Está en la página 1de 36

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE PANAMA CENTRO

INSTITUTO PROFESIONAL Y TECNICO


JEPTHA B. DUNCAN

TURISMO SOSTENIBLE – II

Módulo de Autoinstrucción No.1

Turismo Sostenible en Áreas Protegidas

Elaborado por:
Prof. Jorge Antonio Martinez M.

Unidades de Aprendizajes

 Antecedentes y Conceptualización de las Areas Protegidas


 Clasificación de las Areas Protegidas
 Beneficios y Riesgos Potenciales del Turismo en Areas Protegidas
 Las Areas Protegidas en Panamá

Junio, 2020
A preciad@s A lumn@s

En tus manos tienes un valioso recurso que te


apoyará en fortalecer tus conocimientos sobre el areas
protegidas de nuestro país.

De manera sencilla y amena, te irás introducción más


al mundo apasionado del de las areas naturales y protegidas
y en la practicas que ellas puedes realizar como el
ecoturismo, ya que a través de esta módulo-guía podrás
ampliar más tus conocimientos previos que tienes sobre los
atractivos turísticos naturales de Panamá.

Te sugiero que leas detenidamente toda la información


que se incluye dentro de este módulo. Podrás consultar con tú profesor sobre alguna duda,
sobre algo que no esté muy claro….Él es tu guía y con gusto te apoyará… ¡No lo dudes!

El mòdulo-guia de Autoinstrucción está compuesto por secciones que te ampliará


más los conceptos y clasificación relacionados con las areas protegidas, podrás analizar e
identificar su clasificación y la importancia que tienen como atractivos naturales para
nuestro país. Además, podrás reconocer la diferencia que existe entre las diversas
clasificaciones, y la importancia para el desarrollo turístico en areas naturales.
Posteriormente, serás capaz de evaluar y reconocer los beneficios y
riesgos que se pueden generar el ecoturismo en dichas areas, de
manera que tengas conciencia de la importantica que
tienen para el crecimiento y desarrollo turístico en
nuestro país en materia natural.

Comencemos nuestro viaje a este mundo


magnifico de las areas protegidas, para eso te invito a
que continúes en las siguientes páginas a descubrir
toda la información teórica, actividades que te servirán
como base para este espectacular viaje que
realizaremos. Al final, te exhorto a realizar una
pequeña evaluación que te demuestre lo
aprendido…¡Sé que te sentirás satisfecho de lo
aprendido!

"No tendremos una sociedad si destruimos el medio ambiente"


Margaret Mead
Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo
Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
2
Pautas para el estudio y seguimiento de
este Módulo-Autoinstructivo
El objetivo de este módulo-autoinstructivo es brindarte un material que complemente y facilite su
aprendizaje y su formación en el tema de Turismo Sostenible. El modulo está compuesto por diversos temas
de manera sucinta y breve que complementen tu aprendizaje sobre la temática abordada en él.

Cada subtema del módulo-autoinstructivo tiene textos, esquemas e ilustraciones que te facilitaran el
aprendizaje. Entre cada subtema, encontraras actividades que te permitirán afianzar tu aprendizaje del
subtema abordado. Además, a lo largo del módulo-autoinstructivo encontrarás una serie de iconos. Estos
son recursos didácticos que aportarán distintos contenidos adicionales para su formación académica. Para su
fácil utilización se describen los iconos:

Icono Descripción Significado


Explicación de los Subtemas que Descripción teórica, de conceptos,
se tratan en el módulo- desarrollo y aprendizaje del
autoinstructivo subtema abordado

Propuesta de actividades de
Es tu turno ahora!!! Actividades aprendizaje sobre la temática
propuestas para desarrollar abordada en el subtema.
después de leído el subtema.

Prueba formativa para conocer el


conocimiento y aprendizaje del
Preguntas de Autoevaluación contenido del módulo-instructivo.

Relación de referencias y
Bibliografía o Referencias recursos bibliográficos, de consulta
Bibliográficas de consulta. o referencia del contenido
completo del módulo-
autoinstructivo.
Actividades finales del módulo- Actividades a ser evaluadas
autoinstructivo para su evaluación. (evaluación diagnostica, formativa
y Sumativa) por el profesor.

 Cuando vayas a entregar tus trabajos


 De acuerdo al método a utilizar por tu profesor(a) deberás subir tus trabajos que se te soliciten.
 Presenta tus trabajos o asignaciones con responsabilidad, en el tiempo que se te soliciten.
 Presenta tu trabajo con nitidez y exactitud.
 Es importante, que tu evaluación dependerá de la responsabilidad con que cumplas con las
asignaciones que entregues, trabajos fuera de la fecha estipulada serán evaluados con menor
calificación.

Importante!!!!
Consulta al (la) Profesor(a), de lunes a viernes de 8:00 a.m. – 12:30 m, al correo siguiente:
profesormartinezturismo@gmail.com o idaimisramospimentel@gmailcom .
NO LLAMAR, NI USAR WHATSAPP para comunicarte con los profesores, hazlo por su correo.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
3
Antecedentes de las Areas Protegidas

Los orígenes de los territorios protegidos se remontan a la antigüedad,


prácticamente desde los albores de las civilizaciones
antiguas, cuando surgió la idea de conservar,
principalmente con fines de esparcimientos
espiritual, determinadas áreas silvestres de notable belleza. Estos
territorios silvestres o naturales guardaban ambientes, ya sea Sabías qué !!!
terrestre o acuático con escasa o nula intervención humana. Cuando
estas áreas silvestres se destinan a fines de conservación se Al fundar los territorios
establecen las áreas protegidas. Su principal finalidad es lograr que exclusivos se convirtieron en
se mantengan es estado natural o sami natural determinados areas protegidas confines
territorios, que en última instancia brindaran mayores beneficios al muy diferentes para los que
hombre si se conservan en ese estado. se habían establecidos,
entre los que destacan:
Las áreas silvestres, desde sus inicios se establecieron bajo Parque Nacional de
dos vertientes fundamentales en la protección de territorios, por una Bialowieza (Polonia) y
parte con el objetivo de perpetuar zonas con fines de satisfacción Parque Nacional Gran
Paraíso (Italia).
espiritual y por otra, con fines eminentemente prácticos, vinculados a
la mejor utilización y aprovechamiento de los recursos. El primer
caso marcado por un profundo carácter clasista al servicio de los sectores dominantes, se conocen
ejemplos como el establecimiento de las reservas de caza al servicio de la nobleza en
la Europa Medieval, parques para la exhibición y desarrollo de poblaciones de cérvidos en
la China de esta misma época, así como otras reservas de la flora y la fauna creadas en la propia
China y en la India.

A mediados del siglo XIX, surgen en Europa, diversas reservas, como el Bosque Virgen de
Bombín en Bohemia (1858), considerada como una de las primeras reservas naturales del mundo,
así como el bosque de Fontainebleu, en Francia (1861), citada como la primera área protegida
creada oficialmente a través de un decreto. En 1872, se habría de iniciar un movimiento clave en el
destino de los territorios protegidos en el mundo. En este mismo año el Congreso reserva los
espectaculares paisajes de Yellowstone en los territorios de Wyoming y Montana.

Conceptualización

En 1994, la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define área protegida
como:

“Una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el


manteamiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos
culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”.

Actividad No. 1 Es tu turno ahora!!!


1. Escribe con tus propias palabras, una definición para describir qué es un área
protegida.
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo
Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
4
2. A partir de la información de los antecedentes de las areas protegidas, completa con la
información un mapa mental.

Antecedentes
de la Áreas
Protegidas

Entre los objetivos más importantes que destacan un área protegida están:
 Conservación de la biodiversidad (en el propio lugar).
 Preservar los ecosistemas/hábitats en que se desarrolla la biodiversidad.
 Garantizar servicios ambientales relevantes.
 Protección del patrimonio nacional ligado a su entorno ambiental.
 Garantizar tecnologías y prácticas sostenibles, en las empresas y en las comunidades.
 Investigación ambiental.
 Impulso de las relaciones de las comunidades receptoras el mundo exterior.

Actividad No. 2 Es tu turno ahora!!!


