Está en la página 1de 8

l:j

'.i
.:

'', ,'n-,
iI-.LJit K ú-; '':-'
t--.

f(Yr ,i.7.
-7u
L,!\ U,- r
1*^[, EXP. N"
q$J /
t9.-
'''4r
, Escrilo N" 01
if l
', Sec.
'/^l j
.-t -:l Sumilla: INTERPONE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO
.TURíDICO.

SEÑORA JIJEZ DEI, .TUZGADO ESPECiALIZADO CI-VIL DE LA PROVINCIA


DE CHTCLAYO.
/,,
,/
,r'
HILDEBRANjiI3 RISCO ALARCOI{, con DNI N"

{t 16521345, con domicilio real en la calle San Juan l\u 375, urbanización Nuevo San
Lorenzo, distrito de José L, Ortiz;provincia de Chiclayo; con domicilio procesal en la
calle Diego Ferré N" 590, oficina 201; con CASILLA ELECTRÓNICA N' 51720; ante

Ud. Con el debido respeto, me presento y digo:

I.- PETITORIO

Que, recurro a su digno despaciro a fin de inteqponer formal demanda, como preknsión
principal,la NULIDAD DE ACTO JURIDICO, por las cuusales de FIN ILICITO Y
.con
FALTA DE MANIFESTACIóN DE I-4\/OLüNTAD ; eI obJeto de que se proceda

a declarar NULO Y SIN NINGÚN EFECTO LEGAL el título registrado de propiedad


urbana SA.{, otorgado por COFOPRI, con fecha 10 de enero del 2012 y la tof'stlz
"g Municipalidad Provincial de Chiclayo,; inscrito en el Registro predial Urbano con cócligo
de predio-N':10162:'79 Zona Registral No II - sede Chiclayo; así como igualmente
93
se declararq en calidad de prelensión accesoria, la nulidad del correspondiente asiento

registral y que corresponden al domicilio ubicado en la Manzanag2lote 16 del Pueblcr


Joven La Primavera, y que consta de un área de 199.40 m2; por los fundamentos fácticos

yjurídicos que paso a exponer:

II. DEMANDAI}OS
2 ///
Doña MARÍA ISABEL
,'/
oLIVos FARRO,- a quien se le notificará con la
presente demanda,leu su domicilio ubicado en la calle domicilio ubicado en la
Manzana92lot{rc del Pueblo Joven La Primavera- Chiclayo.
r'' ,

coFoPRl '@reanismo de Formalización de la propiedad Industrial), con


domicilio en la calle Leoncio Prado N' 1040, distrito y provincia de chiclayo.

II.- FUNDAMENTOS FÁCTICOS QUE SUSTENTAN LA PRETryNSIÓN,

PRIMERO: Que, el acto jurídico es el hecho humano, voluntario, lícito, con


manifestación de voluntad dirigida a pr(,ducir efectos jurídicos consistentes en crear,
modificar o extinguir relaciones jurídicas. requiriéndose para su validez: capacidad.

ieto física y iurídicamente nosi

uisitos conduce a la nu dicho acto; siendo


que nuestro ordenamiento civil distingue dos clases de nulidades: las que tiene por
principio el interés público (absoluta) y la que se concede a favor de determinada
personaspor perjudicar su derecho (relativa), la primera conduce al acto nulo y la
segunda al acto anulable, que al producir inicialmente sus efectos, a pedido de parte
puede deveñir nulo.

SEGUNDO: Que, por mandato expreso del arlículo 219 delCódigo g{vil,el acto jurídico
es nulo: a) cuando falta la manifestación de voluntad ad ugúl; b) cuando se háya
practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo fpuesto en el artículo mil
trescientos cincuenta y ocho; c) cuando ,u ob.¡.ro ,"u jurídicamente imposible o
/fÁuo
cuando sea indeterminable: d) cuando su fin seailígrio;e) cuando adolezca de simulación
absoluta; f) cuando no revista la forma prescrit,glajo sanción de nulidad; g) cuando la ley

1o declare nulo; h) en el caso del artículo y.Ciet fitito Preliminar del Código Civil, salvo
que la ley establezca sanción diversa. la nulidad de un acto jurídico implica la
Fue,
concurrencia de sus elementos esenciáes establecidos para su celebración en el Art. 140
del Código Civil, y que se consti.tuyen en sus requisitos de validez, consecuentemente
viene a ser, entonces, una sancién legal, la máxima sanción civil cuando el acto jurídico
se celebra sin sus requisirtós de validez o cuando se celebra con perturbaciones o
distorsiones, puesto que loy'riva de su existencia, valide zy eficacia, enfatizánd,ose que el
i:
i.:'

:
i
J .i
l,

acto jurídico debe cumplir con su frn lícito, toda vez que con su ausencia determina su

invalidez, de conformidad con 1o dispuesto en el Art. 219 del código sustantivo.


