Está en la página 1de 4

4.

EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta el MCER la evaluación forma parte de nuestra tarea como docente y
sobre todo sirve como refuerzo en el proceso de aprendizaje. Evaluar es un concepto
que significa tomar en consideración el dominio de la lengua en su totalidad para
juzgarla, modificarla o en suma reeducarla. Por lo tanto, la evaluación dará sentido a la
unidad que hemos propuesto en este trabajo, y servirá de ayuda para reconocer aquellos
déficits a los que inconscientemente se ha visto avocada. Recordemos que el éxito o
fracaso de nuestra labor se ve reflejada en el propio estudiante, por lo que teniendo en
cuenta el MCER (2018: capítulo 9) toda mediación o valoración es una forma de
evaluación, sobre todo, en un programa de lenguas que no solo evalúan aspectos del
dominio lingüístico, sino también del tipo y calidad del discurso, así como la
satisfacción del alumno y profesor o la eficacia de la enseñanza.

A causa de ello es necesario al finalizar nuestra puesta en práctica llevar a cabo un


proceso de evaluación que nos confirme si nuestro trabajo ha sido llevado a cabo con
éxito o si por el contrario necesita mejoras. La importancia de introducir un apartado de
evaluación al concluir nuestra tarea como docente es primordial porque el estudio de las
variantes del español permite un amplio reconocimiento no solo léxico sino también
cultural sobre el idioma, además de reducir las barreras de comunicación entre los
distintos países hispanohablantes. La evolución del español de América ha ofrecido con
el paso del tiempo un léxico muy rico y diferente, de modo que es primordial destinar
un apartado a la evaluación porque confirmará si la enseñanza de las variantes del
español de Hispanoamérica ha sido asimilada por parte de nuestros alumnos. Asimismo
la presencia de actividades formales y comunicativas permite al alumno familiarizarse
con las peculiaridades que presenta el español hispanoamericano. Y en el caso de que le
haya supuesto un hándicap a la hora de incorporarlas a su interlengua, será en la
evaluación donde resolveremos de manera autónoma los malentendidos ocasionados.

5. CONCLUSIONES

Como hemos observado a lo largo de todo el trabajo la enseñanza del español como
lengua extranjera se encuentra fragmentada en un gran problema interno en relación a la
enseñanza de las variantes del español hispanoamericano. Por ello, hemos intentado
exponer a lo largo de todo el trabajo, mediante actividades que conforman una unidad
didáctica, que se puede enseñar las distintas variantes de una lengua sin poner en riesgo
la adquisición y evolución en cuanto al aprendizaje del alumno. Es importante tener en
cuenta la premisa de que se debe facilitar al alumnado la adquisición de las
competencias necesarias y sobre todo válidas para interactuar en español. Por lo que la
estructura significativa que el alumno va a ir conformando depende en gran medida de
nuestra puesta en práctica. Es necesario contar con un modelo de lengua capaz de
orientar su enseñanza y aprendizaje ya sea como segunda lengua o como lengua
extranjera, pero ese modelo ha de conjugar la esencia de una unidad lingüística con su
gran riqueza de variedad o lo que Moreno Fernández (2007:86) ha llamado diversidad
en la unidad.

La selección de las variantes de Argentina, Perú, Cuba y Colombia responde a que


poseen rasgos léxicos muy característicos lo que propicia un método didáctico que se
ajuste a cada una de las necesidades del grupo. Debemos tener en cuenta que la elección
de una u otra variedad no puede pasar por alto los contenidos de la enseñanza que deben
siempre abogar por los intereses de los estudiantes y sobre todo por el contexto de uso.
De modo que la búsqueda de un modelo que responda a esta diatriba debe ser tarea
primordial en el profesor de E/LE. Por lo tanto, mediante este trabajo se ha pretendido
arrojar luz sobre la falta de una guía clara que obliga indirectamente a muchos
profesores a buscar sus propias respuestas; la falta de orientación general y
posiblemente el desconocimiento de la realidad lingüística del español latinoamericano
hace que no siempre toda respuesta sea acertada. En suma, la figura del docente asume
la responsabilidad de enseñar las distintas variantes que posee el español de América, y
por ello ocupa un papel de integrador lingüístico y cultural.