Elije dos de los objetivos de un área protegida, y explica cómo se puede alcanzar
éstos en las comunidades donde se localiza tu colegio.

Objetivo 1
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Objetivo 2
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
5
Categorización de las Áreas Protegidas

La UICN, hace 25 años, desarrollo un sistema preliminar de categorías para


la gestión de areas protegidas para ayudar a
organizarlas y definirlas. La intención original del
sistema de categorías de gestión de areas
protegidas era crear un entendimiento común y un marco
internacional de referencia para las areas protegidas tanto entre
países como dentro de ellos. En la tabla siguiente se describen Sabías qué !!!
cada una de las categorías de las areas protegidas.
Según los científicos de la UICN
y del Centro de Monitoreo de la
Conservación Ambiental del
PNUMA, hay actualmente en el
mundo 202.467 áreas
protegidas, que cubren casi 20
millones de km2 o el 14,7% de
las tierras del planeta, con
exclusión de la Antártida.

Clasificación de las Areas Protegidas según la UICN

Tipo de Área Categoría Protección Objetivo


Protegida
Reserva Natural I Estricta Conservar a escala regional, nacional o global ecosistemas,
Estricta especies (presencia o agregaciones) y/o rasgos de geodiversidad
extraordinarios: dichos atributos se han conformado
principalmente o exclusivamente por fuerzas no humanas y se
degradarían o destruirían si se viesen sometidos a cualquier
impacto humano significativos.
Área Natural I Estricta Proteger la integridad ecológica a largo plazo de áreas naturales
Silvestre no perturbadas por actividades humanas significativas, libres de
infraestructuras modernas y en las que predominan las fuerzas y
procesos naturales, de forma que las generaciones presentes y
futuras tengan la oportunidad de experimentar dichas áreas.

Parque II Conservación y Proteger la biodiversidad natural junto con la estructura ecológica


Nacional protección del subyacente y los procesos ambientales sobre los que se apoya, y
ecosistema promover la educación y el uso recreativo.

Monumento III Conservación Proteger rasgos naturales específicos sobresalientes y la


Natural de los rasgos biodiversidad y los hábitats asociados a ellos.
naturales

Área de manejo IV Conservación Mantener, conservar y restaurar especies y hábitats.


de hábitats / mediante
especies manejo activo

Paisaje terrestre V Conservación Proteger y mantener paisajes terrestres/marinos importantes y la


y marino de paisajes conservación de la naturaleza asociada a ellos, así como otros
protegido terrestres y valores creados por las interacciones con los seres humanos
marinos y mediante prácticas de manejo tradicionales
recreación
Área protegida VI Uso sostenible Proteger los ecosistemas naturales y usar los recursos naturales
manejada de los recursos de forma sostenible, cuando la conservación y el uso sostenible
naturales puedan beneficiarse mutuamente.

Fuente: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). https://www.iucn.org/es/

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
6
Beneficios y Riesgos en las Areas Protegidas

El turismo basado en las areas protegidas puede ser un factor clave para
apoyar la conservación del patrimonio natural y cultural. Un turismo bien gestionado
puede ayudar también a proteger o restaurar el patrimonio cultural y natural de una
comunidad o región. Entre los beneficios que puede generar el turismo en las areas protegidas
están:

Beneficios
Mayores oportunidades  Más puestos de trabajos para los habitantes del lugar
económicas  Mayores ingresos económicos
 Estímulos para la creación de nuevas empresas turísticas e impulso y
diversificación de la economía local
 Fomento de la manufactura local de bienes y servicios
 Obtención de nuevos mercados y divisas
 Mejora de la calidad de vida de los habitantes donde se ubica el área
protegida
 Generación de ingresos mediante impuestos locales
 Aprendizaje de nuevas técnicas por parte de los colaboradores
 Mayor financiación para las areas protegidas y para las comunidades
locales.
Protección del patrimonio  Protección de los procesos ecológicos y de las cuencas hidrográficas
natural y cultural  Conservación de la biodiversidad
 Creación de valor económico y protección de unos recursos que de otro
modo, no poseerían un valor que fuera percibidos por los habitantes o
que supondrían un costo más que un beneficio.
 Transmisión de los valores de la conservación mediante educación e
interpretación
 Apoyo a la investigación y el desarrollo de prácticas medioambientales y
sistemas de gestión correctos que influyan en el funcionamiento de los
negocios turísticos, así como el comportamiento de los visitantes en los
destinos.
 Ayuda al desarrollo de mecanismos de autofinanciación para las
actividades del área protegida.
Mejora de la calidad de  Promoción de los valores estéticos, espirituales y de otra índole
vida relacionada con el bienestar.
 Apoyo a la educación ambiental de visitantes y residentes.
 creación de entornos atractivos para los destinos, los residentes y los
visitantes, que puedan apoyar otras actividades compatibles nuevas.
 Mejora del entendimiento intercultural.
 Fomento del desarrollo de la cultura, la artesanía y el arte.
 Aumento del nivel educativo de la población local.
 Estímulo para la población conozca los idiomas y culturas de los
visitantes.
 Estímulo para que la población autóctona u originaria valore su cultura y
su entorno.

De igual manera, el turismo y las visitas de los turistas pueden tener y tienen efectos
negativos, pero muchos de ellos pueden gestionarse y mitigarse si se actúa de forma competente.
Los diversos actores responsables e interesados en las areas protegidas están en la capacidad de
evaluar los efectos positivos (beneficios) y negativos (riesgos) que puede generar el turismo, por lo
que es necesario determinar en qué medida los efectos negativos son aceptables y proponer formas
de hacerles frente. Los costos que el turismo puede acarrear en las areas protegidas son de tres
tipos, los financieros y económicos, los socioculturales y los medioambientales.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
7
Riesgos
Costos Directos  Se incluyen ahí la construcción de instalaciones, el manteamiento y la
administración del lugar.

Degradación Ambiental  Degradación asociada con el uso del lugar, erosión del terreno,
contaminación del agua, perturbación de la vida silvestre.
Congestión  El hacinamiento de un usuario supone el aumento de carga de turística y
física del lugar.
Costo de recursos  Costos elevados de la tierra y los recursos afines.
naturales
Menor bienestar de la  Impacto negativo den los habitantes debido a la restricción del acceso a
comunidad local los recursos del área protegida.
Costo de oportunidades  Privación del valor de los recursos al introducirse actividades del recreo o
de los recursos conservación, la sociedad pierde el valor comercial de esos recursos.

Actividad No. 3 Es tu turno ahora!!!


Elige dos beneficios y dos riesgos que se pueden presentar en las areas protegidas de
tu provincia, si fuese el caso que no gestionara de manera correcta el manejo de las
areas protegidas. ¿Qué tipo de acciones recomendarías para mitigar o disminuir los
riegos???

Beneficios

Riesgos

Los riesgos se pueden disminuir siguiendo estas acciones:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
8
Las Áreas Protegidas en Panamá

Nuestro país cuenta con 50 areas protegidas, cuya


extensión es de 2,941,368 Ha, lo que representa un 26% del
territorio nacional. Para una mejor ubicación las areas de
conservación se agrupan en seis categorías, compuestas cada
una por las areas protegidas. Todas las areas protegidas está conformado
por el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), legalmente
establecidas en nuestro país, el mismo fue creado mediante la ley 41 del 1
de junio de 1998.