4./ i:::

TERCER.O: Dentro de este contexto se tiene que el concepto de fin ilícito, en la :.:

doctrina peruana, comprende tanto 1o legal como lo moral, y queda a criterio del juez
apreciar esta última, en e! r¡a'ct de las rlennrninada5 "hr-¡gn2g costumhresl', como sostiene

León Barandiarán a1 comentar el Artícülo 1123, inciso segundo del Código Civil .de

1936, (Comentarios al Código Civil Peruano, Derecho de Obligación, Tomo Uno Acto
Jurídico, Lima mil novecientos treinta y ocho, página ciento ochenta y siete), casos en los
cuales el Ordenamierrto Jurídico no podría, sin contradecirse a sí nrismo, asegurar al acto

su propia validez y eficacia; ya que se trata de impedir que un contrato olorgue vida a
determinadas relaciones opuestas a las noñnas fundamentales del Estado. Que,

desanollando este concepto, recogido en el Artículo 219 inciso 4 del Código Civil como

causal de nulidad absoluta, hay que convenir que es ilícito todo aquello contrario

a las normas les im tivas (ius ialmente aoue ue

tinifi un ilícito ue ra it rmtnar sl se ese rrn

sera necesarto exa nar la cau del cont I tivo comun a


artes trata las tcrones delimita s to. Será
tt
ualmente el acto rídico contra moresrt

umb dentro del Derecho Civil se a una Yasta


o conductas califica inmorales todo caso
calificar al Ju

CUARTO: Que, en el caso que nos ocupa, la demandada ha obtenido un título de

propiedad del bien sub materia, expedido por COFOPRI, cuando dicho bien forma parte

de la sociedad de gananciales que aún se encuentra indivisa y sin liquidar conformada


con la demandada doña María Isabel Olivos Farro. En efecto, si bien es cierto con la

citada demandada actualmente nos encontramos divorciados al haberse dictado sentencia

defrnitiva en el proceso signado con el Nu 1999 - 603, sobre divorcio seguido ante el

Tercer Juzgado de Familia de la provincia de Chiclayo, también es verdad que hasta la


r
/ 4

fecha no se ha procedido a la liquiclación del régimen patrimonial de la sociedad de


gananciales.

sub materia
OUINTO: A modo de antecedente.es menester referir que el bien inmueble
fue adquirido dentro del matrimonio conformado con la demandada María Isabel
Olivos
I;crrn
r-AliU, m^dirn*¡
lt¡úuloli!u --l
vi
á^.^',-^ni^
u.ii.(¡"r!'
.{on^min3dC ffnt'*f dt TraSpaSC de Un Sitio Sglaf

urbano, celebrado con fecha 06 de abril de 1983. De dicho acuerdo de voluntades


se

puede inferir con claridad meridiana que los padres de mi ex cónyuge, don Máximo
Olivos Seclén y Josefa Farro Arboleda, le transfirieron "un lote de terreno urbano

signado con Manzana No 30, con frente a la calle Las gardenias No 185, urb. La
primavera de la ciudad de Chiclayo;precisando que se trata del mismo bien inmueble que

a la actualidad se encuentra identificado como: Manzana 92lote 16 del Pueblo Joven

La Primavera, y que consta de un área de 199-40 m2. Como puede advertirse del
contrato antes glosado, la demandada Maria Isabel Olivos Farro tenía la condición de
por
casada con el recurrente a la fecha de celebración de la transferencia en comentario,

lo que queda claro que atenorde 1o establecido por los artículos 310 y 311 del Código

