Está en la página 1de 56

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCIÓN REGIONAL DE PANAMA CENTRO


INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO
JEPTHA B. DUNCAN

ASIGNATURA
GESTION EMPRESARIAL TURISTICA – 10º

PROFESOR
JORGE A. MARTINEZ M., Ph.D.

MÓDULO DE AUTOINSTRUCCIÓN

LA EMPRESA Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO


TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN
COOPERATIVISMO

Unidades de Aprendizaje

❖ Generalidades de la Empresa
❖ Clasificación de las Empresas
❖ Constitución e Inscripción de las Empresas
❖ Las Empresas Turísticas
❖ El Empresario Turístico
❖ Estructura Organizativa
❖ El Proceso Administrativo
❖ Planeación y Administración por Objetivos
❖ Tecnologías de la Comunicación
❖ Sistemas de Información Administrativa
❖ Cooperativismo

Marzo, 2021
Apreciad@s Alumn@s
En tus manos tienes un valioso recurso que te apoyará en
fortalecer tus conocimientos sobre la conceptualización de las
empresas, su estructura y organización, así como uso de las
tecnologías dentro de las empresas.

De manera sencilla y amena, te irás introduciendo más al mundo


de las empresas, su estructuración y gestión, concretamente, en el
de las empresas turísticas, de manera que podrás ampliar más tus
conocimientos previos que tienes sobre las acciones que realizan
todas las empresas en que se desarrollan y compiten en el
mercado.

Te sugiero leer detenidamente todas las indicaciones de presentación, así como también toda la
información que se incluye dentro de este módulo. Podrás consultar con internet, así como con tú
profesor sobre alguna duda, sobre algo que no esté muy claro…Él es tu guía y con gusto te apoyará…
¡No lo dudes!

Instrucciones
❖ Cuando vayas hacer el estudio del Módulo
• Lee detenidamente el módulo
• Apóyate con recursos bibliográficos (libros) o internet para que puedas realizar los trabajos
que te serán solicitados.
• Trata de comprender todo el contenido del mismo, si por el contrario tienes dudas antes de
realizar las actividades, vuelve a retomar la lectura de lo que se solicita. Las actividades a
realizar están marcadas con las siguientes figuras:

• Estas imágenes representan actividades (formativas y sumativas) que se te


asignarán para su posterior evaluación.

• Esta imagen representa la bibliografía que puedes consultar, en caso que tengas
alguna dificultad con el contenido, puedes utilizarla para consultar.

• Sí después de tu lectura tienes alguna duda, tu profesor estará disponible en el email


que se describe en el recuadro de abajo.

•Realiza las actividades que se te solicitan, ya que son las que tu profesor te evaluará, debes ser
responsable a la hora de entrega tus asignaciones.
❖ Cuando vayas a entregar tus trabajos
• En la medida que se asignen las actividades deberás enviarlas, en la fecha establecida.
Recuerda que una entrega tardía influirá en tu evaluación. Y deberá enviarla por el medio que
se te asigne, de lo contrario NO le serán evaluada. Hay que seguir instrucciones.
• Todos los trabajos de investigación deben tener su respectiva bibliografía o infografía que
hayas consultado, y deberán venir con una hoja de presentación, en donde exponga el título
del trabajo que estas presentando.

Importante!!!!
El profesor coordinará las secciones de clases virtuales, y los trabajos serán enviados al
correo de tu profesor: profmartinez.turismo2021@gmail.com.
No se evaluarán ninguna actividad que no sean enviada por la vía que el
profesor te asigné.
NO LLAMAR, NI USAR WHATSAPP.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
2
Tema No. 1. La Empresa

Introducción

Con el presente módulo darás una visión de una de las unidades económicas más importante del
mercado, la empresa. Por tanto, de manera autónoma desarrollaras tus estudios del tema con la
ayuda de las actividades, las cuales desarrollaras a medida que vayas avanzando de formas que puedas
comprobar el aprendizaje del tema abordado en este módulo.

Una empresa es una organización de personas que comparten unos objetivos con el fin de
obtener beneficios. Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una
actividad económica con ánimo de lucro. En nuestra
sociedad, es muy común la creación continua de empresas.
En general, una empresa también se puede definir como una
unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales
y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un
servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan
beneficios.

Conceptualización

Una empresa es una organización o institución dedicada


a actividades o persecución de fines económicos o
comerciales para satisfacer las necesidades de bienes
y/o servicios de la sociedad. Se puede considerar que una
definición de uso común en círculos comerciales es la siguiente: “Una
empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en
la cual se materializa una idea, de forma planificada, dando
satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una
actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión,
una estrategia, un plan de negocio, objetivos, tácticas y políticas de
actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y
desarrollo estratégico de la empresa.

La importancia de la empresa radica en que, básicamente son


una fuente de ingresos para trabajadores y proveedores, los
empresarios y los gobiernos promueven el desarrollo económico de la sociedad, representan un medio
para la realización o satisfacción personal e incentivan la capacitación y el desarrollo de habilidades,
así como la inversión y la formación de capital. Una empresa representa a un tipo de organización
económica que se dedica a cualquiera de las actividades económicas fundamentales. Cuenta con
factores productivos y tecnologías que combinados ayudan a resolver problemas económicos y que
finalmente satisfacen necesidades del ser humano.

Clasificación de la Empresa

Las empresas se pueden clasificar por actividad, por su tamaño, por el número de propietarios y
según el capital.
• Según su actividad: agropecuarias, industriales, comerciales y servicios.
• Según su tamaño: por el tamaño financiero, por el número de empleados, por su producción y
por sus ventas
• Según sus ventas: Grande, mediana y pequeña.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
3
Actividad de Autoaprendizaje 1

Investiga 5 definiciones de Empresas, de diversos autores, e identifica palabras claves que


coincidan en cada una de las definiciones. Recuerda escribir las referencias bibliográficas
de donde tomas la información.

Clasificación de las Empresas

Según su Por su Tamaño Por el número Por producción Según sus ventas
actividad de
Colaboradores

Agropecuarias Microempresa Grande, más de Grande, esta Empresas grandes


genera ingresos 1,000 tecnificada o realiza ventas
brutos anuales hasta colaboradores sistematizada internacionales
la suma de
150,000.00

Industriales Pequeña empresa Mediana, entre 250 Mediana, más Mediana realiza
genera ingresos y 1,000 máquinas y menos ventas nacionales
brutos anuales desde colaboradores mano de obra
150,001.00 hasta un
1,000,000.00
Comerciales Mediana empresa Pequeña menos de Pequeña más Pequeñas realiza
genera ingresos 50 colaboradores mano de obra y ventas locales
brutos anuales desde menos maquinas
1,000,001.00 hasta
2,500.000.00
Servicios Gran Empresa Micro menos de 10
genera ingresos colaboradores
brutos de más de
2,500,000.00

Apertura y Constitución de la Empresa

Las sociedades en nuestro país se constituyen


en un término de tres a cinco días laborales.
Existen sociedades o corporaciones anónimas,
sociedades de responsabilidad limitadas, entre otras
figuras jurídicas. La legislación panameña en
materia de apertura e inscripción de empresas,
permite que se incorpore una sociedad extranjera en
el Registro Público, previo cumplimento de los
requisitos establecidos para tal fin. Las sociedades
requieren la celebración de un acuerdo entre dos o
más personas mayores de edad, quienes deberán
suscribir al menos una acción cada una, sin
importar cuál sea la nacionalidad o domicilio. Este
acuerdo, que se conoce como Pacto Social deber
presentarse ante un Notario Público en Panamá para la confección de la Escritura Pública
correspondiente. Para constituir una empresa en Panamá, se puede hacer a través de dos figuras:

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
4
• Persona Natural, son personas físicas que actúan en nombre propio para la realización de
su actividad comercial, y que se identifica con su número de cédula.
• Persona Jurídica, sociedad o institución formada para la consecución de un fin y con
aprobación legal. Están representadas por dos o más personas naturales, capaces de ejercer
derechos y contraer obligaciones en el ejercicio de su actividad comercial o industrial. La
identificación de estas sociedades es por medio del Registro Único del Contribuyente (RUC).

Panamá Emprende

Es un nuevo concepto que busca fomentar la creación rápida de empresas, tanto de capital
nacional como extranjero, utilizando las tecnologías. Este nuevo sistema permite que las personas
que deseen iniciar nuevos negocios en nuestro país, puedan hacerlo de manera sencilla, en pocos
minutos, de manera electrónica, sin necesidad de hacer filas, con la única obligación de avisar al
Estado panameño que inician una nueva operación comercial. Este sistema fue creado mediante la
Ley No. 5 de 11 de enero de 2007 y es administrado por el Ministerio de Comercio e Industria, y tiene
por objetivos los siguientes:

• Incentivar la apertura de nuevos negocios en Panamá


• Reduce tiempo y costos para abrir nuevos negocios por parte de una persona natural o
jurídica panameña o extranjera en el territorio nacional de Panamá
• Facilita a las entidades competentes del Estado dar seguimiento del cumplimiento de
requisitos para realizar una actividad comercial por parte de una persona natural o jurídica
panameña o extranjera.

Actividad de Autoaprendizaje 2
Escribe en las líneas siguientes que es el Aviso de Operación y cuáles son los requisitos
para obtenerlo? Accesa a la página web, en la siguiente dirección
https://www.panamaemprende.gob.pa/.
_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
5
La Empresa Turística

Se entiende por empresa turística a la unidad de producción que gestiona los factores productivos
para convertirlos en bienes de consumo o servicios con el fin de
satisfacer las demandas del cliente en el sector turismo. La
empresa turística es, por lo tanto, una unidad de producción tanto
a nivel social como económico. Para su correcto funcionamiento
debe gestionar recursos humanos (trabajadores), recursos
económicos (capital) y recursos técnicos (maquinaria).
Centrándonos en el sector turístico, las empresas turísticas
pueden ser clasificadas atendiendo a distintos criterios, al igual
que cualquier otra empresa, tal y como se expone, a continuación
de acuerdo a la actividad principal que desarrollan:
a. Alojamientos turísticos, hoteles, apartoteles, moteles,
pensiones, fondas, apartamentos turísticos, time-sharing,
chalets turísticos, bungalows, hostales, residenciales
turísticos, albergues, casas rurales, paradores, etc.
b. Empresas de Alimentos y Bebidas, restaurantes, cafeterías, cafés-
bares, tabernas, sala de fiestas, empresas de catering, pub, etc.
c. Empresas de intermediación, agencias de viajes, empresas de
intercambios vacacionales, centrales de reservas, etc.
d. Empresas de esparcimientos y cultura, parques temáticos,
espectáculos, museos, casino campos de golf, puertos deportivos,
etc.
e. Empresas de transportes, ferrocarriles, autocares y coches de
alquiler, cruceros, aerolíneas, etc.
f. Empresas públicas, oficinas informaciones, parques naturales, patronatos de turismo,
propiedad estatal, etc.

Particularidades de la Empresa Turística

La empresa turística tiene ciertas particularidades que la diferencian de una empresa de


producción bienes de consumo. Hablaremos, seguidamente, de todas estas características y de cómo
influyen en las empresas turísticas.

• El hecho de pertenecer al sector servicios hace


que el trato humano tenga mucho valor en el proceso
de la venta. Para el cliente será tanto o más importante
la atención recibida como el servicio prestado. El trato
que le dispensen los trabajadores de la empresa
turística será lo que más influya en la valoración final
de la experiencia.
• La estacionalidad es el problema universal de
todo el sector turístico. Es literalmente imposible
llenar los hoteles de sol y playa durante el invierno por
más medidas que se tomen como bajar los precios, etc.
Sin embargo, este problema, común en todo el sector,
se convierte en una nueva oportunidad de negocio:
festivales de música, de cine, de arte, teatralizaciones, meetings internacionales, etc. sirven
para que el flujo turístico en temporada baja no decaiga excesivamente.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
6
• El diseño de cualquier empresa turística está concebido para funcionar al 100%. Teniendo en
cuenta que en el sector de las empresas turísticas la estacionalidad es inevitable muchas
empresas optan por medidas radicales para evitar costes. Muchos hoteles cierran un sector
hasta el verano siguiente y pasan la temporada baja con la mitad de trabajadores.
• Un servicio que no se vende hoy, es una venta perdida. Si un hotel no reserva una habitación
esta noche, para mañana, habrá perdido los ingresos que hubiera producido una reserva. Ya
que los ingresos máximos en un hotel dependen en gran parte del 100% de ocupación.
• Otra particularidad, es su dependencia de la ubicación donde se encuentren los recursos
turísticos. Ya sean, éstas, playas, parajes, estructuras, ciudades, etc. Esto condiciona a la
empresa turística. Se sujetan a las modas, a los gustos y expectativas de los clientes, es un
sector muy dinámico y cambiante.

