Está en la página 1de 18

CAPITULO I: LA DESCENTRALIZACIÓN, UNA DEUDA SOCIAL, ECONÓMICA

y POLÍTICA PENDIENTE DE PAGO

1. ¿Cuál es el modelo, teñido de centralismo en sus diferentes facetas,


ha dejado malparado al sector agropecuario – rural – campesino, que
se asienta particularmente en las comunidades selváticas y alto
andinas?
La industrialización subsidiada en los años 60‘y 70, el aprovechamiento
mercantil del guano, del salitre, del petróleo, de la caña, de los yacimientos
mineros, de los peces y del bosque.

2. ¿A raíz de qué se ocasiona el centralismo absorbente en Lima? A raíz


de las migraciones de personas (mayoritariamente las más calificadas),
desde los espacios rurales-campesinos hacia ciudades intermedias
(capitales de provincia y de Departamento, pero preferentemente hacia
Lima Metropolitana), donde los migrantes campesinos asumen que tendrán
mejores oportunidades de salir del atraso y de la miseria.

CAPITULO II: EL MARCO CONCEPTUAL DE LA DESCENTRALIZACIÓN Y DE


LA REGIONALIZACIÓN

3. ¿Cuál es el enfoque más importante para que se lleve a cabo los


procesos de descentralización económica y política – administrativa?
El enfoque del «desarrollo humano». Este enfoque asume como deseable
un crecimiento sostenido del aparato productivo, paralelamente al
funcionamiento de prácticas ligadas a la distribución equitativa de los
beneficios generados por ese crecimiento, a la preservación del ambiente y
al respeto de los derechos ciudadanos.
4. ¿Cuál es la secuencia lógica para el
tratamiento de la regionalización?

Marco conceptual: EnfoqueReferentes


de funcionales:
• Reordenamiento
desarrollo humano sostenible y físico,
descentralizado. económico y social del territorio
• Plan estratégico de desarrollo
nacional
• Reforma del Estado.

PLAN NACIONAL DE REGIONALIZACION: Instrumentación: Programa de


Escenarios alternativos de integración inversiones
económica social. descentralizadas-lineamientos

5. ¿Cuáles son las dos reflexiones que se deben realizar para lograr el
plan de regionalización?
• En primer lugar, si bien formalmente la mayoría de las competencias
(casi el 95%) han sido ya entregadas a los Gobiernos Regionales
hacia fines del 2009, en la práctica muchas de ellas son inaplicables o
inmanejables porque no se han transferido paralelamente los recursos
logísticos, humanos y financieros correspondientes
• En segundo lugar, la verificación de superposiciones e incluso
conflictos entre las competencias o atribuciones que se mantienen en
el Gobierno Nacional, con las que les corresponden a los Gobiernos
Regionales y Locales.

CAPITULO III: LAS POTENCIALIDADES COMPETITIVAS FRENTE AL


ENFOQUE DE LAS CARENCIAS.
6. ¿Qué alternativa se podría emplear para mejorar el desarrollo nacional
y no caer en el centralismo económico?

Activar preferentemente las potencialidades competitivas de los diferentes


recursos (naturales, físicos, institucionales, humanos, financieros)
existentes en las diferentes regiones y localidades del país, en la forma de
«funciones de producción» o empresas; para cubrir tanto las demandas
internas (seguridad alimentaria y servicios sociales básicos) como externas
(agro exportación).

7. ¿Cuándo aparecen las potencialidades competitivas?

Aparecen cuando un conjunto de factores, internos y externos a una región


o localidad, (tecnología utilizada, productividad de los recursos humanos,
regulaciones arancelarias) permiten a una o más empresas, la venta
relativamente ventajosa (cobertura de costos, rentabilidad) de los bienes o
servicios producidos.
Esto ocurre cuando la combinación de los recursos y capitales adscritos a
una determinada «función de producción» puede superar la oferta de otros
productores, en el mercado (local, regional, nacional, extranjero) en calidad,
precios y oportunidad.

8. ¿Qué se requiere para que se efectivicen las potencialidades


competitivas?

Para que las potencialidades competitivas se efectivicen con un alto grado


de eficiencia y viabilidad en ámbitos regionales, zonales o locales, se
requiere que los actores involucrados en estos procesos económicos
apliquen criterios y conductas relacionadas con la creatividad, la
asociatividad, el liderazgo, la modernización tecnológica y la predisposición
al riesgo razonable en las decisiones para invertir.
CAPITULO IV: FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN Y
LA REGIONALIZACIÓN

9. ¿Cuáles son los factores que rodean a los procesos positivos de


descentralización y regionalización?

