decoradas, pero solo lograron captar la atención de los niños durante un periodo
determinado de tiempo con dichos recursos. Por otro lado, los momentos donde se

33
evidenció que estos recursos sirvieron para mantener la atención sostenida de los niños
fueron: encuentro de grupo y taller.

La maestra anfitriona considera que los niños se muestran más atentos en el


encuentro de grupo, ya que las practicantes realizan cambios novedosos en la rutina
diaria, tales como: agregar dinámicas y variar las canciones, lo cual los mantiene muy
motivados y más susceptibles a escuchar el desarrollo del tema del día. Sin embargo, la
maestra considera que las dinámicas implementadas son muy sencillas y deben ser más
complejas.

Para finalizar algunas sugerencias propuestas por la maestra anfitriona ante la


problemática existente son: ser persistentes, si las actividades no resultan como
esperaban no deben mostrarse desanimadas, ser más desafiantes con los niños, más
creatividad con los recursos, esforzarse más.

34
Capítulo No. III.

Ciclo de la Investigación-Acción.
Capítulo No. III. Ciclo de la Investigación-Acción.
En este capítulo se describen las acciones desarrolladas en las fases del proceso de estudio, además, de la sistematización y el
análisis de los resultados obtenidos.

3.1 Fase de planificación.


Plan acción.

Responsables: Edileydy Jiménez y Yendry Paulino. Lugar: Escuela Juan Vicente Moscoso (Anexa).

Fecha Tiempo Contenidos Objetivos Competencias Actividades Estrategias Recursos Evaluación


25 al 1 hora y Descubrir si los Comunicativa. Canción de las Socialización Bocina. Observación
26 de 45 Las figuras niños identifican y Pensamiento figuras geométricas. centrada en Memoria
febrero minutos geométricas. saben los nombres de lógico, creativo y actividades Figuras.
2020. las figuras crítico. Diferenciar los tipos grupales. Hojas de colores
geométricas. triángulos
3 al 5 3 horas Las figuras Identificar las partes Pensamiento Twister con figuras El juego Cometas. Lista de cotejo.
de geométricas. de del cuerpo lógico, creativo y geométricas. Cartón. Observación
marzo Promover el trabajo crítico. Visita al Parque Pañuelos
2020. Identidad en equipo en los Ambiental y de Infantil a volar Hojas de
personal: niños. salud. cometas con formas colores.
partes del Desarrollo personal de figuras Patio.
cuerpo. y espiritual geométricas.
Gallinita Ciega
10 al 1 hora y La escucha. Lograr la atención en Comunicativa. Canción “Kids play Juego de Bocina. Observación
12 de 50 los niños. Resolución de reggaetón”. exploración Memoria
marzo minutos Los seres Estimular el trabajo problemas. activa. Pintura
2020. vivos colaborativo Ambiental y de Puzzle gigante de Socialización Cartón
salud. Paw Patrol. centrada en Cinta adhesiva.
actividades
grupales.
17 al 1 hora y Escucha Incentivar la escucha Comunicativa. Juego “Simón dice”. El juego. Esquema Observación
19 de 45 activa. activa. corporal. Preguntas:
marzo minutos Que los niños sigan “Me muevo al ritmo Semáforo ¿Qué hicimos,
2020. La indicaciones del semáforo”. Fichas de Qué les
paciencia. colores. pareció la
Bocina.
actividad?
24 al 1 hora Los colores Conocer si los niños Pensamiento “El pañuelo”. El juego. Pañuelos Observación
26 y Y 45 primarios. se saben los colores lógico, creativo y Inserción en el Esquema Preguntas:
31 de minutos Los primarios y los crítico. Ronda infantil “Un entorno. corporal. ¿Qué fue lo
marzo tamaños tamaños. Comunicativa. elefante se Patio. que más les
2020. balanceaba” Bocina.
gustó, Qué
Memoria.
aprendieron?
14 al 1 hora y Motivación. Motivar a los niños a Ambiental y de Dinámica “La Dramatización Esquema Observación
16 de 45 querer aprender. salud. momia” El juego. corporal
abril minutos Las Conocer las Cuento. Lista de cotejo.
2020. estaciones estaciones del año. Cuento “Mi estación Inserción en el
del año. preferida”. entorno. Medio natural
21 al 1 hora y Los Identificar los Pensamiento “Los números de los Indagación Cartulina
23 de media números. números y aprender lógico, creativo y huevos”. dialógica. Hojas de Revisión de
abril a contar, sumar y crítico. colores. producciones
2020. restar cifras. “El colmado”. El juego. Cartón. Lista de cotejo.
Resolución de Inserción en el Fieltro.
problemas. entorno. Crayones
28 al 3 horas. Identidad Conocer las raíces Ética y ciudadana. Visita al Museo de Juego de Bus alquilado
30 de cultural. culturales. Historia de San exploración Carta de Observación.
abril Conocer las Comunicativa. Pedro de Macorís. activa. permiso.
2020. La familia. funciones de la Árbol genealógico Inserción en el Títeres. Lista de cotejo.
familia. entorno. Cartulina
Indagación Imágenes
dialógica.
5 al 7 1 hora y Las sílabas, Identificar las Comunicativa. Mi libro de sílabas. Indagación Cartón, Fichas Observación.
de 45 consonantes vocales, consonantes dialógica. Cartulina. Lista de cotejo.
mayo minutos. y vocales. y sílabas. “El buzón”. El juego. Hojas de
2020. colores.
El lenguaje. Imágenes
3.2 Fase de acción.
Aquí se describen las actividades del plan de acción que fueron implementadas con el
fin de lograr la atención en los niños de preprimario B de la Escuela Juan Vicente Moscoso
(Anexa), Distrito 05-02, durante el periodo 2019-2020, San Pedro de Macorís.

1- Canción de las figuras geométricas: (25 de febrero, 2020) dicha actividad se


desarrolló en el encuentro de grupo, por medio de esta actividad motivamos a los niños y
logramos que obtuvieran los conocimientos de manera lúdica, en esta los niños iban
cantando, mientras iban identificando los objetos de su entorno que tienen forma de figuras
geométricas, luego los niños expusieron qué les pareció la misma.

2- Diferenciar los tipos triángulos: (26 de febrero, 2020) en la actividad grupal, la


maestra presentó tres tipos de triángulos (isósceles, escaleno y equilátero) grandes hechos
de cartón y los niños utilizaron un patrón para crear cada tipo de triángulo, luego de esto
cada niño clasificó los triángulos creados y los colocó en el lugar correspondiente, después
manifestaron sus aprendizajes.

3- Twister con figuras geométricas: (3 de marzo) la misma se implementó durante la


actividad grupal, donde el equipo investigador utilizó un twister con colores primarios y
con las figuras geométricas con el objetivo de lograr la atención de los niños. Durante esta
actividad los niños compitieron entre sí, colocando algunas partes de su cuerpo (pies o
manos) en la figura correspondiente.

4- Gallinita Ciega: (4 de marzo, 2020) esta actividad se desarrolló durante el encuentro


de grupo y tenía como objetivo principal promover el trabajo en equipo, por lo tanto, en la
misma los niños se dividen en varios grupos, donde algunos niños son los ciegos que
necesitan recoger las figuras geométricas que están en el patio y otros son los líderes que
guían a los ciegos hasta donde se encuentra cada figura.

