Está en la página 1de 46

LIDERES MUNDIALES

Alumna:
Yameli Maquera
Ticona
Docente:

LIDERES MUNDIALES
Jose Uberto Chávez PÁG. 1

Morales
Curso:
Liderazgo para el
Desarrollo
Ciclo:
X
Moquegua – Perú
2016

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
Año de la consolidación del mar de Grau”

INTRODUCCION

TEMA: LIDERES
MUNDIALES
El liderazgo en la sociedad es vital para conducir el devenir de la misma, prueba de
ello son las grandes luchas de varios personajes en la historia que prácticamente
entregaron su vida por sus ideales y su pueblo. En ese sentido grandes objetivos en la
humanidad se lograron gracias a estas personas. Sin embargo hoy identificar a líderes
como ellos es difícil, más aun en sociedades menos desarrolladas donde no existe
buenos líderes, pues sino son solo caudillos que buscan saciar sus intereses
personales, pero es cierta la frase “cada sociedad tiene el líder que se merece”, pues
un líder no es líder sino tiene un grupo que lo siga, entonces somos cada uno de
nosotros quienes hacemos lideres a ellos, por lo tanto es nuestra responsabilidad

UNAM
saber discernir y hacer o ser verdaderos líderes.

En el presente trabajo se presentan a cuatro líderes mundiales, que de acuerdo a la


percepción de la autora tienen una vida sumamente interesante para los lectores. Tal
como se hace referencia en el párrafo anterior existen líderes negativos que no
contribuyen al desarrollo de sus seguidores, en ese sentido no solo se va a presentar

GESTIÓN
a líderes positivos sino también a negativos como Hitler, así también no solo se
abarcara de aquello líderes del pasado sino también del presente como el ex-
presidente de EEUU, Barack Obama.
PÚBLICA Y
LIDERES MUNDIALES PÁG. 2

DESARROLLO
SOCIAL

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
INDICE

INTRODUCCION........................................................................................................... 2
CAPÍTULO I: ADOLF HITLER……………………………………………………………….4
1.1. BIOGRAFIA....................................................................................................5
1.2. LIDERAZGO DE HITLER................................................................................8
1.3. CARGOS.........................................................................................................9
1.4. FRASES.......................................................................................................... 9
1.5. CRONOLOGÍA DE HITLER..........................................................................10
CAPÍTULO II: NELOSN MANDELA……………………………………………………….12
2.1. BIOGRAFIA..................................................................................................13
2.2. EL LIDERAZGO DE MANDELA...................................................................18
2.3. CARGOS Y RECONOCMIENTOS................................................................20
2.3.1. CARGOS................................................................................................20
2.3.2. RECONOCIMIENTOS............................................................................21
2.4. FRASES........................................................................................................21
2.5. CRONOLOGIA DE MANDELA.....................................................................22
CAPÍTULO III: MADRE TERESA DE CALCUTA………………………………………...25
LIDERES MUNDIALES PÁG. 3
3.1. BIOGRAFIA..................................................................................................26
3.2. LIDERAZGO DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA................................29
3.3. RECONOCIMIENTOS...................................................................................30
3.4. FRASES........................................................................................................30
3.5. CRONOLOGIA DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA.............................32
CAPÍTULO IV: BARACK OBAMA…………………………………………………………34
4.1. BIOGRAFIA..................................................................................................35
4.2. LIDERAZGO DE OBAMA.............................................................................38
4.3. CARGOS.......................................................................................................40
4.4. PREMIOS Y RECONOCIMIENTO.................................................................40
4.5. FRASES........................................................................................................40
4.6. CRONOLOGIA DE LA VIDA DE OBAMA....................................................41
CONCLUSIONES........................................................................................................44
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS...............................................................................45

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
CAPÍTULO I:

ADOLF HITLER

LIDERES MUNDIALES PÁG. 4

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
1.1. BIOGRAFIA

Nació el 20 de abril de 1889 en Braunau am Inn (Austria).Hijo de Alois Hitler, un


funcionario de aduanas aficionado al alcohol, y de la campesina Klara Hitler, por quién
su hijo sintió toda su vida una gran devoción.

Adolf Hitler fue un estudiante mediocre que no llegó a finalizar la enseñanza


secundaria. Solicitó el ingreso en la Academia de Bellas Artes de Viena, pero no fue
admitido por carecer de talento. Permaneció en esa ciudad hasta 1913, donde vivió
gracias a una pensión de orfandad y a algunos ingresos de los cuadros que pintaba.

En la I Guerra Mundial se alistó como voluntario en el Ejército bávaro. Hitler


demostró ser un soldado entregado y valiente, aunque la más alta graduación
que consiguió fue la de cabo, debido a que sus superiores consideraban que
carecía de dotes de mando. Tras la derrota de Alemania en 1918, regresó
a Munich y permaneció en el Ejército hasta 1920. Fue nombrado oficial de
instrucción y se le asignó la tarea de inmunizar a los soldados a su cargo
contra las ideas pacifistas y democráticas. Hitler se unió al Partido Obrero
Alemán, de signo nacionalista, en septiembre de 1919, y en abril de 1920 le
dedicaba ya todo su tiempo. En esa época, había sido rebautizado
como Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (conocido
abreviadamente como partido Nazi) y Hitler fue elegido en 1921 su presidente
(Führer) con poderes dictatoriales. Difundió su doctrina de odio racial y
desprecio por la democracia en los numerosos mítines que organizó y,
LIDEREStanto,
mientras MUNDIALES
las organizaciones paramilitares del partido aterrorizaban a sus PÁG. 5
enemigos políticos. No tardó en convertirse en una figura clave de la política de
Baviera gracias a la colaboración de oficiales de alta graduación y empresarios
adinerados.

Hitler pasa revista junto a


Rudolf Hess y Goebbels
(1938).

En noviembre de 1923, en
un momento de caos
político y económico,
encabezó una rebelión en
Munich contra la República
de Weimar, en la cual
se autoproclamó
canciller de un nuevo
régimen autoritario. No
obstante, el conocido
como putsch de
Munich fracasó por falta de
apoyo militar. Adolf Hitler fue sentenciado a cinco años de prisión como líder del
intento de golpe de Estado, y dedicó los ocho meses de condena que cumplió a
redactar su autobiografía: Mein Kampf (Mi lucha). Fue liberado gracias a una amnistía

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
general en diciembre de 1924. Durante la crisis económica de 1929, muchos alemanes
aceptaron su teoría que la explicaba como una conspiración entre judíos y comunistas.
Consiguió atraer el voto de millones de ciudadanos prometiendo reconstruir una
Alemania fuerte, crear más puestos de trabajo y devolver la gloria nacional. La
representación del partido nazi en el Reichstag pasó de 12 diputados en 1928 a 107
en 1930. El partido continuó creciendo durante los dos años siguientes aprovechando
la situación creada por el aumento del desempleo, el temor al comunismo y la falta de
decisión de sus rivales políticos.

En septiembre de 1931, su media sobrina Geli Raubal, se suicidó con el arma de Hitler
en su apartamento de Munich. Se cree que Geli mantuvo una relación romántica con
su tío y que su muerte fue una fuente de dolor duradera.

Cuando Hitler fue nombrado canciller en enero de 1933, los grandes empresarios


esperaban poder controlarle con facilidad. Pese a lo previsto por el poder económico,
una vez que accedió a la jefatura del gobierno, no tardó en
autoproclamarse dictador de la nación, acumulando la presidencia del Reich y de la
cancillería con el título de Reichsführer. Miles de ciudadanos contrarios al partido nazi
fueron enviados a campos de concentración y se eliminó cualquier asomo de
oposición. Su mayoría parlamentaria le permitió aprobar una ley que transfería al
partido nazi el control de la burocracia y del sistema judicial, reemplazaba los
sindicatos por un Frente del Trabajo alemán dirigido también por los nazis y prohibía
todos los partidos políticos excepto el Nacionalsocialista. Las autoridades nazis
tomaron el control de la economía, los medios de comunicación y todas las actividades
culturales, haciendo depender los puestos de trabajo de la lealtad a su ideología.
LIDERES MUNDIALES PÁG. 6
Contaba con su policía secreta, la Gestapo, y con las cárceles y campos de
concentración para intimidar a sus oponentes, aunque la mayoría de los alemanes le
apoyaban con entusiasmo.

El avance de la industria armamentística acabó con el desempleo, los trabajadores se


vieron atraídos por un ambicioso programa de ocio y los éxitos alcanzados en política
exterior impresionaron a la nación. De este modo, consiguió moldear al pueblo alemán
hasta convertirle en la herramienta flexible que necesitaba para establecer el dominio
de Alemania sobre Europa y otras partes del mundo. Ridiculizó el concepto de
igualdad entre los seres humanos y reivindicó la superioridad racial de los alemanes.
Puesto que se consideraban miembros de una raza superior, creían tener derecho a
dominar a todas las naciones a las que habían sometido.

Adolf Hitler inició el rearme de Alemania en 1935 (en contra de lo acordado en


el Tratado de Versalles que había puesto fin a la I Guerra Mundial en lo referente a la
derrotada Alemania), envió tropas a la región desmilitarizada de Renania en 1936, y
anexionó Austria y los Sudetes (Sudeten); de Checoslovaquia en 1938. El resto del
territorio checoslovaco quedó bajo control alemán en marzo de 1939. Hitler acudió en
ayuda de las tropas rebeldes de la Guerra Civil española (1936-1939), encabezadas
por Francisco Franco. Ninguno de los líderes de otros países se opusieron a estas
acciones, desconcertados ante el temor de que se produjera una nueva guerra. Firmó
el pacto de neutralidad Germano-soviético con la promesa de que cedería a la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) una parte del territorio de Polonia cuando
esta nación fuera derrotada, para lo cual la atacó en septiembre de 1939. Los polacos

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
fueron sometidos con rapidez y sus aliados, los británicos y los franceses, que habían
declarado la guerra a Alemania, no pudieron hacer nada para ayudarles. Las fuerzas
de Hitler dominaron Dinamarca y Noruega en la primavera de 1940 y, pocas semanas
después, vencieron a las tropas de los Países Bajos, Bélgica y Francia. La derrota
de Gran Bretaña pudo evitarse gracias a la intervención de las Fuerzas Aéreas Reales
(RAF), que rechazaron a la Luftwaffe (fuerzas aéreas alemanas). Volvió su atención
hacia la Unión Soviética. El primer paso de Adolf Hitler fue conquistar la
península Balcánica para proteger este flanco. La invasión de la URSS, que comenzó
en junio de 1941, no tardó en llevar a los ejércitos alemanes a las puertas
de Moscú pero los rusos les obligaron a retroceder en diciembre, precisamente
cuando Estados Unidos decidió intervenir en el conflicto. A medida que transcurría el
tiempo, la derrota se hacía más inevitable, pero Hitler continuaba negándose a
capitular ante la creencia de que Alemania no merecía sobrevivir por no haber
conseguido cumplir su misión. Por otro lado, el plan destinado a exterminar a
los judíos seguía su marcha durante todo este periodo, y los innumerables trenes que
transportaban a los millones de prisioneros a los campos de concentración
representaban una lacra para el esfuerzo económico de la guerra. En julio de 1944, un
grupo de oficiales organizó una conspiración para asesinarlo y poner fin a la contienda,
pero el plan fracasó. A finales de 1944, el Ejército Rojo y los aliados occidentales
avanzaban hacia Alemania. El 16 de diciembre, lanzó una ofensiva en las Ardenas que
fracasó.