➢ El aprovechamiento de las potencialidades competitivas de los diferentes


factores de producción, existentes, en diferentes medidas, en todo el
territorio nacional.
➢ La construcción de mecanismos que efectivicen la participación de las
organizaciones sociales representativas en los Planes y Presupuestos
que le conciernen y la vigilancia del desempeño de los Gobiernos
Regionales y Locales.
➢ Políticas dirigidas a impedir el creciente deterioro del ambiente y
destrucción masiva de los recursos forestales, mineros, acuíferos,
pesqueros e, incluso, culturales.
➢ Revisión de los roles de las entidades directamente relacionadas con el
tratamiento de la descentralización, la regionalización y el ordenamiento
territorial; para evitar duplicaciones y señalar cual de ellas debe ejercer
el liderazgo.
➢ La realización de un conjunto todavía no explícito de reformas del Estado
en su posicionamiento descentralizador y en su predisposición para
impulsar inversiones espacialmente desconcentradas.

CAPITULO V: REGIONALIZACIÓN. LÍMITES Y POSIBILIDADES

10. ¿Qué ventajas traería una integración territorial?


➢ Un mejor ordenamiento del territorio, en términos de sus mercados
potencialmente conexos y de la distribución de la población en centros
funcionalmente jerarquizados por la oferta de sus servicios.
➢ La facilitación de las sinergias sociales de grupos diferenciados por el
tipo de labor que desempeñan, y que por diferentes formas actúan en
ámbitos que superan el contorno departamental.
➢ Mayores capacidades de negociar intereses compartidos con la
institucionalidad pública y privada instalada al nivel central (contrapeso
al centralismo prevaleciente).
➢ Mejoras en el tratamiento o gestión de los recursos naturales, con un
sentido de sostenibilidad y resguardo del ambiente.

CAPITULO VI: EL REORDENAMIENTO TERRITORIAL: PIVOTE DE LA


PROPUESTA REGIONALIZADORA

11. ¿que implica la aplicación de una estrategia de ordenamiento territorial,


para el desarrollo descentralizado sostenible y de regionalización?
Implica analizar los flujos poblacionales rural – urbanos, urbanos – urbanos
y rurales – rurales, las redes de conexión vial entre los asentamientos y su
relación con los mercados internos y externos, la conformación de centros
urbanos emergentes que operen como polo de modernización y prestación
de servicios para sus propias poblaciones y también para sus entornos, así
como la definición de Zonas de Especialización Productiva y de Zonas
Críticas por los conflictos que pudieran arrastrar.

12. ¿Quiénes integran la mancomunidad regional?

Está integrada por los departamentos de La Libertad, Amazonas y San


Martin.

13. ¿Qué poblaciones fueron más afectadas por los conflictos presentados
entre los años 80 y 90? Y ¿que trae consigo sus efectos? Las
poblaciones más afectadas y empobrecidas fueron las de Apurímac,
Huancavelica y Ayacucho.
Los efectos de estos conflictos que persisten hoy en día valida el Plan de
Reparaciones individuales y colectivas a favor de los afectados, el cual ha
ido parcialmente cumplido.
14. ¿Cuáles son los argumentos centrales del plan de desarrollo integral
de los pueblos andinos (PDIPA)?
El primer argumento está referido a los altos índices de pobreza estructural
presentada en las poblaciones más afectadas por los conflictos presentados
en los años 80 y 90, el segundo referido a sus actuales restricciones para
implementar cadenas productivas competitivas y a su lejanía de mercados
ampliados.

15. ¿Que ha traído consigo la creación de un plan de desarrollo aplicado al


ámbito de VRAE, para afrontar la problemática referida al cultivo ilegal
de coca?
Este plan ha conllevado a la creación de tres instancias institucionales
importantes. La primera, aglutina a los Gobiernos Distritales y Provinciales
involucrados. La segunda, está referida a las Mesas de Diálogo que tratan
temas específicos, entre los cuales están la sustitución de los cultivos de la
coca, la pacificación, la seguridad ciudadana y la implementación de
proyectos sociales. La tercera es la oficina ubicada en el Distrito de Pichari,
de la Provincia de La Convención, y que está a cargo de un funcionario
designado por el Gobierno Nacional para coordinar las acciones que, en el
marco del Plan, efectúan las diferentes entidades públicas.

