Está en la página 1de 58

Comunicación para

ejercer el poder
Escuela de Formación para la Organización Comunitaria

Esta iniciativa es del Ministerio del Poder Popular para Ciencia,


Tecnología e Industrias Intermedias encabezado por el Ministro
Jesse Chacón

Equipo de Coordinación:
Cooperativa Educativa “Educación para la Transformación”:
Soraya El Achkar
Glenis Rodríguez
Mariana Paz
Esther Rojas

Colaboradores en la redacción de este folleto:


María Cianci Bastidas
Javier Barrios

Editor:
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología
e Industias Intermedias

Responsable de la coordinación y edición de textos:


Jesús Machado

Validación:
este material fue validado por personas del consejo comunal
Esquina Caliente,en la comunidad de San Blas de la parroquia
Petare, municipio Sucre, con el propósito de reconstruir los
contenidos, adecuarlos a las prácticas concretas de organización
comunitaria y sistematizar un discurso colectivo y compartido.

Diseño Gráfico:
Coordinación, diseño y diagramación:
Tibisay Rojas
Diagramación:
Beatriz Serra
Portadas:
Ramón Blanco

Número de ejemplares: 1500


Caracas, 2009
Depósito Legal: If74620093004721
ISBN: 978-980-6889-46-0
Índice

Prólogo 5
Presentación 7

EDUCOMUNICACIÓN POPULAR 9
Y en esta esquina del cuadrilátero: la comunicación 9
Y en la otra esquina del cuadrilátero: la educación 12
Educación y Comunicación: una pareja enamorada que no distingue
donde comienzan y terminan 13

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA
EDUCOMUNICACIÓN POPULAR 19
Diversidad de herramientas: un taller para construir 19
El mural popular 19
Afiche popular: el grito en la calle 23
La comunicación en las organizaciones vecinales: la carta 26
Canto popular 29
El periódico popular 33
El parlante popular 38
La radio 40
Video popular 43
Nuevas tecnologías, cibercultura y comunicación 46

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


EJERCICIOS PROBLEMATIZADORES 50

NOTAS 52

MATERIALES CONSULTADOS Y RECOMENDADOS 55

Página  COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Prólogo

La formación para la organización comunitaria dentro del proceso revolu-


cionario es ineludible si queremos alcanzar mayor desarrollo, porque sólo la comunidad
organizada podrá dirigir, orientar e incidir en el diseño de las políticas públicas de modo
que éstas respondan a las necesidades más sentidas de la gente. Es la formación siste-
mática y crítica la que permitirá que las comunidades más vulneradas generen un cuerpo
de demandas y asuman una actitud ética, de corresponsabilidad frente a los graves pro-
blemas que hay que enfrentar.

Creemos que todos somos inconclusos y por ello tenemos capacidad para el
aprendizaje. Creemos que nos hacemos en la práctica y en consecuencia no hay teoría
sin práctica ni práctica que no nos lleve a la reflexión. Creemos en la capacidad creadora
de nuestro pueblo donde el diálogo se convierta en un eje transversal que nos permita
fundar nuevas realidades más acordes con la construcción colectiva de los discursos y
cotidianidades. Creemos que la educación puede ser liberadora y generadora de situa-
ciones de dignificación, por tanto hemos apostado por una escuela de formación para
la organización comunitaria.

Esta escuela hace la diferencia porque va de la práctica a la reflexión y vuelve


a la práctica para mejorarla desde un ejercicio de reflexión permanente. Es una escuela
cuyo propósito no es saber sino saber para transformar el orden injusto y desordenado
de las cosas. Es una escuela que pone su máxima atención en los sujetos históricos y
políticos para vigorizar la voz de quienes han estado silenciados y potenciar su acción
transformadora. Es una escuela que tiene una opción: los más pobres, los excluidos, los
que nunca tuvieron escuela y les fue negada la posibilidad de articularse, decidir sobre
el interés público, diseñar las políticas y mucho menos manejar los recursos del Estado.

Esta escuela que estamos impulsando para la organización de nuestro pueblo


ensaya promover un esquema de valores socialistas porque parte de la premisa que

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


no habrá socialismo sin socialistas, y para que haya socialistas es necesario un espacio
para reconvertir los valores que el capitalismo fue instalando entre nosotros y ahora
nos parecen normales como lo son el individualismo, la competencia, la corrupción, la
viveza, las relaciones de dominación, el autoritarismo, la violencia. Los valores socialistas
que queremos que sean un eje transversal en la escuela son aquellos vinculados con la
justicia, la dignidad, la probidad, la solidaridad, las relaciones de equidad, la ternura,
el voluntariado. Estamos convencidos de que el socialismo es la única vía de supervi-
vencia de la raza humana y por eso estamos empeñados en que se concrete en nuestro
territorio.

Una Escuela que sirva para reconocernos como Pueblo, potenciar las capa-
cidades de organización, articular los esfuerzos locales y globales, problematizar la vida
cotidiana, desnaturalizar lo que parece normal, recrear las iniciativas colectivas, impulsar
los cambios necesarios y utilizar la tecnología como medio para desarrollar una cultura
de lo comunitario desde la producción del conocimiento que promueva la liberación
de los pueblos y la articulación de redes sociales que fortalezcan el poder popular e
impulsen la transformación del modelo socio-productivo.

La Escuela ha sido y seguirá siendo una hechura colectiva y estamos muy


agradecidos por el esfuerzo de tanta gente que hizo posible la publicación de estos
materiales educativos que, pretendemos, sean el inicio de una larga trayectoria que nos
coloque en el camino hacia la suprema felicidad social.

Muy respetuosamente;
Jesse Chacón Escamillo
Ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.

Página  COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Presentación

La gente del pueblo tiene en sus manos el sartén por el mango. El pueblo
habla, escribe, dibuja, toma fotos, graba videos, canta, informa, hace radio y televisión
para transformar su comunidad. El pueblo tiene el sartén, es decir la capacidad de
asumir la educomunicación popular. La educomunicación popular no significa trans-
misión de mensajes, contenidos, imágenes, sonidos y textos simpáticos y llenos de
popularidad. Cuando hacemos educomunicación popular no estamos en un concurso
del o la más popular, del o la más aplaudida(o). Estamos promoviendo el cambio por
medio de la Educación y Comunicación donde el pueblo es el protagonista.

En este folleto invitamos hacer un recorrido por el cuadrilátero de la vida


para que veas en una esquina el rol de la comunicación y en la otra el de la educación.
En los procesos transformadores la educomunicación centra su atención en la par-
ticipación, es el espíritu y la razón de ser de esta dinámica comunitaria, pues de ella
depende la acción de partir desde varias visiones para llegar a un lugar donde siempre
hay más preguntas, una metodología. La problematización es una forma de caminar,
es como adentrarse en una cueva que presenta ilusiones sobre la orientación de la luz,
de la salida; una cueva que amplía algunos espacios y otras tantas veces los achica; una
cueva que nos emociona y nos da temor; una cueva que nos despierta la curiosidad
y por eso deseamos llegar hasta lo más profundo a ver qué encontramos en nuestras
exploraciones.

En la segunda parte iremos al encuentro de la caja de herramientas de la


Educomunicación Popular. En esta caja hallaremos los murales, el volante, el afiche,
el periódico popular, el parlante, el video, la radio popular, la comunicación grupal,
celulares, internet, etc.

Esperamos que estas reflexiones se puedan enriquecer con las experiencias


de educomunicación popular que ocurren en el barrio. Finalmente en este folleto

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


también encontrarás actividades que te ayudarán a profundizar sobre las reflexiones,
discusiones y debates que se den en torno a la comunicación popular.

Buena lectura y seamos educomunicadores(as).

La invitación está abierta.

“Importan dos maneras de concebir el mundo.

Una, salvarse solo,

arrojar ciegamente a los demás de la balsa

Y la otra,

un destino de salvarse con todos,

comprometer la vida hasta el último náufrago…”

Armando Tejada Gómez

Página  COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


EDU-COMUNICACIÓN POPULAR
Y en esta esquina del cuadrilátero:
la comunicación
“Cuando es de verdad, cuando nace la necesidad de decir,

a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca,

ella habla por las manos o por los poros, o por donde sea,

porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás,

alguna cosa que merece ser por los demás,

celebrada o perdonada.”

Eduardo Galeano, El Libro de los Abrazos

La cuestión de la comunicación, a pesar de ser compleja y dinámica, no se


trata de una acción o de algo para gente experta, por el contrario es algo cotidiano y
mediador entre las relaciones humanas; incluso, Freire, resalta el valor del diálogo que
es imposible fuera de una relación. Cuando profundizamos en este sentido llegamos a
la conclusión que aunque las ideas se mueven en nuestra cabeza y pareciera que surgen
de una actividad individual, también cuentan con una fuerte carga de pensar-se con
otros y otras.

La comunicación es la expresión de las personas manifiesta en la palabra,


desde la cual se construye el lenguaje. El diálogo es la acción privilegiada que permite
mirar y plantear entre los seres humanos las posturas ante la realidad. La comunica-
ción significa garantizar también la posibilidad de que cada persona reflexione, de una
manera crítica, sus realidades. En ese sentido, será importante no sólo “consumir”
información1, sino producirla y ¿por qué no? cuestionarla.

La comunicación se convierte en una práctica, un quehacer, que no se


encuentra sólo en manos de especialistas o intelectuales, tampoco en el terreno del

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


EDU-COMUNICACIÓN POPULAR

mercado o del sistema capitalista de dominación y explotación. El concepto tra-


dicional2 de comunicación se ha configurado con una visión mecanicista, instru-
mental, en el que existen receptores(as) pasivos(as) y emisores(as) que emiten
la intencionalidad, el mensaje, el contenido; en consecuencia, espera un efecto,
generalmente asociado a comprar (objetivo de la publicidad) o de pensamiento
único, opinión hegemónica (repetición de discurso) que impone la gran concen-
tración mediática de estos tiempos.

En la comunicación como proceso dinámico y social, quienes desarro-


llan contenidos, información, producen formas de ver la realidad, formas de pen-
sar y actuar; son personas que sienten, que viven y tienen opiniones, son quienes
participan del intercambio constante y permanente; puede darse desde los medios
de comunicación, conversaciones que hacen entre las vecinas y vecinos, el papá
que charla con su hija, la vocera del Consejo Comunal que se expresa, entre otros
ejercicios cotidianos de la comunicación.

¡Otra comunicación es posible! Es el lema de los Foros Sociales


Mundiales3 vitoreado por muchedumbres. Para que sea justa, democrática, debe
ser plural, es una vía de participación motivadora para la formación de personas
y grupos creativos, críticos y constructivos, que van desde las conversaciones
sobre problemas cotidianos4, hasta los problemas planetarios; es una práctica que
ayuda a madurar los argumentos, la perspectiva crítica, el ejercicio ciudadano y a
defender la opinión propia.

Tenemos que reconocer y promover las posibilidades comunicativas


presentes en cada una(o), junto al reconocimiento y ejercicio del poder de expre-
sarnos, para desarrollar espacios culturales propios y de esta manera fortalecer
identidades5 grupales y territoriales.

