Está en la página 1de 56

Oportunidades Productivas

del Perú
Presentación
Vamos a empezar un viaje por el Perú que nos permitirá descubrir lo que cada región tiene para ofrecerle al
país y al mundo.

Vamos a leer el Perú de una manera diferente. Dejaremos a un lado a las estadísticas económicas y sociales
que solo señalan lo que no hay en las regiones y pasaremos a resaltar aquello que sí tienen: aquello que en
definitiva determina su potencial.

Vamos a intentar en las páginas siguientes despojarlo de la idea casi generalizada de que el atraso económico
y la pobreza que afecta a gran parte de las regiones del Perú son problemas sin solución.

Vamos a tratar también de fijarle la idea de que, si dejamos a las regiones a la suerte de lo que los políticos y
el escaso presupuesto público del que disponen puedan hacer, estamos perdidos.

Analizaremos a las 25 regiones del país bajo la lupa de la competitividad. Vamos a concentrarnos en identificar
aquellos sectores y productos donde existen las mayores ventajas competitivas y comparativas.

El punto de partida será reconocer que en la totalidad de regiones en el país coexisten, en mayor o menor
medida, déficit de infraestructura, mano de obra poco calificada, estructuras empresariales frágiles y
presupuestos insuficientes, entre otros factores que limitan la competitividad y que están detrás de los pobres
indicadores sociales que abundan en las estadísticas. Esas son las malas noticias.

Las buenas son que en las regiones del interior del país también hay algunos espacios económicos articulados,
buenas prácticas empresariales, diversos recursos naturales, aprendizaje, técnica, competencia y relaciones
productivas que funcionan.

Proexpansión busca mediante este importante esfuerzo editorial ser portador de esas buenas noticias que las
estadísticas que se analizan con mayor frecuencia no nos permiten ver.

El presente documento tiene además los siguientes propósitos:

a) Compartir una visión de algunas de las condiciones de competitividad regional, analizadas a partir
de la revisión de qué, cuánto y cómo producen las regiones, así como qué exportan y cuáles son los
retos más urgentes que encaran;

b) Mostrar aquellas características que hemos recogido en nuestras visitas a las regiones que empezaron
en 1996.

c) Estimular el deseo de descubrir el Perú, con sus potencialidades y sus contradicciones.

d) Visualizar el desarrollo regional en el marco del proceso de descentralización y la negociación del TLC
con los Estados Unidos.

A partir de la información contenida en el presente documento, hemos sido capaces de plantear algunos
elementos que consideramos claves para el desarrollo individual y colectivo de las regiones, los cuales aspiramos
sirvan de punto de partida para un debate amplio sobre los caminos alternativos que
existen para hacer que el actual proceso de descentralización sea sostenible y eficiente
en su objetivo de vencer las barreras que impone el centralismo, para hacer evidentes
sus beneficios ante la población y para comprometerla a participar más activamente en
el desarrollo regional, cualquiera que sea su condición o actividad profesional.

El presente documento constituye el primer paso de Proexpansión en el mercado de


publicaciones de contenido económico y social. No es casual la elección del tema
central de la publicación. En siguientes ocasiones, aspiramos a construir, a partir de
la información que nos ha servido de base para el presente análisis, una propuesta de
una nueva manera de hacer política económica en el Perú. Esperamos que sea de su
utilidad.

Gladys Triveño

2
Diez buenas formas de empezar

1. Reconocer que algunas de las regiones enfrentan serias debilidades


estructurales que no permiten concebir un desarrollo individual sino como
parte de espacios económicos mayores, donde deben quedar integradas y
articuladas.

2. Aplicar la receta anterior a las regiones que presentan una suerte de


doble personalidad (costa – sierra o sierra – selva) que hace que sea más
sencillo articularlas a un espacio económico afín que frecuentemente no
está en la propia región.

3. Mirar a las MYPES con una visión económica y no asistencialista,


fortaleciendo las formas de organización en las que se conforman:
“Vamos a leer el Perú de asociatividad y clusters.
una manera diferente.
Dejaremos a un lado a las 4. Vincular la oferta educativa a las necesidades de los sectores
estadísticas económicas y productivos existentes, como está sucediendo con algunas experiencias
en la Educación Superior Técnica del Sur.
sociales que solo señalan lo
que no hay en las regiones y
5. Crear los incentivos necesarios para fomentar el aprendizaje y la
pasaremos a resaltar aquello generalización de buenas prácticas empresariales que hoy se dan a
que sí tienen: aquello que nivel del manejo de cultivos de exportación.

en definitiva determina su
potencial.” 6. Orientar la producción de las regiones al mercado exterior y
aprovechar los espacios de integración para incrementar la agregación
de valor en las cadenas existentes.

7. Fortalecer las capacidades de las instituciones regionales.

8. Monitorear la aplicación de los ingresos provenientes de la explotación


de recursos no renovables a mejorar la infraestructura existente.

9. Buscar mecanismos que promuevan inversiones en el sector turismo que


permitan generar externalidades positivas alrededor de esta actividad.

10. Promover el aprovechamiento de los acuerdos comerciales y las oportunidades


que ofrece el BIOCOMERCIO.

3
Amazonas La Fortaleza de Kuélap, el mural de pinturas polícromas de Bagua, las
cataratas de Andariyacuel, el complejo arqueológico de Yálape, el cañón de
Utcubamba y sus orquídeas, el mono cholo de cola amarilla, los colibríes,
el oso de anteojos, la caña brava, el arroz, el bambú, el cacao, la soya y la
yuca, son algunos ejemplos de lo que ofrece la región Amazonas al Perú y
al Mundo.

¿Qué se produce?
La principal actividad es la agricultura. La superficie de la Región Amazonas abarca
39 249.13 Km2, de los cuales solo el 4.1% son tierras agrícolas, el 5.4% pastos
naturales y el 26.3% tierras aptas para producción forestal. Los principales productos
de esta región son arroz cáscara, cacao, café, frijol, plátano, yuca y soya. Las frutas
que produce son principalmente maracuyá, melón, membrillo y pacae, así como
ciruela, granadilla y guayaba en menor cantidad. Respecto del total de la producción
del país, Amazonas produce el 8.2% de arroz, el 13.7% del cacao, el 15.4% del café,
el 28.9% de soya, el 9.3% de yuca, el 6.9% de maracuyá, entre otros.
La ganadería tiene un protagonismo menor pero destaca el ganado lechero (el 8.2%
del total nacional) y el ganado vacuno (4.1% del total). La región tuvo un desarrollo
importante en la década del sesenta cuando nació el primer ganado amazonas: el
brown swiss y nellore. Sin embargo, las investigaciones no han logrado desarrollar más
el potencial que la región tiene gracias a la calidad de sus pastos. En el campo de la
fauna y flora originaria de la región, solo Condorcanqui tiene 22 especies forestales
identificadas con valor comercial; y, se sabe que la región cuenta al menos con 84
especies de cuadrúpedos, 60 especies de aves, y un número de reptiles e insectos no
determinados.
La actividad forestal es menor en importancia: tiene apenas el 1.2% de madera
rolliza y el 1.1% de madera aserrada, del total de la producción nacional. En los no
maderables, destacan la caña brava con el 13.4%, el bambú (caña de Guayaquil)
con el 29% y la sangre de grado con el 8.5% respecto a la producción nacional.
El turismo es una actividad poco desarrollada en la región, a pesar de los atractivos
turísticos con los que cuenta. Tiene Kuélap, pero solo tiene el recurso, pues no cuenta
con infraestructura suficiente para atraer turistas. Ello ha motivado que durante el
año 2003, solo figuren 10 066 turistas que visitaron Amazonas, de los cuales el
83.5% eran nacionales y solo 16.5% extranjeros.

¿Qué se exporta?
Apenas el 0.02% del total de las exportaciones nacionales de 2002 se originaron en
Amazonas. El principal producto que se vende al exterior es el café orgánico.
En el año 2002, sus exportaciones de café sin descafeinar ni tostar representaron
apenas el 0.8% del total de exportaciones de este tipo de café del Perú (en 2003,
la participación se elevó a 1%). Las exportaciones de Perú representan el 3% de
las exportaciones mundiales en este producto, ocupando el sexto lugar a nivel
mundial. Los principales países compradores de este producto son Alemania, Bélgica,
Dinamarca, EEUU, Países Bajos, Reino Unido y Suecia. A su vez, los dos principales
compradores de Amazonas son Países Bajos y Alemania.

¿Cómo se produce en la región?


El 81.6% del territorio de la región es selva, lo que probablemente constituye el
principal obstáculo para su desarrollo. Tiene 8.7% de red vial asfaltada respecto a un
total de 1 675 Km., donde el 35.1% es afirmada, el 10.3% es sin afirmar y el 45.9%
es trocha.

4
Amazonas
Las condiciones de los servicios públicos dan cuenta que el 75% de las viviendas tiene
piso de tierra, el 41.8% tiene alumbrado eléctrico, solo el 55.2% cuenta con agua
potable y únicamente el 26.5% con desagüe.
En telecomunicaciones, la región registró 51 suscripciones de ADSL, 4 537 líneas de
telefonía fija y 2 097 móviles en el año 2003, cifras que equivalen al 0.08%, 0.25% y
0.07% del total del país.
El 74.5% de la población vive en condiciones de pobreza, de la cual el 41.1% está
en situación de pobreza extrema. 16.1% de la población es analfabeta y el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) es de 0.515. El ingreso per cápita de la población es 3.9
veces menos que en Lima.
A nivel de asociatividad, el gremio más fuerte es el de los productores cafetaleros
de Rodríguez de Mendoza que ha impulsado la producción de café orgánico y el
Comité de Productores de Arroz de Bagua. Adicionalmente, la región cuenta con
comunidades nativas organizadas como la de los aguarunas y huambisas.

¿Qué puede dar la región?


La región Amazonas, con el 1.6% de la población y solo el 3.1% del territorio nacional,
es una de las regiones más pobres y menos desarrolladas del país. Sus condiciones
geográficas han determinado que la principal actividad económica sea la agricultura
de subsistencia.
Esta agricultura no se basa en estudios de suelos adecuados ni en la aplicación de
tecnologías apropiadas, lo que da como resultado una baja productividad en los
cultivos e introduce una barrera estructural que circunscribe a la producción local al
mercado interno.
En la actualidad, la región ha centrado su desarrollo en el cultivo del arroz y el café,
sea o no orgánico. Ambos cultivos le han permitido establecer alianzas estratégicas
con Lambayeque, región con la cual ha desarrollado un espacio económico que, si
bien por ahora está centrado en el comercio, puede ser utilizado en el futuro como
generador de actividad turística de la zona nor-oriental.
Amazonas junto con Cajamarca, Lambayeque, Piura, San Martín y Tumbes han
declarado su voluntad de constituir una Junta de Coordinación Interregional. El proceso
de conformación está siendo liderado por Amazonas, Cajamarca y Lambayeque;
mientras las demás regiones todavía evalúan su participación. Esta Junta llevaría a
cabo proyectos productivos y de servicios conjuntos, articulando la Macro Región Nor-
Oriental. El incentivo económico para esta integración es la posibilidad de percibir el
50% del Impuesto General a las Ventas, del Impuesto Selectivo al Consumo y del
Impuesto a la Renta recaudados en dichas regiones.
Los esfuerzos en materia de producción de la región deberían tener en cuenta las
condiciones del mercado exterior y procurar prepararse para el incremento de la
demanda internacional por los productos orgánicos, principalmente por los países
desarrollados. El café ha sido un buen punto de partida. Sin embargo, hace falta
hacer extensivo el desarrollo de este tipo de agricultura hacia otros productos donde la
región tiene ventajas comparativas y donde además existe demanda en el mercado.
Adicionalmente, Amazonas tiene importantes recursos turísticos que no han sido
desarrollados adecuadamente. El principal reto de la región es promover las inversiones
en este sector, desde carreteras hasta infraestructura hotelera. Esta actividad debería
convertirse en una de las principales fuentes de trabajo para su población.

5
Ancash Las Ruinas de Chavin, el Callejón de Huaylas, Pastoruri, la playa Las Tortugas,
las conchas de abanico, las conservas de sardina, el cobre y el puerto de
Chimbote son símbolos de lo que ofrece Ancash al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
Ancash es una de esas regiones del Perú que parece compartir una doble personalidad:
tiene 23% de su territorio en costa y 77% en sierra. Esta característica obliga a mirar la
región atendiendo a esas particularidades geográficas. No es casualidad que resulte
menor el tiempo que se tiene que invertir en ir de Chimbote a Lima que de Chimbote
a Huaraz.
La principal actividad económica es la minería, orientada al comercio exterior en
su mayor parte. Es intensiva en cobre y zinc, aunque también posee oro y plata.
En el caso de la minería no metálica, destacan el caolín, y la arcilla pura y blanca
que proviene de la descomposición de las rocas de feldespato. Esta es una materia
prima que se utiliza en muchas industrias y es uno de los componentes principales
en la fabricación de la fibra de vidrio. Además de ello, aunque sin registros que
den cuenta de su magnitud, se sabe que la región cuenta con canteras de piedras
semipreciosas.
La pesca también es una actividad característica de la región: alberga el 25.2% del
desembarque para anchoveta para harina de pescado y el 22.5% del desembarque
de recursos marítimos para consumo humano directo de todo el país. Cuenta con
la mayor concentración de infraestructura vinculada a la pesca para procesar y
envasar conservas y otros pescados congelados. Recientemente, la acuicultura está
adquiriendo una importancia mayor, sobre todo en el caso de las conchas de abanico,
actividad que ha sido receptora de las mayores inversiones en este sector (bahía de
Guaynumá).
La agricultura es una actividad poco desarrollada en la sierra, salvo para cultivos
de subsistencia y más bien es mejor explotada en la zona de Casma y Huarmey con
cultivos de palta, espárrago, mango y lúcuma y, en el Valle del Santa, con cultivos de
caña, flores de marigold, otras flores y frutas. Tiene 304 328 Has. de tierras agrícolas
y 807 591 Has. de pastos naturales. El suelo de la sierra del Callejón de Huaylas es
favorable para el cultivo de hortalizas, cereales, hierbas especies, legumbres y frutas.
Asimismo, el caso de las hierbas medicinales es importante pero lamentablemente
poco desarrollado: la región concentra el 71.9% de producción del país.
El turismo es otra actividad importante de la Región, 8 de sus 20 provincias están
en los circuitos turísticos. Sin embargo, el 92% de los turistas que llegan a la región
son nacionales y solo un 8% extranjeros. La principal razón es que tienen una oferta
de servicios muy básica. Sin embargo, su posición geográfica (cerca de La Libertad y
Lambayeque) la ubica dentro de uno de los más sólidos núcleos turísticos del país.

¿Qué se exporta?
Dos son los sectores que concentran la oferta exportable de la región: pesca y minería.
Sus principales productos de exportación son el cobre y el oro, seguidos por la harina
y aceite de pescado y los minerales de zinc y plomo. La región tuvo el 15.2% de
las exportaciones del país en 2002, destacando en el volumen de sus exportaciones
algunos productos que vale la pena precisar, en la medida que las cifras agregadas
no permiten distinguirlos con claridad.
Entre los productos pesqueros para el consumo humano directo, más del 80% de los
filetes de merluza congelados, las conservas de atún, caballa entera o trozada y demás
preparaciones de conservas de pescado que exporta el país provienen de la región.
En menor proporción, las sardinas en salsa de tomate y los filetes de merluza picados
en bloque, con 40% y 32% del total nacional respectivamente. En la acuicultura, el
producto más importante es la concha de abanico, registrando el 66.5% del volumen
total de las exportaciones del país.

6
En la minería, el 99% de las demás barras de acero que exporta el país provienen
Ancash
de esta región, así como el 88% de los minerales de cobre, el 28% de los de zinc y el
16.6% de los de plomo y sus concentrados.
En la agricultura, los productos más importantes son harina de flores de marigold y
azúcar de caña en bruto, los que representan el 36.5% y 8.5% del total exportado por
el país en dichas categorías.

¿Cómo se produce en la región?


Ancash cuenta con el 4.3% de la población nacional y el 3% de la superficie total del
país. Tiene el 12.3% de su red vial asfaltada, 26.7% afirmada, 32.3% sin afirmar y
28.7% de trocha.
El 61.3% de los hogares cuenta con alumbrado eléctrico, lo que ubica a la región por
debajo del promedio nacional, a pesar de contar con la hidroeléctrica del Cañón del
Pato. A su vez, el 75.7% de los hogares cuenta con abastecimiento de agua potable
y 39.9% con desagüe.
En el campo de las telecomunicaciones, en el año 2003, la región registró 1 125
suscripciones ADSL, 44 294 líneas fijas y 52 967 móviles, cifras que representan el
1.7%, 2.4% y 1.8% del total nacional, respectivamente.
La región registra bajo niveles educativos y altos índices de pobreza (66% de la
población total). La tasa de analfabetismo es 21.2%, la de deserción escolar es
15.2% y el IDH es 0.577.
Una mirada a la confianza interempresarial a nivel de los distintos sectores de la
actividad económica revela las débiles estructuras existentes. En el caso de la pesca,
las empresas han pasado de experiencias de colaboración empresarial al ejercicio
de la actividad de forma individual porque las formas de asociación estaban
vinculadas a las necesidades logísticas de embarcaciones o prestación de servicios de
procesamiento en plantas de frío. En el agro, la situación es diferente: el minifundio
ha obligado a los procesadores de productos orientados hacia el comercio exterior a
establecer relaciones de cierta permanencia con los productores, a quienes habilitan
los cultivos de productores individuales o agrupados en asociaciones.

¿Qué puede dar la región?


Las condiciones climáticas y ambientales ofrecen espacios interesantes para
promover los cultivos orientados a la exportación, en particular las flores, el páprika,
la palta, la lúcuma, entre otros que pueden ser un buen punto de partida para
mejorar las condiciones de vida de la población. Para ello, hay que ver con mente
abierta la posibilidad de crear alianzas empresariales con otras regiones y preparar
el camino para ello. La experiencia de DANPER-CARE - Asociación de Productores
de Alcachofa del Callejón de Huaylas y el Gobierno Regional va en esa línea: vender
primero y producir después. Hay que dejar atrás historias como la de las flores, cuyos
inversionistas se fueron al Ecuador por el terrorismo y años después se convirtieron en
unos de los exportadores más importantes de la región en este producto.
En el campo de los recursos hidrobiológicos, la idea es compartir la actividad pesquera
con el desarrollo de la acuicultura, considerando que posee bahías declaradas aptas
para la exportación a la Unión Europea. Actualmente, solo 7 de las 27 concesiones
otorgadas para conchas de abanico están siendo explotadas y los datos muestran
importantes cifras de crecimiento en la demanda de este producto en el exterior.
Para el turismo, es preciso mejorar las condiciones de los factores de la oferta turística
disponible, que no tiene definido un estándar que pueda caracterizar a la Región. Ello
implica la necesidad de promover la electrificación en el campo, el asfaltado de la red
vial que vincula a las provincias con potencial agrícola, entre otros.

7
Apurímac El anís de Curahuasi, el tomate, la miel, el aguaymanto y el sauco de
Huancarama, los gusanos de seda, el Santuario de Ampay, la piedra de
Saywite de Curahuasi, los Baños Termales de Cconoc, las lagunas termales
de Pincahuacho en Chalhuanca, el acceso a las ruinas de Choquequirao por
Cachora o Huanipaca y el proyecto Las Bambas en Cotabambas son una
muestra de lo que Apurimac tiene para ofrecer al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
Apurimac es una de las regiones más pobres del país y, como tal, su población sufre
muchas limitaciones. Sin embargo, el rasgo que más caracteriza a esta región es el
desconocimiento que tiene el país sobre lo que produce y tiene para ofrecer.
La agricultura no se encuentra orientada al comercio exterior de forma directa.
Produce el 97.7% de anís del país, el 23.4% de sauco (solo después de Junín), el
11.7% de melón, el 8.5% de frijol de grano seco, el 8.8% de olluco, el 8.4% de tuna
y el 6.4% de las habas de grano seco.
La minería no es una actividad importante en ejecución pero tiene mucho potencial.
La región tiene el proyecto Las Bambas que se ubica en la provincia de Cotabambas,
al extremo sudeste del departamento de Apurímac y a 260 Km. por carretera desde
Cuzco. La altitud varía entre 4 400 y 4 650 metros sobre el nivel del mar. El distrito
minero Las Bambas comprende los yacimientos de Chalcobamba, Ferrobamba,
Sulfobamba y Charcas, con un área de concesión minera de 31 798 Has. Se estima
reservas probadas de 40.5 millones de toneladas con leyes mayores a 2% de cobre y
un potencial de exploración superior a 500 millones de toneladas.
Tiene algunas provincias con suelo apto para la producción de no maderables: la
región produce el total del Maguey del país y el 60% del carrizo, así como un poco de
tara (5.9% del total del país).
La ganadería de camélidos es una actividad que no caracteriza la región pero tiene el
8.4% de vicuñas y 2.9% de alpacas del total nacional. Adicionalmente, tiene 6% del
ganado vacuno, 5% del porcino y 4.7% del caprino del total del país.
El turismo no es una actividad explotada por la región, a pesar de que cuenta con
interesantes recursos para ello. El año pasado solo 143 775 turistas visitaron la región,
siendo el 98% turistas nacionales y 2% turistas extranjeros.