5. BIBLIOGRAFÍA

ALEZA IZQUIERDO, Milagros y José María ENGUITA UTRILLA (coords.) (2002):


El español de América: aproximación sincrónica. Valencia: Tirant lo Blanc.

ALEZA IZQUIERDO, Milagros y José María ENGUITA UTRILLA (coords.) (2010):


La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universidad de
Valencia.

ANDIÓN HERRERO, María Antonieta (1997): “Los Manuales de enseñanza de


Español como lengua extranjera y el español de América. Consideraciones”, en A.
Martínez González et al. (eds) Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Actas de las V
Jornadas sobre Aspectos de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera,
Granada: Universidad de Granada, Grupo de Lingüística Aplicada, 27-36.

ANDIÓN HERRERO, María Antonieta (2003): “El léxico americano en los manuales
españoles de E/LE. Consideraciones”, en Lengua, variación y contexto. Homenaje a
Humberto López Morales. Vol. I, Madrid: Arco/Libros, 105-126.

ANDIÓN HERRERO, María Antonieta (2007): “Las variedades y su complejidad


conceptual en el diseño de un modelo lingüístico para el español L2/LE”, en Estudios de
Lingüística (ELUA), 21, Alicante, 21-33.

BEAVEN, Tita y Cecilia GARRIDO (2000): “El español tuyo, el mío, el de aquel…
¿Cuál para nuestros estudiantes?”, en Actas del XI Congreso de ASELE ¿Qué Español
Enseñar? Norma y Variación Lingüísticas en la Enseñanza del Español a Extranjeros,
Zaragoza, 181-190.

BRAVO GARCÍA, Eva (2004): “La variedad americana en la enseñanza del español
como L2” en Actas del XV Congreso de ASELE. Las Gramáticas y los Diccionarios en
la Enseñanza del Español como Segunda Lengua: Deseo y Realidad. Sevilla, 193-198.

EMMANUELLE, Richard (2014): “Las variedades del español en la enseñanza como


lengua segunda/extranjera”. Revista Scriptum. Texto en línea:
<https://scriptum.vocum.ca/index.php/scriptum/article/view/32>.[Consulta:
15/03/2018].

FLÓREZ MÁRQUEZ, Óscar. A. (2000): “¿Qué español enseñar? o ¿cómo y cuándo


‘enseñar’ los diversos registros o hablas del castellano?”, en M.A. Martín Zorraquino y
C. Díez Pelegrín, Actas del XI Congreso Internacional de ASELE: ¿Qué Español
Enseñar? Norma y Variación Lingüísticas en la Enseñanza del Español a Extranjeros,
Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 311-316. Texto en línea:
<https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xi.htm>. [Consulta:
14/03/2018]

GARCÍA MOUTON, Pilar (ed), (2003): El español de América 1992. Madrid. CSIC.

GIMÉNEZ FOLQUÉS, David (2017): “La enseñanza de la gramática panhispánica en


clase de español como lengua extranjera (E/LE)”. Revista Cauce, 1-17.
GÓMEZ MOLINA, José Ramón (2004b): “Las unidades léxicas en español” en
Carabela, 56, 27-50.

LEAL ABAD, Elena (2008): “El aprendizaje de la variación lingüística en la enseñanza


del español como L2. Aproximación a la situación de Canadá”, en Actas del Congreso
de Lingüística General 8, 1-12.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2007): Qué español enseñar. Madrid: Arco


Libros.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2010): Las variedades de la lengua española y su


enseñanza. Madrid: Arco Libros.

MORÍNIGO, Marcos Antonio (1959): “La formación léxica regional


hispanoamericana” en Programa de Filología hispánica, Buenos Aires, Ed. Nova, 56-
70.

ROBLES ÁVILA, Sara (coord.) et alii (2006). La enseñanza del español como lengua
extranjera a la luz del Marco Común Europeo de Referencia. Universidad de Málaga.
Texto en línea: <https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xi.htm>
[Consulta: 14/03/2018].

VAQUERO DE RAMÍREZ, María (2011): El español de América II. Morfosintaxis y


léxico. Madrid: Arco Libros.

También podría gustarte