Página 10 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


EDU-COMUNICACIÓN POPULAR

Lo popular define a las mayorías que producen la cotidianidad cultural,


también indica una forma de entender el mundo, que no se “emite” como simple
respuesta, por el contrario, se construye, se debate, se acciona desde la perspectiva
crítica en constante interpelación (lo que llamamos problematización 6). No basta
con que hagamos una campaña informativa, por ejemplo, para el reciclaje, aunque
nuestros deseos apunten a la transformación del ambiente en su relación con el
ser humano; hay que trascender esta visión y preguntarse: ¿por qué está conta-
minada el agua de nuestro barrio?, ¿será suficiente con embaular la quebrada?,
¿las empresas privadas que circundan mi barrio afectan el aire que respiramos?,
¿quiénes son responsables de esta condición?

También es importante considerar la dirección predominante de la co-


municación, esto determina el lugar del poder en la relación. La comunicación
vertical tiene como principio diferenciar y demarcar a quienes están “arriba”
de los que están “abajo”. Condicionada por quienes están arriba, generalmente
asociados(as) con el poder asumiendo roles gubernamentales o con las empresas
de comunicación que se mantienen en la cúspide de una organización, hacen llegar
la información a quienes están “abajo” sin ningún tipo de consideración o interés
por compartirla. La comunicación vertical es autoritaria. Por el contrario, la co-
municación horizontal tiene un espíritu democrático y promueve la participación.
Quienes orientan o facilitan tienen la obligación de promover la participación de
manera que los “otros” puedan expresar libremente sus puntos de vista en un
marco de respeto. Está dinámica permite que la información facilite el proceso de
decisión de la comunidad y su ámbito de acción; la información da poder a más
gente cuando se transmite y se horizontaliza, dándole también mayor fluidez. Así
se comparte la producción de mensajes y la capacidad de incidencia, además de
tener más herramientas para la toma decisiones, para opinar y tener una posición
que nos lleve a accionar ante cualquier circunstancia.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 11


EDU-COMUNICACIÓN POPULAR

Los medios de comunicación se encuentran en buena parte de nuestra vida


cotidiana: vemos televisión en la casa al finalizar las jornadas, vamos escuchando la
radio en la camioneta, leemos prensa en el metro; sin embargo, si tenemos tanto
contacto con los medios, cabe preguntarse ¿los medios reflejan las realidades?, ¿nues-
tras realidades son mediatizadas? Nuestras experiencias en Venezuela, en Caracas,
en Petare específicamente, nos han demostrado que los medios también aportan a
la interpretación de las realidades pero desde sus intereses particulares, por ello, la
información que nos presentan pareciera provenir de una fuente real, no obstante,
sabemos que no siempre es así.

Y en la otra esquina del cuadrilátero: la educación

“Pongo estos seis versos en mi botella al mar

con el secreto designio de que algún día

llegue a la playa casi desierta

y un niño la encuentre y la destape

y en lugar de versos extraiga piedritas

y socorros y alertas y caracoles.”

Mario Benedetti, Botella al mar

A fines de los sesenta y la década de los setenta en América Latina


se buscaba un aporte en la transformación del sistema político y económico do-
minante, desde el convencimiento y las prácticas de las propuestas de los movi-

Página 12 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


EDU-COMUNICACIÓN POPULAR

mientos populares, que trataban de trascender la relaciones causas – efectos. Sin


embargo, en América Latina la represión y las armas tomaron el mando muchas
veces insertadas en las diferentes dictaduras militares que apoyaron a la élite eco-
nómica en detrimento de la vida de las personas. Las organizaciones y procesos
populares no cesaron a pesar de las persecuciones, amenazas y desapariciones;
por el contrario, se mantuvieron en su búsqueda creativa, aun cuando fue alta
la pérdida de vidas humanas que defendieron el poder popular y se opusieron
a la práctica opresora. Los movimientos sociales de estas décadas en América
Latina asumieron su poder contestario desde la protesta social, así como el de la
denuncia. No nos sorprende que en este contexto de represiones se involucrara
a la educación como el espacio para debatir y transformar la sociedad, así fue
madurando la educación popular, fruto de movimientos de base, organizaciones
sindicales reivindicativas y religiosas comprometidas con una sociedad justa y
equitativa orientada a la transformación social. La educación popular critica la
transmisión de conocimientos -la llamada educación bancaria 7-, pues más que
la adquisición de destrezas, busca la transformación de hombres y mujeres en
sujetos(as) sociales con conciencia política y su empoderamiento 8, capaces de mo-
vilizarse, de generar ciclos de acción-reflexión-acción 9, en un proceso constante
que se vuelve una forma de vida.

Educación y Comunicación: una pareja enamorada


que no distingue donde comienzan y terminan

A principios de los ochenta la postura de la educación popular conta-


giaba todos los espacios de los movimientos sociales. Llegó a medios populares
como las radios, donde se hizo necesario revisar las prácticas comunicacionales

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 13


EDU-COMUNICACIÓN POPULAR

y promover una comunicación popular basada en un mecanismo de trabajo pro-


blematizador, que produjera más cuestionamientos sobre la realidad dada que
explicaciones interesadas, que fuera más inconforme con lo que veía, escuchaba,
sentía. De esta manera, la educomunicación popular se fue construyendo a par-
tir de la actitud crítica, de la interpelación, de la denuncia, del cuestionamiento
permanente; acciones que surgen de los procesos internos y externos de los mo-
vimientos sociales y que hoy en día es vitalizada por los Consejos Comunales,
organizaciones de madres del barrio, entre otras.

Las reflexiones sobre lo popular se han vinculado con los sistemas


educativos y comunicacionales convencionales y se han vistos éstos, después
de profundas revisiones, como un instrumento reproductor del sistema social,
por demás injusto y desigual. A partir de esas revisiones a los planteamientos
de educación y comunicación, podemos compartir el análisis comparativo de lo
presentado por Mario Kaplún, que responde a prácticas en estos ámbitos:

Tipos de educación Tipos de comunicación


La comunicación es la denominada “aguja
hipodérmica” que suponía que a través de
los medios de comunicación se podía mo-
Educación que pone énfasis en los contenidos: se basa en la dificar la forma directa, inyectando como
transmisión de conocimientos y valores (educación bancaria). aguja en la epidermis, conocimiento, sen-
Trata de inculcar conocimientos en la memoria de las y los que timientos, buenas prácticas, valores…
escuchan, que se ven como personas receptoras de información. En esta comunicación está presente una re-
Su afirmación “El sujeto o la sujeta aprenden.” lación unidireccional y vertical entre emisión
y recepción, y conlleva a una relación causa
– efecto. Lo importante es transmitir una can-
tidad fija de información.

Página 14 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


EDU-COMUNICACIÓN POPULAR

Educación que pone énfasis en los resultados: surge como res- Comunicar es emitir mensajes con la defi-
puesta al problema del subdesarrollo en América Latina. La edu- nida intención de lograr que las personas
cación sirve para multiplicar la producción y elevar los índices se comporten de una manera esperada.
de “productividad”, orientada al mercado laboral. En la educación por resultados, la comunica-
Toma en cuenta la psicología de la persona para persuadir y mol- ción es vertical, persuasiva, difusionista y ad-
dear conductas de acuerdo a los objetivos propuestos y recom- quiere una función instrumentalista, dejando
pensas establecidas. Al ser establecidos los objetivos de manera de lado la autoexpresión, el relacionamiento
específica, la persona que aprende se acostumbra a ser guiada, y mutuo, la animación social y la conciencia
la recompensa la acostumbra a depender del apoyo y aprobación crítica. Para lograr los cambios esperados se
de factores externos. emplean campañas masivas con altos niveles
Su afirmación “El sujeto o la sujeta hacen” de repetición.

Educación que pone énfasis en el proceso: destaca la impor-


tancia del proceso de transformación de las personas y la so-
ciedad. No se preocupa del mensaje a ser comunicado o de los
La comunicación facilita la observa-
resultados en términos de comportamientos, sino, más bien, de
ción y problematización de la realidad.
la interacción entre las personas, sus realidad y del desarrollo de
Promueve el diálogo, la participación y la
la capacidad intelectual y de la conciencia social.
cooperación. Sobre todo le interesa esti-
Se preocupa más por el proceso de aprendizaje que el de ense-
mular procesos de reflexión y solución de
ñanza, es decir le interesa más “el aprender a aprender”, y con-
problemas, más que inculcar conocimien-
sidera como vital la actividad de la inteligencia y de la voluntad
tos o cambio de actitudes inmediatas.
para lograr precisamente una educación liberadora, que devuelva
a las persona su propia humanidad.
Su afirmación es “El sujeto o la sujeta piensan”

En la educomunicación popular el énfasis de la comunicación está puesto en el


proceso mismo y no en los contenidos o en los efectos. No se busca solamente el acceso a
las mayorías para que expresen sus realidades, sino que se aspira que su expresión en sí mis-
ma, tenga un contenido y sentido político, pues es estar en el mundo desde nuestro propio
mundo, vernos con ojos propios y no ajenos, con nuestros discursos y prácticas propias,
una opción política. Esta participación nos forma colectivamente en un saber, en un hacer,
orientada a el posicionamiento frente al poder y al proceso de empoderamiento. Es un

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 15


EDU-COMUNICACIÓN POPULAR

proceso de visibilización y reconocimiento social que genera identidad, que no quiere decir
homogeneidad. La participación es la dinámica más importante en la educomunicación,
pues de ella depende la acción de partir desde varias visiones y llegar a un lugar donde siem-
pre hay más preguntas, es como andar un camino de cuevas subterráneas que mientras más
profundidad10 más cámaras se encuentran, a veces con agua y a veces con luz, pero siempre
más cámaras. La re-significación de la educación y la comunicación popular puede ser una
vía de integración desde la educomunicación, donde la fragmentación de estas disciplinas y
quehaceres se complementan y convergen con nuevos desafíos y retos.

A fines de los noventas y lo que llevamos de la primera década del 2000 se


configuran y fortalecen las organizaciones y movimientos sociales como actores y autores
sociales, capaces de luchar por su poder constituyente ante los poderes públicos, generar
debate democrático, posicionamiento de las fuerzas populares en la incidencia y toma de
decisiones hacia una construcción equitativa y de oportunidades y condiciones. Cuando
nos referimos al empoderamiento de las comunidades nos referimos al proceso social,
complejo y permanente, que permite problematizar la realidad y organizarse para supe-
rarla, así como emprender estrategias para el cumplimiento de exigencias a autoridades
responsables, defensa de derechos, generación de compromisos y responsabilidades, incidir
en una nueva actitud que valore la vida y a las personas, incidencia en las decisiones que
regulan los orígenes y destinos del barrio, de la comunidad. En los debates se construyen
criterios y priorizaciones de las actividades y atenciones necesarias en la comunidad, así
como generación de conocimientos y construcción colectiva de herramientas concretas de
organización y movilización social. Son espacios de aprendizaje continuos, de intercambio
de experiencias y saberes de la vida cotidiana que pueden afectar positiva o negativamente a
un grupo de personas; se abren ventanas para la formación sociopolítica y cultural, para el
intercambio de conocimientos, para la generación y multiplicación de buenas prácticas; se
ejercita el análisis crítico, la contextualización y la metodología de la pregunta (problemati-
zación). Promover la participación no es únicamente involucrar a un grupo de actores, sino

Página 16 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


EDU-COMUNICACIÓN POPULAR

la actitud curiosa sobre la problemática juvenil e infantil, de mujeres, de adultos(as) mayores,


de hombres, discapacitados(as). En ella también se consolidan los mecanismos de interme-
diación social que facilitan a la ciudadanía la articulación con las autoridades, el seguimiento
y contraloría social de las acciones que se realizan en el ámbito público.