Actividad de Autoaprendizaje 3
Prepara un Hexagrama y un Álbum con los diversos tipos de empresas turísticas que
puedan darse en el mercado.

El Empresario

Al abordar el tema de la empresa hay que tomar en cuenta, también, la figura del empresario
como uno de sus principales elementos que a su vez coordina y dirige al resto, de ahí el interés en
ofrecer una definición de empresario y analizar asimismo su evolución. La figura del empresario ha
ido evolucionando a lo largo del tiempo, y esta evolución
ha sido analizada por diversos autores, encontrándonos
con diversos enfoques o teorías sobre el empresario, entre
las que destacan la teoría del empresario riesgo la teoría
del empresario control y la teoría del empresario
innovador.

• Teoría del Empresario Riesgo, es desarrollada


por el economista Knight en 1921 en su obra
Riesgo, incertidumbre y beneficio y se fundamenta
en la idea de que la función del empresario es
asumir los riesgos del proceso productivo, el
empresario se encargara de adquirir o contratar
los factores productivos a unos precios
determinados.

• Teoría del Empresario Control, se basa en el concepto de empresario como hombre


administrativo que toma decisiones para llevar a cabo el control del proceso productivo, no
detectando la propiedad de los bienes de producción necesariamente, siendo las principales
aportaciones de esta teoría por los autores Simon, Cyert y March, y la de Galbraith.

• Teoría del Empresario Innovador, fue propuesta por el economista Schumpeter en 1963
y se fundamenta en la idea de que la innovación es el factor de crecimiento de la economía
capitalista.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
7
Estructura Organizativa

La estructura organizativa de una empresa es la forma en la que la empresa se va a gestionar.


Pueden diferenciarse dos partes: la estructura organizativa formal y la informal.

• La estructura organizativa es aquella


que se basa en el conjunto de
relaciones explicitadas por la
dirección, son relaciones deliberadas.

• La estructura organizativa
informal son el conjunto de relaciones
que no han sido definidas
explícitamente y responden
básicamente a las necesidades que
entran en contacto con el trabajo.

La estructura organizativa está en función


del organigrama de la empresa. Un
organigrama es una Representación gráfica de
la estructura de una empresa o una institución,
en la cual se muestran las relaciones entre sus
diferentes partes y la función de cada una de ellas, así como de las personas que trabajan en las
mismas. Existen diferentes maneras de clasificar los organigramas de la empresa, según su
estructura, su contenido o la finalidad que persiguen.

• Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba abajo.

• Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.

• Mixto: Es una combinación entre el


horizontal y el vertical.

• Circular: La autoridad máxima está en


el centro, y alrededor de ella se forman
círculos concéntricos donde figuran las
autoridades en niveles decrecientes.

Fuentes de Financiación de las


Empresas

Para que la empresa pueda mantener una


estructura económica, es decir, sus bienes y derechos, serán necesarios unos recursos financieros. Este
tipo de recursos se encontrarán en el patrimonio neto y el pasivo. Otra de las finalidades de las
fuentes de financiación será conseguir los fondos necesarios para lograr las inversiones más rentables
para la empresa. En el balance de una empresa se recogen las distintas fuentes de financiación.
Podemos encontrar dos grandes grupos, el patrimonio neto y el pasivo.

• Patrimonio neto: Son los recursos propios de la empresa, las aportaciones de capital de los
socios, las reservas y los beneficios no distribuidos.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
8
• Pasivo: Recoge las obligaciones de la empresa como los préstamos bancarios, las deudas con
proveedores o las deudas con el Estado.

Los recursos financieros de una empresa son el dinero que tienes disponible para gastar o invertir
en este momento. Estos recursos financieros pueden ser:

a. Efectivo: dinero disponible


b. Valores líquidos: son aquellos
activos que de forma fácil se pueden
convertir en dinero, sin que pierdan valor.
c. Líneas de crédito: son
aquellas contratadas con un banco como
pueden préstamos, factoring, etc.

Tipos de fuentes de financiación

A la hora de hablar de fuentes de


financiación internas y externas
encontraremos la siguiente clasificación
según su procedencia:

➢ Fuentes de financiación
internas
• Beneficios no distribuidos de
la empresa que pueden dedicarse a
ampliaciones de capital.
• Provisiones para cubrir
posibles pérdidas en el futuro.
• Amortizaciones, que son
fondos que se emplean para evitar que la
empresa quede descapitalizada debido al
envejecimiento y pérdida de valor de sus
activos.

➢ Fuentes de financiación
externas
• Aportaciones de capital de los
socios.
• Préstamos, donde se firma un
contrato con una persona física o jurídica (sociedad) para obtener un dinero que deberá
ser devuelto en un plazo determinado de tiempo y a un tipo de interés. Hablaremos de
préstamos a corto plazo si la cantidad prestada debe devolverse en menos de un año.
• Línea de crédito.
• Leasing, que es el contrato por el cual una
empresa cede a otra el uso de un bien a
cambio del pago de unas cuotas de
alquiler periódicas durante un
determinado periodo de tiempo. Al
término del contrato, el usuario del bien o
arrendatario dispondrá de una opción de
compra sobre el bien. Es una fuente de
financiación a largo plazo.
• Factoring, que consiste en que una
sociedad cede a otra el cobro de sus
deudas.
• Confirming, que es un producto financiero
en donde una empresa (cliente) entrega la
Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo
Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
9
administración integral de los pagos a sus proveedores (beneficiarios) a una entidad
financiera o de crédito.
• Descuento comercial, donde ceden los derechos de cobro de las deudas a una entidad
financiera, que anticipará su importe restando comisiones e intereses.
• Pagaré, que es un documento que supone la promesa de pago a alguien. Este
compromiso incluye la suma fijada de dinero como pago y el plazo de tiempo para
realizar el mismo.
• Crowdfounding, consiste
en financiar un proyecto a través de
donaciones colectivas. Una gran
plataforma para ello es Internet.
• Crowdlending, que es un
mecanismo de financiación colectiva por
el que pequeños inversores prestan
su dinero a una empresa con el objetivo
de recuperar la inversión en un futuro
sumada al pago de unos intereses. Es
una alternativa a los préstamos
bancarios.
• Crowdsourcing, consiste
en la externalización de tareas de
manera que éstas son cubiertas de
manera colaborativa. En la mayoría de
los casos son aportaciones basadas en el
trabajo de profesionales que se realiza a
través de plataforma digital en internet.
• Venture Capital, que
son inversiones a través de acciones que
sirven para financiar compañías de
pequeño o mediano tamaño.
• Subvenciones por parte
del Estado, consiste ayudas por el Estado y destinadas a las empresas, pymes o
autónomos con el fin de reactivar el tejido empresarial normalmente a bajo coste a bajo
costo o incluso 0.

También podemos clasificar las fuentes de financiación según su vencimiento:

• A corto plazo: El plazo de devolución es inferior a un año. Como ejemplos se pueden


citar el crédito bancario y la línea de descuento.

• A largo plazo: El vencimiento será superior a un año. Entre este tipo de fuentes
destacan el préstamo bancario, las ampliaciones de capital o las emisiones de
obligaciones.

Y según su propiedad:

• Financiación propia: Son los recursos financieros que son propiedad de la empresa,
como sucede con el capital social y las reservas.

• Financiación ajena: Son recursos externos que terminan por generar deudas para
la empresa. Un claro ejemplo pueden constituirlo los préstamos bancarios.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
10
Actividad de Autoaprendizaje 4

Prepara los organigramas de los siguientes casos descritos abajo.

1. Un organigrama vertical, para la empresa del Señor Carlos Pérez. La


empresa es una pequeña empresa familiar dedicada a la organización de eventos y tiene el
siguiente personal.
• Carlos Pérez es el gerente
• Luisa Pérez es la contadora
• Ana Pérez es la coordinadora de los Eventos
• Carmen Pérez es la organizadora de Eventos de Niños
• Ángel Pérez es el organizador de Eventos de Jóvenes
• Elisa Rodríguez es la organizadora de Eventos de Adultos
• Pedro Álvarez, proporciona los servicios de luces y música, es una persona que nos
alquila sus servicios.

2. Un organigrama horizontal para una empresa familiar. El señor Eladio Rodríguez tiene
pensado abrir un restaurante de comida típica, para los almuerzos y cenas, para venderla dentro
de la comunidad donde residen. Para ello, tiene pensado comenzar su negocio con los familiares
y utilizar los servicios de preparación de desayunos de su sobrina. Para ello, tiene pensado
utilizar el personal de su propia familia y de una empresa.

a. Eladio Rodríguez – Padre - Dueño y Administrador del Restaurante


b. Ernesto Rodríguez - Hijo – Cocinero de los almuerzos y las cenas
c. Carmen Rodríguez – Sobrina – Tiene un negocio de preparación de desayunos
d. Claudia Rodríguez – Esposa – Cajera y la que lleva las cuentas del restaurante
e. Eliseo Rodríguez – Sobrino – Camarero.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
11
Tema No. 2. El Proceso Administrativo

Conceptualización

Un proceso administrativo es una serie o una secuencia de actos regidos por un conjunto de
reglas, políticas y/o actividades establecidas en una empresa u organización. Los procesos
administrativos tienen la finalidad de potenciar la eficiencia, consistencia y contabilidad de sus
recursos humanos, técnicos y materiales. Las funciones del proceso administrativo son las mismas
que las etapas del proceso administrativo: planificación, organización, dirección y control. Se
diferencian de las etapas administrativas porque son consideradas funciones gerenciales, por lo tanto,
son aplicadas a los objetivos generales de la empresa u organización.

La importancia del proceso administrativo radica en la previsión de los fenómenos futuros y


el control de los recursos en forma sistemática y ordenada. Es imprescindible que las reglas,
políticas y/o actividades de cada proceso
administrativo se aplique de
forma efectiva y simple, y en línea con
los objetivos de la empresa u organización.
Para mantener la eficiencia del sistema y
cumplir con los objetivos definidos, todo
proceso administrativo debe evitar caer en
redundancias de información.

El proceso administrativo se compone de


4 funciones elementales: planeación,
organización, ejecución y control. A
continuación, explicamos cada etapa del
proceso.

➢ Planeación
Esta función es la primera que debe
ejercer el cuerpo administrativo de
una empresa. Aquí es donde serán previstos los objetivos y metas que deberá cumplir la empresa y
los métodos a llevar a cabo. Algunas de las actividades más importantes de la planeación son:
✓ Predefinir los objetivos y metas que quieran lograrse durante un tiempo determinado.
✓ Pronosticar.
✓ Establecer una estrategia con sus correspondientes métodos y técnicas a llevar a cabo.
✓ Accionar frente a problemas futuros.

➢ Organización
Luego de la planeación de los objetivos y actividades futuras a realizar para lograr las metas
propuestas, el siguiente paso es distribuir cada actividad a los diferentes grupos de trabajos que
componen a una empresa. Está fuertemente relacionado con las aptitudes físicas e intelectuales de
cada trabajador y con los recursos físicos que posee la empresa. Algunas de las actividades más
importantes de la organización son:
✓ Hacer una selección detallada de los trabajadores indicados para el opuesto indicado
✓ Subdividir cada tarea en unidades operativa
✓ Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector
✓ Proporcionar de materiales y recursos útiles a cada sector.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
12
➢ Dirección
Aquí es necesaria la figura de un gerente capaz de dirigir, tomar decisiones, instruir y ayudar a los
diferentes sectores laborales. En la ejecución se busca dar el primer paso en la realización de las
actividades designadas a cada grupo de trabajo y que los mismos continúen realizando dichas
actividades de manera periódica y eficaz. Cada grupo trabajador está regido por normas y medidas
que mejoran su funcionamiento. Algunas de las actividades más importantes de la ejecución son:
✓ Ofrecer un carácter motivador al personal
✓ Recompensar a cada empleado con el sueldo correspondiente
✓ Estar atento a las necesidades de cada trabajador
✓ Mantener una comunicación estable entre todos los sectores.