5-Visita al Parque Infantil a volar cometas con formas de figuras geométricas: (5 de


marzo, 2020) en esta actividad los niños elaboraron sus propios cometas con formas de
figuras geométricas, junto a sus padres y luego los llevaron al aula, más tarde, en el taller,
las practicantes acompañaron a los niños a visitar el parque infantil para volar las cometas y
a disfrutar del ambiente.
6- Canción “Kids play reggaetón”: (10 y 11 de marzo, 2020) en esta actividad se utilizó una
canción infantil que se incorporó en los diversos momentos para que los niños aprendieran
a tener autocontrol de su cuerpo y para lograr la atención de los mismos. Mientras sonaba la
canción los niños podían bailar y moverse a su propio ritmo, pero cuando esta paraba, los
mismo tenían que mantenerse quietos y esperar a que vuelviera a sonar.

7- Puzzle gigante de Paw Patrol: (12 de marzo, 2020) la cual se desarrolló en la


actividad grupal, con esta actividad el equipo investigador implementó un recurso llamativo
y novedoso para llamar la atención de los niños, este es un rompecabezas gigante con
animales domésticos, donde los niños utilizaron sus destrezas para analizar, comparar y
unir cada pieza del rompecabezas en el lugar correspondiente.

Las demás actividades del plan de acción no se efectuaron por motivo del Coronavirus,
ya que dicha pandemia arropó a todo el mundo, impidiendo que las clases continuaran y,
por ende, las practicantes no pudieron seguir asistiendo a las escuelas. A pesar de que no
todas las actividades se ejecutaron si se cumplieron un conjunto de propósitos expuestos en
los objetivos planteados.

3.3 Fase de observación.


En esta fase podrán apreciar todas las informaciones relacionadas con los aspectos de las
intervenciones, el proceso de investigación y los elementos más relevantes de la misma.
También, contemplarán la descripción de lo que se observó, las opiniones de los sujetos
involucrados tomando en cuenta los objetivos, competencias, contenidos trabajados,
metodología y recursos utilizados; es decir, aquí podrán observar todo lo relacionado a las
reacciones, aptitudes y actitudes de los niños y las practicantes frente a la investigación.

El equipo investigador, evidenció que no poseían las estrategias pertinentes para lograr
la atención en los niños del nivel inicial de preprimario B, en la escuela Juan Vicente
Moscoso (anexa), por tal razón procedieron a crear un plan de acción que contiene un
conjunto de actividades, estrategias y objetivos determinados, los cuales fueron
desarrollados en un período de 3 semanas.
Al principio de las intervenciones del plan de acción, los niños prestaban más atención
durante momentos como: el encuentro de grupo y los talleres. Las practicantes se
desesperaban, ya que observaron, que en los demás momentos los niños no les prestaban
suficiente atención, debido a que estos mostraban conductas de dispersión y falta de
atención, las cuales eran evidenciadas en diversas acciones, tales como: pelear durante la
clase, hablar al mismo tiempo, no respetar el turno del compañero, jugar en momentos
inadecuados.

Más tarde, las practicantes percibieron que los niños se mostraban más atentos cuando
realizaban actividades en equipo, ya que estos eran muy competitivos, por lo tanto, estas
implementaron un conjunto de actividades que favorecieran el trabajo grupal. Algunas de
esas actividades fueron “el juego de la gallinita ciega” y “el twister de figuras geométricas”,
donde los niños se vieron muy entusiasmados, alegres y atentos.

También los niños se mostraban atentos cuando se implementaban diversas canciones y


dinámicas en las actividades. La canción que resultó más efectiva fue “kids play
reggaetón”, donde estos bailaban al ritmo de la música y cuando esta paraba, dirigían su
completa atención hacia las maestras. Mientras que la dinámica que más les agradaba era
“voy a llamar a la mamá”, que se empleaba en diversos momentos y era donde los
estudiantes participaban con mucho ánimo.

La maestra anfitriona realizó algunas sugerencias para que el equipo investigador lograra
la atención de los niños, una de las aportaciones más significativas fue que las practicantes
tenían que elaborar recursos más grandes y creativos, ya que los niños tenían un estilo de
aprendizaje visual.

Las docentes en formación procedieron a utilizar diversos recursos llamativos y


novedosos para lograr la atención de los niños, tales como: carteles, un twister, , imágenes,
fichas, cometas, figuras geométricas, puzles, entre otros. Los recursos utilizados por las
practicantes eran grandes, por lo tanto, facilitaban la manipulación por parte de los niños y
estaban elaborados con cartulinas y hojas de colores de colores vivos.

En ocasiones los niños se distraían con la ambientación del aula, ya que esta poseía
algunos recursos que colgaban de la pared y eran muy llamativos para los niños. Por tal
motivo, en el transcurso de las intervenciones las practicantes llevaron a los niños a
explorar otros entornos, tales como: el patio de la escuela, el parque infantil que está en el
malecón de San Pedro de Macorís, entre otros.

Durante las últimas intervenciones del plan de acción las practicantes reconocieron que
los niños se mostraban muy atentos cuando los sacaban del aula y eran más participativos,
receptivos y alegres. También se presentaban más atentos cuando el equipo investigador
variaba las estrategias utilizadas y cuando implementaban las actividades de forma lúdica.

3.4 Fase de reflexión.


En este apartado es donde se describe la fase final, la que evidencia la realización del
informe final, el cual está compuesto por el análisis que realizó el equipo investigador
acerca de su investigación.

Los procesos de enseñanza aprendizaje acorde a Couñago (2019) son los que se
producen intencionalmente tanto por el docente como por el educando, donde el maestro
planifica las actividades y las estrategias didácticas que se van a emplear para lograr
transmitir en sus alumnos conocimientos permanentes.

Después de realizar este estudio, las practicantes consideran que pudieron adquirir
grandes aprendizajes, esto fue debido a que lograron buscar respuestas adecuadas para la
situación problemática, ya que en los niños se evidenció que se mostraban más atentos en
los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el equipo investigador, que ya contaban con el
dominio de grupo y con el enriquecimiento de estrategias que le permitieran desarrollar sus
docencias de manera armónica.

Con respecto a la práctica profesional, las docentes en formación pueden decir que
consideran que están capacitadas para desempeñar su labor como maestras del nivel inicial,
ya que en sus intervenciones cada vez eran más los estudiantes que mantenían la atención
durante las clases, los que realizaban las actividades que se les solicitaba y que participaban
en lo que se le hacía referencia; además, ya no se peleaban entre sí, por lo que, se
obtuvieron muy buenos resultados.

El transcurso de este proceso investigativo permitió la sistematización de logros y


dificultades inherentes a la intervención pedagógica. Por otro lado, brindó las
oportunidades pertinentes que permitieron que el equipo investigador se adentrará en el
conocimiento de la realidad educativa dominicana, permitiendo así, que se llevarán a cabo
un conjunto de acciones en pro de transformación y mejoramiento de la educación infantil.

Las estrategias de acuerdo a Guárate y Hernández (2018) son el conjunto de acciones y


procedimientos, mediante el uso de técnicas y recursos que el docente planifica y aplica
intencionalmente, con el objetivo de lograr eficazmente el proceso educativo.

Las estrategias implementadas durante el desarrollo del plan de acción en este proyecto,
pusieron en manifiesto la relevancia de añadir actividades de carácter lúdico y dinámicas en
las clases, ya que estas provocaron en los niños bastante agrado, armonía y estimulación de
sus habilidades atencionales en el proceso pedagógico. También, el uso de dichas
estrategias permitió que los estudiantes se sintieran motivados de participar y a la vez, les
transmitieron el poder de expresarse libremente, potenciando así, otros elementos muy
importantes como la imaginación y la capacidad creadora.