Objetivos del SINAP

 Conservar en su estado natural, ejemplos de los diversos


ecosistemas terrestres y marinos, paisajes naturales y formaciones geológicas esenciales y
patrones naturales evolutivos como también restaurarlos y rehabilitarlos en los casos que
sean necesarios, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.
 Mantener la diversidad biológica natural y evitar la extinción de especies de plantas y
animales silvestres.
 Proteger y manejar las fuentes de aguas dentro de las áreas protegidas a fin de mantener la
calidad, cantidad y flujo óptimo; controlar y prevenir la erosión, sedimentación e
inundaciones; proteger las inversiones que dependen del abastecimiento de agua tales como
represas y proyectos de irrigación.
 Promover los medios necesarios para que, a través de las investigaciones científicas
aumenten los conocimientos sobre la biodiversidad, para mejorar las opciones de la
protección y aprovechamiento de este activo nacional.
 Contribuir con el desarrollo sostenible en territorios indígenas, zonas rurales y el país en
general, mediante el aprovechamiento racional los recursos naturales renovables, existentes
en aquellos sitios claramente identificados en el plan de ordenamiento de cada área
protegida, de acuerdo a su categoría de manejo.
 Conservar y proteger los aspectos históricos, culturales y arqueológicos dentro de las áreas
protegidas.
 Proveer oportunidades para el desarrollo de actividades de educación ambiental, turismo
ecológico y recreación al aire libre.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
9
Actividad No. 4 Es tu turno ahora!!!
Investiga y completa la tabla siguiente, con cinco nombres de áreas protegidas, de
acuerdo a las áreas que se te solicitan:

Áreas de Conservación Protegidas Áreas Protegidas que lo componen


Área de Conservación El Darién 1.
2.
3.
4.
5.
Área de Conservación del Pacifico 1.
2.
3.
4.
5.
Área de Conservación la Cuenca del Canal 1.
2.
3.
4.
5.
Área de Conservación de Azuero y la Cordillera 1.
2.
Central 3.
4.
5.

De los objetivos vistos del SINAP, cuales crees tú que no se llevan a la práctica?? Reflexiona como
se pueden mejorar para que se desarrollen de forma eficiente y eficaz.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
10
Autoevaluación del Módulo Tema 1
(Circule la respuesta correcta)

Una de las vertientes para la cuáles se crearon las areas silvetres fue:
a. Perpetuar zonas con fines de satisfacción espiritual
b. Perpetuar zonas con fines de descanso y ocio.
c. Perpetuar zonas para la pesca y la caza.

Unos de los parques más importante que se convirtio, en area protegida para lo que se habian
creado fue:
a. Parque Nacional de la Selva Negra (Alemania)
b. Parque Nacional de Cambridge (Inglaterra)
c. Parque Nacional Gran Paraiso (Italia)

Un área protegida se puede definir como: “Una superficie de tierra y/o mar especialmente
consagrada a la protección y el manteamiento de la diversidad biológica, así como de los recursos
naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros
medios eficaces”.
a. Definicion de la UICN
b. Definicion de la Comision Mundial de Áreas Protegidas
c. Definicion de la OMT

Cuál de los siguientes objetivos, no caracteriza a un área protegida


a. Preservar los ecosistemas/hábitats en que se desarrolla la biodiversidad.
b. Desarrollar actividades turisticas sin importar la capacidad de carga fisica del àrea.
c. Investigación ambiental.

El objetivo de un parque nacional es


a. Mantener, conservar y restaurar especies y hábitats.
b. Proteger rasgos naturales específicos sobresalientes y la biodiversidad y los hábitats
asociados a ellos.
c. Proteger la biodiversidad natural junto con la estructura ecológica subyacente y los procesos
ambientales sobre los que se apoya, y promover la educación y el uso recreativo.

Cuántas áreas protegidas existen en el mundo, según la UICN


a. 220,467 areas protegidas.
b. 202,467 areas protegidas.
c. 202,746 areas protegidas.

Cuál de los siguientes beneficios, no es un beneficio de la mejora de la calidad de vida en las áreas
protegidas
a. Fomento del desarrollo de la cultura, la artesanía y el arte.
b. Estímulo para la población conozca los idiomas y culturas de los visitantes.
c. Fomento de la manufactura local de bienes y servicios.

Excelente!!!! Lo has logrado… eres Genial

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
11
Evaluación (Actividades Finales del Modulo-
Autoinstructivo)

 Diagnostica
 Lee detenidamente el módulo de Autoinstrucción, y prepara un
mapa mental sobre el contenido del mismo.

 Formativa
 Observa los siguientes videos, y prepara un resumen o síntesis de cada uno de ellos,
estos videos los podrás encontrar en las siguientes direcciones:
https://www.youtube.com/watch?v=JAStzsIFHrc
https://www.youtube.com/watch?v=6YTypxOIv8w
https://www.youtube.com/watch?v=eQY7ciczlnw
 Investiga sobre 10 areas protegidas más importante del Mundo. Recuerda escribir la
bibliografía o Webgrafia de donde obtienes la información. También, puedes ilustrar
la investigación.

 Sumativa
 Con la figura que se te facilita, explica lo que significa el Desarrollo Sostenible, y como
puede ayudar e influir en nuestra sociedad.

 Investiga cuáles son las características del Corredor Mesoamericano, y cuál es su


importancia que tiene que se ubique en nuestro país.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
12
 A partir de la clasificación de áreas protegidas, completa el cuadro siguiente.

Nombre del área Ubicación y Características Ejemplo de flora o


Protegida de Panamá Categoría fauna
Monumento Nacional
Isla de Barro Colorado

Refugio de vida
silvestre Isla Caña

Bibliografía

Ayuso, Silvia et Fullana, Pere (2014). Turismo Sostenible. Cuadernos de


Medio Ambiente. Rubes Editorial S.L. Barcelona, España.

Drumm, Andy y Moore, Alan (2008). Introducción a la Planificación del


Ecoturismo. Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación, Volumen 1.
Segunda Edición. Virginia, Estados Unidos.

Gascón, J. y Cañada, Ernest (2012). Viajar a todo tren: Turismo, desarrollo y sostenibilidad, Editorial Icaria,
Barcelona, España.

Sancho, A. (2009). Introducción al Turismo. Publicaciones de la Organización Mundial del Turismo. Séptima
Edición. Madrid, España.

Maldonado, C. (2013) Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de
conducta. Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS).

Rodríguez V., Javier (2015). Gestión Local del Turismo. Gestión Turística No. 23, Enero-Junio. Universidad
Austral de Chile. Chile.

Fayós-Sola, Eduardo (2002). International Turismo: A Global Perspective. Publicaciones de la OMT. Madrid,
España.

Felicidades!!!!!
Haz concluido con tu labor
educativa.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE PANAMA CENTRO

INSTITUTO PROFESIONAL Y TECNICO


JEPTHA B. DUNCAN

TURISMO SOSTENIBLE – II

Módulo de Autoinstrucción No. 2

Ecoturismo

Elaborado por:
Prof. Jorge Antonio Martinez M.

Unidades de Aprendizajes

 ¿Qué es el Ecoturismo?
 Conceptualización y Principios
 Desarrollo y Potencial del Ecoturismo
 Técnicas para la Práctica del Ecoturismo
 Los Senderos Ecoturísticos
 Medios Informativos o de Señalización y de Comercialización de
los Senderos
 Interpretación Ambiental para Ecoturismo
 Gestión del Turismo Comunitario

Junio, 2020
Antecedentes del Ecoturismo

El Ecoturismo nace en Europa, proveniente del "turismo verde" que se


desarrolló ampliamente en los años 80
en ese continente. Másss adelante lo
concretizan Estados Unidos y
Canadá, pero el término que conocemos hoy en día lo
creó y patentó Costa Rica, ya que al ser este país uno
de los más ricos en biodiversidad y ecosistemas, se
Sabías qué!!!
Cualquiera que sea el término utilizado para
podría decir que fue un "laboratorio biológico" para diferenciar la actividad ecoturística, debe
Estados Unidos y Canadá, quienes comenzaron a enmarcarse dentro de un criterio de
instalar centros de investigación los cuales de a poco responsabilidad, calidad y ser compatible con el
fueron utilizados también como agencias turísticas, concepto de sostenibilidad, además debe cumplir
como mínimo con los siguientes criterios:
logrando de esta manera financiar dichos programas  RESPONSABLE: con respecto al uso y manejo
de investigación. de los atractivos y los demás recursos de la
región y del país.
El Ecoturismo es una tendencia que busca  RESPETUOSO: de los modos de producción y
compatibilizar la actividad turística con la ecología. de la forma de vida de las comunidades vecinas
donde se desarrollan las actividades y servicios.
Tiene principios y ética por promover el bienestar de  HONESTO: en la forma de elaborar y presentar
las comunidades locales receptoras del turismo y la el producto, procurando que el mismo conserve
preservación del medio natural, buscando el desarrollo sus condiciones auténticas y en la forma de
sostenible, que concierne el crecimiento actual que no ofrecer al consumidor (turista) una imagen más
dañe las posibilidades futuras. real al mercadear el producto.
 EDUCATIVO: brinda información antes, durante
y después del viaje y permite adquirir nuevos
El Ecoturismo es quizás la palabra que conocimientos tanto para el visitante (turista)
comercialmente ha tenido más éxito en el desarrollo y como para la comunidad visitada.
mercadeo de una actividad turística novedosa –no  INTERACTIVO: exige de experiencias en vivo,
convencional–, asociada al aprovechamiento de los de contacto y participación tanto con respecto a
los recursos naturales como culturales
recursos naturales y culturales de una región. Por su  DEMOCRÁTICO: los beneficios que genera se
éxito comercial, también se ha prestado para un dividen en forma más amplia y equitativa, trata
empleo indiscriminado que ha obligado a crear nuevas de promover la participación de comunidades
terminologías, que permitan diferenciar el producto y rurales y apoya la conservación de los recursos.
garantizar de algún modo su calidad.

