Está en la página 1de 14

ENSAYO

Universidad Interamericana del Norte

Nombre: Maria Elizabeth Pérez Castillo Matrícula: 181750094


Materia: Maestro:
Educación Especial I Lic. Carmen Cruz Pérez
Actividad de la semana:
Ensayo sobre necesidades educativas especiales e inclusión
Fecha: Nivel académico: Bachillerato/Profesional
08/10/2020
Fuentes de consulta en formato APA:
 Francisco Salvador Mata. (2020). Modelos didácticos en la Educación Especial. 08/10/2020, de
researchgate.net Sitio web:
https://www.researchgate.net/publication/255666673_Modelos_didacticos_en_la_Educacion_Especial
 callejas Álvarez. (2020). LOS MODELOS DE ATENCIÓN QUE HA TRANSITADO EDUCACIÓN ESPECIAL.
08/10/2020, de blogspot.com Sitio web: http://callejasalvarez.blogspot.com/p/los-modelos-de-
atencion-queha.html
 Lic. Yeni del Carmen Carvallo Ramos. (2020). Niveles De Integración. 08/10/2020, de
educacioninicial.com Sitio web: https://www.educacioninicial.com/c/000/459-Niveles-integracion/
 Profesora de Educación Especial Mara Fernández. (2019). El rol profesional del Maestro Integrador y
su implicancia en el equipo interdisciplinario. 08/10/2020, de sadop.net Sitio web:
https://capital.sadop.net/2019/11/25/el-rol-profesional-del-maestro-integrador-y-su-implicancia-en-
el-equipo-interdisciplinario/
 Andrea. (2014). El rol del docente integrador. 08/10/2020, de europsicopedagogia.com Sitio web:
http://neuropsicopedagogia.com.ar/el-rol-del-docente-integrador/
 Churchill. (2020). Ejemplo de escuela inclusiva. 08/10/2020, de churchill.edu.mx Sitio web:
https://www.churchill.edu.mx/apps/pages/index.jsp?uREC_ID=587107&type=d&pREC_ID=1085762
 Yeco Martínez. (2016). El papel del maestro en la educación inclusiva. 08/10/2020, de slideshare.net
Sitio web: https://www.slideshare.net/Yecomartinez/el-papel-del-maestro-en-la-educacin-inclusiva

“LAS DIFERENCIAS NOS ENRIQUECEN Y EL


RESPETO NOS UNE”
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INCLUSIÓN
ENSAYO

Introducción:

La educación es el elemento básico del desarrollo cívico y de la realización personal y social. No solo
corresponde a la difusión de conocimientos que la sociedad considera necesarios, sino que también
corresponde a la promoción de valores, hábitos y actitudes que contribuyan a moldear la vida de los
ciudadanos. Personalidad, y abrir canales para que se integren a la vida comunitaria como miembros
activos, críticos y responsables, y busquen el mayor desarrollo de capacidades en base a las
características y posibilidades personales.

Por tanto, cuando hablamos de la evolución de la educación especial, significa que debemos referirnos a
la forma en que los diferentes departamentos administrativos reflejan la educación de estas personas en
su correspondiente normativa. Uno de los hitos históricos detallados y detallados nos ha proporcionado
una comprensión del modo actual de enfocarnos en los estudiantes de educación especial, y ha
presentado algunos puntos clave que nos permiten comprender su desarrollo al menos conceptualmente.
El modelo de defecto, para expectativas de desarrollo más diversas, más interactivas y más altas
enfocadas en el modelo de diversidad o modelo de escuela inclusiva, tiene restricciones más estrictas,
más inherentes y más certeras.

Por otro lado, veremos cómo en este proceso evolutivo, existen muchos entornos sociales y docentes
que hacen que el equilibrio tiende a ser más inclusivo y abandona paulatinamente la postura del
aislamiento. Finalmente, seguiremos la tendencia ideal actual, que es el discurso actual de las escuelas
inclusivas.

1.- Modelos Didácticos

Los métodos que se han aplicado o se pueden aplicar en el campo de la educación especial son
consistentes con los métodos de educación especial y son una respuesta al modelo de enseñanza
adoptado por los profesores para la enseñanza de estos estudiantes.

“...modelo didáctico y metodología didáctica pueden considerarse isomórficos, por cuanto los elementos
del modelo didáctico se proyectan, mediante una síntesis operativa, en la metodología como esquema de
acción. El modelo didáctico, por tanto, puede describirse como un esquema de acción” (Salvador Mata,
1998:412).

Por lo general, el modelo apoya implícitamente la teoría de la teoría, por lo que es muy útil para explicar
y estudiar el método (paso o etapa) porque nos permite representar los elementos básicos del método
para poder describirlos y explicarlos dentro del marco teórico. Asentar (Marín Molero, 1999).

La metodología que adoptamos como plan de acción docente nos llevó inmediatamente a un proceso de
enseñanza interactivo e interconectado, por lo que la metodología debe ser consistente con el modelo de
aprendizaje (Gimeno, 1982).

Por tanto, el modelo de enseñanza es tanto una representación conceptual como un plan de acción, se
refiere a la conducta docente, en la que el cuerpo del docente es siempre el eje central.

En términos generales, la metodología de enseñanza de la educación especial está marcada por las
ventajas de varios modelos de enseñanza (Salvador Mata, 1998, 1999c), a continuación, dejaremos de
utilizarlos. En general, estos modelos son:

A) Nuevo modelo conductista o técnico. La teoría del aprendizaje en la que se basan estos modelos
de enseñanza está orientada al comportamiento (Skinner 1972, Gagné, 1975). Se han
identificado tres principios básicos en estos modelos de comportamiento (Singh et al., 1992): •
ENSAYO

Personalización y dominio de habilidades. • Enseñe directamente a personas con habilidades más


débiles en lugar de interferir con las habilidades básicas asumidas. • Realizar una evaluación
continua durante el proceso de intervención correctiva y realizar modificaciones si es necesario.
El rasgo básico del modelo conductista es el análisis individualizado de la conducta, que se ha
convertido en su gran atractivo en la educación. Hoy en día, el modelo todavía se usa para
aprender hábitos, habilidades y comportamientos específicos.