La formación de, para y desde la educomunicación popular acompaña la cons-


trucción de sentidos11, del diálogo permanente, que apunten a la inclusión, lo liberador,
una propuesta que atienda las diversidades culturales, de género, que niegue el racismo,
que reconozca la importancia del “otro/ a” en los intercambios, el empoderamiento, en la
pluralidad de voces.

En los proyectos del barrio emprendemos procesos de organización que toman


en cuenta estrategias educomunicativas que se desarrollan en función de la transformación
de las realidades en una justa, equilibrada y equitativa, poniendo en común los problemas,
anhelos y propuestas. Es la dimensión de la comunicación participativa que se opone a
la comunicación dominante, que impera en los medios comerciales. Nos referimos a la
educomunicación y producción de sentidos porque los sentidos y significados de lo que de-
cimos se procesan y cambian constantemente: los adecuamos al momento, al contexto, a las
personas con las que nos comunicamos, en función de eso moderamos lo que expresamos
y generamos el diálogo.

Las prácticas educomunicativas son políticas en tanto desean transformar las


realidades de nuestras comunidades, por eso se han denominado los proyectos políticos
educomunicativos. ¿Por qué proyecto? Porque es una meta que se emprende, que se vis-
lumbra como el horizonte de lo que deseamos y anhelamos para nuestras familias y nuestra
calle. ¿Por qué político? Porque debatimos la relevancia desde nuestra mirada del mundo,
la reconfiguramos y la queremos construir y compartir con el resto de la comunidad. ¿Por
qué educomunicativo? Lo que queremos educomunicar y cómo lo queremos hacer desde
la opción popular.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 17


EDU-COMUNICACIÓN POPULAR

En la comunicación y educación popular usamos varias herramientas que


sirven para registrar colectivamente la realidad del barrio y de las organizaciones so-
ciales. Vamos hacer una lista de estas herramientas:

■ Comunicación visual.

■ Imágenes: pintura, murales, fotografías, posters, afiches.

■ Literatura: fotonovelas, historietas, calendarios, volantes, cuentos, periódicos,


periódicos mural, libros, reportajes, teatro, novelas, revistas.

■ Audiovisuales: video cassettes, dvd, cd, cine, parlante.

■ Comunicación vivencial.

■ Fiestas y eventos: religiosos, fechas patrias, actos políticos, marchas y movi-


lizaciones, carnavales, festivales, ferias, concursos, eventos deportivos, intervenciones
urbanas, acciones directas, acontecimientos y fechas tradicionales (día mundial del
agua, del medio ambiente, entre otros temas de interés).

■ Dinámicas: de presentación, animación, comunicación, organización y plani-


ficación; dinámicas para análisis político: asamblea, reunión, encuentro cara a cara, las
mesas, las salas de batalla.

■ Teatro: popular, mimo, socio-drama, teatro progresivo, teatro bus, teatro in-
visible, títeres, cantores de la calle, canción popular.

■ Comunicación auditiva.

■ Radio novela, radio teatro.

■ Radio internet, radio parlante, radio foro, radio plaza.

Página 18 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular
Diversidad de herramientas:
un taller para construir
■ Materiales en discos compactos (cd), cassetes testimoniales y foros.

Les proponemos desarrollar alguna de estas herramientas:

El mural popular

Un mural es un conjunto de imágenes, gráficas, pinturas y textos que


colocamos en los muros o paredes del barrio. Con los murales queremos comunicar
un mensaje al resto de los vecinos(as).

El mural es un trabajo realizado en colectivo para ser expuesto en una


pared en el que se combinan textos escritos y elementos gráficos: dibujos, esquemas
y fotografías. Normalmente se utiliza para presentar información sobre: denuncias,
invitaciones, campañas de limpieza, pensamientos de los héroes de la patria, héroes
indígenas, héroes de la comunidad. En el barrio la asamblea de vecinos acuerda
hacer un mural con el pensamiento del poeta Antonio Machado Ruiz:

“Caminante no hay camino,

se hace camino al andar”.

¿Por dónde comenzamos?, ¿cómo trabajar este pensamiento?, ¿qué ima-


gen o pintura colocamos en la pared?

Seguro que en la comunidad existen artistas, pintores, grafiteros(as),


diseñadores(as) que nos podrían ayudar a cumplir esta decisión de la asamblea.
Es importante dialogar y consultar a la comunidad para construir entre todos el
mural.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 19


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

Y ¿cómo hacemos un mural?

Hemos hablado con varios muchachos y muchachas que saben hacer mu-
rales y nos contaron que se requiere pensar en varios pasos:

Paso 1: ¿dónde pintar?

En cada barrio existe una o varias paredes que se pueden utilizar para
pintar un mural. Estos muros, generalmente, son del tipo ladrillo o frisado. Los
primeros no son convenientes porque se presentan texturas difíciles de pintar; los
segundos, son lisos, divididos con pilares cada 2 metros, por tanto, son mejores para
la pintura. Como primer paso entonces, es necesario determinar donde se hará el
mural. Cuando lo hayamos hecho, procedemos a medir su largo y alto.

Paso 2: boceto

Es útil hacer un boceto en un papel antes, para precisar lo que se dibujará


y pintará. Significa ver qué tipo de línea tendrá el dibujo, sus colores y textos. Si
algunas personas del grupo tienen actitudes para el dibujo es conveniente encar-
garle el diseño y el resto aportará ideas y sugerencias hasta definir en conjunto los
motivos del boceto. De acuerdo al resultado que se obtenga, se modifican o no
colores, texto, dibujos, ubicación del texto, hasta que todos(as) estén conformes con
la idea y que el boceto del mural permita comunicar a otros(as) claramente nuestro
mensaje.

Paso 3: encalado, agua y cala

Antes que nada, es necesario encalar el muro. Para esto se prepara una mez-
cla de agua y cal en iguales cantidades en un cubo grande (1 saco de cal alcanza para
aproximadamente 15 mt. de muro); posteriormente, se pinta el muro con la mezcla.
Trazado: una vez seco o semi seco el encalado, necesitamos hacer el trazado del dibujo

Página 20 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

final. O sea, dibujar sólo las líneas de contorno de las figuras y letras. Para esto, se
puede usar una simple rama o un pedazo de madera quemada (carboncillo).

Paso 4: pintura

Cuando el trazado esté completo, recién se empieza con la pintura


del mural. La línea de trazado la reforzaremos con una brocha y pintura negra.
Pintaremos entonces sobre el trazado las líneas del contorno del texto y dibujos
con pintura negra. De esta forma, tendremos el dibujo de todo el mural en negro.
Luego, empezamos a pintar el interior de letras y dibujos, siguiendo la pauta de
colores que acordamos antes y que aparece en nuestro boceto. La pintura del
mural se puede dividir en grupos pequeños; cada grupo de vecinos se encarga de
pintar un dibujo.

¿Qué materiales se necesitan?

Damos acá un ejemplo de materiales requeridos para hacer un mural de


aproximadamente 15 metros:

■ Para el boceto: lápiz, papel, goma, regla, lápices de colores.

■ Para la cal: 1 saco de cal y 1 ó 2 rodillos.

■ Para el trazado: 1 rama, un pedazo de palo quemado.

■ Para la línea de contorno: 1 ó 2 brochas de 2 ó 3 cm. de ancho, 1 litro de


pintura látex negra.

■ Para la pintura: 1 litro de pintura látex (al agua) de cada color elegido, 2 bro-
chas (o más según sea el número de miembros del grupo) de 5cm., 2 brochas gruesas
de 8 cm. También se puede usar pintura spray.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 21


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

Es una herramienta de comunicación comunitaria que usa textos, fotos,


dibujos gráficas con mensajes muy precisos, para informar a la comunidad acerca de
una actividad o eventos: reunión del Consejo Comunal, sala de batalla, mesa de agua,
asamblea ciudadana a realizarse próximamente. Se distribuyen masivamente en las
veredas, calles, callejones, estación del Metro, en el centro de salud.

¿Cómo se hacen?

Primero que nada, se diseña el volante en una hoja de papel tamaño oficio.
Ello significa crear un texto de llamado, es decir: hacer un dibujo adecuado al texto y
tema de la actividad a la que se convoca. Indicar muy claramente la actividad, el lugar
y horario. Mencionar el grupo que organiza el evento.

Recomendaciones específicas para hacer volantes

Tomar una hoja tamaño oficio y dividirla en 4 partes iguales. Cada una de
ellas contendrá la maqueta o boceto del volante. Se escribe el texto y se hace el dibu-
jo; es recomendable que éste se haga en otro papel y que se fotocopie 3 veces más
para completar las 4 maquetas. De este modo quedarán iguales y se ahorra fotocopia.
Hay que tener cuidado de distribuir el texto y el dibujo de tal modo que no se vea
sobrecargado y no contamine, o sea, que se lea muy claramente la información que se
desea entregar. Además, hay que cuidar que queden centrados en la hoja dejando un
margen en cada lado. Para llamar la atención con un volante hay que diseñar una cara
frontal sumamente atractiva. Esta debe incluir una frase clara, el nombre del Consejo
Comunal, el logo, imágenes pertinentes y llamativas, colores vivos que destaquen la
información y formas sugerentes. El reverso suele diseñarse con colores suaves o
en blanco y negro. Allí se presenta la información de contacto, es decir, dirección,
teléfono y cualquier otro dato extra. El “volante” es el hijo menor de la familia de los

Página 22 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

folletos. Es el término con el que se denomina a aquellos folletos de pequeñas dimen-


siones reducidos y que se utilizan para transmitir información de la Comuna.

Según el tamaño la familia de los folletos se clasifica en:

■ Folleto simple: contiene una sola hoja.

■ Díptico: compuesto por dos hojas.

■ Tríptico: compuesto por tres hojas.

■ Más de tres hojas: se denominan “acordeones” o se clasifican como


catálogos.

Afiche popular: el grito en la calle

El afiche o cartel es un texto creativo que incorpora elementos escritos,


gráficos, fotografías para informar y llamar la atención de los vecinos. Está destinado a
un público que lo mira al pasar. Algunos dicen que su mensaje debe apelar al vecino-a
como si fuera “un grito en la calle” y persuadirlo por medio de la función expresiva
del lenguaje.

Generalmente, los afiches o carteles presentan las siguientes características:

■ Una sola idea o información precisa que se desea dar a conocer.

■ El mensaje se apoya en la síntesis de lo gráfico y lo escrito. Ésta debe ser


atractiva, llamativa y sugerente.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 23


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

■ Los textos escritos pueden cumplir dos funciones: informativa, por tanto el len-
guaje debe ser breve, claro y específico; persuasiva, es decir, busca convencer a los vecinos.
Para ello, se utilizan construcciones con juegos de palabras, rimas, figuras literarias, refra-
nes y recursos expresivos y apelativos del lenguaje.