¿Qué se exporta?
La oferta exportable de Apurímac casi no existe en la práctica y menos aún en
las estadísticas. El año 2002, los datos de Aduanas no consignaron registros
correspondientes a la región. Los datos del 2003 incluyeron exportaciones de frijol
común excepto para siembra (12.9%) y pallares (2.8% del total nacional exportado).
Estos datos no permiten apreciar aquellos productos que posee la región y que tienen
potencial exportador directamente o a través de otras regiones a las cuales Apurimac
puede ayudar a complementar su oferta exportable. Los casos más importantes son
los de la fibra de vicuña, el sauco, el aguaymanto, el anís, el tomate, la tara y la
cochinilla que se procesan en otras regiones como Arequipa y Cusco y registran sus
salidas por Lima.

8
Apurímac
¿Cómo se produce en la región?
La región cuenta con el 1.8% de la población nacional y el 1.6% de la superficie
total del país. El principal obstáculo para el desarrollo y el progreso de la región es
la carencia de infraestructura. Recién con la culminación del tramo de la carretera
Chalhuanca-Abancay se ha reducido el número de horas de viaje por tierra desde
Lima.
De los 4 937.43 Km. de su red vial, solo el 5.3% es asfaltada, 35.8% es afirmada,
22.4% está sin afirmar y 36.5% es trocha. El 83% de la población no tiene cubiertas
las necesidades básicas: solo el 59.8% de los hogares cuenta con alumbrado eléctrico,
el 68.6% con agua potable y el 18.3% con desagüe.
En telecomunicaciones, en el año 2003, tenía 111 suscripciones de ADSL, 5 577
líneas de servicio de telefonía fija y 3 535 líneas móviles, cifras que equivalen al 0.2%,
0.3% y 0.1% del total nacional.
El nivel de pobreza es muy alto: 78% de su población está calificada como pobre
y 47.4% se encuentra en pobreza extrema. Asimismo, el ingreso per cápita de un
poblador de Apurímac es 4.3 veces menor que el de un arequipeño y 3.6 veces
menor que el de un limeño. Tiene un IDH de 0.457 y el nivel educativo de la PEA es
dramático. En 1999, el 28% de la población era analfabeta.
La confianza interempresarial no es un concepto internalizado en la región y
menos aún el concepto de asociatividad. El minifundismo está muy arraigado entre
los productores de papa de la región y eso caracteriza el tipo de agricultura que
predomina. No obstante ello, existen relaciones comerciales de compra y venta o de
subcontratación de siembras con otras regiones.

¿Qué puede dar la región?


Apurímac debe darse a conocer. Lo que hasta hace un tiempo era difícil pensar para
la región, está cada vez más cerca con el proyecto Las Bambas. Apurimac aparece en
el mapa económico del país como uno de los proyectos de inversión más importantes
en la agenda de los próximos meses.
Hay que difundir lo que tiene la región en todas las actividades económicas. Pocos
peruanos saben que algunos de los panes más sabrosos del Perú se producen en
Abancay: el taparaco, el pan común, el pan chutacha, las rejillas, los maicillos y el
pan misti.
Y es que Apurimac no solo es las Bambas sino que también es la puerta de entrada a
Choquequirao. Por ello, la región deberá tener la capacidad de orientar los recursos del
canon minero, para desarrollar la infraestructura necesaria para el aprovechamiento
de los recursos turísticos con los que cuenta y que bajo la forma de productos turísticos
pueden generar el empleo que hoy escasea en la región.
A nivel de otras actividades económicas, actualmente esta región sirve con lo mejor
de su producción a otras regiones que procesan sus productos para consumo interno
o del exterior. El reto es hacer evidentes estos espacios y lograr aprovecharlos para
poder mejorar los indicadores sociales que hoy describen a una de las poblaciones
más pobres del país.
Finalmente, el reto más importante que tiene la región es dejar de hacer algo que ha
hecho toda su vida: producir sin haber vendido, principalmente en el caso de la papa.
El exceso de producción de este tubérculo y la falta de mercado para absorberla solo
ha generado pobreza y más pobreza en la población de la región.

9
Arequipa El Convento de Santa Catalina, el Valle del Colca, el rocoto relleno, el anisado,
los chocolates La Ibérica, las confecciones de alpaca, la mina Cerro Verde,
el ajo, el olivo, la pera y la cochinilla son ejemplos claros de lo que Arequipa
tiene para ofrecer al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
El rasgo que más diferencia a Arequipa de sus pares es su capacidad para haber
desarrollado industrias competitivas, aprovechando de manera inteligente sus
recursos y los de sus vecinos. Lamentablemente, muchas de ellas han trasladado con
el tiempo sus centros de operaciones a Lima por diversos motivos.
La principal actividad económica es la agricultura: posee 117 344 Has. de tierras
agrícolas y 1 656 270 Has. de pastos naturales. El suelo arequipeño es favorable para
el cultivo de frutas y vegetales: produce el 64.4% de la cebolla, 56.6% del ajo, 46.9%
de la kiwicha, 31.3% del olivo, 29.1% de la cochinilla, 26.7% del páprika, respecto
del total nacional.
La ganadería también es una actividad característica de la región, al albergar a la
segunda población más grande de ganado lechero (79 084 unidades) y ser la primera
en producción y exportación de leche evaporada. Esta supremacía no se extiende a
los camélidos. En Arequipa, habita solo una pequeña población de camélidos: 8.6%
de las alpacas, 9% de las llamas, el 3.1% de las vicuñas y el 29.5% de los guanacos
del total nacional. La región complementa sus requerimientos de materia prima con
el ganado de otras regiones cercanas como Cusco, Puno, Huancavelica y Ayacucho.
Arequipa también cuenta con una infraestructura importante vinculada a la pesca para
procesar conservas de sardinas, algas y otros pescados congelados para orientarlos
a la exportación. Actualmente, la producción para el consumo humano indirecto
es la que tiene mayor relevancia con 5.7% del total nacional de desembarque de
anchoveta.
La minería en la región se concentra en la producción de plata y oro. Tiene el 9.4%
de oro del país y 6.5% de la plata. Asimismo, tiene algunos minerales no metálicos,
de los cuales produce la totalidad de ulexita, mica, pizarra, borato y una porción
importante de la puzolana y yeso.
La oferta de servicios de la región revela la importancia y el potencial del sector
turismo para el desarrollo regional. En los últimos años, ha logrado incrementar su
participación en turismo receptivo, gracias al circuito turístico con Cusco y Puno, con
los que complementa su ya tradicional variedad de atractivos turísticos. Tiene 4 de
sus ocho provincias incorporadas a circuitos turísticos y solo el año 2003 recibió 502
193 turistas.
Principales Sectores de Exportación
en Base a los 50 Principales
Productos en Exportación de ¿Qué se exporta?
Arequipa, 2002
Los sectores más importantes en términos de monto exportado son los vinculados
a la pesca y minería, los cuales juntos representan las tres cuartas partes del valor
exportado de la región. Los productos estrella en ambos rubros son la harina, aceite
de pescado y algas frescas; y productos derivados del cobre, plata y hierro, así como
los boratos.
No obstante, estos datos no permiten apreciar aquellos productos que precisamente
distinguen a Arequipa en el plano exportador. En efecto, si se analiza la importancia
de los principales productos de exportación de la región con relación al total exportado
del país en estas mismas partidas, se encuentra, por ejemplo, que más del 80% de los
lácteos que exporta el país salen de Arequipa. Además, se observa que dicha región
explica US$1 de cada US$5 exportados por Perú en las categorías de productos
agrícolas, textiles (en especial de pelo fino) y mineros.
Entre los productos agrícolas, los aportes más importantes en términos de valor
total exportado son los de las nueces del brasil sin cáscara (52.2% del total nacional

10
Arequipa
exportado); de las demás hortalizas cortadas en trozos (29%), del páprika (28.2%), y
de los ajos frescos y regrigerados (15.9%).
La actividad exportadora de la región anida también algunas paradojas. Se exporta
más la cochinilla que el carmín que es mucho más rentable; se exportan aceitunas
conservadas pero impropias para el consumo humano que se procesan en otros
países; y la industria textil de pelo fino a veces no puede atender pedidos pequeños
de nichos de mercado como el asiático, debido a la escala de su actividad y la falta
de talleres homologados que puedan atender este tipo de pedidos.

¿Cómo se produce en la región?


La región cuenta con el 4.2% de la población nacional y el 4.8% de la superficie
total del país. Arequipa es una de las regiones con mejor infraestructura después
de Lima, no solo por las condiciones de su red vial sino también por las facilidades
aeroportuarias con la que cuenta. No obstante ello, los costos del puerto de Matarani
son altos y las frecuencias de naves que lo transitan no han permitido un incremento
considerable de la oferta que circula por él. Los textiles y confecciones de pelo fino,
por ejemplo, siguen exportándose por el Callao.
De los 6 466.52 Km. de su red vial, solo el 16.6% es asfaltada, 19.7% es afirmada,
17.6% está sin afirmar y 46.1% es trocha. El 90.6% de los hogares cuenta con
abastecimiento de alumbrado eléctrico, el 79.5% con agua potable y el 58% con
desagüe.
En telecomunicaciones, la región tenía al año 2003, 1 353 suscripciones de ADSL, lo
cual equivale a tan solo el 2% del total del país, con 88 641 líneas telefónicas fijas y 154
912 celulares, las que equivalen al 4.8% y 5.3 del total nacional respectivamente.
Tiene 44.1% de población en situación de pobreza, 14.5% en pobreza extrema y
un IDH de 0.635. La mayor cantidad de la PEA solo tiene secundaria completa,
aunque los niveles de pobreza son menores que en el resto de regiones, sin contar
Lima. Tiene una oferta de formación técnica y superior de primer nivel, aunque no
suficientemente articulada con las necesidades de sus sectores productivos.
La confianza interempresarial también es el reflejo de la realidad del país: la producción
de pelo fino es el primer sector que enfrenta el inconveniente de la fragmentación,
como gran escollo para la mejora genética, incrementando los costos del acopio de
fibra en cantidad y calidad para el comercio exterior. Igual sucede con la cochinilla,
cuyas ventajas como país no son aprovechadas por la región para consolidar su
posicionamiento en el exterior.

¿Qué puede dar la región?


Las condiciones climáticas y ambientales ofrecen espacios interesantes para promover
los cultivos orientados a la exportación. Sin embargo, para ello hace falta todavía
más de una decisión a nivel empresarial: coordinar oferta complementaria con
regiones limítrofes, conseguir el aporte de otras regiones que han adquirido mayores
niveles de especialización y abandonar cultivos que no tienen futuro en el mercado
internacional.
Se deben concentrar los esfuerzos en aprovechar de una manera más integral
aquellos sectores donde existen ventajas comparativas individual o colectivamente
como la industria de pelo fino. La fibra de camélidos cada vez es más usada y
demandada de forma pura o en presentaciones mezcladas con otras fibras o hilados
finos para ciertos nichos de mercado. Las grandes industrias presentes en la región
no tienen la flexibilidad para atender este tipo de demandas pero existe la posibilidad
de homologar talleres de pequeñas empresas que con cierta capacitación puedan
atender este tipo de requerimientos.

11
Ayacucho Las iglesias y las chismosas de artesanía de Quinua, los tapices de Santa Ana,
los retablos, las ruinas de Wari, las vicuñas de Pampas Galeras, las cuatro
variedades de tuna, el cacao y la cochinilla son algunos productos de lo que
Ayacucho tiene para ofrecer al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
Ayacucho es una de las regiones del país con más tradición artesanal y recursos
turísticos variados que sufre más limitaciones sociales. Ello se traduce en que 1 de
cada 2 ayacuchanos vivan en pobreza extrema. Sin embargo, el rasgo que más
caracteriza a Ayacucho respecto al resto de regiones es que tiene más historias de
luchas y resurgimientos que cualquiera de las otras regiones del país.
La ganadería de camélidos es una actividad característica de la región a lo largo de
las 6 500 Has. de las Pampas Galeras en Lucanas: alberga la población más grande
en cabezas de vicuñas del país con el 34% del total. Esta supremacía, sin embargo,
no tiene un correlato en una industria local de textil y de confecciones de pelo fino.
El turismo es la segunda actividad más importante de la región: no en vano 6 de
sus 11 provincias están consideradas dentro de circuitos turísticos. No obstante, su
oferta es poco articulada y la sola existencia de los recursos potenciales no ha sido
suficiente para que se desarrolle una adecuada oferta complementaria de servicios
que permitan ofrecer productos turísticos competitivos con otras regiones. Ello explica
que el 88% de los turistas que visitaron Ayacucho fueran nacionales y solo un 12% de
extranjeros, en base a una demanda concentrada principalmente en Semana Santa
y Fiestas Patrias. La artesanía, es básicamente étnica y poco orientada a la demanda
exterior, aunque han habido esfuerzos apoyados por la Cooperación Técnica para
promover una artesanía con diseño.
La agricultura no es una actividad importante pese a que cuenta con 208 336 Has.
de tierras agrícolas, de las cuales 59% es bajo secano y 41% es bajo riego. Estas
tierras se dividen en algunas provincias con suelo apto para la producción de frutas
y productos no maderables, como Huanta en el caso del barbasco y otras frutas. En
Ayacucho, se produce 47% de la cochinilla, el 22.5% de la tuna, el 23.3% de cacao y
el 5.5% de lúcuma del Perú. Sin embargo, tanto la cochinilla como la tara se explotan
de manera silvestre. No se siembra el insecto de la cochinilla ni la tara con lo cual los
niveles de productividad son menores. Pese a ello, los ayacuchanos afirman que el
tanino de su tara es mayor que el de Cajamarca.
La acuicultura ha experimentado un gran dinamismo en los últimos diez años: por
ejemplo, la producción de truchas pasó de 12 000 kg a 58 283 kg entre 1995 y el
2003.

¿Qué se exporta?
La oferta exportable de Ayacucho se concentra en tres productos que se exportan
directamente. El café, el cacao en grano y las tablillas y frisos para parques en menor
importancia. De los tres, el cacao es el más relevante: la región exporta el 58.5% del
total del país.
Adicionalmente, Ayacucho ayuda a complementar la oferta exportable de otras
regiones con la fibra de vicuña, que si bien no es tan larga como la de Cusco, es
aprovechada por la industria de textil y confecciones de Arequipa. Igual sucede con
la tuna, el barbasco y la cochinilla que registran sus salidas por Lima.
Las cifras de la actividad exportadora por ahora no muestran la importancia de los
espacios económicos de colaboración que se han creado entre regiones para salir al
mercado exterior. Tampoco muestran uno de los casos más exitosos de la industria
de la región a nivel internacional: se trata de la bebida gaseosa Kola Real que hoy

12
Ayacucho
constituye un símbolo de la clase media emergente de los conos de Lima y que tiene
plantas en Venezuela y desde hace poco en México. Ayacucho ha puesto una bebida
gaseosa en el mercado internacional. Igual sucede con los textiles ayacuchanos de
los hermanos Sulca y de los otros artesanos del barrio de Santa Ana que se venden
en los Estados Unidos y la Unión Europea.
Finalmente, resulta evidente que la región produce cosas que no exporta al nivel
de sus capacidades. Produce el total del barbasco un pesticida natural cuya
concentración de rotenona es mayor que la del originado en Brasil, uno de los más
grandes exportadores mundiales de este producto.

¿Cómo se produce en la región?


Ayacucho posee el 2.1% de la población nacional y el 4.8% del territorio. El principal
obstáculo para el desarrollo y el progreso de la región es su déficit en infraestructura.
Posee 4 269.05 Km. de red vial, de los cuales 4.2% es asfaltada, 15.9% afirmada,
8% sin afirmar y 72% trocha. El 23.3% de los hogares cuentan con abastecimiento de
alumbrado eléctrico, el 50.4% con agua potable y el 13.4% con desagüe.
En telecomunicaciones, la región registró en el año 2003, 253 suscripciones ADSL,
11 035 líneas de telefonía fija y 9 671 líneas móviles, cifras que equivalen al 0.4%,
0.6% y 0.3% del total del país.
Estas características han limitado las inversiones en plantas de procesamiento de los
productos regionales, a pesar de las mejoras producidas desde fines de los noventa.
El nivel educativo de la PEA es dramático: el 72.5% de su población se encuentra en
situación de pobreza, del cual el 45.4% se encuentra en pobreza extrema. No en vano
tiene el 37% de población calificada como analfabeta, una desnutrición escolar de
43.2% y uno de los menores Índices de Desarrollo Humano del país. Asimismo, los
ayacuchanos ganan 2.4 veces menos que en Lima y 1.9 veces menos que en Ica.
La confianza interempresarial no es un concepto internalizado en la región, pese
a todos los recursos de cooperación que se han canalizado para fomentarla. La
desconfianza del poblador andino no ha favorecido el incremento de mayores
experiencias de asociatividad que permitan compartir el éxito y el conocimiento. Un
ejemplo de ello es la artesanía de hojalata que se ha extinguido con el transcurso
del tiempo y que no ha trascendido de los entornos familiares que la cultivaron años
atrás. Los otros ejemplos están en la artesanía de cerámica de Quinua, los retablistas
y los hoteles y restaurantes, donde existen experiencias aisladas de colaboración
conjunta más o menos articuladas, pero que no han podido constituirse en una
práctica generalizada.

¿Qué puede dar la región?


La región debe romper con la estacionalidad del turismo de Fiestas Patrias o Semana
Santa. Se debe dar cuenta de que su conocimiento tradicional en el sector artesanal
es un valor que puede traspasar fronteras y permitir generar ventajas en torno a los
talentos que poseen y que no deben dejarse al olvido. “Venga a Ayacucho y pase un
fin de semana aprendiendo a hacer retablos, a diseñar su propia cerámica o a tejer
su propio tapiz; visite Wari y disfrute de las 4 calidades de tuna y otras frutas que
ofrece la región”.
Ayacucho tiene que seguir las experiencias exitosas regionales que han logrado
trascender. Es difícil replicar el éxito de Kola Real pero no es difícil seguir los pasos
que la llevaron al éxito: desarrollar un buen producto, tener una clara orientación de
mercado y trabajar mucho. Esa estrategia aplicada al turismo puede dar resultados
en el corto plazo si va de la mano con un compromiso del Gobierno Regional de
invertir en mejorar la red vial para integrar a las provincias de la región y facilitar el
acceso a las provincias que forman parte de los circuitos turísticos del país.

13
Cajamarca Los Baños del Inca, la hacienda Porcón, el oro, los quesos de Bambamarca
y Cajamarca, el manjar blanco, el tejido en callua, el café de San Ignacio y
Jaén, los cuyes y las alcachofas de Cutervo son ejemplos de lo que ofrece esta
región al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
Cajamarca es una región rica en recursos naturales y a la vez una de las más atrasadas
según las cifras de pobreza: 77.4% de la población es pobre. Ello solo puede tener dos
explicaciones y es que la región no se ha beneficiado de la presencia de la minería;
o no ha sabido aprovechar las economías externas que ha generado la presencia de
la minera Yanacocha. Hay posiciones a favor de una u otra explicación y, aunque no
es propósito de este análisis resolver esta cuestión, si resulta necesario analizar a la
región considerando esta variable.
La minería es la actividad productiva más importante de la región: el 51.1% del
oro que se produce en el país proviene de esta región. En la minería no metálica,
destacan los feldespatos y el carbón.
La agricultura es la segunda actividad más importante en la región con 618 210
Has. de tierras agrícolas, de las cuales solo 122 515 Has. se encuentran bajo riego.
No obstante, estas experimentan problemas de productividad del suelo por efecto
de la salinización. Los principales cultivos de la región son las lentejas con 62.9%, la
chirimoya con 40.5%, la arveja de grano seco con 36.7%, el frijol de grano seco con
20.4% y el café con más del 17.9% de la producción del país.
La ganadería es importante porque abastece al mercado local, regional y nacional:
no en vano cuenta con 664 115 Has. de pastos. Tiene el 15.6% de ganado lechero
y produce el 17% de leche del país. El problema de esta actividad es que la mayor
concentración de cabezas de ganado es criollo, lo que determina menores niveles de
productividad (por debajo de los 5 o 6 litros al día).
En el campo de los no maderables, los productos más importantes son la tara (34.2%
de la producción nacional) y la ratania (91.3%).
La industria está concentrada alrededor de los lácteos, donde se ubica en el segundo
lugar a nivel nacional después de Arequipa. Sus principales productos son los quesos
y el manjar blanco, aunque todavía no han logrado superar los problemas de calidad
que les impiden incursionar en otros mercados.
El turismo es básicamente nacional, con apenas 7% de turistas extranjeros al
2003, gracias a las cinco provincias que tiene incorporadas a circuitos turísticos.
Sin embargo, al igual que otras regiones, tiene tareas pendientes en la mejora de
los servicios complementarios. La presencia de las granjas donde se cría el ganado
lechero de raza ha permitido generar una oferta vinculada a la ganadería e industria
de lácteos que podría ser más aprovechada. La presencia de los turistas que visitan
la región, acostumbrados a adquirir piezas de artesanía, ha impulsado también el
crecimiento del número de artesanos dedicados a la cerámica, tejidos de callua y
telares.