B) Modelo cognitivo. Se basan en la teoría cognitiva del aprendizaje (Brunner, 1978, 1988, 1991;
Vygostky, 1979, 1993; Feurstein et al., 1980), en la que es comprensible que el aprendizaje solo
incluya el desarrollo de procesos, estrategias y operaciones mentales. Existen diferentes modelos
cognitivos para el aprendizaje, pero todos enfatizan el papel activo de los alumnos, mientras que
otros insisten en la necesidad de contexto y mediación. Hay que reconocer que, en cursos
generales y áreas específicas de cursos, los modelos de enseñanza dominantes en la actualidad
son modelos de enseñanza orientados a lo cognitivo (Salvador Mata, 1997). Propondremos un
modelo de intervención docente en educación especial, que integrará diversas teorías de
aprendizaje según el proceso a desarrollar.

Antes de continuar, entendemos que es necesario aclarar el uso de "pedagogía" (sinónimo de


metodología) en comparación con otros términos como "estrategia" y "técnica". Aunque la
palabra "estrategia" se ha utilizado muchas veces como sinónimo de método, muestra una mayor
ambigüedad en su significado, proceso y base del proceso. El término "tecnología" se refiere a
las habilidades especiales que deben dominarse para aplicar el método correctamente.

Por tanto, el término "método pedagógico" es el más adecuado para los requerimientos de este
capítulo. No es más que brindar un conjunto de acciones didácticas basadas en los
procedimientos, formas y métodos de interacción maestro-alumno. Es adecuado para el
desarrollo de los procesos básicos y generales de la educación humana. Todos los elementos
(objetivos, contenidos, tiempo y espacio, recursos, evaluación) están relacionados, aunque no se
confunden con la pedagogía.

Sabemos que los métodos de enseñanza en educación especial deben apuntar a lograr el
aprendizaje de las habilidades y conocimientos necesarios para el desarrollo y la comunicación
de diversas formas posibles. En todo esto, no olvidaremos la conexión entre el proceso de
comunicación y la adquisición de valores. Estos valores, en última instancia, permiten que el
desarrollo individual y social del sujeto y del grupo se adapte a la sociedad multicultural en
constante cambio y al valor último, la sociedad y sus individuos. Cambio.

2.- Modelos Neo-Conductistas (Tecnológico)

En este modelo, las dificultades de aprendizaje se explican de forma lineal: el alumno no aprende a
responder de forma adecuada al estímulo de la enseñanza (evento de resultado). Se considera que el
estímulo es la estructura adecuada del contenido y entorno de aprendizaje, cuya responsabilidad es
íntegramente del profesor. Por tanto, la corrección de las dificultades de aprendizaje radica en el análisis
de una sola asignatura y la adaptación directa al "primer motor" y al "sucesor".

El proceso de enseñanza se considera un proceso de intervención tecnológica. El docente es un


ingeniero docente, diseñará el proceso en detalle, desarrollará el proceso en una secuencia lineal
perfectamente conectada y lo controlará de manera efectiva, para que el resultado de la enseñanza
(aprendizaje) sea impecable. En la forma más rígida y rígida de este modelo, no hay lugar para la
improvisación o la improvisación. El control del aprendizaje es continuo, pero siempre basado en
estándares previamente establecidos.

Específicamente, la aplicación del modelo conductista en el aula se planifica como varios


ENSAYO

procedimientos de acción directa (Corlando, 1986):

 Describir de la forma más concreta posible la conducta que se desea modificar: el nivel de
precisión inicial establece los pasos para facilitar la medida y la verificación de la intervención.
 Medir la conducta directa, repetidamente y de varias formas: el objetivo es detectar el
incremento (frecuencia de la conducta), a partir de la situación inicial (diseño de línea base).
 Realizar cambios en el contexto inmediato para acelerar o decelerar (extinguir) las respuestas del
alumno. Los cambios pueden referirse a los siguientes aspectos:
o Materiales de enseñanza y forma de presentación: presentar los estímulos que suscitan la
respuesta, de forma que permitan el control de las respuestas.
o Los esfuerzos del cambio pueden dirigirse a las consecuencias derivadas de las
respuestas.
o Variar la combinación de estímulos para alterar la respuesta.
 Controlar los datos durante la enseñanza (evaluación), para determinar si el progreso es
satisfactorio. Si no se produce el cambio, se altera la secuencia de sucesos en la enseñanza, los
estímulos materiales, las directrices del profesor o cualquier suceso que se supone influye en las
respuestas.

Similar al modelo conductista clásico, pero asumiendo algunas sugerencias del modelo de aprendizaje
cognitivo, puede apuntar al modelo de modificación de la conducta cognitiva. El modelo de enseñanza
se basa en la diferencia esencial entre proceso y desempeño (especialmente desempeño en tareas
académicas). El propósito de este modelo es explicar y modificar el desempeño relacionado con los
procesos cognitivos subyacentes (Ryan et al., 1986). Estos autores se refieren al proceso de intervención
como "modificación de la conducta cognitiva". El adjetivo "cognición" distingue este modelo del
modelo conductista clásico.

El carácter procedimental de la docencia en este modelo se puede apreciar en los siguientes aspectos:

 Sólo se presentan pocas estrategias cada vez, debiendo transcurrir un amplio periodo de tiempo
para introducir otras nuevas (Pressley y otros, 1989). Hasta que el alumno no ha dominado un
paso de una estrategia concreta no se le enseña el paso siguiente.
 Los alumnos tienen que dominar un pequeño conjunto de componentes previos secuencial
izados, antes de utilizarlos de forma global en la solución de problemas complejos (Heshushius,
1991)
 El profesor define cada paso de la estrategia, hace una demostración de la forma de aplicarla y
guía al alumno en la memorización y en la práctica de cada paso hasta que la domina.
 La corrección del error es inmediata y directa. Los criterios en la evaluación son: a) si el alumno
sigue los pasos señalados; b) si puede verbalizar adecuadamente las auto-instrucciones de la
estrategia; c) si ha alcanzado el criterio de dominio.

