Está en la página 1de 11

Criterios de Diseño de Sistema de Control,

Protecciones y Medida.
Vn> 200 kV
GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

Departamento de Ingeniería y Diseño

Código del Documento:

COOR-DID-CP-TEC-ET-DIS-AIS-K-00003

www.coordinador.cl
Gerencia de Ingeniería y
Proyectos Criterios de Diseño de Sistema de Control, Protecciones y Medida.
Departamento de Ingeniería Vn> 200 kV
y Diseño

CONTROL DOCUMENTAL

APROBADO POR
Revisión Aprobado por Cargo

0 Diego Pizarro G. Jefe Departamento Ingeniería y Diseño

REVISADO POR
Revisión Revisado por Cargo

0 Juan Véliz M. Jefe de Especialidad

REALIZADO POR
Revisión Realizado por Cargo

0 Luis Olivares A. Ingeniero Especialista

0 José Valero V. Ingeniero Especialista

REGISTRO DE CAMBIOS
Fecha Autor Revisión Descripción del Cambio

31-05-2019 Coordinador 0 Aprobado

22-11-2018 Coordinador B Documento para Aprobación

17-10-2018 Coordinador A Documento para Revisión interna

Revisión: 0 COOR-DID-CP-TEC-ET-DIS-AIS-K-00003 2 de 11

www.coordinador.cl
Gerencia de Ingeniería y
Proyectos Criterios de Diseño de Sistema de Control, Protecciones y Medida.
Departamento de Ingeniería Vn> 200 kV
y Diseño

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 ALCANCE ................................................................................................................................. 4
2 ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 4
3 NORMAS, REGLAMENTOS Y GLOSARIO.............................................................................. 5
4 CONDICIONES AMBIENTALES DEL LUGAR DE INSTALACIÓN ......................................... 6
5 CONSIDERACIONES DE NORMA TÉCNICA .......................................................................... 6
6 CRITERIOS DE DISEÑO .......................................................................................................... 7
6.1 CRITERIOS GENERALES .................................................................................................. 7
6.2 CRITERIOS PARTICULARES ............................................................................................ 8
6.2.1 Protecciones de barra................................................................................................... 8
6.2.2 Protecciones de línea de transmisión ........................................................................... 8
6.2.3 Protecciones de transformadores ................................................................................. 8
6.2.4 Protecciones de reactores shunt y bancos de condensadores..................................... 9
6.2.5 Protección Interruptores de Poder (50BF). ................................................................... 9
6.2.6 Control y medidas ....................................................................................................... 10
7 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE LAS PROTECCIONES ................................................ 10
8 PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO .................................................................................. 11
8.1 PROTOCOLOS DE PRUEBAS ........................................................................................ 11

Revisión: 0 COOR-DID-CP-TEC-ET-DIS-AIS-K-00003 3 de 11

www.coordinador.cl
Gerencia de Ingeniería y
Proyectos Criterios de Diseño de Sistema de Control, Protecciones y Medida.
Departamento de Ingeniería Vn> 200 kV
y Diseño

1 ALCANCE
El presente documento indica los criterios de diseño de los sistemas de control, protecciones y medida para
las subestaciones y líneas de transmisión en sistemas con tensión superior a 200 kV del Sistema
Interconectado (SI), con el fin de proteger adecuadamente las instalaciones ante la presencia de fallas y de
maniobras en la operación. El documento aplica tanto para los proyectos nuevos como para ampliaciones y
normalizaciones.

El INTERESADO es responsable del diseño de los sistemas de control, protecciones y medida y de su


implementación, con el fin de cumplir con la Norma Técnica (NT) y sus anexos.

2 ANTECEDENTES
Los documentos listados a continuación deben ser considerados por el INTERESADO para el diseño de los
sistemas de control, protección y medida para instalaciones con tensiones superior a 200 kV.

Diagramas unilineales funcionales de las subestaciones existente hasta 2 niveles de adyacencia.