SEXTO: Ahora bien, con posterioridad a ello; con fecha 27 de julio de 1993, se celebró
la ratificación de la compra venta del bien inmueble sub júdice, entre la madre de la
demandada, doña Josefa Farro Arboleda y mi excónyuge demandada. Del análisis de

dicho documento contenido en la Escritura Pública Nu 680, celebrada ante el Notario


público Homero Duárez Díaz, se desprende que ambas partes ratificaron en la fecha

mencionada la adquisición a favor de la demandada del bien sub litis, la misma que fue

anotada preventivamente en el Asiento 1, de fojas 313, del tomo 404 del Registro
de

propiedad, según así se advierte de la parte final de la escritura pública en alusión;


data la sociedad matrimonial conformada con la
siendo necesario precisar que a dicha

misma se encontraba plenamente vigente, por lo que, como es evidente, regían alasazón
las normas sustantivas que regulan la sociedad de gananciales, máxime si el régimen
patrimonial elegido fue el de Sociedad de gananciales. Por consiguiente, el bien sub

exámine a la fecha de su adquisición pasó a formar parte de la sociedad conyugal,


por lo
f
Í

que por viftud de lo normado en el artículo 315 del Código Civil, el bien inmueble que

nos ocupa no podía ser dispuesto con la sola intervención de uno de los cónyuges, sino

con la intervención del marido y de la mujer; y en este caso, el recurrente en ningún


momento ha expresado o manifestado su voluntad de transferir sus acciones expectaticios
que le conesponden respecto del bien inmueble en cuestión, por lo que también se

config';raría la causal <ie f'lt¡ .le 'nanifest"ción A.r',t!,-lntad, debido a la inexistencia de


un acuerdo de voluntades, , previsto en el inciso I del artículo 2I9 del Código Civil, y
ello se pondrá en evidencia una vez que COFOPRI remita el expediente administrativo de
titulación correspondiente.

'o SEPTIMO: Que, no obstante lo antes glosado, la demandada doña María Isabel Olivos
Farroy, de manera ilícita y actuando en contrario con las buenas costumbres, ha
procedido espuriamente a tramitar ante COFOPRI otro título de propiedad con la
frnalidad de obtener la propiedad ella sola, y de esta manera beneficiarse con la
apropiación total del bien sub materia, cuando en realidad dicho bien formaba parte de la
sociedad conyugal desde el 06 de abril de 1986, tal como se ha hecho ver en los
fundamentos precedentes, si se tiene en cuenta además que se encuentra pendiente de
liquidarse el régimen patrimonial de sociedad de gananciales; aprovechándose así de la
no inscripción del inmueble en la Oficina Registral, lo cual es repudiable al sistema
jurídico en ruzón de que no pueden existir dos títulos de propiedad de un mismo bien,
enfatizando que el objetivo de la demandada ha sido sustraer el bien sub materia de la
ü sociedad conyugal bajo la apariencia de legalidad, teniéndose presente que la finalidad
del acto debe ser lícita, pues no puede servir de instrumento para realizar efectos
antisociales; por lo que debe procederse a la anulación del título que ostenta la demanda.

OCTAVO: Es conveniente destacar que el bien inmueble sub júdice fue adquirido en el
año 1983, y si bien no fue inscritq oportunamente en el sistema registral, debemos
recordar que a la sazón no se tenía esa costumbre; sin embargo, es importante anotar que
por mandato del artículo 949 del Código Civil que recoge la teoría francesa según la cual
el mero consentimiento tiene la facultad de trasmitir la propiedad al adquiriente, es decir
el solo "consensus" perfecciona la transferencia de la propiedad inmobiliaria. En este
I
6

I sentido, el sistema de transferencia de la propiedad en nuestro ordenamiento jurídico


descarta como elementos constitutivo la inscripción de un inmueble en
Público.
el Registro

III.. FUNDAMENTOS .IURIDICOS DE LA PRETENSION

Arl.. 130,"424 y 425 del Código Procesal Crvil que establecen los requisitos de admisibilidad y
procedencia de la demanda.
Arts. 219, incisos I y 4 del Código Civil que establecen los casos de nulidad del acto jurídico.

Aú. 140, inciso 3 del Código Civil que establece los requisitos que deben contener too acto
jurídico, tales como el fin ilícito.
Art 315 del Código Ciyil, que establece que "Para disponer de los bienes sobiales o gravarlos, se

requiere la intervención del marido y de la mujer".

+ JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA:

"(..)Que, en relación a Ia Causa Final el artículo 219 Inciso 4 del Código Civit Il]prevé
que es nulo el acto jurídico cuando su fin sea ilícito con lo que queda claro que el
ordenamiento jurídico nacional acoge el sistema causalista diseñado por el Code Civil
francés vinculando la ilegalidad a la ilicitud causal de tal modo que un acto con causa
ilícita en el sentido de ser contrario a la Ley o las buenas costumbres estaró afectado por
nulidad absoluta no exponiendo sin embargo la norma sustantiva qué debe entenderse
por fin o causa ilícita por Io que de la interpretación sistemática y en su conjunto del
ü
artículo 219 inciso 4 del Código Cívil con las demás normas que regulan el Acto
Jurídico y los Contratos en nuestro medio es posible colegir que la Causa se vincula a la
idea de "Causa Concreta" es decir a los propósitos o molivos comunes que dan lugar a
la celebración del jurídico de tal modo que si estos fines o motivos son ilícitos el
acto
negocio será nulo por falta de un elemento estructural en tal sentido la causa se
comporta como un mecanismo de control de la autonomía de la voluntad evitando que
puedan llegar a tener eficacia los actos jurídicos contrarios al ordenamiento jurídico
explicando en este mismo sentido el profesor Morales Moreno que la causa es un
mecan[smo de control de la autonomía de la voluntad paro apreciar en qué casos los
vínculos jurídicos merecen la protección del derecho(...)"CAS. N" 3098-201I-LIMA.
¡t::
i::'
i'

IV.. VIA PROCEDIN4ENTAL.

La presente acción se tramitará como PROCESO DE CONOCIMIENTO.

V.- MEDIOS PROBATqB'.IQS. Qfre.-cr lcs

1.- Contrato de Traspaso de un sitio solar urbano, de fecha 06 de abril de 1983, mediante
ú el cual la demandada adquiere el bien sub litis, a favor de la sociedad conyugal
conformada con el recurrente.

2.- Testimonio de escritura pública No 680, celebrada ante el Notario Público Homero
Suárez Díaz; de fecha2T de julio de 1993, que contiene la ratificación de la compra venta
de fecha 06 de abril de 1983.

3.- Copia literal de la Inscripción registral que acredita la existencia de un segundo título
expedido por COFOPRI con número de Predio P10162670, Asiento 00002 en el Registro
de la Propiedad Inmueble - Sede Chiclayo..

4.- Título registrado de propiedad urbana expedido por COFOPRI.


5.- Copia de sentencia de divorcio y su confirmatoria por el Superior Jerárquico,

expedida en el Exp. Nu 1999- 603, seguido ante el Tercer Juzgado de Familia de

v Chiclayo.
6.- Una partida de matrimonio.

7 .- El expediente administrativo de titulación respecto del bien inmueble sub materia, a


favor de la demandada María lsabel Olivos Farro, que deberá remitir COFOPRI,
debiendo CURSARSE OFICIO con tal fin.

YI.- ANEXOS:

l
1a.- Contrato de Traspaso de un sitio solar urbano, de fecha 06 de abril de 1983,
mediante el cual la demandada adquiere el bien sub litis, a favór de la sociedad conyugal

conformada con el recurrente.

1b.- Testimonio de escritura pública N' 680, celebrada ante el Notario Público Homero
Suárez Díaz, de lerha2l de jrrl;1 de I oq3" que cnnti-ne le retificación de la compra venta
de fecha 06 de abril de 1983.
1c.- Copia literal de la Inscripción registral que acredita la existencia de un segundo
título expedido por COFOPRI con número de Predio P10162670, Asiento 00002 en el
Registro de la Propiedad Inmueble - Sede Chiclayo..
1d.- Título registrado de propiedad urbana expedido por COFOPRI.

le.- Copia de sentencia de divorcio y su confirmatoria, expedida en el Exp. Nu 1999-


603, seguido ante el Tercer Juzgado de Familia de.Chiclayo.

1f.- Una partida de matrimonio.

POR LO EXPUESTO:

A Ud. Señor Juez solicito admitir a trámite mi demanda y oportunamente declararla


fundada en todos sus extremos.

Chiclayo, 10 de julio del2017.


ñ.

También podría gustarte