Conceptualización y Principios

Es importante decir que este concepto se concretizó a partir del concepto de Desarrollo
Sustentable o Sostenible (es lo mismo!), que fue definido en la Comisión Brutland, en los años `80.
En 1983, el Arq. Héctor Ceballos Lascuráin define con estas palabras, el ecoturismo “enfoque más
efectivo y ambientalmente responsable del turismo en aéreas naturales a nivel mundial”, encuadra la
definición de turismo ecológico. Sin embargo, en 1999, como consecuencia del aumento de la
actividad, se amplía más la definición que abarcando un contexto más amplio, cuando lo define:

“Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegidas, cuyo


objetivo es ser de bajo impacto y generalmente a pequeña escala. Ayuda a educar al
viajero, suministra fondos para la conservación del medio ambiente; beneficia
directamente el desarrollo económico y la soberanía de las comunidades locales; y
fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos humanos.”

En 1990 es cuando aparece la primera definición, establecida por la Sociedad Internacional


de Ecoturismo, aduciendo que:

“El viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el
bienestar de las poblaciones locales.”
Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo
Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
2
En la Cumbre de Rio en 1992 o también conocida como "Cumbre de la Tierra", en donde se
determinaron los principios de cómo el mundo iba a tratar el tema medioambiental durante los
próximos 10 años, definiendo distintas comisiones (agua, tierra, etc.) y dentro de las cuales se formó
la comisión de Turismo Sustentable, que unía el turismo convencional con el turismo de naturaleza,
surgiendo de esto otras modalidades dentro de las
que nace el Ecoturismo como un concepto mucho
más amplio.

Sabías qué!!! Más adelante se llega a un consenso sobre la


La práctica del ecoturismo exige un perfil como: definición adoptada por la Unión Mundial para la
 Interesado en tener contacto directo con la
naturaleza
Conservación de la Naturaleza cuando define el
 Interesado en conocer diferentes formas de Ecoturismo como:
entender y vivir la vida (que busca un
intercambio cultural) “Aquella modalidad turística ambientalmente
 Dispuesto a aprender, siempre activo y responsable consistente en viajar o visitar áreas
dinámico
naturales con el fin de disfrutar y apreciar la
 Generalmente educado y con algún
conocimiento previo sobre el destino, naturaleza, así como cualquier manifestación cultural
 el recurso a visitar y las posibles actividades del presente y del pasado, que promueva la
a realizar conservación, tiene bajo impacto de visitación y
 Cuidadoso de su condición física y anímica propicia un involucramiento activo y
 Prefiere el contacto directo con las personas socioeconómicamente benéfico de las poblaciones
y busca establecer lazos de amistad
 Prefiere un servicio personalizado y con sello
locales.”
de calidad
 Está anuente a colaborar con iniciativas para La TIES (Sociedad Internacional del Ecoturismo)
un mejor manejo de desechos, reducción del
consumo de agua y energía y cualquier otro
es organización sin fines de lucro dedicada a
esfuerzo para disminuir el impacto negativo. promover el ecoturismo
fundada en 1990, la misma
destaca las siguientes
características del turismo ecológico:

 Influye en la creación de parques y áreas protegidas;


 Contribuye en atraer la atención sobre especies en peligro de
extinción;
 Fomenta una mejor comprensión de parte de los visitantes
hacia las poblaciones locales;
 Promueve una ética medio ambiental positiva y anima a un
comportamiento adecuado de sus participantes;
 Está orientado hacia el medio ambiente en sí y no hacia los
seres humanos;
 Involucra una experiencia directa con ambientes naturales y
culturales;
 No degrada los recursos naturales y culturales, reconoce que estos
elementos son claves para la experiencia del viaje y por lo tanto
acepta que hay límites de uso.
 Busca el mínimo impacto en el ambiente visitado y busca beneficiar a
la naturaleza.

No obstante, en el 2015, esta misma organización –Sociedad Internacional del Ecoturismo- lo


define como:

"viajes responsables a áreas naturales que conservan el medioambiente, sustentan el


bienestar de la población local e implican la interpretación y la educación”.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
3
Debe quedar claro, sin embargo, que el Ecoturismo no se puede idealizar. Se considera por
la experiencia alcanzada, que puede convertirse en una de las actividades que a más corto plazo,
responda más satisfactoriamente a los planteamientos de un desarrollo sostenible.

Actividad No. 5 Es tu turno ahora!!!


1. Evalúa, las definiciones establecidas para la conceptualización del Ecoturismo,
establece que palabras coinciden en cada una de ellas, y con estas palabras prepara
una definición propia que te permita comprender el concepto.
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. A partir de la definición que escribiste en el No.1, prepara un mapa conceptual que te permita
comprender mejor la definición de Ecoturismo. Recuerda utilizar las palabras de enlace en el
mapa.

ECOTURISMO

Desarrollo Potencial del Ecoturismo

El turismo y el ecoturismo son, en general, una parte de la estrategia de


manejo de un área protegida. El turismo presenta una mezcla de oportunidades y
amenazas para las áreas protegidas. El ecoturismo busca aumentar las
oportunidades y reducir las amenazas. Si una oportunidad es realizada, se convierte
en un beneficio. Si no se evita una amenaza, se convierte en un costo. No hay beneficios
automáticos asociados con el ecoturismo; el éxito depende de la buena planificación y del buen
manejo. Los proyectos de ecoturismo planificados descuidadamente o pobremente implementados
pueden convertirse fácilmente en proyectos turísticos convencionales con todos los efectos
negativos asociados. Las oportunidades y las amenazas, y sus consecuentes costos y beneficios,
variarán de situación en situación, de grupo en grupo y de individuo en individuo. Entre las
oportunidades del Ecoturismo están:
Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo
Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
4
 Generacion de ingresos
 Las cuotas de ingresos y los permisos
 Las concesiones del sector privado
 Las donaciones
 La creacion de empleos.

A diferencia con el turismo de naturaleza, el


ecoturismo pretende ser compatible con la protección
del medio ambiente y con la estructura social de la
región. Este objetivo solamente se puede alcanzar si
Sabías qué !!! en la planificación y ejecución de proyectos turísticos
El ecoturismo es un concepto relativamente nuevo se toman en cuenta los siguientes elementos:
cuya importancia reside, principalmente, en que
engloba un turismo ecológico, ético y sostenible,
el cual busca los mínimos impactos negativos en  Mejoramiento del nivel de vida de la población
los paisajes naturales y la población de las local. Este objetivo se podría manifestar en mejores
localidades cercanas. Así, gracias a este tipo de condiciones de comercialización, por ejemplo de
turismo logramos cuidar parte de nuestro
planeta, evitando que el turismo tradicional pueda
productos agropecuarios de la zona, un mejor nivel
deteriorar ciertas zonas de importancia natural. de acceso a productos, mejoría en la infraestructura
Por tanto, es una herramienta de conservación y física (como carreteras, energía eléctrica,...) y social
desarrollo que permite ver mundo, paisajes y (servicio de salud, educación,...).
culturas diferentes, sin que ello implique un
impacto negativo en ningún aspecto.
 Los mecanismos de distribución de los
Los países líderes en realizar ecoturismo en el beneficios del proyecto turístico deben ser existentes
mundo: o, si no existen, se deben crear.
a. Nueva Caledonia
b. Eslovenia
c. Costa Rica  El desarrollo turístico exige actores
d. Namibia responsables. El ecoturismo requiere un
e. Ecuador
f. Groenlandia
involucramiento activo de varios sectores, como
autoridades públicas, tour operadores, comunidades
Como industria, el ecoturismo ha crecido a una locales, administradores de parques, ONG, empresas
tasa de casi 12% anual durante la última década. privadas, etc.

