Está en la página 1de 20

MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA

ASIGNATURA

ADMINISTRACION DEL TURISMO


SOSTENIBLE

Prof. Jorge A. Martinez, Ph.D.


1. Turismo Sostenible

El turismo sostenible o turismo sustentable es aquel turismo que sigue los principios
de sostenibilidad, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y cultura local, al tiempo
que contribuye a generar ingresos y empleo para la población local. La Organización
Mundial del Turismo (OMT), define turismo sostenible como:
“El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y
futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las
necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las
comunidades anfitrionas”.

Esta definición plantea la satisfacción de los turistas y de los destinos, pero también la
protección y el incremento de las oportunidades de futuro. Es decir, la planificación de la actividad
turística debe contemplar su permanencia en el tiempo, protegiendo los recursos que dan lugar a la
actividad. Teniendo en cuenta no solo el bienestar del turistas sino también del destino y por ende,
de los habitantes permanentes del mismo. Siendo que el turismo genera impactos en las economías,
en la sociedad y en el medioambiente, la sostenibilidad turística debe buscar disminuir los impactos
negativos y equilibrar los impactos positivos, de manera que los mismos se puedan percibir en un
ángulo de 360 grados. El turismo debe ser inclusivo, respetuoso y beneficioso para todos.

Según la OMT, los principios que definen el turismo sostenible son:

 Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo
que reportan beneficios;
 El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas
ambientales o socioculturales;
 La calidad ambiental se mantiene y mejora;
 Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su
prestigio y potencial comercial; y
 Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.
Estas características hacen que el turismo sostenible sea una herramienta estratégica en el
desarrollo económico local y nacional. Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en
algunas zonas urbanas y rurales, en las que no existen otras alternativas de actividad económica. A
su vez, como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades para el surgimiento de empresas
locales (hay que tener en cuenta que incluso en los países más desarrollados, este sector está
compuesto principalmente por PYME). Y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes inversiones
en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra de forma intensiva por lo que ofrece
numerosas oportunidades de trabajo y negocio, indistintamente para hombres, mujeres y jóvenes.
Esta tendencia del turismo denominada turismo Sostenible, es también respaldada por la
UNESCO, quién argumenta que "El desarrollo del turismo sostenible debe ser ecológicamente
sostenible a largo plazo, económicamente viable, así como éticamente y socialmente equitativo".
Entre los motivos por las que nace el turismo sostenible se pueden mencionar:

 Un incremento en la concientización sobre los temas ambientales.


 El mercado turístico comienza a darse cuenta del impacto que se ocasiona con las actividades
turísticas.
 Los visitantes exigen mayores estándares de calidad de los productos y servicios que reciben, lo
que ocasiona una mayor competitividad entre los ofertantes para cumplir con estos estándares.
 Los grupos ambientalistas ejercen presión sobre la opinión pública en relación a los efectos de
las actividades turísticas sobre el medio ambiente.

Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible


Prof. Jorge A. Martinez
2
1.1. Principios del Turismo Sostenible
Toda actividad turística que realmente pretenda definirse como sostenible debe considerar los
siguientes aspectos:

 Uso adecuado de los recursos naturales


 Respeto por la diversidad Socio-Cultural
 Asegurar prácticas empresariales adecuadas

Algunos autores coinciden que para lograr una transición hacia un turismo sostenible es
necesario que las personas involucradas en esta temática comprendan que los sistemas sociales y
naturales bajo los cuales se desenvuelve la actividad turística no son lineales, sino complejos y
fuertemente integrados. Para lograrlo es deseable realizar una aproximación transdisciplinar o por lo
menos interdisciplinar.
¿Por qué es necesario tener en cuenta la sostenibilidad en el turismo? Según algunos
investigadores, los pilares que sostienen esta actividad son el entorno (natural, histórico, artístico,
social...) y el factor humano, ambos interdependientes. La explotación turística está provocando la
destrucción del hábitat de patrimonio social, económico, natural y cultural. Por ello se trabaja en este
sentido a nivel mundial con el fin de encontrar un equilibrio entre la explotación turística, el factor
humano y nuestro entorno. Para alcanzar todo esto es necesario tener en cuenta los derechos que
nos definen como personas por una parte, y por la otra, las obligaciones que tenemos como
habitantes de la Tierra. Así, diferentes organizaciones gubernamentales como la UNESCO o
la ONU tienen en cuenta los factores del ecoturismo, incluyéndolos entres sus políticas de
sostenibilidad. Existiendo además la Carta de turismo sostenible de 1995.

1.2. Ejes del Turismo Sostenible


Todo turismo que busca ser sostenible debe de basarse en estos ejes:

 Eje ambiental
Busca el respeto a los ecosistemas e implica la compatibilidad entre las actividades sociales y
económicas, así como la preservación de la biodiversidad. Señala la necesidad de modificar las
pautas de consumo para:

 Revertir el deterioro ambiental y mantener la base material del desarrollo.


 Impulsar una mejor comprensión de la importancia de la diversidad de los ecosistemas.
 Aplicar medidas localmente adaptadas a problemas ambientales.
 Mejorar el monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades productivas.
 Respetar las pautas socioculturales propias, sobre todo, de los pueblos indígenas.
 Asumir un enfoque de género en el desarrollo de los proyectos.

 Eje social
Establece que deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como educación, salud,
alimentación, vestido, vivienda, servicios públicos, seguridad y trabajo. Valores sustentables para una
ética global El concepto de desarrollo sustentable requiere como condición, darle una gran
importancia a las dimensiones asociadas a la calidad de vida, tales como el acceso a la educación,
empleo, salud, seguridad social, vivienda en espacios libres de riesgos con servicios, infraestructura
y equipamiento. Así como a valores como:

 Justicia social.
 Equidad económica y de género.
Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible
Prof. Jorge A. Martinez
3
 Igualdad racial, étnica y religiosa.
 Libertad política e ideológica.
 Democracia.
 Seguridad.
 Respeto a los derechos humanos.
 Calidad del ambiente.

 Eje económico
Tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos
por un país, dividido entre el número de sus habitantes (lo que se conoce con el nombre de PIB per
cápita) o alguna medida directamente relacionada con ésta.