➢ Control
Esta última función tiene el papel de garantizar que la empresa está encaminada por el rumbo del
éxito. Si bien cada función anteriormente nombrada puede ser realizada al pie de la letra, eso no
garantizará que la entidad se incline hacia un camino económico positivo. Algunas de las actividades
más importantes del control son:
• Comparar los resultados obtenidos con los planes previamente hechos
• Evaluar y analizar los resultados obtenidos
• Iniciar las acciones de corrección correspondientes.

Actividad de Autoaprendizaje 5
Ahora es tu turno, vamos a planear una fiesta para tu cumpleaños, siguiendo la
conceptualización de Planeación, enumera las tareas que vayas a tener que realizar para
elaborar la fiesta.

1._________________________________________________________

2._________________________________________________________

3._________________________________________________________

4._________________________________________________________

5._________________________________________________________

6._________________________________________________________

7._________________________________________________________

8._________________________________________________________

9._________________________________________________________

10.________________________________________________________

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
13
Actividad de Autoaprendizaje 6

1. Realiza el siguiente cuestionario con los temas tratados en esta guía.

1. ¿Qué es una empresa?


2. ¿Cómo se clasifican las Empresas?
3. Menciona cinco ejemplos de empresas de acuerdo a cada uno de los sectores de la economía.
4. ¿De qué manera se puede aperturar y constituir las empresas en nuestro país?
5. ¿Qué es una persona natural y una persona jurídica?
6. ¿Qué es Panamá Emprende?
7. ¿Cuáles son los Objetivos de Panamá Emprende?
8. ¿Qué es una Empresa Turística, menciona ejemplos de ellas?
9. ¿Cuáles son las teorías de Empresarios que existen y que manifiesta cada una de ellas?
10. ¿Qué es la estructura organizativa de una empresa?
11. ¿Cuántos tipos de organigramas existen, represéntalos gráficamente?
12. ¿Qué es el Proceso Administrativo y explica cuáles son las fases del mismo?
13. ¿Qué son las fuentes de financiación de la empresa?
14. ¿Cómo se clasifican las fuentes de financiación de la empresa según su vencimiento y su
propiedad?
15. ¿Qué son las fuentes de financiación externas e internas? Dé ejemplos.

2. Busca el siguiente significado e ilustra las siguientes palabras

• Empresa
• Persona Natural
• Persona Jurídica
• Empresario
• Estructura Organizativa
• Organigrama
• Financiación
• Financiación Interna
• Financiación Externa
• Patrimonio Neto
• Obligaciones
• Préstamos Bancarios
• Leasing
• Venture Capital
• Proceso Administrativo
• Planeación
• Control
• Dirección
• Organización
• Propiedad
• Crowdfounding
• Crowdsourcing
• Crowdlending

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
14
Actividad de Autoaprendizaje 7

Completa el siguiente crucigrama con términos y palabras utilizadas en esta guía.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
15
Autoevaluación del Tema 1 y 2

Ahora es tu turno de demostrar lo aprendido durante el tiempo que le has


dado a tu autoaprendizaje. Selecciona de las opciones que se facilitan a lo
relacionado con la pregunta. Solo puedes elegir una.

1. Una empresa es…


b. Una unidad donde se vende bienes y servicios, y que se puede obtener beneficio
c. Una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una actividad económica
con ánimo de lucro
d. Una unidad compuesta por empresarios y trabajadores con fines de lucro.

2. La empresa cuenta con…


a. factores productivos y tecnologías que combinados ayudan a resolver problemas
económicos y que finalmente satisfacen necesidades del ser humano.
b. Tecnologías para poder desarrollar sus procesos productivos más eficiente y
eficazmente.
c. Colaboradores que apoyan al proceso productivo para satisfacer las necesidades del
ser humano.

3. La empresa por sus números de colaboradores se clasifican en….


a. Grandes, Mediana, Pequeñas, Microempresa
b. Grandes, Medianas y microempresas
c. Súper Grandes, Medianas y Pequeñas

4. Las empresas en nuestro país se pueden constituir en..


a. tres a cinco días
b. tres a diez días
c. tres a quince días

5. Panamá Emprende es
a. Es un nuevo concepto que busca fomentar la creación rápida de empresas, tanto de
capital nacional como extranjero, utilizando las tecnologías.
b. Es un nuevo concepto que busca fomentar la creación rápida de empresas, tanto de
capital nacional como extranjero, utilizando los procesos burocráticos
c. Es un nuevo concepto que busca fomentar la creación rápida de empresas, tanto de
capital nacional como extranjero, utilizando las vías administrativas del Ministerio de
Comercio e Industria.

6. La Empresa Turística
a. Unidad de producción que gestiona los factores productivos para convertirlos y
satisfacer las demandas del cliente en el sector financiero.
b. Unidad de producción que gestiona los factores productivos para convertirlos y
satisfacer las demandas del cliente en el sector agropecuario.
c. Unidad de producción que gestiona los factores productivos para convertirlos y
satisfacer las demandas del cliente en el sector turismo.

7. La estructura organizativa de una empresa


a. es la forma que la empresa se va a administrar
b. es la forma en la que la empresa se va a gestionar
c. es la forma que tiene los administradores para coordinar a los colaboradores

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
16
8. Un organigrama horizontal muestra
a. La jerarquía de arriba abajo
b. La jerarquía del centro hacia afuera
c. La jerarquía de izquierda a derecha

9. Un proceso productivo es
a. Una secuencia de actos regidos por un conjunto de reglas, políticas y/o
actividades establecidas por el administrador.
b. Una serie o una secuencia de actos regidos por un conjunto de reglas, políticas y/o
actividades establecidas en una empresa u organización.
c. Una serie de actividades formada por un conjunto de reglas, políticas y/o
actividades establecidas por los empresarios.

10. La etapa del proceso administrativo donde se toman las decisiones es


d. Control
e. Planeación
f. Dirección
g. Organización

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
17
Tema No. 3. Tecnologías de la Información y Comunicación en la
Gestión Empresarial

Introducción

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), es una excelente herramienta de


gestión empresarial, que ayuda positivamente para el desarrollo y viabilidad de las
organizaciones. Las TICs agregan valor a las actividades
operacionales y de gestión empresarial en general y permite
a las empresas obtener ventajas competitivas, permanecer
en el mercado y centrarse en su negocio.

Las Tecnologías de Información y las Comunicaciones


son una parte de las tecnologías emergentes que hacen
referencia a la utilización de medios informáticos para
almacenar, procesar y difundir todo tipo de información en
las distintas unidades o departamentos de cualquier
organización o empresa.

Conceptualización

Las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (Information and Communications
Technology), abreviado como TIC. Este concepto hace referencia a las teorías, las herramientas y las
técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de la información: informática, internet y
telecomunicaciones. Existen otros conceptos que hacen referencia a las TIC y que son igualmente
aceptados, como NTICS, cuyo significado es Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación o TI, haciendo referencia a Tecnologías de la Información (Information Technology).
Por tanto, una definición de TIC más detallada sería:

“Conjunto de recursos necesarios para tratar información a través de ordenadores y


dispositivos electrónicos, aplicaciones informáticas y redes necesarias para
convertirla, almacenarla, administrarla y transmitirla. A nivel de usuario, sea
individual o empresa, las TIC forman el conjunto de herramientas tecnológicas que
permiten un mejor acceso y clasificación de la información como medio tecnológico
para el desarrollo de su actividad”.

Las Tecnologías de la Información y


la Comunicación han transformado
nuestra manera de trabajar y gestionar
recursos. Las TIC son un elemento clave
para hacer que nuestro trabajo sea más
productivo: agilizando las
comunicaciones, sustentando el trabajo en
equipo, gestionando las existencias,
realizando análisis financieros, y
promocionando nuestros productos en el
mercado.

Las Tecnologías de la Información y


Comunicación consisten en procesos y
aplicaciones que generan nuevos métodos
de solución de problemas, realizan tareas y administran las comunicaciones. Esta tecnología ha

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
18
estado asociada con el uso de computadores para obtener y procesas información, así como con
software de aplicación y la internet para organizar y comunicar información. Esta tecnología ha
mejorado el acceso global, al enlazar a las personas en las empresas mediante las telecomunicaciones.
La naturaleza autosostenible de la tecnología actúa como un catalizador que impulsa su desarrollo
cada vez más acelerado, y en la medida que se lanzan nuevas innovaciones, estimula la necesidad de
más tecnología para facilitar el desarrollo y crecimiento de las empresas.

El buen uso de las TIC permite a las empresas producir más cantidad, más rápido, de mejor
calidad, y en menos tiempo y le ayudan a la competitividad .

Actividad de Autoaprendizaje 8
• Ahora es tu turno, investiga 5 definiciones de las TIC, y establece cuales son las
palabras que coinciden en todas, a partir de ahí, elabora una definición propia de TIC.
• Observa el siguiente video sobre “La Influencia de las TIC en la Sociedad”, y prepara
un resumen del mismo, explicando por qué influyen las TIC en nuestra sociedad y vida
diaria. La dirección del video es https://www.youtube.com/watch?v=J6QwYTjmT-Q.

Importancia y Alcance de las TIC en las Empresas

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han revolucionado las relaciones


de la empresa con su entorno. El mundo, tal y como lo conocíamos, ya no existe y nuestro sector no es
ajeno a estos cambios. Las TIC nos permiten integrar en espacios virtuales todas las actividades
necesarias del día a día de la empresa. Nunca antes en la Historia había sido tan fácil importar o
exportar como lo es ahora gracias a las TIC. Además, estas tecnologías pueden llegar a cualquier
empresa sin importar su actividad o tamaño.

En el nuevo entorno social la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación


están demandando al ciudadano del siglo XXI el desarrollo de unas competencias individuales y
colectivas que le permitan desenvolverse en los
diferentes contextos académicos y profesionales
haciendo un uso creativo de la información y el
conocimiento al que se tiene acceso con la
presencia del computador, la internet y las
telecomunicaciones. Por otro lado, el mundo
globalizado de hoy requiere profesionales que
puedan trabajar con otros de manera
colaborativa, no sólo desde la experiencia
presencial, sino igualmente desde las nuevas
plataformas tecnológicas virtuales que le
permiten conectarse, interactuar con diferentes
colectivos y personas para generar nueva
información, nuevo conocimiento, nuevas
relaciones para fortalecer su desempeño en su
vida profesional y que impacte el entorno social.

De ahí la importancia de las TIC, que permiten a las nuevas generaciones interactuar no sólo con
los equipos, sino con pares en otros sitios, solucionar los problemas de capacitación, adquirir nuevos
amigos y lograr el avance cultural que antes no se daba por la separación que existía en el mundo. La
globalización ha permitido llegar a donde las oportunidades no permiten llegar, conocer lo que nunca
un niño o un adolescente creyó conocer, en este momento el mundo está en cada teclado que un niño
toca, por eso también es importante la constante revisión de los contenidos que se ven, a los que
Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo
Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
19
tienen acceso sobre todo los menores de edad, debe haber una supervisión por parte de los mayores
que están alrededor de ellos, quienes son los encargados de que los valores no se pierdan por este
mundo tecnificado y con la información al alcance de todos.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten mejorar el nivel de vida de una


población en concreto, y es tenida en cuenta como variable de interés en los estudios de desarrollo
económico, ya que el acceso a la información y la capacidad para transformarla permite a las personas
mejorar sus capacidades personales y profesionales, así como en las empresas que hacen un buen uso
de las TIC se experimentan notables mejoras de eficiencia. En la actualidad, las TIC tienen una
intensa presencia en las sociedades desarrolladas, y adquieren un gran protagonismo en los estilos de
vida de las personas, así como en el know–how de las empresas, a través de las numerosas
aplicaciones basadas en internet, el comercio electrónico, el software o los dispositivos móviles, entre
otras plataformas que permiten un desarrollo de la Sociedad de la Información para el beneficio del
ser humano.