 Se necesita instrumentos viables para poder aplicar las normas de protección ambiental y de
compatibilidad con la estructura social local. Estos mecanismos de control son necesarios.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
5
Actividad No. 6 Es tu turno ahora!!!

Dado el siguiente esquema, explica como cada actor debe cooperar para que se
pueda desarrollar el Ecoturismo Exitoso.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo
Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
6
Técnicas para las Prácticas del Ecoturismo

Es la modalidad de turismo natural, más especializada,


ya que se fundamenta en la oferta a de los atractivos
naturales (flora, fauna, geología, geomorfología, climatología,
hidrografía, etc.) con la integración de las comunidades
locales y a través de empresas especializadas, donde exista una política de
planificación y de manejo de los recursos naturales a todos los niveles. La
noción "ecoturismo" tiene interpretaciones muy diversas y no existe
una definición única aceptada. Así, en el lenguaje cotidiano se utiliza
este término para todas aquellas actividades turísticas que se llevan a
cabo en áreas naturales. Por lo general, los conceptos del turismo de
naturaleza y del turismo aventurero se utilizan como sinónimos de ecoturismo. Frente a esta
confusión, hay que considerar que el turismo de naturaleza implica una serie de actividades
turísticas en áreas naturales, que en alguna forma son útiles para los recursos naturales de
la región. En el fondo, turismo de naturaleza tiene relación exclusivamente con el carácter
de la región de la actividad turística, sin contemplar necesariamente si esta área soporta
tales acciones.

Fuente: Drumm, Andy y Moore, Alan (2002). Introducción a la Planificación del Ecoturismo. Desarrollo del
Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación, Volumen 1. Virginia, Estados Unidos.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
7
Actividad No. 7 Es tu turno ahora!!!
Investiga y completa la siguiente tabla, en qué área geográfica y el o (los) destinos
turísticos de nuestro país se pueden realizar las siguientes Prácticas del Ecoturismo.

Practicas del Ecoturismo Provincia(s) Destino(s) Turístico(s)

Ictioturismo

Ecoturismo Científico

Turismo de Aventura

Agro Ecoturismo

Los Senderos Ecoturísticos


Es un pequeño camino o huella que permite
recorrer con facilidad un área natural o protegida
determinada. Los senderos cumplen varias
funciones, tales como:

 Servir de acceso y paseo para los visitantes.


 Ser un medio para el desarrollo de actividades educativas.
 Servir para los propósitos administrativos del área protegida.

Dependiendo de los fines con los que fue construido, un sendero


puede ser transitable a pie, a caballo o en bicicleta, y solo
excepcionalmente en vehículos motorizados. Los senderos son una

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
8
de las mejores maneras de disfrutar de un área protegida a un ritmo que permita una relación íntima
con el entorno. Con frecuencia estos son el único medio de acceso a las zonas más silvestres y
alejadas que existen al interior del área.

Las áreas protegidas públicas o privadas cuentan por lo general con una variedad de senderos
que sirven para diferentes propósitos. Entre ellos están:

 Senderos interpretativos, son


relativamente cortos y se localizan cerca de
las instalaciones de uso intensivo del APP
(Áreas Públicas y Privadas), como son los
centros de visitantes y las áreas para
acampar. Su objetivo es mostrar la flora,
fauna y otros valores naturales del área de
una manera atractiva para los visitantes. En
algunos casos, estos senderos requieren de
un guía o intérprete que explique lo que se
puede observar, ayudando a la interpretación
ambiental. En otros casos son autoguiados,
es decir, pueden ser recorridos sin guía, pero
con el apoyo de señales, carteles o folletos
que ayudan a interpretar los atractivos que
presenta el sendero.

Se pueden identificar tres tipos o


modalidades de utilización de los senderos
interpretativos:

 Senderos Guiados, son aquellos que son conducidos por un guía, siguiendo
normalmente una ruta definida.

 Senderos Autoguiados, son aquellos en los cuales los visitantes realizan el recorrido
del sendero con la ayuda de folletos, guías, señales interpretativas, señalamientos
preventivos, restrictivos e informativos u otros materiales que existan en los centros de
visitantes o lugares de información. Esto, junto con íconos
de recomendación e información, ayudan a realizar el
recorrido de una forma segura e informativa.

Sabías qué !!!  Senderos Mixtos, este tipo de sendero está


Por lo general, los senderos autoguiados equipado con cédulas de información y además es guiado
son de menos de 1,6 kilómetro de
longitud. A pesar de que las longitudes
por guías intérpretes de la naturaleza.
varían, un promedio recomendado por la
mayoría de los expertos es de  Senderos para excursión, son de recorrido más
aproximadamente 800 metros. largo. Su función es facilitar el acceso de los visitantes a
Un sendero que toma 45 minutos ya es
considerado largo. No hay acuerdo
lugares del APP que tengan un especial valor escénico o
acerca del número de paradas que sería ecológico. Éstos deben estar muy bien diseñados —tanto
ideal en un sendero autoguiado, pues en su trazado como en sus características técnicas— y
depende de los atractivos de cada lugar, señalizados de manera que sean seguros y no produzcan
pero como guía general hay que tratar de impactos negativos en el medio ambiente.
no exceder las 15 paradas (menos es
mejor) e incluir solamente aquellas

estaciones que estén relacionadas con el Senderos de acceso restringido, son mucho más
tema del sendero. rústicos y recorren amplias zonas del APP, permitiendo
llegar a sitios alejados. Son fundamentales para las tareas
de vigilancia y monitoreo del APP y, por lo general, solo son utilizados por los propietarios y
guardaparques, por lo que no requieren de carteles ni señales. En algunos casos pueden ser

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
9
utilizados por visitantes con intereses especiales, los que siempre deben ser acompañados por
alguien que conozca la ruta.

El trazado de la ruta del sendero, se establece, en principio, la ruta que seguirá el sendero (de
preferencia en un mapa), posteriormente se traza o marca en terreno su recorrido. El trazado debe
unir los puntos de interés (generalmente los
lugares de mayor atractivo) y puntos críticos
(de paso obligado) determinados en la etapa
de diseño del sendero, a través de una serie
de tramos con pendiente homogénea que
conecten el punto de inicio con el final. Para
ello, es importante que se tenga en cuenta
los siguientes elementos en su trazado:

 Pendiente
Se refiere a la inclinación general del
sendero, la cual se mide en grados o
porcentaje utilizando un instrumento
llamado clinómetro o con la ayuda de
una escuadra y una plomada. Lo
importante es que cada tramo tenga
una pendiente homogénea que debe
mantenerse que debe mantenerse por
debajo de una máxima recomendada de 10° ó 18% (que es lo mismo). Ello equivale a subir o
bajar 18 metros de altura por cada 100 metros de recorrido.

 Homogeneidad de la rasante
La rasante es la línea base del sendero, o superficie por la que los
visitantes caminarán. Es importante vigilar que durante el proceso de
construcción y mantenimiento del sendero no queden hoyos o pequeñas
diferencias de nivel en cada uno de los tramos.

 Ancho de huella
Se refiere al ancho del sendero. Este varía según las condiciones del
terreno por donde pasa y el tipo o número de usuarios que
transitarán por él. Este puede fluctuar entre los 80 centímetros
para senderos lentos o de poco tránsito y los 2 metros para el
recorrido de grupos, pudiendo variar a lo largo de la ruta.

 Ancho de la faja
Se refiere al ancho de la faja de despeje de la vegetación que se
encuentra a ambos lados del sendero. Se recomienda que tenga
entre los 50 centímetros a un 1 metro como máximo por cada
lado.

