Está en la página 1de 3

Comentario Crítico del Texto de Báez y Fernández (2015)

Víctor Castaño Díaz


Aplicación de las Técnicas de Interpretación a la LSE I – Turno tarde A
6 de noviembre de 2020
El capítulo recoge el proceso de evolución de la formación de los ILS en España,
desde su reconocimiento profesional en 1987. Sus autoras cuestionan la calidad de la
preparación profesional de los futuros intérpretes de las lenguas de signos, a raíz de lo
ofertado en el panorama educativo. En este aspecto, las carreras de las autoras avalan
sus conocimientos en materias de educación y lengua de signos. Ambas doctoras son
docentes de la universidad de Vigo; Báez ha centrado sus investigaciones en la
aplicación de las lenguas de signos en la enseñanza tanto de personas sordas como
oyentes; mientras que la filóloga en lengua española Fernández Soneira complementa
con un enfoque práctico sobre la evolución de las lenguas de signos, su gramática, y la
figura del ILSE.
El motivo principal de este repaso de la historia de la figura del ILS en España es
precisamente señalar las deficiencias en la formación y oferta educativa de estos,
partiendo de la profesionalización de su actividad; para posteriormente bocetar
soluciones de mejora [CITATION Báe15 \l 3082 ]. En este punto, es interesante consultar
cómo otros autores recogen este proceso de evolución de la formación, sin olvidar que,
como apuntan E. de los Santos y M.P. Lara, esta evolución forma parte de un proceso
mayor, como es la profesionalización de la interpretación de LS (2004). Aunque estas
autoras coinciden en todos los puntos de su repaso histórico, Báez y Fernández ofrecen
una visión más profunda, y más actualizada, sobre los escasos programas en los que se
ha ofrecido alguna formación en lengua de signos. Báez y Fernández apuntan, además,
que todas las formaciones ofrecidas en materia de interpretación siempre han
descuidado los conocimientos de la lengua española, la cual deben dominar
perfectamente los ILSE (Báez, 2006), y señalan la falta de profundización en campos
específicos (jurídico, médico, religioso, etc.) en los que van a prestar sus servicios
[CITATION Báe15 \l 3082 ] . Estas autoras finalmente proponen una reestructuración de los
estudios de ILS y ampliar la oferta formativa, para lo cual se pueden consultar los
programas y modelos de otros países, poniendo el foco no solo en la Lengua de Signos,
sino también en la formación filológica e interpretativa (2015).
Sin duda, la formación en ILS en España debe todavía conocer nuevas
modificaciones estructurales para poder formar intérpretes con una completa disciplina
bicultural y bilingüe, como poco. La propia CNSE ya señalaba en la presentación de su
Proyecto Prádez (1998) la existencia de deficiencias y lagunas en la formación que
comenzaba en 1998, dejando claro que debían obtener solución en el futuro.
Actualmente, la URJC imparte un estudio universitario integral en LS, propiciando este
avance, y lejos del modelo tradicional basado en la traducción-interpretación, sino más
alineado con los denominados Deaf Studies [ CITATION Aul16 \l 3082 ]. Como apunta el
doctor R.H. González Montesino, los avances en formación e investigación darían más
reconocimiento social, académico y laboral a la profesión de interpretación en toda
España [CITATION Mon18 \l 3082 ]. Quizás en un futuro no muy lejano podamos
encontrar formación básica en interpretación de LS incluso en niveles de educación
obligatoria en España.
BIBLIOGRAFÍA:

Amate García, M., Giménez López, A., Sánchez, E., & Vázquez, A. (1998). LA FORMACIÓN Y LA
LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. Proyecto Prádez. CNSE.
Aula Magna. (7 de Marzo de 2016). http://aulamagna.com.es. Obtenido de Aula Magna:
https://www.aulamagna.com.es/grado-lengua-signos-espanola-y-comunidad-sorda/
Báez Montero, I. C. (2006). El Intérprete de Lengua de Señas. Conferencia impartida en el
instituto Ánxel Casal - Montealto (A Coruña).
Báez Montero, I. C., & Fernández Soneira, A. M. (2015). Historia de la formación de los
intérpretes de LSE en España. En I. C. Báez Montero, & H. Otero Doval (eds.), Buscando
Respuestas en Lengua de Signos (págs. 125-131). Vigo: AXAC.
de los Santos Rodríguez, E., & Lara Burgos, M. (2004). Técnicas de Interpretación de la Lengua
de Signos. Fundación CNSE.
Mc Clure, S., & Nicodemus, B. (2018). Dr. Rayco H. González Montesino: One of a kind!
International Journal of Interpreter Education, vol 10(1), 60-66. http://www.cit-
asl.org/new/wp-content/uploads/2018/07/IJIE-volume10-1.pdf

También podría gustarte