3.- Modelos Cognitivos

Los modelos de enseñanza orientados cognitivamente brindan mayores posibilidades conceptuales y


prácticas en el campo de las dificultades de aprendizaje, incluidas explicaciones e intervenciones para
las dificultades. En particular, representan una alternativa reduccionista a los modelos de
comportamiento. En los métodos de enseñanza tradicionales, las estrategias cognitivas se consideran el
resultado del aprendizaje de contenidos. Algunas personas creen actualmente que la enseñanza incluye
el desarrollo de estrategias. Por lo tanto, las estrategias de aprendizaje no son una alternativa al
aprendizaje de habilidades o contenidos académicos.

En cambio, el contenido se considera un proceso cognitivo y su adquisición desarrolla habilidades


cognitivas. Por ejemplo, la lectura, la escritura y las matemáticas (aprendizaje académico básico)
pueden considerarse procesos cognitivos o habilidades que involucran procesos cognitivos.
ENSAYO

Dos notas esenciales caracterizan el proceso de enseñanza-aprendizaje en los modelos cognitivos: 1) el


papel activo del alumno; 2) la mediación del profesor o del adulto. Aunque estas dos características, de
algún modo, están presentes en todos los modelos, la diferencia entre modelos individualizados y
socializados radica en el énfasis puesto en una u otra dimensión del proceso interactivo.

A.- Modelos Cognitivos Individualizados

Estos modelos se enfocan en los estudiantes que son sujetos de las actividades de aprendizaje. De hecho,
los estudiantes son considerados sujetos con capacidades de construcción y reconstrucción de
conocimiento. Además, aunque los estudiantes no elaboran (preconceptos), tienen una comprensión de
la realidad. Lo más importante es que el sujeto tiene una estructura cognitiva subyacente que lo hace
apto para reconstruir el conocimiento articulado por los humanos, y se condensa en la llamada cultura
(en nuestro caso, es la cultura escolar, una recopilación específica de cultura).). Cultura) constituyen el
llamado "Curriculum".

En la teoría del conocimiento que es la base de este modelo, se valoran tanto la experiencia externa
(empirismo) como la actividad interna del sujeto (racionalismo). De hecho, aprende 6 se puede explicar
en doble sentido: 1) como la absorción de nuevos conocimientos; 2) como la reorganización del
conocimiento existente. Ambas operaciones se realizan a través de las actividades internas del sujeto.
Además, los estudiantes pueden poner en funcionamiento estas estructuras cognitivas a la hora de
interpretar experiencias. En otras palabras, si la estructura de la experiencia es razonable, los estudiantes
pueden aprender por sí mismos. En este sentido, el modelo cognitivo del constructivismo es similar al
modelo del conductismo, aunque las diferencias entre los dos modelos son obvias.

En estos modelos cognitivos, la mediación del profesor se vuelve más obvia. De hecho, esta es la
persona que guía a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y es un referente que siempre existe en
su desarrollo. En este tipo de trabajo de mediación, el docente debe promover la adquisición de
estructuras de conocimiento complejas (culturas) para adaptarlas a las estructuras cognitivas de los
estudiantes sin comprometer los conflictos cognitivos necesarios, de manera que se pueda interiorizar la
absorción de nuevas estructuras de conocimiento. En el proceso. El contenido de la enseñanza no está
predefinido ni es difundido unilateralmente por los profesores, pero se considera que los estudiantes lo
construyen o reconstruyen mejor debido a su capacidad de estructurar y explicar (Lenz et al., 1990).

Sin embargo, además de adquirir contenido o conceptos nuevos, los estudiantes también adquirirán
estrategias de aprendizaje. El contexto de aprendizaje es la experiencia, que tiene un significado amplio
y profundo: no sólo como un conjunto de hechos cotidianos, sino también como experiencia humana
acumulada, codificada en productos culturales (es decir, la estructura conceptual del sujeto). Los
estudiantes aprenden de la experiencia, los explican y los transforman en contenidos conceptuales, y les
dan su propia forma (estructura conceptual).

B.- Modelos Cognitivos Socializados

La singularidad del modelo cognitivo socializado (o ecológico) radica en su atención al entorno social
como generador de aprendizaje. En el entorno social se incluyen las personas y sus relaciones, pero no
se incluyen por separado, sino que están definidas por la red social. Desde la perspectiva de la
enseñanza estricta, el foco está en la interacción entre profesores y estudiantes en el aula, por un lado, y
la interacción entre estudiantes por el otro. Los sujetos interactúan con su entorno para vivir y se ven
afectados por él, que constituye su entorno de desarrollo, pero ellos mismos cambian con su influencia
personal.

Si "dificultades de aprendizaje" es un concepto contextual, significa que las características de los sujetos
deben ser analizadas según las necesidades de su entorno (Lenz et al., 1990). Por lo tanto, las
ENSAYO

intervenciones (medidas correctivas) no solo se dirigen al objetivo, sino también a los factores sociales,
incluidas las familias. Esta es la base de la educación compensatoria (O'Donnell, 1994).

El modelo de aprendizaje socializado defiende la necesidad de intervención (incluido el conflicto social)


para generar conocimiento personal. El conocimiento se adquiere mediante la interacción con los demás
y mediante medios culturales como el idioma. El aprendizaje intermedio también es aprendizaje
colaborativo compartido (White y White, 1992). Compartir significa que el conocimiento adquirido no
es solo el resultado del aumento, sino también el resultado del contraste y la confrontación con los
demás y la cooperación con otros (ya sean profesores u otros estudiantes). A partir del conflicto
cognitivo, el contenido del aprendizaje es también la reconstrucción del conocimiento poseído.