¿Qué se exporta?
La oferta exportable de Cajamarca se concentra básicamente en el oro en bruto (el
99.6% del total que se exporta proviene de la región) y, en segundo y tercer lugar,pero
bastante más lejos, en el café y la tara, con lo cual la región aporta el 9.6% del total
de exportaciones del país.
Estas cifras poco halagadoras para otros sectores de la economía cajamarquina no
muestran los datos de la producción regional que se canaliza por regiones limítrofes
como Lambayeque en el caso del café que proviene de San Ignacio y Jaén; o la
alcachofa y el frijol de Cutervo que también se transporta por Lambayeque. Igual
sucede con la tara que es procesada y traída a Lima para su posterior embarque, lo

14
Cajamarca
que no permite mostrar la real importancia de este producto en la región.
Finalmente, es importante considerar que la región tiene el 31% del total de tara y
por ahora solo exporta el 7.5% en volumen de lo que exporta el país. El alto potencial
de crecimiento existente en el mercado internacional se presenta como una gran
oportunidad para Cajamarca. En esta misma línea, aún hay productos que no se
exportan ni directa ni indirectamente por problemas de calidad como los quesos de
Bambamarca y Cajamarca y que en el mediano plazo podrían ser exportados.

¿Cómo se produce en la región?


Cajamarca cuenta con el 5.8% de la población nacional y el 2.6% de la superficie
nacional. Uno de los obstáculos para el desarrollo y el progreso de la región es el
déficit de infraestructura: posee 5 546.90 Km. de red vial, de los cuales 8.5% es
asfaltada, 28.7% afirmada, 11.3% sin afirmar y 51.5% trocha.
El 73.8% de hogares no tiene energía eléctrica, solo el 55.2% de la población tiene
agua y el 20.6% desagüe.
En telecomunicaciones, para el año 2003 tenía 539 suscripciones ADSL, 20 946
líneas de telefonía fija y 37 639 de telefonía móvil, cifras que representan el 0.8%,
1.1% y 1.3% del total nacional, respectivamente.
Estas características de por sí limitan las oportunidades de inversión en la región.
Actualmente, el tejido empresarial de la región es liderado por muchos empresarios
oriundos de otras zonas cercanas del país. La propia presencia de la minera facilitó el
traslado de empresas que le prestan servicios desde Lima.
Cajamarca tiene 77.4% de población pobre y 50.8% en situación de extrema pobreza,
con un IDH de 0.495, muy por debajo del promedio del país. El nivel educativo de
la PEA es bajo: tiene el 10.5% de población calificada como analfabeta. Además,
tiene un nivel de ingresos 1.9 veces menor que el de Lima y 1.4 veces menor que el
de La Libertad.
El tema de la confianza interempresarial ha llegado un poco tarde a la región y más
que nada está vinculado con la agricultura, donde se practica la asociatividad en
la zona de Cutervo, San Ignacio y Jaén, en cultivos como la alcachofa, el frijol y el
café.
En el ámbito de la pequeña industria de lácteos, también se han presentado
experiencias aisladas de esfuerzos conjuntos para producir y comercializar los
productos de manera asociada, como ha sido el caso de los productores artesanales
de quesos de Bambamarca o la Asociación de Productores de Lácteos de Cajamarca
que registraron una marca colectiva para ofrecer sus productos bajo la misma
denominación y luchar contra la informalidad que es uno de los factores que más
los afecta.

¿Qué puede dar la región?


La región tiene como reto principal superar los frágiles indicadores sociales de su
población, tanto en sus condiciones de pobreza como en la educación. Ello explica
la necesidad de impulsar la creación de esas capacidades humanas que son una
condición para asegurar el futuro desarrollo de la región.
Este esfuerzo debe ir de la mano de la aplicación de los recursos del canon en
inversiones que beneficien a la población.
Asimismo, se debe prestar atención a aquellos productos de la región que tienen ahora
una demanda creciente en el mercado internacional, como la tara, la alcachofa, la
chirimoya, el páprika y las rosas, los cuales, conjuntamente con la joyería y la minería,
podrían ser los productos que impulsen a la región en el futuro cercano.

15
Cusco Machu Picchu, la fortaleza de Sacsayhuaman, la feria de Pisac, el maiz de
Urubamba, la artesanía Mendivil, el achiote, el cacao, el maíz y el café son
ejemplos claros de lo que Cusco tiene para ofrecer al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
Cusco tiene una gran dotación de recursos turísticos. Dicha actividad concentra por
ahora el mayor porcentaje del PBI de la región. La oferta de servicios es importante,
tanto a nivel de transporte y comunicaciones, como de restaurantes con oferta
gastronómica propia, hoteles y otros. Se habla de la existencia de un cluster en torno
al sector turismo en el Cusco, tanto por la concentración geográfica de actores que
ofrecen servicios vinculados al sector, como por las relaciones que se estructuran
entre ellos. La proporción de turistas que visitaron la región el 2003 fue de 67%
extranjeros y 33% nacionales.
Asimismo, la actividad energética presenta uno de los mayores potenciales para el
Cusco, debido a la importancia que supone la explotación del Gas de Camisea que
tiene su principal yacimiento (con 8 655 millones de pies cúbicos de gas natural)
en La Convención, el cual permitirá a la región recibir un canon suficientemente
importante como para mejorar las condiciones de vida de la población, a través de
inversiones productivas y en infraestructura.
Otra actividad productiva importante para la región es la agricultura. La región
cuenta con 364 601 Has. de tierras agrícolas. La producción en su mayor parte está
orientada al mercado interno. Los principales cultivos son el achiote con el 67.9% del
total nacional, el cacao con el 26.9%, el café con el 17.8%, el te con el 73.5%, la
kiwicha con el 13.4%; y en las frutas, la piña con el 4.4%, la papaya con el 4.4% y la
granadilla con el 10.9%. El suelo cusqueño es favorable para todo tipo de cultivo de
cereales, legumbres, frutas y vegetales.
La ganadería también es una actividad característica de la región: cuenta con 1 826
711 Has. de pastos naturales, 15.7% de las llamas, 8.2% del ganado vacuno, 11.4%
de los ovinos y 10.8% de las alpacas del país.
La minería en la región está centrada en el cobre, aunque apenas participa con el
2.1% del volumen del total nacional.
Finalmente, y sobre todo en estos últimos años, ha adquirido mayor importancia el
desarrollo de piscigranjas en lagunas como la de Pomacanchi en la provincia de
Acomaya, donde se están cultivando truchas y pejerreyes, en ambos casos para
consumo interno.

¿Qué se exporta?
La oferta exportable de la región se concentra en la minería y la agricultura. En
valores, el sector más importante es el agrícola con el 40.4% de participación sobre
el total exportado de la región. El producto estrella es el café. En segundo lugar, se
encuentran los cátodos de cobre refinado con 37% del valor regional exportado.
Estas cifras agregadas, una vez más, no permiten apreciar aquellos productos
que precisamente distinguen a Cusco en el plano exportador y que sustentan en
gran medida su potencial exportador. En efecto, si se analiza la importancia de los
principales productos de exportación de la región con relación al total exportado del
país en estas mismas partidas, se encuentra, por ejemplo, que el 100% del nitrato
de amonio para uso minero que se exporta proviene del Cusco, el 60.7% de las
manufacturas de cerámica, el 59.4% de los demás maíces, el 47.3% del achiote, el
45.2% del frijol común excepto para siembra y el 42% del maíz para siembra.

16
La actividad exportadora de la región presenta algunas particularidades que vale la
Cusco
pena destacar: (i) La región produce el 73.5% del té del país, el cual hace un tiempo
era explotado por empresas chilenas. Sin embargo, actualmente, dado el Acuerdo
de Complementación Económica Nº 38 que desgravó al producto, para las empresas
chilenas es más barato comprar el té en Brasil o Argentina y exportarlo al Perú; y, (ii)
Las estadísticas no incluyen los productos de artesanía que son adquiridos por los
turistas que visitan la región.

¿Cómo se produce en la región?


Cusco posee el 4.7% de la población nacional y el 5.5% del territorio. La situación a
nivel de infraestructura es muy similar a la de otras regiones del país. Posee 5 432.63
Km. de red vial, de los cuales 8.4% es asfaltada, 41.3% afirmada, 17% sin afirmar
y 33.3% trocha, lo que le da algunas ventajas respecto a otras regiones que tienen
menores porcentajes de red vial afirmada.
Su condición de principal destino turístico nacional obligó a dotar de infraestructura
moderna y adecuada al aeropuerto de la región.
En el campo de las telecomunicaciones, en el año 2003, la región registró 1 054
suscripciones ADSL, 39 235 líneas fijas y 53 088 móviles, cifras que representan el
1.6%, 2.1% y 1.8% del total nacional respectivamente.
El 61.4% de los hogares cuenta con abastecimiento de alumbrado eléctrico, solo el
51% cuenta con agua y 19.9% con servicios de saneamiento.
75.3% de la población es pobre y 51.3% está en situación de extrema pobreza. El
IDH es de 0.537, la tasa de analfabetismo de 23.6% y la desnutrición crónica de
43.2%. Tiene una oferta de formación técnica y superior de buen nivel, incluso para
las carreras técnicas vinculadas al turismo. El 18.1% de la población tiene secundaria
completa, 23.9% primaria y solo 2.6% universitaria completa. Los ingresos en el
Cusco son 1.9 veces menores que en Lima.
En cuanto a la confianza interempresarial, hay evidencia de mucha fragmentación
de las asociaciones de empresarios y poca representatividad gremial, sobre todo
en la actividad más importante de la región: el turismo. Esta circunstancia ha
impedido establecer estándares que permitan homologar la condición de los servicios
relacionados con el sector turismo.

¿Qué puede dar la región?


La región Cusco tiene una situación privilegiada por la cantidad de recursos turísticos
con los que cuenta y la idea es que se consolide el cluster que se ha generado en
torno a esta actividad. Las redes formadas en los distintos eslabones de la cadena de
producción del servicio turístico deben fortalecerse.
Para ello, la homologación de estándares en los servicios es fundamental para contar
con servicios turísticos de competitividad internacional. Esta actividad puede verse
fortalecida con la explotación del Gas de Camisea que permitirá canalizar recursos
para inversiones en la región.
Las condiciones climáticas y ambientales ofrecen espacios interesantes para promover
y aprovechar de una manera más integral la producción de cultivos orientados a la
exportación, como el achiote, el té verde, la manteca, la pasta de cacao y las habas
secas desvainadas. Igualmente sucede con la acuicultura y la producción de trucha
y pejerrey que el año 2003 aportó 177 188 Kg. y 489 453 Kg. respectivamente,
aunque por ahora solo para el mercado interno.

17
Huancavelica
La hidroeléctica del Mantaro, los camélidos, la artesanía de canastas de
carrizo, la papa, las habas, la minería y una acuicultura de piscigranjas de
truchas son algunas de las cosas que Huancavelica ofrece.

¿Qué se produce?
Huancavelica es la región más pobre y marginada del desarrollo económico,
social y tecnológico del país. Años atrás fue una de las zonas más golpeadas por el
terrorismo. Su población, en su mayoría, vive en zonas rurales en condiciones muy
desfavorables, tiene al quechua como lengua materna y se dedica a las actividades
agrícolas, aunque solo con propósitos de subsistencia. Tiene 16 mil Has. bajo riego y
otras 64 mil Has. en secano, lo que hace que los cultivos sean muy riesgosos por las
peculiares condiciones climáticas de la región.
La minería es la principal actividad de la región, principalmente la extracción de
cobre, plata y plomo, aunque de manera decreciente. En 1997, Huancavelica tuvo
una participación de 5.7% en la producción de cobre del país, así como de 6.8% de
plata y 1.2% de plomo. En el año 2003, la participación en la producción de cobre
fue de 3%, 2.2% en plomo y 1.7% en plata. En minerales no metálicos, la región tiene
20.1% del total de caolín existente en Perú.
La agricultura es solo de cultivos de subsistencia. Produce el 24.8% de arveja de
grano verde, el 10.4% de arveja de grano seco, el 12.8% de haba de grano seco, el
12.8% de tuna y el 11.9% de cebada, respecto al total producido en el país.
La ganadería de camélidos es una actividad característica de la región. Tiene el 6.6%
de ganado de alpaca, el 10.8% de las llamas y el 7.4% de las vicuñas, con relación al
total nacional. Es una de las cinco regiones con mayor producción de este ganado.
Sin embargo, esto no tiene correlato con la existencia de una industria de pelo fino,
sino que la producción es predominantemente artesanal. En otra ganadería, la región
cuenta con el 9.7% de ganado caprino, 6.9% de ovino y 4.1% de porcino de la
producción total del país.
El turismo no es una actividad importante: la región no tiene ninguna provincia en
los circuitos turísticos ya existentes en el país. Pese a ello, los registros del sector
señalan que en 2003, la región recibió 47 245 visitantes, de los cuales el 98% fueron
nacionales y solo 2% extranjeros.

¿Qué se exporta?
La oferta exportable de Huancavelica es reducida y está ligada básicamente
a los minerales. El principal producto de exportación de la región es el zinc y sus
concentrados, que representan el 95.5% de las exportaciones de Huancavelica. El
zinc es exportado a Argelia, Bélgica, Brasil y Canadá. Otro producto exportado de
gran importancia para la región son las piedras preciosas: 3.9% de las exportaciones
de Huancavelica. La participación de estos dos productos dentro de las exportaciones
del país de dichos productos son del 0.8% y 17.8% respectivamente. No obstante, las
exportaciones de Huancavelica representaron solo el 0.04% de las exportaciones del
país el 2003.
Algo que vale la pena destacar es que Huancavelica no solo exporta minerales y
piedras preciosas, sino que también exporta, aunque en poca cantidad, ropa de mesa
de punto, ropa de cama de punto, mantas de algodón, calcetines de lana, textiles
en general, productos que han sido promovidos por la Cooperación Técnica con el
fin de canalizarla al mercado internacional. Los proyectos existentes han logrado
capacitar a un grupo pequeño de talleres para la confección de estas prendas.
Adicionalmente, estas cifras no permiten apreciar aquellos productos que el país
exporta a través de otras regiones a las cuales Huancavelica ayuda a complementar
recursos para generar oferta exportable. El caso más importante es el de la fibra de
camélidos que es aprovechada por la industria de textil y confecciones de Arequipa.

18
Huancavelica
¿Cómo se produce en la región?
Huancavelica agrupa al 1.7% de la población y ocupa el 1.7% de la superficie total
del país. La región tiene 3 633.66 Km. de red vial, de los cuales 5.7% es asfaltada,
20.7% afirmada, 18.8% sin afirmar y 54.8% es trocha. El 69.4% de las viviendas no
cuenta con alumbrado eléctrico, 55.7% no dispone de agua por red pública dentro
de la vivienda y 91.9% no cuenta con servicios de desagüe.
El acceso a Internet es prácticamente nulo: solo tiene registradas a 2003, 85
suscripciones de ADSL, 2 204 líneas fijas y 774 móviles, lo que representa el 0.1%,
0.1% y 0.03% del total nacional.
Su IDH es 0.460, muy por debajo del promedio nacional (0.620). El nivel educativo
de la PEA es dramático, no en vano tiene el 88% de la población en situación de
pobreza, el 74.4% en situación de extrema pobreza y una tasa de analfabetismo
de 29.5%. Asimismo, 72% de los niños que estudian en primaria padecen de
desnutrición crónica; y, 1 de cada 10 niños mueren antes del primer año de vida. La
región Huancavelica registró una de las mayores tasas de emigración entre los años
1981-1993 (58.5%).
La región tiene un incipiente desarrollo empresarial, explicado por el hecho de que
la PEA es escasa y poco calificada, a lo que se añaden las condiciones geográficas y
climatológicas que no son del todo favorables.

¿Qué puede dar la región?


Siendo una de las regiones más pobres del país, pareciera una región cuya única
salida es lograr mayor eficiencia en la ejecución de los Programas Sociales en la zona,
con el fin de aliviar la alta tasa de pobreza que sufre su población. Sin embargo,
se trata del típico caso de una región que requiere una visión macroregional para
superar sus limitaciones. Un plan de acción que la involucre como parte de un espacio
más amplio, donde Huancavelica aporte algunas de sus ventajas comparativas y
desarrolle otras a partir de las externalidades positivas que generan las demás. Este
es el único camino para superar la escasa articulación vial de la provincia capital con
las otras provincias y distritos; así como para atender las prioridades sociales que hoy
demanda la población.
Dado que su agricultura es de subsistencia y presenta algunas peculiaridades
climáticas, ¿qué oportunidades hay de sumar oferta con otras regiones del país? La
oportunidad de Huancavelica está vinculada a la posibilidad de aprovechar la zona
yunga y quechua para sembrar árboles frutales; la zona suni para sembrar kiwicha
orgánica, guinda, frijol y frutales de hueso; y, la zona de puna donde el olluco y la
maca se producen con facilidad.
La suma de esfuerzos debería hacerse extensiva también a la ganadería, con el
objetivo de obtener fibra más larga y de un mismo color. En este sector se podría
impulsar la actividad de confecciones artesanales con pelo fino para nichos de
mercado previamente definidos. Su mano de obra es poco costosa y tiene una
experiencia interesante en el desarrollo de la agricultura de subsistencia, que podría
ser capacitada para participar del procesamiento de cultivos de otras regiones.
Además, tiene una masa crítica importante de artesanas tejedoras que podría ser
subcontratada por los exportadores de guantes y mitones de Junín. Lo mismo podría
suceder con las tejedoras de canastas de carrizo (forestería que abunda en la región),
quienes podrían ser las encargadas de producir las canastas y otros similares para
embalar, por ejemplo, los productos de los artesanos de Ayacucho.

19
Huánuco Las ruinas de Kotosh con el templo de las manos cruzadas, la Casa de la
Perricholi, las Cuevas de la Lechuza, las cataratas de la Bella Durmiente, las
Lagunas de Lauricocha y el puente Cal y Canto, la papaya, el té, el parquet
y las hierbas medicinales son ejemplos de lo que ofrece esta región al Perú
y al mundo.

¿Qué se produce?
El territorio de Huánuco se divide en 67% Sierra y 33% Selva, posee 390 459 Has.
de tierras agrícolas y 495 039 Has. de pastos naturales. En la actualidad, tiene una
población reducida como consecuencia del terrorismo que la obligó a emigrar a
provincias más seguras. Su producción está orientada al mercado interno, salvo el
caso de los minerales metálicos y no metálicos y en menor proporción algunos pocos
cultivos de la región.
La agricultura es su principal actividad. Los principales productos de la región son
la papaya con el 47% del total de la producción nacional, el té con el 20.2%, la
papa, el olluco, el maíz, el plátano y el cacao en menor proporción. Sin embargo,
su especial topografía es propicia para el cultivo de coca. Ello explica que el cultivo
principal de las provincias de Huánuco, Leoncio Prado y Huamalíes sea la coca. Esta
circunstancia ha motivado que mucha de la superficie forestal haya sido deforestada
(60%) para favorecer el cultivo ilegal de la coca.
A nivel forestal, Huánuco es una zona de extracción de madera rolliza y aserrada
con el 10.2% y 15.8% de la producción nacional, respectivamente. Adicionalmente,
la región cuenta con una buena dotación de recursos no maderables, principalmente
hierbas medicinales como el hercampuri (26.5%), la chancapiedra (48.5%), el cuti
cuti (83.3%), la mananyupa y la calahuala (100%).
La ganadería es una actividad menor en esta región, donde el ganado porcino es el
más numeroso con 12.2% del total del país, seguido por el ovino con 7.9% respecto
al país.
La minería tiene menor importancia que la agricultura y la ganadería. Los dos
principales productos son el plomo y el zinc con el 10.5% y el 5.1% del total del país,
respectivamente.
El turismo es básicamente nacional, con apenas 0.5% de turistas extranjeros y solo 3
de sus 11 provincias incorporadas en circuitos turísticos.

¿Qué se exporta?
La oferta exportable de la región se concentra en los dos minerales metálicos que
más produce y que son el zinc y el plomo; y la magnesita y otras arcillas caolínicas
en los no metálicos.
La papaya no figura en el cuadro de estadísticas de exportación de la región de forma
significativa. Sin embargo, es uno de los productos con mayor potencial exportador,
en la medida que se trabaje la mejora genética y la tecnología de la reproducción del
cultivo que permita su posterior exportación como fruta fresca o frutilla de papaya.
No obstante las variedades climáticas que posee, Huánuco no ha logrado desarrollar
una oferta exportable vinculada a otros de los cultivos de frutas y cereales que
produce. Igual ha sucedido con algunos otros productos como la uña de gato y la
tara, en los cuales se ha reducido su participación en el total nacional, pasando de
6.9% en el año 1997 al 2.6% en 2000 en el caso de la tara; y de 8.8% en el año 1997
a 0.1% en 2002 en el caso de la uña de gato.