 Clareo
Se refiere a la altura máxima que tiene la masa vegetal cerca o
ubicada en el ancho de la faja. Su altura máxima es de 3 mts.

 Talud
Para construir un sendero, muchas veces es necesario hacer un pequeño “corte” en el
terreno y rellenar la ladera intervenida para nivelar. A este corte se le llama talud.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
10
 Drenaje
Todo drenaje debe planearse antes de iniciar la construcción. Debe decidirse el método para
desviar el agua de superficie de cada sector del sendero.

Actividad No. 8 Es tu turno ahora!!!


Completa la tabla siguiente con las caracteristicas màs importantes, componentes
básicos, medidas y explicacion de cada uno, para la construcciòn de un sendero
ecoturistico.

Elemento del Sendero Medidas Explicaciòn

Pendiente

Homogenidad de la Rasante

Ancho de la Huella

Ancho de la Faja

Clareo

Talud

Drenaje

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
11
Medios Informativos o de Señalización y Comercialización de
los Senderos

La señalización y comercialización de los senderos se refiere a los medios


(carteles, señales o marcas necesarias) que sirven como orientación al usuario
durante su recorrido por el sendero, pudiendo además entregar información acerca de elementos
atractivos o destacables, sobre la duración del recorrido,
altitud (msnm), distancia a puntos de interés o descripción
de flora y fauna. Lo importante es que entregue información
pertinente y que tenga una ubicación exacta dentro del
sendero para así poder darle un uso correcto.

Se identifican tres tipos fundamentales de


señalamientos a utilizar en el sendero:

 Señalamientos informativos: Brindan


información geográfica sobre destinos,
distancias y actividades que es posible practicar
y los servicios disponibles.

 Señalamientos preventivos: Su propósito es atraer la atención del visitante con relación


a obstáculos u otros peligros que se pueden tener en la naturaleza en general o en la
práctica de algunas actividades en particular.

 Señalamientos restrictivos: Se refiere a la prohibición


de ciertas actividades y actitudes es determinante en la seguridad y
comportamiento de los visitantes, con relación a la conservación de
los atractivos naturales y culturales, así como la protección del
mobiliario y equipo.

A continuación se presentan algunas


consideraciones para tener en cuenta al momento de hacer
la señalización de un sendero:

 La cantidad y el tipo de marcas y carteles


necesarios dependerá del propósito y del tipo del sendero.
El marcaje debe ser suficiente para que el usuario pueda
recorrerlo sin dificultades inesperadas. Los senderos de
corto recorrido y otros para usuarios inexpertos deben ser
marcados mejor y más cuidadosamente que los remotos
para excursionistas.
 Las intersecciones deben ser claramente marcadas con carteles o
señales direccionales.
 otros puntos apropiados, sin ser excesivas.
 Si solo hay un sendero, que está bien establecido y es fácil de
seguir, el marcaje puede no ser necesario, pero donde hay varios
que pueden ser confundidos con el sendero designado, o donde
una ruta es difícil de seguir, el marcaje y la señalización serán
necesarias.
 A los senderos se les suele dar un nombre y un símbolo asociado
con la palabra, o un color que pueda ser usado para marcarlo tan
sencillamente como sea posible. En todos los casos la estética
constituye un factor importante.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
12
 El marcaje de los senderos no debe distraer o “chocar” con
el ambiente natural. También es recomendable que en la
construcción de la señalización se siga una sola línea de diseño
que se adapte a las condiciones climáticas y paisajísticas del
entorno. Los letreros frecuentemente son hechos de madera y con
las letras bajo relieve.
 Las señales deben estar claras, ser de un mismo tamaño, y
estar puestas al nivel de la vista de una persona de pie – cuando
sea posible– o donde sean vistas fácilmente.
 La regla general es que un caminante nunca debe de
avanzar más de 100 metros sin ver una señal frente o detrás de él.
 El punto de inicio de un sendero debe ser marcado con un cartel que indique la longitud, las
medidas de seguridad contra peligros potenciales, y los reglamentos y regulaciones
apropiadas. Los letreros que indican las distancias a los puntos más lejanos deben ser
colocados esparcidamente a lo largo de la ruta, generalmente en puntos de descanso o en
los cruces con otros senderos.

Otros métodos de señalización o comercialización que pueden ser utilizados son:

 Paneles explicativos. Son un método práctico debido a su relativo bajo costo y facilidad de
cambiar o mejorar sin alterar el resto del
sendero.
 Folleto. Los textos del folleto van acompañados
de un mínimo correlativo a unos postes
numerados en el sendero.
 Exhibiciones. Utilizadas
mayormente en interiores,
aunque su aplicación en
exteriores también es posible
(muestras de rocas
catalogadas, troncos,
caracoles, etc.).
 Audio. Básicamente el modulo
con dispositivo de audio
integrado.

La Interpretación Ambiental
La interpretación ambiental es una
forma de estimular el interés de los visitantes
para conocer de primera mano y comprender distintos aspectos de la relación entre
los seres humanos y el medio ambiente, de manera atractiva y a través de un proceso de reflexión
que los lleve a sus propias conclusiones. A diferencia de los enfoques de educación convencionales,
la interpretación ambiental enfatiza el análisis de las relaciones y procesos, en lugar de entregar
información de fenómenos o cifras aisladas. Los objetivos de la interpretación ambiental son:

 Ayudar a que el visitante desarrolle conciencia, apreciación y entendimiento del lugar que visita.
 Contribuir a que la visita al APP sea una experiencia enriquecedora y agradable.
 Estimular a los visitantes a un adecuado uso y protección del recurso recreativo.
 Influir en la distribución espacial de los visitantes, dirigiéndolos hacia lugares aptos para recibir
público.

La interpretación ambiental puede ser personalizada, con el apoyo de guías y/o monitores
especializados. Estas personas pueden ser profesionales con capacitación en temas relacionados
Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo
Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
13
con la interpretación (biología, geología, educación, etc.) o residentes locales con capacidad para
comunicar sobre la naturaleza y cultura del área. También existen medios no personales para apoyar
la interpretación, denominados genéricamente equipamientos interpretativos autoguiados, e incluyen
senderos, paneles, exposiciones y centros de interpretación, entre otros.

Elaboración de un Plan de Interpretación Ambiental

El esquema básico para elaborar un programa de


interpretación ambiental es el siguiente:

 Conformación del equipo de trabajo


 Definición de objetivos (social, ambiental,
económico, turístico – recreativo)
 Elección del sitio o las zonas donde se
realizará la interpretación
 Evaluación de su atractivo y potencial
educativo
 Poca afectación por parte del ser
humano
 Bajo nivel de ruido
 Accesibilidad
 Seguridad para los que van a utilizar la
zona
 Identificación de áreas que toleren el paso repetitivo de grupos
 Perfil del guía intérprete de la naturaleza (aptitudes y características)
 Diseño de la interpretación

 Elementos de la interpretación
 Tema (natural, histórico – cultural)
 Intérprete (personas / medios especializados)
 Audiencia (público a atender)
 Técnicas de comunicación
 Técnicas de charlas
 Psicología y manejo de grupos
 Manual o guía
 Audiovisuales

 Medios de interpretación
 El intérprete
 Paneles interpretativos
 Publicaciones
 Centros de interpretación ambiental

 La instalación y puesta en marcha de la


actividad interpretativa
 Monitoreo y evaluación

Beneficios de la Interpretación Ambiental

Algunos de los beneficios pueden ser los siguientes:

 Contribuir directamente al enriquecimiento de las experiencias del visitante.


Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo
Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
14
 Darle a los visitantes consciencia sobre su lugar en
el medio ambiente y facilitar su entendimiento de la
complejidad de la coexistencia con ese medio.
 Puede reducir la destrucción o degradación
innecesaria de un área, trayendo consigo bajos costos en
mantenimiento o restauración, al despertar una
preocupación e interés ciudadanos.
 Es una forma de mejorar una imagen institucional y
establecer un apoyo público.
 Inculcar en los visitantes un sentido de orgullo hacia
el país o región, su cultura o su patrimonio.
 Colaborar en la promoción de un área o Parque,
donde el turismo es esencial para la economía de la zona
o país.
 Motivar al público para que emprenda acciones de protección en pro de su entorno, de una
manera lógica y sensible.
 Puede generar financiamiento para las actividades de manejo de las áreas protegidas.
 Puede crear empleos para las comunidades locales en los Centros de visitantes, como
Guías Interpretativos, en el mantenimiento de senderos, elaboración de artesanías y
souvenirs, etc.