El 20 de abril, en su 56 cumpleaños, hizo su última aparición pública saliendo del


Führerbunker (refugio del Führer) a la superficie. En el jardín en ruinas de la
Cancillería del Reich, entregó Cruces de Hierro a algunos niños soldados que
LIDERES MUNDIALES PÁG. 7
luchaban cerca de Berlín. El 23 de abril, el Ejército Rojo rodeaba por completo Berlín
y Joseph Goebbels instaba a sus ciudadanos a defender la ciudad. En ese mismo
día, Hermann Göring argumenta que estando Hitler aislado en Berlín, él, Göring,
debe asumir el liderazgo de Alemania. Hitler respondió mandando arrestar a Göring.
En 28 de abril descubrió que Heinrich Himmler, que salió de Berlín el 20 de abril,
trataba de negociar la rendición con los aliados occidentales, por lo que también
ordenó su arresto.

Finalmente, dejando tras de sí a una Alemania invadida y derrotada, después de la


medianoche el 29 de abril, se casó con Eva Braun con una simple ceremonia en el
Führerbunker. Tras un desayuno de boda con su esposa, dictó a su secretaria Traudl
Junge, su testamento. En esa misma tarde, fue informado de la ejecución de Benito
Mussolini. El 30 de abril de 1945, después de un intenso combate calle a calle y casa
por casa, cuando las tropas soviéticas se encontraban dentro de una o dos cuadras de
la Cancillería del Reich, Hitler y Braun se suicidaron; Braun mordió una cápsula de
cianuro y Hitler se pegó un tiro. Sus cuerpos fueron sacados por la salida de
emergencia del búnker hasta el jardín bombardeado detrás de la Cancillería, donde
tras ser colocados en un cráter hecho por una bomba, fueron rociados con gasolina y
quemados mientras continuaba el bombardeo del Ejército Rojo.

Durante su juventud fumaba de 25 a 40 cigarrillos al día hasta que lo dejó porque el


hábito le suponía "una pérdida de dinero". Comenzó a tomar anfetaminas
ocasionalmente desde 1937 y se convirtió en adicto a finales de 1942. Hitler fue
vegetariano. Tenía a su servicio un invernadero construido cerca del Berghof que le

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
aseguraba un suministro constante de frutas y hortalizas frescas durante toda la
guerra. Evitó públicamente alcohol aunque de vez en cuando bebía cerveza y vino en
privado. Dejó de beber definitivamente en 1943 debido a su aumento de peso.
Diversos investigadores han sugerido que sufrió de enfermedades como síndrome de
intestino irritable, lesiones en la piel, latidos cardíacos irregulares, esclerosis coronaria,
Parkinson, sífilis y el tinnitus. En un informe preparado para la Oficina de Servicios
Estratégicos en 1943, Walter C. Langer de la Universidad de Harvard le describió
como "psicópata neurótico".

Paula Hitler, el último miembro vivo de su familia cercana, murió en 1960. 

1.2. LIDERAZGO DE HITLER

A TENER EN CUENTA: Nadie hubiera podido imaginar en 1913 que aquel joven
pintor austríaco pobre, huraño y poco agraciado se convertiría en apenas dos décadas
en el “futuro líder carismático de Alemania”. Su único sello distintivo (que se
mantendría en los años siguientes) era su “capacidad para odiar”. Su participación en
la I Guerra Mundial le reforzó en su concepción de la vida como “lucha constante y
brutal”. 

CONTEXTO I: La derrota alemana le sumió, como a muchos de sus


compatriotas, en un desconcierto que sólo un rencor irracional podía aliviar.

OBJETIVO: La animosidad contra los supuestos enemigos de la nación germana se


convirtió
LIDERES desde entonces en motor de su vida. 
MUNDIALES PÁG. 8
CARACETERISTICA DE LIDERAZGO: Su “triunfal ascenso al poder” se basó en sus
“habilidades retóricas”. Además el liderazgo de Hitler se caracterizó por su hábil
manejo del odio, sus decisiones solitarias, su radicalismo, la puesta en escena de los
mítines, su conexión con las masas, su audacia, etc. 

RECEPTORES: Asimismo otra clave de su éxito era que “predicaba para gente que
estaba desesperada”. Su nacionalismo regenerador encandilaba a los jóvenes,
que consideraban que era el momento de “forjar una nueva Alemania”. Su
maniqueísmo y aparente seguridad en sí mismo contagiaba a sus seguidores de
confianza en las propias fuerzas y agresividad contra los “extraños”, en particular los
judíos, pronto convertidos en responsables de los males de la nación.

ACCION DE LIDER: Consciente de los resortes para encandilar a las masas, Hitler se
construyó un “pasado heroico” y se presentó, con respecto al futuro, como un
visionario, un profeta. Ofreció a sus compatriotas algo tan importante como
esperanzas de mejora y plenitud en una etapa de crisis total. La consecuencia fue que
una considerable parte del pueblo alemán se mostró dispuesta a seguirle, a sabiendas
de que su objetivo era “destruir el sistema democrático” y desarrollar “actos de
violencia criminal”. Al acceder a la cancillería, usó sin escrúpulos todos los
mecanismos del Estado para fortalecer su poder hasta convertirse en “objeto de
veneración para millones de personas”. 

CONSECUENCIA DEL LIDERAZGO DE HITLER: En su incuestionable éxito inicial su


carisma “desempeñó un papel esencial”. Todo eso permitió que Alemania

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
desencadenara la guerra sin que apenas se resintiera su liderazgo. De hecho, el
“punto álgido de su carrera” puede datarse en junio de 1940, tras la aplastante victoria
militar contra los países limítrofes. En ese verano, después de supervisar la
capitulación de Francia, Hitler recibe en Berlín el más rendido baño de masas de su
carrera. Le aclamaban no los disciplinados militantes del partido o nacionalistas
irredentos, sino cientos de miles de berlineses sin adscripción política definida,
hombres, mujeres y niños de toda condición que arrojaban flores a su paso y
ondeaban entusiasmados miles de banderas con la esvástica. Su megalomanía- le
llevó a cantar victoria antes de tiempo. “Es un momento que ejemplifica a la perfección
las ventajas y los inconvenientes de un liderazgo carismático”, porque las mismas
cualidades que le llevaron a la cima precipitaron su caída. La decisión suicida de
invadir la URSS fue el resultado de un propósito que hoy resulta rocambolesco. El
aura carismática del dictador contuvo casi todas las críticas. Hitler había conseguido
inculcar a su alrededor un principio movilizador de proporciones hercúleas: todo era
posible. “Nosotros somos un pueblo extraordinario”. Curiosamente, este idealismo
también fue letal por la renuencia de la cúpula nazi a atender a los “problemas
prácticos que obstaculizaban un fin último”. 

En ese contexto, la persecución de los judíos -cuestión que ocupa un aspecto


tangencial- revela que buena parte de las decisiones del Führer estaban basadas más
en prejuicios, impulsos y odios que en un análisis racional y una “estrategia
meticulosa”. Y confirma otra consecuencia del liderazgo carismático: una vez que el
líder ampara o promueve una iniciativa, no hace falta que entre en los detalles, pues
ya se encargan los subordinados de ejecutar estos pormenores con la máxima
LIDERESpara
eficiencia MUNDIALES
complacer al dirigente máximo. Hitler contagió así su odio antisemita PÁG. 9
y su deseo de aniquilación brutal hasta el último eslabón de la cadena de
mando. 

MUERE EL LIDERAZGO DE HITLER: El carisma muere cuando Alemania se sume


no solo en la derrota sino en un abismo insondable. Cierto. Pero “Hitler no había
cambiado (…). Lo que había cambiado era la percepción que el resto de la gente tenía
de él”. Se confirma con ello el planteamiento que sustenta todo el análisis, es decir, la
consideración del carisma como “fruto de la interacción entre un individuo y un público
receptivo”. 

1.3. CARGOS

- Presidente de Alemania (2 de agosto de 1934 – 30 de abril de 1945.


- Canciller de Alemania (30 de enero de 1933 – 30 de abril de 1945)
- Líder del Partido Nazi (29 de julio de 1921 – 30 de abril de 1945)
- Oberster SA-Führer- El líder supremo SA (1930 – 1931)
- Oberbefehlshaber des Heeres – jefe del ejército(19 de diciembre de 1941 –
30 de abril de 1945).
- Reichsstatthalter de Prusia (30 de enero de 1933 – 30 de enero de 1935)

1.4. FRASES

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
- “¡Dios sabe que yo quise la paz!”.
- “Cuanto más conozco al hombre más quiero a mi perro”.
- “Lucho por lo que amo, amo lo que respeto, y a lo sumo respeto lo que
conozco”.
- “La vida no perdona la debilidad”.
- “Después se arrepiente uno de haber sido tan bueno”.
- “Ante Dios y el mundo, el más fuerte tiene el derecho de hacer prevalecer su
voluntad ¡Al que no tiene la fuerza, el derecho en sí no le sirve de nada! Toda
la naturaleza es una formidable pugna entre la fuerza y la debilidad, una eterna
victoria del fuerte sobre el débil”.
- “Quien renuncia a luchar en un mundo cuya ley es una lucha constante, no
merece vivir”.
- “Quizás la más grande y mejor lección de la historia es que nadie aprendió las
lecciones de la historia”.
- “Que sean duros, pero no injustos; sobre todo, que no permitan nunca que el
miedo se convierta en consejero de sus actos y que estimen el honor de la
nación por encima de todo lo demás en el mundo”.
- “Y del mismo modo que de cien cabezas huecas no se hace un sabio, de cien
cobardes no surge nunca una heroica decisión”.
- “El golpe más fuerte recibido por la humanidad fue la llegada del Cristianismo.
El bolchevismo es el hijo ilegítimo del Cristianismo y ambos son invención de
los judíos”.
- “Es indudable que los judíos son una raza pero no son humanos”.

LIDERES
1.5. MUNDIALESDE HITLER
CRONOLOGÍA PÁG. 10

AÑO DIA/MES DESCRIPCION


1889 20 de abril Nace en Braunau, ciudad sobre el Inn en la frontera austro-
bávara

1913 Mayo Después de 6 años de vagabundeo y miseria en Viena, Hitler


se traslada a Munich.
1914- Toma parte en la guerra, en el ejército bávaro
18 Obtiene el grado de cabo y es condecorado con la cruz de
hierro de la clase
1919 Septiembre Oficial instructor, Hitler participa de una reunión del "Partido
Obrero Alemán", del que se convierte en su propagandista.
1920 25 de Presenta, en una reunión, el programa de 25 puntos del
febrero movimiento, rebautizado "Partido nacional-socialista de los
obreros alemanes" (NSDAP)
1923 8 de Golpe de estado en Munich
noviembre Al día siguiente, la policía abre fuego sobre una manifestación
nazi Hitler es arrestado y su partido puesto fuera de la ley
1924 2 de Después de haber sido condenado a 5 años de cárcel, es
diciembre liberado Durante su reclusión escribió Mi Lucha

1928 Mayo En las elecciones del Reichstag, los nazis obtienen 12 bancas
sobre 491
1930 4 de El NSDAP obtiene 107 bancas en el Reichstag

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
septiembre
1932 1° de abril Hitler, obtiene 13,5 millones de votos en las elecciones
presidenciales Electo. Híndenburg es reelecto
1933 30 de Hitler es nombrado Canciller
enero.
24 de Recibe plenos poderes por 4 años
marzo. 
1934 30 de junio Masacre de los jefes de la SA (división de asalto del NSDAP),
en la "noche de los cuchillos largos"
2 de Muerte de Hindenburg
agosto Hitler es Führer y Canciller del Reich
1935 15 de La ley de Nuremberg priva a los judíos de sus derechos y de
septiembre la ciudadanía
1937 5 de Hitler precisa sus fines políticos a los oficiales superiores
noviembre
1938 4 de Asume el mando del ejército
febrero
1939 9 de Pogrom de la "noche de cristal"
noviembre
1 de Ataque alemán a Polonia ; estalla la segunda guerra mundial
septiembre
9 de Atentado contra Hitler, urdido por la Gestapo con fines de
noviembre propaganda
1942 20 de Adopción de la "solución final" para el problema judío
enero
LIDERES MUNDIALES PÁG. 11
1943 13 de Fracaso del atentado preparado por oficiales del frente ruso
marzo
1944 20 de julio Atentado contra el cuartel general en Rastenburg
1945 30 de abril Suicidio del Führer y de Eva Braun en el búnker de la
cancillería

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
CAPÍTULO II:

NELSON MANDELA

LIDERES MUNDIALES PÁG. 12

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
BIOGRAFIA

(Nelson Rolihlahla Mandela; Mvezo, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013) Activista y


político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una
larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al
régimen racista. El siglo XX dejó dos guerras mundiales, los campos de exterminio y el
terror atómico, pero también grandes campeones de la lucha contra la injusticia,
como Mahatma Gandhi o Martin Luther King. El último y más carismático de ellos fue
Nelson Mandela.