La atención conforme a Carvalho (2016) es un proceso psicológico elemental y


necesario para el procesamiento de la información, apoyado por un complejo sistema
neuronal, responsable de controlar toda acción mental, esto quiere decir que la misma es
fundamental en el aprendizaje, ya que, sin esta los estudiantes presentarían dificultades para
asimilar, interpretar e interiorizar los conocimientos y conceptos que necesitan adquirir, por
ello, las docentes en formación recomiendan que es de suma importancia que todos los
maestros se enfoquen en potenciar la atención en el aula, debido a que a través de esta se
favorece un clima de respeto mutuo.

Las acciones que están plasmadas en este trabajo de grado servirán de base y apoyo para
futuros docentes del nivel inicial que necesiten conocer estrategias eficaces que les
permitan lograr la atención sostenida en el aula por un tiempo prolongado. Añadido a esto,
la participación de todos los actores involucrados en el accionar educativo ha sido de vital
importancia para lograr los objetivos propuestos en esta investigación, ya que sin la
cooperación de todas las partes implicadas resultaría muy complicado para los niños
adaptarse a las nuevas metodologías implementadas por el equipo investigador en el aula.
3.5 Unidad de análisis (dimensiones observables).
En esta tabla se presentan las dimensiones y características observables en el marco
teórico, estás son estrategia, atención, tipos de atención, factores y distracción.

Dimensiones. Características.
Estrategia. Éstas en ocasiones no resultaban eficaces y, así, se distorsionaba la
atención de los niños, por ello, las practicantes emplearon un conjunto de
estrategias para lograr que éstos se mantengan atentos, sosteniendo así,
un ambiente armónico.
Atención. Los niños mostraban conductas que inferían que no estaban atentos, tales
como hablar con sus compañeros, mirar los recursos del aula, etc., lo
cual preocupó a las practicantes y por ello, ejecutaron diversas técnicas
para mantener la atención en los niños.
Tipos de Durante las intervenciones se observó que los niños manifestaban
atención. diversos tipos de atención, por ejemplo, la voluntaria, se daba cuando el
equipo investigador no incorporaba estímulos, mientras, que en la
involuntaria, para esta las practicantes empleaban algunos atractivos.
Factores. Conforme a lo percibido, entre los diversos factores que ocasionaban la
falta de atención en los niños eran, la ambientación del aula, el poco
atractivo de los recursos, el interés por hablar con sus compañeros, entre
otros.
Distracción. Cuando los niños se veían distraídos, esto hacia que el proceso de
enseñanza no se desarrollara eficazmente, por esto, las practicantes se
alarmaron e integraron actividades innovadoras y con grados de
dificultad para los mismos.

3.6 Triangulación.
En esta matriz se presenta un análisis de datos para verificar la concordancia de los
resultados obtenidos durante la investigación; además, se van a comparar las opiniones de
los participantes.
Unidad de Alumnos. Equipo investigador. Coherencia. Discrepancia.
análisis.
Estrategia. “La manera por la que “La estrategia es el Todas las partes están No existe
aprendemos y nos empleo de técnicas, de acuerdo en que esta discrepancia.
divertimos es el que facilitan el es una metodología
juego”. cumplimiento de los que ayuda a lograr las
propósitos competencias.
educativos”.
Atención. “Cuando las maestras “La atención es aquel Se puede apreciar que Los niños tienen
juegan con nosotros, proceso cognitivo que los partícipes la idea de que la
nos fijamos más a la nos permite procesar coinciden en que esta atención es un
clase”. las informaciones”. favorece la obtención proceso
de aprendizajes. cognitivo.
Tipos de “Cuando las tías traen “Existen 2 tipos una Se percibe que Los estudiantes
lindos recursos las es la voluntaria y la entienden que la solo reconocen
atención.
clases son muy otra es la espontánea”. atención espontánea la atención
divertidas”. es muy favorable. espontánea.
Factores. “Nos gusta hablar con “Son los que Los involucrados No existe.
nuestros compañeros intervienen en gran infieren que los
y por eso no manera en cualquier factores actúan
atendemos a la clase”. elemento”. afectando los procesos
pedagógicos.
Distracción. “Los juegos son “La misma se da Ambos concuerdan en Los 2 dicen
bonitos y con colores cuando el estímulo no que por algunos diversos
que nos gustan”. es pertinente para el elementos puede elementos que
individuo”. surgir la misma. provocan
distracción.
Capítulo No. IV.

Resultados, valoración y conclusiones.


Capítulo No. IV. Resultados, valoración y conclusiones.
En este capítulo se presentan los resultados, valoraciones y conclusiones del estudio
tomando en cuenta a los beneficiarios, también, se podrá ver la valoración y resultados de
los objetivos planteados y recomendaciones; finalizando con las referencias bibliográficas.

4.1 Propuestas de mejora o innovación para las personas implicadas y


para la institución.
Al finalizar esta investigación se han obtenido maravillosos resultados para todos los
implicados en la misma, ya que, las practicantes han adquirido suficiente dominio para
manejar estrategias que atraigan la atención de los niños.

Por otro lado, la institución educativa se benefició, al recibir actividades y juegos


interesantes y llamativos, con los que se puede mantener la atención sostenida en el aula
por un tiempo más prolongado del habitual, lo cual es una gran innovación no solo para el
centro educativo, sino para el área del nivel inicial en general, ya que el tiempo promedio
de concentración de un alumno oscila entre los 10 y 20 minutos, sin embargo con estas
estrategias los mecanismos atencionales en el niño son más persistentes y duraderos.

Algunas posibles propuestas de mejora que beneficiarían a los actores involucrados


en la investigación son las siguientes:

-Diseñar áreas y espacios donde se lleven a cabo las actividades propuestas en esta
investigación. En cada uno de estos espacios el maestro debe crear un ambiente armónico
donde el alumno se sienta libre de ser y expresarse.

-Realizar todos los meses en el centro educativo, un conjunto de actividades lúdicas de


breve duración junto a los padres de los niños. De esta manera los padres se integrarían más
a los aprendizajes de sus hijos.

-Presentar estrategias o dinámicas innovadoras después de cada 20 minutos de clases y

por último, el cierre debe ser innovador e incluir algo diferente cada día.

4.2 Valoración de las experiencias y prácticas.


El equipo investigador considera que las experiencias adquiridas durante el
transcurso de las diversas prácticas docentes y de esta investigación han sido bastante

46
significativas y quedarán grabadas en sus memorias de por vida. Con cada una de las
mismas, las practicantes han podido crecer en su formación como futuras profesionales de
la educación.

Por otro lado, dichas experiencias conllevaron a la superación de diversos desafíos y


retos que se presentaron en las mismas, estos desafíos contribuyeron a que las docentes en
formación se convirtieran en maestras fuertes, con una gran capacidad de adaptación ante
diversas circunstancias y con un mejor dominio en estrategias pedagógicas que mantengan
la atención de los niños y favorezcan la disciplina en el aula.

4.3 Valoración de integrantes del equipo investigador.


Este proceso fue un gran reto para el equipo investigador, debido a que al inicio se
estimaba que el problema no eran los alumnos, si no que dicha situación era que no se
conocían las estrategias pertinentes para tratar con los niños. A medida que se fue
desarrollando la investigación se experimentaron varios momentos de frustración durante
los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que se observó que algunas de las técnicas
empleadas no daban los resultados esperados.