Los Centros de Interpretación Ambiental

Los Centros de Interpretación Ambiental son estructuras


especializadas a través de la cual, se fomenta la creación, desarrollo y
ejecución de actividades relacionadas al cuidado y protección del medio
ambiente, para salvaguardar las riquezas naturales y culturales de la
zona en donde esté emplazado. En la actualidad la interpretación
ambiental se ha convertido en una herramienta útil e importante para la
atención y educación de visitantes en las áreas protegidas, museos,
centros de educación ambiental entre otros. A través de la
interpretación se puede conocer el sitio que es visitado y al mismo
tiempo las personas aprenden y se hacen conscientes de la importancia
de la conservación y estudio de los recursos naturales y culturales de
una zona. Si bien es cierto que nuestro país cuenta con varios centros
de esta naturaleza, la población, en sí misma, no cuenta con el mejor
criterio para apreciar y proteger las especies en un medio sensible como
son nuestras selvas, bosques tropicales, desiertos, regiones montañosas
y costeras. Resulta de gran importancia entonces, la creación de un
centro no sólo de interpretación ambiental sino de planificación,
protección y control de todas las actividades encaminadas a conservar y
restaurar el medio natural de la región en donde esté ubicado el sendero
interpretativo.

Con la construcción de un centro de interpretación ambiental, se


contribuye a fomentar la entidad de preservación ambiental para rescatar
la diversidad de ecosistemas existentes en la zona y valorar las
tradiciones culturales de la población, mediante la aplicación de
programas diseñados para educar, capacitar y ejercitar a niños, jóvenes
y adultos para un mejor manejo de sus recursos.
Estos lugares pueden tener entre sus actividades:

 Recibir y dar la bienvenida a los visitantes al sendero y a la región

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
15
 Presentación por parte de los guías intérpretes de la naturaleza
 Mencionar el reglamento y código de conducta
 Contar con exposiciones permanentes y temporales con temas alusivos al medio ambiente
de la región (mamparas informativas, colecciones taxonómicas)
 Venta de recuerdos y artesanías elaboradas por la comunidad local
 Ser la base de reservaciones e información sobre el sendero interpretativo y sus servicios
guiados para los potenciales visitantes
 Contar con materiales didácticos y audiovisuales para instituciones educativas
 Tener a la venta el tríptico o folleto guía del sendero, así como publicaciones especializadas
sobre la flora y fauna de la región
 Ser la base de comunicación de primeros auxilios y seguridad
 Tener el registro de entrada y salida de visitantes, entre otras.

Los expertos consideran que la construcción de un Centro de Interpretación Ambiental debe ser
lo más sencillo y práctico posible, con recursos propios de la zona sin que afecte su integridad física.
El sitio debe motivar, agradar, refugiar y guiar adecuadamente; lograr la motivación suficiente para
que el visitante se interese más por el patrimonio de ese lugar.

Algunos de los posibles temas para el Centro serían: reforestación del bosque húmedo,
protección y rescate de los animales nativos (gestionando acciones para evitar su maltrato, así como
la venta ilícita de los mismos), uso idóneo de los recursos turísticos, promoción correcta del trabajo
para voluntarios en el sector, etc.

Gestión del Turismo Comunitario

B Las areas naturales protegidas son espacios idóneos para que la práctica del
turismo comunitario cobre sentido, toda vez que las actividades permitidas en estos
espacios son de bajo impacto y reguladas mediante la participación comunitaria asentadas bajo los
planes de manejo regulados por los distintos organismos de participación gubernamental, en el caso
de nuestro país el Ministerio de Ambiente. Las prácticas tradicionales del turismo frente a un nuevo
modelo de turismo y de turistas, dan paso al crecimiento y consolidación del turismo de naturaleza,
dentro del cual se encuentran diversas prácticas como el turismo comunitario, el etnoturismo, el
turismo alternativo, el ecoturismo entre otros.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
16
El turismo comunitario se vuelve así, una alternativa económica a las comunidades rurales,
campesinas, indígenas, mestizas o afrodescendientes, propias de un país, que les permite
generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias que se desarrollan en la
comunidad y conservar (poniendo en valor)
los recursos culturales y naturales del territorio.

La gestión del turismo comunitario representa un


mecanismo para contribuir al desarrollo y crecimiento
de las comunidades rurales a partir de la
multifuncionalidad del territorio, aprovechando las
características naturales, culturales, patrimoniales bajo
esquemas de restauración, conservación y
aprovechamiento. Por lo tanto, se plantea que el
mecanismo idóneo para el desarrollo comunitario se dé
a partir de la gestión y conformación de cooperativas
comunitarias que tengan el control pleno del entorno,
de los ingresos, de la conservación y el resguardo del
sitio, sin la intromisión de las agencias de viajes que
fomentan los viajes a estas comunidades.

¿Qué es el Turismo Comunitario?

El turismo comunitario o turismo rural comunitario es básicamente un modelo de gestión de la


actividad turística formado por las poblaciones rurales que se organizan colectivamente, que
deciden impulsar la actividad turística como una forma de incrementar y complementar sus ingresos.
Sin abandonar otros rubros tradicionales, como la agricultura, la ganadería, la pesca o la forestería1
estas organizaciones colectivas son quienes tienen el control sobre cómo se organiza el negocio
turístico y cómo se distribuyen sus beneficios. Estos modelos de desarrollo turístico buscan la
inclusión social y económica de las poblaciones rurales a través del desarrollo de diversos productos
y servicios dirigidos a los turistas. Un factor clave es garantizar que las comunidades locales
gestionen de forma adecuada sus activos naturales, culturales, financieros y sociales.

Características del Turismo Rural Comunitario

 Requisitos que tienen que cumplir los destinos


para desarrollar este tipo de turismo

 Sólo se puede dar en zonas donde la


comunidad originaria tenga el derecho de
gestión o explotación de los recursos locales.
 Se deben beneficiar comunidades que hasta
ahora han sido excluidas del desarrollo.
 Deben existir atractivos y recursos turísticos
en la zona, así como riqueza cultural, para
que sirvan como palancas de atracción.
 Debe proteger el medio ambiente y las
costumbres y tradiciones de las comunidades
locales.

1
La Forestería Comunitaria es una vía para propiciar el desarrollo de las comunidades rurales, donde a partir del uso
responsable y sostenible del bosque éstas generan beneficios económicos, ecológicos y sociales que contribuyen a
mejorar su calidad de vida.
Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo
Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
17
 Pilares del Turismo Rural Comunitario

 Organización – fomentando la integración,


inclusión, participación y liderazgo dentro de
las comunidades, valorando las capacidades
y los posibles relevos generacionales dentro
de los órganos de gobierno de la comunidad.
 Gestión del territorio – poniendo en valor los
recursos del territorio y empoderando a las
comunidades en formas de mejorar la gestión
de dichos recursos y enfocándose en la
conservación y la sostenibilidad.
 Revitalización cultural – preservando las
formas de vida y costumbres de la
comunidad y sus manifestaciones culturales,
tradiciones y gastronomía.
 Transmisión – Se deben transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos, la
sabiduría, las tradiciones y la historia del lugar y sus gentes.
 Economía solidaria o comunitaria – redistribuir el beneficio del turismo en la comunidad y
a lo largo del territorio. Se deben crear oportunidades laborales para la gente de las
comunidades, que permita frenar su emigración a las ciudades. Para ello es fundamental
tener un programa continuo de capacitación a toda la cadena de valor del sector turístico
local.

 Beneficios del turismo comunitario

 Mejora la calidad de vida de la comunidad


local, permitiéndoles el acceso a servicios básicos y
reduciendo su vulnerabilidad.
 Reduce la migración a las ciudades y fortalece
la cohesión social.
 Gracias al incremento de ingresos, aumenta la
escolarización infantil.
 Las comunidades pueden acceder a servicios
antes no disponibles.
 Se garantiza la protección de los recursos
hídricos, los ecosistemas y la flora y fauna que los
componen.