16. ¿Cuáles son los fines de la Política Comunitaria Andina?


Los fines de la Política Comunitaria Andina son:
a) El desarrollo de la complementariedad de las economías andinas en
zonas de integración fronteriza.
b) Contribuir al desarrollo social y económico de las zonas de integración
fronteriza
c) Consolidar la integración subregional y coadyuvar a su protección
regional.
17. ¿Cuál es la tipología regional que propone la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL)?
Propone 4 tipos de territorio:
a) Territorios Ganadores: tienen un crecimiento de PIB y PIBPC por
encima de la media nacional.
b) Territorios Convergentes: tienen un PIB mayor que la media nacional
pero un PIBPC inferior a esa media.
c) Territorios Estancados: tienen índices de PIB y PIBCP menores a la
media nacional.
d) Territorios Declinantes: han tenido un PIB y PIBCP superiores a la
media nacional pero que corren el riesgo de caer en situaciones
retroactivas que declinen el auge de las mismas.

18. ¿Qué es el reordenamiento económico del territorio?


Es la plataforma funcional de los procesos de regionalización, es decir es la
bisagra entre la gestión nacional y local del desarrollo; justificado las
economías de escala (municipal, provincial, regional) y las ventajas
acumulativas que esta trae. Es la descentralización de la economía nacional
para abarcar el mayor territorio de la republica posible.

19. ¿Cuáles son los elementos operativos del reordenamiento económico


territorial?
Estos son:
• Los ejes o circuitos de desarrollo.
• Las cuencas.
• Las infraestructuras viales y energéticas.
• La priorización de la conexión entre las ciudades y sus entornos
rurales.
20. ¿Cuál es la importancia del potencial hidroeléctrico en el desarrollo y
el reordenamiento económico territorial?
El potencial hidroeléctrico es la mayor fuente de energía comercial con la
que cuenta nuestro país. Su importancia está referida a configurar una
matriz energética de largo plazo que privilegie los requerimientos
domésticos, mineros e industriales internos. De tal manera que se
constituyan como un medio de sustentar económicamente los procesos de
regionalización y permitir el de la manera más adecuada el reordenamiento
económico territorial.

CAPITULO VII: GESTIÓN DESCENTRALIZADA. HISTORIA BREVE Y


LECCIONES DE LA EXPERIENCIA

21. ¿Qué procesos de experimentación y descentralización ha tenido el


Perú?
El Perú ha tenido varios procesos de descentralización, regionalización,
ordenamiento territorial y planeamientos de desarrollo en espacios
subnacionales.
Muchas propuestas han tenido incompetencia de origen, derrotadas en el
camino por causa centralista del estado y administraciones insuficientes
solo en algunos aspectos ha tenido avances parciales para la formulación
de una estrategia más idónea e integradora en los próximos años evaluando
las experiencias anteriores rescatando sus aportes y anulando sus
incompetencias.

22. ¿Qué esfuerzos de descentralización ha hecho el País en las últimas


décadas?
• El establecimiento de las juntas departamentales de obras públicas.
• En 1989 se dispone la creación de 12 regiones.
• En términos de programas integrados de desarrollo al nivel subnacional.
• En este mismo sentido debe comprenderse a los planes de inversión en
alrededor de 12 Zonas de Acción Concentrada (ZAC).
• Por el lado empresarial las Sociedades Agrícolas de Interés Social
(SAIS).
• Una situación semejante es la que se ha venido desenvolviendo con las
cooperativas azucareras (Casa Grande, Tuman, Cayaiti).
• Los Planes de Gestión Urbano-Regional de Inversiones (GURI).
• El esquema de los gobiernos regionales (Departamentales).

23. ¿Qué pretendió establecer el referéndum convocado el 25 de octubre


del 2005?
Pretendió establecer cinco regiones que incluían a 16 departamentos, tuvo
respuesta negativa, este experimento provocaron su desenlace y
consciencia tenerlos a la mano cuando se trate de reimpulsar los procesos
de regionalización y en particular cuando planteen estrategias de plan
nacional de regionalización.

24. ¿Cuál es el enfoque hacia un nuevo perfil del Estado y del patrón
económico?
El enfoque seria convocar a una real descentralización del aparato
económico de un lado y del poder decisionario y de los recursos que
históricamente han acumulado las cápsulas de los diferentes estamentos
del Estado. De otro lado constituye sin duda uno de los desafíos más
grandes para quienes abogan por un País liberado de los estigmas más
agudos del subdesarrollo.