A través del aprendizaje colaborativo con adultos y compañeros, los estudiantes descubren formas de
planificar, organizar y desarrollar estilos de aprendizaje. Después de decidir, planificar y formular las
tareas, se entra en una etapa importante en la que los adultos y los niños reflexionan sobre sus logros,
qué va bien o debe mejorarse y si se han cumplido los objetivos marcados. Varios principios del
aprendizaje son la base de varios modelos cognitivos (Englert, 1994):

 El aprendizaje debe estar orientado hacia metas reales: los estudiantes no solo deben aprender
los hechos y los fundamentos de un tema en particular, sino que también deben desarrollar el
hábito del pensamiento científico. El aprendizaje de hechos debería ser un medio para desarrollar
habilidades de pensamiento y resolución de problemas. Las estrategias son herramientas para el
aprendizaje y el conocimiento: desarrollar la comprensión y el control de los procesos cognitivos
de los estudiantes.
 El aprendizaje es diálogo y social: desde el punto de vista cultural de Wigskisky (1979b), la
enseñanza se considera una forma de interacción interpersonal y los medios culturales se pueden
difundir. El papel del docente es crear un contexto social y concienciar a los sujetos sobre el uso
de estas herramientas (o herramientas) culturales. El aprendizaje intermedio ocurre en la
interacción entre niños y adultos. Esta media entre los estímulos ambientales y los niños, elige y
explica el significado de tales estímulos. Este proceso de mediación es responsable del desarrollo
8. Conciencia del sujeto. La emoción es un factor dinámico que afecta el proceso de mediación
(Vauras et al., 1992).
 La naturaleza social del aprendizaje: establecer una comunidad de aprendizaje. Este principio
involucra dos aspectos: 1) la importante contribución de los estudiantes al proceso de
aprendizaje; 2) la naturaleza de la interacción social en este proceso. De hecho, la interacción
entre estudiantes tiene tanto impacto en el desarrollo cognitivo y social como la interacción entre
profesores y estudiantes. Por lo tanto, al interactuar con otros miembros de la comunidad de
aprendizaje, el conocimiento establecido en un entorno social y constructivo es más poderoso y
rico que el conocimiento adquirido al interactuar únicamente con los profesores.

3.1.- El Modelo De Enseñanza Basado En Estrategias

Entre varios modelos cognitivos, quizás el más efectivo sea el modelo basado en estrategias de
aprendizaje. Este modelo representa una síntesis de la teoría conductista y la teoría del procesamiento de
la información. En este modelo de enseñanza, el foco de atención es el desarrollo de estrategias de
aprendizaje para que los estudiantes puedan analizar y resolver eficazmente nuevos problemas en
entornos académicos y extracurriculares, es decir, adquiriendo y aplicando "conocimientos
estratégicos". Este método de enseñanza cognitiva se basa en los siguientes principios:

 Darse cuenta de ideas sobre tareas específicas. El contenido de la enseñanza y la estrategia de


enseñanza no son dos opciones, sino dos objetivos complementarios. Siempre que se apliquen
las estrategias adecuadas, el aprendizaje del contenido será más eficaz. Además, la adquisición
de estrategias de aprendizaje es el contenido básico de la escuela: el aprendizaje. En otras
palabras, las estrategias de aprendizaje se proyectan en contenidos específicos (Bos y Anders,
ENSAYO

1990). En este sentido, las estrategias de aprendizaje forman parte del plan de estudios.
 Cambia el rol del profesor. El docente no es el difusor de contenidos, sino el modelo de
imitación cuando el diseñador o ingeniero utiliza estrategias cognitivas y actividades de
enseñanza para que los estudiantes obtengan estrategias de aprendizaje (Jones e Idol, 1990;
Swanson, 1990). El profesor es un mediador interactivo (Ariel, 1992). La enseñanza es un
método de aprendizaje (proceso de mediación) que no obstaculizará los esfuerzos de los
estudiantes. El proceso de enseñanza es un proceso interactivo en el que la motivación, la
promoción de la estrategia y el control meta cognitivo se insertan y aplican a la más amplia gama
de contenidos. Las estrategias de enseñanza deben incluir (Swanson, 1993a): a) Información
sobre un conjunto 9 estrategias; b) procedimientos de control y la aplicación de estos
procedimientos; c) métodos que reconocen la importancia del esfuerzo personal y la causalidad
para la efectividad de las acciones.
 Cambiar las habilidades de interpretación de los estudiantes. Todos los estudiantes pueden
aprender: alto o bajo rendimiento o baja capacidad. En este sentido, la educación especial no es
más que educación general de alta calidad para todos los estudiantes. Los estudiantes deben
asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje: controlar el aprendizaje y concienciar sobre
la posibilidad de éxito. Los estudiantes deben desempeñar un papel activo en el aprendizaje y
afrontar con confianza el nuevo entorno de aprendizaje (Ariel, 1992).
 ambiente de aprendizaje. Una parte importante de la intervención docente es el diseño adecuado
del entorno de aprendizaje. En este sentido, enseñar que se considera un proceso de mediación
significa la interiorización paulatina del proceso de mediación apoyado por la sociedad para
desarrollar la capacidad de autorregulación de los estudiantes (Vauras et al., 1992). En este
sentido, se redefine la responsabilidad de los estudiantes (Jones e Idol, 1990). La intervención
docente debe ser de carácter holístico para incluir todos los componentes del proceso docente: 1)
Todos los aspectos de las personas: emoción, motivación, características sociales y culturales; 2)
Medio ambiente: cuerpo, sociedad y cultura. Además, la intervención instruccional debe incluir
todos los componentes del sistema estratégico: estrategias cognitivas y meta cognitivas,
conocimiento básico, motivación, pensamiento atributivo y factores sociales.

4.- Un Modelo Holístico Didáctico En La Educación Especial

Luego de describir el modelo de enseñanza más importante para la convivencia en educación especial,
presentaremos nuestra posición personal sobre el tema, describiremos el modelo que hemos
identificado, que se puede llamar holístico (Poplin, 1988), integral (Ellis, 1993a). Ecología (Bartoli y
Botel, 1988) o global (Arroyo, 2001).