1.3. Estrategias del Turismo Sostenible

Como estrategias para reducir los impactos negativos mundiales que genera una práctica
inadecuada del turismo se han desarrollado un sin número de iniciativas a nivel mundial con el fin de
preservar la actividad turística pero sin interrumpir el desarrollo del medioambiente con su fauna y
flora. En este sentido se exponen en orden cronológico algunas iniciativas más importantes que se
han establecido al respecto, entre las que están:

 1968: Se crea el Club Roma, el club reúne científicos muchos ellos premios nobeles,
economistas, políticos, jefes de Estado, e inclusos asociaciones internacionales en donde se
pronuncian para la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la
humanidad.
 1972: Se establece la Conferencia del Medio Humano, es la primera Cumbre de la Tierra,
exponiendo por primera la vez la problemática ambiental global.
 1975: Entra en vigor el CITES, siglas que hacen alusión al Convenio sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna.
 1982: Se lleva a cabo la CNUDM, siglas que se refieren a la Convención sobre el Derecho
del Mar, considerada como uno de los tratados multilaterales más importantes a nivel
mundial.
 1987: Se desarrolla el Informe de Brundtland, elaborado por la Comisión Mundial sobre
Medioambiente y Desarrollo, en donde se formaliza por primera vez el concepto de
Desarrollo Sostenible
 1991: Se emplea por primera vez el término de turismo sostenible.
 1992: Nace la Agenda 21. El principal objetivo era la integración del desarrollo sostenible al
turismo, por lo que dicha situación tuvo sus inicios en la Cumbre de Río.
 1993: Se crea el programa Hacia un Desarrollo Sostenible por la Comisión Europea.
 1995: PNUMA (Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente) establece las
directrices generales para la práctica de un turismo que respete los recursos naturales.
 1999: La OMT aprueba el código ético para el turismo en Santiago de Chile.
 2002: Se declara el año mundial del Ecoturismo celebrada en Canadá.
 2005: Se establece el Protocolo de Kyoto, en donde entra en vigor la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero.
 2006: Se presenta la Ley de Turismo Bhutanesa ya que Bhután manifiesta su necesidad de
tener una legislación que rija el turismo sostenible.
 2007: Se da la Cumbre de Bali, en donde se establece la redefinición del Protocolo de Kyoto,
adecuándolo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático. Se solicitó en la misma

Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible


Prof. Jorge A. Martinez
4
a los países industrializados la reducción de un 40% de las emisiones de los gases de efecto
invernadero antes del 2020.
 2009: Se desarrolla el manual de uso de la ficha de evaluación del BID (Banco
Interamericano de Desarrollo) para la sostenibilidad de proyectos enfocados en el turismo.

Dichos acontecimientos han marcado un antes y después dentro del turismo sostenible a nivel
mundial y el principal objetivo ha sido el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos de interés.
Si bien es cierto que la sostenibilidad encierra campos bastantes diversos y muchas veces complejos
por el grado de compromiso que deben tener las actuales organizaciones o empresas con el cuidado
del entorno, la práctica de un turismo sostenible se puede dar desde detalles tan pequeños como el
reciclaje, la reducción y la reutilización, etc.

1.4. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible – Agenda 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la


Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la
sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será
la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15
años. Los ODS también son una herramienta de planificación y seguimiento para los países, tanto a
nivel nacional como local. Gracias a su visión a largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en
su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de
políticas públicas e instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación.

En efecto, estamos frente a un cambio de época: la opción de continuar con los mismos
patrones de producción, energía y consumo ya no es viable, lo que hace necesario transformar el
paradigma de desarrollo dominante en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo
y con visión de largo plazo.

 Los ODS y las Empresas Turísticas. El turismo puede contribuir, directa o indirectamente,
a todos estos Objetivos. Concretamente el turismo aparece en las Metas de los Objetivos 8,
12 y 14, que están respectivamente relacionados con el desarrollo económico inclusivo y
sostenible, el consumo y la producción sostenible y el uso sostenible de los océanos y los
recursos marinos. El turismo sostenible está firmemente posicionado en la agenda para el
desarrollo post-2015. Para cumplir esta agenda, sin embargo, es necesario un marco de
implementación:

 El ODS 8, que se centra en la promoción del «crecimiento económico sostenido,


inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos»
incluye la meta 8.9:
«De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas
encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de
trabajo y promueva la cultura y los productos locales».

 El ODS 12, que está encaminado a «garantizar modalidades de consumo y producción


sostenibles», incluye la meta 12.b:
«Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el
desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree
puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales».

 El ODS 14, que aspira a «conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y
los recursos marinos para el desarrollo sostenible», incluye la meta 14.7:
«De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los
pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos
adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en

Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible


Prof. Jorge A. Martinez
5
particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y
el turismo».

2. Capacidad de Carga
1
En la aplicación del modelo de turismo sostenible se utiliza frecuentemente el concepto de
capacidad de carga, que implica que los lugares turísticos poseen ciertos límites en el volumen y la
intensidad que puede soportar una zona geográfica determinada, sin que provoque daños
irreparables. Por lo cual se puede definir como:
“el máximo aprovechamiento que se puede realizar de los recursos económicos,
sociales, culturales y naturales de la zona de destino sin reducir la satisfacción de los
visitantes y sin generar impactos negativos en la sociedad anfitriona o en el medio
ambiente”.

La capacidad de carga o capacidad de carga física (CCF) como se ha mencionado es el limite


máximo de grupos que pueden visitar un sitio durante un día. Para este cálculo, se usan los factores
de visita (horario y tiempo de visita), la superficie disponible y los factores sociales. En base a esta
información se calcula la capacidad de carga física (CCF) de acuerdo a la siguiente formula:

CCF = S X NV/día
AG

Dónde:
S = superficie disponible, es por lo general la longitud del sendero (m) o en areas
2
abiertas, el areas disponibles en (m )
AG = área ocupada por un grupo
NV/dia = número de veces que el sitio puede ser visitado por el mismo grupo en un
día.

Ejemplo de Calculo:

En un rio con caudal de categoría 5, y cuya longitud es de 8,400 m, se realizan gira de river
rafting, en barcos de 10 metros de eslora, para una cantidad de 15 pasajeros. Además, de la gira de
river rafting se hace una visita a un sendero interpretativo ecológico, cuya longitud es de 1.5 Kms con
un área por pasajero de 1.00 m. El tiempo promedio de la gira completa es de 6 horas (240 minutos
para la de river rafting y 120 minutos para la del sendero) al dia. Calcule la capacidad de carga para
ambos lugares.

Resolución para la CCF en la gira de River Rafting

 Primer Paso:

Calculo del área por pasajero en el barco 7 / 15 = 0,67 m por pasajero

 Segundo Paso

Calculo para NV/dia de la gira de river rafting


360 minutos (6 h) / 240 minutos (4 h) = 1.5 visita/dia/visitante

1
Este modelo entra al plano turístico como una alternativa para contrarrestar de cierto modo los efectos deteriorantes del
turismo masivo, predominante a nivel global. El modelo de turismo sustentable ha ido adquiriendo mayor importancia con el
paso del tiempo, esto debido a la creciente preocupación a nivel mundial por generar un desarrollo sustentable que permita a
las futuras generaciones el disfrute de recursos similares a los que actualmente aprovechamos.
Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible
Prof. Jorge A. Martinez
6
 Tercer Paso

Calculo de la capacidad de carga física para la gira de river rafting


CCF = 3,500 / (15) (0,67) X 240 / 1,5 =
= 3,500 / 10,05 X 160 = 348,3X 160 = 55,7 visita/dia/visitante

 Cuarto Paso
Calculo de la CCF para la gira de river rafting

3,500 X 55,7 = 194,9 ≈ 195 visitas al día

Resolución para la CCF en la gira del Sendero

 Primer Paso:

Área por pasajero 1.00 m

 Segundo Paso

Calculo para NV/dia de la gira del sendero


360 minutos (6h) / 120 minutos (2h) = 3,0 visita/dia/visitante
 Tercer Paso

Calculo de la capacidad de carga física para la gira del sendero


CCF = 1,500 (1.5K) / (15) (1.0) X 120 / 3 =
= 1,500 / 15 X 40 = 100 X 40 = 400 visita/dia/visitante

2.1. Capacidad de Carga Turística

Evidentemente el turismo no es una actividad inocua para los espacios donde se desarrolla. Su
crecimiento incontrolado y masivo tiene importantes repercusiones sobre el medio natural, sobre las
economías locales, sobre la fábrica de edificios monumentales, sobre las sociedades de acogida
(procesos de “aculturación”, choque cultural,…) o incluso sobre las condiciones de desarrollo de la
visita turística (pérdida de calidad de la experiencia estética). Por tanto, a nivel turístico también,
como marcan múltiples declaraciones institucionales, la sociedad actual tiene planteados importantes
retos en relación a la transmisión del legado patrimonial a las generaciones futuras y una
responsabilidad que pasa por mantener el desarrollo turístico dentro de los límites de la
sostenibilidad.

Por ello, el concepto de capacidad de carga mantiene una estrecha relación con la ecología,
donde se define, según la Agencia Europea de Medioambiente como:

“la máxima población que puede soportar indefinidamente un determinado hábitat sin
dañar de forma permanente la productividad del ecosistema del que depende esa
población”.

El concepto de capacidad de carga turística lleva siempre implícita la idea de restricción o límite
más allá del cual la explotación turística de un recurso o de un destino es insostenible por perjudicial.
La naturaleza de eses límite hace posible que se puedan contemplar distintas dimensiones a la hora
de determinar la capacidad de carga de un espacio concreto. La capacidad de carga turística es un
sistema de indicadores que proporciona información continua y relevante a los responsables del
turismo sobre el nivel de uso que puede admitir un sitio turístico, natural o artificial, con objeto de
preservar el estado de equilibrio de su entorno, así como mantener la satisfacción de los visitantes,
fortaleciendo con ello su atractivo a corto, medio y largo plazo, es por ello que, se habla de distintas
“capacidades de carga turística” del espacio: física, ecológica, económica, antropológica, social,
perceptual, psicológica.
Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible
Prof. Jorge A. Martinez
7
 Existe una dimensión ecológica de la capacidad de carga turística que está relacionada con
la capacidad del medio ambiente natural para responder al uso turístico (calidad del aire y del
agua, contaminación acústica, degradación paisajística...).
 La dimensión física de la capacidad de carga turística está relacionada con las
infraestructuras básicas disponibles (suministro de agua, capacidad del alcantarillado, plazas
de aparcamiento, infraestructuras de transporte, capacidad de alojamiento...). Relaciona el
impacto de una creciente demanda o aumento del número de visitantes con la capacidad de
los equipamientos que les proporcionan los servicios básicos.
 La dimensión económica tiene que ver con la capacidad de los destinos para absorber las
funciones turísticas sin molestar o presionar el desarrollo deseable de las actividades locales.
A veces el mayor beneficio de la explotación turística desplaza usos y funciones hacia otros
emplazamientos. Además, la capacidad económica también concierne efectos como la
estacionalidad del turismo y los efectos que esto lleva aparejados sobre el mercado laboral y
la economía local.
 La perspectiva de la comunidad de residentes constituye la dimensión social de la capacidad
de carga turística. Está relacionada con la capacidad de un destino para absorber el turismo
sin que ésta actividad genere efectos negativos para la población local. Concierne aspectos
como los niveles de privacidad, el comportamiento de los visitantes, el nivel de contacto entre
la población local y los turistas y la distribución de los beneficios del turismo.
 La perspectiva de los visitantes respecto a la capacidad de carga incluye todos aquellos
factores del espacio receptor que influyen en la satisfacción de los visitantes. La capacidad
del recurso o del destino para proveer una experiencia de calidad en relación con el
incremento del número de visitantes.
 Finalmente existe también una dimensión política relacionada con la capacidad de gestión u
capacidad organizativa de un destino o sitio para coordinar de forma directa la gestión
turística.

La capacidad de acogida global de un destino turístico vendría así definida por la interrelación
de las distintas dimensiones del concepto en función de la naturaleza de los recursos y las
características del espacio donde se desarrolla la actividad turística, de tal manera que los niveles
máximos permitidos para cada tipo de uso recreativo dependieran de las características de cada uno
de los subsistemas que componen el sistema turístico (dimensiones sociales, funcionales,
económicas, ecológicas, etc.).

3. Sostenibilidad y Competitividad: Técnicas, Procedimientos y Métodos

Una de las mayores preocupaciones a la hora de orientar el desarrollo turístico es la necesidad


de controlar sus impactos en el medio natural y sociocultural. Por tanto, hay también argumentos
económicos, además de las razones éticas como principio de la conservación del patrimonio
ecológico y cultural, para justificar la apuesta por la sostenibilidad y autenticidad de los lugares.

Naturalmente estas exigencias de sostenibilidad en el turismo han de contextualizarse en el


marco más global de las relaciones entre desarrollo y medio ambiente y dentro de la
interdependencia de los problemas ambientales a escala global, regional y local: toma en
consideración de los problemas ambientales a escala internacional, especialmente desde el Informe
Brundtland a la Cumbre de la Tierra, Declaración de Río sobre el Medioambiente y el Desarrollo, que
llevan a la elaboración de la Carta del Turismo Sostenible, aprobada en la Conferencia Mundial de
Lanzarote en 1995, y de la Agenda Local 21 para el sector de viajes y turismo, publicada en 1995 por
la OMT, WTTC y EC.

Las nuevas tendencias en las motivaciones de la demanda (sensibilidad ambiental, búsqueda


de autenticidad en la experiencia vacacional, eclosión de mercados de naturaleza y cultura),
privilegian el enfoque positivo de esta relación, ya que se ha demostrado sobradamente la capacidad
del turismo de actuar como medio eficiente para la gestión de los recursos y para el mantenimiento
de las señas de identidad de las comunidades locales. Son así frecuentes los planes locales y
regionales de desarrollo del turismo que parten de este principio relativo a la capacidad del turismo
de contribuir, con sus beneficios económicos, a la conservación del medio ambiente.

Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible


Prof. Jorge A. Martinez
8
La forma más eficaz de limitar los impactos negativos es optar por una adecuada planificación
en el uso del suelo y de los recursos y seleccionar los modelos tipológicos de oferta y demanda que
mejor se adaptan a cada lugar. Pero en una parte de los casos la rapidez con que se producen los
procesos, la insuficiencia de los mecanismos de planificación global y la necesidad de aplicar
técnicas más precisas y específicas para la gestión ambiental de los proyectos turísticos, hacen
aconsejable el recurso a una serie de instrumentos que pueden tener una incidencia notable en la
competitividad y sostenibilidad de las actuaciones. Se comentan a continuación algunos de esos
instrumentos y técnicas que permiten gestionar ambientalmente el turismo.