Actividad de Autoaprendizaje 9

Prepara una línea de tiempo de la evolución de las TIC, hasta nuestros días.

Beneficios y Problemas que se deben enfrentar con el uso de las nuevas tecnologías

El impacto provocado por las aplicaciones de las tecnologías de la Información y la


Comunicaciones en el desarrollo y accionar de las empresas, permite señalar algunas características
visibles de ese desarrollo. Un reflejo de los aportes de la tecnología es:

• Mayor productividad y eficiencia en la producción de bienes y servicios de las empresas


• El comercio electrónico permite la presencia de los productos o servicios que se ofrecen,
prácticamente en cualquier mercado, en poco tiempo. Esto exige a las empresas mayor
competitividad.
• La rapidez con se puede seleccionar el articulo o producto que desea comprar y analizar con
facilidad en cual lugar se ofrecen mayores ventajas. Con este proceso, el individuo alcanza un
mayor nivel de vida.
• Permite saber lo que está ocurriendo en otras latitudes, y enterarnos de las novedades y de una
mayor variedad de productos.

Sin embargo, se hace referencia a una serie de problemas que las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones se enfrentan entre los que destacan:

• Es necesario analizar que, con el aumento de las industrias, se ha generado un aumento


incontrolado de los contaminantes ambientales (del aire, del sonido y de las aguas de nuestros
ríos y mares)
• Con el uso de insecticidas, herbicidas y de productos agroquímicos que se emplean en la
agricultura, se contaminan los ríos al adherírseles los vertederos de desechos y residuos de
fábricas.
• El embotellamiento en las carreteras, especialmente en horas punta, provoca un gasto de miles de
dólares en combustible y se provoca una gran contaminación por gases.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
20
Comercio Electrónico
El comercio electrónico, traducido del término en inglés e-
commerce, puede ser definido como la actividad económica que
permite el comercio de productos y servicios a partir de medios
digitales, como páginas web, aplicaciones móviles y redes
sociales. Por medio de la red virtual los clientes pueden acceder
a diversos catálogos de servicios y productos en todo momento y
en cualquier lugar. La relevancia de este tipo de comercio es tal
que los negocios lo toman como parte de la estrategia de ventas
gracias a su eficiencia. Las características del comercio
electrónico son:

• Alcance global
• Ubicuidad
• Interactividad.

Actividad de Autoaprendizaje 10
Ahora es tu turno, investiga más detalladamente sobre las características del comercio
electrónico, ¿por qué son de alcance global, debe ubicuidad y tiene interactividad?

Sin embargo, el comercio electrónico sirve, para las empresas y emprendedores porque:

• Incrementa las oportunidades de venta las oportunidades de venta


• Lanzamiento de productos innovadores
• Reconocimiento de marca

Existen muchas más ventajas específicas que se derivan a través de los métodos de
comercialización del comercio electrónico, entre las
que destacan:

• Flexibilidad y simplificación. Para


contar con una tienda virtual exitosa no necesitarás
cientos de empleados, siempre y cuando cuentes con
una buena arquitectura y soporte tecnológico.
• Acceso a información. Esto se debe a
que la dinámica del e-commerce brinda acceso a
información valiosa sobre la identificación del cliente,
los patrones de consumo y las preferencias del
mercado.
• Menor inversión. Entre otras cosas,
permite ahorrar costos en la planilla de los
colaboradores, inventarios de gran volumen y gastos
asociados con el mantenimiento y el alquiler de tiendas
físicas.

Tipos de Comercios Electrónicos

Este método de comercialización está tan


desarrollado en la actualidad que cuenta con
diferentes tipos de e-commerces y campos de acción
específicos:

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
21
• Comercio electrónico B2B. B2B significa Business
to Business o, en español, Negocio a Negocio. Como su
nombre lo indica es el tipo de negocio en el cuál las
operaciones comerciales se realizan entre empresas con
presencia en Internet. Aquí no interviene la audiencia o
el público consumidor, las operaciones se enfocan en
vendedores, proveedores, compradores e
intermediarios.

• Comercio electrónico B2C. B2C


significa Business to Consumer, en español es del Negocio al
Consumidor. Es aquel que se realiza a través de sitios virtuales,
en los que el público adquiere un producto o servicio de la
empresa de su interés.

• Comercio electrónico P2P. P2P, Peer to Peer o, en su traducción, Red entre Iguales o de
Igual a Igual es el modelo en el que los consumidores intercambian información. Aquí el
comercio es creado y manejado por los usuarios que venden sus productos de manera
directa a otras personas.

• Comercio electrónico C2C. C2C o Consumer to


Consumer, en español Consumidor a Consumidor. Es el
tipo de comercio en el que las personas que ya no
utilizan algún objeto buscan venderlo a otras personas,
operando desde luego en plataformas conectadas a
Internet. Los objetos que ya no se necesitan se venden a
precios muy asequibles fomentando así la reutilización de productos, compras a menor costo
y un alcance mucho mayor al que se podría tener en un mercado de la localidad.

• Comercio electrónico G2C. Las siglas de esta clase


de comercio significan Goverment to Consumer o, bien, del
Gobierno al Consumidor. Los gobiernos digitales de
determinados países han sabido
aprovechar el comercio en línea. Son
aquellas facilidades que otorgan los
gobiernos para que
los ciudadanos realicen sus trámites y pagos a
través de alguna plataforma digital.

• E-commerce B2G. La abreviatura B2G


significa Business to Goverment que en español es de Negocios a
Gobierno. Como en el nombre lo indica, este tipo de comercio
electrónico se enfoca en los procesos de negociación entre empresas y
gobierno a través de la tecnología digital o Internet. Su acción se ejerce en
portales digitales que tienen que ver con la administración pública, a través
de estos, las organizaciones gubernamentales se ponen en contacto con las
empresas para la adquisición de productos
o servicios

• E-commerce B2E. Las siglas


de este tipo de comercio significan Business
to Employee, en español, de Negocio a

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
22
Empleado. Tal como el nombre lo indica se centra en la relación comercial entre una
empresa y sus trabajadores. Su enfoque es el de propiciar ofertas a sus empleados desde su
tienda en línea, a partir de propuestas llamativas que sirvan para crear un mejor desempeño
laboral.

Actividad de Autoaprendizaje 11

• Prepara un esquema con figuras, en donde incluyas todos los siete tipos
de comercio electrónico.
• Diseña y crea una página web, utilizando la siguiente web
https://es.wix.com/, para una microempresa o pequeña empresa turística que desees
desarrollar. En esta página debes seguir cada uno de los pasos para la creación. ¡¡¡Es fácil y
sencilla!!! Haz un Print Screen de la página principal de la misma, y envíala a tu profesor.

Sistemas de Información Administrativo

Al interior de las organizaciones, la información está asociada a los procesos de coordinación,


planificación y control, y las decisiones que ellos implican. Por tal motivo, no tiene sentido hablar de
la información por la información solamente, como tampoco separar la toma de decisiones del sistema
de información.

El Sistema de Información Administrativo (S.I.A)


es un subsistema dentro de la organización, compuesto
por personas, equipos y procedimientos, encargados de
proveer la información necesaria para la toma de
decisiones, al objeto de realizar las acciones de
coordinación, planificación y control, y su existencia es
inherente a ella, aunque no se le haya definido o
reconocido como tal. La información y su flujo es el
elemento básico en que se basan los Sistemas de
Información Administrativos.

Los sistemas de información también apoyan las


principales funciones empresariales como:
• Ventas y marketing,
• Manufactura,
• Finanzas,
• Contabilidad y
• Recursos Humanos.

Una empresa típica tiene sistemas a nivel operativo, administrativo, del conocimiento y
estratégico para cada área funcional. Los niveles de los sistemas de información administrativo son:

➢ Nivel Estratégico
• Sistema de apoyo a ejecutivos (ESS)
➢ Nivel Administrativo:
• Sistemas de información gerencial (MIS) y
• Sistemas de Apoyo a la toma de decisiones (DSS)
➢ Nivel de Conocimiento:
• Sistemas de trabajo del conocimiento (KWS) y
• Sistemas de oficina
➢ Nivel Operativo:
• Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS).

Un ejemplo de un sistema administrativo en el área de ventas

➢ A nivel operativo: un SI registra las cifras de las ventas diarias y procesa los pedidos.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
23
➢ A nivel del conocimiento: un SI diseña desplegados promocionales para los productos de
la empresa.
➢ A nivel administrativo: un SI lleva el registro mensual de las cifras de las ventas por
territorio de ventas y reporta los territorios en que las ventas exceden o caen por debajo
de los niveles previstos.
➢ A nivel estratégico: un SI pronostica tendencias de ventas durante un periodo de cinco
años.

La importancia de un Sistema de Información Administrativa basa su importancia en el hecho de


que ofrece mecanismos y recursos que permiten a una empresa, adquirir, producir y transmitir los
datos y la información exacta, de calidad y actualizada que ayude en el logro de los objetivos trazados,
con todos los beneficios que el uso adecuado del sistema proporcione a la empresa. Está claro, que la
tecnología es un factor clave para el desarrollo y mejoramiento continuo de cualquier empresa,
incluyendo equipos, aplicaciones informáticas y telecomunicaciones, los cuales tienen, actualmente,
un gran impacto en el mundo entero. Estas son algunas características del Sistema de información
Administrativo:

a. Comprensibilidad, debe ser elaborado en forma correcta y contener términos y símbolos


adecuados para que el receptor lo interprete debidamente.
b. Confiabilidad, es necesario que sea preciso, congruente con el hecho, real y comprobable
desde la fuente y todo el proceso de transmisión.
c. Relevancia, debe ser esencial para el área de responsabilidad de actuación del
administrador.
d. Integridad, tiene que contener los hechos que el administrador necesita para tomar
decisiones y resolver problemas.
e. Concisión, debe omitir materias ajenas al asunto, resumir la información clave y dejar a un
lado los detalles y los datos que no tiene relación con el sistema de información
administrativa.
f. Oportunidad, tiene que estar disponible en el momento en que sea necesaria para la
actuación del administrador, pues anticipada podría ser olvidada o mal usada, y retrasada no
tiene valor.
g. Calidad, es el grado de precisión con el cual la información retrata la realidad, a un costo
razonable, para su procesamiento y distribución.

Medios de un Sistema de Información Administrativo

• La Teleconferencia es una tecnología que


permite el intercambio directo de información
entre varias personas y máquinas a distancia a
través de un sistema de telecomunicaciones.

• La Videoconferencia es el servicio que permite


la comunicación bidireccional simultánea (en
tiempo real), persona a persona o grupo a grupo,
con la diferencia de que no
sólo se transmite voz, sino
que es posible la transmisión
de video y, opcionalmente,
imágenes fijas, datos, textos y gráficos de grupos.
• La Audioconferencia es un servicio que permite la
comunicación mediante voz de dos personas alejadas geográficamente,
además de facsímil o imágenes estáticas, aunque tiene la limitación de
no poder transmitirlo a la vez con la voz. Esta comunicación se hace
en tiempo real y en los dos sentidos (bidireccional) utilizando la red
telefónica básica y el terminal usado en una sala integrada. El objetivo
fundamental es la comunicación entre dos grupos, por lo que se

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
24
establece la comunicación entre las dos salas de Audioconferencia, que disponen de los
medios necesarios para captar las voces del grupo.
• Telefax o Telecopia, es la transmisión telefónica de material escaneado impreso
(conectado) a una impresora o a otro dispositivo de salida. El documento original es
escaneado con una máquina de fax, que procesa los contenidos (texto o imágenes) como una
sola imagen.
• Las redes sociales son estructuras sociales compuestas por un conjunto de actores (tales
como individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio
(relación profesional, amistad, parentesco, etc.).

• Una videollamada es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, que


permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí.
Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio
de gráficos, imágenes fijas, transmisión de archivos desde el computador, etc.