Informe de los sistemas de protecciones existentes, en el lugar del proyecto.
Informe de los estudios de coordinación de protecciones de las subestaciones adyacentes.
Diagrama unilineal de los servicios auxiliares, indicando la celda de alimentación de los gabinetes de
control, protecciones y medida.
Informe de los estudios de flujo de potencia, de cortocircuito y de estabilidad transitoria.
Criterios de Diseño General de Sistema de Control, Protecciones y Medida, documento: COOR-DID-
CP-TEC-ET-DIS-AIS-NA-00001.
Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio salida de línea 220 kV, plano: COOR-DID-
CP-TEC-PLN-DUF-AIS-J-00001.
Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio banco de capacitores 220 kV, plano:
COOR-DID-CP-TEC-PLN-DUF-AIS-J-00002.
Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio reactor shunt 220 kV, plano: COOR-DID-
CP-TEC-PLN-DUF-AIS-J-00003.
Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio autotransformador de potencia (3D) 220
kV, plano: COOR-DID-CP-TEC-PLN-DUF-AIS-J-00004.
Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio transformador de potencia (2D) 220 kV,
plano: COOR-DID-CP-TEC-PLN-DUF-AIS-J-00005.
Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio transformador de potencia (3D) 220 kV,
plano: COOR-DID-CP-TEC-PLN-DUF-AIS-J-00006.
Diagrama unilineal funcional esquema barra simple en 220kV, plano: COOR-DID-CP-TEC-PLN-DUF-
AIS-J-00007.
Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio salida de línea 500 kV, plano: COOR-DID-
CP-TEC-PLN-DUF-AIS-K-00001.
Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio banco de capacitores 500 kV, plano:
COOR-DID-CP-TEC-PLN-DUF-AIS-K-00002.
Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio reactor shunt 500 kV, plano: COOR-DID-
CP-TEC-PLN-DUF-AIS-K-00003.
Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio autotransformador de potencia (3D) 500
kV, plano: COOR-DID-CP-TEC-PLN-DUF-AIS-K-00004.

Revisión: 0 COOR-DID-CP-TEC-ET-DIS-AIS-K-00003 4 de 11

www.coordinador.cl
Gerencia de Ingeniería y
Proyectos Criterios de Diseño de Sistema de Control, Protecciones y Medida.
Departamento de Ingeniería Vn> 200 kV
y Diseño

Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio transformador de potencia (2D) 500 kV,
plano: COOR-DID-CP-TEC-PLN-DUF-AIS-K-00005.
Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio transformador de potencia (3D) 500 kV,
plano: COOR-DID-CP-TEC-PLN-DUF-AIS-K-00006.
Diagrama unilineal funcional esquema interruptor y medio reactor shunt y banco serie 500kV, plano:
COOR-DID-CP-TEC-PLN-DUF-AIS-K-00007.

3 NORMAS, REGLAMENTOS Y GLOSARIO


El diseño de las instalaciones, especificaciones, fabricación, montaje, pruebas y operación de los equipos
del sistema de control, protecciones y medida deben cumplir, como mínimo, con las últimas versiones de las
normas y reglamentos aplicables que se indican a continuación:

Normas nacionales aplicables:


Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NT) de la Comisión Nacional de Energía
(CNE).
Norma chilena NCH Elec. 4, de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).
Normas internacionales, como:
IEEE
IEC
Normas internacionales específicas:
IEC 60834-1 Teleprotection equipment of power systems - Performance and testing - Part 1:
Command systems.
IEEE Std. C37.90, Relays and Relay Systems Associated with Electric Power Apparatus.
IEEE Std. C37.112, Standard inverse-time characteristic equations for overcurrent relays.
IEC 60255, Measuring relays and protection equipment.
En caso de discrepancia entre las normas prevalecerá la de mayor exigencia.

Glosario:
NT :Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio.
CNE :Comisión Nacional de Energía
SI:Sistema Interconectado.
Medidas :Sistemas de medidas de transferencias económicas.-.

Revisión: 0 COOR-DID-CP-TEC-ET-DIS-AIS-K-00003 5 de 11

www.coordinador.cl
Gerencia de Ingeniería y
Proyectos Criterios de Diseño de Sistema de Control, Protecciones y Medida.
Departamento de Ingeniería Vn> 200 kV
y Diseño

4 CONDICIONES AMBIENTALES DEL LUGAR DE INSTALACIÓN


Los sistemas de control, protecciones y medida deben ser diseñados para las condiciones ambientales del
lugar del proyecto. El INTERESADO debe realizar un estudio de las condiciones ambientales de los lugares
que comprende el proyecto. Como resultado, el estudio debe indicar como mínimo los siguientes datos:

Temperatura ambiente máxima.