3.1 Técnicas, Procedimientos y Métodos

a. Técnicas y Procedimientos

 Evaluación de impacto ambiental. Se define la Evaluación de impacto ambiental (EIA)


como un estudio que tiene por objeto la identificación, prevención y corrección de las
consecuencias o impactos que determinadas actuaciones pueden causar al bienestar de la
población y a su entorno. Como técnica, se enmarca en la política global de protección del
medio ambiente; por tanto no sólo se aplica a planes y proyectos turísticos, pero su interés
es decisivo para garantizar la sostenibilidad de las actuaciones turísticas (infraestructura,
equipamiento, alojamiento), en su relación con el medio ambiente del lugar donde se
pretenden implantar. La aplicación de la EIA a planes y proyectos turísticos permite
combinar parámetros económicos, sociales y ecológicos a la hora de decidir una opción de
desarrollo.

 Capacidad de carga o de acogida. Es el concepto más apropiado para establecer el


equilibrio y evitar problemas de degradación en un destino turístico. Tiene como objetivo
tratar de saber cuándo comienza la congestión y los estrangulamientos en el desarrollo
turístico. Pero el concepto varía, o al menos los parámetros e indicadores utilizados para su
determinación, por lo que existen diferentes acepciones de capacidad de carga turística. En
su sentido más convencional, el término capacidad de carga hace referencia al número
máximo de turistas que pueden ser acomodados en un destino geográfico. Para su
determinación se han venido utilizando indicadores relativos a volumen (turistas por unidad
de tiempo), densidad (número de turistas por hectárea para diferentes actividades y
localizaciones, por ejemplo la relación entre turistas y superficie de playa) y la relación con
la población local (proporción entre turistas y residentes permanentes).

 Auditorías de calidad para destinos y establecimientos. En el equilibrio entre la


explotación comercial de los recursos y su preservación reside una de las claves para la
gestión sostenible de la actividad turística. Por ello se aconseja, en primer lugar, establecer
unas pautas en el crecimiento de la oferta, ya que no es tan importante la velocidad del
proceso, expresada en términos cuantitativos, sino el nivel de bienestar que consiguen sus
habitantes y la capacidad de mantener activo el destino turístico desde el lado de la
demanda; es decir, conseguir y mantener una verdadera posición competitiva. Con esta
finalidad, se trata pues de aspirar a un entorno de calidad de los recursos y ofertas turísticas
y de gestionar esa calidad como el medio para mantener las ventajas competitivas en el
mercado. En el concepto de calidad intervienen diferentes elementos, desde las expectativas
de los clientes, la cultura local, pasando por el nivel de servicios y los precios. Interesa
destacar la aparición de instrumentos para la evaluación de la calidad en productos y
servicios turísticos, como ya ocurriera en otras actividades económicas. Pero en el caso del
turismo, el caso del turismo hay un doble nivel de trabajo: el control de calidad en los
establecimientos e instalaciones, que exige la aplicación de planes para el diagnóstico y
evaluación a partir de una serie de estándares, y la evaluación de calidad en los destinos,
resultado del concepto global e integrador del destino como producto.

Por otro lado, en el turismo, la propia naturaleza compleja del producto turístico y su
identificación global con los destinos turísticos (amalgama de empresas de alojamiento,
servicios, recursos, infraestructuras) haría sólo parcialmente eficaces la auditorías
ambientales en establecimientos específicos si éstas no se acompañan o se integran en
Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible
Prof. Jorge A. Martinez
9
sistemas de evaluación de la calidad ambiental aplicables al conjunto del destino turístico, es
decir, la calidad del entorno en el que se sitúan las empresas. Son las denominadas
ecoauditorías, basadas en la selección de indicadores de calidad ambiental y con el
propósito de poner de manifiesto los aspectos que deben ser mejorados en la gestión
turística municipal. La recomendación es realizar las ecoauditorías anualmente, con la
finalidad de controlar los progresos en materia de calidad ambiental en relación con la
dedicación turística.

Un aspecto fundamental que deriva de los sistemas de auditoría ambiental es precisamente


de la valoración que la administración puede realizar del tema, en tanto puede repercutir en
subvenciones y ayudas a las empresas que introduzcan mejoras ambientales, además de la
distinción que en el mercado se empieza a realizar para los establecimientos que incorporan
sistemas de calidad ambiental. Los distintivos verdes o la pertenencia a clubs de calidad se
convierten en factor básico de diferenciación dentro de las estrategias de competitividad.

Junto con las anteriores técnicas y herramientas más frecuentes, aplicadas al turismo en el
intento de búsqueda de integración del medio ambiente, aparecen otros instrumentos, aunque
todavía muy incipientes. Entre éstos encontramos:

 Instrumentos de mercado, que tratan de servir como estímulo para la conservación del medio
ambiente y de los recursos; suele tratarse de incentivos para la conservación en el sentido de
adoptar planes que apoyen financieramente el impulso de prácticas respetuosas con el
medioambiente.

b. Métodos

Como método más operativo debe abordarse una planificación turística, con objetivos a medio y
largo plazo, que más que un documento del sector público para reglamentar y dirigir los procesos, ha
de basarse en la negociación entre los distintos grupos actuantes. Los retos locales en turismo son
básicamente dos: encontrar mecanismos que conjuguen los intereses de sostenibilidad y de
negocios privados; y encontrar los mecanismos de desarrollo económico de la propia localidad. El
sentido de esta planificación, materializada en un documento de desarrollo turístico local, debe ser lo
suficientemente flexible para acomodarse a los cambios que se producen en el escenario del turismo,
a la vez que debe posibilitar un proceso de negociación abierto que defina con claridad algunas
cuestiones clave:

 Basar la política turística municipal en un análisis de situación y diagnóstico preciso, relativo


a puntos fuertes y débiles, problemas que condicionan el despegue del turismo en la
comunidad
 La protección de determinados lugares, acontecimiento puntual y/o singularidades del
municipio como principio irrenunciable a la hora de iniciar posibles actuaciones.
 Las actuaciones e inversiones públicas necesarias para desarrollar propuestas de
relanzamiento del turismo: infraestructuras, servicios, equipamientos, gestión de espacios
protegidos.
 El señalamiento de los procedimientos de actuación para los inversionistas y la posibilidad de
establecer convenios de colaboración y enfocar la energía y los recursos disponibles en
proyectos realmente interesantes.
 La identificación de los proyectos específicos para la gestión sostenible del turismo local,
que habrán de ser viables en el plano económico, aceptables en su impacto ecológico y
gestionables desde las capacidades de la administración local.