Las practicantes vieron este estudio como el inicio de su profesión, que en el futuro dará
frutos para así contribuir a tener una mejor sociedad que sea rica en valores y principios.
Valoran en gran manera haberse superado como maestras durante las prácticas realizada en
el aula correspondiente, las mismas aportaron estrategias y actividades que le facilitarán a
las docentes en formación trabajar con cualquier grupo de alumnos que le toque en el
futuro. Con lo expresado anteriormente el equipo investigador entiende que cuenta con la
capacidad de promover aprendizajes significativos en sus estudiantes, para que ellos lo
empleen en su vida cotidiana.

4.4 Impacto en los beneficiarios.

Destacando que beneficiarios son los que de manera directa e indirecta disfrutan de los
resultados, el equipo investigador puede decir que durante las intervenciones se dieron
diversas situaciones que lo llevaron a pensar que el estudio no ayudaría a que se resolviera
la problemática que se presentaba, lo cual era frustrante y al mismo tiempo demandante,
debido a que esto lo llevó a enriquecerse de nuevas actividades, estrategias y técnicas que le

47
facilitaron el proceso de investigación, ya que le permitieron dar respuesta ante la situación
problemática, también, entienden que en un futuro las pueden emplear con sus educandos,
hasta incluso innovarlas.

4.5 Conclusiones.
Aquí se presentan las conclusiones las cuales fueron extraídas de la reflexión tomando
en cuenta los objetivos planteados.
Se puede decir que se ha logrado superar en gran manera la situación problemática del
equipo investigador, la cual era apropiarse de las estrategias que se pueden implementar
para lograr la atención en los niños de preprimario B, entre estas se destacan inserción el
entorno, el juego, las TICs y el trabajo colaborativo, aunque hubo diversos momentos
desesperantes y de incertidumbre se considera que dichas circunstancias produjeron un
empuje en la mejora de la práctica y en la formación profesional de las practicantes.
También, fueron encontrados los factores que influían en la atención de los niños de
preprimario B al desarrollar las estrategias en el aula, dentro de los cuales estaban la
ambientación del aula y el poco atractivo de los recursos que anteriormente se empleaban
para captar su atención.
Cabe destacar que se indagó acerca del papel que ocupa la atención en la construcción
de nuevos conocimientos en el Nivel Inicial y por ello, se incorporaron un conjunto de
estrategias y actividades que despertaran el interés en los niños y se desarrollara un proceso
pedagógico eficazmente.
Se identificó que esta situación afectaba tanto a los niños de preprimario B como a las
practicantes en la adquisición de nuevos aprendizajes y en la interacción en los diversos que
se encuentren, de ahí se logró mejorar los resultados esperados, obteniendo de esta manera
que dicho objetivo se cumpliera completamente
Con esto las docentes en formación entienden que, en relación a sus intervenciones,
utilizaron las estrategias adecuadas y del interés de los niños para cada actividad de plan de
acción, para dar solución al tema en cuestión. La atención es un proceso primordial en los
transcursos de enseñanza-aprendizaje y es por ello que los maestros deben buscar distintas
técnicas que le permitan mantener la misma en sus educandos, ya que, si no se logra captar
no se obtendrán el cumplimiento de los objetivos.

48
4.6 Recomendaciones o Propuestas de Cambio.
Después de investigar en varias fuentes, el equipo investigador pudo visualizar que es
de suma importancia mantener la atención sostenida en el aula de forma prolongada, por tal
razón surgen las siguientes propuestas y recomendaciones:
A la maestra:
- Que las maestras presten gran interés al inicio de las clases, el cual es bastante
significativo para atraer la atención de los alumnos.
-No utilizar todos los días las mismas dinámicas de aula, ya que esto desmotiva a los
infantes.
-Aunque el juego es una estrategia curricular, las maestras deben tratar de vivirlo y
disfrutarlo casi igual que los niños, porque cuando las maestras no disfrutan el juego, los
alumnos tienden a dejar de prestar atención y a aburrirse.
-Las actividades utilizadas deben suponer un desafío para cada alumno, de modo que en
ellas los niños tengan la posibilidad de descubrir habilidades que no sabían que poseían.
-Motivar a los alumnos de forma constante a través de incentivos que refuercen buenas
acciones, por ejemplo: cuando los educandos presten atención de forma espontánea, la
maestra puede sugerir un aplauso grupal felicitándolos por su motivación de aprender,
escuchar y prestar atención.
Al centro educativo.
-Incluir excursiones escolares varias veces durante el periodo escolar, ya que al explorar
diferentes entornos los niños se sentirán más entusiasmados y sus niveles atencionales
aumentarán. Los paseos deben ser en lugares seguros, cercanos al plantel educativo y
acompañados de por lo menos 3 padres de familia.
A los niños.
-Disfrutar de todos los momentos de la clase del mismo modo.

49
4.7 Referencias bibliográficas.
Ballesteros B., (2014). Taller de investigación cualitativa. Consultado el 18 de
noviembre de 2019 en:
http://www.grupocieg.org/archivos/Ballesteros%20(2014)%20Taller%20de%20Investigaci
%C3%B3n%20Cualitativa.pdf

Campos H., (2016, febrero). Modelos del Proceso de Investigación- Acción (Modelo de
Kemmis). El desafío del cambio organizacional. Consultado el 20 de octubre de 2019 en:
http://eldesafiodelcambiorganizacional.pbworks.com/w/page/105288903/Modelos%20del
%20Proceso%20de%20Investigaci%C3%B3n-%20Acci%C3%B3n

Colmenares A., (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora


del conocimiento y la acción. Consultado el 21 de octubre de 2019 en:
file:///C:/Users/REPUBLICA%20DIGITAL/Downloads/Dialnet-
InvestigacionaccionParticipativa-4054232%20(1).pdf

Carrada M., (2013). La eficacia atencional: Estudio normativo en niños escolarizados de


Mendoza, Argentina. Consultado el 03 de noviembre de 2019 en:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/1200/Trabajo%20completo%20Carrada-
Ison.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Carvalho C. (2016, 4 de marzo). ¿Qué es la atención? Hablemos de Neurociencia.


Recuperado de: Consultado el 05 de noviembre de 2019 en:
https://hablemosdeneurociencia.com/atencion/

Couñago A. (2019, 11 de octubre). ¿Qué implica el proceso de enseñanza-aprendizaje?


Eres mamá. Consultado el 15 de noviembre de 2019 en: https://eresmama.com/que-
implica-proceso-ensenanza-aprendizaje/

Díaz L. (2013, 13 de mayo). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista SciELO


Analytics. Consultado el 12 de febrero de 2020 en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009

50
Equipo de Expertos (2018, 21 de marzo). Causas de la falta de atención en clase.
Universidad Internacional de Valencia. Consultado el 30 de noviembre de 2019 en:
https://www.universidadviu.com/causas-de-la-falta-de-atencion-en-clase/

Fernández R. y Flórez J. (2018). La atención: bases fundamentales. Revista


Downciclopedia. Fundación Iberoamericana Down21. Consultado el 21 de noviembre de
2019 en: https://www.downciclopedia.org/neurobiologia/la-atencion-bases-
fundamentales.html

Flores E., (2016). Proceso de la atención y su implicación en el proceso de aprendizaje.