20
Huánuco
¿Cómo se produce en la región?
Huánuco posee el 3.1% de la población y el 2.8% del territorio nacional. Tiene
2,910.28 Km. de red vial, de los cuales 9.8% es asfaltada, 18.8% afirmada, 13.7%
sin afirmar y 57.8% trocha, sobre todo en las conexiones de las provincias internas. Su
aeropuerto no reúne las condiciones de mantenimiento y extensión suficientes para
soportar un flujo comercial mayor. El aeropuerto más cercano en mejor estado es el
de Pucallpa que tiene 45 metros de ancho y 2 800 metros de largo.
Por el lado de los servicios públicos, el 69.4% de los hogares no cuenta con alumbrado
eléctrico, el 69.2% no tiene agua y solo el 17.1% tiene desagüe.
En el campo de las telecomunicaciones, en el año 2003, la región registró 277
suscripciones ADSL, 11 319 líneas fijas y 10 609 móviles, cifras que representan
el 0.4%, 0.6% y 0.4%, sobre el total nacional respectivamente. Este déficit de
infraestructura, si bien no es solo un problema de Huánuco sino de todo el país,
revela las dificultades que existen para promover inversiones en la región. Así también
es una de las razones por las cuales se ha estrechado la relación de dependencia de
los hogares al cultivo ilegal de la coca.
Huánuco tiene un IDH de 0.494, inferior al promedio nacional (0.620). El 78.9% de
la población de Huanuco es pobre y el 61.9% está en extrema pobreza. Tiene una
tasa de analfabetismo adulto del 21.3% y una desnutrición crónica infantil de 41.2%.
Adicionalmente, su población posee ingresos 2.6 veces menores que los de Lima.
El tema de la confianza interempresarial no está en la agenda de los empresarios
de la región. Solo el 26.7% de unidades agropecuarias tiene el título registrado y
el resto de unidades productivas simplemente carece de él. Predomina la excesiva
intermediación existente entre la producción agrícola y el mercado.

¿Qué puede dar la región?


La región tiene como reto principal superar la producción ilegal e indiscriminada
de la hoja de coca que afecta la sostenibilidad de la actividad forestal y que solo
atenúa en el corto plazo la situación de pobreza extrema de la población. A la larga,
la producción artesanal de pasta básica de cocaína está condenando a la población
a estar expuesta al uso de ácidos y sustancias químicas que perjudican su salud y
reducen su expectativa de vida.
La mejor manera de hacer frente a este reto es apostando por la producción
alternativa de cultivos orientados al comercio exterior y en los cuales la región tiene
ventajas comparativas. Este es el caso de la papaya o aquellos en los cuales existe un
mercado en crecimiento como la tara, las flores exóticas y las plantas medicinales, las
cuales, conjuntamente con la minería y los productos de madera con valor agregado,
podrían adquirir gran protagonismo si son adecuadamente impulsados. Asimismo, la
región debería aprovechar las inversiones y la ayuda de la Cooperación Técnica que
perciben para producir cultivos alternativos a la coca como la naranja, el achiote o
las flores.
Huánuco también podría complementar la producción de la industria de muebles de
madera, donde tiene ventajas interesantes por la existencia de grandes extensiones
de bosques; o la posibilidad de crear una industria de productos naturales en base a
la gran cantidad de recursos no maderables que existen en la zona.

21
Ica La Laguna de Huacachina, la Vendimia de Ica, la bahía de Paracas, las
líneas de Nazca, las tejas de Helena, los sembríos de espárrago, la vid y las
bodegas de vino y pisco son solo algunos de los ejemplos de lo que Ica tiene
para ofrecer al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
Ica posee 234 454 Has. de tierras aptas para la agricultura, lo que representa poco
más del 10% del total que ocupa la región. La que antes fue tierra de hacendados hoy
es una región de empresarios agroindustriales limeños que se trasladaron hace más
de una década a explorar la posibilidad de dedicarse a la agricultura bajo un formato
que incluyera todo lo que falta en la agricultura tradicional: tecnología, altos niveles
de investigación, inversiones y orientación al mercado.
La agricultura es una de las actividades más importantes. Produce 84.2% de la pecana
del país, 66.4% del garbanzo, 68.9% del pallar grano seco, 43.4% del tomate, 40.8%
de la vid, 40.5% de espàrrago, 21.3% del tangelo, 21.4% de la alcachofa, 57.7%
del algodón, 18.9% del páprika, 32.5% del higo y 18.9% de la ciruela del total del
país, entre otra larga lista de productos agrícolas y agroindustriales. La ganadería es
una actividad menor, pues la región solo alberga al 5.8% de aves y 2.6% del ganado
caprino a nivel nacional.
La pesca de la región contribuye con el 14.8% del desembarque de anchoveta para
harina de pescado del país. En este sector es importante destacar las algas que
se exportan frescas en bolsas y las anchoas. Recientemente, se ha preparado un
fertilizante de algas que optimiza el rendimiento de los cultivos en la agricultura que
está teniendo mucho éxito en los mercados externos. El desarrollo de la producción
de anchoas en conserva está vinculado con la necesidad de destinar parte del
desembarque de anchoveta para dicho propósito.
La minería tiene al hierro como principal producto regional: 100% de la producción
del país sale de Ica. En la minería no metálica destaca la sal común: 38% del total de
la producción nacional proviene de esta región.
En la manufactura, los sectores con más actividad son la joyería (tejido y soldado de
cadenas), las confecciones de algodón y las bodegas de vinos y pisco, las cuales gracias
al significativo número de viñedos con los que cuenta la región, han incrementado
el volumen de consumo a nivel interno y en exportaciones. Este sector se ha visto
fortalecido con la creación del CITE VID.
El turismo es la actividad de servicios más importante: en el año 2000 visitaron la
región 448 236 personas, de las cuales el 21% eran extranjeros. Esta cifra es bastante
importante, si se considera que esta actividad está en expansión. Lamentablemente,
por ahora cuenta con una oferta de servicios en hospedaje y alimentación que no se
ha renovado adecuadamente durante los últimos años.

¿Qué se exporta?
Los sectores más importantes en términos de monto exportado son los vinculados a
la minería y la agricultura, los cuales juntos representan el mayor valor exportado de
la región. Le siguen en importancia los productos de la pesca y la manufactura que
incluye a la joyería y las confecciones.
Ica exporta el total de minerales de hierro, estaño y sus concentrados en minería,
así como el 99.8% del estaño en bruto. En el sector agroindustrial, hay una serie
de productos en los cuales la región destaca respecto al total nacional. De las
exportaciones totales de cada producto, Ica exporta el 100% de semillas de tomate,
el 99.9% de uvas frescas, el 99% de semillas de árboles frutales, el 98.7% de las
demás semillas de hortalizas, el 92.6% de los demás tomates preparados, el 88%
de las demás hortalizas, el 67.4% de espárragos frescos o refrigerados, el 66.9% de
higos frescos o secos, el 50.9% de mandarinas, el 7.4% de palta fresca o seca y el

22
13.2% de los géneros capsicum, entre otros.
Ica
En pesca, el 99.9% de anchoas en conservas, el 4.1% de la harina de pescado, el
78.1% de filetes de pescado frescos o refrigerados, el 28.1% de algas frescas, los
locos y demás moluscos en menor proporción con 9.5% y 9.2% cada una.
En las confecciones, el producto más importante son las camisas de punto con el
19.2%, los t-shirt de algodón para hombre con el 3.8% y los vestidos de punto para
mujeres con el 25.8%, respecto al total exportado del país, entre otros.

¿Cómo se produce en la región?


Ica agrupa al 2.6% de la población nacional y ocupa el 1.6% del territorio. Posee 2
293.64 Km. de red vial, la segunda mayor red vial asfaltada del país, después de
Lambayeque. Cuenta con el 37.4% de su red vial asfaltada, 5.8% afirmada, 6.7%
sin afirmar y el resto trocha. El 71.7% de los hogares cuenta con abastecimiento de
alumbrado eléctrico, el 64% con agua potable y el 41.1% con servicios de desagüe.
A nivel de telecomunicaciones, Ica cuenta con 874 suscriptores de líneas ADSL, (1.3%
del total nacional); 40 338 líneas telefónicas fijas y 50 774 líneas móviles, las cuales
equivalen al 2.1 % y 1.7% a nivel nacional, respectivamente.
El 41.7% de la población de Ica es pobre y el 8.6% de esta se encuentra en situación
de extrema pobreza, con una tasa de analfabetismo de 6.8% y un IDH de 0.667. El
40% de la PEA trabaja en el agro, el 15% en comercio, el 11% en artesanía y el 9.6%
se desempeña en áreas diversas. El ingreso per cápita regional es mayor que el de
Huancavelica y el de Ayacucho en 1.4 y 1.9 veces respectivamente pero menor que
el de Lima en 1.4 veces.
La asociatividad y la confianza empresarial son parte importante de la agenda
empresarial de la región. Gracias a ello, han encontrado en mecanismos como la
subcontratación y la siembra o procesamiento por contrato, parte de la receta del
éxito de la agroindustria de la región. Los mejores ejemplos son El Consorcio Peruano
de Fruta, el Instituto del Espárrago y las Hortalizas y PROVID, entidades que están
permitiendo generar sinergias y aprendizaje en el difícil y riesgoso negocio del agro.

¿Qué puede dar la región?


Su suelo aluvial, clima, acceso a agua e infraestructura de puerto y carreteras otorga
claras ventajas a la región para modificar la relación campo-ciudad en favor del
campo. La experiencia adquirida en el manejo de tecnología de punta, conocimiento
de cultivos, inversiones y trabajo son elementos centrales que podrían ayudar a la
región en la conquista de nuevos mercados externos.
La ubicación estratégica de la región y la infraestructura de la que dispone para el
procesamiento de frutas y hortalizas, la convierte en un socio estratégico ideal para las
regiones vecinas, con algunas de las cuales ya comparte el conocimiento que posee
sobre cultivos como el páprika, la alcachofa y el pimiento de piquillo. Tal es el caso de
Arequipa y La Libertad. Lo mismo podría ocurrir con Ayacucho y Huancavelica.

23
Junín El Convento de Ocopa, el santuario de Warivilca, el señor de Muruhuay, la
laguna de Ñahuinpuquio en la provincia de Chupaca, la zona minera de la
Oroya y el Valle de Jauja, las truchas, la maca, la mantequilla y el queso
Mantaro son ejemplos de lo que ofrece la región Junín al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
Junín es una región ubicada en el centro del territorio nacional y podría calificarse
como la región eje del comercio del centro. El 46% de su territorio es sierra y el 54%
es selva. Posee 356 255 Has. de tierras agrícolas, 1 190 675 Has. de pastos y 597
121 Has. de tierras forestales.
Su principal actividad de servicios es el comercio, debido a que en su interior fluye el
tránsito de mercadería de la costa a la sierra y de la sierra a la selva. No obstante,
la principal actividad económica es la agricultura, centrada en el cultivo de frutas,
hortalizas, vegetales, cereales, entre otros. Produce el 67.9% del tangelo respecto del
total nacional, el 45.6% de la naranja y el 26.3% de la mandarina del país. Tiene el
66.1% de la producción de maca, 57.5% de la alcachofa, 27.1% de la palta, 47.4%
del haba y 30.3% de la arveja de grano verde.
La agroindustria existente está vinculada a la existencia de empresas procesadoras de
néctares de fruta y ha llegado a tal nivel de importancia que el 17% de la producción
del país proviene de esta región. También produce el 76.6% del sauco y el 42.9% de
la piña respecto al total nacional. La ganadería es una actividad menor para esta
región. Sin embargo, alberga al 9.6% de vicuñas y 9.1% de ovinos del país.
A nivel de recursos no maderables, cuenta con el 92% del musgo, el 78% del bambú,
el 28.9% de sangre de grado y 20% de la chancapiedra.
La minería es la segunda actividad de la región, siendo el principal mineral explotado
la plata con el 34.4% del total nacional, seguido por el zinc con 11.4%. A nivel de
los no metálicos, destacan el mármol, la pirofilita, el talco, la baritina y el travertino,
todos ellos con el 100% del total de la producción nacional.
El turismo es básicamente nacional. 6 de sus 9 provincias están en circuitos
turísticos.

¿Qué se exporta?
Los principales sectores de exportación son la minería, y los productos agroindustriales.
La región contribuyó con el 5.3% de exportaciones del total nacional en el año 2002.
La región exporta el total de las exportaciones peruanas de guanábana, teluro,
trioxido de arsénico, bismuto en agujas y polvo de cadmio.
También exporta el 86.1% de plata en bruto sin alear, el 98.8% de plomo en bruto
Principales Sectores de Exportación en
refinado, el 97.5% de barras para alambrón de cobre, el 59.4% de zinc sin alear, el
Base a los 50 Principales Productos en
Exportación de Junín, 2002 88% de café tostado sin descafeinar, el 18.4% de jugo de mango y el 14.1% de jugo
de maracuyá, respecto al total nacional.
Una de las paradojas más destacables a nivel de las exportaciones de la región tiene
que ver con la trucha: pescado y producto de alta tradición en la región. El 99.9%
de la trucha que se exporta proviene de esta zona, concretamente de la Piscifactoría
Los Andes, S.A.
Otro dato importante, pero cuya contribución aún no figura a su real nivel de
importancia es la alcachofa, uno de los productos estrella de las exportaciones del
país. Lamentablemente, esta no figura en las estadísticas de exportación de la región
porque es procesada y exportada por empresas de La Libertad y Lima.

24
Junín
¿Cómo se produce en la región?
Junín tiene el 4.8% de la población y el 3.2% del territorio peruano. Cuenta con 6
311.39 Km. de red vial, de los cuales solo el 9.1% es asfaltada, 39.2% afirmada,
21.3% sin afirmar y 30.4% trocha. La cobertura de servicios básicos es mejor que
en las regiones cercanas con el 78.3% de los hogares con alumbrado eléctrico y el
61.3% con abastecimiento de agua. No obstante, solo el 31.3% dispone de servicios
de desagüe.
En el campo de las telecomunicaciones, en el año 2003, la región registró 810
suscripciones ADSL, 44 246 líneas fijas y 4 982 móviles, cifras que representan el
1.2%, 2.4% y 0.2% del total nacional, respectivamente.
El 57.5% de población se encuentra en situación de pobreza y el 24.3% en situación
de extrema pobreza con un IDH de 0.578. Entre las regiones del centro es una de las
que tiene mejores indicadores, pese a tener una tasa de analfabetismo de 12.5% y
una desnutrición crónica infantil de 31.3%. Asimismo, los ingresos de su PEA son 1.4
veces menores que en Lima pero 1.6 veces mayores que los de Ayacucho.
El tema de la confianza interempresarial se ha impulsado y promovido a partir del
desarrollo de la siembra por contrato en los cultivos orientados a la exportación como
la palta, la alcachofa y el café. Un caso interesante es el que se está produciendo con
la alcachofa, que debido al crecimiento de la demanda internacional ha obligado a los
procesadores de otras regiones a buscar valles alternativos que les permitan cultivar
mayores extensiones de esta hortaliza. Así ha sucedido con la empresa INDALSA del
grupo ROCIO de La Libertad que está habilitando créditos de hasta casi US$ 1 000
por agricultor para sembrar en el Valle del Mantaro. Para ello está trabajando con 18
de los 27 productores de la Asociación de Productores del Valle del Mantaro.

¿Qué puede dar la región?


La región Junín tiene el privilegio de ser el eje del comercio del centro del país. Además
tiene un importante potencial en recursos naturales y turísticos y una oferta exportable
que se ha ido consolidando con el transcurso del tiempo. Lo más aconsejable para
la región es agregar mayor valor a los productos que tiene orientados al mercado
exterior.
La región tiene que seguir aprovechando los nichos de mercado que se abren para
los productos donde tiene mayores ventajas como en el caso de la maca, de la cual
posee el 66% de la producción total del país. La eliminación de la restricción a la
exportación de la maca a la Unión Europea que consistía en considerarla en el grupo
de alimentos novel food1 que son los que no habían ingresado a la Unión Europea
antes de 1997, es una oportunidad para Junín. Como se sabe, esta limitación
se aplicó de forma generalizada para evitar el ingreso de alimentos transgénicos
o modificados. Felizmente, este año se ha eliminado esta restricción para el maca
en harina, shampoo y otras presentaciones. Gracias a ello, ya se han recibido los
primeros pedidos de países como Holanda, Alemania, entre otros.
Otra posibilidad para la región es impulsar el fortalecimiento de los espacios económicos
establecidos entre regiones, como lo que sucede con la papaya de Huánuco, que
puede procesarse como jugo en Junín donde ya existe la infraestructura para ello.
Igual sucede con Huancavelica y Pasco con las que se puede diseñar una estrategia
de desarrollo coordinado en las piscigranjas de trucha.

25
La LibertadChan Chan, los Caballitos de Totora de Huanchaco, los espárragos, el piquillo,
la alcachofa, las haciendas azucareras de Cartavio y Laredo, los balcones
republicanos, el proyecto Chavimochic, la marinera norteña y el calzado de
la Esperanza son algunos símbolos del aporte de esta región al Perú y al
mundo.

¿Qué se produce?
La agricultura es la actividad más importante porque la región cuenta con una gran
dotación de recursos naturales, entre cereales, hortalizas, legumbres y granos. Tiene
407 790 Has. de tierras agrícolas y 395 353 Has. de pastos. Produce el 49.3% del
espárrago, 47.9% del marigold, 44.3% de la caña de azúcar, 44% de la guanábana,
35.6% del maracuyá, 34.9% del pimiento y 30.6% de la vid de todo el país; entre
otros productos.
La minería es la segunda actividad de la región. Tiene el 9.7% de la producción de
oro del país, el 2.6% de la plata y 1.7% del plomo.
La actividad pecuaria tiene algunas cifras interesantes para el caso de las aves y los
huevos con el 11.6% del total nacional, el 3.8% de los ovinos, el 6.9% del caprino, el
5.7% del porcino y el 5% del vacuno.
La actividad forestal es reducida en comparación con otras regiones del oriente del
país. Sin embargo, tiene 5.8% de la madera rolliza y 1.3% de la aserrada. Los no
maderables más importantes son la goma de la cual produce el total nacional, la tara
en vaina con el 40.5%, la caña brava con el 9.2% y el bambú con 3.1%.
La pesca también destaca, aunque en menor proporción, contribuyendo con el 8% del
desembarque de anchoveta a nivel del país y el 8% de harina de pescado producida
respecto del total nacional.
En la industria, el sector más importante es el de la industria azucarera y otros
derivados como el alcohol anhidro, las conservas de espárragos y la industria del
cuero y calzado.
El turismo es la actividad de servicios más importante: entre mayo de 2002 y abril del
2003 visitaron la región 631 668 turistas, en su mayoría nacionales. Adicionalmente,
es importante destacar la calificación de la región como ciudad universitaria: cuenta
con una oferta de cuando menos 6 Universidades regionales que atienden a
estudiantes de toda la zona nororiental del país.

¿Qué se exporta?
Los principales productos de exportación de la región son el oro, los espárragos
frescos y preparados o conservados, el azúcar de caña en bruto, las demás hortalizas
que incluyen las alcachofas y el papel semi-químico.
Exporta el 5.4% del oro, el 75.8% del azúcar de caña en bruto, el 73.5% de los
espárragos preparados, el 59.8% de la alcachofa preparada o conservada, el 74.3%
de las demás hortalizas preparadas y conservadas, el 23.9% de las paltas frescas o
secas, y el 5.1% de los espárragos frescos o secos respecto al total de las exportaciones
del país.
Adicionalmente, exporta el total nacional de calzado impermeable con puntera
metálica, papel semiquímico para acanalar sin estucar ni recubrir y de los minerales
de volframio /tungsteno
En menores valores, pero no por ello menos importante es el hecho que la región
exporta 48.7% del total de camote que se vende al exterior, el 56.4% de los huevos de
ave para incubar, el 22.4% de alcohol etílico, el 85.4% de demás cueros de pieles de
bovino y el 81.4% de cueros y pieles de ovino depilados, respecto del total nacional.

