Está en la página 1de 6

CRIMINOLOGIA

Ensayo: La criminología: La reinserción social como Función de la pena

MAIRA ALEJANDRA BALTAZAR ERAZO


CODIGO 100113011631

DOCENTE
WILLIAM ARLEY RENGIFO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE DERECHOCIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA
MAYO DE 2017
La criminología: La reinserción social como Función de la pena

Zaffaroni en su texto la cuestión criminal la prisión reproductora, expresa que a lo largo de


los años se ha inventado la forma de eliminar la prisión de los delitos menores creando
modos de corregir como la multa, las penas no privativas de la libertad adecuándolas a la
capacidad del sujeto esto con el fin de evitar la prisionización en delitos leves. Esgrime que
si bien es cierto existe un general acuerdo de evitar la prisionización de delitos menores
también lo hay en prisionizar los delincuentes violentos como lo son los homicidas,
violadores, etc. pero también existen los delitos modestos, autores de infracciones que se
encuentran entre los delitos leves y los graves.

Estos delitos molestos permiten que en las cárceles haya un aumento de presos se cae
nuevamente en la criminología mediática que expresa que entre más presos hay en una
cárcel menos delitos se cometen.

Según Zaffaroni la prisionización innecesaria fabrica delincuentes al igual que la


estigmatización de minoras, pone como ejemplo a un joven que vive con dificultades de
identidad en el que los medios constantemente le muestra como otros jóvenes delinquen
empezara a asumir esa situación de delinquir, manifiesta que la súper población carcelaria
aumenta la producción delictiva con universidades del delito, aumenta también los motines,
las muertes entre los presos, la pena de prisión se convierte en una pena de muerte aleatoria
sentenciada por cualquier delito, incluso por ningún delito puesto que por lo regular la
mayoría de los presos no se encuentran condenados quiere decir que dentro de esta mayoría
se encuentran personas privadas de la libertad por nada y para nada.
En el discurso inquisitorial basta con que un individuo realice determinada conducta para
que este discurso extienda la peligrosidad a la sociedad, no necesariamente se requiere que
haya realizado la conducta para atribuirle peligrosidad “tenemos los delincuentes que nos
fabricamos”

Zaffaroni habla de La dinámica interna de la vida carcelaria como la forma en que se


desarrolla la vida en una institución carcelaria, como se va produciendo ese deterioro esa
marcación del preso como efecto de la misma prisión. La sociedad carcelaria cuenta con su
propia jerarquía interna, los presos asocian al recién ingresado a un estereotipo conforme al
delito por el que es señalado o acusado. Hay que entender las causas, las condiciones que
llevan a una persona a ejercer un delito.

Manifiesta que los efectos de las leyes penales que se sancionan por incitación de los
medios masivos de comunicación produce que las cárceles se llenen de personas que no han
cometido delitos violentos incluso de personas que no han cometido delitos pero por el
efecto deteriorante que la prisión acarrea, se corre en riesgo de convertirlo en verdaderos
delincuentes, que preferimos, convivir con personas que han cometido delitos menores o
encerrarlos en prisiones que se van deteriorando por efectos de la sobrepoblación corriendo
el riesgo de reproducir más delincuentes violentos y lanzarlos a la calle como verdaderos
criminales.

Si bien es cierto la criminología es aquella ciencia empírica que se ocupa del delito, del
delincuente, de la víctima y del control social; cada una de estas ocupaciones de la
criminología es tan importante la una de la otra pues es lo que la crea como ciencia sin
embargo es el control social el que permite que se cree una condición social para poder así
separar a los delincuentes de la sociedad.
La función de la pena está reglamentada en el artículo 4° de la Ley 599 de 2000. Y cumple
las siguientes funciones: prevenir, retribuir justamente, prevención especial, reinserción
social y protección al condenado. Sobre la función de la pena se han generado varias teorías
que se abarcan en dos grandes grupos, 1. Teoría retributiva y 2. Teoría relativa.

Para efectos de este escrito me enfocare en la teoría relativa de la pena pues en ella se
plantea que la pena no es un fin en sí mismo sino que sirve de herramienta para la
prevención de futuros delitos, a su vez esta teoría de divide en prevención especial la cual
busca evitar la reincidencia, se le da al delincuente un tratamiento especial de acuerdo a sus
necesidades y su principal objetivo es el de resocializar y la prevención general se refiere al
efecto que causa la pena sobre la sociedad en general se entabla con una intimidación .

El concepto totalizador de lo que significa la resocialización debe encaminarse hacia el


conjunto de acciones que deberán realizarse con el recluso mientras permanezca en prisión,
lo cual implica un complejo proceso, persiguiendo un sistemático contacto con la sociedad,
para procurar en primer lugar, que este no incurra más en conductas desajustadas, y en
segundo orden, lograr a su retorno a la sociedad, o sea, su reinserción, una armonía tal que
permanezca en constante motivación hacia la observancia de orden legal establecido.
http://ambito-juridico.com.br/site/?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=13584

Según García Valdés, la noción resocializadora es entendida no como una reinserción del
interno a una sociedad que lo rechaza o que aquel no acepta, sino como modesta posibilidad
de ser capaz de llevar una vida de libertad sin delito. En mi opinión esta es una definición
bastante restrictiva de la resocialización, por cuanto no es posible pretender una vida sin
delito prescindiendo de lo que puede ayudar a este empeño el trabajo de la sociedad toda,
aún cuando en principio no acepte al delincuente, aun cuando el delincuente no acepte a la
sociedad, pero la resocialización, sin la presencia del componente social, no es viable.
Ahora bien la reinserción social debe ser un proceso esencial para el individuo que ha sido
condenado a una pena privativa de la libertad pues resulta tan lógico como natural. Lógico
pues porque algo positivo hay que hacer con los condenados y natural porque llevara al
delincuente a cambiar para bien esto con el único fin de que no vuelva a reincidir en el
delito.

Si bien es cierto el sistema de rehabilitación lamentablemente no resocializa a las personas


privadas de la libertad pues se ha demostrado estadísticamente los altos índices de
reincidencia que existen, lo cual sumado a que resulta muy paradójico sostener que es
posible enseñarle a una persona a vivir en sociedad encerrándola en una cárcel en
condiciones infrahumanas, hacinada, brindándole programas de rehabilitación que imponen
oficios marginales a personas que puede no interesarle ni servirle, La reinserción social
debe existir como una opción seria y eficiente para los condenados que decidan optar por
resocializarse, esto quiere decir, que debe existir un compromiso real por parte del Estado
para mejorar las condiciones de vida en la cárcel, para brindar un sistema de rehabilitación
que de manera real permita la reeducación del privado de libertad en un ambiente en donde
se le respeten todos sus derechos fundamentales.
CIBERGRAFIA

Apuntes jurídicos (s.f.) Recuperado el 03 de Mayo de 2017, de


https://jorgemachicado.blogspot.com.co/2009/03/objeto-de-la-
criminologia.html

Ámbito Jurídico (s.f.). Recuperado el 03 de Mayo de 2017, de http://ambito-


juridico.com.br/site/?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=13584

La cuestión Criminal, Eugenio Raúl Zafaroni

También podría gustarte