■ La imagen visual nos permite resaltar la información por medio de: la línea utili-
zada (recta o curva), los colores aplicados, el trabajo con la luz y sombra, la tipografía (tipo
y tamaño de letra) empleada.

El tamaño del afiche o cartel es variado según las necesidades de la organización


comunitaria y los vecinos que habitan el barrio. Los afiches los podemos hacer en un
papel, cartulina o tela con pintura, marcadores, carbones.

Con los afiches podemos invitar a la comunidad a asambleas, actos culturales,


concierto de salsa, a un curso, a elecciones, operativos, reuniones, hacer campañas de va-
cunación, convocar a un taller, seminario, concursos, entre otros.

Recomendaciones para hacer un afiche

Igualmente es necesario hacer primero una maqueta. Esta


puede ser hecha del porte de una hoja tamaño oficio o bien ampliar-
la al doble de ésta. Hay que seguir los mismos procedimientos
para armar la maqueta que en los volantes. La diferencia
es que el afiche lleva una figura o dibujo más grande y el
mensaje escrito debe ser muy breve y preciso, ya que será
leído generalmente por una persona que va caminando.
Recordemos las veces que leemos afiches: lo hacemos
porque hay algo que nos llamó la atención, un golpe de
vista, algo que nos hace volver a mirar. Generalmente,
eso se logra con un buen dibujo, o con un mensaje atrac-

Página 24 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

tivo, que retenga. Además, un afiche normalmente lo leemos en la calle, en la parada de au-
tobuses, en el metro. No contamos con más tiempo para leerlo ni es nuestra preocupación;
entonces al diseñar un afiche debemos ser capaces de atrapar la atención del o la lectora.
Al igual que en el caso de los volantes, la maqueta del afiche debe luego ser retocada con
corrector líquido, de modo de borrar cualquier línea de contorno no esperada. A su vez,
hay que cuidar la distribución de imagen y texto en el espacio que tenemos.

Una vez lista la maqueta del afiche la podemos fotocopiar cuantas veces nece-
sitamos (se recomienda un número de 30 afiches) o bien enviarla a imprenta. Obviamente
esto último es mucho más costoso. Si la fotocopiamos, podemos luego colorear cada ejem-
plar y hacerlo así más atractivo.

Te invitamos a mirar, observar y analizar los afiches que hay en tu barrio, es-
cuela, centro de salud, mercado popular. Vamos a respondernos estas preguntas mientras
disfrutamos de los afiches:

A primera vista, ¿qué elementos de él llaman tu atención?, ¿a quién crees que se


dirige?, ¿para qué?

Identifica ¿qué textos de los que se presentan son de caracteres informativos y


cuáles persuasivos?

Observa si la información que se entrega es atractiva, llamativa y sugerente.

Revisa ¿cómo se ha utilizado la tipografía (letras), los colores, las líneas?

Si tú hubieses tenido que dar esta información en un afiche, ¿cómo lo habrías


hecho?

Luego de esta actividad podrías invitar a la comunidad a elaborar un afiche


popular:

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 25


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

■ Piensa en el mensaje que deseas comunicar.

■ Define el tamaño del afiche y los recursos con que cuentas.

■ Redacta un texto breve que llame la atención.

■ Precisa el texto de carácter informativo que debe llevar: lugar, día, hora, etc.

■ Piensa que recursos gráficos utilizarás.

■ Diagrama (distribuir en el espacio) los elementos escritos y gráficos de modo


que resulte un todo armónico y organizado.

Después de elaborarlo, comprueba si:

■ Cumple con el objetivo que te propusiste.

■ Se ve atractivo.

■ La ortografía está correcta.

■ La información que incluyes es clara y precisa.

■ Publica tu afiche en lugares donde transite gente de tu comunidad (colegio,


comunidad, centro de salud del barrio, otros).


La comunicación en las
organizaciones vecinales: la carta

¿Cómo es la comunicación en nuestras organizaciones?, ¿quiénes ha-


blan más, quiénes hablan menos?, ¿de quiénes se oyen más palabras?, ¿cómo se
toman las decisiones?, ¿las decisiones que se toman vienen antecedidas por una

Página 26 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

deliberación, debate y reflexión entre todos y todas o sólo deciden los dirigentes?,
¿cómo informan los dirigentes a las bases?, ¿cómo las bases expresan sus necesidades
y su pensamiento a los dirigentes?, ¿cómo se dialoga para construir propuestas?

La construcción del poder popular es un proceso que necesita que


se fortalezca en el diálogo horizontal de personas y organizaciones de nuestras
comunidades.

Es una comunicación que requiere unir y compartir los sueños, los pro-
yectos y la pasión que motiva la lucha por una sociedad alternativa.

En una asamblea de la comunidad se necesita la convocatoria (papel que


diga el objetivo de la asamblea, hora y lugar). Se recomienda llegar a los siguientes
acuerdos:

■ La comunidad elige quien modere el diálogo, da la palabra a los miembros(as)


de la asamblea.

■ Secretario(a) que toma nota de las propuestas y de las aprobaciones.

■ Agenda de temas.

■ Acta de los acuerdos, resoluciones y decisiones de la asamblea anterior.

■ Pizarra, cartelera, papelográfos, marcadores, tirro.

■ Local adecuado para la reunión.

■ La Asamblea se reúne en forma circular.

■ Quien modera da la palabra, hace resumen de los aportes y somete las


propuestas a votación.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 27


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

■ Quien modera consulta a los participantes de la Asamblea sobre el tiempo


que tendrán los vecinos (as) para expresar discursos, propuestas y aportes.

■ La documentación en nuestras organizaciones: como miembros(as) de orga-


nizaciones populares nos toca manejar documentos de todo tipo principalmente:

■ Informes: registro de información para dar a conocer algún hecho o acción.

■ Actas: detallan ordenadamente todo lo realizado y acordado en una re-


unión. En las actas podemos encontrar el testimonio escrito de las luchas de una
organización.

■ Volantes, avisos, letreros, cuyo objetivo es anunciar, informar, dar


publicidad.

Los voceros y voceras de los Consejos Comunales necesitan enviar cartas


y hacer convocatorias para comunicarse con el resto de la comunidad y otras organi-
zaciones e instituciones. La carta es un diálogo por escrito que una persona o grupo
envía a otra para comunicarse con ella. Está destinada a comunicar algo importante
para el Consejo Comunal.

Partes de la carta:

■ Encabezamiento: fecha, dirección, línea de atención, referencia, saludos,


membrete o sello de la organización vecinal, dirección, teléfono.

■ Cuerpo de la carta: desarrollo de los contenidos, introducción, ideas


fundamentales.

■ Despedida y firma.

Página 28 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

El volante popular

Membrete (es el logo del Consejo Comunal)

Encabezamiento: ciudad, fecha

Nombre y apellido de destinatario(a)

Saludo e Introducción

Cuerpo

Ideas claves

Despedida

Firma
Sello de Consejo Comunal

Canto popular

La música es la unión de sonidos en forma armoniosa y rítmica que pro-


duce una sensación agradable al oído. Los instrumentos de cuerda como el cuatro,
la guitarra, los instrumentos de viento como la trompeta y los de percusión como
los tambores y las maracas han servido para comunicar los sentimientos de alegría,
tristeza, rabia y amor del pueblo. La música expresa la cultura, costumbres, tradicio-
nes, valores de la comunidad y sus denuncias. Las letras de las canciones populares
transforman, liberan, mueven conciencia, comunican una realidad. Recordemos la

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 29


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

experiencia del Cantor del Pueblo Alí Primera que sin contar con la televisión, la radio
comercial y la publicidad sus protestas hechas canción llegaron a muchos lugares del
barrio y del país.

“La canción liberadora de Alí Primera es expresión del pueblo. A través de


ella podrá descubrir, quien tenga responsabilidad de trabajar con la comunicación,
cómo colaborar en el proceso comunicacional concientizador, captando los proble-
mas fundamentales del pueblo; los cuales está obligado a formular con claridad desde
el mismo caos que producen las tensiones, las tendencias y divisiones dentro de la
sociedad.
Bolívar bolivariano
no es un pensamiento muerto
ni mucho menos un santo
para prenderle una vela
Un niño de Venezuela
tuvo un encuentro con él
puede ser imaginario
pero pudo suceder
Y esto lo conversaron
Bolívar y el carajito
debajo de un arbolito
que se salvó de la quema
debajo de un arbolito
que se salvó de la quema…

Página 30 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

Así mismo, le tocará favorecer la unión del pueblo a partir del pueblo
y no sólo a partir de los líderes, haciendo que la organización y la movilización
lleguen a los diversos grupos. No olvidemos que el pueblo se encuentra en mar-
cha y en lucha desde hace siglos, lo único que hacemos nosotros y nosotras es
incorporarnos a sus luchas. Con la canción-compromiso de Alí Primera, hemos
comprendido que nuestro amor por el pueblo debe ser un amor crítico y que
nuestro aprecio por él debe ser capaz de discernir la presencia del opresor dentro
y fuera del gobierno bolivariano; descubrirlo y enfrentarlo donde quiera que se
encuentre, incluso, desaparecer tales elementos hasta en las expresiones popula-
res; debe ser nuestra obligación, igualmente, es nuestra responsabilidad, ayudar
al pueblo a identificar a los sectarios y a los oportunistas, tanto de izquierda
como de derecha y que le hacen más daño que bien al proceso.

Bueno, después de todo, lo que pretendemos hacer aquí con la canción


de Alí Primera es situarla en un lugar que llame la atención, sobre determinados
problemas, de cierta gente que niega los poderes creadores del pueblo; esos que
jamás han tenido la posibilidad de pensar en que la gran enfermedad de nuestro
tiempo, contagiosa por cierto, es la indiferencia, la negativa a caminar, a luchar,
a arriesgarse por el pueblo-pobre.” 13

En los barrios, escuchamos salsa, merengues, música de tambores, con-


trapunteos venezolanos, hip hop, reggaeton y rock que se convierten en modos
de comunicación que llevan el sentir del pueblo, la denuncia, la protesta y la
esperanza.

Desde hace ya muchos años, el hip hop se metió en los barrios lati-
noamericanos. Su esencia es escupir verdades, hablar del barrio desde el barrio y
convertir a los raperos(as) en cronistas callejeros. Por ejemplo, encontramos esta
letra de unos raperos(as) argentinos(as):

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 31


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

“Acá de Villa Arguello les iremos contando

las cosas que están pasando.

Cada día, más pibes se están matando,

porque se están drogando,

están bardeando.

Este es nuestro territorio que estamos marcando,

con nuestro rap, estamos luchando.

V-I-LL-A A-R-G-U-E-LL-O Villa Arguello.

A que si, a que no;

Acá en Villa Arguello bailamos Hip Hop.”

