Está en la página 1de 2

FICHAS DE TEXTO

Título del texto FREUD, Sigmund. (1910). Cinco conferencias sobre psicoanálisis.
En Obras Completas. Vol. XI. Buenos Aires: Amorrortu. (pp. 1-52).

La tesis en virtud de la cual pueden ser leídas las cinco conferencias concierne a la
centralidad del conflicto en la vida anímica, es decir, a la idea según la cual el sujeto se
encuentra atravesado por el conflicto.
Esta tesis se encuentra implícita en las preguntas que movilizan cada una de las
conferencias. La conferencia No. 1 se encuentra movilizada por la siguiente pregunta
¿Cuál es la naturaleza del síntoma histérico y como se logra la remisión del síntoma?
Abordar el síntoma histérico supone investigar los mecanismos de su causación, a saber,
la conversión histérica, es decir, la inervación en el cuerpo de un afecto cuyo decurso tomó
una vía patológica allí donde no fue posible su descarga por vías “normales”. Si se fijan,
detrás de ello encontramos el conflicto, del cual se deduce la imposibilidad del decurso
normal del afecto y, con ello, su conversión (patológica) en el cuerpo.
Por su parte, la conferencia No. 2 está guiada por la pregunta acerca de ¿cómo
averiguar/acceder a aquello que el enfermo no sabe de sí (conscientemente) y que se
encuentra a la base del su padecimiento? ¿Qué es lo que encuentra aquí Freud? Bueno, La
existencia de las resistencias, de lo cual deduce, el fenómeno de la defesa en virtud del
mecanismo de la represión, también denominado, esfuerzo de desalojo. Nuevamente se
trata del conflicto psíquico que atraviesa la vida anímica le enfermo.
Hasta aquí, pareciera ser como si el conflicto y sus consecuencias (patológicas)
fuese parte de la vida anímica del/la neurótica/o. Sin embargo, en la conferencia No. 3
Freud extenderá su hipótesis a aquellas/os denominadas/os normales. De hecho, la
diferencia entre normalidad y neurosis, en Freud no es una cuestión cualitativa, sino
cuantitativa, económica. En esta conferencia Freud abordará la dimensión del conflicto,
primero, dando cuenta de él a partir de las denominadas “formaciones del inconsciente”:
sueños, lapsus, actos fallidos, el chiste y el síntoma. A partir del caso paradigmático del
sueño, vía regia de acceso al inconsciente Freud relevará los dos mecanismos en virtud de
los cuales opera el inconsciente, también denominados proceso primario: condensación y
desplazamiento.
En la conferencia No. 4 Freud se preguntará cual es el contenido de estas mociones
de deseo expresadas de modo deformado en las formaciones del inconsciente y que en
algún momento sucumbieron a la represión (esfuerzo de desalojo). Freud dirá que dichas
mociones tienen un carácter pulsional erótico, destacando la centralidad de la sexualidad
en la vida anímica.
Por último, la conferencia No. 5 estará consagrada a trasladar el conflicto a su
dimensión estructural, se trata del conflicto entre pulsión y cultura y, a partir de allí, los
posibles destinos para la pulsión más allá del enfermar. Si bien es cierto, esto no aparece
en Freud, uno puede deducir que el sujeto neurótico es un revelador antropológico de su
época, es decir, la neurosis no es sino la expresión de un conflicto estructural propio del
desarrollo de la cultura: la obligatoriedad del renunciamiento pulsional y, con ello, la
emergencia del malestar.

También podría gustarte