Consultado el 20 de noviembre de 2019 en:
file:///C:/Users/REPUBLICA%20DIGITAL/Downloads/Dialnet-
ProcesoDeLaAtencionYSuImplicacionEnElProcesoDeApre-6650939.pdf

Guarate A. y Hernández A. (2018). Qué son las estrategias de enseñanza. Revista:


Magisterio. Consultado el 09 de noviembre de 2019 en:
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanza

Gutiérrez P., Osorio N, Rincón E., Toloza B. y Vega M. (2018). Estrategia lúdico-
pedagógica dirigida a niños y niñas de transición para el fortalecimiento de la atención
sostenida en su proceso de aprendizaje. Consultado el 28 de noviembre de 2019 en:
file:///C:/Users/REPUBLICA%20DIGITAL/Downloads/Dialnet-
EstrategiaLudicopedagogicaDirigidaANinosYNinasDeTr-6523272.pdf

Neurodoza (2017). La importancia de la atención en el aprendizaje. Neurodoza.com.


consultado el 12 de noviembre de 2019 en: https://neurodoza.com/la-importancia-de-la-
atencion-en-el-aprendizaje/

Ocampo J. (2018, 5 de marzo). Estrategias para captar la atención de los niños más
pequeños. Guiainfantil.com. Consultado el 11 de noviembre de 2019 en:
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/estrategias-para-captar-la-
atencion-de-los-ninos-mas-pequenos/

Ojeda D., (2014). Influencia de la atención y las estrategias de aprendizaje en el


rendimiento académico. Consultado el 16 de noviembre de 2019 en:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2396/ojeda%20ojeda.pdf?sequence=1
51
Qué es la atención, tipos y alteraciones (septiembre 19, 2018). Revista de salud y
bienestar Bitbrain. Consultado el 16 de mayo de 2020 en:
https://www.bitbrain.com/es/blog/atencion-cognitiva-concentracion

Rivera N., Navarro C., Gutiérrez S y Santana P. Atención selectiva, atención sostenida,
inhibición y flexibilidad cognitiva en niñas y adolescentes de 12 a 14 años con TDAH
predominio de falta de atención. Consultado el 09 de noviembre de 2019 en:
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1161/Nicole%20Cid%20Rivera.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruíz E. Cómo mejorar la atención de los niños con síndrome de Down. Revista de
Síndrome de Down 2013; 30: 63-75. Consultado el 20 de noviembre de 2019 en:
http://www.downcantabria.com/revistapdf/117/63-75.pdf

Rodrigues L. (2011, marzo). Como investigar cualitativamente. Entrevista y


cuestionario. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Consultado el 27 de junio de 2020 en:
https://www.eumed.net/rev/cccss/11/bmfm.htm

Sequera M. (2014, 19 de junio). Investigación acción: un método de investigación


educativa para la sociedad actual. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18,
pp.223-229. Consultado el 13 de febrero de 2020 en: http://arje.bc.uc.edu.ve/arj18/art23.pdf

Toala J., Loor C. y Camacho M. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo


cognitivo. Consultado el 31 de octubre de 2019 en:
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf

52
Anexos.
a) Cronogramas.

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña


Recinto Juan Vicente Moscoso
Área de Práctica y Pasantía
Cronograma de Práctica IV en los Centros Educativos Anfitriones
Fecha Actividades Actividades del trabajo de escrito de
investigación acción
Inserción en los centros anfitriones. Prácticas de observación y ayudantía
2 y 3 de Observación general del centro para el
octubre describir del contexto.

Observaciones de los procesos de Descripción del contexto educativo.


intervención de maestros anfitriones. Constitución del equipo investigador
8, 9 y 10 Ayudantía en todos los procesos de Descripción del contexto educativo
de octubre clase. Constitución del equipo investigador
(Búsqueda de contenidos)
15, 16 y Intervenciones didácticas. (Búsqueda Observan posible problemática
17 de de contenidos).
octubre (Jornada completa)
22, 23 y Intervenciones didácticas. (Búsqueda Observan posible problemática
24 de de contenidos).
octubre (Jornada completa)
29, 30 y Intervenciones didácticas. (Búsqueda Descripción de la situación problemática y
31 de de contenidos). elaboran preguntas de investigación.
octubre (Jornada completa) Conceptualización del tema.

53
Elección y aprobación de la situación de
mejora del Proyecto Investigación-Acción:
a) presentación de las situaciones de mejora
a la comunidad educativa del centro y al
maestro acompañante a través del análisis
FODA.
b) Aplicación de instrumentos para
elaboración diagnostico a profundidad.

(TODO EL MES DE NOVIEMBRE)


12, 13 Y Intervenciones didácticas observación Conceptualización del tema
14 de y ayudantía.
noviembre (Jornada completa)
19, 20 y Práctica de intervención en aula. Hipótesis de acción, objetivos y
21 de (Jornada completa) justificación
noviembre
26, 27 y Práctica de intervención en aula. Sección de los instrumentos de recogida de
28 de (Jornada completa) información
noviembre
3, 4 y 5 de Entrega de trabajos finales en el recinto Realización de la técnica de FODA para
diciembre JVM. A los tutores valorar el proceso realizado en Práctica
Docente IV

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña


Recinto Juan Vicente Moscoso
Área de Práctica Docente y Pasantía
Enero-mayo 2020
Coordinador: José Miguel Rodríguez.

54
Docentes: Isidra Martínez, Johanny Mercedes, Socorro Peña y Zaida García.
Cronograma de Práctica V
Semana Actividad Observaciones
-Presentar el cronograma de actividades y evaluación de la La Revisión de los trabajos en
asignatura. el recinto y la
13 al 16 - Revisar los trabajos escritos y orientar sobre las siguientes Socialización de las
Enero actividades. experiencias en los centros
-Establecer acuerdo con los maestros tutores para los procesos educativos se organizarán con
de intervención. los profesores tutores de grupo
Elaborar Instrumentos para la realización del diagnostico según los horarios establecido
con los alumnos.
15 y 16 Ayudantía en los centros educativos según las áreas de salida.
Enero Validación de los instrumentos.
Solicitar contenidos para las intervenciones.
22 al 23 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
Enero salida.

27 al 31 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de


Enero salida
Aplicación de los instrumentos
03 al 07 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
febrero salida
Tabular las informaciones
10 al 14 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
febrero salida
Presentar el borrador del plan de acción.
17 al 21 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
febrero salida
Corregir el plan de acción
24 al 28 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
Febrero salida.
1era intervención aplicación de actividades del plan de acción

55
02 al 06 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
Marzo salida
2da intervención aplicación de actividades del plan de acción
09 al 13 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
Marzo salida
3ra intervención de actividades del plan de acción
16 al 20 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
Marzo salida
4ta intervención de actividades del plan de acción
23 al 27 y 31 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
Marzo salida
5ta intervención del plan de acción
06 al 08 Entrega de trabajos finales
Abril Evaluación de asignatura

13 al 17 Inicio de práctica VI y continuación de las intervenciones del Intervenciones


Abril plan de acción correspondientes a Práctica V
Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
salida
6ta intervención del plan de acción
20 al 24 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
abril salida
7ma intervención del plan de acción
27 al 30 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
abril salida
8va intervención del plan de acción
Del 04 al 08 Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
mayo salida
9na intervención del plan de acción
Del 06 al 09 de Intervenciones en los centros educativos según las áreas de
mayo salida
Recoger resultados del plan de acción

56
Programa de actividades de práctica VI.

FECHAS – SEMANAS-ACTIVIDADES

MAYO 2020

1era semana 2da. Semana

Del 18 al 22 Del 25 al 29

-Encuentro virtual en la plataforma Moodle institucional, bienvenida a los -Encuentro virtual en la plataforma Moodle institucional
estudiantes y presentación de las actividades a desarrollar en el cuatrimestre.
Capítulo 2
-Explorar el aula virtual.
-Asesoría en la elaboración del informe final capítulo 2
-Normas y acuerdos.
Capítulo No. 2. Metodología de la investigación.
-Lineamientos de evaluación y fechas de entrega.
2.1 Metodología
-Devolución de los informes que fueron revisados en Práctica V
2.2 Justificación de la metodología
- Valoración de los avances de las acciones del plan de intervención.
2.3 Modelo asumido
-Asesoría en la elaboración del informe final – Capítulo 1
2.4 Justificación del modelo asumido
Capítulo No. l. Aproximación a la realidad de investigación.
2.5 Población intervenida
1.1 Descripción del contexto.
2.6 Técnica para recoger los datos.
1.2 Constitución del equipo investigador.
2.7 Recursos o instrumentos utilizados
1.3 Descripción de la situación problemática.