MEDIOS
UTILIZADOS
EN UN SISTEMA DE
INFORMACION
ADMINISTRATIVOS

Sistemas de Información Administrativos en Turismo

Para poder comprender mejor la


evolución de los SI (sistema de información)
en el turismo, es necesario enfocarnos un
poco en lo que fueron las primeras
aplicaciones. Heintzeman establece que en
1960 las aerolíneas crearon los primeros
sistemas de información que eran capaces
solamente de reservar boletos de avión, los
cuales, una década después fueron instalados
en las agencias de viajes. Por otro lado,
según Chervenak en los años setentas el único
contacto que tenían las empresas hoteleras
con los sistemas de información era mediante
un sistema central computarizado de
reservaciones. En esa época solo las cadenas

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
25
Holiday Inn y Sheraton junto con otros cinco hoteles independientes ofrecían el servicio de
reservaciones computarizado.

Para 1980 los sistemas creados por las aerolíneas fueron capaces de hacer reservaciones de hotel
y se les dio el nombre de Sistemas Computarizados de Reservaciones. Tiempo después surgieron los
Sistemas Globales de Distribución o GDS por sus siglas en inglés (Global Distribution Systems). Los
GDS se han convertido en una poderosa herramienta de mercadotecnia que ha sido bien aprovechada
por las empresas de hospedaje de cerca de 125 países para promover sus productos. Mediante esta
base de datos los agentes de viajes tienen acceso a información actualizada y precisa sobre los
diferentes hoteles y aerolíneas. A nivel mundial, los principales GDS son Galileo, Sabre, Amadeus,
Worldspan, System One y Book Hotel.

La estructura de un sistema de información se configura en torno a


una serie de subsistemas en íntima relación y que se pueden agrupar de la
siguiente manera:

a. El subsistema de registro de
información interna: Se nutre en buena medida de
información de la propia organización, bien de sus registros
contables, o bien provenientes de diversas fuentes como
establecimientos, entrada a museos, datos por consultas en las oficinas de información y
similares.

b. El subsistema de información externa: Recoge la


información generada externamente, proveniente de informes, artículos en
prensa, ferias, páginas web y similares acerca de múltiples cuestiones, como
imagen y posicionamiento de los destinos competidores, perspectivas
económicas, tendencias socio-demográficas, nivel de precios de los paquetes
turísticos y otros.

c. El subsistema de estudios de mercado: En él se incluyen


aquellas necesidades de información que, de modo específico,
requiere la organización para la adopción de decisiones concretas.
El carácter específico de estos estudios le confiere un variado grupo
de instrumentos y técnicas.

Importancia de los Sistemas de Información en Turismo

La maduración y progresiva profesionalización de esta actividad ha ido provocando la aparición


de oficinas en los destinos turísticos más consolidados, habitualmente vinculadas a las
administraciones públicas o a las asociaciones
profesionales. Estas oficinas se dedican a facilitar
información a los visitantes acerca del lugar donde se
encuentran y su entorno. Esta información en destino, es
decir, después de la decisión del turista de viajar a ese lugar,
frecuentemente ha sido considerada erróneamente como un
servicio complementario sin demasiada importancia y, de
hecho, hoy día se actúa en numerosas ocasiones como si así
fuese. Pero este juicio no se sostiene si lo sometemos al más
somero de los análisis, sobre todo si tenemos en cuanta los
cambios que se han venido produciendo tanto en las
actitudes de los turistas como en los sistemas de

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
26
información. El funcionamiento correcto de este tipo de información en un destino turístico necesita
que se den una serie de factores:

• Mejorar la satisfacción del turista sobre el lugar que visita al complacerle en su demanda de
información, con lo que se gestara un acicate para que vuelva.

• Mejorar su nivel de información global sobre el destino y su cultura (historia, personajes,


costumbres, etc.), de manera que aparezcan mejor los valores que este representa.

• Que conozca mejor las oportunidades de ocio que tiene y la manera de disfrutarlas, hecho que
proporcionara un mejor aprovechamiento de su tiempo, aumentará su gasto y, en su caso, la
estancia.

• La posibilidad de que obtenga documentación y recuerdos sobre la zona, que probablemente


conservará o regalará en su lugar de origen, con el correspondiente efecto difusión sobre sus
familiares y allegados.

• Resolver problemas concretos (búsqueda de alojamiento, perdida de un objeto, asistencia


médica, etc.) que puedan afectar a sus vacaciones en diferente medida y que influirán sobre la
opinión global que se lleve del lugar que visite.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
27
Actividad de Autoaprendizaje 12

Completa la siguiente red semántica relacionada con los medios de información


administrativos.

Actividad de Autoaprendizaje 13

Prepara una investigación sobre los siguientes Sistemas de Información


Administrativos más utilizados en Turismo: SABRE, AMADEUS, GALILEO,
FIDELIO, OPERA, y de los Sistema de Información Administrativa en red, como:
www.despegar.com, www.bookings.com, www.viajar.com.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
28
Firma Digital

Una firma digital es un mecanismo criptográfico que permite al receptor de un mensaje firmado
digitalmente identificar a la entidad originadora de dicho mensaje (autenticación de origen y no
repudio), y confirmar que el mensaje no ha sido alterado
desde que fue firmado por el originador (integridad).

Se han establecido una serie de propiedades necesarias que


tiene que cumplir un esquema de firma para que pueda ser
utilizado. La validez de una firma se ampara en la
imposibilidad de falsificar cualquier tipo de firma, siempre y
cuando se mantenga en secreto la clave del firmante. En el
caso de las firmas escritas el secreto está constituido por
características de tipo grafológico inherentes al signatario y
por ello difíciles de falsificar. Por su parte, en el caso de las
firmas digitales, el secreto del firmante es el conocimiento
exclusivo de una clave (secreta) utilizada para generar
la firma. Para garantizar la seguridad de las firmas digitales es
necesario a su vez que éstas sean:

• Únicas: Las firmas deben poder ser generadas


solamente por el firmante y por lo tanto infalsificable.
Por tanto, la firma debe depender del firmante.
• Infalsificables: Para falsificar una firma digital el
atacante tiene que resolver problemas matemáticos de
una complejidad muy elevada, es decir, las firmas han de ser
computacionalmente seguras. Por tanto, la firma debe depender del mensaje en sí.
• Verificables: Las firmas deben ser fácilmente verificables por los receptores de las mismas
y, si ello es necesario, también por los jueces o autoridades competentes.
• Innegables: El firmante no debe ser capaz de negar su propia firma.
• Viables: Las firmas han de ser fáciles de generar por parte del firmante.

Firma Electrónica

La firma electrónica no debe confundirse con la firma digital. La firma electrónica es un


concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma manuscrita, donde una persona acepta y da
por validado el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico que sea
legítimo y permitido. Ejemplos:

• Usando una firma biométrica.


• Firmando con un lápiz electrónico al usar
una tarjeta de crédito o débito en un
comercio.
• Marcando una casilla en una computadora,
a máquina, o aplicada con el ratón o incluso
con el dedo del usuario en una pantalla
táctil.
• Usando una firma digital.
• Usando un sistema que obligue a establecer
usuario y contraseña.
• Usando una tarjeta de coordenadas.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
29
La firma electrónica a su vez puede tener diferentes técnicas para firmar un documento, así
tenemos las siguientes:

• Código secreto o de ingreso: es la necesidad de una combinación determinada de números o


letras, que son solo conocidas por el dueño del documento, o lo que todos usamos por ejemplo
en los cajeros automáticos, el conocido PIN (Personal Identification Number);
• Métodos basados en la biometría: se permite el acceso al documento mediante mecanismos de
identificación física o biológica del usuario o dueño del documento; la forma de identificación
en este caso consiste en la comparación de características físicas de cada persona con un
patrón conocido y almacenado en una base de datos, los lectores biométricos identifican a la
persona por lo que es (manos, ojos, huellas digitales y voz). En el perfeccionamiento del
cifrado de mensajes, llegamos a lo que se conoce como criptografía, que consiste en un
sistema de codificación de un texto con claves de carácter confidencial y procesos
matemáticos complejos, de manera que para el tercero resulta incomprensible el documento
si desconoce la clave decodificadora, que permite visualizar el documento en su forma
original; de ahí es que surgen dos tipos de criptografía:

✓ De clave secreta o simétrica: las partes


en los dos procesos de cifrado y descifrado comparten
una clave común previamente acordada; debe ser
conocida solamente por ambas partes, para evitar que
un tercero ajeno a la operación pueda descifrar el
mensaje transmitido y de esa forma hacer caer toda la
seguridad del sistema.
✓ Por ese motivo surgió el sistema de clave
asimétrica o de doble clave, clave pública y clave
privada. Este sistema fue creado por investigadores de la
Universidad de Stanford en 1976, y tal como lo indica su
nombre, el sistema posee dos claves: una de ellas solo es conocida por el autor del
documento y la otra puede ser conocida por cualquier persona; si bien esas dos claves
se encuentran relacionadas matemáticamente mediante un algoritmo, no es posible
por medio de la clave pública, conocer la clave privada, por lo menos en los
estándares tecnológicos actuales.
Características de una firma electrónica y Buenas Prácticas relacionadas:

• Todas las acciones de los usuarios pueden estar configuradas de manera que necesiten
firma o bien firma y autorización.
• Deben establecerse privilegios de uso de las firmas electrónicas según el nivel de
autorización de cada usuario.
• Garantía de identificación de cada usuario al retirar las cuentas sin borrarlas.
• Normalmente se enlazan a registros electrónicos, donde el uso de la firma es para aprobar
o rechazar la información contenida en estos registros, también se usan en otros documentos
como los procedimientos con la misma finalidad.
• Dependiendo de la normativa, la firma electrónica debe tener al menos dos elementos:
un código de identificación y una contraseña. Las características de cada uno de los elementos
(caracteres numéricos o alfanuméricos, el uso de símbolos, la longitud, la rotación de las
contraseñas, los privilegios relacionados a éstas, etc.) son definidos por la empresa según sus
necesidades, sin embargo, es necesario documentar estas características y demostrar que
existe un control de ellas.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
30
• Para efecto de cumplimiento FDA, la firma electrónica debe incluir además el motivo de la
firma.
• Como las firmas electrónicas y su uso pueden tener una implicación legal, es
necesario documentar (en una política, en un procedimiento o en un manual), la fecha a partir
de la cual éstas se implementan y comienza su validez como equivalentes a las firmas
manuscritas, así como su alcance (a que documentos aplicarán).
• Debe establecerse la forma en la que la organización se asegurará que las firmas
electrónicas se mantengan como únicas para cada usuario e intransferibles. Esto se logra
con un control de firmas electrónicas en el cual al menos uno de los elementos que la
conformen solo sea conocido por el usuario. Por sus implicaciones, es altamente
recomendable que el usuario habilitado para el uso de las firmas electrónicas documente la
aceptación de la responsabilidad que estas implican comprometiéndose a la no divulgación de
la contraseña, así como el reporte o robo del elemento de identificación.
• Para asegurar que las firmas electrónicas no pueden ser alteradas, copiadas o
transferidas para ser falsificadas en otro registro electrónico distinto al original, es
necesario incluir en las pruebas de validación aquellas que verifiquen la encriptación de las
mismas, la forma en la que se adjuntan a la información, así como su incorporación al
documento de forma tal que no permita que se extraigan del mismo por medios ordinarios. Es
necesario hacer pruebas con varios documentos para verificar que para cada documento se da
una firma específica (cadena de caracteres o datos electrónicos adjuntados para
la autentificación).
• Las firmas electrónicas deben ser usadas con mesura, implementándose solo en
aquellas actividades y procesos que por su criticidad e importancia así lo justifiquen.

Actividad de Autoaprendizaje 14

1. Escribe dos cartas ofreciendo los servicios de cualquiera de los proveedores


siguientes (hotel, agencia de viajes, arrendadora de autos, restaurante, etc.) .
Puedes seguir el modelo que esta en la siguiente pagina web
https://www.academia.edu/14690675/CARTA_MODELO_PRESENTACION_DE_SERVICIOS_
PALMARVOYAGES. No tiene que ser igual a este modelo. Escríbela en Word y grábala en PDF.
Posteriormente, graba tu firma digital y la firma.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
31
Autoevaluación del Tema 3

Ahora es tu turno de demostrar lo aprendido durante el tiempo que le has


dado a tu autoaprendizaje.
➢ Selecciona de las opciones que se facilitan a lo relacionado con la pregunta. Solo
puedes elegir una.