 Retos para desarrollar turismo rural


comunitario

 Lograr una mayor concienciación entre las propias comunidades del potencial del turismo
para generar crecimiento económico y la necesidad de desarrollar productos de calidad.
 Generar confianza entre los turistas ante esta tipología de viajes experienciales y que
ayudan al desarrollo personal.
 Diseñar productos que encajen con motivaciones de los viajeros.
 Desarrollar modelos de desarrollo sostenible.
 Generar una buena comunicación con las comunidades locales y los turistas.
 Dinamizar en redes sociales experiencias y cometarios de los propios turistas.
 Involucrar a los jóvenes en el hecho turístico, generando empleos de calidad y estables.
 Mejorar la colaboración público-privada entre las instituciones territoriales, las
comunidades y los empresarios turísticos.
 Mejorar la infraestructura terrestre y aérea y aumentar la conectividad internacional.
 Capacitar a la comunidad a través de programas formativos innovadores.
Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo
Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
18
Actividad No. 9 Es tu turno ahora!!!
Completa con la teoria y conceptos vistos de los Senderos Ecoturisticos, el siguiente
crucigrama

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
19
Autoevaluación del Módulo Tema 2
(Circule la respuesta correcta)

El Ecoturismo proviene de los principios del Turismo Verde, y nace en:


a. Asia
b. Europa
c. América

El termino Ecoturismo se patentó en


a. Canadá
b. Estados Unidos
c. Costa Rica

El concepto de Ecoturismo fue definido por primera vez, en los años ochenta, en
a. En la Cumbre de Rio
b. En la Comisión Bruntland
c. Cumbre de la Tierra de Johannesburgo

La definicion siguiente de Ecoturismo fue acuñada por


a. TIES (Sociedad Internacional del Ecoturismo)
b. UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
c. OMT (Organización Mundial del Turismo)

Cual de las siguientes acciones no es una oportunidad del desarrollo del Ecoturismo
a. Las cuotas de ingresos y los permisos
b. Las concesiones del sector privado
c. Los desarrollos de proyectos hidroeléctricos

Cuál de las siguientes no es una funcion de los senderos


a. Tener acceso ilimitado para actividades de caza y pesca
b. Ser un medio para el desarrollo de actividades educativas
c. Servir para los propósitos administrativos del área protegida

Son aquellos en los cuales los visitantes realizan el recorrido del sendero con la ayuda de folletos,
guías, señales interpretativas, señalamientos preventivos, restrictivos e informativos
a. Senderos Guiados
b. Senderos Autoguiados
c. Senderos Mixtos

Son los senderos, fundamentales, para las tareas de vigilancia y monitoreo del APP y, por lo
general, solo son utilizados por los propietarios y guardaparques, por lo que no requieren de carteles
ni señales
a. Senderos Interpretativos
b. Senderos de Acceso Restringido
c. Senderos para Excursión

La interpretación ambiental es una forma de estimular el interés de los visitantes para conocer de
primera mano y comprender distintos aspectos entre
a. El hombre y el medioambiente
b. La comunidad local y su entorno
c. Los seres humanos y el medioambiente

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
20
La interpretación ambiental puede ser personalizada, con el apoyo de
a. Manuales y guías escritas
b. Guías y/o monitores especializados
c. Revistas especializadas de información

Cuál de los siguientes elementos no forma parte de la interpretación ambiental


a. Técnicas de Comunicación
b. Psicología y Manejo de grupos
c. Técnicas y análisis de diseño de senderos

El turismo comunitario o turismo rural comunitario es básicamente un modelo de gestión de la


actividad turística
a. Formado por las comunidades urbanas
b. Formado por las comunidades rurales
c. Formado por las comunidades rurales y las agrupaciones turísticas

La gestión del turismo comunitario representa un mecanismo para contribuir al desarrollo y


crecimiento de las comunidades a partir de
a. de la funcionalidad del territorio
b. de la interfuncionalidad del territorio y sus habitantes
c. de la multifuncionalidad del territorio

Los modelos de gestión del turismo comunitario buscan


a. la inclusión profesional, social y cultural de sus poblaciones a través del desarrollo de
diversos productos y servicios dirigidos a los turistas
b. la inclusión social y económica de sus poblaciones a través del desarrollo de diversos
productos y servicios dirigidos a los turistas
c. la inclusión personal y cultural de sus poblaciones a través del desarrollo de diversos
paquetes y giras dirigidos a los turistas.

Excelente!!!! Lo has logrado… eres Genial

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
21
Evaluación (Actividades Finales del Modulo-
Autoinstructivo)

 Diagnostica
 Lee detenidamente el módulo de Autoinstrucción, y prepara un mapa
mental todo el contenido del mismo.

 Realiza una lluvia de ideas sobre el tema que se aborda en este módulo de
Autoinstrucción.

 Formativa
 Investiga cuales son los principios del ecoturismo para quienes implementen,
participen y comercialicen las actividades o practicas del ecoturismo en un destino.

 Prepara un Hexagrama del contenido de este módulo de Autoinstrucción. Realiza


este en una hoja 8 ½ x 11, de forma horizontal.

 Investiga los siguientes conceptos e ilústralo: Ambiente, Agentes Nocivos,


Biodegradable, Contaminación Ambiental, Degradación, Protección Ambiental,
Residuos, Residuos Orgánicos, Residuos Peligrosos, Residuos Domiciliarios,
Residuos Inorgánicos, Gestión Ambiental de Proyectos, Indicador, Buenas Practicas.

 Sumativa
 Prepara un álbum con cada una de las modalidades del Ecoturismo que se puede
realizar en nuestro país. Elije una modalidad, de la que más te guste y prepara un
brochure llamativo sobre este tipo de modalidad.

 Investiga cuales son los países que más han desarrollado el Ecoturismo a nivel de
América, así como que áreas de nuestro país ha desarrollado efectivamente el
Ecoturismo.

 Dada las dos figuras siguientes, explica cuáles son las potencialidades, oportunidades
y amenazas que se pueden generar tanto del Turismo como del Ecoturismo.

 Investiga que comunidades de nuestro país han desarrollado el turismo comunitario y


cuáles son las alternativas turísticas que ofrecen dentro sus comunidades.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
22
Bibliografía

ANAM y SINAP (s/f). Manual de Señalización de Areas Protegidas de


Panamá. SINAP –Sistema Nacional de Areas Protegidas.

Ayuso, Silvia et Fullana, Pere (2014). Turismo Sostenible. Cuadernos


de Medio Ambiente. Rubes Editorial S.L. Barcelona, España.

Drumm, Andy y Moore, Alan (2008). Introducción a la Planificación del Ecoturismo. Desarrollo del
Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación, Volumen 1. Segunda Edición.
Virginia, Estados Unidos.

Fayós-Sola, Eduardo (2002). International Turismo: A Global Perspective. Publicaciones de la


OMT. Madrid, España.

Gascón, J. y Cañada, Ernest (2012). Viajar a todo tren: Turismo, desarrollo y sostenibilidad, Editorial
Icaria, Barcelona, España.

INSTITUTO DE ESTUDIOS TURISTICOS (2005). Manual del Planificador del Turismo Rural.
Ministerio de Comercio y Turismo. Secretaria General de Turismo. Madrid, España.

Sancho, A. (2009). Introducción al Turismo. Publicaciones de la Organización Mundial del Turismo.


Séptima Edición. Madrid, España.

Maldonado, C. (2013) Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y


códigos de conducta. Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina
(REDTURS).

Sandoval S., Ewaldo R. (2012). Ecoturismo: Operación Técnica y Gestión Ambiental. Editorial
Trillas. México, D. F.

Wearing, Stephen & Neil, John (2010). Ecoturismo: Impacto, Tendencias y Posibilidades. Editorial
Síntesis, S.A. Madrid, España.

Felicidades!!!!!
Haz concluido con tu labor
educativa.

Módulo de Autoinstrucción – Turismo Sostenible II – Areas Protegidas y Ecoturismo


Elaborado por: Prof. Jorge A. Martinez
23

También podría gustarte