Temperatura ambiente mínima.
Temperatura promedio.
Humedad relativa del aire.
Altura geográfica del proyecto (msnm).
Nivel de contaminación (mm/kV), de acuerdo con la norma IEC.

5 CONSIDERACIONES DE NORMA TÉCNICA


Los sistemas de protecciones deben permitir aislar la falla y disminuir la duración de las corrientes de falla a
que se ven sometidos los equipos eléctricos. Para lo cual, es necesario disponer de adecuados equipos de
interrupción (interruptores), transformadores de medida y sistemas de control. Además, con el fin de analizar
los eventos y fallas en el sistema eléctrico se debe contar de sistemas de medidas, las variables a medir,
como mínimo son: tensión, corriente, potencia activa, potencia reactiva, frecuencia y armónicos. Las señales
mínimas por registrar son las indicadas en el Artículo 17 del Anexo Técnico “Sistema de Monitoreo”. En la
Norma Técnica (NT) y sus anexos técnicos se indican los requerimientos mínimos que deben cumplir los
equipos de protección, control y medida.

Los sistemas de protecciones eléctricas a ser implementados en el proyecto deben cumplir con el Artículo
3-23, Artículo 5-45 y Artículo 5-46 de la NT. El sistema de monitoreo debe cumplir con el Título 4-4 de la NT.

El diseño de los sistemas de control, protecciones y medida deben basarse sobre tecnologías numéricas y
de producción normal, contemplando los siguientes aspectos funcionales:

Numéricas de última generación.


Multifunción y con capacidad de programar funciones de protecciones y control.
Conexión de fibra óptica.
Registro oscilográfico de fallas y registro de eventos.
Conexión sincronización horaria.

Revisión: 0 COOR-DID-CP-TEC-ET-DIS-AIS-K-00003 6 de 11

www.coordinador.cl
Gerencia de Ingeniería y
Proyectos Criterios de Diseño de Sistema de Control, Protecciones y Medida.
Departamento de Ingeniería Vn> 200 kV
y Diseño

6 CRITERIOS DE DISEÑO
Para las instalaciones con tensiones superior a 200 kV, los sistemas de control, protecciones y medidas
deben ser diseñados de acuerdo con la Norma Técnica (NT) y con los equipos de protección, control y
medida indicadas en los diagramas unilineales funcionales de subestaciones y los cuales se listan en el
capítulo 2.

6.1 CRITERIOS GENERALES

Para el diseño de los sistemas de control, protecciones y medida de las líneas de transmisión y de las
subestaciones con tensiones superior a 200 kV, se deben considerar como mínimo lo indicado a
continuación:

Analizar la configuración eléctrica de la subestación, teniendo en consideración el tipo de esquema