25. ¿Qué señala el último informe sobre desarrollo humano de PNUD?


El Estado en general y el Gobierno en particular son poco “densos” en estos
ámbitos y localidades. Por lo tanto, ambas categorías institucionales
requerirían reforzarse para cumplir con sumisión de impulsar proceso de
desarrollo y, en ese entorno, brindan servicios de calidad, con oportunidad
sostenibilidad.
CAPITULO VIII: HACIA UN NUEVO PERFIL DEL ESTADO Y DEL PATRÓN
ECONÓMICO

26. ¿Porque Estados Unidos cambia fuertemente los escenarios y admite


la necesidad de otorgarle al estado un mayor protagonismo en
recursos para la inversión o especulación?
Estados unidos cambia fuertemente el escenario debido a la capacidad
reguladora sobre el origen de sus recursos, gracias a los países europeos
y Estados Unidos que tenían fondos públicos y financiamiento no sufrimos
desastres gigantescos económicamente.

27. ¿Porque el Estado general y Gobierno Nacional son un poco densos?


Son densos debido a que requieren básicamente de un reforzamiento para
cumplir con su misión de impulsar proceso de desarrollo y en ese entorno,
brindar servicios de calidad, con oportunidad y sostenibilidad. Se les atribuye
al Gobierno Nacional a los Gobiernos Descentralizados, Regionales y
Municipales excesivamente sectorizado donde la perspectiva territorial se
pierde y donde paradójicamente muchas de las atribuciones siguen siendo
duplicadas o conflictivas cuando se tratan de implementar en cada instancia.
28. ¿Cuáles son los enfoques de la indispensable reforma del estado?
Existen dos enfoques el primero que aboga por un gerencialismo del aparato
público y el que postula la construcción de una sociedad democrática.

ENFOQUES

Segundo: Postula que el factor


Primero: Que concibe al principal de la reforma es
estado como un factor establecer normas, valores,
complementario y subsidiario procesos e instituciones que
del mercado asegurando las acerquen al estado y el
condiciones sociales y ciudadano sin grandes
normativas, este se intentó desigualdades, eliminado la
aplicar en el Perú desde los exclusión social.
años 90 y ha fracasado

29. ¿Cuáles son los caminos ante la amenaza indeseable de un sistema


neoliberal inoperante que reduce oportunidades de crecimiento que
genera intensos conflictos o rechazos a la institucionalidad oficial?
Existen dos caminos ante esta amenaza el primero admite la pertenencia
de inaugurar un proceso de cambios estructurales en el Estado y en la
plataforma económica que efectivamente provoque impulsos certeros a
favor del desarrollo humano. El segundo es el que acepta la situación
vigente y por lo mismo, puede recurrir a las siguientes estratagemas:
• Suprimir de inmediato y por la fuerza, las demandas de desarrollo
equitativo y descentralizado de los agentes sociales que demanden un
cambio.
• Descalificar a los demandantes con acusaciones falsas.
• Apuntalar medidas paliativas transitorias que, una vez cumplidas con sus
cometidos insuficientes, muestran su ineficiencia sustantiva.
30. ¿Cuáles son los elementos clave para los emprendimientos
empresariales que señala Oscar Dancourt?
1. El desempeño de las economías externas (PRECIOS DE MATERIAS
PRIMAS).
2. Las políticas macroeconómicas del MEF y del BCR paridad cambiaria,
tributación).
3. Las estrategias que orienten las políticas sectoriales de inversión, así
como las pautas para el tratamiento de los sectores sectoriales sociales
(EDUCACION, SALUD).
Estos elementos son importantes porque anuda el desarrollo humano no
solo trasvasa el socorrido argumento de algunos economistas clásicos de
que el crecimiento elevado sostenido del PIB interpreta por si solo el
desarrollo equitativo , sino que implica tener la solidez y al mismo tiempo la
humildad intelectual para juntar argumentos que no son el patrimonio de
nadie es fundamental porque implica mezclar factores técnicos con factores
políticos enlazados con el manejo del poder ( formal o informal , abierto o
soterrado).