26
La Libertad
¿Cómo se produce en la región?
La Libertad agrupa el 5.8% de la población nacional y ocupa el 2% de la superficie
nacional. Cuenta con una red vial de 4 138.65 Km., de los cuales el 11.7% está
asfaltada, 15.4% afirmada, 17.7% sin afirmar y el resto es trocha. El 70.2% de los
hogares dispone de alumbrado eléctrico, el 68.8% cuenta con abastecimiento de
agua y el 51.1% con servicios de saneamiento.
En el campo de las telecomunicaciones, en el año 2003 habían 2 015 suscripciones
ADSL, 91 164 líneas de teléfono fijas y 146 558 móviles, las cuales representan 3%,
5% y 5%, del total nacional, respectivamente.
52.1% de la población se encuentra en condición de pobreza, de la cual 18.3% está
en pobreza extrema y 11.5% es analfabeta. La desnutrición crónica infantil es de 27%
y el IDH es de 0.613.
La asociatividad y la confianza empresarial, como uno de sus ingredientes
fundamentales, es materia conocida y practicada en la región. Esta es para La
Libertad lo mismo que para Ica: el eje del desarrollo de la actividad agrícola. Empezó
hace más de 10 años con el cultivo del espárrago: algunas empresas empezaron
a exportar gracias al concurso de un conjunto de productores que les vendían su
producción. Con el tiempo, esas relaciones de una o dos campañas se convirtieron
en compromisos de largo plazo. Esta práctica se extendió a otros cultivos como la
alcachofa, el páprika, la caña de azúcar, entre otros; aunque lo más importante es que
traspasó las fronteras regionales de la mano de empresas que ofrecían como su mejor
carta de presentación con los productores de otras regiones, el hecho de trabajar
hace más de 10 años con agricultores que podían dar referencia de la confianza, el
trato y la puntualidad del pago. Gracias a ello, empresarios de La Libertad hoy tienen
contratos con productores del Callejón de Huaylas, Chota y Cutervo en Cajamarca.
Para La Libertad, la existencia de reglas claras que vinculan a productores con
los procesadores ha facilitado la competencia cooperadora. Por ello, no es difícil
encontrar casos de aprendizaje y transferencia de conocimiento, en el entorno de
la actividad agroindustrial y también en otros sectores como el del calzado, donde
existen redes productoras en funcionamiento.

¿Qué puede dar la región?


La Libertad ha sentado un precedente para el estándar de la actividad agroindustrial
en el norte y ha logrado sostener una filosofía de trabajo que está dando resultados.
La nueva etapa del Proyecto Chavimochic está generando nuevas inversiones en la
agroindustria y los empresarios se preparan con el EUREGAP para cumplir con los
estándares que exige el mercado internacional.
Esta circunstancia y el establecimiento de normas técnicas nacionales son buenos
indicadores del nivel de desarrollo alcanzado en la actividad agrícola de esta región.
Otro de los éxitos alcanzados, gracias a la experiencia de los empresarios de la región
es que cada vez más la producción es aprovechada en su totalidad y se consigue
no solo cosechar el espárrago, sino que las hojas de la planta sirven de alimento al
ganado que se ha empezado a criar en la región.
Por el lado del Estado, quizás la tarea pendiente más importante es invertir en mejorar
la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria de la región. La prohibición del
cabotaje internacional en el puerto de Salaverry incrementa los costos de fletes de
los exportadores. Otra tarea pendiente es concretar la transferencia de las haciendas
azucareras al sector privado. El ejemplo de lo que ha sucedido con la producción
de Laredo y Cartavio debería ser el incentivo necesario para solucionar la falta de
inversiones en este sector.

27
Productos con Mayor Participación
sobre el Total Nacional Producido

28
29
Lambayeque
La artesanía de Monsefú, el encanto del balneario de Pimentel, el Museo de
Bruning, el Museo de las Tumbas del Señor de Sipán, las ruinas de Túcume,
el chinguirito, el arroz con pato a la chiclayana, el king kong, las menestras,
las conchas de abanico, el limón y el mango de Olmos son ejemplos de lo que
Lambayeque ofrece al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
La agricultura es la principal actividad productiva de la región. De sus 270 000 Has.
aptas para la agricultura, solo son utilizadas 188 244.6. Lambayeque produce el
27.4% de la caña de azúcar, el 26.7% del frijol de castilla, el 21.9% del limón, el 24%
de pallar de grano seco, el 22.3% del garbanzo y el 21.6% del arroz, respecto al total
nacional. Parte de esta producción se destina al mercado externo.
La actividad pecuaria es mínima y solo abastece el consumo interno. La región alberga
el 2.4% del total de aves del país, 4% del ganado caprino y 2.1% del porcino.
En el campo de la producción no maderable, cuenta con 60.2% de flor de arena, el
35.3% del bambú (caña de guayaquil), 9.6% del algarrobo, 7.3% de la tara en vaina,
entre otros.
La segunda actividad es la pesca para el consumo humano directo, concentrando
el 5.8% del total nacional de desembarque y el 48% de la producción de curado
de pescado y mariscos. Adicionalmente, cuenta con bancos de conchas de abanico
naturales que actualmente son explotados para el mercado interno pero cuya
reproducción abre una ventana de oportunidades para la región.
El turismo es la actividad de servicios más importante: de enero a agosto de 2003
visitaron la región 484 978 turistas, de los cuales el 95.8% fueron nacionales y 4.2%
extranjeros. La región tiene 6 de sus 9 provincias dentro de los circuitos turísticos.
El comercio es otra actividad de servicios que destaca en esta región. Lambayeque es
el eje del comercio del norte hacia el centro y el oriente del país, a través de la carga
de camiones en los mercados mayoristas, entre los que destaca el de Moshoqueque.
A este llega mercadería del norte y ceja de selva que se distribuye al resto del país vía
la sierra de Cajamarca o por Tarapoto en San Martín, llegando incluso a Lima.

¿Qué se exporta?
Los principales productos de exportación de la región son el café, el frijol, los aceites
esenciales de limón y los mangos. Lambayeque exporta el 27.6% del café sin
descafeinar ni tostar, el 13.3% de los espárragos preparados o conservados, el 96.5%
de los fríjoles desvainados preparados o conservados, el 66.8% de los demás frijoles
excepto para siembra, el 85.8% de las cebollas preparadas en vinagre, el 45.3% de
los aceites esenciales de limón, el 17.1% de las demás hortalizas preparadas del total
exportado por el país, entre otros.
El hecho más saltante dentro de las exportaciones de Lambayeque se produce con el
café. Esta región no produce café, pero si lo procesa y exporta, articulando la oferta
exportable del grano que proviene de otros valles como San Ignacio y Jaén. Igual
sucede con parte de la producción de frijol y alcachofa que se procesa en Chiclayo
para luego ser exportada por el Callao.

¿Cómo se produce en la región?


La región cuenta con 4.3% de la población nacional y ocupa el 1.1% de territorio.
Cuenta con 1 863.60 Km. de red vial: el 40.4% de ella es asfaltada, el 4% afirmada,
el 14.7% sin afirmar y el resto es trocha.

30
Lambayeque
A nivel de los servicios básicos, el 70.2% de los hogares tiene alumbrado eléctrico,
el 63.8% se abastece de agua y solo el 51.5% tiene desagüe. En el campo de las
telecomunicaciones, en el año 2003, tenía 1 344 suscripciones de ADSL, 56 132
líneas de telefonía fija y 82 238 líneas celulares, cifras que corresponden al 2.1%,
3.1% y el 2.8% del total nacional, respectivamente.
El 63% de la población está calificada de pobre y el 19.9% está en condición de
extrema pobreza. Con un IDH de 0.625, su tasa de analfabetismo es de 12.7% y la
de desnutrición crónica de 23.4%. El nivel de ingresos de su población es de 1.4 veces
menos que Lima y 1 vez menos que La Libertad.
La asociatividad y la confianza empresarial como uno de sus ingredientes
fundamentales, funciona desde hace un par de años de una manera distinta a como
lo hace en La Libertad. Existe la práctica de la siembra por contrato, pero las relaciones
entre productores, acopiadores y procesadores se han vuelto tensas y se ha perdido el
grado de confianza que existía y que anteriormente permitió vencer el inconveniente
de la fragmentación de la tierra para producir para el mercado exterior.
El motivo ha sido el incumplimiento de los contratos de producción por el pago o el
ofrecimiento de compra, lo que ha hecho a los productores desconfiar de la capacidad
de los procesadores-exportadores para definir con exactitud cuáles son las variedades
con más aceptación en el mercado.

¿Qué puede dar la región?


El suelo de la región es uno de los mejores dotados del país para la producción de
cultivos orientados a la exportación. Por ello, la consolidación de la agroindustria en
la región es el primer gran reto de la región para el futuro. Para ello, es necesario
mejorar los estándares en la producción y el procesamiento de los cultivos y hacer
un esfuerzo por recuperar la confianza perdida en la cadena productor-acopiador-
procesador. Al igual que hoy, se necesita cumplir con el EUREGAP o las BPA para
certificar que se produce en condiciones adecuadas. En un país de minifundistas, la
CONFIANZA es el certificado de que las cosas se saben hacer bien y se respetan las
reglas de juego para todos.
La región tiene que mirar el éxito alcanzado en La Libertad e Ica con relación a la
siembra por contrato y darse cuenta de que esto ha abierto importantes oportunidades
para establecer relaciones con otras regiones.
El segundo reto que tiene la región es romper el paradigma del arroz. Todavía hay
agricultores que siguen apostando por el cultivo de este cereal que, dependiendo del
tiempo de lluvias que tenga el año, ni siquiera llega a ser absorbido por el mercado
interno; y que, lo que es peor, no es competitivo en el mercado internacional.
La creación de alianzas estratégicas con inversionistas de otras regiones del país o del
exterior puede ser un buen punto de partida para consolidar el sector agroindustrial
a través de la transferencia de tecnología de riego y de conocimientos de cultivos,
condición básica para mejorar la productividad de los productos regionales.
Finalmente, algo que no se ha visto en Lambayeque pese a que existe en la región es
un liderazgo protagónico de los empresarios que saben lo que están haciendo y tienen
una visión clara de a dónde quieren llegar. La región cuenta con mujeres y hombres
que, si se comprometieran con una visión integral del sector, podrían contribuir con
reducir el tiempo de espera en lograr resultados. El Gobierno Regional tiene en su
agenda el reto de lograr articular dichos esfuerzos.

31
Lima y Callao
El Centro Histórico de Lima, la fortaleza de Paramonga, los baños termales
de Oyón y Yauyos, las ruinas de Pachacamac, las huacas, los museos, la
mandarina, la palta, el tomate, la chirimoya cumbe, la lúcuma, el páprika, la
sal, los recursos marinos, el algodón, la industria de confecciones de punto y
el cluster de gastronomía del país, son ejemplos claros de lo que Lima tiene
para ofrecer al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
Lima tiene el puerto más importante del país y el aeropuerto internacional, lo que
ha determinado que mucha de la producción del país sea canalizada por Lima e
identificada como proveniente de la misma. La creación de las dos regiones Lima:
la Metropolitana y la de provincias, junto con la Provincia Constitucional del Callao
no ha servido tampoco para aclarar el panorama de las cifras y esto todavía tomará
algún tiempo.
La agricultura en la Región Lima-Callao es una actividad importante. Tiene 195
669 Has. de tierras agrícolas y 1 310 491 Has. de pastos. Produce el 60.5% de las
mandarinas, el 62.1% del camote, el 67.6% de la lúcuma, el 64.1% del pimiento,
el 45.8% del páprika, el 29.6% de la palta, el 47.3% de la maracuyá, el 34.6% del
melón, el 85.4% de la manzana, el 78.1% de los melocotones y el 50.1% del pepino
de todo el país. En los no maderables, posee el total nacional de cola de caballo, una
planta con propiedades para la medicina tradicional. También produce el 93.7% de
la totora en paquetes.
La ganadería se caracteriza principalmente por el gran número de aves que posee,
así como por el ganado porcino y lechero. En Lima, se produce el 15.5% de la leche
del Perú y, dentro de los camélidos, alberga a una importante población de vicuñas.
La región también concentra al 42.7% de aves, el 15.3% del ganado porcino y el
14.9% de las vicuñas del total del país.
La minería es importante en la producción de no metálicos. Lima produce arcilla,
arena, calcita, caliza, hormigón, puzolana y sal común. Tiene el 45.7% de la arcilla,
el 95.9% de la calcita, el 49.1% de la caliza, el 99.5% del hormigón, el 61.5% de la
sal común y el 92.6% de la arena del total del país. Dentro de los minerales metálicos,
produce plomo (12.4% del total nacional), plata (17.8%), zinc (19.6%) y cadmio
(61.8%).
La pesca es un sector importante en la región: provee el 98.3% de la sardina para
harina del país. El desembarque de recursos marítimos para consumo humano
indirecto de la región representa el 26.1% del total del país. Para consumo humano,
esta cifra es de 5.6%. Además, en Lima se produce el 25.9% de la harina, el 13.3%
del enlatado de pescado y el 3.2% del congelado del país.
La actividad industrial se ubica principalmente en la costa. Las actividades con mayor
concentración de unidades productivas son la construcción, la impresión y edición, la
fabricación de prendas de vestir, la agricultura, la fabricación de productos metálicos
y la fabricación de productos metálicos diversos, la molinería y panadería, entre otros.
En Lima provincia destaca la actividad de pequeñas empresas con bajo grado de
desarrollo tecnológico, industrias de bienes de consumo final como transformación
de sal, azúcar, bebidas o pulpa de madera; o, embutidos, tomate, avicultura, aceite,
jabones, derivados lácteos, desmotadoras de algodón, entre otros.
La actividad más importante en el sector servicios es el turismo, cuya oferta de servicios
tales como transporte y comunicaciones, restaurantes con oferta gastronómica
propia, hoteles, entre otros, ha alcanzado un dinamismo importante durante los
últimos años.

32
Lima y Callao
¿Qué se exporta?
Las exportaciones de Lima representaron, en el año 2002, el 29.1% del total de
exportaciones y las del Callao el 8.9% del total nacional. Por ambas regiones sale la
mayor parte de productos de exportación del país. Los sectores más importantes son
la minería, textil-confecciones, joyería, agroindustria, forestal y otras manufacturas
incluida la harina de pescado procesada.
La región exporta el 100% de todas las demás gasolinas para motores, el residual 6,
el alambre y las barras y perfiles de cobre, los cigarrillos de tabaco rubio, todas las
cerámicas y baldosas y los productos de panadería que se exportan a nivel nacional.
En el rubro de confecciones, se exporta el 96% de T-shirts de algodón, camisones y
pijamas de punto y otras prendas de vestir. El 47.8% de la madera aserrada, el 90.6%
del mármol, el 39.2% de los artículos de joyería y el 99.5% de los productos impresos
también salen por Lima. Asimismo, dicha región exportó el 21.2% del espárrago
fresco, el 11.9% del espárrago preparado y, en el caso de la harina de pescado, el
21.6% del total nacional.

¿Cómo se produce en la región?


Lima cuenta con el 29.8% de la población y el 2.7% del territorio nacional. Es la
región con mejor infraestructura, no solo por las condiciones de su red vial ( 4 669.45
Km., de la cual el 24.3% está asfaltada, 3.8% afirmada, 11.1% sin afirmar y 60.8%
trocha), sino por las facilidades aeroportuarias con la que cuenta. El 94.9% de los
hogares cuenta con abastecimiento de alumbrado eléctrico, el 75% con agua y el
73.6% con servicios de desagüe.
En telecomunicaciones, en el año 2003, habían 53 385 suscripciones ADSL, 1 207
770 líneas fijas y 2 039 430 móviles, cifras que representan el 80%, 65.7% y 69.6%
del total nacional, respectivamente.
El 33.4% de población es pobre y el 3.4% de ella está en condición de pobreza
extrema con un IDH de 0.744.
La confianza interempresarial está mucho más arraigada por la presencia de algunos
consorcios en el sector agroindustrial y el uso intensivo de la subcontratación en la
industria de confecciones orientada al mercado internacional. Sin embargo, como
en el resto del país, este no es un valor que se encuentre de manera homogénea en
todos los sectores y conglomerados existentes.

¿Qué puede dar la región?


La región Lima tiene todas las posibilidades de adquirir un desarrollo integral y
sostenible, en función de los recursos naturales con los que cuenta, la infraestructura
de servicios y el potencial industrial desarrollado y existente en algunos sectores.
El reto es definir la forma que debe adquirir ese crecimiento. Un análisis preliminar de
la estructura productiva de la región Lima Metropolitana, da cuenta de la existencia
de por lo menos cuatro conglomerados en distintos sectores productivos, lo que
podría ser un punto de partida para el diseño de una estrategia de crecimiento y
fortalecimiento de la actividad económica de la región.
Adicionalmente, hay otros sectores igualmente importantes como el de gastronomía
y el de agroindustria, donde las acciones vinculadas a homologar estándares,
desarrollar esquemas de asociatividad y orientar la producción al mercado exterior
podrían impulsar un desarrollo de la región que le permita alcanzar resultados
concretos en corto tiempo.

33
Loreto El río Amazonas, el paiche, el dorado, los peces ornamentales, las heliconias
los juanes, el maduro y la ensalada de chonta, la artesanía del barrio de
Belén, la madera y el camu camu son algunos de los ejemplos de la oferta
que ofrece Loreto al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
Loreto posee 3 006 157 Has. de tierras forestales. Por ello, la principal actividad de la
región es la forestal: es la primer productora de madera rolliza del país y la segunda
de madera aserrada. Produce el 97.5% de madera laminada y chapas decorativas y el
26% del triplay. En los no maderales, está muy bien dotada con el 100% de cumala,
huasay y huambisa, el 96.2% del pijuayo (semilla), el 88.2% de ayahuasca, el 69.8%
de sangre de grado y el 11.9% de barbasco a nivel nacional.
En el campo de la energía, la región es la principal productora de petróleo del país,
con los yacimientos del lote 8 en manos de Pluspetrol y lote 1AB de la Occidental
Petroleum.
La agricultura es la segunda actividad en importancia. En Loreto se produce el 100%
del camu camu del total nacional, el 44.7% de la guayaba, el 39.8% de la yuca, el
32.6% del frijol de castilla, el 25.8% del limón dulce, el 25.2% del aguaje, el 23.1%
de la sandía y el 21.2% del plátano. Ello a pesar de que solo el 5.4% del territorio de
la región es de uso agrícola (173 557 Has).
La ganadería solo abastece al mercado regional debido a la poca cantidad y baja
calidad de sus pastos y está compuesta principalmente por ganado porcino y aves.
La pesca continental tiene notable importancia en la actividad regional. En el año
2002, la región tuvo el 52.9% del total nacional de captura de recursos hidrobiológicos
continentales para consumo humano. La extracción de peces ornamentales también
es una actividad que da trabajo a miles de familias de la región que se dedican a la
captura de dichas especies, sin que exista un verdadero registro de la población de
las más de 400 especies conocidas.
El turismo es la principal actividad de servicios. En el año 2003, la región recibió 175
831 turistas, de los cuales el 71.3% eran nacionales y 28.7% extranjeros.

¿Qué se exporta?
La región no registra cifras importantes de exportaciones, salvo en el sector forestal
con la madera aserrada de virola que representa cerca del 64.4% de las exportaciones
regionales, la hojas para chapado y contrachapado con el 5.7%, las demás maderas
contrachapadas con el 5.2% y los peces ornamentales con el 5% del total de las
exportaciones regionales.
En valores, el 29% de la madera aserrada que exporta el Perú sale de Loreto, así como
el 32.6% de las demás maderas contrachapadas, el 32.4% de las demás maderas
aserradas, y el 22.9% de los peces ornamentales.
Hay otros productos con gran potencial exportador pero bajo volumen en la actualidad.
Por ejemplo, Loreto exporta el 76% del total nacional de animales vivos para parques
zoológicos vendidos al exterior, el 74.7% de pescados planos congelados, el 28.5% de
la uña de gato, el 19.9% de los frutos de cáscara frescos o secos, y el 18.8% de los
palmitos preparados o conservados. Si bien estos productos tienen una importante
participación respecto a las exportaciones del país, no la tienen respecto a las
exportaciones de la región, representando el 1% o menos cada uno.

¿Cómo se produce en la región?


Loreto cuenta con el 3.5% de la población y el 28.2% de la superficie nacional. El
principal problema que tiene la región es la falta de infraestructura de acceso: solo
tiene el 2.1% de su red vial asfaltada (la red vial apenas tiene 644.38 Km.), el 50.9%

34
afirmada, el 20.8% sin afirmar y el resto trocha. Eso determina que la principal vía de
Loreto
transporte sea la fluvial, a través de los 13 puertos fluviales existentes. Solo el 59.2%
de hogares tiene alumbrado eléctrico, 24.8% cuenta con abastecimiento de agua y
apenas el 23.7% tiene servicios de desagüe.
A nivel de telecomunicaciones, en el año 2003 solo tenía 2 suscripciones ADSL, 25
457 líneas de telefonía fija y 19 955 móviles, cifras que representan el 1.4% y 0.7%
del total nacional para el caso de las líneas.
Los indicadores sociales son dramáticos: el 70% de su población está considerada
como pobre y el 47.2% en situación de pobreza extrema. Su ingreso per cápita es
1.6 veces menor que el de Lima y el nivel educativo de la PEA es de los más bajos
del país.
La asociatividad y la confianza empresarial no forman parte, por ahora, de los temas
de agenda más importantes de la región, lo que no significa que en la práctica no
se practique en el acopio de madera o la relación con las familias que extraen peces
ornamentales. No obstante, los lazos que unen estas experiencias aún son bastante
primarios.

¿Qué puede dar la región?