Estas bases para la sostenibilidad global del proyecto empresarial se acompañan de una serie
de recomendaciones específicas a la hora de diseñarla actuación concreta, relativa a la creación de
una nueva oferta o equipamiento turístico. Son aspectos que responden a los modelos más
avanzados de integración ambiental y calidad en el diseño de intervenciones turísticas, a los que
debe dotarse de rango normativo y traducir a estándares -incluso de tipo cuantitativo- si se pretende
que sean llevados a la práctica:

Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible


Prof. Jorge A. Martinez
10
 Congruencia estética y adaptación del proyecto al entorno: inserción paisajística,
Volumétrica de las construcciones, altura, estándares de ocupación de suelo en cada
espacio, áreas libres de edificación por cada plaza turística, respeto a las formas del
territorio, retranqueo de las construcciones respecto a la línea de la ribera del mar, etc.
 Revalorizar los componentes relativos a sitio y ambiente, seleccionar la tipología
edificatoria más acorde con el lugar y con su arquitectura, e integrar en el proyecto las
singularidades culturales y patrimoniales.
 capacitación y formación de los recursos humanos, como cuestión para garantizar la
implicación de la población local y la profesionalidad como ventaja competitiva.
 Orientación hacia actuaciones que puedan optar a una marca o sello de calidad ambiental,
a partir del cumplimiento de estándares sobre el producto y los servicios, como un distintivo
de prestigio y garantía de sostenibilidad.

4. Instrumentos Voluntarios para las Empresas y Destinos Turísticos

Existen una amplia gama de instrumentos para orientar a las empresas turísticas en el
camino hacia un turismo sostenible. La Agenda 21, establece el desarrollo, la adopción e
implementación de iniciativas voluntarias por la parte de la industria como prioridad principal para
alcanzar los objetivo del desarrollo sostenible. Razón por lo cual, en un intento de mostrar la
responsabilidad ante los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural, el sector
turístico ha adoptado diferentes instrumentos voluntarios como códigos de conductas, guías de
buenas prácticas, Ecoetiquetas, sistema de gestión ambiental e indicadores. Estos instrumentos
tienen distintos niveles de aplicación en el marco de la empresa y pretenden abarcar distintas
dimensiones de sostenibilidad (ambiental, sociocultural y económica).

4.1. Códigos de Conductas


Representan una medida para aumentar la conciencia sobre los impactos negativos
originados por la actividad empresarial. Los códigos de conducta son guías y recomendaciones que
la industria establece o ayuda a establecer como líneas de actuación deseables para afrontar los
problemas ocasionados. Estos pueden ser de naturaleza general o estar dirigidos a un sector
específico, como por ejemplo el propio turismo. Los códigos de conducta del sector turístico
representan generalmente documentos breves que, con unos principios básicos, resumen las
principales prácticas compatibles con desarrollo y la gestión sostenible del turismo.

Los códigos existentes han sido desarrollados principalmente por organizaciones


gubernamentales (en general administraciones de turismo, asociaciones empresariales u ONG
ecologistas), el único fallo o punto débil de este tipo de instrumento es la falta de mecanismos para
fomentar y controlar la implementación real de los compromisos adquiridos. Entre los más
destacados a nivel internacional y regional están:

 Carta Ética para el Turismo y Medioambiente (Alianza Internacional de Turismo,


Federación Internacional de Automóviles)
 Turismo y el Medioambiente: cosas que pueden hacer las empresas (Asociación de
la Industria de Viajes de América)
 Manifiesto del Ecoturismo (Asociación de Viajes Africana)
 Código para un Turismo Ambientalmente Responsable (Pacific Asia Travel
Association)
 Directrices Medioambientales (Asociación Internacional de Tours Operadores)
 Carta Empresarial para el Desarrollo Sostenible (International Chamber of
Commerce)
 Carta del Turismo Cultural (Conferencia Internacional sobre Monumentos y Lugares)
 Directrices Medioambientales (World Travel & Council)
 Principios de Turismo Sostenible (Tourism Concern y World Wild Fund for Nature)
 Código Ético del Turismo (Organización Mundial del Turismo).

Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible


Prof. Jorge A. Martinez
11
Los temas más comunes que se identifican en la mayoría de los códigos, son:

 Compromiso global con el medioambiente


 Reconocimiento de la responsabilidad global
 Consideración del medioambiente en la planificación y el desarrollo del sector
 Políticas de Gestión Ambiental
 Cooperación con otros sectores
 Conciencia Pública.

4.2. Guías de Buenas Practicas

Las guías de buenas prácticas son instrumentos para mejorar la gestión ambiental de una
compañía o un establecimiento a través de la aplicación de una serie de medidas de reconocido
éxito. En función de los principales impactos ambientales de la empresa, se trata de establecer unas
líneas de actuación para reducir este impacto a través de una gestión eficiente. La gran ventaja de
este instrumento es su bajo costo económico, ya que existen numerosas actuaciones que, sin costo
alguno o con pequeñas inversiones, alcanzan un efecto considerable sobre la calidad ambiental y el
balance económico de la empresa. Entre los que destacan:

 Paquete de Acción Ambiental para hoteles (Asociación Internacional de Hoteles y


Restaurantes y el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente)
 Gestión Ambiental para Hoteles y La guía de buenas prácticas para la industria
(Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente)
 Comprometidos con el Medioambiente (Unidad Ecológica de la Asociación Europea
de Golf).

Las areas de acción que se pueden encontrar en la mayoría de las guisa son las siguientes:

 Ahorro de Energía
 Ahorro de Agua
 Gestión de Residuos
 Sustancias Peligrosas
 Compras.

Las principales limitaciones de las guías de buenas prácticas estriban en que la información dada
pierde actualidad y que generalmente no pueden ofrecer ayuda más allá de soluciones simples y
aisladas.

4.3. Ecoetiquetas

Son instrumentos voluntarios que van ganando interés en la industria del turismo. Los sistemas
de etiquetados persiguen la finalidad de otorgar un distintivo a los productos o servicios que, en
comparación con otros productos o servicios que cumplen la misma función, son menos perjudiciales
para el medioambiente. Las Ecoetiquetas turísticas pueden ayudar a empresarios a identificar
puntos críticos, agilizar la implementación de soluciones ecoeficientes basadas en medidas de ahorro
y tecnologías limpias, y garantizar una fuente de información públicas sobre el comportamiento
ambiental de las empresas. Los principales objetivos de las Ecoetiquetas en el sector turístico son:

 Aumentan la concienciación ambiental de las partes interesadas en el turismo: industria,


autoridades locales y consumidores.
 Pueden servir para implicar a las numerosas pequeñas y medianas empresas del sector en
actividades ambientales.
 Pueden mejorar el comportamiento ambiental del sector turístico respecto a objetivos
determinados.
 Suministran información ambiental para consumidores, y de esta manera les ayuda a tomar
decisiones en base a esta información.

Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible


Prof. Jorge A. Martinez
12
La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha diseñado tres normas para definir
diferentes tipos de etiquetas ecológicas o Ecoetiquetas:

 Las Ecoetiquetas ISO tipo I, creadas por un organismo independiente que no interviene en el
mercado, se rigen por las ISO 14024.
 Las Ecoetiquetas ISO tipo II, según las ISO 14021, son autodeclaraciones que hacen los
propios fabricantes.
 Las Ecoetiquetas, según las ISO 14025, son declaraciones ambientales que dan información
cuantitativa muy detallada basada en indicadores.