1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se consideran


a. Una herramienta eficaz y eficiente en la gestión empresarial
b. Favorece la interacción entre las personas de manera intra e interpersonal
c. Crea facilidad para comunicarse con las personas.

2. Este concepto hace referencia a las teorías, las herramientas y las técnicas utilizadas en el
tratamiento y la transmisión de la información: informática, internet y telecomunicaciones.
a. NTIC’s
b. TIC
c. TI

3. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado


a. Nuestra vida personal y familiar
b. Nuestra manera de trabajar y gestionar los recursos
c. Gestionar de mejor manera los recursos

4. Las TIC tecnología ha estado asociada con el uso de computadores para obtener y procesas
información a través de
a. Softwares específicos y la Internet
b. La Internet
c. Software específico

5. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha mejorado


a. El acceso global entre las personas y las empresas mediante las telecomunicaciones
b. El acceso de las personas y las empresas mediante las redes sociales
c. El acceso de las empresas con otras empresas mediante las webs.

6. Como su nombre lo indica es el tipo de negocio en el cuál las operaciones comerciales se


realizan entre empresas con presencia en Internet.
a. B2G
b. B2C
c. B2B

7. Comercio es creado y manejado por los usuarios que venden sus productos de manera directa a
otras personas.
a. P2P
b. C2C
c. B2C

8. El Sistema de Información Administrativo (S.I.A) es un subsistema dentro de la organización,


compuesto por
a. Personas, Equipos y Procedimientos
b. Procesos y E quipos
c. Equipos Tecnológicos y de Comunicaciones

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
32
9. El Sistema de Información Administrativo de apoyo a los ejecutivos es de nivel
a. Nivel Administrativo
b. Nivel de Conocimiento
c. Nivel Estratégico

10. Es el servicio que permite la comunicación bidireccional simultánea (en tiempo real), persona a
persona o grupo a grupo
a. Videoconferencia
b. Audioconferencia
c. Teleconferencia

11. Una firma digital es un mecanismo que permite al receptor de un mensaje firmado digitalmente
identificar a la entidad originadora de dicho mensaje
a. Ortográfico
b. Criptográfico
c. Holográfico

12. Cual de la siguiente característica no garantizan la seguridad de las firmas digitales


a. Infalsificables
b. Viables
c. Transferibles

13. El PIN (Personal Identification Number) de las firmas digitales este compuesto de
a. Un código secreto compuesto por letras y símbolos
b. Un código secreto compuesto por números y símbolos
c. Un código secreto compuesto por números o letras

14. El sistema de clave asimétrica o de doble clave surgió en


a. por investigadores de la Universidad de Stanford en 1967
b. por investigadores de la Universidad de Stanford en 1976
c. por investigadores de la Universidad de Stanford en 1679

15. Es el método de firma electrónica que permite el acceso al documento mediante mecanismos de
identificación física o biológica del usuario o dueño del documento
a. Holográfico
b. Criptográfico
c. Biométrico

➢ Completa el siguiente crucigrama con términos vistos en este tema, cópialo en una
hoja 8 ½ x 11.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
33
Felicidades!!!!!
Has concluido con tus
actividades educativas.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
34
Tema No. 4. Planeación Estratégica y Administración por Objetivos

Conceptualización de Planeación

Es un proceso mediante el que establecemos de forma ordenada todos los pasos que deben
realizarse para obtener o desarrollar un proyecto específico. Este proceso se logra intentando prever
las situaciones que pueden darse en el tiempo en que se desarrolla el proyecto. La planeación es una
actividad abierta a las circunstancias. De modo que debe adecuarse a los posibles cambios y
dificultades que atraviese el proyecto. Por otro lado, deberás contemplar la utilización de los
recursos específicos tales como el tiempo y el lugar en que se realizarán las actividades, las cantidades
de material que se necesitan para realizarlo, los costos, el personal necesario, etc. Además, deberás
tener en cuenta y claramente de donde obtendrás los insumos, cuáles serán los procedimientos para
obtenerlos, la cantidad de personal que se utilizará, el espacio físico donde realizarán las labores y
todas las demás actividades.

En la siguiente figura, los criterios necesarios para clasificar la planeación, según su forma y
según su propósito.

Planeación Estratégica

La planeación estratégica es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes


operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas
planteadas. Estos planes pueden ser a corto,
mediano o largo plazo. La planeación
estratégica intenta una estructura
organizativa dispuesta a revisar
constantemente, en función de los cambios
del entorno, los resultados obtenidos en los
pasos que da la empresa con la mira puesta en
las metas finales. El siguiente esquema te
muestra lo que representa una planeación
estratégica de una empresa. La planeación
puede ser:

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
35
• La planificación táctica es una extensión de la planificación
estratégica y los planes tácticos son creados para todos los niveles de
una organización. Establece las medidas específicas necesarias para
implementar el plan estratégico de la empresa. Los planes tácticos
son normalmente de corto plazo y describen lo que una empresa tiene
que hacer, el orden de los pasos necesarios para llevar a cabo esas
tareas y el personal y las herramientas necesarias para alcanzar los
objetivos estratégicos de la organización.

• La planificación operativa se centra en los productos y


los servicios de una empresa y desarrolla planes para
maximizar la cuota de mercado y desarrollar proyecciones
financieras. La planificación operativa se centra en la
producción, equipo, personal, inventario y procesos de
una empresa. Un plan operativo utiliza indicadores
financieros de la organización para analizar la
rentabilidad.

Ulrich (1978) considera a la Planificación Estratégica como un proceso de aprendizaje en el que


permanentemente se hacen supuestos y se toman decisiones tentativas, hasta que el resultado final, en
que se obtiene una solución, se considera satisfactorio. Es, por consiguiente, y fundamentalmente, una
manera de organizar y ejercitar el talento y la voluntad de un grupo humano en el examen autocrítico
y multifacético de una organización que enfrenta el problema complejo y deficientemente difuso e
incierto por las constantes alteraciones que le introducen las interacciones de conglomerados
humanos. Sin embargo, Chiavenato (1995), la planeación estratégica se refiere a la manera como una
empresa intenta aplicar una determinada estrategia para alcanzar los objetivos propuestos. Es
generalmente una planeación global y a largo plazo.

Etapas del Proceso de Planificación Estratégica

Identificación de
barreras:
Obstáculos para la
realización de las Formulación de
Establecimiento metas yla visión. estrategias:
Elaboración de
Reconocimiento de la visión: Fuentes de Vías para moverse los planes de
del contexto: resistencia al de la visión a la
Compromiso para acción:
Las creencias, crear una realidad cambio. Son realidad. Son las
Son descripciones
decisiones, que realmente no Elaboración de internas y externas direcciones en vez
concretas de lo
suposiciones, existe y que sirve los yconstituyen retos del lugar,
que sucederá. Son
conclusiones, etc., como contexto Objetivos/Metas: o problemas por constituyen las
vías detalladas de
sobre nosotros y el fundamental para ser resueltos, recetas en vez de
Un fin o propósito, implementar las
mundo con que la vida del convirtiéndose en la comida. Son
el cuales medible y estrategias y
nos relacionamos, individuo, como indicadorespara guías para la
alcanzable.. sobrepasan
el cual determina una aclaración del establecer asignación de
barreras. Son vías
nuestro propósito de la estrategias recursos y vías
para fijar la
pensamientoy vidade la constituyen retos o para vencer
responsabilidad
conducta problemas por ser barreras, siendo la
organización. resueltos, fuente de múltiples
personal.
convirtiéndose en tácticas.
indicadorespara
establecer
estrategias

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
36
Autores de la Planificación Estratégica

• Kotler, (1990) “como el proceso gerencial de desarrollar y mantener una


dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la organización con
sus oportunidades cambiantes de mercadeo”.

• Koontz y Weihrich (1994), plantean: “La planeación estratégica es


engañosamente sencilla: analiza la situación actual y la que se espera para el futuro,
determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para
lograr la misión”. En realidad, este es un proceso muy
complejo que requiere de un enfoque sistemático para
identificar y analizar factores externos a la organización y
confrontarlos con las capacidades de la empresa.

• Sierra (1999) la planeación estratégica puede definirse como


“el proceso de reflexión aplicado a la actual misión de la organización y a las actuales
condiciones del medio en que esta ópera, el cual permite fijar lineamientos
de acción que orienten las decisiones y lo resultados futuros de la empresa”.

• Jiménez (2002) expresa: “que la planificación estratégica


es el proceso a través del cual el administrador o gerente se orienta
a la selección y desarrollo del mejor curso de acción posible entre
diferentes alternativas establecidas, a los fines de lograr el objetivo.

• Stoner, Freeman y Gilbert (2006), indican que “la


planificación implica un proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar
dichas metas”.

• Mintzberg, (2006) en su definición de la planeación estratégica comenta


que esta no es más que “el proceso de relacionar las metas de una
organización, determinar las políticas y programas necesarios
para alcanzar objetivos específicos encaminados hacia esas metas y
establecer los métodos necesarios para asegurar que las políticas y los
programas sean ejecutados, o sea, es un proceso formulado de planeación
a largo plazo que se utiliza para definir y alcanzar metas organizacionales”.

Actividades de Aprendizajes 15

a. Investiga 3 definiciones de Planeación Estratégica y sus respectivos autores,


escribe la bibliografía o infografía de donde tomaste la información. Escríbelo en el
espacio siguiente.
1.____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
37
b. Describe con tus propias palabras que son Planes Tácticos y Planes Operaciones. Presenta los
elementos que se incorporan en cada uno de ellos:

Planeación Elementos Planeación Elementos


Táctica Operativa

c. En este espacio de abajo presenta un mapa conceptual o mental del tema de Administración
Estratégica.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
38
d. Realiza el siguiente crucigrama

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
39
Administración por Objetivos

La Administración por Objetivos (APO) o administración por resultados constituye


un modelo administrativo bastante difundido y plenamente identificado con el espíritu pragmático y
democrático de la teoría neoclásica. Su aparición es reciente: en 1954 Peter F. Drucker, considerado
el creador de la APO, publicó un libro en el cual la caracterizó por primera vez.

La administración por objetivos (APO)


surgió
como método de evaluación y control sobre
el desempeño de áreas y organizaciones en
crecimiento rápido. Inicialmente constituyo
un criterio financiero de evaluación y de
control. Como criterio financiero fue válido
pues los criterios de ganancia y de costo no
son suficientes para explicar
la organización social y humana.

Es un sistema para que los subordinados


y sus superiores establezcan
mancomunadamente objetivos de desempeño,
revisen periódicamente el avance hacia los objetivos y asignen las recompensas con base en dicho
avance.

La Administración por objetivos (APO) hace que los objetivos sean operativos mediante un
proceso que los lleva a bajar en forma de cascada por toda la organización. Se aduce, por tanto, que
los objetivos generales de la organización se traducen en objetivos específicos para cada nivel
subsiguiente (división, departamento, individual). Como los gerentes de las unidades bajas participan
en el establecimiento de sus propias metas, la APO funciona de la base hacia arriba y también de la
cima hacia abajo. El resultado es una pirámide que liga los objetivos de un nivel con los del siguiente.
Algunas de las características y ventajas de APO importantes son:

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
40
1. Motivación - Involucrar a los empleados en todo el proceso de fijación de metas y el fomento
del empoderamiento de los empleados. Esto aumenta la satisfacción laboral de los
empleados y el compromiso.
2. Una mejor comunicación y coordinación -
comentarios e interacciones frecuentes entre
superiores y subordinados ayudan a mantener una
relación armoniosa dentro de la organización y
también para resolver problemas.
3. Claridad de los objetivos
4. Los subordinados tienden a tener un mayor
compromiso con los objetivos que se fijaron ellos
mismos que las impuestas a ellos por otra persona.
5. Los gerentes pueden asegurar que los objetivos de
los subordinados están vinculados a los objetivos
de la organización.
6. Un objetivo común para toda la organización significa que es un principio rector de la
administración.

Beneficios de la Administración por Objetivos

• Perfeccionamiento en la tarea administrativa: se esclarecen en alto grado las funciones


normales de administración en el aspecto de planeaciones y de control, además de las
descripciones y especificaciones de los puestos de trabajo.