El enfoque holístico implica tratar la realidad como un todo complejo sin comprometer el hecho de que
cada elemento puede analizarse por separado, pero sin ignorar las referencias a otros elementos con los
que interactúa. En el enfoque holístico, deben distinguirse dos dimensiones. En primer lugar, cabe
mencionar la integración o interconexión de "entre": la red de relaciones entre los elementos del
proceso, que obviamente incluye el contexto directo y el contexto circundante. Sin embargo, hay otro
aspecto más sutil de la integración. Se trata de la integración de cada elemento en el proceso de
enseñanza: la dimensión "en". En un enfoque ecológico, la dimensión “entre” significa considerar la
relación entre los diversos elementos del proceso de enseñanza como un subsistema o nicho e integrarlo
en un sistema envolvente (Haney y Cavallaro, 1996). La dimensión "en" asume que cada elemento del
proceso en sí se considera un sistema integrado. Luego, discutiremos la ecología de los estudiantes o la
ecología del plan de estudios. Por esta razón, la ecología requiere más que contexto en el contexto
social.

Además, el modelo de enseñanza general es consistente con la filosofía de las escuelas inclusivas
porque: a) De acuerdo con el principio de igualdad, si todos los estudiantes tienen las mismas metas
escolares, y considerando que algunos estudiantes tienen dificultades para lograr las metas, es necesaria
la adaptación curricular B) La adecuación curricular se considera un proceso colaborativo en el que
ENSAYO

participan activamente diferentes profesionales, padres y alumnos; c) La dimensión ecológica de la


escuela integrada se basa en el trasfondo social, la integración socio laboral de los alumnos y la
articulación con otras instituciones sociales profesionales. Y diseñado.

A partir de este modelo de enseñanza, podemos entender que las dificultades de aprendizaje no pueden
considerarse inherentes al alumno, sino que se derivan de todo el proceso de enseñanza. El duodécimo
elemento en cualquiera de sus elementos: docentes, currículo, escuela y entorno social. Por tanto, las
diversas visiones etiológicas sobre las dificultades de aprendizaje (biomédicas, psicológicas, sociales)
son incompletas, porque atribuyen las causas de las dificultades a un solo componente del proceso de
enseñanza: el estudiante. Sin embargo, el enfoque situacional también es parcial cuando centra la
atención en la situación sin considerar al alumno como una posible fuente de dificultad, lo que puede
derivar en una negligencia moral grave. Entendemos que el contexto no solo actúa sobre el sujeto, sino
también sobre el sujeto, por lo que el contexto puede ser una condición, pero no es suficiente para
explicar las dificultades en el proceso de enseñanza.

Si el plan de estudios puede considerarse esencialmente como una red o red de relaciones
interpersonales y contextuales, entonces las dificultades o problemas pueden originarse en cualquier
núcleo o en ciertas conexiones de la red. Por tanto, detengamos cada nódulo o elemento básico del curso
e intentemos comprender las dificultades o problemas que puedan ocasionar en el proceso de enseñanza.
Para explicar las dificultades o problemas en el proceso de enseñanza en su conjunto, se necesita una
especie de intervención global, lo que hay que entender es que varios modelos de enseñanza con
orientación conductual y cognitiva también son parciales. El plan general de intervención docente se
realiza sobre todos los elementos del proceso docente, incluidos los docentes, en los que determinan el
problema a analizar.

Esos elementos esenciales que definen la dinámica de acción del currículum son:
 Los sujetos del currículum que se implican en un proceso de enseñanza principalmente alumnos
y profesores, aunque también se pueden incluir otros, como el orientador, los padres,
colaboradores...
 Los objetivos y contenidos del currículum que marcan el sentido y las finalidades del proceso de
enseñanza.
 Los recursos materiales que favorecen la consecución, por parte de todos, de dichas finalidades.
 El contexto configurado por el ambiente espacio-temporal y cultural en el que se desenvuelve el
currículum.
 La metodología y evaluación diseñada e implementada, fundamentalmente, por el profesor para
favorecer el aprendizaje de todos los alumnos.

Los Modelos De Atención Que Ha Transitado Educación Especial

Modelo Asistencial

En este modelo, las personas con discapacidad son tratadas más como objetos que como sujetos,
determinando así el término general utilizado para referirse a las personas con discapacidad: inválido o
discapacitado. Este concepto los lleva a ser considerados básicamente como dependientes y deben
cuidarse a sí mismos porque necesitan un apoyo permanente.

El cuidado de estos sujetos se realiza en las habitaciones de las casas especialmente diseñadas para tal
fin, y participan regularmente grupos religiosos o altruistas. En estos lugares los voluntarios brindan
atención, no suelen tener una formación especializada en este campo, pero sus deficiencias en este
ámbito los hacen muy pacientes y dispuestos a trabajar con estos niños y jóvenes.

El objetivo principal es dotar a los estudiantes de los medios necesarios para sobrevivir y tener
ENSAYO

autonomía, por lo que la mayor parte del tiempo el trabajo es para actividades familiares básicas y una
formación profesional limitada al inicio. Las personas suelen centrarse en las emociones y hacer todo lo
posible por crear un entorno normal confinado a las instituciones.

En este tipo de atención, básicamente no existe un proceso de diagnóstico, y la aceptación de los


estudiantes se centra en la evidencia visual, lo que significa que solo aquellos que son notorios pueden
recibir atención (Gutiérrez, 2002)

Modelo Terapéutico

En el modelo de tratamiento médico, la persona con discapacidad mental se considera atípica y necesita
tratamiento para restaurarla a la normalidad. La intervención es de carácter médico, y en la reunión se
puede realizar un diagnóstico y tratamiento individual: lo que necesitan no es solo una escuela, sino una
clínica.

Desde principios del siglo XX hasta la década de 1970, predominaron el organicismo de la discapacidad
y los conceptos psicométricos basados en modelos de tratamiento médico. Se cree que todas las
discapacidades se deben a una disfunción orgánica que ocurre al principio del desarrollo.