Además de rapear, bailar y escribir canciones, a través del taller que funcio-
na en el Centro Deportivo y Recreativo de 62 y 126, los chamos argentinos discuten
sobre género, discriminación y trabajo colectivo. No sólo lo hacen los adolescentes
y jóvenes, también tienen su espacio los mini hip hop, nenes y nenas de entre 6 y 11
años. El hip hop acá en el barrio llegó de la mano de un grupo de adolescentes que
se interesó más que nada por el tema del rap, cuenta uno de los encargados del taller,
Juan Martín Shikiya, más conocido como El Chino. El taller de mini hip hop es un
desprendimiento del taller de adolescentes. Los más chiquititos empezaron a pedir
cancha al ver a sus hermanos o amigos más grandes. La actividad nació hace algunos
años en el Club, pero este año, al ver las ganas de hacer hip hop de los chicos, una
docente del turno tarde propuso llevar el taller de mini al Centro Educativo de Villa
Arguello, un establecimiento provincial que funciona a contra turno de la escuela.
El taller les ha servido para practicar escritura y trabajar las faltas de ortografía, por
ejemplo, -cuenta el Chino-. La idea es escribir canciones en forma colectiva. Todas las

Página 32 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

expresiones del hip hop, la música, el rap, el baile, los grafitis en los murales, tienen
que ser creaciones colectivas.”14

Recordamos que hace un tiempo en el sector La Bombilla, parroquia Petare,


municipio Sucre del estado Miranda, la agrupación Área 23, mostró al ritmo del hip
hop, como una forma de comunicación popular puede servir como herramienta de
construcción social para narrar la realidad de una nación. Área 23, nace aproximada-
mente en el año 1999, fundada por Keith Sánchez “Shaman” y Franco, en la parroquia
23 de Enero, ubicada en la ciudad capital. Las letras de las canciones de la agrupación
Área 23: “…hablan de infinidad de problemáticas que se ven en Venezuela. Tratamos
de enfocar las letras en demostrar que en los barrios no solamente hay delincuencia y
que el rap no es música de delincuentes, queremos quitarle esa máscara o ese disfraz
que le han colocado al rap y decirle al pueblo que este estilo musical sirve como una
herramienta de construcción social, que nuestra música lleva un mensaje de protesta
que reivindica la lucha de los movimientos populares… Necesitamos aclarar que el
hip hop nace como una voz de protesta, de lucha, para hacerle saber a la clase pudien-
te, que una vez hizo discotecas para blancos y no incluyeron al resto de los colores,
que el resto de los colores se reunieron un día e hicieron su propia discoteca al aire
libre, es de allí donde nace realmente lo que es la cultura hip hop, integrándose el DJ,
el graffitero, el rapero, el bailarín y otras actividades que nunca habían sido tomadas
en cuenta15”.


El periódico popular

Es una publicación diaria compuesta de un número variable de hojas im-


presas en las que se da cuenta de la actualidad informativa de las comunidades, barrios
y comunas. El periódico sale en forma diaria, semanal o mensual. Es un medio de

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 33


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

comunicación elaborado por el propio pueblo y de forma colectiva. Cada periódico


popular tiene una personalidad que lo caracteriza, algo que lo hace diferente, atractivo
e interesante. El periódico popular informa, comunica, registra la opinión de la gente,
educa, entretiene, analiza, investiga y le da la palabra a todos y todas. Cuenta con fotos,
ilustraciones, dibujos, gráficas.

Consultemos a la asamblea comunal y preguntemos: ¿a quién le gusta escri-


bir?, ¿quién desea participar en la creación del periódico?, ¿quién quiere tomar fotos?
Es importante considerar la elección de un consejo de redacción vecinal.

El objetivo principal del consejo de redacción vecinal es establecer ¿qué in-


formación, noticias, fotos y dibujos se va a publicar?, ¿qué enfoque se le va a dar a un
determinado tema? y se establece la posición que tomará el medio vecinal frente a un
suceso o personaje determinado para expresarlo en el editorial. Es, de alguna manera,
un espacio donde se pueden tocar ciertos puntos e inquietudes que han surgido y a
los que se les debe dar respuesta.

La realización de estos consejos de redacción vecinal es el paso prin-


cipal al crear un medio impreso. En él se reúnen el o la coordinador(a), el o la
educomunicador(a) popular, creadores(as) de cada sección, comité de opinadores(as)
y algunos diseñadores(as), diagramadores(as), fotógrafo(a). Este consejo de redacción
vecinal organiza el periódico en secciones, bloques y define que temas van a salir esta
semana.

■ Salir a buscar noticias: los(as) comunicadores(as) salen con su grabador, lápiz,


cámara a buscar la noticia vecinal. Entrevistan a voceros(as) del Consejo Comunal,
a los jefes civiles, al panadero, al arepero, a la comadre, al carnicero, el chofer de las
camionetas, al maestros, maestras, a los médicos de CDI, Barrio Adentro, a los repre-
sentantes de las mesas y salas de batalla, al evangélico, a la católica. Todos y todas son
fuentes válidas para el periódico. Tienen algo importante que contar.

Página 34 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

■ Redacción: la redacción es la etapa donde cada comunicador popular redacta


su noticia, su columna o la sección del periódico que tenga a su cargo. Es acá donde
se remarca el espíritu y esencia de una publicación, además que se resalta la persona-
lidad de cada comunicador popular, haciendo reconocible su estilo a los lectores. Los
comunicadores responde preguntas a la hora de escribir: ¿qué pasó?, ¿dónde pasó?,
¿cómo pasó?, ¿cuándo pasó?, ¿quién participó?, ¿por qué pasó? Voceros y voceras
del barrio La Bombilla pidieron la construcción de una Escuela de Danza para la
Comunidad. La solicitud la hicieron en la asamblea vecinal del sector 7. La reunión
se realizó el lunes en horas de la noche. Alicia Carrera vecina de La Bombilla dijo que
sueña que sus hijas aprendan a bailar danza tradicional y clásica para que la juventud
se aleje de las drogas y malas juntas.

■ En la redacción se debe tener en cuenta el espacio que se dispone en cada


página, para sintetizar bien las ideas; el espacio es determinado por el editor de cada
sección dependiendo de la importancia de la noticia o de la información. Esto se
concluye una vez terminada la investigación, y se haya definido el número de noticias
que se han de publicar.

■ Edición: es la fase donde se le dan los toques finales a los textos del periódi-
co. Cada educomunicador(a) se encarga de la edición de su sección, ya que son ellos
quienes pueden corroborar la fidelidad de la información. Acto seguido, pasa a ma-
nos del editor general, quien le da un último vistazo y aprueba definitivamente los
textos. Además de corregir y depurar los textos, la edición logra que la información
sea bien interpretada. Busca también generar constantemente proyectos editoriales
que le den vida al periódico como las separatas, secciones especiales, enciclopedias
en fascículos, etc.

■ Diagramación: es el proceso de reunir de una manera armónica los textos


e imágenes que pretenden ser publicados. Es en la diagramación donde se puede

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 35


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

lograr que un impreso sea llamativo o aburridor a primera vista. En el momento


de llevar a cabo la diagramación, hay que tener en cuenta la caja tipográfica, la
paginación, el cabezote, los títulos, los subtítulos, la fuente (letra) y su tamaño,
los espacios, las gráficas, las fotos, las ilustraciones y la fecha del periódico, entre
otras cosas. Cuando un periódico ya tiene claro su estilo, generalmente hace uso
de plantillas para facilitar el trabajo y para mantener una unidad visual en todas sus
ediciones.

■ Impresión: consiste en imprimir sobre papel lo que inicialmente ha sido


hecho de manera digital. Generalmente, se lleva a cabo en empresas especializadas
que cuentan con las máquinas indicadas para llevar a buen término el proceso de
impresión de una publicación. Se debe tener en cuenta el número de tintas: mono-
cromía (una sola tinta) y policromía (más de dos tintas). Otra cuestión importante es
la del tiraje, es decir, el número de impresiones que se van a hacer. Entre más grande
sea el tiraje, más económica resulta la impresión, pues los costos de los insumos, la
energía y la mano de obra requeridos son proporcionalmente mucho menores que
los exigidos para un tiraje pequeño.

■ Distribución: la distribución es la última fase de la elaboración de un pe-


riódico. Su objetivo es hacerla llegar a todo su público. Estación del Metro, en la
Escuela, CDI, los mercales, pueden ser sitios para la distribución.

Arma tu propio periódico popular

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de planificar una publi-
cación del periódico popular es una idea que la identifique. Cada periódico tiene una
personalidad que lo caracteriza, algo que lo hace diferente, atractivo e interesante.
Para ello, y para ser coherente con tu entorno, observa a tus vecinos y vecinas: ¿qué
les gusta?, ¿qué sucede?, ¿qué les interesaría leer a ellos?

Página 36 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

¿Qué requieres para hacerlo? Es necesario tener un equipo técnico para


diseñar tu periódico; esto es una computadora con programas de diseño. También
necesitas un equipo de personas que participe en la publicación. Así las funciones
se pueden dividir: algunas personas investigan y otras escriben, diseñan y consiguen
las imágenes.

¿Qué forma le vas a dar? La forma del periódico popular y el diseño tiene
que ser atractiva e interesante. Hay que mirar el tamaño que se quiere dar. Puedes
elegir entre tipos de formato: sábana, el más clásico y grande; el intermedio, o
tabloide plegado; el tabloide o pequeño formato.

¿Cómo construir una pauta de noticias vecinales? El equipo de


comunicadores(as) populares quieren hacer una noticia sobre la falta de agua en el
barrio. Un compañero del equipo va a entrevistar, por ejemplo, a un representante
de la comisión de voceros(as) de servicios públicos.

¿Qué sucede? La comisión llama a una Asamblea para tratar el tema del
agua.

¿Quiénes? Todos(as) los vecinos del barrio.

¿Dónde? La Asamblea se realizará en el Plaza Central del barrio.

¿Por qué? Las autoridades no dan respuesta.

¿Cómo? La Asamblea se inicia con discursos de protesta.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 37


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

El parlante popular

Es un medio técnico compuesto por micrófonos, equipo de sonido y


parlante que los vecinos(as) pueden usar para convocar, movilizar, informar, animar a
la comunidad. Estos parlantes se utilizan en lugares de importancia: calles, bloques y
veredas. El parlante es útil en lugares donde haya concentración de público: la fábrica,
mercados, plazas, parques. Las cornetas se colocan por lo general en lugares altos
del barrio y desde una casa los(as) vecinos(as) hacen llamados, informan, felicita a
cumpleañeros(as), dan lectura de los resultados de la asamblea.

En varios países de Latinoamérica se le conoce como parlante, altoparlante,


corneta o bocina a lo que en España se conoce como altavoz. En muchas ciudades
del Caribe, enormes altoparlantes permanecen junto a las puertas de las casas de día y
de noche, para amenizar la vida del barrio. En El Valle existe la experiencia de Radio
Verdura, un camión con altavoz que moviliza la comunicación comunitaria:

“Una iniciativa que también tiene su espacio en este Núcleo de Desarrollo


Endógeno Cultural, es la Radio Verdura, cuyos integrantes recorren las calles y aveni-
das de El Valle, en un camión, usando un altavoz como herramienta de comunicación.
El objetivo: generar espacios de encuentro donde la expresión y la voz de la juventud
sean protagonistas. Este novedoso medio comenzó sus actividades en febrero de
2007, como uno de los proyectos de Tiuna, El Fuerte, para establecer un mecanismo
de comunicación efectivo con la comunidad, recuerda Irving Peña, coordinador y
fundador de Radio Verdura. -Decidimos crear nuestra propia propuesta, pues tenía-
mos la necesidad de que le gente conociera lo que se estaba haciendo dentro del
núcleo y descubrimos que era una forma de socializar el micrófono y acercarlo a la
comunidad- puntualizó.