LIDERES MUNDIALES PÁG. 13

Nelson Mandela

Como la de cualquier niño africano en las zonas rurales, la infancia de Nelson Mandela
transcurrió entre juegos y en estrecho contacto con las tradiciones de su pueblo. Hijo
del jefe de una tribu, se le puso de nombre Rolihlahla, que significa revoltoso, pero a
los siete años, con el fin de que pudiera asistir a la escuela metodista, fue bautizado
con el nombre de Nelson en la iglesia de Transkei; ya famoso, sus compatriotas lo
llamarían Madiba, por el nombre de su clan. Dos años después, a causa del
fallecimiento de su padre, el pequeño Nelson quedó al cuidado de un primo suyo, el
gran jefe Jongintaba; con él que se aficionó a escuchar a los jefes tribales y tomó
conciencia del sentido de la justicia.

Cumplidos los dieciséis años, pasó a formar parte del consejo tribal; tres años
después, en 1937, ingresó en el internado para negros de Ford Hare para cursar
estudios superiores. Pero cuando en 1941 supo que el jefe Jongintaba había
concertado para él un matrimonio, Mandela resolvió abandonar su aldea y partió a
Johannesburgo. Pobremente establecido en el superpoblado suburbio de Alexandra, al
poco de llegar conoció a Walter Sisulu, con quien trabó una amistad que sería
determinante en todos los ámbitos: influyó en sus ideas políticas, le ayudó a conseguir

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
trabajo y a finalizar sus estudios de derecho y le presentó a su prima Evelyn Mase, con
la que contraería matrimonio en 1944.

Tanto Walter Sisulu como la infinidad de personas que tuvieron contacto con Mandela
a lo largo de su vida coinciden en señalar su extraordinaria personalidad. El poder de
seducción, la confianza en sí mismo, la capacidad de trabajo, la valentía y la integridad
figuran entre las virtudes por las que brillaba allá donde fuese. Sisulu captó de
inmediato sus innatas dotes de líder y lo introdujo en el Congreso Nacional Africano
(ANC), un movimiento de lucha contra la opresión que desde hacía décadas venían
padeciendo los negros sudafricanos. Pronto sus cualidades lo situarían en puestos
prominentes de la organización. En 1944, Mandela fue uno de los líderes fundadores
de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante
del Congreso Nacional Africano; su ideología era un socialismo africano: nacionalista,
antirracista y antiimperialista.

En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la


segregación racial creando el régimen del apartheid. En realidad, el racismo
institucional se remontaba en Sudáfrica al menos a 1911, fecha de una disposición
discriminatoria que prohibía a los negros ocupar puestos de trabajo cualificados.
Numerosas medidas promulgadas en las décadas siguientes (treinta y seis en total)
habían llevado ya, por poner un solo ejemplo, a la exclusión de negros y mestizos del
censo electoral.
El triunfo del Partido Nacional de los Afrikaaners (blancos descendientes de
los boersholandeses que colonizaron el país) vino a corroborar y a ampliar sin
eufemismos lo ya existente: el gobierno de Daniel Malan (1948-1954) puso en pie un
LIDERES MUNDIALES PÁG. 14
sistema completo de segregación y discriminación social, económica, cultural, política
y territorial en perjuicio de la mayoría negra; era el llamado apartheid o "desarrollo
separado de cada raza en la zona geográfica que le es asignada", según la definición
oficial. Los gobiernos siguientes, presididos por Strijdom y Verwoerd, continuaron
idéntica política. Un decreto de 1949 prohibió los matrimonios mixtos; otras leyes y
reglamentos posteriores acabaron de configurar el sistema segregacionista:
reconocimiento oficial de las razas, segregación a la hora de utilizar servicios (incluso
el espacio de las playas) y separación en las fábricas y en los transportes públicos.

Bajo la inspiración de Gandhi, el Congreso Nacional Africano propugnaba métodos de


lucha no violentos: la Liga de la Juventud del Congreso (presidida por Mandela en
1951-1952) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes
segregacionistas. En 1952 Mandela pasó a presidir la federación del Congreso
Nacional Africano de la provincia sudafricana de Transvaal, al tiempo que dirigía a los
voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del
movimiento.

Mandela y Winnie en el día de su


boda (1958)

La represión produjo 8.000


detenciones, incluyendo la de

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de
abogados negros de Sudáfrica. Paulatinamente había ido abandonando su postura
africanista y adoptado la ideología del humanismo internacionalista que sostendría
durante toda su vida. En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público,
promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la
aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y
una política de justicia social en el reparto de la riqueza. Por aquellos años otra mujer
irrumpió con fuerza en su vida: la asistente social Nomzano Winnie Madikizela, más
conocida como Winnie Mandela, con la que se casó en 1958.

La exacerbación del apartheid
El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del
gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente
independientes en los que se pretendía confinar a la mayoría negra, que representaba
más del setenta por ciento de la población. Tal medida conllevaba condenar a los
negros no sólo a la marginación, sino también a la miseria: aquellas tierras no podían
ofrecer un medio de vida porque estarían demasiado pobladas como para que su
agricultura los pudiese alimentar, o para que sus industrias diesen trabajo a todos. Por
lo demás, el poder blanco nunca estaría interesado en crear ninguna industria
importante en tales reservas por el peligro de que fuesen competitivas respecto a las
de las áreas blancas de la República.

El Congreso Nacional Africano respondió con manifestaciones y boicoteos que


condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado
deLIDERES MUNDIALES
alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961. Durante el largo juicio PÁG. 15
tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una
multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69
manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de
emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela
permaneció detenido varios meses sin juicio.

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del Congreso Nacional
Africano de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no
debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En
1961 Mandela fue elegido
secretario honorario del
Congreso de Acción
Nacional de Toda África, un
nuevo movimiento
clandestino que adoptó el
sabotaje como medio de
lucha contra el régimen de la
recién proclamada
República Sudafricana; se
encargó asimismo de dirigir
el brazo armado del
Congreso Nacional Africano
(la Lanza de la Nación). Su
estrategia se centró en
atacar instalaciones de
importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas
humanas.

Mandela en la cárcel, poco antes de su liberación


LIDERES MUNDIALES PÁG. 16
En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción
militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana; a su regreso, Mandela fue
detenido y condenado a cinco años de cárcel. Mientras aún estaba en prisión, fue uno
de los ocho dirigentes de la Lanza de la Nación declarados culpables de sabotaje,
traición y conspiración violenta para derrocar al gobierno en el juicio de Rivonia (1963-
1964), a cuyo término dirigió a los jueces un célebre alegato final, lleno de firmeza y
dramatismo, que no impidió que fuese condenado a cadena perpetua. Pese a hallarse
en cautiverio, ese mismo año fue nombrado presidente del Congreso Nacional
Africano.

De la cárcel a la presidencia
Prisionero durante 27 años (1963-1990) en penosas condiciones, el gobierno de
Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson
Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del
país, en una figura legendaria que representaba el sufrimiento y la falta de libertad de
todos los negros sudafricanos.

En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si
aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había
concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante
aquellos años su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando
importantes posiciones en el Congreso Nacional Africano. El ferviente activismo de
Winnie no estuvo exento de escándalos; años después, ya en los 90, se vería envuelta
en un polémico juicio en el que fue acusada de asesinato, del que salió absuelta.

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional,
hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación
racial. En febrero de 1990 legalizó el Congreso Nacional Africano y liberó a Mandela,
que se convirtió en su principal interlocutor para negociar el desmantelamiento
del apartheid y la transición a una democracia multirracial; pese a la complejidad del
proceso, ambos supieron culminar exitosamente las negociaciones. Mandela y De
Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Mandela y Frederik De Klerk en la


entrega del Nobel

Las elecciones de 1994 convirtieron


a Mandela en el primer presidente
negro de Sudáfrica (1994-1999);
desde ese cargo puso en marcha
una política de reconciliación
nacional, manteniendo a De Klerk
como vicepresidente y tratando de
atraer hacia la participación
democrática al díscolo partido
Inkhata de mayoría zulú. Una película del cineasta estadounidense Clint
Eastwood, Invictus (2009),
LIDERES MUNDIALES reflejaría con bastante fidelidad el Mandela de aquellos PÁG. 17
años; su apoyo a una selección nacional formada por blancos durante la Copa Mundial
de Rugby de 1995, celebrada en Sudáfrica, muestra su empeño en integrar la minoría
blanca y la mayoría negra sirviéndose de aquel acontecimiento deportivo y su firme
voluntad de construir una nación para todos los sudafricanos, sin distinción de raza.

Mandela inició el Plan de Reconstrucción y Desarrollo, que destinó grandes cantidades


de dinero a mejorar el nivel de vida de los sudafricanos negros en cuestiones como la
educación, la vivienda, la sanidad o el empleo, e impulsó asimismo la redacción de
una nueva constitución para el país, que fue finalmente aprobada por el parlamento en
1996. Un año después cedió la dirección del Congreso Nacional Africano a Thabo
Mbeki, destinado a convertirse en su sucesor en la presidencia. En 1998, dos años
después de haberse divorciado de Winnie, contrajo matrimonio con Graça Machel,
viuda del antiguo presidente de Mozambique, Samora Machel.

Junto con el arzobispo Desmond Tutu, que presidía la Comisión de la Verdad y la


Reconciliación, Nelson Mandela presentó en junio de 1998 el informe con las
conclusiones de la Comisión. La talla del dirigente africano quedó patente una vez más
cuando, frente al parecer del Congreso Nacional Africano, avaló las conclusiones del
informe, que señalaban no solamente los abusos y crímenes del régimen
segregacionista, sino también los cometidos por los diversos grupos de los
movimientos de liberación, incluido el Congreso Nacional Africano. Tres meses antes
de finalizar su mandato, Mandela anunció que no pensaba presentarse a la reelección.
Le sucedió en la presidencia Thabo Mbeki, vencedor en las elecciones de junio de
1999.