Se han desarrollado pruebas de evaluación, instrumentos y atención especializada, lo que significa


diferentes tratamientos individuales para cada paciente; así, las pruebas psicológicas pueden clasificar la
inteligencia y así pueden dar una respuesta educativa en función del grado de deficiencia.

En el modelo de tratamiento médico, el concepto de “normalidad” en el aprendizaje se relaciona con la


capacidad intelectual, que solo se puede medir con herramientas que evalúan la inteligencia, como las
pruebas psicológicas de Alfred Binnet y Theodore Simon.

Las escuelas ordinarias buscan la homogeneidad en los grupos, organizan las escuelas especiales según
los tipos de discapacidad, desarrollan materiales didácticos especiales según las circunstancias
especiales y organizan equipos de profesores profesionales.

El concepto de discapacidad y el modelo médico que sustenta el establecimiento de escuelas de


educación especial han sido cuestionados porque el diagnóstico identifica la discapacidad como una
enfermedad que a veces es incurable, y la educación separada de las escuelas regulares es un hecho de
aislamiento. (Gutiérrez, 2002)

Modelo Educativo

Este modelo se determina desde la perspectiva de cursos relacionados con necesidades educativas
especiales; insistiendo en que el objeto de preocupación es presentar N.E.E.

El modelo educativo se propone como una nueva forma de desarrollo teórico, y centra su poder en
cuatro conceptos: terminología necesidades educativas especiales, énfasis en el contexto, rechazo al
proceso de clasificación y perspectivas curriculares.

a)    El término de N.E.E. comienza a utilizarse en 1978 en el Reporte Warnok elaborado en el Reino
Unido, a petición de su Secretario de Educación, en él se mencionan algunas concepciones generales.
- La educación es un bien al que todos tienen derecho.
- Los fines de la educación son los mismos para todos.
- Las necesidades educativas son comunes a todos los niños.

Es clave el concepto de diversidad, que se refiere a que cada alumno tiene necesidades educativas
individuales para poder aprender y desarrollarse integralmente como persona, que requieren una
ENSAYO

respuesta y atención.

En el Informe se pone el acento en aquello que la escuela puede hacer para compensar las dificultades
de aprendizaje del alumno, ya que éstas tienen un carácter interactivo dependiente tanto de las
características personales como de la respuesta educativa y recursos que se les brindan a los alumnos.

b)     Posteriormente la UNESCO adoptó el término a través de la Declaración de Salamanca (1994) para
designar no sólo a los niños con discapacidad sino también los que tienen problemas en el aula regular
de modo temporal o permanente: repetición o deserción, sin interés por aprender, que viven en pobreza
extrema o son sometidos a maltratos físicos o emocionales.

El concepto de N.E.E. no es particularmente difícil, pero los obstáculos que enfrentan los estudiantes y
los maestros de grupo ordinarios en el desarrollo de contenidos de enseñanza escolar durante el proceso
de aprendizaje. Esta comprensión es comprensible.

Para todos los estudiantes, existe una amplia gama de recursos didácticos, y es necesario entender que
algunos estudiantes necesitan una serie de recursos diferentes, adicionales o complementarios para
satisfacer sus necesidades educativas especiales proporcionar. Sin embargo, al igual que otros niños,
brindar dichos recursos no sustituye la atención a la educación (Gutiérrez, 2002).

Niveles De Integración

Caracterización de los niveles de integración de niños con capacidades especiales Soder (1984) definió
los distintos grados que se podían dar de integración, de la siguiente manera:

a) Integración física. La actuación educativa se lleva a cabo en los centros de educación especial
establecidos en conjunto con los centros generales, pero su organización es separada, de esta
manera se comparten espacios comunes como terrazas o restaurantes.

b) Integración de funciones. Se puede considerar que esta se divide en tres niveles, de menor a
mayor integración funcional:

 Utilización de los mismos recursos por parte de los alumnos deficientes y los alumnos de centros
ordinarios, pero en momentos diferentes.
 Utilización simultánea de los recursos por parte de los dos grupos.
 Utilización de algunas instalaciones comunes, simultáneamente y con objetivos educativos
comunes.
 Integración social. Según algunos, se asume que la tolerancia personal de un alumno se
considera falta en las clases ordinarias, que será la única forma verdadera de integración.
 Integración comunitaria. En la vida de jóvenes y adultos, esta es una continuación de la
educación o la integración escolar.

c) Integración social. Según algunos, se asume que la tolerancia personal de un alumno se


considera falta en las clases ordinarias, que será la única forma verdadera de integración.

d) Integración comunitaria. En la vida de jóvenes y adultos, esta es una continuación de la


educación o la integración escolar.

Actualmente, no hay muchas razones para esta clasificación. Cuando los niños con necesidades
educativas especiales participan de un modelo educativo único y universal, la integración educativa es
uno de ellos. Esta integración tiene en cuenta las diferencias y se adapta a las características de cada
alumno, independientemente de que compartan un espacio común. Ésta es la base. Pero no suficiente.
ENSAYO

Puede suceder que los niños que se colocan en aulas regulares a tiempo completo se desintegran por
completo porque no se les presta atención, porque no están participando en las tareas de otros miembros
del grupo, en fin, porque están marginados en la misma aula.

En el mismo sentido, existen fenómenos del tabaquismo en otro tipo de clasificaciones, como la
integración de todo, parte, fusión ... Lo que realmente existe es una variedad de métodos de integración,
que toman en cuenta diferentes posiciones y Circunstancias, todos estos métodos son de naturaleza
relativamente flexible. Y en el sistema educativo general y general de todos.

El actual movimiento de integración educativa ha comenzado a cuestionar el sistema educativo


mexicano. Considerando que el derecho a la educación de los niños con discapacidad en las escuelas
regulares ha planteado interrogantes sobre muchos factores; estándares de evaluación, contenido
curricular, formación docente, relación con los padres, trabajo interdisciplinario y muchas otras
cuestiones morales y éticas, cuando es necesario para lograr la educación.