La región Loreto forma parte del pulmón de la Amazonía del país y esta circunstancia
puede permitirle el acceso a los beneficios del Biocomercio en el marco del Protocolo
de Kyoto, de modo tal que se puedan canalizar inversiones en actividades económicas
que exploten las particularidades geográficas y las potencialidades de la región.
El Protocolo de Kyoto a través de la aplicación del Mecanismo de Desarrollo Limpio y
con ayuda del mercado de bonos de carbono busca canalizar inversiones productivas y
así contribuir al desarrollo sostenible de los recursos naturales. Mediante el Mecanismo
de Desarrollo Limpio, los países desarrollados podrán cumplir sus metas de reducción
de emisiones de gases llevando a cabo en países en desarrollo como es el caso del
Perú, inversiones en proyectos que reduzcan dichas emisiones. La entrada en vigencia
del Protocolo de Kyoto sigue en espera. Sin embargo, los países acordaron que se
aceptarán Certificados de Reducción de Emisiones de Proyectos que daten desde el
2000. Este aspecto constituye, sin duda, una gran oportunidad para las regiones de
la Amazonía peruana.
En el caso de los peces ornamentales, todavía no se han implementado criaderos
para los mercados internacionales. El IIAP ha realizado un inventario de las especies
de peces ornamentales amazónicos. El Perú exporta aproximadamente 400 especies
de peces ornamentales que se dirigen en su mayoría a EEUU, Japón y Alemania. La
mayor competencia para el Perú se encuentra en los países asiáticos, así como en
países de América del Sur y Central. Perú es el décimo exportador mundial de peces
ornamentales vivos. Para el año 2002, las exportaciones de este producto del Perú
solo representaron 2% del total mundial.
La crianza de peces ornamentales, los viveros de flores y la explotación de los cultivos
agrícolas como agronegocios orientados al comercio exterior son solo parte de lo que
se puede impulsar en esta región. Además de la madera, Loreto tiene mucho que
ofrecer: animales, plantas y frutas exóticas, así como los productos no maderables,
en su mayoría de uso medicinal.

35
Madre de Dios
La cuna del Parque del Manu, las Colpas de Guacamayos, la pataraschca,
la sopa de motelo, las castañas, las mariposas, el oro y los bosques de
madera rolliza y aserrada, son símbolos de lo que ofrece una región de poca
población pero de muchos recursos naturales y potenciales turísticos que no
son del todo explotados.

¿Qué se produce?
Madre de Dios es una región ecológica: el 66.7% de sus bosques son considerados de
protección ecológica y solo el 29.6% tiene producción permanente. Su condición de
región ecológica se potencia con el hecho que posee el 40% de la Reserva Nacional
de Tambopata-Cándamo, así como la mayor superficie del Parque Nacional del
Manu. Sin duda, ello le confiere una importancia turística que hasta la fecha no ha
sido explotada. Prueba de ello es que, en el último año, recibió menos de la mitad de
los visitantes que en el año 1996.
La actividad forestal es la más importante en la región. La principal madera que
producen es la rolliza con 14.7% y la aserrada con el 13.6% del total de producción
nacional. Las especies que sobresalen como madera fina son la Caoba, el Cedro y el
Ishpingo con poco más del 20% del total producido, siendo el porcentaje restante de
madera de menor valor comercial.
Después de la actividad forestal, la actividad más importante es la minería con 12
849 Tm. de producción de oro: en el año 2003 concentró el 7.4% del total nacional.
Se trata de pequeña minería y minería artesanal que se desarrolla en las provincias
de Manu y Tambopata, aproximadamente por unas 3 000 a 3 500 unidades
productivas.
La agricultura no representa una actividad importante: solo el 1.3% de su territorio
está apto para uso agropecuario. El principal producto de la región es la castaña:
la región concentra el total de la producción nacional. La castaña crece en rodales
naturales sobre una superficie aproximada de 1 600 000 Has. entre las provincias
de Laberinto, Tambopata y Tahuamanu. El resto de su producción es de frutas como
papaya, piña, plátano y melón, básicamente destinadas para consumo interno de
subsistencia.
La ganadería no es una actividad importante. Al igual que la agricultura, es
básicamente para consumo regional y de subsistencia.
La pesca tiene un bajo porcentaje de la extracción continental de recursos
hidrobiológicos del país, pero tiene un gran potencial de desarrollo piscícola debido a
los importantes recursos hidrobiológicos de los que dispone, gracias a las condiciones
topográficas, climáticas e hidrológicas de la zona. La cuenca del río Madre de Dios
tiene una importante riqueza pesquera. Sin embargo, como consecuencia de la pesca
indiscriminada y el impacto de las actividades mineras, las poblaciones de peces
están siendo severamente afectadas.

¿Qué se exporta?
La región no registra oferta exportable de importancia: sus exportaciones representan
el 0.3% de las exportaciones nacionales. Los principales productos exportados son la
madera aserrada, el oro en bruto y las nueces del Brasil.
Además, Madre de Dios produce el 7.37% del oro del país y exporta solo el 0.2% del
total nacional; produce el 13.6% de madera aserrada y exporta el 23.8% del total
nacional; y finalmente exporta el 28.2% de nueces del Brasil del total nacional.
Adicionalmente, en el año 2002, registró exportaciones de frijoles de la especie vigna
mungol con el 7.5% del total nacional y achiote con el 3.6%.

36
Madre de Dios
¿Cómo se produce en la región?
Madre de Dios abarca el 6.6% del territorio nacional con una población de solo 0.3%
del total. El principal obstáculo para el desarrollo y progreso de la región es el déficit
de infraestructura. Tiene la menor red asfaltada del país, con apenas el 0.7% del total
de su red vial. El 69.4% de esta es afirmada, el 28.1% está sin afirmar y el 1.8% es
trocha.
En el ámbito de los servicios públicos por hogares, para el año 2002, el 50.6% contaba
con abastecimiento de agua, el 19.7% con desagüe y el 69.3% con alumbrado
eléctrico. En el año 2003, la región no tenía ninguna suscripción ADSL, apenas 2
504 líneas fijas y 1 444 móviles, lo que representaba el 0.1% y 0.6% del total nacional
en el caso de las líneas.
El nivel educativo de la PEA es dramático: no en vano tiene el 36.7% de población
calificada como pobre y 11.5% en situación de pobreza extrema. Su tasa de
analfabetismo es de 8.2% en mayores de 15 años y la de desnutrición crónica es de
18.7%.

¿Qué puede dar la región?


La región es uno de los pulmones de la Amazonía del país: cuenta con el 40% de
la Reserva de Tambopata-Candamo y la mayor superficie del Parque Nacional del
Manu. Solo en turismo ecológico tiene importantes recursos por explotar, gracias a la
presencia de criaderos de mariposas y colpas de papagayos de diversos colores.
El primer reto de la región es procurar dar un manejo sostenible a los bosques que
la rodean, el cual deberá estar alineado con el respeto a los grupos étnicos que los
habitan: machiguengas, mashcos y campas.
El segundo desafío es aprovechar los recursos de fauna y flora que existen e impulsar
la actividad acuícola o la crianza de ronsocos y sajinos.
Finalmente, la región debería diseñar una estrategia para el aprovechamiento de
la castaña. El año pasado, el país exportó 2 500 toneladas por alrededor de US$ 8
millones de dólares en total. Su explotación da trabajo a casi la cuarta parte de la
población y, según datos de la ONG Conservación Internacional, el 67% de total
de los ingresos anuales de esta población depende de la castaña, uno de los pocos
recursos naturales renovables de la Amazonía.

37
Moquegua El olivo, el cobre, la harina de pescado, las algas, los abalones, las conchas
de abanico, el puerto de Ilo, el Proyecto Pasto Grande y la producción de
derivados de mármol son algunos de los símbolos que describen lo que la
región tiene para ofrecer al Perú y el mundo.

¿Qué se produce?
Moquegua es una región que se puede identificar con la producción de cobre y de
harina de pescado.
La minería es la actividad más importante. La región produce el 30.6% de cobre,
2.9% de plata, 50.8% de molibdeno y 2% del oro de todo el país. En la minería no
metálica, los productos que destacan son la coquina (variedad de piedra caliza) con
el 100% del total nacional y la cal en menor proporción.
La segunda actividad en importancia es la pesca de consumo humano indirecto,
siendo el producto estrella la harina de pescado (11.6% del total nacional). La pesca
de consumo humano directo es menos importante y basada en la extracción de
mariscos (abalones, conchas de abanico, algas, etc.), pescado congelado y otros.
La agricultura es una actividad menor comparada con las anteriores. Cuenta con 53
553.73 Has. cultivables, de las cuales solo 17 725 Has. están cultivadas; y 414 903
Has. de pastos naturales. Moquegua produce el 8.5% de la alfalfa, el 7.8% de los
higos, el 7.2% del membrillo, el 3.9% del orégano y el 2.6% del olivo de todo el país.
La ganadería es solo de subsistencia en la región. Sin embargo, sí posee las condiciones
para criar camélidos, aunque pese a ello solo albergue al 2.4% de alpacas y 3.6% de
llamas.

¿Qué se exporta?
La región exporta el 97.7% del cobre blister sin refinar, el 95.6% del sulfato de niquel,
el 92.7% de los minerales de molibdeno, el 71% de los cátodos y secciones de cátodos
de cobre refinado, 66.2% del selenio en polvo, 9.4% de la plata y 7.8% la de harina
de pescado de todo el país.
A nivel de agroindustria, exportan las aceitunas conservadas provisionalmente
e impropias para el consumo con el 1.9% de las exportaciones de estas a nivel
nacional.
Estas cifras, sin embargo, no contabilizan la producción regional que se canaliza por
regiones limítrofes como Arequipa y Tacna, ya sea de productos agrícolas, destinados
al consumo humano directo o para su procesamiento.
Finalmente, es importante señalar que buena parte de la producción de orégano de la
región se afirma que es comprada por intermediarios para ser procesada y exportada
desde Chile a mercados donde este país tiene mayores beneficios arancelarios.

¿Cómo se produce en la región?


Moquegua agrupa al 0.6% de la población total nacional y al 1.2% del territorio
nacional. Además, solo tiene 3 provincias, las tres incorporadas en circuitos turísticos
vinculados a sus conocidas playas de veraneo. Sin embargo, de sus 1 653.92 Km. de
red vial, solo 18.3% está asfaltada, 8.4% es afirmada, el 32.4% está sin afirmar y el
40.9% es trocha.
Tiene tres muelles y el más importante es el de Ilo, seguido por el de Southern Perú

38
Moquegua
y el Muelle ENESUR. La vinculación de la economía de la región a dos actividades
altamente generadoras de economías externas ha permitido que el 81.3% de hogares
tengan electricidad, 80.3% cuenten con abastecimiento de agua y 54.3% con servicios
de desagüe.
En el campo de las telecomunicaciones, la región registró en 2003, 167 suscripciones
ADSL, 9 061 líneas de telefonía fija y 13 027 móviles, cifras que equivalen al 0.2%,
0.5% y 0.4%, respectivamente.
Los indicadores sociales son también mejores que los de otras regiones, debido al
hecho de que Moquegua solo tiene el 0.6% de población del total nacional. De esta,
solo el 29.6% es calificada como pobre, 7.6% está en pobreza extrema y su tasa de
analfabetismo no llega al 8%. Todo ello explica que el ingreso per cápita de la región
sea 2.3 veces mayor que el de Lima.

¿Qué puede dar la región?


Esta región tiene las condiciones para desarrollar mucho más los sectores donde
sobresale.
Principales Productos de Exportación de Moquegua, 2002
En el caso de la pesca, actualmente los mariscos y otros productos hidrobiológicos no
����������� ������� ����� �����
son procesados en la región, existiendo un potencial interesante para las conchas de
Catodos Y Secciones De Catodos
abanico, abalones, anchoas y algas. La actividad acuícola también tiene posibilidades De Cobre Refinado
498,765,269 71.82%
de ser impulsada en la región. Cuenta con 485.3 Has. habilitadas para el desarrollo Harina D`Pescado Sin Desgrasar 64,332,529 9.26%
acuícola, de las cuales 325.2 Has. han sido otorgadas y 160 Has. están libres. La
Minerales De Molibdeno Y Sus
producción acuícola en Moquegua se centra en ostras del pacífico, conchas de Concentrados, Sin Tostar
59,570,598 8.58%
abanico, abalón y chanque en Ilo. Definitivamente, Moquegua tiene posibilidades Cobre "Blister" Sin Refinar 47,954,177 6.90%
de desarrollar este sector, donde la demanda mundial es importante. Los principales Plata En Bruto Sin Alear 16,383,879 2.36%
� ������������� ����������� ����
países exportadores de moluscos son China y Corea y la demanda mundial de estos
Fuente: Aduanas
productos está en constante crecimiento.
En la agricultura, las inversiones aún no han llegado a la región. Sin embargo, la
ejecución del Proyecto Especial de Pasto Grande, abre buenas perspectivas para los
agronegocios. La tímida producción de páprika, orégano, olivo, pimiento de piquillo
y palta puede empezar a adquirir mayor importancia en la vida económica de la
región.
Otro punto importante en el desarrollo de Moquegua es la exportación del gas de
Tarija (Bolivia) a través del Perú, específicamente a través del puerto de Ilo. Ello abriría
la posibilidad para que Moquegua se convierta en un nexo con Bolivia. La Carta de
Intenciones firmada por los dos Gobiernos establece que el Perú le concederá a Bolivia
una zona económica especial, que contará con un puerto. En esta zona , además de
la exportación de gas natural, se podrán realizar otras actividades comerciales.

39
Pasco La ciudad de Oxapampa conjuntamente con los poblados de Pozuzo, el
bosque de piedras de Huayllayos, la minería y las hierbas medicinales son
símbolos de lo que ofrece la región Pasco al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
La minería es la principal actividad productiva de esta región: representa más del
60% de su producción. Tiene plomo, zinc, plata y carbón. El año 2003, la región
produjo el 57.5% del plomo, el 32% del zinc y el 17.9% de la plata de todo el país.
El territorio de esta Región está dividido en 27% sierra y 73% selva. Comprende 141
254 Has. de tierras agrícolas, 430 931 Has. de pastos y 352 414 Has. de tierras
forestales.
La segunda actividad en importancia, aunque bastante lejos, es la agricultura,
concentrada en la zona de ceja de selva de esta región: concretamente en la provincia
de Oxapampa. Su producción se centra en los cereales, los granos, los colorantes,
algunos vegetales y algunas frutas como la granadilla. Produce el 24.6% del achiote,
el 77.7% del rocoto, el 28.5% de la granadilla y el 22.2% de la maca de todo el
país.
La ganadería tiene aún menos importancia que la agricultura, con apenas 6.6% del
total de ovinos del país y 4.1% del porcino. Además, alberga al 3.2% del ganado
lechero del país, dedicado totalmente al consumo regional.
La producción forestal es muy limitada y básicamente se destina al consumo regional,
destacando la madera rolliza con el 2% y la aserrada con el 1.9% del total del país. En
el caso de la producción de no maderables, destacan los ajos sacha, el clavo huasca,
el kipisiri, el chuchuhuasi y la thopa con el total de la producción del país.
El turismo es la principal actividad en el sector servicios, aunque por las características
geográficas y la altitud de la región, se ve orientado al mercado local. En 2003, el
número de visitantes alcanzó apenas 86 367 turistas, de los cuales 98.9% fueron
nacionales.

¿Qué se exporta?
Las exportaciones totales de Pasco apenas representaron el 1.3% del valor total de
exportaciones del país en 2002. Sus dos productos más importantes son el plomo y el
zinc. No obstante, esta cifra no considera el porcentaje de este mineral extraido en la
región que figura en las estadísticas de Junín.
Otros productos exportados por la región que resulta importante mencionar aunque
tengan poca participación en valores son los demás quesos y el café tostado y sin
tostar. La demanda de los quesos no ha crecido en los últimos años y la posición
relativa del Perú en las exportaciones mundiales es 92. En el caso del café, la demanda
mundial está disminuyendo en grandes proporciones. El Perú se encuentra en una
buena posición relativa en el caso del café sin tostar (6to lugar). Sin embargo, en el
caso del café tostado Perú se ubica en el lugar 85 a nivel mundial.

¿Cómo se produce en la región?


Pasco tiene el 1% de población y el 1.9% de territorio nacional. Uno de los principales
obstáculos para esta región es la limitada infraestructura con la que cuenta. Con 2
424.33 Km. de red vial, tiene apenas el 4.2% de esta asfaltada, el 26.9% afirmada,
el 23.8% sin afirmar y el 45.1% trocha. El 60.9% de su población tiene alumbrado
eléctrico, el 39.6% cuenta con abastecimiento agua y solo el 18.2% con servicios de
desagüe.

40
En telecomunicaciones, en el año 2003, la región registró solo 87 suscripciones a
Pasco
línea ADSL, 3 857 líneas fijas y 2 628 móviles, cifras que equivalen al 0.1%, 0.2% y
0.1% del total nacional.
La región tiene el 66.1% de su población calificada como pobre. 1 de cada 3
pobladores está en pobreza extrema, lo que se refleja en un IDH de 0.575. Su tasa
de analfabetismo es de 10.5%. La de desnutrición alcanza el 26.4%.
El tema de la asociatividad y la confianza empresarial todavía no es parte de la
agenda del desarrollo económico de la región.

¿Qué puede dar la región?


Hay tres aspectos claves para el desarrollo de esta región:
El primero tiene que ver con la minería y la orientación de los recursos del canon
que, luego de muchos años, no ha permitido lograr niveles mínimos de desarrollo
en infraestructura y menos aún en la mejora de las condiciones de vida de la
población.
El mayor problema que genera esta situación es la baja expectativa de vida de la
porción de la PEA de esta región dedicada a la actividad minera y que luego no puede
ser ubicada en ninguna otra actividad productiva. Por ello, es necesario impulsar
proyectos que permitan la generación de empleo en otros sectores de la actividad
económica.
El segundo aspecto clave tiene que ver con la integración regional que se debe
impulsar para poder promover un desarrollo complementario con regiones vecinas
como Junín.
El caso más evidente con el que se podría empezar a trabajar esta integración
económica es el de las piscigranjas: hay más de 15 ubicadas en Pasco que producen
trucha que luego puede ser procesada en Junín para el mercado exterior. Otro caso de
interés podría ser la maca: la región produce el 22.2% del total de la maca del país,
el cual puede consolidarse con la producción de Junín para aprovechar la ventana
de oportunidad que se abre con el levantamiento de la restricción del ingreso del
producto al mercado europeo por su consideración como novel food.
Igual sucede con la producción de granadilla, especialmente dadas las oportunidades
que ofrece el TLC con EEUU: la región concentra el 28.5% de la producción total
del país. A modo de ilustración, el país del norte importó el año 2001 solo US$ 39
millones de dólares en la partida de frutas donde están las frutas como la granadilla,
la maracuyá y la guanábana. Ello deja claro el amplio potencial que existe para un
crecimiento acelerado de las exportaciones de frutas a EEUU .
En el caso del achiote, la región concentra el 24.6% de la producción nacional. El
Perú es el segundo exportador mundial de materias primas vegetales de las utilizadas
para teñir y curtir, clasificación dentro de la cual se ubica el achiote. Este producto
también se ubica dentro de la clasificación de materias colorantes de origen vegetal
o animal, de la cual Perú es el sexto exportador a nivel mundial. Dado que nuestro
país es competitivo en este tipo de productos y la demanda mundial sigue creciendo,
la región no debería dudar en apostar por una producción de achiote más intensiva
y orientada a la exportación.
El tercer aspecto que convendría evaluar es la posibilidad de orientar la producción
agrícola con una visión de negocio y mejorar genéticamente la producción de las
frutas, dadas las ventajas que existen para su cultivo en la parte de ceja de selva de
esta región.

41
Piura El desierto de Sechura, los bosques de algarrobo, las Playa de Punta Sal y
Colán, El Coto de Caza El Angolo, la cerámica de Chulucanas, la filigrana de
Catacaos, el seco de chavelo, los chifles, la refinería de Talara y la industria de
pesca de Paita son unos buenos ejemplos de los que esta región posee para
ofrecer al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
La agricultura es una de las actividades más importantes de la región. Cuenta con
244 360 Has. de tierras agrícolas y 488 961 Has. de pastos. Produce el 65.5% del
mango del país, el 64.1% del limón, el 32.5% de la ciruela, el 11.2% del algodón en
rama, el 10.9% de la soya, entre otros productos. Utiliza el 69.7% del total de áreas
aptas para cultivos agrícolas. La actividad pecuaria es pequeña y solo destaca el caso
del ganado caprino, albergando al 17.2% del total nacional.
La energética es una actividad importante por el petróleo y el gas que posee la
región, localizados en el zócalo continental y en la costa, respectivamente. En 2003,
produjo 10 728 miles de barriles de petróleo. En el caso del gas, la producción fue
de 8 558 millones de pies cúbicos. En esta misma actividad es importante mencionar
los fosfatos de Bayovar que se utilizan como fertilizantes naturales en la agricultura
orgánica.
La pesca contribuye con el 6.7% del desembarque de anchoveta a nivel del país y
el 4.8% de la harina de pescado, respecto al total nacional para consumo humano
indirecto. Las cifras de participación son mayores en el caso de la pesca para consumo
humano directo, donde la región tiene el 39.2% del total de recursos destinados a
este consumo, incluyendo enlatados, curados y congelados.
La actividad forestal es escasa. Sin embargo, posee el 20.1% del carbón producido
en el país. En el campo de lo no maderable, destacan las especies de leguminosas,
poáceas, orquídeas y cactáceas identificadas en el Parque de Cerros de Amotape de
Sullana.
En la industria, después de la harina y las conservas de pescado, los productos más
importantes son el aceite vegetal, los hilados de algodón y el aceite esencial de
limón.
El turismo es la actividad de servicios más importante. En 2003 visitaron la región
314 279 turistas: más del 93.0% fueron nacionales y el resto extranjeros.
Relacionada con la actividad de turismo es importante destacar la artesanía de
Chulucanas y Catacaos, donde existe una tradición artesanal que ha trascendido las
fronteras del país y ha logrado articularse a través de las asociaciones de artesanos
presentes en la región, quienes han incorporado a su actividad, el valor de las
tendencias y el diseño para acceder al mercado exterior.