Las ecotiquetas más utilizadas para el sector turístico suele ser del tipo I o similar. Las
importantes son:

 Sistema de Santuarios Cooperativo de Audubon (Audubon International)


 Programa de Firmas Cooperativo de Audubon (Audubon International)
 Hoteles Respetuosos del Mundo (RUES Hotel Management and Consulting)
 Bandera Azul (Fundación para la Educación Ambiental en Europa)
 Green Globe 21 (Green Globe 21).

4.4. Sistemas de Gestión Ambiental

Los sistemas de gestión ambiental ofrecen un instrumento estructurado y sistemático para


incorporar la variable ambiental a todos los aspectos de la gestión de la empresa. Se trata de un
plan estratégico que, de acuerdo con la política ambiental de la empresa, determina los objetivos y
metas a corto, medio y largo plazo y coordina los recursos humanos, técnicos y económicos
necesarios para su consecución. Un sistema de gestión ambiental permite a las empresas evaluar y
mejorar su comportamiento ambiental y difundir la información correspondiente al público y a otras
partes interesadas. Los sistemas de gestión ambiental y su implementación permiten a las
empresas obtener las ventajas propias de todo sistema de gestión sumada s los beneficios
ambientales, concretamente, la mejora de la imagen frente a sus clientes, proveedores,
administración y personal interno, y la mejora de la competitividad de la compañía, mediante la
racionalización del uso de recurso y la reducción de residuos.

5. Instrumentos Voluntarios para Destinos Turísticos y Turistas

El sector turístico tiene una característica que la diferencia de cualquier otra actividad económica:
el servicio al cliente se realiza en los límites de un destino turísticos, es decir, no es el producto el
que va al consumidor sino que el consumidor se desplaza para ir al producto. Por lo tanto, cobra
especial relevancia el entorno dónde están situadas las empresas que ofrecen los servicios turísticos
y la Administración local que lo gestiona. La Agenda 21 hace un llamamiento específico a las
autoridades locales y a los consumidores para que asuman su responsabilidad para alcanzar los
objetivos del desarrollo sostenible. Los instrumentos voluntarios para destinos turísticos son:

 Códigos de Conducta, sirven para dar orientación a la población residente en los siguientes
aspectos: destacar la función de la población local en el desarrollo turístico, salvaguardar las
culturas y tradiciones locales, educar a la población local sobre la importancia de mantener
un equilibrio entre la preservación y el desarrollo económico, y por último, proveer productos
y experiencias turísticas de calidad. Los códigos de conducta para los destinos turísticos se
centran generalmente en cuatro temas: las normas y prácticas sociales de la comunidad
local, las normas y prácticas culturales de la comunidad local, el desarrollo económico del
destino turístico y la protección y preservación del medioambiente.

 Guías de Buenas Practicas, sirven para mejorar la gestión ambiental municipal, ya que
ofrece el conocimiento y control de los efectos o repercusiones ambientales que dependen
directamente del municipio o sobre los que puede tener influencia. El objetivo de estas guías
es ofrecer un conjunto de buenas prácticas o alternativas de gestión de demostrada eficacia
Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible
Prof. Jorge A. Martinez
13
para mejora la gestión municipal, y que tienen como finalidad: asegurar el cumplimiento de
los requisitos legales de carácter ambiental aplicables por el municipio, asegurar el
conocimiento de la problemática ambiental del municipio, su control y mejora continua, la
difusión de la situación ambiental municipal y las actuaciones desarrolladas por el municipio
para su mejora y, la sensibilización y concienciación de la comunidad y de los visitantes.

 Las Ecoetiquetas y los Sistemas de Gestión Ambiental, siguen el mismo patrón de los
instrumentos de las empresas turísticas.

6. Campañas de Sensibilización

Las campañas pretenden mostrar con un mensaje gráfico y original las ventajas que implica una
determinada actuación diferente a la habitual; la creatividad y el diseño se adaptan para clarificar las
ideas a transmitir. Se dan razones para el cambio de actitud, se argumentan y fundamentan las ideas
a partir de ejemplos sencillos. Se evoluciona de "querer hacer las cosas" a "hacer las cosas".
Sólo cuando se conocen los problemas y sus efectos sobre tu población puedes mejorar la
convivencia. Para ello es necesaria una formación cuando no una sensibilización frente a la
problemática a tratar.

 Diseño de campaña y del material gráfico a difundir


 Formación de educadores ambientales
 Difusión y explicación puerta a puerta
 Campañas municipales de nuevos elementos de gestión ambiental
 Campañas de publicidad y marketing ambiental.

Las campañas de sensibilización ambiental necesitan desarrollarse sobre tres ideas:

 Crear conciencia, es decir mejora el conocimiento de la gente sobre un tema ambiental en


particular o crea un nuevo conocimiento.
 Cambiar de actitudes, es decir la manera en que la gente piensa o se siente alrededor de un
tema. Mientras que un cambio en la actitud puede ser un indicador al cambio de conducta,
esto no la garantiza, en otras palabras “cambio de actitud (lo que pienso) no es lo mismo que
cambio de conducta (lo que hago)”.
 Cambiar conductas es influenciar las acciones y comportamientos de la gente en lo que
concierne a un tema específico. Es aquí donde deben concentrarse los esfuerzos si es que
queremos alcanzar nuestras metas de responsabilidad ambiental. Sin embargo, esto implica
un enfoque a largo plazo, en algunos casos puede pasar toda una generación antes de que
los cambios surtan efecto.

Una campaña debe ser racional (para crear conciencia) y emotiva (para cambiar actitudes y
conductas). Al ser un tema de actualidad y que nos concierne a todos, es importante que sea
explicado y conseguir que llegue a toda la población, por ello se crean campañas de sensibilización y
concienciación medioambiental. La educación es fundamental para conseguir los objetivos
2
propuestos y por ello surge una disciplina que es la Educación Ambiental .

2
La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental,
conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y
responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.
Los objetivos de este tipo de educación son:
 Toma de conciencia: concienciar a la gente de los problemas relacionados con el medio.
 Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio.
 Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo.
 Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema.
 Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental.
 Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas adecuadas.

Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible


Prof. Jorge A. Martinez
14
7. Turismo Sostenible en Panamá

En los últimos años, Panamá está dando pasos adelante para alcanzar la sostenibilidad a través
de proyectos relacionados con el desarrollo de energía eólica y solar, así como de acciones y
proyectos que puedan mitigar los impactos del cambio climático.

Los proyectos que se han ido desarrollando para alcanzar la sostenibilidad en el país, impulsarán
el crecimiento económico de las diversas zonas naturales y culturales que puedan coadyuvar con la
generación de empleo, la capacitación y educación de las comunidades aledañas y la integración de
agricultores locales y de pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor del complejo
turístico.

Una de las estrategias que se han establecido en nuestro país, es la creación del Gabinete
Turístico (Ministerio de Ambiente y Autoridad de Turismo Panamá), de forma que tal que se pueda
aumentar la actividad turística a través de proyectos sostenibles dentro del sector. La creación de este
gabinete permite una mayor facilidad de generar inversiones turísticas, para establecer los lineamientos
de proyectos para la conservación de las areas protegidas, y así como un mayor desarrollo de
actividades propias en ellas.