de barras (barra doble, barra doble con transferencia, interruptor uno y medio, etc.), el sistema de
transformación (transformadores, autotransformadores, banco de transformadores monofásicos),
equipos de compensación de reactivos en paralelo (banco de condensadores, reactores, SVC, FACT,
etc.), equipos de compensación de reactivos en serie (compensación capacitiva), líneas de
transmisión.
Realizar estudios de flujo de potencia de la subestación, y después analizar el flujo de la corriente
por cada uno de los equipos. Conocido la corriente circulante y la capacidad nominal del equipo, se
define la corriente primaria de los transformadores de corriente.
Realizar los estudios de cortocircuito, considerando fallas en distintos puntos de la subestación. Los
tipos de fallas a analizar son las indicadas en el Anexo Técnico: Cálculo de Nivel Máximo de
Cortocircuito. Para cada una de las fallas realizadas se debe analizar el flujo de la corriente de fallas
en cada uno de los equipos de la subestación. Con los niveles de cortocircuito obtenidos se define el
nivel de saturación de los transformadores de corriente. La saturación del transformador de corriente
puede producir una falsa operación de la protección.
Analizar la presencia de sobretensiones en la subestación, debido a la conexión o desconexión de
algún elemento. Como resultado del análisis, se debe definir las protecciones de sobretensión.
Con los niveles de tensión y corriente de los estudios de cortocircuito, se procede a definir los ajustes
de las distintas funciones de protecciones que conforman los sistemas de protecciones. Aquí es
importante definir los alcances y sus traslapes con las protecciones adyacentes a la subestación.
Durante la definición de las protecciones, se deben considerar que protección hace además la función
de respaldo de otra protección en la subestación y línea. De acuerdo con lo indicado en Artículo
3-23 de la NT.
Para evitar sobretensiones en el sistema se deberá conocer la topología de la subestación, los
equipos conectados en las barras y verificar si la salida del servicio de algún equipo podría producir
una sobretensión.
En la etapa de ingeniería de detalle del proyecto, con la protección definida a utilizar, se debe analizar
el comportamiento de cada una de las funciones de protección del relé ante la presencia de una falla,
esto viene indicado en los manuales de los relés de protección, debido a que cada protección tiene
su propio algoritmo de modelación.
Durante el desarrollo del proyecto, se debe definir las condiciones para realizar las maniobras de
cierre y apertura de interruptores y desconectadores, con sus respectivas lógicas de enclavamientos
para los distintos estados de operación de la subestación. Así tenemos en una línea de transmisión,
la secuencia de posición de desconectadores e interruptor para energizar la línea. Todas estas
secuencias de posición de los equipos se describen en el equipo controlador de paño.

Revisión: 0 COOR-DID-CP-TEC-ET-DIS-AIS-K-00003 7 de 11

www.coordinador.cl
Gerencia de Ingeniería y
Proyectos Criterios de Diseño de Sistema de Control, Protecciones y Medida.
Departamento de Ingeniería Vn> 200 kV
y Diseño

En los paños de una subestación se requiere realizar medición de las variables eléctricas. Con las
variables medidas, se puede analizar el comportamiento de los flujos de corriente, potencia activa y
reactiva. Además, el equipo de medida permite realizar análisis de manera fasorial, valores eficaces,
valores instantáneos y armónicos de tensión y corriente.
Se deben instalar equipos de medidas en los paños de línea, paño de transformación (lado primario,
secundario y terciario si corresponde) y en los servicios auxiliares de la subestación. Estos equipos
son requeridos por el COORDINADOR, y deben cumplir a lo menos con lo establecido en la Norma
Técnica (NT).
La definición de las protecciones contra falla de interruptor en los sistemas de transmisión debe
cumplir con lo indicado en el artículo 3-23 de la NT.

6.2 CRITERIOS PARTICULARES

6.2.1 Protecciones de barra

Los sistemas de protecciones para las barras de la subestación deben considerar a lo menos lo
indicado en el Artículo 3-23 literal b) I y II de la NT.
Dependiendo del número de barras, configuración y del nivel de tensión se debe elegir la protección
diferencial de barra y los esquemas de protecciones diferenciales. Con la protección diferencial de
barra se busca la “desconexión” de la menor cantidad de elementos conectados a las barras.
Los equipos de protección de barra podrán ser del tipo concentrado o distribuida.
6.2.2 Protecciones de línea de transmisión

Los sistemas de protecciones para líneas de transmisión deben considerar a lo menos lo indicado en
el Artículo 3-23 literal a) I de la NT.
En las líneas se recomienda considerar protecciones de distancia y protección diferencial de línea.
Las líneas de transmisión, si incluyen compensación serie, se recomienda analizar los distintos
escenarios de los “alcances” de las protecciones de distancia, con y sin compensación serie. Esto,
debido a que la impedancia de las líneas (vistas por las protecciones de distancia) cambia cuando se
incluye la compensación serie.
6.2.3 Protecciones de transformadores