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
Apartado de la vida política desde ese año, recibió múltiples reconocimientos, si bien
sus problemas de salud hicieron cada vez más esporádicas sus apariciones públicas.
Pese a su retirada, el fervor que Mandela despertaba en sus compatriotas siguió vivo:
en 2010 estuvo presente en las ceremonias del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, y
recibió el caluroso apoyo de la multitud; en julio de 2013, estando el líder gravemente
enfermo, la población sudafricana se lanzó a las calles para celebrar su 95º
aniversario. Elevado a la categoría de uno de los personajes más carismáticos e
influyentes del siglo XX, su figura ha entrado en la historia como encarnación de la
lucha por la libertad y la justicia y como símbolo de toda una nación.

En julio de 2001, la oficina de Nelson Mandela anunció que el ex presidente


sudafricano, padece un cáncer de próstata.

Mandela contrajo matrimonio tres veces y tuvo 5 hijos. Winnie Mandela, su ex mujer,


fue arrestada acusada de fraude y robo por un caso de préstamos bancarios. Su
última esposa es la ex primera dama de Mozambique, Graça Machel.

Además del Premio Nobel de la Paz 1993, recibió más de 250 premios, incluyendo
títulos de más de 50 universidades de todo el mundo. Fue la última persona en recibir
el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética.

Nelson Mandela falleció en compañía de su familia en su casa de Johannesburgo,


Gauteng, Sudáfrica, alrededor de las 20:50 hora local del 5 de diciembre de 2013, a
los 95 años.

El que fuera presidente sudafricano y líder en la lucha contra el Apartheid arrastraba


LIDERES
desde añosMUNDIALES
atrás un delicado estado de salud. Fue hospitalizado el 8 de junio de este PÁG. 18
mismo año en Pretoria, debido a una neumonía, que le mantenía alejado de los actos
oficiales. Su última aparición pública se produjo en 2010 durante el Mundial de Fútbol
que se celebró en su país.

En 2009, las Naciones Unidas declararon que el Día Internacional Nelson Mandela se
celebra el 18 de julio de cada año (su cumpleaños), con el objetivo de honrar su
legado y promover el servicio comunitario. 

2.2. EL LIDERAZGO DE MANDELA

PARA MUESTRA UN BOTON: Cuando el 11 de febrero de 1990 Nelson


Mandela salió de la cárcel, después de 27 años encerrado, lo hizo con el puño en alto.
Su imagen emocionó a todos. Era enorme la curiosidad, los fotógrafos, que llevaban
meses esperando, tenían dudas sobre si lo reconocerían si el Gobierno sudafricano lo
soltaba sin previo aviso. Uno de ellos preguntó a uno de los guardias, que contestó:
“Cuando lo vea sabrá quién es. No hay otro como él”.

El guardia de la cárcel estaba en lo cierto. Alto, delgado y radiante con un traje gris a
medida y corbata azul, salió del cautiverio con el aspecto de un rey.

- EMPATÍA PARA CONECTAR. Una habilidad de Mandela –le sucede lo mismo


a Bill Clinton– para recordar el nombre de todas las personas que ha conocido.
Sin duda, es un plus añadido a cualquier liderazgo, que hace sentir importante

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
a la persona a la que tiene enfrente. Un líder no intimida, acoge. Y eso lo
consiguió con creces: cuando en 1994 fue elegido presidente de Sudáfrica
reunió a la clase política mundial en los Edificios de la Unión en la capital del
país, en el mismo lugar que durante 84 años había sido la sede del gobierno
blanco, que había privado a los negros de sus derechos.

- INMENSA PACIENCIA. La precipitación y las miras cortoplacistas suelen ser


malas consejeras, sobre todo en tiempos adversos. Mandela se rebeló contra
la tiranía, soportando los años de encierro con paciencia. Y cuando salió a la
calle alzó el puño, solo uno, en un gesto claramente desafiante. Tenía todavía
mucho por lo que luchar. Su liberación era solo un paso y quedaba mucho
camino por recorrer para acabar con la división racial. Eso sí, cinco años más
tarde cuando ganó las elecciones y el éxito ya era tangible, levantó los dos
puños. Se había convertido en el líder de todas las razas.

- CAPACIDAD PARA PERDONAR. Cuando salió elegido presidente de la


nación, fue sabio al saber perdonar a los blancos, que durante años fueron sus
enemigos. Se rodeó, sin resentimiento alguno y con máximo respeto, de
colaboradores que habían trabajado con el anterior gobierno. Ese respeto, que
se manifestaba de forma natural sin necesidad de ningún servicio
de coach alrededor, tuvo como resultado una fidelidad absoluta de todos
aquellos que trabajaron a su lado.

- MANDATO CON CADUCIDAD. Nada más salir elegido presidente le puso


LIDERES MUNDIALES
fecha al momento de su salida. Un mandato de cinco años y nada más. Un PÁG. 19
líder tiene que saber cuando irse, seguramente para poder hacerlo por la
puerta grande. Esta decisión supone un ejercicio absoluto de las fortalezas y
de las debilidades de cada uno. Sabía que no era imprescindible y era
conocedor de sus limitaciones. Cuando finalizara su primer mandato, en 1999,
ya tendría 81 años y sus capacidades ya no serían óptimas para desempeñar
el cargo. La historia le tenía reservado el indiscutible puesto de líder moral.

- APRENDER DE LOS ERRORES. La vida de Mandela estuvo plagada de


fracasos y de errores, sobre todo a nivel personal, pero hizo que no se
volvieran en su contra. Supo afrontarlos con transparencia y con unos
inquebrantables principios. Aprendió de los fallos –de hecho su primer discurso
como hombre libre fue, como recuerda John Carlin, un auténtico fiasco–, y lo
mismo que los acontecimientos posteriores a su salida de prisión. Aprendió e
hizo aflorar su integridad, coraje, además del encanto, el poder de persuasión y
su cautivadora sonrisa. Un líder ha de saber sonreír.

- CAUTELA Y GENEROSIDAD. Al igual que hizo con los afrikáner, los fieles del
anterior gobierno, a los que respetó y mantuvo en sus puestos, ya que sostenía
que lo único que la gente desea es paz y seguridad para sí misma y para los
suyos, fue cauteloso con los cambios, sobre todo en lo concerniente a la
modificación de símbolos, monumentos y nombres de calles del anterior
régimen de apartheid. No quiso, a pesar de todo lo que había sufrido, humillar

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
a sus compatriotas blancos, y mostró una gran comprensión por los valores
afrikáners.

- UN GRAN VISIONARIO. Supo utilizar todos los resortes para conseguir su fin:


unir a negros y blancos. Y hubo un momento mágico en su carrera: la final del
campeonato del mundo de rugby, el deporte de los blancos, en el verano de
1995, celebrada en el Johanesburgo Ellis Park. El estadio, hasta ese momento,
era un santuario para los blancos y durante ese partido se convirtió en un
templo de la unidad del país. La victoria del equipo nacional, los Springboks, se
convirtió en el símbolo de la paz política en Sudáfrica.Mandela fue un
visionario, ya que fue consciente del potencial unificador y patriótico que
genera el deporte. Decidió organizar el campeonato para que los seguidores
afrikáners del rugby lo fueran también del nuevo gobierno. Y consiguió que los
negros, que rechazaban el rugby por ser el deporte de los enemigos, apoyaran
a los Springboks. No lo tuvo fácil. Recibió abucheos, sobre todo de los suyos, a
los que recomendó amplitud de miras para construir una nación. Para ello,
aseguró, que todos tenían que pagar un precio, y que los auténticos líderes
deberían promover esa corriente. Se ganó a todos.

- SEDUCTOR NATO. Todos los que le conocían caían rendidos ante sus


encantos. Es algo habitual entre los grandes líderes. Hasta la reina de
Inglaterra le permitía que le llamara Elizabeth. Es más, ningún encargado de
protocolo se atrevió nunca a reprenderle la familiaridad con la que trataba a la
más soberana de todos los monarcas. Que nadie piense que tal osadía era una
LIDERES
faltaMUNDIALES
de respeto hacia la reina Isabel. Mandela trataba a todo el mundo con PÁG. 20
respeto, al margen del estatus social que tuvieran, incluidos aquellos que
tramaban atentar contra él. Tenía la habilidad de ponerse en la piel del otro.

- HABILIDAD PARA NEGOCIAR. El deseo de alcanzar un acuerdo satisfactorio


para todas las partes es algo que distingue a un líder. El éxito de cualquier
operación hoy día, ya sea una transacción mercantil, un acuerdo político o
cualquier cuestión doméstica, pasa por saber crear alianzas, pactar y crear
compromisos. Lo importante es que todos cedan para que todos salgan
ganando. Y se resistía a tener todo el protagonismo, que se le concedía a nivel
mundial, como el artífice del éxito de la transición en Sudáfrica. Llegó a escribir:
“Tengo tantos fallos como el que más. Se agradecen los cumplidos, siempre
que no se presente al presidente como un superhombre...” Mandela valoraba el
trabajo en equipo y sobre todo tenía siempre muy presente a sus clientes, que
no eran otros que los millones de seguidores.

- EJEMPLO Y CONSTANCIA. Mandela, dicen los que le conocieron, no tenía


dobleces. Se presentaba como un hombre íntegro, y a lo largo de su vida no se
desvió del camino que se marcó. Cuando decía que era generoso, se mostraba
como tal. Cuenta John Carlin, uno de los periodistas que más lo frecuentó, que
sacaba tiempo para asistir a la fiesta de cumpleaños de un viejo camarada en
un momento en el que sus obligaciones en la presidencia acaparaban todos los
minutos del día, o era capaz de viajar al otro lado del país para visitar a un
antiguo carcelero cuyo hijo acababa de fallecer. Su integridad se mantuvo

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
intacta en un claro ejercicio de constancia. Un empresario irlandés, Tony
O’Reilly, cuyo mayordomo asistió a la investidura de Mandela lo definió así:
“Tenía la nobleza verdadera de la naturalidad y no era consecuencia de un
esfuerzo mental consciente. Mandela es un líder natural”.

2.3. CARGOS Y RECONOCMIENTOS

2.3.1. CARGOS

- Presidente de Sudáfrica (10 de mayo de 1994 – 14 de junio de 1999).


- Secretario general del MPNA (1998-1999).

2.3.2. RECONOCIMIENTOS

-Orden del Águila Azteca (2010).


-Arthur Ashe Award (2009).
-Embajador de la Conciencia, premio otorgado por Amnistía
Internacional (2006).
- Llaves de la ciudad (2004).
- Premio Nobel de la Paz en 1993.
- Premio de la Paz de Mahatma Gandhi.
- Orden de Canadá.
- Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1992).
- Orden de San Juan.
LIDERES -MUNDIALES
Medalla Presidencial de la Libertad (2002). PÁG. 21
- Orden al Mérito del Reino Unido (1995).
- Isithwalandwe (1992).
- Bharat Ratna (1990).
- Premio Lenin de la Paz (1990).
- Orden Nacional José Martí, Cuba (1992).
- Premio Internacional Simón Bolívar (1983).
- Premio Nacional de la Paz (1995).
- Premio Sájarov (1988).
- Escultura en el Palacio de Westminster, Londres (2007)
- Orden del Mérito de la FIFA
- Doctor Honoris Causa por:
Universidad Europea de Madrid
Universidad Andrés Bello de Chile
Walden University (Estados Unidos)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Universidad de Bilgi (Estambul)
Universidad de Carabobo (Venezuela)
Universidad de las Américas, de Ecuador
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias)

2.4. FRASES

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
- Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen
hacerte ver los problemas desde todos los ángulos.
- El hombre valiente no es el que no siente miedo, sino aquel que conquista ese
miedo.
- La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.
- Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y democrática en la que todos
podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades.
- Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad
de su pueblo.
- No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la
forma en la que trata a sus niños.
- Todos pueden superar sus circunstancias y alcanzar el éxito si tienen
dedicación y pasión por lo que hacen.
- Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su
religión.
- Erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia.
- Nunca he considerado a ningún hombre superior a mí, ni dentro, ni fuera de la
cárcel.