El momento adecuado debe cuestionar y cambiar estos temas para todas las personas,
independientemente de su raza, género, características físicas o psicológicas. Por razones para ayudar a
los defensores, el problema de la integración es fácil de usar. Sin embargo, cuando una persona ingresa
al nivel de sus operaciones, existirán dudas, miedos, limitaciones e intereses que involucran
instituciones y áreas personales.

De esta manera, la decisión de acoger a los estudiantes con discapacidad en el aula está en manos del
docente, porque si bien los lineamientos oficiales apoyan el proceso de integración, no existen
condiciones físicas, recursos ni procesos de gestión. La organización y la conexión con la comunidad
son consistentes o suficientes para que este proceso ocurra. Los docentes y profesionales que sean
necesarios e interesados e interesados en brindar oportunidades a los niños con discapacidad
comprenden que la integración requiere más que cambiar las leyes y documentos oficiales que regulan
la educación en nuestro país. Cambiar la actitud de los profesores también es fundamental, lo que les
obliga a estar comprometidos personal y profesionalmente con la mejora del proceso.

Asimismo, debemos exigir al administrador que asuma esta obligación. Para que el docente participe en
este proceso, debe analizar su actitud y concepto de integración, el contenido de este concepto y su
impacto en la vida de las personas con discapacidad. La integración no debe verse como una moda, un
gobierno imponiendo medios o una cuestión de conciencia social, sino como parte de la cultura de las
personas con discapacidad que recién comienza a establecerse.

Uno de los objetivos de la integración educativa es que las personas con necesidades educativas
especiales lleven una vida plena y productiva, y participen como miembros activos de la sociedad a la
que pertenecen. Incluir a los niños con discapacidad en las escuelas formales tradicionales es un desafío
importante y debe involucrar a grupos de trabajo multidisciplinarios, lo que hace posible atender a estos
niños en el aula.

Cuando muchos padres intentan que sus hijos asistan a escuelas tradicionales, las autoridades suelen
rechazarlos. Algunas escuelas tradicionales reciben a los niños en forma de grupos integrados o los
denominados "grupos técnicos". Estos niños son atendidos por niños con diversas discapacidades y son
atendidos por profesionales que atienden específicamente a sus necesidades especiales, y se integran en
las actividades rutinarias de acuerdo con sus capacidades. Cada niño.

La integración es necesaria, es una cuestión de conciencia social. Esto significa romper las barreras de
las diferencias, la segregación y la exclusión que las personas con discapacidad han sufrido durante
mucho tiempo, pero la integración también es un proceso difícil, que significa primero un cambio de
actitudes, una nueva actitud ante la vida; esto es una filosofía, una forma de educación. La práctica se
puede lograr a través de la amabilidad y el arduo trabajo de muchas personas que forman un equipo de
apoyo multidisciplinario.
ENSAYO

El rol profesional del Maestro Integrador

Considerando la evolución histórica del proceso de integración en las escuelas para discapacitados,
primero debemos mencionar cuáles son las leyes que apoyan la integración de la educación. La Ley
Federal de Educación y la subsiguiente Ley Nacional de Educación, la Ley de Discapacidad y la
adhesión de la República Argentina a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.

En la clara expresión de estas situaciones intervino el Equipo de Apoyo a la Integración Educativa


(EAIE), y el docente de integración fue el protagonista. Las responsabilidades de este equipo las define
el Ministerio de Salud. Las escuelas inclusivas garantizarán que las aspiraciones de la persistencia de
todos los estudiantes en el sistema educativo estén en primer plano para lograr una educación cada vez
mejor, una integración y un entorno social, donde la diversidad se considere un valor humano.

La inclusión escolar debe ser apoyada específicamente por los servicios de educación especial, esta es
una de las debilidades de este proceso, es función de la educación general y la educación especial, por lo
general son paralelas, lo que dificulta la vinculación interna de las escuelas. El campo de la educación,
el mismo, y el distrito de salud. Por lo tanto, se deben implementar todos los mecanismos necesarios
para coordinar las políticas públicas en este tema en particular.

El equipo básico está compuesto por docentes y profesionales de la salud según las necesidades de cada
alumno. Aquí, el docente integrado juega un rol de liderazgo y se convierte en el vínculo entre los
estudiantes y los demás miembros del equipo y la institución educativa. Realiza las tareas diarias de
integración de los estudiantes, coordina las actividades docentes con los docentes graduados y habilita al
equipo directivo de la escuela y a quienes contratan el servicio educativo. El regreso permanente de los
padres del niño se convirtió en el motor del proceso.

Un elemento muy importante que surgió durante la profesionalización del profesorado integrado es su
marco en el sistema de trabajo por contrato, aunque en los departamentos funcionales del profesorado
integrado hay puestos reconocidos en los departamentos funcionales de apoyo al profesorado en
educación, esto no es suficiente. Es posible resolver el problema de la contratación directa de dichos
servicios educativos para los padres de niños discapacitados, por lo que el maestro debe utilizar
inevitablemente un impuesto de un dólar para cobrar su salario, ya que este dinero lo reembolsa la obra
social del beneficiario.

Si declaras este puesto en el profesorado, esta situación puede llevar a situaciones laborales ambiguas,
dependiendo de tu institución, ya que esta es la decisión del docente de apoyo integrado definido por el
PEI (Proyecto de Educación Institucional). Creemos que es necesario cumplir con la legislación vigente,
pero hay que tener en cuenta que cuando intervienen diferentes instituciones nacionales, su expresión
clara es fundamental para legitimar y profesionalizar verdaderamente el rol del docente integrado.