Con los cambios que se han generado dentro del desarrollo del turismo global, se han ido
cambiando radicalmente los deseos y necesidades del turista que visita nuestro país, por lo que es a
través de éstos, elegir destinos turísticos panameños en donde se promueva el turismo responsable,
razón por la cual un número creciente de empresas turísticas panameñas empiezan a implementar
instrumentos que puedan garantizar su crecimiento y competitividad en el mercado nacional e
internacional. Pero, ¿qué es turismo sostenible para Panama? Es simplemente un equilibrio
adecuado entre el aspecto ambiental, económico y sociocultural que garantice sostenibilidad a largo
plazo en el desarrollo turístico. Es, entonces, la práctica de un turismo que debería beneficiar a las
personas en las áreas visitadas (locales), sus recursos naturales, sociales y culturales. Sin embargo,
esta gran oportunidad se pierde muchas veces al no ver el interés común y pensar en corto plazo.
Entre los proyectos sostenibles como mayores expectativas en nuestro país se pueden mencionar
aquellos que están vinculados directamente con las areas protegidas, resaltando los que se pueden
ubicar en El Parque Nacional Volcán Barú, el Parque Internacional La Amistad en Chiriquí; el Parque
Nacional Marino Isla Bastimentos, ubicado en el archipiélago de Bocas del Toro; el Casco Viejo de la
Ciudad de Panamá y el Conjunto Monumental de Panamá Viejo, son destinos que han adoptado
cambios sostenibles.

Mientras que otros, como los distritos de Pedasí y Tonosí, ubicados en la región de Azuero, han
incluido planes para la rehabilitación de sus infraestructuras públicas y carreteras con el propósito de
dotar de mayor accesibilidad a esta región caracterizada por su diversidad en atractivos tanto
naturales como culturales. La estandarización de entornos controlados ha sido otro esfuerzo de
Panamá para mejorar de manera voluntaria las empresas que deseen incrementar la competitividad
de sus productos y servicios.

Existe una Certificación de Turismo Sostenible desarrollada por el Ministerio de Comercio e


Industrias (MICI) y el Ministerio de Ambiente que es aplicable a locales como hospedaje público
turístico, sitios de alimentación, operadores turísticos receptivos y especializados, guías turísticos,
transporte marítimo y terrestre y grupos comunitarios que desarrollen actividades turísticas. Esta
norma se planteó para equiparar a nuestro país con sus pares de Latinoamérica, dado que algunos
de estos países cuentan con una certificación que los posiciona en el turismo por tener el sello
responsable para un entorno sostenible.

7.1. Plan Maestro de Turismo Sostenible 2014-2019

Las directrices que se llevaron a cabo dentro del desarrollo del Plan Maestro de Turismo
Sostenible tuvieron como alcance, todo del país, prestando atención a la recuperación de recorridos
tradicionales y potenciales, estableciéndolos como proyectos necesarios para el desarrollo sostenible
del turismo en ellos.

Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible


Prof. Jorge A. Martinez
15
A lo largo del Plan se analizaron las infraestructuras implicadas a través de dos enfoques, sus
características técnicas y los servicios relacionados con la gestión y explotación de las mismas. El
objetivo fue no sólo conocer y establecer las capacidades operativas los aeropuertos, puertos,
alcantarillado, etc., sino también las facilidades y los atractivos que se ofrecen a los operadores para
que desarrollen sus actividades en ellas. Para abordar el análisis del espacio turístico se ha tomado
como base conceptual la teoría del espacio turístico que se aplica en Latinoamérica y que en
Panamá ha sido utilizada sin mayores variaciones desde la elaboración del Plan Maestro de Turismo
de 1992.

En el ámbito de la planificación, la oferta turística se refiere a los elementos que constituyen la


base físico que facilita la realización de las actividades turísticas y, en última instancia, sirve para la
configuración de los productos que son colocados efectivamente en el mercado. Estos elementos
que son el soporte para la prestación de los servicios turísticos son fundamentalmente: atractivos,
infraestructuras y facilidades.

En el orden físico-ambiental se considera fundamental el conocimiento del espacio, tanto por ser
ellos soporte real de las actividades turísticas referidas a los atractivos, como bajo consideraciones
de índole económica donde priman aspectos relacionados con la localización de las inversiones, la
segmentación y distribución de la demanda, además de la situación de la competencia. Como
punto de partida para la planificación del turismo se determinan dos categorías espaciales que
facilitan el análisis territorial:

 Espacio Natural: Aquel que mantiene los procesos ecológicos esenciales. Se clasifica como
áreas naturales primitivas y áreas naturales intervenidas.

 Espacio Cultural: Resultado de la modificación antrópica sobre el medio natural. Se clasifica


en áreas urbanas, áreas rurales y espacios artificiales o tecnológicos. Para efectos de la
planificación del desarrollo turístico, el análisis espacial se realiza determinando unidades
espaciales de diferente magnitud y valor, que se conforman por la concentración e
interrelación de los atractivos, infraestructuras y facilidades, a las que se denomina Unidades
de Interés Turístico.

Unidades de Interés Turístico para el Desarrollo del Plan Maestro de Turismo Sostenible

Unidad Características

Son unidades básicas del espacio turístico, agrupan uno o más atractivos y
condiciones de interés temático, que acogen al visitante y permiten la realización
Sitio de diferentes opciones de actividad. Permitan atraer el interés de los visitantes en
el ámbito local, regional, nacional o internacional. Los sitios turísticos se subdividen
en naturales y culturales.
Son agrupaciones menores a cinco sitios de visita. Que deben contener atractivos
Núcleo de alta jerarquía, pero que se encuentran aislados en el territorio y, por tanto,
tienen un equipamiento turístico rudimentario o carecen por completo de él.
Son producto de la transformación de los núcleos por la provisión de
Conjunto infraestructuras, especialmente de acceso que determinen su cambio de situación
espacial. Deben contar con servicios y equipamientos acordes con su naturaleza y
jerarquía de los atractivos.
Son las partes en que se puede dividir una zona. Debe contar con: Al menos cinco
Área sitios turísticos e Infraestructuras básicas, de transporte y comunicaciones.
Mayor unidad de análisis. Debe contar con mínimo diez sitios turísticos
Zona suficientemente próximos de diversa jerarquía y disponer de infraestructuras de
apoyo, facilidades, servicios turísticos, un centro turístico receptivo y centros
internos, que garanticen la accesibilidad y la conectividad.
Conglomerado urbano que cuenta en su territorio o dentro de su radio de influencia
con sitios turísticos de jerarquía suficiente para motivar la visita. Provisto de
facilidades de alojamiento, alimentación, esparcimiento, servicios e instalaciones
de apoyo e infraestructura de acceso, conectividad y comunicación. Cumplen
funciones de acceso, distribución y aprovisionamiento que hacen viable el
desarrollo de las operaciones.
Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible
Prof. Jorge A. Martinez
16
Centro Turístico Receptor: Centro urbanos que, además de sitios de visita, servicios, facilidades e
infraestructuras, dispone al menos de un aeropuerto o puerto internacional.
Interno: Población urbana con sitios turísticos, facilidades e infraestructuras que
cuenta con aeropuerto doméstico y terminales de transporte.
De apoyo: Conglomerado urbano o rural que sirve para aprovisionamiento o para
contratar servicios que faciliten la visita a los sitios turísticos, debe contar con
alojamiento mínimo para albergar a los turistas. No es imprescindible la presencia
de sitios de visita
Vía de comunicación o rutas que conectan las zonas, áreas, centros, conjuntos y
Corredor sitios turísticos. Hay dos tipos: Corredores Turísticos de Traslado o de Estadía.