2.5. CRONOLOGIA DE MANDELA

AÑO DIA/MES DESCRIPCION


1918 18 de julio Nace Nelson Mandela, hijo de Hendry Mphakanyiswa,
LIDERES MUNDIALEScacique de la tribu Thembu, y Nosekeni Qunu en el distrito de PÁG. 22
Umtata en el Transkei, en una época en que casi toda África
estaba bajo régimen colonial europeo.
 1940 Es expulsado de la Universidad de Fort Hare, de mayoría
negra, por participar en una huelga junto con Oliver Tambo,
quien años más tarde sería presidente del Congreso Nacional
Africano. Se muda a Johannesburgo.
1942 Se incorpora al Congreso Nacional Africano.
1943 Recibe un título universitario de Fort Hare al completar cursos
por correspondencia mediante la Universidad de Sudáfrica.
1944 Ayuda a fundar la Liga Juvenil del CNA con Tambo y con
Walter Sisulu, a fin de impulsar la lucha por la igualdad racial.
Se casa con Evelyn Mase, quien era prima de Sisulu.
1947 Es elegido secretario de la liga juvenil.
1948 El Partido Nacional, dominado por afrikaners, es decir, gente
de ascendencia holandesa, es elegido al poder y comienza a
instaurar el régimen del apartheid, un sistema de segregación
racial que regiría por los próximos 46 años.
1952 Mandela dirige la Campaña para el Desafío, exhortando a los
negros a violar las leyes de segregación racial. Es declarado
culpable bajo la Ley Contra el Comunismo, se le prohíbe
asistir a reuniones o dejar la zona de Johannesburgo.
Aprueba el examen para ser abogado y junto con Tambo,
funda el primer bufete de abogados negros en el país.
1958 Se casa con Winnie Nomzamo Madikizela, una trabajadora

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
social, tras divorciarse de Evelyn Mase.
1961 Ayuda a fundar el ala guerrillera del CNA, Umkhonto we
Sizwe, o Lanza de la Nación.
1964 En una época en que muchas colonias africanas habían
conseguido la independencia y en que Mandela es enjuiciado
por sabotaje, él declara que está "dispuesto a morir" para que
su país sea democrático.
12 de Mandela y otros seis activistas son sentenciados a cadena
junio perpetua y enviados a la Isla Robben para ser encarcelados
allí.
1973 Rechaza una oferta del gobierno de dejarlo libre a cambio de
quedar en el exilio en la provincia de Transkei.
1985 El 10 de febrero el gobierno vuelve a ofrecerle la libertad, a
condición de que renuncie a la violencia. Mandela redacta una
contundente declaración rechazando la oferta, que es leída
por su hija Zindzi en una manifestación, en que Mandela
insiste que es responsabilidad del gobierno poner fin a la
violencia, poner fin al apartheid e iniciar negociaciones.

En el hospital, recuperándose de cirugía de la próstata, recibe


la visita del ministro de justicia Kobie Coetsee, el inicio de un
proceso diplomático que llevaría a su traslado a una prisión
de mejores condiciones, el 9 de diciembre de 1988.
1989 5 de julio Se reúne con el presidente P.W. Botha.
LIDERES13MUNDIALES
de Se reúne con el sucesor de Botha, F.W. de Klerk. PÁG. 23
diciembre
1990 Al inaugurar la sesión parlamentaria, de Klerk anuncia la
legalización de todas las organizaciones políticas, incluyendo
el Congreso Nacional Africano.
10 de De Klerk anuncia que Mandela sería liberado al día siguiente.
febrero
11 de Mandela sale de la prisión, tomado de la mano de su esposa
febrero Winnie, en medio de multitudes que lo reciben con júbilo.
1993 15 de Mandela y De Klerk reciben el Premio Nobel de la Paz.
octubre
1994 10 de Mandela es juramentado como el primer presidente de raza
mayo negra de Sudáfrica, luego que el CNA ganara las elecciones.
1996 19 de Se lo concede el divorcio de Winnie.
marzo
1998 18 de julio Mandela se casa con Graca Machel, exprimera ministra de
Mozambique.
1999 16 de junio Mandela se retira después de un solo período presidencial,
algo inusual entre los gobernantes africanos, pero continúa
activo en campañas por la paz mundial, el bienestar infantil y
la lucha contra el sida.
2003 30 de Califica en un discurso de arrogante y descuidado al

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
enero presidente estadounidense George W. Bush por no atenerse
a las normas de la ONU en el conflicto con Irak.
2004 junio Ese año anuncia que se retira de la vida pública.
2010 Mandela saluda a las multitudes en el estadio Soccer City de
Johannesburgo, al final del Mundial del 2010. Sentado en un
carrito de golf junto con su esposa Graca Machel, Mandela
muestra una amplia sonrisa mientras recibe una estruendosa
ovación de la gente.
2011 Mandela recibe en su hogar a Michelle Obama, sus dos hijas
y otros familiares de Obama.
2012 Mandela es hospitalizado casi tres semanas por una infección
pulmonar, y por cálculos biliares.
2013 29 de abril La televisión estatal transmite imágenes del presidente Jacob
Zuma y otros líderes del CNA visitando a Mandela en su
residencia en Johannesburgo. Zuma dice en ese momento
que Mandela está en buen estado, pero las imágenes — las
primeras de Mandela en casi un año — lo muestran en
silencio e inmóvil, aun cuando Zuma trata de tomarle la mano.
8 de junio
el gobierno dice que Mandela está hospitalizado con una
infección pulmonar. Se estima que su condición es grave pero
estable.
LIDERES5 MUNDIALES
de Fallece a los 95 años de edad. PÁG. 24
diciembre

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
CAPÍTULO III:

MADRE TERESA DE
CALCUTA

LIDERES MUNDIALES PÁG. 25

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
3.1. BIOGRAFIA

(Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997) Religiosa
albanesa nacionalizada india, premio Nobel de la Paz en 1979. Cuando en 1997
falleció la Madre Teresa de Calcuta, la congregación de las Misioneras de la Caridad
contaba ya con más de quinientos centros en un centenar de países. Pero quizá la
orden que fundó, cuyo objetivo es ayudar a "los más pobres de los pobres", es la parte
menor de su legado; la mayor fue erigirse en un ejemplo inspirador reciente, en la
prueba palpable y viva de cómo la generosidad, la abnegación y la entrega a los
demás también tienen sentido en tiempos modernos.

LIDERES MUNDIALES PÁG. 26

La Madre Teresa de Calcuta

Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su


madre despertó en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una
niña ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su
actividad de asistencia a los necesitados. Conmovida por las crónicas de un misionero
cristiano en Bengala, a los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y
viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto.
Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios
de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar.

Apenas hechos los votos pasó a Calcuta, la ciudad con la que habría de identificar su
vida y su vocación de entrega a los más necesitados. Durante casi veinte años ejerció
como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta. Sin embargo, la profunda
impresión que le causó la miseria que observaba en las calles de la ciudad la movió a
solicitar a Pío XII la licencia para abandonar la orden y entregarse por completo a la
causa de los menesterosos. Enérgica y decidida en sus propósitos, Santa Teresa de
Calcuta pronunció por entonces el que sería el principio fundamental de su mensaje y

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
de su acción: "Quiero llevar el amor de Dios a los pobres más pobres; quiero
demostrarles que Dios ama el mundo y que les ama a ellos".

En 1948, poco después de proclamada la independencia de la India, obtuvo la


autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres. Mientras
estudiaba enfermería con las Hermanas Misioneras Médicas de Patna, Teresa de
Calcuta abrió su primer centro de acogida de niños. En 1950, año en que adoptó
también la nacionalidad india, fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad,
cuyo pleno reconocimiento encontraría numerosos obstáculos antes de que Pablo VI
lo hiciera efectivo en 1965.

Teresa de Calcuta

Al tiempo que su
congregación, cuyas
integrantes debían sumar a
los votos tradicionales el de
dedicarse totalmente a los
necesitados, abría centros
en diversas ciudades del
mundo, ella atendía a miles
de desheredados y
moribundos sin importarle a
LIDERES MUNDIALES PÁG. 27
qué religión pertenecían:
"Para nosotras no tiene la
menor importancia la fe que profesan las personas a las que prestamos asistencia.
Nuestro criterio de ayuda no son las creencias, sino la necesidad. Jamás permitimos
que alguien se aleje de nosotras sin sentirse mejor y más feliz, pues hay en el mundo
otra pobreza peor que la material: el desprecio que los marginados reciben de la
sociedad, que es la más insoportable de las pobrezas."

En concordancia con esta palabras, Santa Teresa de Calcuta convirtió en el premio de


una rifa un coche descapotable que le dio el papa Pablo VI durante su visita a la India
en 1964 (regalo a su vez de la comunidad católica) y destinó los fondos recaudados a
la creación de una leprosería en Bengala; posteriormente convencería al papa Juan
Pablo II de abrir un albergue para indigentes en el mismo Vaticano.

El enorme prestigio moral que la Madre Teresa de Calcuta supo acreditar con su labor
en favor de "los pobres más pobres" llevó a la Santa Sede a designarla representante
ante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en México en 1975 con
ocasión del Año Internacional de la Mujer, donde formuló su ideario basado en la
acción por encima de las organizaciones. Cuatro años más tarde, santificada no sólo
por aquellos a quienes ayudaba sino también por gobiernos, instituciones
internacionales y poderosos personajes, recibió el premio Nobel de la Paz.

Teresa de Calcuta: "El trabajo que hacemos no tiene nada de heroico. Cualquiera que
tenga la gracia de Dios puede hacerlo."

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
Consciente del respeto que inspiraba, el papa Juan Pablo II la designó en 1982 para
mediar en el conflicto del Líbano, si bien su intervención se vio dificultada por la
complejidad de los intereses políticos y geoestratégicos del área. Desde posiciones
que algunos sectores de opinión consideraron excesivamente conservadoras, participó
vivamente en el debate sobre las cuestiones más cruciales de su tiempo, a las que no
fue nunca ajena. Así, en mayo de 1983, durante el Primer Encuentro Internacional de
Defensa de la Vida, defendió con vehemencia la doctrina de la Iglesia, conceptiva,
antiabortista y contraria al divorcio.