CAPITULO IX: AGENDA PENDIENTE DE LOS PROCESOS


DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN

31. Mencione las decisiones o tareas que pueden definir la agenda


descentralizada pendiente.
• Revisión de las normas sobre descentralización y regionalización.
• Evaluación sustantiva de las iniciativas de integración territorial.
• Reforzamiento de las Mancomunidades Municipales.
• Consolidación del Concejo de Coordinación Intergubernamental (CCI).
• Reforzamiento de las políticas de desarrollo rural y seguridad alimentaria.
• Revisión de las normas sobre las Comunidades Campesinas e
Indígenas.
• Vigorización de las inversiones descentralizadas.
• Impulso a una Reforma Financiera y Fiscal Descentralizada.
• Reforzamiento del CEPLAN.
• Fortalecimiento técnico y logístico de la Secretaría de Descentralización.
• Rediseño e impulso del Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades
• Reforzamiento de los mecanismos de participación popular
• Articulación de la gestión de las diferentes formas de institucionales de
integración territorial

32. Es la entidad que debe operar como un canal de articulación entre el


nivel Nacional de Gobierno y los niveles descentralizados (Gobiernos
Regionales y Municipales).
Consejo de Coordinación Intergubernamental.

33. ¿Por cuántos miembros estará compuesto el Consejo de Coordinación


Intergubernamental?
Estará compuesto por 26 representantes de los Gobiernos Municipales, los
25 Presidentes Regionales, el Presidente del Consejo de Ministros, todos
los otros ministros, el Secretario de Descentralización de la PCM y el
Presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

34. ¿Cuáles son algunas de las características resaltantes de la propuesta


del Grupo Nacional de Presupuesto Público?
• Aumento en 607 millones de soles para el Sector Educación.
• Aumento de 996 millones de nuevos soles para Programas de Protección
Social, como el Vaso de Leche.
• Incremento en 10 veces los fondos dirigidos a estimular a la Medianas y
Pequeñas Empresas – MYPES.
• Elevación en 847 millones de nuevos soles del presupuesto destinado a
impulsar el sector agropecuario.
35. Son avances formales del proceso de democratización de la gestión
pública descentralizada.
• Los mecanismos de participación popular en los Gobiernos Regionales y
Municipales (Comités de Vigilancia Ciudadana, Consejos de
Coordinación) para involucrar a la sociedad civil organizada en los
procesos de planeamiento estratégico, programación presupuestaría y
vigilancia ciudadana.
• El desempeño de los Gobiernos Regionales y Locales.

36. ¿Cuáles son las Juntas de Coordinación Interregional que vienen


trabajando en el desenvolvimiento de las denominadas «Regiones
Piloto»?
• En la Amazonia – Junta CIAM.
• En el Norte - Junta INTERNOR.
• En el centro sur – Junta CENSUR.

37. En Lima con la finalidad de la Vigorización De Las Inversiones


Descentralizadas se realizó el Foro Internacional de Inversiones en las
Regiones, este fue realizado el:
13 y 14 de octubre del 2009.

38. Una serie de reportes del Ministerio de Economía y Finanzas señalaron


que, en promedio, ninguno de los tres niveles de Gobierno superó el
45% de la ejecución de sus PIM en lo que iba del 2009, en ese momento
existieron unas consideraciones que explicaron parcialmente estos
desfases en lo que respecta a los Gobiernos Regionales y Municipales,
mencione las 3 consideraciones:
• Un elevado y relativamente rápido crecimiento de la masa de dinero en
las Tesorerías de estos Gobiernos, los encuentra con procedimientos
internos y capacidades técnicas radicalmente insuficientes para formular
proyectos (pre inversión y Expedientes Técnico), pero también para
contratar su ejecución.
• La persistencia de trámites y exigencias de información, por parte del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y de la entidad a cargo de
vigilar las compras y contrataciones del Estado, que hacía muy
complicado y a veces innecesariamente dilatada la presentación de los
proyectos, para su validación o autorización de gasto.
• La transferencia a destiempo de los fondos del Tesoro Público Central a
las administraciones regionales y locales.

39. Es una entidad que lidera el Ministerio del Ambiente que tiene como
objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la
conservación de muestras representativas de la diversidad biológica
del pais.
• Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE).

40. En noviembre del 2009 se realizaron Diplomados de Gestión Pública


Descentralizada en Cajamarca, Piura y Apurímac, en virtud a acuerdos
con los Gobiernos Regionales y Municipales, y el auspicio de varias
universidades locales, entre otras entidades. Mencionar cuales fueron
las Organizaciones No Gubernamentales y asociaciones
municipalistas que también participaron en la realización de estos
Diplomados.
• Organizaciones No Gubernamentales: CEDEPAS – Norte en Piura
• Asociaciones municipalistas: Red de Municipalidades Rurales del Perú
REMURPE tanto en Apurímac como en Piura.