Los integrantes del núcleo, inspirados en los camiones que venden verduras,
trasforman un camión cava en un escenario donde la radio parlante itinerante ´DKNY

Página 38 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

2021, frecuencia liberada, libre de acaparamiento, cobra vida y abre sus micrófonos a
los sectores populares, Consejos Comunales, personas de la tercera edad, estudiantes,
músicos, niños, jóvenes y todos los venezolanos para que, sin discriminación, defien-
dan su derecho a decir lo que piensan.

Los principales protagonistas han sido los Consejos Comunales, pues sien-
ten afinidad con la labor que desempeña este medio alternativo así lo resaltó Piky
Figueroa, miembro de Tiuna, El Fuerte.

La receptividad ha sido increíble, es total, Radio Verdura pertenece a la


comunidad, es de ellos, ha sido tomada y utilizada por la comunidad y ese era nuestro
fin, que fuera una herramienta que utilizara la gente para comunicarse, para convocar,
para expresarse.”16

“No podemos olvidar la historia de Radio Chuspa 102.9 FM, que se inició
con micrófonos, una planta de sonido y varios parlantes colocados en la comunidad.
Este proyecto de Radio Alternativa Comunitaria es la más antigua del estado Vargas,
se gestó en las tierras de Chuspa, cuando un pequeño grupo de jóvenes soñadores(as)
se planteó la idea de llevar a cabo un gran sueño: “La Comunicación”, informar y
transmitir el quehacer cotidiano, hacer llegar a los oídos de todos los pobladores, a
través de parlantes, todo lo sucedido en la comunidad en las áreas deportiva, cultural,
social y educativa, y de esta manera organizar a la comunidad para que participará en
el proceso socio-cultural del pueblo.

Fue así como el sábado 18 de febrero de 1988, se inaugura en Chuspa, un


torneo de béisbol, a las 11 de la mañana, con diferentes altavoces colocados por toda
la comunidad, desde ese momento sale al aire por primera vez Radio Chuspa; como
radio parlante, transmitiendo las actividades de la iglesia, eventos deportivos, cultura-
les, sociales y educativos; concientizando a la comunidad y su entorno por el rescate
de sus valores, integrando a la familia a la participación comunitaria.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 39


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

Luego, la Biblioteca Nacional a través de la sub red de bibliotecas públicas


del Litoral asume la necesidad de la información y la formación de las comunidades
a través de esta radio parlante dándole un sitio a Radio Chuspa para que transmitiera
desde la Biblioteca Pública programas culturales, deportivos, sociales, educativos y
de promoción a la lectura, tales como: La hora del cuento, Aventuras en Vacaciones,
Visitas Guiadas, etc. Esto le ha permitido a Radio Chuspa obtener reconocimien-
tos por parte de Biblioteca Nacional, en varias oportunidades, exaltando su labor
comunitaria. Una segunda etapa de Radio Chuspa se inició con la compra de micró-
fonos inalámbricos colocados en Pueblo Nuevo, Iglesia Nuestra Señora del Rosario
y Biblioteca Pública de Chuspa, donde estaba el estudio principal. Los micrófonos
funcionaban como repetidoras al colocarse en sitios altos con una pequeña antena y
todas las personas en sus hogares escuchaban a Radio Chuspa en el dial 99.9 FM.”17

La radio

La radio es un medio de comunicación que nos ayuda a saber lo que pasa


en el barrio, donde vivimos y en otros lugares cercanos, gracias al sonido, que
viaja en ondas y puede cruzar el espacio, y como tiene capacidad se pueden
escuchar transmisiones radiales lejanas, porque la radio recibe señales
por medio de la antena.

Te ofrecemos algunos conceptos claves:

■ Sonido: sensación que recibimos por el oído. Se


da cuando algo se mueve (vibra). El sonido viaja por el
aire en ondas (parecidas a las olas del mar). Lo escu-
chamos, pero no podemos verlo.

Página 40 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

■ Transmisión radial: cuando usamos la radio como medio de


comunicación.

■ Aparato receptor o radio: aparato con el que escuchamos transmisiones


radiales. Recibe las ondas del sonido por medio de la antena. No confundas el aparato
de radio con el medio radio (la radio).

■ Antena: parte del radio que recibe los sonidos en forma de ondas electromag-
néticas. Tiene forma de varilla, es metálica y está conectada por fuera del aparato.

■ Ondas Electromagnéticas: viajan en el espacio y tienen electricidad y mag-


netismo (como los imanes). Son recibidas por la antena y luego son convertidas en
sonidos que nosotros escuchamos.

Los compañeros y compañeras de www.radialistas.net que tienen experien-


cia en radio popular nos comparten algunas sugerencias técnicas para montar una
emisora de radio: hace pocos años, montar una emisora de radio se le pasaba por
la cabeza a muy poca gente. Lo caro de los equipos y lo imposible de conseguir
una licencia desanimaba al más pintado y a la más valiente. Hoy en día la cosa es
más sencilla. Muchos países latinoamericanos han promulgado leyes en favor de las
radios comunitarias y es más fácil conseguir un permiso de transmisiones. Repasemos,
entonces, cuánta plata necesitamos para comprar los equipos básicos y montar una
radio.

Veamos los equipos indispensables necesarios para salir al aire18:

■ Micrófonos: hay que pensar en buenos micrófonos y colocar delante de cada


micrófono un filtro para evitar los molestos golpes (filter-pop).

■ Audífonos (auriculares): sirven para que invitados(as) a la radio y los pro-


pios locutores(as) se escuchen.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 41


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

■ Computadora: han revolucionado la radio en estos últimos años, tanto en


la edición del audio como en la transmisión. Casi todas lo hacen desde una compu-
tadora con una buena tarjeta de audio.

■ Transmisor: es un equipo que emite una señal, en el cual el soporte físi-


co de la comunicación son ondas electromagnéticas. Tiene como función codificar
señales ópticas, mecánicas o eléctricas, amplificarlas y emitirlas como ondas electro-
magnéticas a través de una antena.

Programación de la radio popular: los Consejos Comunales, inte-


grantes de las mesas participativas, voceros y voceras, otros integrantes de la co-
munidad de manera colectiva pueden organizar la programación radiofónica de la
emisora comunitaria. Te proponemos seguir varios pasos que te permitirán crear la
programación:

■ Elegir un colectivo de creación.

■ Hacer un diagnóstico y consulta vecinal: usar una encuesta o entrevis-


tas. ¿Qué te gustaría escuchar en la radio popular?, ¿cómo lograr una programación
participativa del pueblo?, ¿cómo hacer una programación para los niños, niñas y
adolescentes?, ¿cuál va a ser la participación de la mujer, de los(as) ancianos(as) y
discapacitados(as) en la programación?

■ Horarios.

■ Temáticas: género, ecología, información, deportes, lo comunitario, conse-


jos comunales, poder popular.

Página 42 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

La cara de los usuarios y usuarias: hombres, mujeres, niños, obreros, chó-


feres, maestros, migrantes, indígenas, conocer los usuarios y usuarias. ¿A quiénes me
dirijo cuando uso el micrófono?, ¿cuáles son sus horarios, qué les gusta y disgusta?,
¿cómo se divierten?, ¿qué música prefieren?, ¿cómo hablan?, ¿qué refranes emplean?,
¿qué opinan de la situación que vivimos?, ¿cuáles son sus necesidades más apremian-
tes?, ¿qué otras radios oyen?, ¿costumbres, hábitos?

Es importante que la comunidad conozca el Reglamento de Radiodifusión


Sonora y Televisión Abierta comunitaria de Servicio Público, sin fines de lucro19 (que
es el instrumento que regula a las radios comunitarias), igualmente los pasos para
realizar la Fundación Comunitaria (primer paso para ejecutar un medio comunita-
rio), obtener la habilitación e incluso gestionar procesos de dotación de equipos, así
como formación y capacitación. Las orientaciones y recaudos obtienen a través de
CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) en http://www.conatel.
gob.ve/radio_y_tv_comunitaria.asp#

Video popular

La comunicación de ideas, temas, situaciones de la comunidad, historias,


hechos y acontecimientos a través de imágenes, fotos, ilustraciones y sonido cons-
tituye un lenguaje, una forma de “hablar”. Este lenguaje es denominado lenguaje
audiovisual. El video surge como una tecnología íntimamente ligada a la televisión,
pues nació como auxiliar de ésta para evitar que la programación fuera en directo,
facilitando el trabajo de grabación, la planeación de horarios, el almacenaje de progra-
mas y la reproducción de los mismos.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 43


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

La innovación en el registro de imágenes visuales y auditivas en este forma-


to, comienza a finales de los años cincuenta e inicios de los sesenta; es entre 1965 y
1978 cuando se consolida como un medio con singularidad y aplicaciones propias, in-
dependiente de la producción televisiva. En el barrio podemos contar con una cámara
de video, varias luces, cables, trípode, video grabadora, computador y programas de
edición, micrófonos. Los vecinos cuentan con estos equipos para grabar videos. Les
sugerimos varios pasos que te ayudarán a realizar una producción audiovisual.

Paso 1. La idea: el guión

Existen tres tipos diversos de guiones, en relación con distintos aspectos de


el video que se quiere hacer: literario, técnico y, aunque no se trata estrictamente de
un guión (storyboard), es decir, la representación gráfica del audiovisual. ¿De qué se
trata cada uno?

■ Lo primero que tenemos que definir es ¿qué queremos contar?, es decir:


la idea, la historia, noticia. ¿De qué se tratará el video?, ¿es una buena noticia?, ¿un
drama?, ¿una entrevista?, ¿un experimento?

■ Una vez definido esto, y para no olvidar ningún detalle, será necesario re-
dactar el guión literario. Un guión literario es el texto que describe cada una de las
imágenes y sonidos que vemos y escuchamos en nuestra película. Por tanto, contiene
desde los diálogos entre los personajes y sus acciones hasta la descripción de los
espacios, entre otros elementos. El guión literario es, en este sentido, similar al texto
de una obra de teatro.

■ En esta instancia del proyecto, muchas veces resulta útil realizar un story-
board: un guión visual de tu proyecto, una secuencia de imágenes dibujadas que ilustra
los eventos importantes del corto. La apariencia de un storyboard es similar a la de
cualquier cómic o chiste que aparece en un diario. A diferencia de un guión literario, el

Página 44 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

storyboard incluye no sólo los episodios que viven los personajes y sus diálogos, sino
también cómo es que cada una de estas situaciones se va a ver en la película. Por eso
este diseño acompaña pero no sustituye al guión literario.

■ Un guión técnico, finalmente, es la descripción técnica de cada una de las imá-


genes que surgen del guión literario. En un guión técnico vamos a empezar a decidir
¿qué tipo de encuadre usamos?, ¿qué tamaño de plano?, ¿qué movimientos de cámara?,
es decir, ¿dónde ponemos la cámara cuando suceden las acciones de nuestra historia?