En 1986 recibió la visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro,
fundada por ella y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo. En el curso
de los años siguientes, aunque mantuvo su mismo dinamismo en la lucha para paliar
el dolor ajeno, su salud comenzó a declinar y su corazón a debilitarse. En 1989 fue
intervenida quirúrgicamente para implantarle un marcapasos, y en 1993, tras ser
objeto de otras intervenciones, contrajo la malaria en Nueva Delhi, enfermedad que se
complicó con sus dolencias cardíacas y pulmonares.
Finalmente, tras superar varias crisis, cedió su puesto de superiora a sor Nirmala, una
hindú convertida al cristianismo. Pocos días después de celebrar sus 87 años ingresó
en la unidad de cuidados intensivos del asilo de Woodlands, en Calcuta, donde
falleció. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India para despedir
a la Santa de las Cloacas. Seis años después de su muerte, en octubre de 2003, y
coincidiendo con la celebración del 25º aniversario del pontificado de Juan Pablo II, la
Madre Teresa de Calcuta fue beatificada en una multitudinaria misa a la que acudieron
fieles de todas partes del mundo. A finales de 2015, el Vaticano aprobó su
LIDERES MUNDIALES
canonización; el 4 de septiembre de 2016, ante más de cien mil fieles congregados en PÁG. 28
la plaza de San Pedro, el papa Francisco ofició la ceremonia que elevaba a los altares
a Santa Teresa de Calcuta, cuya festividad (5 de septiembre), incorporada al santoral
católico, se celebró por primera vez al día siguiente.
En 1979 le concedieron el Premio Nobel de la Paz. Modificó el protocolo al solicitar
que el gasto de la cena de homenaje (unos 2.400 euros) se añadiera al premio (unos
73.000 euros) para emplearlo en favor de los pobres.

En 1986 se reúne con Fidel Castro en Cuba y consigue el permiso para asistir a los
pobres en la Isla. Ese mismo año obtiene el permiso de Juan Pablo II para construir
un centro dentro del Vaticano. En 1990 el papa le instó a que realizara sus tareas
con menor rigor debido a su cada vez más precaria salud, renuncia al liderazgo de la
congregación, pero el pedido de todas las hermanas la hace retornar.

Teresa de Calcuta fallece en Calcuta el 5 de septiembre de 1997 de un ataque al


corazón en la sede central de la congregación, dejando a la hermana Nirmala como
sucesora al frente de las Misioneras.

El papa Juan Pablo II la proclamó beata el 19 de octubre de 2003, a la que sentía muy


unido y admiraba, en la beatificación más rápida de la historia moderna de la Iglesia.
3.000 pobres -acogidos en las diferentes casas que la religiosa fundó por el mundo-
vieron en primera fila la ceremonia de beatificación, una de las más multitudinarias de
la historia de la Iglesia. El Papa estipuló que la fiesta de Madre Teresa se celebre
todos los años el 5 de septiembre, "día de su subida al cielo".

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
El Papa Francisco la proclamó santa el domingo 4 de septiembre de 2016 ante miles
de fieles congregados en la Plaza de San Pedro. 

Canonización Beatificación Festividad

4 de septiembre de 19 de octubre de 2003 por


Juan Pablo II 5 de septiembre
2016 por Francisco

3.2. LIDERAZGO DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA

- SU ACCION DE LIDERAZGO: TODA SU VIDA La Madre Teresa de Calcuta, supo


desde chica que su vocación era “ayudar a los pobres”. A los dieciocho años se
unió a las Hermanas de Loreto, una orden de monjas irlandesas que dirige
escuelas en la India, y adoptó el nombre de Teresa. Pasó los siguientes diecisiete
años enseñando en un colegio de Calcuta, pero en 1946 sintió que Dios le
ordenaba dejar todo para ayudar a los desposeídos. Instalada en los barrios más
miserables de Calcuta, se consagró a construir asilos para los moribundos a fin de
que tuvieran una muerte digna, refugios para aquellos que no importaban a
nadie.Su congregación se llamó Misioneras de la Caridad y sus centros se
LIDERES MUNDIALES
extendieron a un centenar de países. El corazón de estas monjas también se abrió PÁG. 29
para enfermos de SIDA, mujeres maltratadas y drogadictos.
- CARACTERISTICA DEL LIDERAZGO DE LA MADRE TERESA, la Madre Teresa
fue testimonio vivo de amor por su entrega total a servir a los “más pobres entre
los pobres”. Sin dudas por su personalidad, dedicación, obra de bien, ayuda a toda
la comunidad de Calcuta, la Madre Teresa se convirtió en una Líder, que predicaba
la paz, el amor y la ayuda a los más necesitados. Fue y sigue siendo un gran
ejemplo en todo sentido y no solo en la India, sino a lo largo del mundo. Ejercía
gran influencia sobre sus colaboradores.
- EL LIDERAZGO SERVICIAL, EL MEJOR EJEMPLO LA MADRE TERESA, es un
liderazgo de ética, y la madre Teresa de Calcuta es el mejor ejemplo, ya que lo
ejercen personas con espíritu altruista, que elige primero servir y después pasar a
ser líder como manera de ampliar su servicio a los individuos y a las instituciones.
La ética de estos líderes se basa en humildad, crecimiento personal y profesional
de otros, mejoran la calidad de su servicio, escuchan y reconocen el talento de los
demás, valoran a las personas por lo que son, aceptan e integran al seguidor a
vivir la misma visión, definen y modelan sus valores, la estructura y conducta ética,
además aceptan jerarquías.

3.3. RECONOCIMIENTOS

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
- 1971 Primer Premio Juan XXIII de la Paz (concedido por Pablo VI: Fue
otorgado el 6 de enero de 1971. El Papa explicó así su decisión: "Este premio
se confiere a una religiosa que, a pesar de ser modesta y silenciosa, es
conocida por quienes observan el arrojo de la caridad en el mundo de los
Pobres: se llama Madre Teresa y, desde hace veinte años, está
desempeñando una maravillosa misión de amor en las calles de la India a favor
de los leprosos, de los viejos, de los niños abandonados".
- 1971 Premio Kennedy.
- 1972 Premio Nehru.
- 1973 Premio Templeton: En reconocimiento al progreso de los valores
religiosos.
- 1975 Premio Internacional Albert Schweitzer.
- 1976 Premio Pacem in Terris.
- 1978 Premio Balzan a la humanidad, paz y hermandad entre los pueblos.
- 1979 Orden del Libertador (Venezuela).
- Premio Nobel de la Paz.
- 1985 Medalla Presidencial de la Libertad Estados Unidos.
- 1994 Medalla de Oro del Congreso (Estados Unidos).
- 1996 Ciudadana de honor de los Estados Unidos.

3.4. FRASES

- A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el
LIDERES MUNDIALES PÁG. 30
mar sería menos si le faltara una gota.
- El amor, para que sea auténtico, debe costarnos.
- Nuestros sufrimientos son caricias bondadosas de Dios, llamándonos para que
nos volvamos a Él, y para hacernos reconocer que no somos nosotros los que
controlamos nuestras vidas, sino que es Dios quien tiene el control, y podemos
confiar plenamente en Él.
- El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe
es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz.
- Para hacer que una lámpara esté siempre encendida, no debemos de dejar de
ponerle aceite.
- No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar.
- Nuestra tarea consiste en animar a cristianos y no cristianos a realizar obras de
amor. Y cada obra de amor, hecha de todo corazón, acerca a las personas a
Dios.
- El aborto es un homicidio en el vientre de la madre. Una criatura es un regalo
de Dios. Si no quieren a los niños, dénmelos a mí.
- No hay mayor pobreza que la soledad.
- Muchas veces basta una palabra, una mirada, para llenar el corazón de un
niño.
- Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón.
Pero nunca te detengas!
- Que Dios te recompense en amor todo el amor que hayas dado y toda la
alegría y paz que hayas sembrado a tu alrededor, en todas partes del mundo.

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
- Lo importante no es cuanto hacemos, sino cuanto amor, cuanta honestidad y
cuanta fe ponemos en lo que hacemos.
- No hay una gran diferencia en la realidad de un país o de otro, porque son
siempre personas las que encontramos en todas partes. Pueden verse
diferentes o llevar otros trajes, tener una educación o posición distinta. Pero
todas son iguales. Son personas a quienes amar. Todas están hambrientas de
amor.
- Haz las cosas pequeñas con gran amor.
- Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña. Detrás de cada línea de
llegada, hay una de partida Detrás de cada logro, hay otro desafío. Mientras
estés vivo, siéntete vivo. Si extrañas lo que hacías vuelve a hacerlo. No vivas
de fotos amarillas.
- La vida sin amor no vale nada; la justicia sin amor te hace duro, la inteligencia
sin amor te hace cruel, la amabilidad sin amor te hace hipócrita, la fe sin amor
te hace fanático.
- Sed bondadosos, generosos, comprensivos. Que todos los que se acerquen a
vosotros sean mejores y más felices. Sed la expresión viva de la bondad de
Dios:
- Bondad en la cara, bondad en los ojos, bondad en la sonrisa, bondad en
vuestro saludo, cordial y afectuoso.
- Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo, enseñarás a soñar, pero no
soñarán tu sueño, enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida.Sin embargo...en
cada vuelo, en cada vida, en cada sueño, perdurará siempre la huella del
camino enseñado.
LIDERES MUNDIALES
- La vida es una oportunidad, aprovéchala; la vida es belleza, admírala; la vida PÁG. 31
es beatitud, saboréala; la vida es un sueño, hazlo realidad; la vida es un reto,
afróntalo; la vida es un juego, juégalo; la vida es preciosa, cuídala; la vida es
riqueza, consérvala; la vida es un misterio, descúbrelo; la vida es promesa,
cúmplela; la vida es amor, gózalo; la vida es tristeza, supérala; la vida es un
himno, cántalo; la vida es una tragedia, domínala; la vida es aventura, vívela; la
vida es felicidad, merécela; la vida es vida, defiéndela.
- En el momento de la muerte, no se nos juzgará por la cantidad de trabajo que
hayamos hecho, sino por el peso de amor que hayamos puesto en nuestro
trabajo. Este amor debe resultar del sacrificio de sí mismos y ha de sentirse
hasta que haga daño.

Tómate tiempo para pensar, es la fuente de poder; tómate tiempo para


rezar, es el mayor poder de la tierra; tómate tiempo para reír, es la
música del alma; tómate tiempo para jugar, es el secreto de la perpetua
juventud; tómate tiempo para amar y ser amado, es el privilegio que nos
da Dios; tómate tiempo para dar, el día es demasiado corto para ser
egoísta; tómate tiempo para leer, es la fuente de la sabiduría; tómate
tiempo para trabajar, es el precio del éxito; tómate tiempo para hacer
caridad, es la llave del Cielo.

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
3.5. CRONOLOGIA DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA

AÑO DIA/MES DESCRIPCION


1910 26 de Agosto Nació en Skopje, antigua ciudad Albania hoy
perteneciente a la República Yugoslava de Macedonia.
1917 Muere su padre, y su madre tomo las riendas de la familia
poniendo un negocio para así poder continuar con la
educación de sus hijos.
Su madre influyo grandemente en la vocación de su hija, la
educo en el seno de la religión católica apostólica. Su
formación religiosa por ese entonces fue en la Parroquia
Jesuita del Sagrado Corazón.