Los sistemas de protecciones para transformadores de poder deben considerar a lo menos lo


indicado en el Artículo 3-23 literal c) de la NT.
Con respecto a los transformadores de poder, dependiendo del tamaño, y de si son transformadores
trifásicos o bancos de autotransformadores, se debe definir los esquemas de protección conveniente.
Además, se debe analizar, el comportamiento del sistema al sacar fuera de servicio un transformador,
podría ser necesario sacar fuera de servicio algún banco de condensadores.
Las protecciones por considerar deben tener la capacidad de manejar la corriente inrush y los
armónicos al momento de la energización del transformador.
Para transformadores con altos niveles de corrientes de energización transitoria, cuyos efectos
comprometan la estabilidad de las protecciones propias del transformador o de instalaciones
adyacentes, se deberá analizar la implementación de un esquema de cierre sincronizado u otras
medidas de mitigación, las que deberán ser verificadas mediante estudio de energización de
transformador correspondientes.

Revisión: 0 COOR-DID-CP-TEC-ET-DIS-AIS-K-00003 8 de 11

www.coordinador.cl
Gerencia de Ingeniería y
Proyectos Criterios de Diseño de Sistema de Control, Protecciones y Medida.
Departamento de Ingeniería Vn> 200 kV
y Diseño

6.2.4 Protecciones de reactores shunt y bancos de condensadores

Los sistemas de protecciones para reactores shunt y bancos de condensadores deben considerar a
lo menos lo indicado en el Artículo 3-23 literal d) de la NT.
Respecto a los bancos de condensadores y reactores en paralelo, los sistemas de protecciones a
diseñar deben contemplar el análisis de su operación con los otros elementos de la subestación. Los
ajustes de las protecciones deben ser analizados de manera conjunta con la operación de la
subestación, es decir, si opera la protección del banco de condensadores o reactor shunt, se debe
analizar como impacta a la subestación y/o sistema la salida del banco de condensadores o reactor
shunt, y en la operación de las protecciones de la subestación.
Para bancos de reactores con altos niveles de corrientes de energización transitoria, cuyos efectos
comprometan la estabilidad de las protecciones propias del transformador o de instalaciones
adyacentes, se deberá analizar la implementación de un esquema de cierre sincronizado u otras
medidas de mitigación, las que deberán ser verificadas mediante estudio de energización de
transformador correspondientes.
Si el banco de condensador no está equipado con una bobina en serie que limite las corrientes de
energización, se deberá implementar un equipo de cierre sincronizado para evitar dichos transitorios
de corriente.

6.2.5 Protección Interruptores de Poder (50BF).

Los sistemas de protecciones para interruptor de poder deben considerar a lo menos lo indicado en
el Artículo 3-23 literal a) y c) de la NT.
Cada interruptor de poder para sistemas de transmisión sobre 200kV, deberán contar con un
esquema de protección contra falla de interruptor el cual deberá aislar la sección de barra a la que
se conecta el circuito y así garantizar el respaldo local; para paños de línea además deberá enviar
orden de desenganche directo vía teleprotecciones al extremo remoto del circuito.
El sistema de protección 50BF actúa como respaldo a la incapacidad de abrir el interruptor frente a
una falla cuando este reciba una orden de apertura proveniente de los sistemas de protecciones
asociadas.
El sistema de protección 50BF utiliza tres métodos de detección, con el fin de verificar la correcta
operación del interruptor en el despeje de una falla, estos son:
Detección por medición de corriente de falla.
Verificación de contacto auxiliar de apertura del interruptor
Una combinación de lógicas por detección de corriente y de contacto auxiliar.
El sistema de protección 50BF deberá ser arrancada por toda protección que envié señal de apertura
sobre el interruptor, al ser arrancada esta protección deberá enviar un Re-Trip a través de una vía
independiente de la vía de desenganché principal.