¿Qué se exporta?
Los principales productos de exportación de la región son aceites crudos de petróleo,
harina de pescado, mangos frescos, calamares y potas congeladas, filetes congelados
de pescado, hilados de algodón entre otros. Los 10 principales productos exportados
representan el 87.7% del total de las exportaciones de la región.
Exporta el total nacional de bananas o plátanos tipo cavendish y los demás aceites
crudos de petróleo. También contribuye con el 96.9% de la exportación de mangos
frescos del país, con el 86.5% de los filetes de merluza congeladas en bloque sin
espinas, 77.8% de los demás filetes congelados, 94.9% de los filetes de merluza
congelados en bloque con espinas, 86.5% de las conchas de abanico, 82.7% de los
demás pulpos, 91.1% del hilo retorcido cableado de algodón, 79.6% de las demás
carnes de pescado congelado, y el 70.1% del mango preparado o congelado.

42
Piura
¿Cómo se produce en la región?
Piura posee el 6.3% y el 2.7% de población y superficie nacional respectivamente.
Tiene el 19.5% de red asfaltada (respecto a un total de 4 398 Km.), 8.7% afirmado,
el 9.9% sin afirmar y 61.9% de trocha. El 48.7% de los hogares dispone de alumbrado
eléctrico, 52.3% de abastecimiento de agua y el 32.8% de servicios de desagüe.
En el campo de las telecomunicaciones, la región tenía registradas en 2003, 1 190
suscripciones ADSL, 54 238 líneas fijas y 82 502 líneas móviles, cifras que equivalen
al 1.8%, 3% y 2.8% del total nacional.
El 63.3% de la población está en condición de pobreza y el 21.4% en situación de
pobreza extrema con un IDH de 0.551. Hay un 15.6 % de analfabetos y el ingreso
per cápita es 1.8 veces menor que en Lima, 1.3 veces menor que en Lambayeque y
1.05 veces menor que en Tumbes.
El abastecimiento de agua para la agricultura se sustenta en el proyecto de
Irrigación Chira-Piura. En el campo portuario, Paita es el segundo puerto en tráfico
de contenedores del país y además posee condiciones naturales apropiadas para
operar los 365 días del año. Ello lo hace más competitivo, salvo por el déficit de
infraestructura existente.
En el sector privado, existe capacidad instalada de frío para el procesamiento y
almacenaje de recursos hidrobiológicos. Lo mismo sucede con las desmotadoras de
algodón, las fábricas de aceite y las empacadoras-exportadoras de frutas.
La asociatividad y la confianza empresarial es materia conocida y practicada en la
región. La producción y comercialización del mango y el limón opera bajo dichos
parámetros con bastante éxito. Sin embargo, hay retos en el fortalecimiento de la
relación existente entre productores, acopiadores y procesadores. Actualmente, esta
es tensa y no fluye hacia un entendimiento que lleve al logro de objetivos mayores.

¿Qué puede dar la región?


La pregunta en el caso de la Región Piura tiene una única respuesta: puede dar
todo. Dicha región tiene las mayores potencialidades en casi todas las actividades
productivas. El principal reto que se debe plantear la región es orientar su producción
cada vez más hacia el mercado externo. Ica exporta casi el 60% de los productos que
produce. Piura solo exporta el 25% de los productos que produce. Una meta plausible
para la región, dadas las enormes ventajas con las que cuenta, sería duplicar este
indicador en los próximos 5 años. ¿Qué hacer para ello?
En nuestra opinión, la región debe reflexionar primero sobre su desempeño durante
los últimos años. Debe evaluar el acierto en la utilización de los ingresos del canon
petrolero y pesquero, y preguntase si gracias a estos fondos se ha podido revertir en
parte el déficit de infraestructura en la región. Es probable que la respuesta que surja
sea que no se ha hecho mucho. El primer paso es entonces comenzar a optimizar el
uso de estos recursos de manera consistente con un plan de expansión productiva
orientado a la exportación.
Asimismo, la región debe aprovechar las manifestaciones de institucionalidad que
ha podido gestar y que no se han visto en otras regiones. Ejemplo de esto son los
planes concertados; y, las mesas de coordinación con presencia del Estado y el sector
privado. Estas últimas ya operaban incluso antes de la instalación de las Mesas de
Concertación de Lucha contra la Pobreza en el país.
Piura también ha recibido importantes fondos provenientes de las agencias de
Cooperación Técnica. Tal es el caso de los fondos italianos que se destinaron al CITE
de Catacaos y los fondos americanos para el antes CEDAR y hoy CITE Artesanía en
Chulucanas. Otra tarea pendiente es extender los beneficios de estos fondos hacia
otras actividades de igual o mayor potencial que la artesanía.

43
Puno El Lago Titicaca, la Portada del Sol, las fiestas de la Candelaria, la isla
de Taquile, las truchas y los pejerreyes, el cemento, la quinua, el oro, los
camélidos y los mercadillos de Juliaca e Ilave son ejemplos de lo que ofrece
una región de altas tasas de pobreza pero muchos recursos naturales y
potenciales turísticos que no son del todo explotados.

¿Qué se produce?
La agricultura es la actividad productiva más importante de la región. Cuenta con
389 053 Has. de tierras agrícolas y 3 485 811 Has. de pastos. Su agricultura está
orientada a la producción de cereales, granos y frutas. Produce el 93.8% de la
cañihua de todo el país, el 81.4% de la quinua, el 18.2% del tarhui, el 16.9% del
haba grano seco, el 15.2% de la papa y el 14.4% del rocoto. Tiene algo de frutales
como la naranja, la chirimoya y la granadilla. Sin embargo, las especiales condiciones
geográficas de esta región, que casi permanentemente sufre las inclemencias del
clima, ha determinado que solo el 5% de superficie (6 698 822 Has.) sea apta para
la agricultura.
La ganadería es la segunda actividad en importancia, destacando como criador de
alpacas con el 58.5% del total del país. Tiene también el 36.6% de las llamas, el
27.9% de los ovinos, el 15.3% de las vicuñas, el 12.1% del ganado lechero y el 11.9%
del vacuno respecto al total nacional.
La actividad forestal es casi insignificante: produce el 1.5% de la madera aserrada y
1.6% de la madera rolliza del país. En los productos no maderables, la región produce
el 100% de la tola. Estos son los arbustos que crecen alrededor de la cordillera.
La minería no es una actividad de grandes dimensiones en la región. Sin embargo,
es el primer productor de estaño del país con el 100% del total nacional. Asimismo,
aunque por ahora solo produce el 0.02% de oro del total del país, existen proyectos
de explotación de oro como San Antonio de Poto ubicado en el distrito de Ananea
en la provincia de San Antonio de Putina a 145 Km. de Juliaca. Adicionalmente,
Puno es una región de tradición de tejedoras de oro, cuyos niveles de productividad
son reconocidos como superiores a los de Ica y Cajamarca. En el caso de minería no
metálica, los productos que destacan son la puzolana, ya que la región produce el
20.6% del total nacional, la caliza con el 4% y el cemento en menor proporción.
La actividad industrial, en pequeña escala, está ligada a la producción de derivados
lácteos, la panificación, las bebidas gaseosas y la confección en pelo fino que se
comercializa de forma artesanal, sin llegar a ser, en ningún caso, actividades
competitivas para la región.
La acuicultura es una actividad orientada al mercado interno. En el año 2003, la
región produjo 30 779 Kg. de trucha y 957 120 Kg. de pejerrey. Sin embargo, la
contaminación del Lago Titicaca y el escaso apoyo para revertir esta situación ha
detenido el avance de la actividad.
El comercio es la actividad de servicios más importante de la región. La provincia de
Juliaca es famosa porque en sus mercadillos se ofrecen una variedad de productos a
nivel formal e informal.
Un dato importante que tiene que ver con esta actividad es el espíritu comerciante de
su población que ha trascendido las fronteras regionales, apoderándose de porcentajes
importantes del quehacer comercial de las regiones Arequipa, Tacna y Apurímac. La
propia Lima no escapa a ese sentimiento empresarial que caracteriza a los puneños.
En efecto, algunas de las galerías más importantes de Gamarra pertenecen a familias
puneñas, las cuales gracias a su capacidad de trabajo, financiamiento propio y
muchas veces predisposición a asumir riesgos, han conseguido un lugar importante
en el comercio de las confecciones.
El turismo es una actividad de servicios que también destaca en la región. La
composición de turistas es relativamente homogénea entre turistas nacionales
(54.4%) y extranjeros (45.7%). Puno recibió 333 709 turistas en 2003.

44
Puno
¿Qué se exporta?
La región no registra oferta exportable de importancia. Sin embargo, se sabe que sus
principales productos son la joyería, el oro en bruto, el café, los camélidos vivos y la
quinua. Exporta el 31% del valor de las exportaciones de artículos de joyería del país,
el 99.6% de los demás animales vivos para parques zoológicos, el 100% de hilados de
lana o de pelo fino u ordinario, y el 0.6% de oro en las demás formas en bruto.
Al respecto, vale la pena mencionar que, en el ranking mundial de exportaciones de
joyería de otros metales preciosos, Perú se ubica en el lugar 29. Ello es importante,
considerando que la demanda mundial de joyería de otros metales preciosos ha ido
creciendo en los últimos años en un promedio anual del 3%.

¿Cómo se produce en la región?


Puno cuenta con el 4.9% de población y 5.5% del territorio nacional. Su red vial consta
de 5 052.02 Km., de la cual cual 11.9% está asfaltada, 17.9% afirmada, 17.6% sin
afirmar y el resto es trocha. El 53.3% de hogares tiene alumbrado eléctrico, el 29.8%
cuenta con agua y solo el 16.7% con servicio de desagüe. En telecomunicaciones, la
región cuenta con 379 líneas ADSL, 19 876 líneas de telefonía fija, y 7 699 móviles,
cifras que representan el 0.6%, 1.1% y el 1.3% del total nacional.
El 78% de su población está calificada como pobre y el 46.1% en situación de pobreza
extrema. El IDH es de 0.512. Asimismo, el 20.6% de su población es analfabeta y
los ingresos del poblador puneño son 2.3 veces menores que los de Lima y 1.2 veces
menores que los de Cusco.
Las singulares condiciones geográficas y climáticas de la población han propiciado la
emigración de la poblaciòn a regiones vecinas.
La regiòn no ha sido capaz de atraer nuevas inversiones, ni siquiera en el sector
turismo que es la actividad que podría considerarse con mayor potencial.
La confianza interempresarial es un concepto que existe en la región y que se ha
vinculado a la condición de parentesco entre empresarios. Los mejores negocios se
hacen entre parientes directos e indirectos. Otra variable que no está relacionada con
el propósito del análisis pero que está latente en el sector empresarial, aunque desde
una dimensión que traspasa la barrera de lo legal, son las redes existentes alrededor
de la actividad informal. Si esas redes existieran en el sector formal de la economía
puneña, sus niveles de desarrollo serían mucho mayores.

¿Qué puede dar la región?


El comercio es la principal actividad del sector servicios y este hecho tiene una
relación directa con el espíritu comerciante de la población y su nivel educativo.
Ambos factores los ha llevado a concentrarse en lo que mejor saben hacer: comprar
y vender. No obstante ello, hacen bien lo que mejor saben hacer y en muchos casos
con éxito comprobado.
El reto de la región para el futuro es crear capacidades regionales que permitan
superar el nivel de desarrollo alcanzado por su economía y potenciar aquellos signos
colectivos de trabajo, confianza y aventura que caracterizan a su población. Solo así,
se podrá concretar la instalación de talleres homologados de confecciones en pelo
fino que, basados en esquemas de especialización, produzcan para atender nichos
del mercado internacional con el paraguas de la industria textil de regiones vecinas.
Igual puede suceder con el turismo que, a mejor oferta de servicios, podría captar
mayores inversiones que permitan asegurar que el turista extranjero que visita la
región, deje cuando menos el 33% de su presupuesto en Puno.

45
San Martín La ciudad de Lamas, los Petroglifos de Polish de Tarapoto, la actividad
comercial de Tocache y Uchiza, el arroz, los cocos, la yuca y la artesanía
propia de las comunidades existentes en esta región son algunos ejemplos de
lo que tiene para ofrecer San Martín al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
La principal actividad es la agricultura con 485 154 Has. de tierras agrícolas, 52 160
Has. de pastos y 523 213 Has. de tierras forestales. Durante más de 20 años, la
producción de coca de forma ilegal ha predominado en las provincias del Huallaga
y Tocache. Actualmente, estos cultivos están siendo erradicados y la producción
ha disminuido a 12 200 Has. Los principales productos de la región son la palma
aceitera, el cocotero, el café, la papaya, la cocona, el limón dulce y el pijuayo. San
Martín produce el 87.5% del total de la palma aceitera, el 51.4% del cocotero, 51%
del limón dulce, el 38.2% del pacae, el 17.9% del pijuayo, el 21.2% de la papaya, el
12.5% del arroz cáscara y el 4.3% de la yuca de todo el país.
Adicionalmente, la región ha mostrado potencial para la producción de frutas como la
ciruela (5.5% del total del país), la piña (5.6%), el plátano (17.4%), la guayaba (8.3%)
y la naranja (5.5%), aunque básicamente orientada al consumo a nivel nacional.
La ganadería tiene menor importancia pero destaca la variedad de recursos que
existen y con los que se ha experimentado en la región, siempre en proyectos de
actividades alternativas a la coca. Alberga al 4.8% del ganado porcino, 2.5% del
vacuno (cebú) y al 2.6% de las aves. Adicionalmente, la región cuenta con recursos de
caza que podrían ser orientados a la producción de pieles para la industria del cuero
y accesorios como los sajinos, ronsocos y otros mamíferos oriundos. Sin embargo,
por ahora estos recursos solo son explotados de forma silvestre y no en base a la
formación de criaderos.
La actividad forestal es menor en importancia: tiene solo el 3.8% de madera aserrada
y el 3.7% de la rolliza.
El turismo es la principal actividad de servicios vinculada a la existencia de comunidades
indígenas a las cuales se puede acceder fácilmente. Un claro ejemplo es la ciudad
de Lamas, donde se ha creado un museo étnico y existe un barrio nativo que ha
recibido mucho apoyo de la cooperación internacional para exportar su artesanía.
Este tipo de turismo, junto con los atractivos naturales de las lagunas, cataratas y
los restos arqueológicos del Gran Pajatén complementan una oferta de recursos
que podría captar más turistas extranjero. Actualmente, la afluencia de turistas es
predominantemente local: de los 234 391 turistas que visitaron la región en 2003,
el 96.4% era local.

¿Qué se exporta?
La región no registra oferta exportable de importancia: apenas contribuyó con el
0.2% de las exportaciones del país en 2002. Sus principales productos de exportación
son el café, los palmitos preparados, el cacao y las tablillas y los frisos. Sin embargo,
la región exporta algunos productos en los cuales tiene una importarte participación a
nivel nacional. Este es el caso de las orquídeas, las plantas vivas, las grasas y aceites
vegetales, el tabaco, entre otros. El 77% del total nacional exportado de orquídeas
enraizadas, el 51.7% de palmitos preparados, y el 94.1% de grasas y aceites vegetales
provienen de San Martín.
Estas estadísticas, sin embargo, no reflejan el verdadero potencial de una región
que tiene la mayor y mejor variedad de orquídeas del país (2000 identificadas) y
las condiciones de suelo y clima adecuados para el cultivo de una serie de frutas
y vegetales que por ahora solo se orientan al mercado interno. En el caso de las
orquídeas, si bien el principal productor y exportador es San Martín, estas solo
representaron un ingreso de US$ 30 402 en el año 2002.

46
San Martín
Adicionalmente, destaca la actividad de caza de animales silvestres como los sajinos,
pecaríes y ronsocos con cuyas pieles se están elaborando accesorios en Arequipa,
pero que también podrían ser utilizadas en La Libertad, aprovechando las facilidades
de acceso a Tarapoto por Lambayeque.
La artesanía de las comunidades étnicas, salvo que sea trabajada con orientación
al mercado exterior, no pasará de tener exportaciones aisladas o ser comercializada
localmente a los turistas que visitan la ciudad de Lamas.

¿Cómo se produce en la región?


San Martín agrupa al 2.9% y 3.9% de población y territorio nacional respectivamente.
Es la región de la selva del país que tiene mayor red asfaltada. De los 2 027.44 Km.
de su red vial, 10.3% están asfaltados, el 47.2% afirmados, el 26.4% sin afirmar y el
16.1% es trocha. La principal vía de comunicación es la Marginal de la Selva. Además,
la región cuenta con una serie de aeródromos y un aeropuerto con capacidad para
recibir aviones de carga de poco fuselaje.
Las condiciones de los servicios públicos dan cuenta de un 49% de la población que
no tiene electricidad y un 48%% de la población que no tiene agua. Asimismo, solo el
23.1% cuenta con servicios de desagüe.
En telecomunicaciones, la región registró en 2003, 10 suscripciones ADSL, 16 266
líneas de telefonía fija y 6 782 móviles, cifras que equivalen al 0.9% y 0.2% del total
del país en el caso de las líneas fijas y móviles.
El 66.9% de la población vive en condiciones de pobreza y el 36.2% en situación de
extrema pobreza. Tiene un IDH de 0.553, inferior al promedio nacional de 0.620. Su
tasa de analfabetismo es de 11.3% y la de desnutrición crónica es de 45.2%. El nivel
de ingresos de la población es 2.1 veces menor que el de Lima, 1.3 menor que el de
Loreto y 1.8 veces menor que el de Amazonas.
Estas características sociales han provocado que la gran mayoría de la población
se dedique al cultivo de la hoja de coca, haciendo más complicado todo esfuerzo
orientado a cambiar la estructura productiva de la región.

¿Qué puede dar la región?


La región San Martín forma parte del pulmón de la Amazonía del país. Esta
circunstancia le puede permitir acceder a los beneficios del Biocomercio en el marco de
los bonos de carbono - modalidad creada con el propósito de conservar los sumideros
de carbono en bosques naturales, reservas, plantaciones o áreas de reforestación . De
este modo, se podrían canalizar inversiones en actividades económicas que exploten
las particularidades geográficas y las potencialidades de la región.
La crianza de peces ornamentales, los viveros de orquídeas y otras variedades de
flores, los criaderos de animales exóticos, la organización de las comunidades
existentes en la región bajo el formato con el que se ha trabajado la ciudad de Lamas
y la explotación de los cultivos agrícolas como agronegocios orientados al comercio
exterior son solo parte de lo que se puede impulsar en esta región.
Adicionalmente a ello, destacan los recursos orientados al desarrollo alternativo de la
coca que también han llegado a esta región y que recién en estos últimos años han
cambiado el enfoque para mejorar los indicadores no solo a partir de la erradicación
de las hectáreas sino con una visión de desarrollo de las comunidades. Ese parece ser
el camino correcto, teniendo en cuenta los datos sociales de la región y los niveles de
capacidades humanas de la población que la conforma.

47
Tacna El olivo, el orégano, el ají, la cochinilla, el páprika, el sílice, algunas hierbas
medicinales; la actividad comercial de los CETICOS, los mercadillos, el
mármol, las ostras, los abalones y los monumentos relacionados con la
Guerra con Chile son algunos ejemplos de lo que ofrece Tacna al Perú y al
mundo.