1928 Septiembre A los 18 años, ingresó a la Orden de Las Hermanas de


Nuestra Señora de Loreto de India, con sede en Irlanda.
Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por
Santa Teresa de Lisieux).
1929 Diciembre Inicio su viaje hacia la india, llegando a Calcuta, y
comenzó su noviciado.
1931 24 de mayo realizo sus votos de pobreza, castidad y obediencia como
monja.
1937 24 de mayo la Hermana Teresa hizo su profesión perpetua
convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa
LIDERES MUNDIALES de Jesús” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se PÁG. 32
la llamó Madre Teresa. Por 20 años enseño en el Colegio
Santa María en Calcuta, India.
1946 10 de luego de la llamada de Dios, se pone al servicio de los
septiembre más pobres.
1948 Adquirió la ciudadanía india y el Papa Pío XII le concede
permiso para iniciar una congregación diocesana.
Abandono el convento, portando un sari blanco decorado
con bordes azules sustituyendo el hábito de Loreto. Su
nueva congregación fue llamada Misioneras de la Caridad.
1950 Recibió formación como enfermera durante tres meses en
Patna con las Hermanas Misioneras Médicas de
Norteamérica y comenzó a ayudar a personas enfermas
de lepra.
1952 inauguró el primer hogar para moribundos en Calcuta. Era
un hospicio gratuito para los pobres donde recibían
atención médica y se les ofrecía la oportunidad de morir
con dignidad de acuerdo a los rituales de su fe.
1963 el Papa Pablo VI coloco a la congregación de las
Misioneras de la Caridad bajo el control del Papado y
autorizo a la Madre Teresa a expandir la Orden religiosa
en otros países.
Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los
Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de
distintas creencias y nacionalidades con los cuales

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su
apostolado basado en humildes obras de amor.

1969 el “premio Jawaharlal Nehru”, para el Entendimiento


Internacional.
1979 Se le otorgo el Premio Nobel de la Paz.
1980 Marzo el “Bharat Ratna” (el más importante entregado a un civil
en la India).
1984 fundo los Padres Misioneros de la Caridad.
1993 recibió el premio “Rajiv Gandhi Sadbhavana”.
1995 recibió el galardón artístico “Dayawati Modi”.
1997 renunció como jefa de las Misioneras de la Caridad.
Murió en Calcuta a los 87 años. El Gobierno de India le
concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su
cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras
de la Caridad.

Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de


peregrinación y oración.
2003 La Madre Teresa fue beatificada por el Papa Juan Pablo II.

LIDERES MUNDIALES PÁG. 33

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
CAPÍTULO IV:

BARACK OBAMA

LIDERES MUNDIALES PÁG. 34

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
4.1. BIOGRAFIA

Barack Obama, de bebé, junto con su


madre, Shirley Ann, en Honolulú, Hawaii,
donde creció. 

Barack Hussein Obama Jr. nació en Honolulú


(Hawaii) el 4 de agosto de 1961. Es el primer
afroamericano que será presidente de Estados
Unidos, pero hasta esta victoria, su vida no ha
sido siempre fácil. 

Hijo de una mujer blanca de Kansas y de un


inmigrante keniano, su infancia tuvo momentos
complicados. En la familia materna no sentó muy
bien la boda de la joven con un negro, pero tampoco lo hizo entre los familiares
paternos. A pesar de todo, Barack (padre) y Shirley, se casaron y formaron una
familia. Cuando el pequeño Barack tenía dos años, su padre les abandonó para
cursar una beca de Economía en Harvard, y después regresó a Kenia. Obama sólo
volvería a ver a su padre en una ocasión. 

Su madre volvió a casarse y la nueva familia se instaló en Yakarta (Indonesia), donde


LIDERES
Barack fue MUNDIALES
al colegio y conoció a sus primeros amigos. Sin embargo, cuatro años PÁG. 35
después regresaron a Hawaii. Los abuelos maternos de Barack se volcaron con su
nieto. Con la figura de un padre ausente, tuvo una complicada juventud, en la que
no comprendía los prejuicios de la sociedad hacia los negros. Rebelde y adolescente,
las relaciones con su abuelo no siempre fueron sencillas, pero en la casa de los
Obama se respiraba mucho cariño. En gran parte gracias a su abuela, Madelyn, que
trabajó y luchó durante toda su vida por ofrecer lo mejor a la familia. 

La abuela materna de Obama falleció un día antes de las elecciones


presidenciales, y Obama, sensiblemente emocionado, lloró sin vergüenza ante sus
miles de seguidores y quiso rendirle un homenaje en su último discurso antes de las
elecciones: "Fue uno de esos héroes silenciosos que tenemos en Estados Unidos
que no son famosos. Sus nombres no están en el diario, pero cada día trabajan duro
y cuidan de sus familias". Nada más saber que había vencido en las elecciones,
también dedicó unas cariñosas palabras a su abuela: “sé que me está viendo y sé
que estará orgullosa”. 

Un estudiante modelo 

A los 19 años, se fue a estudiar a estudiar Ciencias Políticas a la Universidad de


Columbia, en Nueva York, y quiso compaginar sus estudios con trabajos
comunitarios. Obama ha reconocido que su primera noche en Manhattan durmió en la
calle, no era lo previsto, pero tuvo que extender sus cosas y dormir en un callejón. No
obstante, trabajador y tenaz, comenzó a labrarse una brillante carrera. 

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
Al terminar decidió estudiar Derecho en la Universidad de Harvard, graduándose
"cum laude".Precisamente en la universidad consiguió el primer hito de los muchos
que vendrían en su carrera:ser el primer afroamericano en presidir la prestigiosa
revista de derecho 'Harvard Law Review'. 

Viaje a sus raíces

En 1988, Obama decidió viajar a Kenia y conocer sus raíces, para escribir “Sueños
de mi padre” una sincera y emotiva biografía que explora todos los momentos, buenos
y malos, de su juventud. Este viaje fue un punto y aparte en la vida de Obama, que al
ver las condiciones de vida de sus familiares, se reafirmó en su creencia en la
democracia como sistema de progreso. Además, conoció esa parte de la familia de
la que tan solo había oído hablar de niño, y se encontró con una gran familia, muy
diferente de la norteamericana. 

A su regreso a Estados Unidos, Obama ya era un joven talentoso y exitoso, pero


deshechó ofertas para trabajar en los mejores despachos de abogados del país para
dar clases de Derecho Constitucional durante unos años en Harvard. 

La aparición de Michelle, la “roca” de su vida

Es imposible desligar la imagen y la vida del demócrata de la figura de Michelle,


su mujer. Se conocieron en un prestigioso buffette de abogados de Chicago, cuando
Obama entró a trabajar bajo las órdenes de Michelle. Ella le rechazó dos veces hasta
que finalmente se rindió al encanto de este joven, con talento y audacia. Hoy por hoy
son un feliz matrimonio y tienen dos hijas, Malía y Sasha, a las que el futuro
LIDERES adora. 
presidente MUNDIALES PÁG. 36

La familia es uno de los pilares de este hombre que, a pesar de lo duro de una
campaña electoral, siempre ha querido tener muy cerca a sus tres “mujeres”.
Precisamente a ellas quiso dedicar su triunfo en las elecciones presidenciales el
pasado martes 4 de noviembre. 

Trayectoria política.

La fulgurante carrera política de Obama parece tocada por la magia: en tan solo 10
años, ha conseguido ser presidente de los Estados Unidos. Comenzó
defendiendo las políticas sociales en su ciudad de adopción, Chicago, y pronto
destacaron sus habilidades a la hora de hablar y sus convicciones. Así llegó al
Senado en el año 2004, haciéndose con el 70 por ciento de los votos y venciendo a
candidatos mucho más experimentados. Era el principio del “huracán Obama”. 

Y es que el entonces senador ya contaba con gran carisma, oratoria, un discurso


social, credibilidad y una perfecta sonrisa como mejor carta de presentación.
Su carácter multirracial hacía de él un buen equilibrio entre las necesidades de los
blancos trabajadores y los negros, aún a veces, apartados de la sociedad. 

Pero sin duda, su momento estrella lo tuvo en 2004, durante la Convención del
Partido Demócrata celebrada en Denver. Obama era el encargado de pronunciar el
discurso central y su palabras de esperanza, unidad y defensa del “sueño
americano” levantaron de sus asientos a los asistentes. Fue un discurso tan

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
brillante que se comenzó a comparar con el famoso “I have a dream” (“Tengo un
sueño”) de Martin Luther King en defensa de la libertad y contra la esclavitud y la
secesión, en 1958. Para su partido, ya era toda una estrella. 

“Yes, we can”.

Estas convicciones llevaron a Obama a presentarse a las primarias demócratas.


Reconoció que no contaba con mucha experiencia, pero con su discurso prometedor,
aseguró que sí que sabía que las cosas podían cambiar.

Precisamente el cambio ha sido la idea central de su campaña. Obama ha


trabajado incansable durante los casi dos años que han pasado hasta las elecciones,
llevando un mensaje de esperanza y renovación a la población estadounidense. Tanto,
que su fama empezó a extenderse por el mundo entero, y con ella, un fenómeno:
la “Obamamanía”. 

No obstante, llegar hasta aquí ha tenido sus dificultades. Para empezar, se enfrentaba
a una de las mujeres más fuertes, decididas y queridas en las altas esferas de la
política: Hillary Clinton, senadora de Nueva York y esposa del ex presidente, Bill
Clinton. Ambos protagonizaron una dura batalla para elegir al candidato del partido
demócrata a las elecciones, y la experiencia de la senadora no pudo con el carisma de
Obama. Su lema “Yes, we can” (“Sí, podemos”) inspiró a muchos dentro del partido
demócrata y le dio la victoria. 

Cercano y humano

Además, Obama ha cuidado mucho de que su imagen sea la de un hombre sencillo,


LIDERES MUNDIALES PÁG. 37
trabajador, padre de familia, con las mismas preocupaciones que el resto de
estadounidenses. Le encanta el baloncesto y pasar tiempo con sus hijas, por las
que siempre muestra gran cariño. 

Es un gran amante de la música, y ha asegurado que entre sus grupos favoritos


están artistas tan variados como Miles Davis, Bob Dylan, Stevie Wonder, Johann
Sebastian Bach o The Fugees. 

Si bien el matrimonio Obama ha cosechado muchos éxitos profesionales y ha tenido


una buena posición económica, tanto Barack como Michelle se implican diariamente
en la educación de sus hijas, como unas niñas normales, sin ostentaciones ni lujos. 

La carrera hacia la Casa Blanca 

Cuando la tensión parecía llegar a su fin, en realidad, solo era el comienzo de la


verdadera batalla: la presidencia de los Estados Unidos. Durante la campaña electoral,
Obama no ha dejado de recorrer Estados Unidos, de costa a costa, incansable, con
su promesa de cambio para un país mejor: en economía, en relaciones
internacionales y sobretodo, en la vida diaria de los trabajadores medios. 

La lucha nuevamente no era sencilla: tenía como oposición a John McCain, un héroe
de guerra, experimentado y candidato del partido republicano. Obama no quiso frenar
su ritmo hasta el último minuto, y su mensaje caló, y hondo, entre los
estadounidenses. 

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
4.2. LIDERAZGO DE OBAMA

- Saca partido a las redes sociales


Fue pionero en el uso de las redes
sociales como parte activa y
fundamental de su estrategia de
comunicación. Las redes sociales
permiten escuchar, dialogar y obtener
feedback. Lo que escuches no siempre
serán alabanzas pero incluirlas en tu
gestión es la diferencia entre el éxito y el
fracaso.

- Inspira con su forma de comunicación

Yes, we can. Todos nos acordamos de


esa filosofía arrolladora que inspiró su
primera candidatura a la presidencia de
los EE.UU e insufló a sus discursos un
halo de inspiración que los
norteamericanos no pudieron resistir.

- Tiene
LIDERES un mensaje y no le importa repetirlo
MUNDIALES PÁG. 38

Una idea, un mensaje, miles de


repeticiones para convencer y fidelizar.
Sólo funciona si antes escuchas para
saber qué es lo que tus electores, en
este caso, tus clientes o tus empleados
quieren de ti y qué puedes ofrecerles.

- Inspira cercanía
Aunque como presidente de los EE.UU, acuse ya los efectos de la crisis
económica, su estrategia de
comunicación sigue asentada en los
mismos pilares desde el principio:
cercanía, comunicación de gestos
pequeños y cotidianos y grandes
palabras.