• Utilidades logradas sin la intervención de


circunstancias fortuitas. Gracias a este enfoque los
resultados no son fruto de la casualidad: los
objetivos de lucro se determinan y son fruto de un
acuerdo a través de la participación y del
compromiso que contraen los gerentes.

• Valoraciones exactas de rendimientos: se


califica el rendimiento con mayor exactitud porque
se basa en realizaciones concretas en un período de
tiempo.

• Motivaciones incrementadas para tener


éxito: excelente idea es que el subalterno participe y pueda hacer oír su voz junto con la de su
jefe en la determinación de objetivos del departamento o del organismo.

• Mayor eficiencia de los gerentes: la estrategia viene a ser la autodisciplina, con


programaciones y presupuestos.

• Trabajos coordinados en equipo dentro de una organización claramente implantada:

• Una adecuada selección con personas adaptables y

• Coordinación brindada por la APO.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
41
Planeación Estratégica y la Administración por Objetivos (APO)

La planeación estratégica es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación


viable entre los objetivos, recursos de la organización y las cambiantes oportunidades del mercado
actuando en base a la observación del futuro, y la administración por objetivos es un programa que
incorpora metas específicas, fijadas de manera participativa, para un período de tiempo explícito y
que se realimenta con el avance hacia las mismas.

Los objetivos tienen que ser planteados de forma ordenada y clara, debe ser posible llegar a ellos,
de lo contrario más que un reto será una fantasía que incomodará constantemente a los participantes.
Sobre todo, debe plantearse la necesidad de algún nivel de liderazgo, debido la necesidad de
evaluación de los resultados preliminares. De acuerdo con la naturaleza de la organización podemos
identificar objetivos con o sin ánimo de lucro y según el alcance en el tiempo podemos definir los
objetivos en generales o largo plazo, el táctico o mediano plazo, y el operacional o corto plazo.
Además, existen tres niveles de objetivos: estratégicos, tácticos y operacionales.

• Objetivos estratégicos. Son los llamados objetivos organizacionales; es decir, objetivos amplios
que abarcan la organización como una totalidad. Sus características básicas son: globalidad y
largo plazo,
• Objetivos tácticos. Son los llamados objetivos departamentales; es decir, objetivos referentes a
cada departamento de la organización. Sus características básicas son: conexión con cada
departamento y mediano plazo.
• Objetivos operacionales. Son objetivos referentes a cada actividad o tarea. Sus características
básicas son: desglose y corto plazo.

Actividad de Aprendizaje 16

1. En el cuadro siguiente, escribe las cinco diferencias y similitudes que se tiene


entre la Planificación Estratégica y la Administración por Objetivos.

Diferencias Similitudes

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
42
2.En la figura de abajo, aparecen todos los departamentos de la empresa, escribe un objetivo táctico de
cada uno de los departamentos.

1._____________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________
4.____________________________________________________________________
5.____________________________________________________________________
6.____________________________________________________________________
7.____________________________________________________________________
8.____________________________________________________________________

3. Investiga y explica cuáles pueden ser las diferencias entre un objetivo por desempeño y un
objetivo de desarrollo personal.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
43
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Prepara un mapa conceptual de los tipos de objetivos en la Administración por Objetivos (APO)

5. Explica cuáles son los elementos que deben tener los individuos y que papel deben jugar en la
Administración por Objetivos (APO)

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
44
Tema No. 5. Cooperativismo

Antecedentes

El origen del cooperativismo suele identificarse tradicionalmente con el nacimiento de la primera


cooperativa de consumo en el poblado de Rochdale (1844), pero ya con anterioridad se dieron
significativos movimientos e iniciativas, a menudo olvidadas, que facilitaron y posibilitaron la
experiencia de Rochdale y el posterior reconocimiento de la cooperativa como sistema de gestión
empresarial y que serán objeto de análisis en el presente estudio.

La historia del cooperativismo emerge como una iniciativa de socializar la propiedad de la


producción mediante la valoración del trabajo como factor primordial de la producción por encima del
capital. Los primeros registros del cooperativismo datan de mitad de siglo XIX cuando en Inglaterra
nacen las primeras cooperativas de consumo.

Posteriormente, en Francia se originan las de producción. Las de créditos nacen en Alemania.


Luego, a finales de ese mismo siglo, el cooperativismo llegó a Latinoamérica con los torrentes de
inmigrantes europeos a Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En ese momento el movimiento se
bifurcaba en dos grandes tendencias ideológicas. Una, la utópica representada por Charles Gide y su
“República Cooperativa”. Otra, la pragmática, que se fundamentaba en las cajas Raiffeisen de
Alemania y en la herencia de la cooperativa de Rochadle,
modelos estos que buscaban mejorar las condiciones de vida
de los trabajadores a través de cooperativas de consumo,
ahorro y crédito.

• El grupo más desarrollado en lo que a


cooperativismo se refiere está constituido por los países del
sur: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Chile. En este
último, el cooperativismo fue desarticulado durante la
dictadura del ex presidente, Augusto Pinochet.

• El segundo grupo está conformado por: México,


Costa Rica y Puerto Rico, cuyo cooperativismo consiguió
ciertos niveles de crecimiento.

• El tercer grupo está integrado por los países Andinos: Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y
Bolivia. Estos, aparte de los centroamericanos, exceptuando a Costa Rica y los países del
Caribe, con omisión de Puerto Rico. En estos países el cooperativismo llegó a partir de 1930
por lo que se hace un sistema aún nuevo, además de que, básicamente se ha limitado al ahorro
y crédito y al consumo como áreas de producción. Vale la pena destacar el caso de la Guyana,
antigua colonia inglesa, en donde algunos mandatarios progresistas han intentado impulsar
un modelo socialista, fundamentado en cooperativas. De ahí que su nombre oficial sea
República Cooperativa de Guyana. No obstante, su falta de estabilidad política y la carencia de
reformas, en este ámbito, al igual que en el social y económico han abolido la implementación
del cooperativismo.

Doctrina del Cooperativismo

El cooperativismo como doctrina es el conjunto de principios, valores y normas que regulan y


orientan el comportamiento y las actividades de los individuos dentro de una organización
cooperativa la Doctrina Cooperativa se basa en tres grandes conceptos:

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
45
• La Igualdad Reconoce que todos los seres humanos por ser iguales, tienen los mismos
derechos y obligaciones, así como también iguales oportunidades, superándose las diferencias
de nivel cultural, económico, social, racial, etc. Para el cooperativismo, la persona humana es
el elemento principal de la organización cooperativa, por lo tanto, siendo una sola especie,
desde el punto de vista biológico considera que existe una total igualdad entre todos los seres
humanos.
• La Libertad Para la Doctrina Cooperativa, todos los hombres son libres y por lo tanto, dueños
de decidir por sí mismos. Esto significa que cada uno puede actuar y participar libre y
voluntariamente en aquello que crea conveniente, sin mediar coacción, sin discriminación
social, política o religiosa.
• La Solidaridad El Cooperativismo es una acción solidaria, es decir compromiso reciproco,
ayuda mutua entre los hombres y mujeres para que en conjunto se pueda alcanzar objetivos
comunes que beneficien a todos los miembros del grupo. De nada vale la Igualdad y la
Libertad si no somos capaces de actuar en grupo.

¿Qué es una Cooperativa?

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para formar
una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma
que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta,
aunque las cooperativas se han dado
también como parte complementaria de
la economía planificada. Su intención es
hacer frente a las necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes a todos los socios
mediante una empresa. La diversidad de
necesidades y aspiraciones (trabajo,
consumo, comercialización conjunta,
enseñanza, crédito, etc.) de los socios,
que conforman el objeto social o
actividad corporativizada de estas
empresas, define una tipología muy
variada de cooperativas.

Aunque se hacen diversas clasificaciones de las cooperativas, es usual atender principalmente a la


actividad o fin que desempeñan. Hay diferentes tipos de cooperativas:
• Cooperativa de trabajo asociado o cooperativa de producción.
• Cooperativas sociales también consideradas como una forma de cooperativas de trabajo.
• Cooperativa de ahorro y crédito
• Cooperativa de consumidores y usuarios
• Cooperativa agraria
• Cooperativa de servicios: tienen por objeto realizar toda clase de prestaciones, servicios o
funciones económicas, no atribuidas a otras sociedades reguladas por esta Ley, con el fin de
facilitar, promover, garantizar, extender o completar la actividad o los resultados de las
explotaciones independientes de los socios, o los constituidos por profesionales y artistas que
desarrollen su actividad de modo independiente y tengan como objeto la realización de servicios
y ocupaciones que faciliten la actividad profesional de sus socios.
• Cooperativa de viviendas: formadas para la consecución de hogares.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
46
• Cooperativa de transporte: es un grupo de conductores o choferes, pilotos que deciden trabajar
directamente en forma organizada y conjunta para prestar un servicio eficiente a la comunidad, a
través del transporte de personas o cargas.
• Cooperativa de turismo: cuyo objetivo es realizar turismo, o promoverlo en una zona
determinada.
• Cooperativa de artistas: organizaciones de músicos, poetas, escritores, actores, etc.
• Cooperativa de artesanos: cooperan para la distribución y venta de sus trabajos.
• Cooperativa de enseñanza: destinadas a brindar servicios educativos a los socios, sus hijos y/o la
comunidad.
• Cooperativa escolar: las cooperativas escolares son sociedades de alumnos administradas por
ellos mismos con el concurso de los maestros con vistas
a actividades comunes. Inspirados en un ideal de
progreso humano basado en la educación moral de la
sociedad de los pequeños cooperadores por medio de la
sociedad y el trabajo de sus miembros.
• Cooperativa de comercio
• Cooperativa de suministros
• Cooperativa farmacéutica
• Cooperativa de servicios públicos: prestan algún servicio
útil y necesario para la comunidad, como ser el agua y
saneamiento, taxi, teléfonos, recolección de basura, etc.
• Cooperativa mixta: son las que combinan a diferentes
tipos de cooperativas.

Existen también algunos tipos más específicos, como los de cooperativa de explotación
comunitaria de la tierra, cooperativas energéticas de energías renovables, cooperativa de
electrificación rural o cooperativa del mar.

Actividad de Aprendizaje 17

Prepara un mapa conceptual con la definición y los tipos de cooperativas, ilustra


cada uno de los tipos de cooperativas.

Principios y Valores Corporativos del Cooperativismo

Los principios actuales fueron aprobados en la Asamblea de la Alianza Cooperativa


Internacional en Mánchester, el 23 de septiembre de 1999.

• Adhesión abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas


para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las
responsabilidades que conlleva la condición de socios, sin discriminación de género, raza, clase
social, orientación sexual, posición política o religiosa.
• Control democrático de los socios o miembros. Participación activa, con responsabilidad
ante la asamblea general y los socios por parte de las autoridades electas. Cada socio siempre
tiene derecho a un solo voto, independientemente a su aporte.
• Participación económica de los socios o miembros. Equidad. Compensación limitada.
Los excedentes de cada período contemplan en primer lugar reservas, educación y solidaridad.
• Autonomía e independencia. Asociarse sin hacerse dependiente, y sin responder a intereses
externos.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
47
• Educación, entrenamiento e información. A socios, dirigentes, gerentes y empleados.
Pero también, informar a la comunidad sobre el cooperativismo. Este principio se une al 7º.
• Cooperación entre cooperativas. A través de estructuras locales, regionales y nacionales;
con el fin de servir mejor y de dar apoyo a nuevas entidades.
• Compromiso con la comunidad. Desarrollo sustentable, solidaridad, aceptación de los
socios, responsabilidad social.

Entre los valores que se destacan del cooperativismo están:

• Ayuda mutua: es el accionar conjunto para la solución de problemas comunes o la cooperación.


• Responsabilidad: es la capacidad de responder ante los actos, nivel de desempeño en el
cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los
asociados.
• Responsabilidad social: compromiso con la comunidad, preocupación por los demás.
• Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el
protagonismo) a lo que se refiere a la gestión y control de la cooperativa.
• Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.
• Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.
• Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la
comunidad. Comunidad de intereses y propósitos.
• Honestidad y transparencia: honradez, la dignidad y la decencia en la conducta de los
asociados. Se oponen al encubrimiento, el falseamiento de la información y al engaño.
• Esfuerzo propio: motivación, fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas
previstas dando lo mejor de cada uno.