41. ¿Cuál es la importancia de la revisión de las normas sobre


descentralización y regionalización?
Particularmente sobre el rol, las atribuciones y funciones de las instancias
gubernamentales en sus niveles regional, provincial y municipal; lo cual
implica una reforma del Estado en general y del Poder Ejecutivo en
particular. En tal sentido, deberán redefinirse cuidadosamente la Ley Marco
de la Descentralización, las leyes que rigen a los Ministerios y las Leyes
Orgánicas de los Gobiernos Regionales y Municipales.

42. ¿Qué es lo primero que debe plantearse en la evaluación sustantiva de


integración territorial?
Se plantea, en primer lugar un análisis, técnico, económico, administrativo
y político, del desenvolvimiento de las denominadas «Regiones Piloto»31 y
de las Juntas de Coordinación Interregional que, como se ha mencionado
anteriormente, vienen operando en la Amazonia – Junta CIAM, en el Norte
- Junta INTERNOR, y en el ámbito centro sur – Junta CENSUR. La
evaluación debiera tener en cuenta, en primer lugar, la identificación de
aquellas acciones o desempeños de cada una de estas entidades frente a
las otras, habida cuenta que en ciertos casos más de una Región está
adscrita paralelamente a uno o dos Juntas de Coordinación Interregional
(Amazonas y San Martín), además de que pueden promover los mismos
proyectos de inversión con modalidades diferentes.

43. ¿Por qué debería activarse los alcances de la Ley No. 29196? Debieran
activarse la Ley de Promoción de la Producción Orgánica y Ecológica, que
tiene aún pocos reflejos prácticos y que colisionan con la producción «no
ecológica», conjuntamente con las iniciativas provenientes del Programa
«Sierra Exportadora» y con la norma por la cual se otorgan exoneraciones
tributarias y arancelarias transitorias como son el Impuesto General a las
Ventas (IGV) e Impuesto a la Renta (IR) durante10 años a partir de la
vigencia de la norma, a las personas naturales y empresas cuyos domicilios
fiscales se ubiquen arriba de los 2,500 metros sobre el nivel del mar y a las
empresas que, cumpliendo con ese requisito, se instalen en localidades por
encima de los 3,200 metros sobre el nivel del mar para desarrollar la
agroforestería, la agroindustria.
44. ¿Cuál es la Vigorización de las inversiones descentralizadas?
Particularmente en infraestructuras comunicacionales (vías, puertos) y
energéticas con una óptica de ordenamiento territorial, de articulación de
mercados, de geopolítica y de priorización de la cobertura de la demanda
interna (en el caso de fuentes energéticas derivadas del petróleo y del gas).

45. ¿Cuál es la importancia y actividad del Ministerio de Economía y


Finanzas?
Es importante para transferir los recursos necesarios que faciliten el
desempeño del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria
(PREDA), de modo que se negocien adecuadamente las deudas que los
medianos y pequeños agricultores tienen con los Bancos y las Cajas
Municipales y Rurales de Crédito.

CAPITULO X: RESTRICCIONES Y AMENAZAS

46. ¿Es una amenaza que pone en riesgo el esfuerzo dedicado a formular
el Plan Nacional de Regionalización?
El insuficiente soporte político del proceso de descentralización, integración
regional y reordenamiento económico del territorio, a todo nivel.
47. ¿Qué efectos tiene la persistencia de conflictos entre departamentos,
provincias y distritos con la distribución del Canon y de las regalías
mineras - petroleras?
Debilita las opciones de integración socioeconómica y no contribuye a una
gestión más eficiente y antidepredatoria de nuestros recursos naturales.

48. ¿Qué consecuencia trae el mantenimiento de la corriente


fragmentadora del territorio, particularmente al nivel de ámbitos
territoriales con poblaciones pequeñas y dispersas y con escasos
recursos potenciales?
Esta tendencia dificulta el logro de procesos de desarrollo sostenibles en
ese nivel y, otra vez, marcha a contracorriente de la integración territorial a
escalas viables.

49. ¿Quién está a cargo del Plan Nacional de Regionalización?


La secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de
Ministros.

50. Es una amenaza que afectaría el crecimiento del PBI y especialmente


en los sectores que generan valor agregado a las materias primas.
La persistencia de la crisis económica y financiera globalizada y del
mantenimiento de un esquema económico primario - exportador y
concentrador.

También podría gustarte