- Mantiene la calma en las crisis

Lo hemos visto en discursos, debates y


conflictos. Tendiendo la mano a Hillary

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
Clinton, capeando el temporal de la muerte de Osama Bin Laden y en todos los
casos mantuvo un perfil sereno y calmado.

- Carisma y oratoria

Es una cualidad que no todo líder


posee y que no siempre se aprende.
Las técnicas de comunicación verbal
(por ejemplo, la regla de las tres
enunciaciones en los dicursos) o no
verbal (lo que trasmitimos con nuestra
actitud corporal) se aprenden y
perfeccionan con el tiempo. El
carisma no. Se tiene o no se tiene.

- Une esfuerzos por un objetivo común

Es la respuesta a la pregunta ¿por


qué incluyó a Hillary Clinton en su
anterior equipo de gobierno?

LIDERES MUNDIALES PÁG. 39

- Establece prioridades y las mantiene

Es la clave en la gestión diaria de


cualquier líder o empresario que quiera
no dejarse arrastrar por la rutina y lo
inmediato.

- Define su visión y sabe transmitirla

Una frase lo resume: “mi instinto me


dice que los que están preparados
(para ser presidentes) son personas
que ocupan el cargo comprendiendo
la seriedad de su trabajo, y son
capaces de combinar visión y juicio".

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
- Es conciliador, negociador, persuasivo

Es un buen negociador. Escucha,


atiende, piensa y reacciona. Claves
en cualquier mediación.

4.3. CARGOS
- Miembro Cámara estatal del Partido Demócrata Partido Demócrata 1996
LIDERES MUNDIALES
- Senador Senado de Illinois 1996-2004 PÁG. 40
- Senador Senado de los Estados Unidos 2005-2008
- Presidente Presidencia de los Estados Unidos Partido Demócrata Desde 2009

4.4. PREMIOS Y RECONOCIMIENTO

Barack Obama ha ganado el Premio Nobel de la Paz el 9 de octubre de 2009 por sus
esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los
pueblos.

2009 Premio Nobel de la Paz Por sus esfuerzos para fortalecer la diplomacia
internacional y la cooperación entre los pueblos.

4.5. FRASES

- No me opongo a todas las guerras, me opongo a una guerra estúpida.


- Ha sido una larga espera, pero esta noche, este día, en esta elección, el cambio
ha llegado a América.
- Seamos la generación que por fin libere a América de la tiranía del petróleo.
- Hoy me encuentro aquí, agradecido por la diversidad de mi pasado y consciente
de que los sueños de mis padres siguen presentes en mis preciosas hijas.
- La fe no significa que no tengas dudas.
- ¡Sí podemos!

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
- Los americanos aun creen en una America donde todo es posible. Ellos sólo no
creen que sus líderes lo hacen.
- Para mí el patriotismo es más que fidelidad a un lugar en el mapa. Es el respeto a
unos valores, a una forma de pensar. Creo que una historia como la mía sólo
puede suceder en un sitio como Estados Unidos.
- Cuando los americanos saben que tienen el poder para cambiar las cosas, es muy
difícil detenerles.
- No existe una América liberal y una América conservadora, existen los Estados
Unidos de América. No existe una América negra y una América blanca, una
América de latinos y una América de asiáticos, existen los Estados Unidos de
América.
- Les estoy pidiendo que crean. No sólo en mi capacidad de traer el verdadero
cambio a Washington, les estoy pidiendo que creer en la de ustedes.
- Cuando enviamos a nuestros jóvenes y mujeres a la guerra, nosotros tenemos una
obligación solemne de no evadir los números ni esconder la verdad sobre porque
ellos van, y preocuparnos por sus familias una vez se han ido, tener expectativa
del retorno de los soldados, y nunca jamás entrar en guerra sin tener tropas
suficientes para vencer la guerra, asegurar la paz, y ganar el respeto del mundo.
- El hecho de que mis 15 minutos de fama se hayan extendido un poco más de 15
minutos es algo sorprendente para mi y completamente difícil de comprender para
mi esposa.

4.6. CRONOLOGIA
LIDERES MUNDIALESDE LA VIDA DE OBAMA PÁG. 41
AÑO DIA/MES DESCRIPCION
1961 4 de agosto Barack Obama, un economista de Kenia; y Ann Dunham,
una antropóloga de Kansas, dan la bienvenida al mundo a
su hijo Barack Hussein Obama Jr., en Honolulú.
1963 Barack Obama padre retorna a Kenia. Posteriormente,
Ann Dunham, madre de Obama, se casa con el
indonesio Lolo Soetoro.
1967 Barack se muda con su madre y su padrastro a Yakarta
(Indonesia).
1971 Obama retorna a su estado natal Hawai, donde vive con
sus abuelos maternos y cursa estudios en la preparatoria
Punahou, una de las más prestigiosas del país.
1979 Barack Obama culmina sus estudios escolares y sigue
cursos en el Occidental Collage de Los Ángeles.
1981 Luego de su transferencia al Columbia College se gradúa
en 1983 y obtiene diploma en ciencias políticas, con
especialización en relaciones internacionales.
2004 10 de agosto Barack Obama publica su primer libro "Dreams from my
father".
2 de Obama recibe el 70 por ciento del voto popular y obtiene
noviembre un escaño en el Senado estadounidense. Se convierte así
en el único afroamericano en el Congreso y en el primer
senador negro de Illinois.
2007 10 de El senador demócrata Barack Obama anuncia su

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
febrero precandidatura a la presidencia de Estados Unidos en
Springfield (Illinois).
30 de junio Obama recauda donaciones por 58 millones de dólares
para su campaña electoral.
3 de enero de 2008: En Iowa, primera cita de las primarias
demócratas, Obama derrota con comodidad a la ex
primera dama Hillary Clinton y al ex candidato a
vicepresidente John Edwards.

2008 26 de enero Obama derrota de manera categórica a Clinton en


Carolina del Sur, gracias al voto de los afroamericanos, y
se empieza a perfilar como una fuerza política irrefrenable.
5 de febrero En el "supermartes" se celebran internas partidarias en 24
estados. Entre los demócratas, Obama y Clinton compiten
por la candidatura.
19 de Obama se impone de manera abrumadora en Wisconsin y
febrero en Hawai, su estado natal.
13 de marzo Se enciende la polémica sobre los sermones de tono
racista del reverendo Jeremiah Wright, pastor de la iglesia
a la que concurre Obama.
18 de marzo Obama responde a la polémica con un discurso sobre la
cuestión racial, pronunciado en Filadelfia.
31 de mayo Nuevos sermones de Wright obligan a Obama a renunciar
a la iglesia "Trinity United Church of Christ".
3 de junio Obama logra sumar el número necesario de delegados
LIDERES MUNDIALES PÁG. 42
para consagrarse candidato y poner fin a la larga batalla
contra Clinton.
7 de junio Después de una reunión a solas, Clinton reconoce la
victoria de Obama y apoya su candidatura a la Casa
Blanca.
23 de agosto Obama elige al senador Joseph R. Biden Jr. como su
compañero de fórmula, un experto en asuntos de
relaciones exteriores.
27 de agosto La convención demócrata de Denver oficializa la
candidatura de Obama, poniendo fin a la contienda de dos
años con Hillary Clinton. El senador acepta la designación
en un estadio de fútbol americano ante 80,000 personas.
28 de agosto El senador demócrata Barack Obama acepta la
nominación formal del partido demócrata a la
candidatura presidencial.
26 de Primer debate en Oxford (Mississippi) sobre política
setiembre exterior, pero el tema dominante es la crisis económica.
Analistas ven a Obama como ganador.
2 de octubre Palin y Biden se enfrentan en St. Louis en un animado
debate con más rating que el primero presidencial.
7 de octubre Segundo debate presidencial en Nashville (Tennessee),
con el formato preferido de McCain: preguntas del público.
15 de Tercer  y último debate presidencial en Hempstead, Nueva
octubre York. Entra en escena "Joe, el plomero", un símbolo de la

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
clase media invocado por McCain
17 de Obama publica su segundo libro "The audacity of hope".
octubre
28 de Obama solicita apoyo de votantes hispanos.
octubre
4 de : Los estadounidenses votan para elegir al sucesor del
noviembre presidente, George W. Bush. Obama es el nuevo
mandatario de Estados Unidos.
2009 18 de enero Obama llegó a Washington para jurar como nuevo
presidente de Estados Unidos.
19 de enero Obama participa en actividades de beneficencia en
memoria de Martin Luther King.
20 de enero Barack Obama jura como nuevo presidente de Estados
Unidos.

LIDERES MUNDIALES PÁG. 43

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
CONCLUSIONES

1. Los grandes líderes se caracterizan por que luchan por grandes grupos de
gente, quienes llegan a creer fielmente en lo que dicen y profesan.
2. Los líderes positivos siempre buscan ayudar al prójimo, su lucha es una
muestra de deficiencias de la sociedad, que en realidad somos cada uno de
nosotros.
3. El tipo de liderazgo que ejerce una persona determinará el futuro próspero o de
sufrimiento de sus seguidores, pero cada quien tiene lo que se merece ya que
somos nosotros los que decidimos seguirle.
4. la firmeza en tus objetivos te pone más cerca de ellos, puesto que seguirás
luchando por cumplirlos a pesar de los mil obstáculos que de todas maneras
habrá.

LIDERES MUNDIALES PÁG. 44

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

Barack Obama: la historia de un sueño. (2009). Recuperado de


http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-barack-obama-historia-un-sueno-
culmina-la-casa-blanca-cronologia-214346.aspx

Cronología de la vida de Nelson Mandela. (s.f.) Recuperado de


http://www.lavoz.com.ar/mundo/cronologia-de-la-vida-de-nelson-mandela

Curriculum vitae de Barack Obama (s.f.) Recuperado de


http://www.modelocurriculum.net/biografias/politicos/barack-obama

El oscuro carisma de Hitler. (2003).Recuperado de


http://www.elcultural.com/revista/letras/El-oscuro-carisma-de-Hitler-Como-y-por-
que-arrastro-a-milllones-hacia-el-abismo/32896

Frases celebre de Barack Obama. (s.f.). Recuperado de


http://www.erroreshistoricos.com/frases-historicas/476-frases-celebres-de-barack-
obama.html

Frases y citas celebres. (s.f.). Recuperado de http://akifrases.com/autor/adolf-hitler

La vida de Barack Obama. (2008). Recuperado de


http://www.hola.com/actualidad/200811076803/biografia/barack/obama/

Liderazgo Madre
LIDERES MUNDIALES Teresa de Calcuta. (2015). Recuperado de PÁG. 45
https://seminarioiiuntref.wordpress.com/2015/04/13/liderazgo-madre-teresa-de-
calcuta/

Nelson Mandela. (s.f.). Recuperado de


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm

Nelson Mandela. (s.f.) . Recuperado de http://www.proverbia.net/citasautor.asp?


autor=1521

10 razones por las que Mandela era un líder. (s.f.) . Recuperado de


http://cincodias.com/cincodias/2013/12/06/sentidos/1386363700_651319.html

10 lecciones de liderazgo a través de Barack Obama. (2013). Recuperado de


http://listas.eleconomista.es/emprendedores/2562-10-lecciones-de-liderazgo-a-
travs-de-barak-obama

Prof. José Huberto Chávez Morales


Curso: Liderazgo para el desarrollo

También podría gustarte