57
1.4 Justificación.

1.5 Conceptualización del tema.

1.6 Hipótesis de la acción. Nota: La plataforma tendrá un espacio para subir cada capítulo trabajando en la
semana por los estudiantes, tendrán el foro de preguntas habilitado y el chat
1.7 Objetivos.
interactivo para las consultas.
Nota: La plataforma tendrá con un espacio para subir cada capítulo
trabajando en la semana por los estudiantes, tendrán el foro de preguntas
habilitado y el chat interactivo para las consultas.

FECHAS – SEMANAS-ACTIVIDADES

JUNIO 2020

1era semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana

Del 1 al 5 Del 8 al 11 Del 15 al 19 Del 22 al 26

-Encuentro virtual en la Encuentro virtual en la plataforma Encuentro virtual en la plataforma Encuentro virtual en la plataforma
plataforma Moodle institucional, Moodle institucional, Moodle institucional, Moodle institucional,

-Asesoría en la elaboración del -Asesoría en la elaboración del informe -Asesoría en la elaboración del informe -Asesoría en la elaboración del informe
informe final – Capítulo 3 final – Capítulo 3 final – Capítulo 3 final – Capítulo 3

Capítulo No.3. Ciclo de la Capítulo No.3. Ciclo de la Capítulo No.3. Ciclo de la Capítulo No.3. Ciclo de la
investigación. investigación. investigación. investigación.

58
3.1 Fase de panificación. 3.1 Fase de panificación. 3.1 Fase de panificación. 3.1 Fase de panificación.

3.2 Fase de acción. 3.2 Fase de acción. 3.2 Fase de acción. 3.2 Fase de acción.

3.3 Fase de observación. 3.3 Fase de observación. 3.3 Fase de observación. 3.3 Fase de observación.

3.4 Fase de reflexión. 3.4 Fase de reflexión. 3.4 Fase de reflexión. 3.4 Fase de reflexión.

3.5 Unidad de análisis 3.5 Unidad de análisis (dimensiones 3.5 Unidad de análisis (dimensiones 3.5 Unidad de análisis (dimensiones
(dimensiones observables). observables). observables). observables).

3.6 Triangulación (matriz de 3.6 Triangulación (matriz de 3.6 Triangulación (matriz de 3.6 Triangulación (matriz de coherencia
coherencia y discrepancia). coherencia y discrepancia). coherencia y discrepancia). y discrepancia).

FECHAS – SEMANAS-ACTIVIDADES

JULIO 2020

1era semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana

Del 29 al 3 Del 6 al 10 Del 13 al 17 Del 20 al 24 Del 27al 31

- Encuentro virtual en la - Encuentro virtual en la Encuentro virtual en la plataforma Encuentro virtual en la Encuentro virtual en la plataforma
plataforma Moodle plataforma Moodle Moodle institucional. plataforma Moodle Moodle institucional.
institucional institucional institucional
-Refuerzo a los grupos más Entrega final del estudiante al
-Asesoría en la - Organización de los rezagados. Presentación de los docente anfitrión y este a su vez al
elaboración del trabajos a entregar proyectos a los jurados. coordinador del recinto.
informe final capítulo 4

59
Capítulo No. 4. Asesoría para organizar la - Encuentro de profesores
Resultados, valoración y presentación del proyecto. tutores y evaluadores para
-Recepción del informe final
conclusiones. trabajar observaciones
de investigación acción para Aspectos a tener en cuenta:
realizadas en la presentación Evaluación de los proyectos y
4.1 De mejora la entrega a los evaluadores
- Se subirá un PTT o la investigación. selección para enviar a la
innovación para las
-Asesoría para organizar la PowerPoint narrado por los Coordinación Nacional los que
personas implicadas y -Socialización de la guía para
presentación del proyecto. estudiantes a un espacio en la será publicados en la biblioteca
para la institución. realizar un resumen de la
plataforma o aula virtual del ISFODOSU
- Revisión y entrega de los investigación.
4.2 Valoración de las institucional.
informes todos los capítulos Semana final, elaboración de
experiencias y prácticas. - El documento no debe - Entrega después de los
con los últimos toques a la informes docentes y coordinadores.
exceder las 8 diapositivas. arreglos al docente titular.
4.3 Valoración de docente tutora.
- Las voces de los estudiantes
integrantes del equipo -Entrega de autorización de
-Socializar criterios de deben estar claras y con
investigador. parte jurado para la entrega
evaluación de las calidad, y no es necesario que
final del estudiante.
4.4 Conclusiones. presentaciones de los adjunten imágenes o videos
informes con los adicionales.
4.5 Recomendaciones o
estudiantes. - Disponen de un máximo de 8
Propuestas de Cambio.
minutos por triada para la
4.6 Referencias
presentación.
bibliográficas.
- Revisión de las presentaciones.

-Encuentro de profesores tutores


y evaluadores para orientar el

60
proceso de valoración de los
informes.

Actividad Puntuación Observación

1. Portafolio Digital o carpeta de 30 Sistematización de las prácticas IV, V y VI


aprendizaje
Diario Reflexivo

Planificaciones

2. Informe Final de investigación 50 Docente titular de la asignatura:

30 Documento escrito

Evaluación del Jurado:

10 Presentación del informe de investigación al quipo evaluador

10 Trabajo escrito

3. Evaluación de la asignatura. 20 Participación en la clase virtual

Coevaluación

Autoevaluación

61
b) Planificaciones.
Fecha: 3 de marzo.

A) Actividad Grupal: Literatura Infantil, Expresión Musical, Expresión Corporal, psicomotricidad, Expresión Plástica.

Indicador Actividad Grupal (expresión corporal) Recursos


Los niños junto a la maestra reunidos en un semicírculo observan diferentes materiales, a lo que
la maestra les plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué observan?, ¿Dónde lo han visto
- Muestran dominio Cartulinas
anteriormente?, ¿Qué creen que vamos hacer?, ¿Por qué?, ¿Cómo lo vamos hacer?, ¿Cuáles
de su esquema
figuras geométricas reconocen que hay en el cartel?, ¿Cuáles colores tienen dichas figuras?, Hojas de colores
corporal al realizar
¿Cuáles colores primarios hay en el cartel?. Después de expresar sus opiniones ante las
movimientos y
interrogantes anteriores, los niños proceden a escuchar las instrucciones para realizar-Tiza la
desplazarse en
actividad. En dicha actividad los niños colocan las partes de su cuerpo que la maestra indique
diferentes espacios
(pies o manos) en la figura geométrica que le corresponda, teniendo en cuenta que cada niño
debe decir el nombre de la figura geométrica en la que está parado y mover la parte de su cuerpo
que está ubicando según la cantidad de lados que tenga dicha figura. Para valorar la actividad
los niños expresan que les pareció la
misma respondiendo a las siguientes
preguntas: ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo
hicimos?,¿Qué aprendieron?, ¿Cuáles
partes del cuerpo utilizaron para
participar en la actividad?, ¿Cuáles
figuras geométricas ubicaron?,
¿Cuáles colores tenían esas figuras?,
¿Les gustó la actividad?, ¿Por qué?,
¿Qué fue lo que más les gustó de la
actividad? ¿Por qué?, ¿Qué les resultó
difícil?, ¿Les gustaría que se repitiera?