¿Qué se produce?
El territorio de Tacna está dividido en costa (48.3%) y sierra (51.7%). Tiene 29 799
Has. de tierras agrícolas y 263 535 Has. de pastos.
La principal actividad productiva de la región es la minería, siendo el cobre el mineral
más importante. En las minas de Toquepala, se produce el 21.3% del total de de cobre
del país, el 43.1% del molibdeno y plata en menor cantidad. A nivel de minerales no
metálicos, destaca el sílice con el 62.2% del total nacional, seguida de la arcilla y la
calcita en menor cantidad.
La segunda actividad productiva es la agricultura. Los cultivos más importantes son el
olivo de la Yarada, el orégano, el ají y el páprika. En frutas destacan la vid, el higo y la
pera. En cantidades menores produce cebolla, tomate, maíz amiláceo, entre otros. La
región destaca en la producción del olivo (61.7% del total nacional), orégano (86%),
cochinilla (18.6%), ají (13.9%) y páprika (7.5%).
La ganadería tiene menor importancia: básicamente cubre las necesidades de la
región, aunque los pastos de la provincia Jorge Basadre tienen buena calidad para la
crianza de ganado vacuno.
La actividad pesquera es importante para esta región productora de mariscos,
calamar, pota, camarón, caracoles, lapas, locos, choros, entre otros. En la acuicultura,
existen experiencias en el cultivo de abalones, lenguado y recientemente en ostras.
Precisamente, en abril del presente año, se sembraron 70 000 semillas de Ostras del
Pacífico en la Concesión Marina Punta Picota.
La principal actividad de servicios es el comercio de productos importados en la Zona
Franca y Zona Comercial de Tacna, donde también se pueden realizar actividades
industriales, agroindustriales, de maquila y otros servicios, según los parámetros
establecidos en el D.S. 011-2002-MINCETUR (Set.2003).

¿Qué se exporta?
La oferta exportadora de la región se concentra en los minerales y los productos
agroindustriales. En la minería destacan el cobre, el molibdeno y la plata. Parte de
la exportación de estos minerales está registrada en Moquegua debido a que el
procesamiento del mineral se realiza en dicha región.
El segundo producto más exportado de la región son las aceitunas, cuya calidad
y cantidad exportada ha logrado ubicar al Perú como el tercer exportador a nivel
mundial de aceitunas conservadas. Sin embargo, la paradoja de las exportaciones
de este producto tiene que ver con el procesamiento, en la medida que se exporta la
mayor cantidad de este producto sin procesar.
Otros productos importantes son el orégano y el páprika. En 2002, el 76.6% de lo que
el Perú exportó de orégano salió de esta región. Igual que en el caso de Arequipa y
Moquegua, los principales países de destino de este producto son Chile, Argentina,
España y Brasil. La participación del páprika fue menor: solo el 6.7% del total de
exportaciones del país se originó en la región.

48
Tacna
¿Cómo se produce en la región?
Tacna concentra el 1.1% de la población nacional (de la cual el 46.1% es inmigrante)
y el 1.2% de la superficie nacional. La región cuenta con 1 991.39 Km. de red vial,
de la cual el 18.4% es asfaltada (muy por encima del promedio nacional), el 20.9%
afirmada, el 25.2% sin afirmar y el resto trocha. Esta circunstancia ha facilitado la
mejora en los indicadores de interconexión: el 91.5% de hogares tienen alumbrado
eléctrico y, al contar con el 20% de superficie del Proyecto Especial Tacna que le facilita
el acceso al abastecimiento de energía y agua para consumo agrícola y doméstico,
cuenta con 72.6% de los hogares con agua y 67.8% con desagüe.
En telecomunicaciones, la región registró en 2003, 330 suscripciones ADSL, 18
655 líneas fijas y 50 833 móviles, cifras que equivalen al 0.5%, 1% y 1.7% del total
nacional respectivamente.
El 32.8% de su población está en situación de pobreza y 5.2% en pobreza extrema. El
IDH es de 0.681. Su tasa de analfabetísimo es de 7.6%, con un nivel de desempleo
de 22% y un subempleo de 50%. Su ingreso per cápita es mayor que el de Puno en
3.2 veces.
La asociatividad no es un tema presente en la agenda regional, debido a que la
actividad más importante de la región es el comercio, donde lo que se presentan
son aglomeraciones comerciales donde no existe evidencia de mayores niveles de
articulación.

¿Qué puede dar la región?


La región tiene la posibilidad de aprovechar mejor los suelos, la buena calidad de la
tierra de sus valles y que ahora no se explota adecuadamente. En efecto, a la fecha
solo se utiliza el 1.9% de su superficie en actividades agrícolas.
Las condiciones climáticas y el acceso a agua del subsuelo son favorables para el
desarrollo de cultivos orientados al mercado exterior: desde hortalizas (páprika) hasta
frutales (damascos, peras e higos).
En el campo de la olivocultura, el mayor reto es incrementar la exportación de
aceitunas procesadas en el Perú, mejorando las técnicas de manejo y procesamiento
de la misma y apuntando a una reducción de costos de producción y mejoramiento
de la calidad. Asimismo, urge mejorar la industrialización del aceite de oliva, tanto
para el mercado interno como para el externo.
La acuicultura, también se presenta como una actividad económica con potencial,
sobre todo para el cultivo de ostras, camarones y abalones.
La existencia de la Zona Franca plantea el reto de evaluar una conversiòn a una Zona
de Servicios Logìsticos.

49
Tumbes La caleta de Zorritos, las playas de Punta Sal, los Manglares, las aguas
termales de Hervideros, La Huaca del Sol y de la Luna, la zona reservada de
Tumbes, los langostinos, las langostas, la pota, los mejillones, los calamares y
el maní son algunos ejemplos de lo que ofrece Tumbes al Perú y al mundo.

¿Qué se produce?
La principal actividad productiva de la región es la pesca. Cuenta con abundantes
recursos hidrobiológicos, principalmente para consumo humano directo: produce el
9.3% del total nacional. Entre dichos recursos, destaca una gran variedad de peces, el
calamar, las conchas negras, la concha rayada, el cangrejo entero, las langostas, las
conchas de abanico, los mejillones y los langostinos. La producción de langostinos es
muy importante en la región, siendo su principal producto de exportación
La segunda actividad productiva es la agricultura para el consumo regional. Cuenta
con 19 392 Has. de tierras agrícolas y 5 804 Has. de pastos naturales. Entre los
principales cultivos, destacan la soya (16.6% del total nacional), el plátano (3.3%), el
arroz (4.9%) y la ciruela (3.2%).
La ganadería tiene menor importancia.
La principal actividad de servicios es el comercio de productos en la zona de frontera
de Aguas Verdes-Huaquillas, donde se transa mercadería entre Perú y Ecuador.

¿Qué se exporta?
La oferta exportadora de la región se concentra en productos hidrobiológicos.
Los principales productos de exportación son los pescados y mariscos. El primer
producto son las colas de langostino congeladas, seguidas de las jibias, calamares
y potas, langostinos enteros congelados y en filete y carne de pescado congelada.
Los 5 primeros productos exportados representan el 85% de las exportaciones de la
región.
Respecto a la total del país, exporta el 100% del maní, el 100% de los demás
materiales y desperdicios vegetales para la alimentación de animales, el 96.6% de
colas de langostinos, el 95.9% de langostinos enteros congelados, el 90.2% de los
demás langostinos, el 74.8% de los demás mejillones, el 16.9% de las demás jibias,
globitos y calamares, el 10.5% del pescado congelado, entre otros. No obstante, los
volúmenes son bajos: el monto total exportado por la región fue de 0.4% respecto del
total nacional en año 2002.

¿Cómo se produce en la región?


La región tiene tan solo el 0.8% de la población nacional y el 0.4% del territorio .
Cuenta con 866.2 Km. de red vial, de los cuales el 27.1% está asfaltado, 3.2% está
afirmado, el 2.3% sin afirmar y el 67.4% es trocha.
El 78.9% de los hogares cuenta con alumbrado eléctrico, el 56.3% con agua potable
y el 43.2% con desagüe.
En telecomunicaciones, la región registró en el año 2003, 94 suscripciones ADSL, 7
978 líneas fijas y 9 932 móviles que equivalen a 0.1%, 0.4% y 0.3%, del total del país
respectivamente.

50
El 46.8% de la población es considerada como pobre, de la cual el 7.4% está en
Tumbes
extrema pobreza. El IDH es de 0.620, ubicándose justo en el promedio del país. Su
tasa de analfabetismo es de 6.2% y el ingreso per cápita de la población es de 1.8
veces menor que el de Lima. El 50.4% de la PEA se encuentra “adecuadamente
empleada” y solo 2.2% está desempleada. En general, el capital humano de Tumbes
es relativamente bueno en comparación al de otras regiones.

¿Qué puede dar la región?


La región tiene la posibilidad de aprovechar mejor su actividad acuícola. En esta
actividad, por razones climáticas ha podido cultivar ciertas especies con gran éxito
como los camarones (langostinos) peneidos. Este exito puede ser aún mayor si
se logran desarrollar nuevas tecnologías de cultivo en invernaderos, tratando de
esta manera de reducir el impacto de virus como “la mancha blanca” que afectó
la producción del langostino en Tumbes en el año 1999. Las zonas a las cuales
deberían apuntar las exportaciones langostineras son Estados Unidos, Europa y Asia,
principales demandantes de esta especie.
Asimismo, a la fecha Tumbes cuenta con 93.6 Has. habilitadas para desarrollar
actividades de acuicultura para ser entregadas en concesión, de las cuales todavía
ninguna está siendo explotada. Las zonas que están habilitadas son Estero Heli,
Caleta Mero, La Bocana y Puerto Pizarro.
Otra actividad que podría permitir mejorar las condiciones de vida de su población
está relacionada con el turismo, gracias a la presencia de un grupo de playas como
Zorritos, Punta Sal y Bocapán.

Actualmente, existe una infraestructura hotelera básica pero son necesarias mayores
inversiones hoteleras para impulsar dicha actividad.
Finalmente, Tumbes está en capacidad de aprovechar su interconexión fronteriza
para desarrollar el comercio con ciudades ecuatorianas, con productos provenientes
de sectores como el agro, la agroindustria de exportación, las manufacturas, la
artesanía, entre otros.

51
Ucayali La madera aserrada, los peces ornamentales, el oro aluvial, el petróleo, la
reserva de Gas de Aguaytía, la Laguna de Yarinacocha y el palmito son
ejemplos de lo que ofrece Ucayali, la segunda región más importante de la
Selva.

¿Qué se produce?
La principal actividad de la región es la forestal: es el segundo productor de madera
rolliza del país y el primero de madera aserrada. Produce el 26.4% de la madera
aserrada del país, 16.5% de la rolliza, el 65.3% del parquet y el 58.7% del carbón.
En los no maderales, está muy bien dotada con el 100% de aceite de copaiba
(cicatrizante y antimicótico), piasaba, jergón sacha y ubos. También produce el 60.3%
del chuchuhuasi (alcaloide de propiedades antiinflamatorias), el 99.6% de la uña de
gato, el 53.4% de la sangre de grado y el 12.9% del hercampuri del Perú (2002).
En el campo de la energía, la región tiene una empresa de explotación de petróleo
en Aguaytía. Hay presencia de oro aluvial, petróleo y gas natural. El petróleo se
centra en el lote 36 en los distritos de Iparia y Tahuaria. Los yacimientos de gas se
encuentran en la provincia de Padre Abad y Atalaya, Aguaytía y Sepahúa.
La agricultura es una actividad menos importante, destacando la producción de cocona
(54.4% del total del país), el cocotero (15%), el frijol de castilla (14.5%), la palma
aceitera (12.4%), el plátano (13%), la guanábana (12.5%), el limón dulce (22.2%),
la sandía (16.7%) y el pijuayo (14.7%). Ucayali cuenta además con 1 637 613Has.
de tierras forestales, 121 771 Has. de tierras agrícolas y 87 868 Has. de pastos. La
agricultura de esta región está dominada por el cultivo de la coca y la presencia del
narcotráfico que ha impedido el desarrollo regular de otras actividades.
La ganadería solo abastece el mercado regional y está centrada en el ganado porcino
(1.7% del total nacional) y en algo de aves (1.7%). A nivel de su fauna exótica, la
región tiene abundancia de otorongos, sajinos, sachavacas y ronsocos; y de aves
como el paujil y el pavo de monte.
La pesca continental tiene importancia en la actividad regional. En el año 2002, la
región contribuyó con el 28.1% del total nacional de captura de recursos hidrobiológicos
continentales para consumo humano que se comercializa como pescado seco salado.
La extracción de peces ornamentales en la provincia de Purus también es una actividad
que da trabajo a miles de familias de la región que se dedican a la captura de dichas
especies.
El turismo es una actividad poco importante en términos del número de visitantes a la
región: apenas 37 404 turistas en 1997, de los cuales el 95.6% fueron nacionales.

¿Qué se exporta?
El sector más importante es el forestal. El 80.7% de las exportaciones de madera del
país provienen de la región. El segundo sector es el vinculado a los demás pescados
secos y salados sin ahumar con el 2.4% y una lista de otros productos que incluyen a
las semillas de remolacha para siembra, excepto la azucarera, en las cuales la región
tiene el 100% de exportaciones respecto al total nacional. Otros productos de interés
son los demás garbanzos excepto para la siembra (8.5% del total nacional), la uña de
gato (6.5%) y los demás mucílagos y espesativos derivados de los vegetales incluso
modificados (10.4%).
Estas estadísticas no permiten distinguir la serie de otros productos que no figuran en estos
registros pero que tienen potencial exportador importante.
¿Qué productos? Por ejemplo, el pijuayo fresco y procesado, las frutas como la
guanábana, la guayaba, el limón dulce, la palma aceitera, las artesanías shipibo-
conibo, los productos de pieles de ronsocos y sajinos, entre otros productos que por
ahora no figuran en las estadísticas regionales. Una mención aparte merece la pulpa
de las frutas de la región que puede ser destinada a la elaboración de jugos.

52
Ucayali
¿Cómo se produce en la región?
La región Ucayali tiene el 1.8% y el 7.8% de la población y el territorio nacional. Es la
vía de comunicación por tierra hacia la Selva y al mismo tiempo, como se suele decir,
es su centro comercial. En ella confluye el intercambio comercial entre las regiones
de la Zona Oriental.
Tiene 890.9 Km. de red vial, de los cuales el 11.6% está asfaltado, 48.9% afirmada,
35.8% sin afirmar y el 3.7% es trocha. Si bien Ucayali abarca el 8% del territorio
nacional, tiene una red vial muy corta debido a lo inaccesible del terreno. Por ello,
el transporte vía fluvial es el más utilizado, teniendo como puertos más importantes
Pucallpa y Yarinacocha.
Solo el 55.8% de los hogares tiene alumbrado eléctrico, apenas la tercera parte goza
de abastecimiento de agua y el 84.9% no tienen servicios de desagüe. A nivel de
telecomunicaciones, en 2003 solo tenía 231 suscripciones ADSL, 13 835 líneas de
telefonía fija y 11 439 móviles, lo que representa el 0.4%, 0.8% y 0.4% del total
nacional.
Los indicadores sociales son dramáticos: el 70.5% de su población está considerada
como pobre y el 44.9% de ella en situación de pobreza extrema. El IDH es de 0.565.
Su ingreso per cápita es 1.9 veces menor que el de Lima y el nivel educativo de la PEA
es de los más bajos del país. Además, el 8.5% de su población analfabeta.
La región tiene más de 282 comunidades nativas identificadas y organizadas, algunas
de las cuales han trabajado la producción de artesanía shipibo-conibo por contrato,
entre otros. Sin embargo, las estructuras que están detrás de estos esfuerzos son
bastante incipientes.
Otro dato importante es la existencia de la Asociación de Madereros y la Asociación
de Productores de Palmito de Aguaytía que han empezado a tener experiencias de
compras corporativas de semillas, bolsas y pesticidas, como parte de una etapa de
consolidación de esfuerzos para impulsar la producción de palmito.

¿Qué puede dar la región?


La región Ucayali forma parte del pulmón de la Amazonía del país, al igual que
Loreto, lo que puede permitir acceder a los bonos de carbono, cuya oferta descansa
en el cálculo de la cantidad de hectáreas necesarias para absorber el CO2 e intenta
conciliar los intereses del mundo industrializado, emisor de carbono y desprovisto de
la vegetación suficiente para su reciclaje, y de los países en desarrollo para quienes el
mantenimiento de los bosques entraña un tremendo sacrificio presupuestario.
En el corto plazo, la tarea que tiene la región es preservar sus bosques y garantizar el
cumplimiento de la ley de concesiones forestales con el fin de evitar su depredación.
La presencia de casi 300 comunidades nativas étnicas obliga a que las propuestas de
desarrollo alternativo vinculadas a revertir los cultivos ilegales de coca, deban partir
por el reconocimiento de que deben incorporar a la comunidad y no solo basarse en
la erradicación y destrucción de los cultivos.
La crianza de peces ornamentales y la explotación de los cultivos agrícolas como
agronegocios orientados al comercio exterior son parte de lo que se puede impulsar
en esta región, de la mano del reconocimiento de la identidad regional de sus
comunidades. Lo mismo sucede con la crianza de animales, cuyas pieles se pueden
destinar a la producción de accesorios de vestir.

53
Reflexiones Finales
Si al término de este recorrido por el Perú, Usted tiene más certezas acerca del potencial de cada una de las
regiones del país, así como de la urgencia de forjar un mejor aprovechamiento de este, entonces podremos
sentirnos satisfechos de haber cumplido uno de nuestros principales objetivos.

Si además surgieron en Usted interrogantes sobre qué hacer o quizás ideas sobre cómo trasladar este potencial
en mayor bienestar para los pobladores de las distintas regiones del país, entonces habrá ganado el país,
pues la cruzada por impulsar la competitividad regional no solo requiere de la participación del Estado sino
predominantemente del concurso del sector privado y la población en general.

La competitividad regional está determinada por la productividad con la que una región utiliza los recursos
de los que dispone (naturales, humanos y físicos). El estándar de vida de la población de una región depende
estrechamente de dicha productividad, en la medida que a partir de esta se determinan los salarios de los
trabajadores, las ganancias de las empresas y, por supuesto, la recaudación del Estado.

Dicha productividad depende de qué elijan producir las unidades empresariales de las regiones y, sobre todo,
de cómo se produzca ello. Es decir, importa tanto vender bienes o servicios con valor agregado (en términos
de originalidad y calidad) como producirlos de manera eficiente (a bajo precio).

Con el presente documento, Proexpansión ha querido contribuir con su visión de los que considera son los
sectores y productos que ofrecen mayor potencial, en función de los recursos disponibles en las distintas
regiones, de la demanda mundial vigente en cada uno de estos y de algunas de las oportunidades que ofrece
la posibilidad de concretar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Norteamérica.

Asimismo, Proexpansión desea poner sobre la mesa del debate nacional tres aspectos que considera claves
para el desarrollo de la competitividad regional y que hasta el momento no adquieren el protagonismo que
ameritan en las agendas del gobierno central y de sus contrapartes regionales.

En nuestra opinión, los principales factores que impiden que las regiones del país exhiban un patrón de
progreso consistente con sus potencialidades son los siguientes tres:

a) Falta de Identidad Regional. Las creencias, tradiciones y hasta la idea de lo bueno y lo malo varía
entre regiones, incluso entre las más próximas. El peor error que se puede cometer en este caso
es ignorar estas diferencias y pretender aplicar una misma receta para el desarrollo de todas las
regiones.

b) Insuficiente Interconexión Regional. Los costos de transacción y de transferencia del conocimiento


todavía son muy altos en las economías regionales.

c) Escasa Articulación en el Trinomio Gobierno - Empresa -Universidad.


Las experiencias exitosas, las ideas creativas y las buenas prácticas
empresariales en el Perú no consiguen insertarse en la dinámica
económica nacional y multiplicarse, como debería ser el caso.

La naturaleza de los problemas descritos deja claro que no existe un


solo actor en la economía llamado a resolverlos sino que es necesaria
una acción conjunta en los tres flancos. La mejora en la competitividad
regional requiere entonces de un pacto nacional de lucha contra las
barreras del centralismo: con menos burocracia, más contacto con la
población y mayor articulación entre el sector privado, el gobierno y la
comunidad académica.

Luis Triveño

54
Equipo de Trabajo

Consejo Editorial
Gladys Triveño Chan Jan
Luis Triveño Chan Jan

Analistas

Roberto Piselli Alvarado


Estudios Económicos

“La mejora en la
competitividad regional
requiere entonces de un
pacto nacional de lucha
contra las barreras del
centralismo: con menos
burocracia, más contacto Micaela Benites Loaiza
Competitividad Regional
con la población y mayor
articulación entre el sector
privado, el gobierno y la
comunidad académica.”

Germán Delgado Torreblanca


Desarrollo de Mercados
© Proexpansión
Calle 2 de Mayo 510A
Lima 18, Perú

DERECHOS RESERVADOS
CONFORME A LEY FUENTES
El contenido de esta publicación no Toda la información estadística contenida en el
puede ser reproducido en ninguna presente informe proviene de fuentes oficiales y la
forma sin indicar la fuente. información cualitativa ha sido recogida durante las
visitas a las regiones realizadas en los últimos ocho años.
Diseño y diagramación
Jorge Barnaby Rubio
Primera edición, año 2,
septiembre 2004
Lima-Perú

55
2 de mayo 510 A Miraflores / Telefax: (51 1) 445 5280
proexpansion@infonegocio.net.pe / www.proexpansion.net

También podría gustarte