1. Intervención que promueva la relación del docente a cargo del aula con el niño. Propiciar la
comunicación entre ambos. Es importante que el niño pueda preguntar cosas y que el docente
pueda ponerle límites, si fuera necesario, como a los demás y que lo haga participar como a
cualquier otro alumno.
2. Intervención que favorezca la relación con sus compañeros. Estimular la relación del niño
con uno o dos compañeros inicialmente, e ir ampliando según la medida de las posibilidades, que
comparta actividades y juegos, que pueda asistir a cumpleaños de compañeros e invitarlos.
3. Intervención relativa a las tareas de aula. Adaptar los contenidos si fuera necesario, realizar
adaptaciones comunicativas utilizando como marco la filosofía de la comunicación total (fotos,
dibujos, pictogramas, etc.).
ENSAYO

Un aula inclusiva es un espacio creado para el proceso de enseñanza. Todos se sienten inclusivos porque
reciben lo que necesitan para avanzar en los contenidos y valores de aprendizaje. Perciben y verifican
que no solo obtienen, Y se ha comprobado que también pueden contribuir.

Realizar adaptaciones curriculares es respetar la diversidad del grupo de aprendizaje. Estas pueden ser:

1. Adaptaciones de acceso al currículum: aquí se propone modificar los recursos con los que
contamos o bien utilizar nuevos para lograr que los alumnos accedan a los contenidos que les
corresponde abordar. Podemos adaptar los espacios (ejemplo, haciendo rampas, sentarlos más
cerca del docente, mejorar la acústica e iluminación del aula, etc.); materiales (por ejemplo,
agrandar fotocopias, recortar consignas, suministrar otros materiales, etc.); sistemas de
comunicación (uso de sistemas complementarios, alternativos o incremento de la capacidad
comunicacional).
2. Adaptaciones curriculares propiamente dichas: aquí se propone modificar la currícula común
para responder a las necesidades educativas de los sujetos de aprendizaje. Se adaptan objetivos,
contenidos, metodología y evaluaciones.

Ejemplo de Escuela Inclusiva

En The Churchill School creemos que la diversidad es la norma, no la excepción.

No sólo observamos que tan inteligentes es cada estudiante sino cómo cada estudiante
es inteligente. Nuestro departamento de Inclusión detecta, interviene, comunica, coordina y
proporciona apoyos y/o recursos basados en las necesidades y fortalezas individuales de cada estudiante.

¿Qué hacemos?

Nuestro equipo se centra en eliminar las barreras y proporcionar recursos que permitan a todos los
estudiantes mejorar su aprendizaje e integración social, así como fomentar su bienestar emocional. Este
trabajo beneficia no sólo a aquellos estudiantes que reciben nuestro apoyo sino también a toda la
comunidad escolar.

Algunos ejemplos de nuestro trabajo incluyen:

 Apoyo emocional y de aprendizaje individual

 Estrategias escolares pacíficas

 Conducir intervenciones

 Actividades que promuevan una integración social sana y habilidades sociales positivas

 Planes Educativos Individualizados

 Implementación de principios de Diseño Universal y diferenciación

 Acomodaciones y/o modificaciones para la enseñanza, fijación de metas y evaluación

 Talleres para padres y estudiantes

 Reuniones con padres y especialistas para determinar metas e intervenciones

 Entrenamiento del personal docente


ENSAYO

 Eventos para promover los derechos humanos

¿Quiénes somos?

Somos un equipo de psicólogos y especialistas en educación especial que están comprometidos a usar
las mejores prácticas para apoyar y desafiar a cada estudiante. Nuestro equipo es bilingüe e incluye
personal que tiene experiencia trabajando en educación especial y psicología en otros países.

Función De Los Maestros Inclusivos

Es el Primeros actor involucrado en el proceso y desarrollo del niño, es el responsable de incluir la


diversidad de sus estudiantes ya sea por su raza, religión, nivel socioeconómico, condición física o
cognitiva a oportunidades de aprendizaje.

Es el encargado de generar en los estudiantes motivación por el aprendizaje, educarlos y promover en


ellos el valor la igualdad, el respeto y la inclusión.

Incluirlo a una sociedad para que participe de esta sin ninguna clase de complejo de inferioridad, que el
menor pueda desempeñar diferentes actividades independientemente de su discapacidad o desarrollo
cognitivo y que sea ejemplo de perseverancia y superación personal para otras personas.

Caracterizar a nuestros estudiantes para identificar las discapacidades, NEE o talentos excepcionales
Aceptar a esta población no solo mirando sus dificultades, sino reconociendo que sus capacidades no
tienen que ser igual a las nuestras Concientizar a los padres de familia de las NEE de sus hijos para
hacerlos participes del proceso de inclusión. Diseñar estrategias de enseñanza acorde a los estilos de
aprendizaje de cada niño.

Conclusión:

Es hora de ver la inclusión no como un derecho social para todos, sino como un derecho social a
respetar y aceptar las diferencias de los demás y contribuir a la promoción del valor. La educación
inclusiva requiere la atención de docentes, padres y toda la comunidad, por lo que es importante contar
con las herramientas necesarias para apoyar y cumplir con verdaderas políticas inclusivas.

La educación especial es para estudiantes con necesidades educativas especiales, que beben alcohol por
talento intelectual o discapacidades mentales, físicas o sensoriales. A grandes rasgos, la educación
especial incluye todas las acciones encaminadas a suplir estas necesidades, ya sea en centros generales o
específicos.

Para mejorar la calidad de la educación, los maestros deben promover la igualdad y el respeto entre
todos los estudiantes para que todos sean tratados por igual, independientemente de sus diferencias
sociales, discapacidad y creencias. En este sentido, el profesor se enfrenta a un gran desafío, porque
debe cambiar su comportamiento y el comportamiento de los estudiantes, y para aumentar el respeto
mutuo, también debe cambiar su comportamiento. Como todos los alumnos aprenden de manera
diferente, el trabajo y las actividades que se realizan en el grupo.

Todo ello ha llevado a la mejora y aplicación de los pilares de la educación, que incluyen aprender a ser
(permitir el desarrollo emocional), aprender conocimientos, aprender a convivir y aprender a hacer las
cosas. Estos pilares cumplen la tarea de mejorar la eficacia y eficiencia de la educación. Educar y
mencionar relevancia, pertinencia y equidad.

También podría gustarte