62
V- Actividades
Fecha: 04 de marzo.
A) Encuentro de grupos:
Indicadores Actividad Recursos.

Después de realizar la rutina, los niños y la maestra reunidos en un Figuras geométricas


Utilizan procedimientos, semicírculo, conversan lo tratado en la clase anterior, retroalimentando lo Pizarra.
datos y herramientas sucedido y aprendido, durante el diálogo la maestra les pregunta ¿Cuál es el
sencillas en la búsqueda de nombre de nuestro proyecto?, ¿Cuál tema estamos trabajando? ¿Qué has Patio
soluciones a problemas que aprendido?, ¿Cuál ha sido la parte que más te ha gustado del proyecto? ¿Por
se les presentan. qué?, los niños responden y hacen sus preguntas, buscando posibles respuestas
entre todos; luego de esto la maestra los invita a dirigirse al patio en filas y les
muestra un recurso, luego les
pregunta: ¿Qué ven aquí?, ¿Saben
qué es esto?,¿Dónde la han visto
anteriormente?, ¿Qué creen que
vamos hacer?, ¿Por qué?, ¿Cómo
creen que lo vamos a hacer?, Luego
de dar sus respuestas, los niños
escuchan a la maestra quien les
amplía sus conocimientos en
relación a la actividad, en dicha
actividad los niños se dividen en 5
equipos, donde tendrán un líder por
grupo quien los estará guiando a recoger las diferentes figuras geométricas que
les corresponden, esto es debido a que los demás niños estarán con los ojos
vendados, luego cuentan cuántas figuras recolectaron. Para finalizar los niños
evidencian sus aprendizajes respondiendo a las siguientes preguntas
propuestas por la maestra: ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué
aprendieron?, ¿Cuáles figuras geométricas recolectaron?,¿Cuántas recolecto
tu equipo?, ¿Cuántos lados tiene dicha figura?, ¿Cuáles colores tienen las
figuras? ¿Les gustó la actividad?, ¿Qué fue lo que más les gustó de la
actividad? ¿Por qué?, ¿Qué no les gustó?, ¿Les gustaría que se repitiera?

63
Fecha: 5 de marzo.

Taller: Expresión corporal.

Indicador Actividad Recursos


Identificar las figuras Los niños reunidos en un semicírculo escuchan a la maestra, quien les muestra algunos -Cometas
geométricas. recursos que estan colocados en el piso y les pregunta: ¿Qué observan?,¿Qué creen -Autobús
que vamos a hacer?, ¿Cómo creen que lo vamos hacer?, ¿Cuáles materiales creen que
vamos a utilizar?, ¿Qués es un
cometa?, ¿Cómo hicieron los
cometas?, ¿Con ayuda de quienes
hicieron los cometas?, ¿Cuáles
figuras geometricas tenían los
cometas?, ¿A qué lugar iremos hoy?,
¿Con quienes?, ¿Qué debemos hacer
para visitar el parque infantil?, ¿Qué
no debemos hacer cuando estemos en
el parque infantil?, ¿Por qué
esimportante cumplir las normas
cuando estemos en el parque?. Luego
de escuchar las instrucciones de la
maestra sobre el paseo al parque infantil, los niños proceden a tomar los cometas que
realizaron junto a sus padres en la casa y después se suben al autobús junto a las
maestras. Al llegar al parque los niños se recrean corriendo y saltando con sus cometas
y con los diversos juegos que hay en ese lugar. Para finalizar evaluar el paseo, los niños
responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué
aprendieron?, ¿Les gusto ir al parque?, ¿Cuál fue la parte que más les gusto de viajar
alli ?, ¿Cuál fue la parte más dificil?, ¿Por qué?, ¿Les gustaria volver a repetir a visitar
el parque infantil?, ¿Por qué?, ¿Prometen comportarse para que hayan más viajes?.

64
Fecha: 26 de febrero.
Encuentro de grupos:

Indicadores Actividad Recursos


Después de realizar la rutina del día y la retroalimentación del día anterior, los niños reunidos
en un semicírculo conversan con la maestra sobre el tema del día, el cual es: los tipos de
-Realizan actividades y triángulos. La maestra procede a mostrarles algunos recursos y les pregunta: ¿Qué ven aquí?, -Computadora
tareas, asumen desafíos
¿Qué creen que vamos hacer?, ¿Cómo lo vamos hacer?, ¿Cuáles figuras geométricas pueden -Bocina
con autonomía
utilizando sus
observar?, ¿Cuáles colores tienen esas figuras?, ¿Cuáles de esos colores son primarios?,
habilidades y talentos ¿Cuáles de esos colores son secundarios?, ¿Cuántas figuras hay?, ¿Sabían que existen
con sentido de logro. diferentes tipos de triángulos, ¿Les gustaría saber cuáles son? Luego de responder a las
interrogantes anteriores los niños proceden a escuchar a la maestra, quien le explica todo lo
relacionado al tema del día y los invita a visualizar un video sobre los tipos de triángulos y a
identificar cada uno. Para finalizar
los niños realizan el aplauso del
guineo y responden a las siguientes
interrogantes: ¿Qué hicimos?,
¿Cómo lo hicimos?, ¿Cuáles
materiales utilizamos?, ¿Cuáles
figuras geométricas observaron en
el video?, ¿cuántos lados tenían
cada figura?, ¿Cuándo un triángulo
es equilátero?, ¿Cuándo un
triángulo es escaleno?, ¿Cómo
pueden identificar un triángulo
isósceles?, ¿Les gusto la actividad?,
¿Cuál fue su parte favorita de la
actividad?, ¿Les gustaría volver a repetirla?

65
c) Matrices.
Triangulación.

Unidad de Niños. Equipo investigador. Coherencia. Discrepancia.


análisis.

Unidad de análisis.

Dimensiones. Características.

Instrumentos aplicados a niños y practicantes.

Variables Frecuencia Porciento


Si
No
A veces
Total
Lista de cotejo.
Indicadores. Si No A veces

Planificaciones.
Indicadores Actividad Recursos

66
d) Instrumentos.

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

Lista de cotejo.

La presente lista de cotejo, será llenada por las docentes en formación con el objetivo de
brindar informaciones acerca de los factores que influyen en la atención de los niños de
Pre-primario B al desarrollar las estrategias en el aula, de la Escuela Juan Vicente Moscoso
(Anexa), Distrito 05-02, San pedro de Macorís, año escolar 2019-2020. Esta información
contribuirá en gran medida a esta investigación.

Indicadores. Si No A veces Observaciones


La ambientación del aula produce una distorsión de la
atención en los niños.
Los recursos son bastante atractivos para lograr la
atención activa en los niños.
Las practicantes utilizan el medio como recurso
contribuye a conservar la atención activa de los niños.
Sentar a niños con compañeros muy activos causa que
los mismos distorsionen su atención.
Incorporar canciones en los diferentes momentos
motiva a los niños fijar su atención.
Ejecutar dinámicas de relajación permite que los niños
se mantengan atentos.
Implementar juegos con fines pedagógicos aumenta el
interés en los niños.
Las actividades novedosas ayudan a que los niños se
sientan atraídos a las mismas.