■ Es en este momento cuando se hace necesario conocer las reglas que rigen el
lenguaje audiovisual. Todas ellas ayudan a contar, describir y expresar diferentes cosas.
Las que siguen son solo algunas de las más importantes: tamaños de plano, posiciones
de cámara, puesta de luz, movimientos de cámara, continuidad, eje, grabación.

Paso 2. Preparación. Preproducción

Una vez que se ha definido la idea y se han realizados los guiones y el


storyboard correspondientes, es hora de preparar y organizar todos los materiales
y elementos que serán necesarios en el momento de la grabación. Los elementos
mínimos son los siguientes:

■ Personajes: búsqueda y selección de actores, vecinos(as) de la comunidad.

■ Decorados: búsqueda y selección de espacios y contextos específicos en


donde se desarrollan las acciones y se mueven los actores, vecinos(as). Puede ser un
parque o un carro, calle, metro, mercado, barrios, centro de salud, escuela.

■ Utilería: búsqueda y selección de los elementos especiales que son necesarios


para que la historia pueda contarse, desde una silla de un color específico hasta una
piedra en el camino.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 45


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

Paso 3. Acción – grabación

Este es el momento de la verdad. Es el momento de la captura de los so-


nidos y las imágenes que van a constituir el video, la historia contada en imágenes, y
–llegado este punto– se deben tener los guiones en la mano, el storyboard, la cámara y
todo los elementos recopilados en la instancia previa –preparación -preproducción–;
es decir, contar con todo lo necesario, desde lo más importante a lo aparentemente
insignificante.

La creación y producción de un video o película es un trabajo grupal con la


accesibilidad de las herramientas digitales: cámaras y sistemas de edición, entre otras
cosas. Algunas de las ocupaciones de un equipo profesional son: guionista, director,
director de video, director de arte, productor, vestuarista, utilero, editor.

Paso 4. Final: Postproducción

Se pueden distinguir dos instancias de esta última etapa del proyecto: por un
lado, las tareas relativas al montaje y, por el otro, el trabajo de edición. El montaje es
el proceso de selección y orden de los planos que filmamos. El momento para decidir
qué queda en la película y qué no. Una vez que vimos el material y lo seleccionamos,
vamos a empezar a capturarlo y a organizar la información para empezar a editar. Para
eso pueden consultar el recurso sobre editores de video que contiene algunas líneas
generales para trabajar con ellos.20

Nuevas Tecnologías, cibercultura y comunicación

Q psó?: ¿Qué pasó?

Tb t xtrano? : También te extraño

Página 46 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

T spero N la ksa: Te espero en la casa

Q t 1BD: Que tengas un buen día

Esta es una muestra de los nuevos lenguajes que se utilizan a través de los
celulares con mensajes de textos21, es una forma de abreviar palabras, de tener más
instantaneidad. Se ha instalado entre nosotros y nosotras el uso popular del celular,
aunque los modelos y la renovación de los equipos es manipulada por el comercio,
para que los actualicemos con mucha frecuencia. Es más económico enviar mensajes
que hacer llamadas directamente, incluso permite diálogos e intercambios con res-
puestas de ida y vuelta. La necesidad de escribir y decir más cosas en menos tiempo,
provocó cambios en la forma de comunicarse en la red, violentando las reglas de
ortografía del lenguaje para aprovechar más la disponibilidad de espacio de dichos
mensajes (un máximo de 160 caracteres o espacios para escribir).

Las tecnologías pueden ser las herramientas y ventanas que facilitan nuestra
comunicación y obtención de información. En algún contexto se habla de “nuevas
tecnologías”, pero esto nos parece un poco simple, pues las tecnologías que en algu-
nos lugares pueden ser nuevas en otros ni siquiera son conocidas; entonces, el criterio
de novedad se relaciona con el poder adquisitivo. También se indica que son TIC
(tecnologías de información y comunicación), pues pueden ofrecer información, tal
como datos aparentemente “neutros”, pero generan la plataforma de intercambio
sincrónico o asincrónico22 con redes.

Este término de redes también ha sido utilizado para llamar la conexión


disponible entre computadoras, pero lo hemos apropiado cuando señalamos que exis-
ten redes sociales, culturales, como las comunidades de aprendizaje, que pueden estar
interconectadas a través de cualquier servicio de Internet.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 47


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

De la comunicación por medio del celular o la computadora se ha hecho


necesario el aprendizaje de la utilización básica de los equipos tecnológicos que lo
soportan, así como la de dinámica del proceso de comunicación que ellas alimentan;
por ejemplo, no sólo se aprende a utilizar una cuenta de correo para enviar y recibir
mensajes con archivos adjuntos, sino también se introducen elementos en la comu-
nicación que connotan estados de ánimo, como cuando en una conversación de chat
se escriben ciertas palabras en mayúscula dando a entender que quien las escribe de
esa manera le está alzando la voz a quien las recibe. De ahí salen las supuestas nuevas
normas implícitas de ortografía.23z ¿Es un nuevo lenguaje o código? ¿Es una degene-
ración de nuestra lengua?

Los servicios de internet, los intercambios en red han abierto nuevos for-
mas de relación y de contacto virtual, modificando a quienes en ella actúan a través
de identidades construidas, no con quienes son, sino con quienes quisieran ser, y
así se quitan la edad, o se la agregan, se embellecen, pero también pueden servir de
instrumento para fortalecer las redes sociales de intercambio y aprendizaje.

Actualmente en Petare tenemos centros de comunicaciones formales e in-


formales en cada esquina, con frecuencia encontramos jóvenes y adolescentes de am-
bos sexos buscando este sitio de encuentro para jugar en línea (on line), para chatear,
para abrir sus cuentas de redes sociales (ver fotos, mensajes, intercambio virtual de
información, opinión, vida cotidiana, problemas, entre otras), aunque pareciera una
desconexión del mundo. ¿Puede ser también una conexión de otra manera?, ¿con otro
mundo, más amable, menos invasivo que se controla a voluntad? Aunque pensándolo
bien esas serían redes virtuales, porque las redes sociales son las que fortalecen en
el barrio, con la comadre, con el compadre, con el Consejo Comunal, con la Sala de
Batalla, en fin, con toda la gente que conocemos y tratamos en nuestra vida diaria.

Página 48 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


Técnicas e instrumento
de la educomunicación popular

Las tecnologías, tal como vemos, no son únicamente espacios de comu-


nicación, de entretenimiento, sino además de interacción, de modelos de identi-
dad, lugares donde se aprende de uno mismo, del “otro(a)” y de “los otros(as)”.

La ciudadanía implica el derecho de las personas a tener un rango am-


plio de bienes culturales entre los cuales puedan elegir. Estos bienes culturales
pasan por el acceso a las tecnologías como espacio de producción de sentidos a
favor del bienestar de la comunidad; esto es reforzamiento de la información del
barrio con audio, imágenes e, incluso, videos. La brecha digital es la exclusión de
algunos sectores a las tecnologías y, en consecuencia, a las dinámicas innovadoras,
creativas, humanas que potencien las experiencias colectivas de la comunidad.

Superando las desigualdades de oportunidades y condiciones, se asume


una propuesta educomunicativa con la vida cotidiana, con los andares de
la comunidad, con los sueños y desafíos, a través de produc-
ciones elaboradas con estéticas y narrativas propias, pro-
puestas innovadoras en cuanto a la forma y el contenido,
y reconociendo que uno de los aportes básicos de las
tecnologías está en la posibilidad de circulación de
la información de forma más sencilla y económica.
Así como es más sencillo y menos costoso tener una
página web que editar una revista periódicamente,
también es posible tener radios por internet, editar
portales noticiosos, participar en agencias de noticias
o páginas web.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 49


EJERCICIOS PROBLEMATIZADORES

I. ¿Cuál de los modelos de educación y comunicación presentados en


el folleto son de tu preferencia?, ¿por qué? Señala algunos ejemplos de la vida cotidia-
na que te hayan pasado a ti o a alguien que conozcas.

II. ¿Qué tipo de aprendizaje crees que forma y comunica más?, ¿inclui-
rías otros aspectos?, ¿cuáles son los espacios de aprendizaje que se generan en nuestra
comunidad?

III. ¿Cuáles son los modos de comunicación en el barrio?, ¿cuáles son


los más utilizados y los preferidos?, ¿por qué?, ¿para qué se comunican por estas
vías?

IV. Sobre las tecnologías en nuestra comunidad: ¿navegan por internet?,


¿con qué fines?, ¿qué limitaciones y posibilidades tiene internet en el barrio?, ¿pode-
mos utilizar internet como estrategia para la participación social?

V. ¿La comunicación popular desenmascara la comunicación


dominante? 

■ 1. Organizarse en pareja

■ 2. Leer estos refranes y afirmaciones que escuchamos en el barrio:

a) Unos nacen con estrella otros nacen estrellados.

b) El que parte y reparte se queda con la mejor parte.

c) El pez grande se come al más pequeño.

d) El que nace barrigón ni que la fajen chiquito.

e) Así es la vida.

Página 50 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


EJERCICIOS PROBLEMATIZADORES

■ 3. Analizar y debatir

Comentario: refranes como éstos se escuchan en la radio, lo dicen a cada


momento los vecinos y vecinas, están en las paredes de la comunidad: ¿cómo contri-
buyen a debilitar el poder popular?, ¿cuál es el mensaje que esconden?, ¿es un mensaje
transformador o dominador?

■ 4. Te proponemos investigar y crear en colectivo afirmaciones y refra-


nes que ayuden a construir poder popular. 

VI. Construyamos comunicación: elaboremos un afiche popular. 

■ a) Elegir el consejo de la creatividad.

■ b) Pensar en una idea, mensaje.

■ c) ¿Qué queremos comunicar?

■ d) ¿Quiénes van a leer este mensaje?

■ e) ¿Qué esperamos que piense, reflexione o se movilice la gente al leer


el mensaje?

■ f) ¿Cuál es la imagen que usaremos en el afiche? ¿Qué texto


usaremos?

■ g) Cortemos una cartulina, usemos marcadores de color y hagamos un


boceto del afiche.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 51


NOTAS

1
La información son datos, sentimientos, comentarios, impresiones… la comunicación son los
procesos de intercambio de información, gestos, intenciones, es más complejo y no se reduce a
un esquema mecánico emisor-mensaje/canal-receptor.

2
Con validez –aunque limitada- para comunicaciones mediadas: a través de soportes electró-
nicos o mecánicos.

3
Los Foros Sociales Mundiales (FSM) son encuentros en el que participan movimientos y or-
ganizaciones sociales que proponen modelos económicos, culturales, políticos y sociales di-
ferentes: más justos, equitativos, democráticos. En estos encuentros se organizan campañas
mundiales para que se informen de los nuevos movimientos y colectivos existentes. Se ha rea-
lizado desde el 2001, con una frecuencia anual en el ámbito mundial, también con iniciativas
regionales de frecuencia variada para fortalecer la consigna que aún tiene vigencia: ¡Otro
mundo es posible!