Revisión: 0 COOR-DID-CP-TEC-ET-DIS-AIS-K-00003 9 de 11

www.coordinador.cl
Gerencia de Ingeniería y
Proyectos Criterios de Diseño de Sistema de Control, Protecciones y Medida.
Departamento de Ingeniería Vn> 200 kV
y Diseño

6.2.6 Control y medidas

En los paños de línea se debe instalar un equipo de control y un equipo de medidas, que deben
cumplir con el Título 4-5 “Sistema de Medidas de Transferencias Económicas” de la Norma Técnica.
El equipo de medidas se debe conectar a un transformador de corriente con núcleo de medida
exclusivo y cableado dedicado, de acuerdo a lo indicado en el artículo 4-29 de la NT.
En los paños de transformador se debe instalar un equipo de control y un equipo de medidas por
cada devanado del transformador, que deben cumplir con el Título 4-5 “Sistema de Medidas de
Transferencias Económicas” de la Norma Técnica. El equipo de medidas se debe conectar a un
transformador de corriente con núcleo de medida exclusivo y cableado dedicado, de acuerdo a lo
indicado en el artículo 4-29 de la NT.
En los paños de banco de condensador y reactor de línea se debe instalar un equipo de control
asociado a estos equipos.

7 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE LAS PROTECCIONES


Las protecciones deben cumplir como mínimo con las siguientes características técnicas:

Corriente secundaria de los transformadores de corriente: 1 o 5 Amper.


Frecuencia: 50 Hz.
Tensión de control: 110 (+10%, - 15%) Vcc.
En proyectos nuevos, el INTERESADO debe realizar el suministro eléctrico a las protecciones eléctricas,
desde las celdas de los servicios auxiliares de la subestación, con los sistemas de alimentación indicada en
este punto. El suministro debe ser seguro y confiable. Si la tensión de las protecciones es diferente a las
indicadas en este punto, el INTERESADO debe suministrar todos los equipos intermedios que sean
necesarios para asegurar la alimentación eléctrica permanente de los equipos, en consecuencia, debe
estudiar y determinar los inversores necesarios.

Los inversores necesarios para la alimentación eléctrica deben ser estáticos, en base a semiconductores,
con reserva mínima de potencia de 25% sobre el consumo máximo y no deberán producir perturbaciones
nocivas en los circuitos de control.

El INTERESADO debe garantizar el suministro eléctrico continuo a los gabinetes y las protecciones
eléctricas. Para lo cual debe contar con sistemas de respaldo con un banco de baterías de gel, selladas,
libres de mantenimiento. Las horas de autonomía del banco de batería debe ser definida en base a lo
indicado en las normas IEC e IEEE, y considerando además el sitio de instalación de las protecciones.

En proyectos de ampliación o normalización, las protecciones se deben adaptar a la tensión de control


existente en la subestación.

Revisión: 0 COOR-DID-CP-TEC-ET-DIS-AIS-K-00003 10 de 11

www.coordinador.cl
Gerencia de Ingeniería y
Proyectos Criterios de Diseño de Sistema de Control, Protecciones y Medida.
Departamento de Ingeniería Vn> 200 kV
y Diseño

8 PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO


El INTERESADO debe contar con todos los procedimientos y metodologías para ejecutar la puesta en
servicio, con inclusión de personal, equipos e instrumentos.

El INTERESADO debe realizar las pruebas y controles durante el montaje, alambrado y la puesta en servicio
de los sistemas de control, protecciones y medida y los gabinetes. Para su recepción en terreno las
protecciones y los gabinetes deben encontrarse instalados en su ubicación definitiva, y contar con toda la
documentación técnica.

El INTERESADO debe tomar todas las medidas de seguridad que sean necesarias para la realización de
las pruebas de puesta en servicio. En particular en aquellas instalaciones existentes, donde se deben realizar
todas las coordinaciones con el propietario de la subestación.

8.1 PROTOCOLOS DE PRUEBAS

Por cada una de las pruebas que se realice, el INTERESADO debe emitir un informe o protocolo conteniendo
al menos la siguiente información:

Tipo de prueba.
Identificación del equipo bajo prueba.
Resultados obtenidos, incluyendo una tabla con rango de valores esperados y los valores obtenidos.
Descripciones de las intervenciones, correcciones, modificaciones y reparaciones efectuadas en los
equipos.
Una declaración de que el equipo bajo prueba cumplió los requerimientos solicitados.
El INTERESADO debe entregar tres (3) ejemplares de todos los protocolos de las pruebas realizadas.

Revisión: 0 COOR-DID-CP-TEC-ET-DIS-AIS-K-00003 11 de 11

www.coordinador.cl

También podría gustarte