67
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

Lista de cotejo

Este instrumento va dirigido a las practicantes que han desarrollado su investigación en


el aula pre-primario B de la Escuela Juan Vicente Moscoso (Anexa), Distrito 05-02, San
pedro de Macorís, durante el período escolar 2019-2020. Se les motiva a llenar de forma
honesta y razonable esta lista de cotejo con la objetivo de recolectar informaciones sobre
las estrategias empleadas por el equipo investigador para lograr la atención de los niños.

Indicadores. Si No A veces

Las estrategias implementadas resultan efectivas para captar la


atención de los niños.

Las practicantes propician la atención involuntaria en los niños.

Las docentes en formación estimulan la atención de los niños

El equipo investigador motiva a los niños para lograr su atención.

Las practicantes realizan cambios novedosos en la rutina diaria.

Las docentes en formación utilizan el momento de inicio de clases para


desarrollar actividades que llamen la atención de los niños.
El equipo investigador incentiva la curiosidad por medio de
actividades innovadoras.
Las practicantes realizan paseos en el entorno natural de los niños.

Las docentes en formación implementan metodologías de enseñanza


activa.
Las practicantes identifican las conductas de atención dispersa que
ocurren en el aula.

68
Cuestionario a docente.

Distinguida docente, se le convida a dar respuesta de forma honesta y amplia el presente


cuestionario, con el objeto de cooperar dando a conocer cómo afecta tanto a los niños de
Pre-primario B como a las practicantes el desarrollo de la atención en el aula, en la Escuela
Juan Vicente Moscoso (Anexa), Distrito 05-02, San pedro de Macorís, año escolar 2019-
2020. Su contestación será de gran relevancia en el desarrollo de este estudio gracias a su
destreza en esta área, asimismo, esta información será empleada con suma prudencia
respetando su posición.

1- ¿Cuáles situaciones ha observado donde las estrategias implementadas no resultan


efectivas?
2- ¿Cuáles acciones ha percibido que los niños expresan cuando no están atentos a la
clase?
3- ¿Considera que las actividades y estrategias son lo suficientemente efectivas para
desarrollar la atención en los infantes?
4- ¿Cuáles aptitudes muestran las practicantes al no poder captar la atención de los
estudiantes de manera significativa?
5- ¿Cuáles recursos didácticos realizan las practicantes con el objetivo de obtener la
atención de los niños?
6- ¿En cuáles momentos del día las practicantes logran desarrollar la atención
sostenida en los alumnos?
7- ¿Considera que las dinámicas grupales empleadas por las practicantes son realmente
efectivas y atractivas para los infantes? ¿Por qué?
8- ¿Las practicantes realizan cambios novedosos en la rutina diaria para mantener la
atención de los niños?
9- ¿Cuáles consecuencias pueden traer en los estudiantes que los procesos de
enseñanza-aprendizaje no se desarrollen de manera armónica y efectiva?
10- ¿Qué les recomendaría a las practicantes para una posible solución ante la situación
problemática planteada?

69
e) Evidencias: fotos.

Aquí están los niños con sus

cometas listos para ir al parque a volarlas.

Los niños junto a la practicante jugando

y disfrutando en el parque infantil de San Pedro de Macorís.

70
Se

observa el disfute de los niños al compartir un mismo entretenimiento con sus compañeros.

Los niños junto a las practicantes felices después de culminar actividad muy creativa.

71
Estudiantes

manteniendo su atención al realizar la actividad del Twister de figuras geométricas.

Niños fijando

su atención de forma prolongada al incorporar las TICs en las clases.

72
Alumnos

haciendo actividad muy creativa en relación a las figuras geométricas

Niños junto a

practicante haciendo actividad con el tema de los ángulos de forma dinámica e innovadora.

73
Practicante incorporando recurso creativo para lograr la atención de los niños.

Estudiantes

concentrados efectuando actividad grupal de manera armónica y colaborativa.

74
Niños en el

patio llevando a cabo la actividad “la gallinita ciega” acoplada a sus características.

Alumnos realizando la técnica del ensartado,

manteniendo el orden y centrados en dicha actividad.

75
FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL
Sustentantes y Matriculas:

Edileydy Jiménez Salas,

Yendry Paulino Bastardo

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Indicadores para evaluar Puntuación según escala de Likert No Puntos


Aplica/NA Parciales/PP
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

 0.5
Relevancia del tema: enfoque
integral del problema, impacto
social y pedagógico.
Delimitación, claridad y precisión  0.5
en la descripción del problema
objeto de intervención
Coherencia lógica que se percibe  0.4
en la introducción, los
antecedentes y el marco teórico
respecto al abordaje del problema.
Fundamentos lógicos expresados  0.5
en la construcción de la hipótesis o
acción estratégicas y su relación
con la conceptualización del
problema y los objetivos.
Relación entre la  0.4
conceptualización, los objetivos la

76
acción estratégica, las dimensiones
y unidades de análisis.
Pertinencia, actualización y uso  0.5
adecuado de la bibliografía utilizada
como soporte científico del
proyecto, rigor técnico de citas y
referencias

Pertinencia, actualización y uso  0.5


adecuado de la bibliografía utilizada
como soporte científico del
proyecto, rigor técnico de citas y
referencias

ESTRUCTUA 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 NA PP


Título de la investigación  0.5

Justificación  0.5

Conceptualización  0.5

Hipótesis o acción estratégica  0.5

Objetivos de la investigación  0.4

Metodología  0.5

77
Plan de acción  0.5

Intervenciones o ciclos  0.5

Resultados obtenidos  0.5

Conclusiones 0.5
Referencias y fuentes 0.5

METODOLOGIA 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 NA PP


Pertinencia entre la metodología y el modelo asumido  0.5

Congruencia entre la acción estratégicas, la hipótesis, la  0.5


dimensiones y unidades de análisis
Presenta las limitaciones en el logro de los propósitos de la  0.5
investigación-acción.
Caracterización de la población intervenida  0.5

Pertinencia de los instrumentos diseñados para la recolección  0.5


de datos en cada etapa del proyecto y su coherencia con la
metodología y el plan de intervención.
Coherencia de las técnicas utilizadas y la metodología  0.5

CONTENIDO 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 NA PP


Aporta evidencia respecto a las necesidades que justifica al  0.5
proyecto

78
Muestra diferentes teorías que sustentan su apoyo  0.5

Los objetivos del proyecto son realistas y alcanzables.  0.5

Establece una secuencia lógica de acciones para cada una de  0.5


las fases en el ciclo de intervención.
La metodología es coherente con los antecedentes y  0.5
preguntas de investigación
Los resultados de la intervención evidencian rigurosidad  0.5
científica a partir de la triangulación de las unidades de
análisis.
Las conclusiones son relevantes y aportan al conocimiento y  0.5
mejora de la realidad educativa.

ORGANIZACIÓN DE LA PRESENTACION 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 NA PP


Las ideas se presentan en orden lógico. Tiene coherencia y  0.5
fluidez en la transmisión de las ideas.
El orden de la presentación refuerza el contenido  0.5

Los recursos de apoyo para sintetizar las informaciones  0.5


expresan el desarrollo del proceso metacognitivo.

ACTITUD PROFESIONAL 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 NA PP


El arreglo personal es apropiado para presentar una  0.5
investigación.
Dominio escénico  0.5

Utiliza un vocabulario técnico apropiado al contexto  0.5


académico
Responde las preguntas con altura académica  0.5

79
Comparte sus hallazgos con ecuanimidad y objetividad  0.5
científica.
Modula la voz  0.5

Controla y respeta el tiempo asignado  0.5

Puntuación Total 19

EQUIPO EVALUADOR:

Firma jurado: Firma Jurado:

80

También podría gustarte