4
“…se debería alentar una política capaz de recomponer la trama de lo comunitario, que dé
cuenta de las asimetrías, las injusticias y las nuevas y viejas formas de dominación, y que alien-
te una comunicación / educación transformadora”. Huergo (2001)

5
Mata (1993) afirma que la “construcción de las identidades es una de las apuestas claves de
la construcción social. Y la dimensión comunicacional es central en el procesamiento de esas
identidades” porque las identidades se van articulando desde distintas visiones de mundo, nor-
mas y valores. También Gerbaldo (2006) señala que “…toda la gente tiene derecho a conocer
y reconocer su historia y a formar parte de una comunidad. A compartir con ella una forma de
vida, una cultura, una lengua. Esas son las primeras pertenencias que van marcando la identi-
dad, después vendrán otras, y otras, ninguna tan importante como aquellas que nos definen en
nuestra esencia más profunda.”

6
“Toda información debe ir preciada de cierta problematización. Sin ésta, la información deja
de se un momento fundamental del acto del conocimiento y se convierte en la simple transferen-
cia que de ella hace el educador a los educandos”. Freire

7
Se entiende por educación bancaria aquella concepción de la educación como el acto de depo-
sitar los contenidos en el educando o la educanda. Este concepto es trabajado por Paulo Freire
en Pedagogía del Oprimido en la cual se cuestiona este modelo de educación como instrumento
fundamental de opresión y dominación.

8
Proceso de fortalecimiento de un sujeto(a) o un colectivo sobre su conciencia política desde la
perspectiva de derechos ciudadanos, asociada al desarrollo de sus propias capacidades.

9
Este proceso es trabajado por Elliott, desde los ámbitos educativos, cuando se vincula la

Página 52 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


NOTAS

acción (saber hacer), con la reflexión (saber pensar, investigar, fortalecer actitud crítica); por
esos la reflexión se encuentra antes y después de la acción, no queriendo remitir a un modelo
estático, sino dinámico y multidimensional.

10
“Si esas representaciones cotidianas no aparecen explícitamente expresadas, si no afloran a la
conciencia para ser interpeladas, los nuevos contenidos que se pretenden comunicar se yuxtapon-
drán a las creencias ya internalizadas en el destinatarios sin lograr involucrarse en él. Recibirá en
el mejor de los casos una sucesión de ideas nuevas; pero éstas permanecerán como en otro piso de
su mente, en un nivel superficial, sin adquirir peso real sobre su pensamiento profundo… Si lo que se
usa es construir un puente que logre para de una percepción ingenua a una visión más crítica, pa-
rece más pedagógico partir del imaginario cotidiano, de modo que el educando pueda identificarse
con y reconocerse en él y comience desde allí a hacer su propio proceso de análisis y pensamiento”
Kaplún (2001)

11
“Si se piensa a la comunicación como un conjunto de intercambios a partir de los cuales se
van procesando identidades, normas, valores, se van articulando intereses, se van acumulando y
legalizando saberes y poderes, es inevitable reconocerla como un terreno privilegiado para la cons-
trucción de sentidos del orden social. Es decir, como un terreno a partir del cual diferentes actores
propondrán sus propios sentidos de ese orden, que competirán entre sí para convertirse en hegemó-
nicos”. María C. Mata (1993)

12
Consultado en http://www.zoomzap.com/activism/zapatista_murals-esp.php

13
Consultados en http://www.lafogata.org/003latino/latino9/venez2.htm

14
Consultado en http://www.lahaine.org/index.php?p=39455

15
Consultado en http://alopresidente.gob.ve/ritmos-del-pueblo/expresion-musical-inspirada-en-las-
-vivencias-de-las-comunidades.html

16
Consultado en http://www.minci.gob.ve/reportajes/2/182824/a_la_vanguardia.html

17
Consultado en Aporrea en http://www.aporrea.org/medios/a67987.html

18
También se pueden incluir otros equipos complementarios: Consola o mezclador (mixer): la con-
sola es el elemento central. Con este aparato mezclamos las diferentes fuentes de sonido: micró-
fonos, CDs, computadora, entre otras, es conveniente que tenga, al menos, un híbrido telefónico
para poder recibir llamadas al aire. Software de automatización radial: permiten la programación
automática de las emisoras. Equipo de monitoreo: es necesario escuchar la emisión que realmente
está saliendo al aire. Si monitoreas solamente la señal que sale de la consola, puede ser que el trans-
misor no esté funcionando y ni te enteras. Puedes comprar un pequeño radio, de los que tenemos en

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 53


NOTAS

casa, y sintonizarlo en nuestra frecuencia. Hay equipos sintonizadores, pero son un poco más caros
y además tienes que tener unos altavoces para conectarlos. Altavoces (monitores, parlantes): tiene
que haber unos en la cabina de control. Otros equipos de audio: las computadoras han reducido el
uso de otros equipos que ya están integrados, como por ejemplo: lectores de discos compactos CD,
caseteras entre otros. Procesadores de audio: programas para editar, montar y masterizar.

19
Disponible en versión digital en
http://www.minci.gob.ve/documentozs_-medios/44/178663/reglamento_de_radiodifusion.html

20
Consultado en http://www.encuentro.gov.ar/nota-2049-Como-hacer-un-video.html

21
Del inglés SMS (Short Message Service): servicio de mensaje corto.

22
Nos referimos a si es simultáneo con todas las personas o agentes que intervienen en el proceso,
o si alguna persona deja algún mensaje que puede ser revisado a voluntad en cualquier momento
por la persona a quien es dirigida dicha información. Un ejemplo de comunicación sincrónica es el
Chat, en el que una o varias personas pueden escribir o conversar al mismo tiempo; y un ejemplo de
la conversación asincrónica es el correo electrónico, que es revisado por sus usuarios(as) cuando
éstos(as) desean.

23
“…los acentos ya no corren; los signos de interrogación y de exclamación tampoco existen al co-
mienzo de las frases; la H de muda, pasó a ser invisible; la letra Y reemplaza a la LL, la K reemplazó
en casi todos los casos a la C y a la Q y las vocales se suprimen; las abreviaturas y contracciones son
bienvenidas y los signos matemáticos reemplazan a las palabras.” Gerbaldo (2001)

Página 54 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


MATERIALES CONSULTADOS Y RECOMENDADOS

ALER (1993): Prender para aprender. Edigraf, Quito.

ALER (2007): Proyecto Político Comunicativo. Disponible en: http://


www.aler.org/docs/PPCALERv0607.pdf

ALER (2008): La noticia popular. Manual de Capacitación Nº 2, impreso


Mantra Editores, Quito.

ALER- Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (1989):


El Noticiero Popular, Manual de Capacitación 8. Quito.

ALER- Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (1999):


¿Nuevas Tecnologías en la comunicación? Manuales Técnicos Nº 1 y Nº 3. Quito.

Alfaro Moreno, Rosa María (1993): La comunicación como relación para


el desarrollo. En: Una Comunicación para otro Desarrollo. Calandria, Lima.

Barbero, Jesús Martín (2002): La educación desde la comunicación. Edit.


Norma. Buenos Aires.

Berta, Liliana y Charo Buendía (2009): Un fascinante reto. Educación por


radio. ALER. Quito.

Brown, Guillermo (1985): ¿Qué tal si jugamos? Publicaciones populares.


Caracas.

Buen Abad Domínguez, Fernando (2006): Filosofía de la comunicación.


Ministerio de Comunicación e Información. Caracas.

Díaz Bordenave, Juan (1976): Las nuevas pedagogías y tecnologías de co-


municación: sus implicaciones para la investigación. Ponencia para la Reunión de
Consulta sobre Investigación en Comunicación para el Desarrollo. Cali.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 55


MATERIALES CONSULTADOS Y RECOMENDADOS

Elliot, Jhon y Ángel I. Pérez Gómez (2000): La investigación-acción en


educación. Ediciones Morata, S. L.

Freire, Paulo (1977): Cartas a Guinea – Bisseau. Siglo XXI, México D.F.

Freire, Paulo (1997): Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. México D.F.

García Canclini, Néstor (s/f): Consumidores y Ciudadanos - Conflictos


multiculturales de la globalización. Disponible en: http://coleccion.educ.ar/colec-
cion/CD18/contenidos/informacion/marco/pdf/canclini_cap5.pdf

Geerts, Andrés; Van Oeyen, Víctor (2003): La radio popular frente al


nuevo siglo. Efecto Gráfico. Quito.

Gerbaldo, Judith (2006): Radioferoz! Manual de radio participativa con


niñas, niños y jóvenes. Ediciones CECOPAL. Córdoba- Argentina.

Huergo, Jorge y otros (2001): Comunicación /Educación. Ámbitos,


Prácticas y Perspectivas. Universidad Nacional de La Plata. Ediciones de Periodismo
y Comunicación. Buenos Aires.

Kaplún, Mario (2001): A la educación por la comunicación. CIESPAL.


Quito.

Kaplún, Mario (2006): Producción de programas de radio. Nº 5. Ediciones


CIESPAL. Quito.

Lalinde Posada, Ana María (1997): Diseño y la Diagramación. Programa


a Distancia en la Comunicación Impresa, Organización Católica Latinoamericana y
Caribeña de Comunicación (OCLACC), Artes Graficas Silva, Quito.

Página 56 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER


MATERIALES CONSULTADOS Y RECOMENDADOS

Maduro, Otto (2004): Mapas para la fiesta. Reflexiones latinoamericanas


sobre la crisis y el conocimiento. Centro Gumilla, Caracas.

Mata, María C. (1988): Comunicación Popular, de la Exclusión a la presen-


cia. Mimeo. Córdoba-Argentina.

Mata, María C. y Scaraffía, Silvia (1993): Lo que Dicen las Radios. Ediciones
ALER, Quito.

Morin, Edgar (1999): Los siete saberes necesarios para la educación del futu-
ro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Prieto Castillo, Daniel (1994): La Vida Cotidiana: Fuente de Producción


Radiofónica Programa a Distancia de Comunicación a Distancia, UNDA-AL, Artes
Graficas Silva, Quito.

Prieto Castillo, Daniel (1996): Palabras e Imágenes. Programa a Distancia


en la Comunicación Impresa, Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de
Comunicación (OCLACC), Artes Graficas Silva, Quito.

Radio ECCA (2005): La labor formadora de la radio no docente. Revista


Radio y Educación, N° 56. Fundación Canaria. Canarias.

Ramonet, Ignacio; Chomsky, Noam (2007): Cómo nos venden la moto.

Segundo Armas y Pierre Richard (1981): Manual de Prensa Obrera y


Popular. Centros de Documentación de ATC y Cidap, Centro de publicaciones Tarea.
Talleres Gráficos Fénix, Lima.

Sempau, David (2002): Las Cosas por su Nombre. Sobre por qué y cómo
globalizar la desglobalización de esta globalización. Disponible en: http://www.rebe-
lion.org/docs/1408.pdf

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 57


MATERIALES CONSULTADOS Y RECOMENDADOS

Unda-Al (1984): Los enredos de la Comunicación. Cuaderno Nº 1, edicio-


nes Paulinas. Quito.

Víctor van Oeyen (Coordinador), (2001): La práctica inspira. Quito.


Disponible en: http://www.aler.org/lpi/fscommand/lpi/info/index.htm

Zavala Claudio y otros (2009): Tener una posición, una exigencia vital.
Texto (y pretexto) para reflexionar nuestros enfoques y prácticas periodísticas. ALER.
Quito

Página 58 COMUNICACIÓN PARA EJERCER EL PODER

También podría gustarte