Fuente: Boullón, Roberto (1985). Planificación del Espacio Turístico.

7.2. Agenda Ambiental 2014-2019

La Agenda Ambiental Panamá 2014-2019 fue una propuesta de organizaciones ambientales y


ciudadanos comprometidos con el bienestar social de nuestro país, que responde a la preocupación
por la situación ambiental, planteando acciones estratégicas que proporcionan un desarrollo humano
sostenible. Las acciones propuestas requerían de la atención urgente del Estado Panameño, de
manera que se lograra responderé al momento histórico en forma científica, coherente, ordenada y
participativa. Dichas acciones conllevaban el respecto de la dimensión ambiental del país, para la
protección y desarrollo integral de nuestra vida en sociedad tanto presente como futura. Las
prioridades de esta agenda se ciñeron a las siguientes:


3
Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental
 Financiamiento adecuado para la Gestión Ambiental
 Conservación de los Humedales
 Ordenamiento ambiental del Territorio
 Responsabilidad social y ambiental para un crecimiento económico sustentable
 Seguridad Alimentaria
 Educación Ambiental.

Tuvo como objetivo integra la protección ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales
en las políticas públicas y en los sectores económicos, fortaleciendo el sistema de gestión ambiental
del Estado, a través de instituciones consolidadas, descentralizadas y una amplia participación
ciudadana. Estuvo estructurada de la siguiente manera:

a. Gobernanza Ambiental
b. Sociedad y Comunidades Sostenibles
c. Recursos Naturales y Biodiversidad
d. Economía Ambiental y Socialmente Sostenible.

7.3. Ley 41 de Medioambiente de Panamá


Es la ley que regula la actividad ambiental en nuestro país, además establece los lineamientos
y normas básicas relacionadas con la protección, preservación, conservación y recuperación del
medioambiente en nuestro país, además de ordenar la gestión ambiental integrándola a los objetivos
sociales y económicos al efecto de lograr el desarrollo sostenible del país.

3
La gobernanza ambiental es "el conjunto de reglas, prácticas y entidades institucionales que enmarcan la
gestión del ambiente en sus distintas modalidades (conservación, protección, explotación de recursos naturales,
etc.)".Otra definición la describe como "el conjunto de procesos e instituciones, tanto formales como informales y
que incluye normas y valores, comportamientos y modalidades organizativas, a través de las cuales los
ciudadanos, las organizaciones y movimientos sociales y los diversos grupos de interés, articulan sus intereses,
medían sus diferencias y ejercen sus derechos y obligaciones en relación al acceso y usos de los recursos
naturales".
Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible
Prof. Jorge A. Martinez
17
La política nacional de Ambiente constituye el conjunto de medidas, estrategias y acciones
establecidas por el Estado, que orientan, condicionan y determinan el comportamiento del sector
público y privado de los agentes económicos de la población en general, en la conservación, uso,
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente. En su artículo 4, la presente
ley establece los principios y lineamientos de la Política Nacional de Ambiente, entre los que
desatacan:

 Dotar a la población, corno deber del Estado, de un ambiente saludable y adecuado para la
vida y el desarrollo sostenible.
 Definir las acciones gubernamentales y no gubernamentales es en el ámbito local, regional y
nacional, que garanticen la eficiente y efectiva coordinación intersectorial para la protección
conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental.
 Incorporar la dimensión ambiental en las decisiones, acciones y estrategias económicas.
sociales y culturales del Estado, así como integrar la Política Nacional de Ambiente al
conjunto de políticas públicas del Estado.
 Promover comportamientos ambientalmente sostenibles y el uso de tecnologías limpias, así
como estimular acciones de reducción, reutilización, reciclaje y recuperación de desechos y
apoyar la conformación de un mercado que aproveche sosteniblemente tales actitudes.
 Dar prioridad a los mecanismos e instrumentos para la prevención de la contaminación y la
restauración ambiental. en la gestión pública y privada de ambiente divulgando información
oportuna para promover el cambio de actitud.
 Dar prioridad y favorecer los instrumentos y mecanismos de promoción, estímulos e
Incentivos, en el proceso de conversión del sistema productivo, hacia estilos compatibles con
los principios consagrados en la presente Ley.
 Incluir, dentro de las condiciones de otorgamiento a particulares derechos sobre recursos
naturales, la obligación de compensar ecológicamente por los recursos naturales utilizados y
fijar, para estos fines. el valor económico de dichos recursos que incorpore su costo social y
de conservación.
 Promover mecanismos de solución de controversias como mediación, arbitraje, conciliación y
audiencias públicas.
 Destinar los recursos para asegurar la viabilidad económica de la Política Nacional de
Ambiente.
 Promover medidas preventivas y reactivas, públicas y privadas, autónomas o planificadas
para que la población y los ecosistemas se adapten al cambio climático. Asimismo,
establecer los incentivos necesarios para facilitar la transición del Estado hacia una
economía baja en carbono.

Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible


Prof. Jorge A. Martinez
18
Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible
Prof. Jorge A. Martinez
19
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Asamblea Legislativa (1998). Ley 41, por la cual se regula la ley general de Ambiente de la
República de Panamá. Gaceta Oficial, No. 23,578 del 3 de julio de 1998. Panamá.

Autoridad de Ambiente (s/f). Agenda Ambiental Panamá 2014-2019. Publicación de la ANAM.


Panamá, Rep. de Panamá.

Boullón, Roberto (1995). Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas. México, D.F.

CEPAL (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Publicaciones de la ONU. Santiago, Chile.

Instituto de Estudios Turísticos (2010). Manual del Planificador del Turismo Rural. Publicaciones de
IET. Madrid, España.

Instituto Panameño de Turismo, BID, UNWTO, PNUD (2008). Análisis Diagnostico General del
Turismo en Panamá. Plan Maestro de Turismo Sostenible 2007-2020. Europraxis Consulting
Co. Panamá, Rep. de Panamá.

Llebot, Josep Enric (2012). Turismo Sostenible. Ediciones Rubes. Cuarta Edición. Barcelona,
España.

Organización Mundial de Turismo (1999). Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y
Gestión Municipal. Edición para América Latina y El Caribe. Publicaciones de la OMT de
Turismo y Medioambiente. Madrid, España.

Wearing, Stephen & Neil, John (2013). Ecoturismo. Editorial Síntesis, S.A. Madrid, España.

Zamorano Casal, Francisco Manuel (2008). Turismo Alternativo. Editorial Trillas-Turismo. México,
D.F.

Material Didáctico de Administración del Turismo Sostenible


Prof. Jorge A. Martinez
20

También podría gustarte