Símbolos del Cooperativismo

➢ La Bandera

La utilización de estos colores de los siete colores del arco iris para la Bandera del Cooperativismo,
fue propuesta por Charles Gide reconocido cooperativista
francés, pero recién en el año 1923, en el transcurso de una
reunión de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI),
realizada en la ciudad de Gante, Bélgica fue aprobada como
bandera y símbolo del cooperativismo. Gide siempre
manifestó que la idea original del arco iris, emanaba Charles
Fourier, otro cooperativista francés reconocido en el ámbito
mundial. La nueva bandera que identifica al
Cooperativismo, fue adoptada en abril de 2001 por decisión
de la Asamblea de la Alianza Cooperativa Internacional –
ACI – debido a que la anterior bandera que identificaba al
sector cooperativo, es utilizada desde hace varios años para
identificar a «grupos no cooperativos», provocando
confusión en diversos países del mundo.

Son los 7 colores del prisma como elementos de la gran luz


que ilumina al mundo. Debe ser el símbolo de alianza de
todos los cooperativistas que sueñan y trabajan por una transformación social con una base de
convivencia más justa.

Cada uno de estos colores tiene su propio significado:

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
48
Color Significado

Rojo: Valor y coraje

Naranja: Visión de posibilidades del futuro

Amarillo: Yo desafío en casa, familia y comunidad

Verde: El crecimiento de ambos e individual

Celeste: Horizonte distante y la necesidad de ayudar

Azul: Pesimismo que recuerda la necesidad de ayuda a sí mismo propio y al


otro a través de la cooperación

Violeta: Belleza, calor humano y compañerismo

➢ Emblema o Distintivos del Cooperativismo

El emblema o símbolo más usado, después de esta bandera, y, sobre todo, en América, es un
círculo color oro con 2 pinos verdes al centro. Rodeados por una circunferencia verde, donde se
apoyan los pinos. El color oro o amarillo, representa al sol, cuyos rayos ilumina la vida. El verde
simboliza la esperanza de una vida mejor que puede alcanzarse siguiendo la filosofía del
cooperativismo. A continuación, se establece el significado de cada uno de los elementos del
emblema:

Los dos pinos representan la vida, al ser 2 simbolizan la hermandad, la unión, la solidaridad y la
necesidad de un trabajo conjunto. Fue por eso que el
movimiento los adoptó como símbolo oficial, luego de
su creación en el año 1920, siendo en la actualidad
estandarte más representativo del cooperativismo. Los
dos pinos significan que se necesita más de uno para
que exista cooperación. Al ser del mismo tamaño
significa el crecimiento en la igualdad. Para los
japoneses, por ejemplo, el pino es símbolo de
constancia, salud, longevidad, fuerza de carácter y
silencio, este último tan importante en el crecimiento
espiritual. Para ellos el pino es fundamental en la
estética y el carácter de sus jardines.

• EL PINO: El árbol del pino, se consideraba en la antigüedad como símbolo de inmortalidad y


de fecundidad, era respetado por su capacidad de supervivencia en las tierras menos fecundas
y la sorprendente capacidad de multiplicación.
• EL CIRCULO: El círculo representa la vida eterna, porque un horizonte final, además
representa la idea del mundo, reflejando así la idea de universalidad.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
49
• EL VERDE: El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila. donde nace el principio
vital de la naturaleza.

• EL AMARILLO: El amarillo-oro representa el sol, fuente permanente de energía, calor y


vida.

• EL EMBLEMA: Un círculo que abraza dos árboles del pino, indicar la unión del movimiento,
la inmortalidad de sus principios, es la fecundidad de sus seguidores. Todo esto marcó en la
trayectoria ascendente de los árboles del pino para los que se proyectan en lo alto, intentando
crecer cada vez más.

Estructura Interna de una Cooperativa

Las cooperativas pueden asumir una amplia variedad de estructuras y configuraciones, pero
siempre responden a tres funciones
básicas: tomar decisiones estratégicas
para dirigir la organización, administrar
la organización y llevar a cabo sus
operaciones.

Para el logro de las funciones de las


cooperativas de trabajo asociado se
desarrollan las siguientes estrategias:

• Gerencia empresarial
• Profesionalización
• Cooperativización
• Integración
• Capitalización
• Crédito
• Educación y capacitación
• Competitividad

El poder que surge de la Asamblea de Socios es delegado en la Junta de Directores. Ellos delegan
en el administrador, quien delega en los empleados Esta relación también conlleva una comunicación
y responsabilidad a la inversa. La estructura organizativa de una cooperativa puede representarse
mediante un cuadro u organigrama. Este incluye los órganos y cargos de dirección y manejo de la
cooperativa, las relaciones de supervisión, autoridad y asesoría existentes entre ellos. En los
organigramas podemos observar:

1. La división de funciones
2. Los niveles jerárquicos a nivel de funcionamiento
3. Las líneas de autoridad y responsabilidad
4. Canales de comunicación
5. Los jefes de cada grupo de trabajo
6. Las relaciones que existen entre los grupos de trabajo

El Cooperativismo en Panamá

Durante los primeros 50 años de la República, el Estado panameño legisló sobre cooperativas en
las siguientes fechas, en 1920 sobre cooperativas escolares, en 1926 en el Código de Comercio, y en
1947 en el Código de trabajo. Ninguna de estas leyes tuvo efectos en iniciar un cooperativismo

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
50
dinámico y creciente en el país. Durante esa primera etapa entre 1933 y 1948 se fundaron en la
antigua Zona del Canal 9 cooperativas de crédito (Credit Unions) bajo leyes norteamericanas sin que
su existencia tuviese ningún impacto en Panamá ni acercamiento hacia el cooperativismo nacional.

Con la creación de la Sección de


Educación Cooperativa en el
Ministerio de Agricultura Comercio e
Industria, producto del Decreto Ley 17
del 22 de septiembre de 1954, que fue
la primera ley general de cooperativas,
se inicia el conocimiento del
cooperativismo panameño, a mediados
del siglo XX. En ese momento el
Estado no sólo legisló sobre
cooperativas, sino que creó una unidad
administrativa encargada de poner en
práctica la ley y la dotó de recursos
muy modestos. Esta sección tuvo en su
jefatura a la Señorita Ofelia Hooper
quien inició un programa sistemático
de desarrollo cooperativo de ahorro y
crédito que no ha sido interrumpido hasta el presente. Las primeras acciones fueron las de organizar
decenas de grupos pre cooperativos de los cuales emergieron varias cooperativas y la homologación de
la Cooperativa de Cacao Bocatoreña que había sido creada en 1952 bajo otra ley.

Producto de las gestiones del propio sector cooperativo, en 1980 se logró la aprobación de la Ley
24 del 21 de julio por la cual se creó el Instituto
Panameño Autónomo Cooperativo, mejor
conocido como IPACOOP, el cual tiene a su cargo
privativamente, la formulación, dirección y
ejecución de la política cooperativista en
Panamá.

Bases Legales sobre Cooperativas en


Panamá

• Ley 38 por la cual se crea el


Régimen Legal Especial para las Asociaciones
Cooperativas.
• El 1º de mayo de 1997, se aprobó
la Ley No. 17 que constituye el régimen jurídico
que rige a las cooperativas. La citada Ley está
reglamentada por el Decreto Ejecutivo No.137
del 5 de noviembre de 2001, modificado por el
Decreto Ejecutivo No.33 del 6 de mayo de 2002,
ordenamientos que han facilitado la expansión
del radio de acción de las cooperativas para que
estén en condiciones de competir en medio de las
nuevas condiciones del entorno nacional e
internacional caracterizado por la globalización y la apertura de mercado.
• Decreto 31 del 31 de noviembre de 1981, por la que se regula las cooperativas juveniles.
• Ley No. 12 por la cual se establece la enseñanza del cooperativismo en los centros
educativos del país y se deroga el Decreto No. 8 del 16 de marzo de 1987 y todas las
disposiciones que le sean contrarias.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
51
• Decreto Ejecutivo No. 55 que modifica el Decreto Ejecutivo No. 1 del 3 de enero de 2001,
que reglamenta la Ley No. 42 de 2 de octubre de 2000.

En Panamá, el Movimiento Cooperativo está creciendo significativamente en base a los principios


y valores cooperativos.

Cooperativas Turísticas

Las nuevas tendencias en la gestión turística


exigen en mayor o menor medida cambios en la
proyección estratégica hacia la cual usted orienta
su negocio, si bien es importante la observación y
estudio de su mercado meta también es necesario
tener en cuenta la optimización del negocio y en
especial la forma de gestión.

Una cooperativa de turismo es un tipo


de cooperativa cuyo objeto social es el de promover,
desarrollar, organizar y ofrecer servicios y
consultoría sobre turismo a Instituciones Estatales
o Privadas, a potenciales turistas y además a sus
propios asociados; garantizando siempre el
equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable.
Las cooperativas de turismo como asociaciones
autónomas y voluntarias de personas o negocios para formar una organización democrática cuya
administración y autogestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente
en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, constituyen una opción viable en la
planificación y gestión del negocio turístico.

Las cooperativas turísticas no solo son


encargadas de planificar, organizar y ofrecer
servicios turísticos a clientes garantizando el
desarrollo sustentable mediante el cumplimiento de
los supuestos de adhesión abierta sino que
constituyen hoy un dinamizador de la industria
desde el punto de vista de la gestión empresarial
turística contando con una mayor flexibilidad desde
el punto de vista organizativo constitutivo, al ser
generalmente asociaciones pequeñas facilitan el
establecimiento de servicios personalizados al
cliente, generan la inclusión y participación social y
se integran con facilidad al entorno donde se
desarrollan por el elevado número de relaciones de
diversas índoles que generan. Desde el punto de vista
de los costos estas tienen la ventaja de que la
inversión inicial es baja influenciado en parte por la división de cargas de inversión en el negocio, lo
que se complementa con el retorno de la inversión a cada contribuidor en proporción a la
contribución, es importante aclarar que en estas no se producen fenómenos de superposición de
intereses ni fusiones o absorción de un miembro sobre otro.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
52
Actividad de Aprendizaje 17

1. Investiga cuales son los requisitos para la apertura de una cooperativa turística
en nuestro país.

2. Investiga cuáles son las características y los requisitos para emprender una cooperativa escolar, y
organízate con tus compañeros, y presenta un tipo de cooperativa que puedes realizar dentro de tu
colegio, que esté relacionada con el sector turístico.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
53
Autoevaluación del Tema 4 y 5

Ahora es tu turno de demostrar lo aprendido durante el tiempo que le has


dado a tu autoaprendizaje.
➢ Selecciona de las opciones que se facilitan a lo relacionado con la pregunta. Solo
puedes elegir una.

1. La planeación es una actividad abierta a las circunstancias de las empresas


a. Planeación
b. Organización
c. Dirección

2. Es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de las
empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas
a. Administración por Objetivos
b. Planeación Estratégica
c. Planeación

3. Son planes creados para todos los niveles de una organización


a. Planificación Operativa
b. Planificación Táctica
c. Planificación Estratégica

4. Es la planificación que se centra en los productos y los servicios de una empresa y desarrolla planes
para maximizar la cuota de mercado y desarrollar proyecciones financieras
a. Planificación Estratégica
b. Planificación Táctica
c. Planificación Operativa

5. Autor que considera que la Planificación Estratégica es, generalmente, una planeación global y a
largo plazo
a. Ulrich
b. Mintzberg
c. Chiavenato

6. Define la Planeación Estratégica como el proceso de reflexión aplicado a la actual misión de la


organización y a las actuales condiciones del medio en que esta ópera, el cual permite fijar
lineamientos de acción que orienten las decisiones y lo resultados futuros de la empresa
a. Koontz y Weihrich
b. Jiménez
c. Kotler

7. Creador de la Administración por Objetivos (APO) en 1954


a. Peter F. Drucker
b. Phillip Kotler
c. Adams Smith

8. Cuál de los siguientes elementos no son una característica y ventaja de la APO


a. Mejor comunicación y coordinación
b. Motivación
c. Supervisión y Control

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
54
9. El nacimiento de la primera cooperativa de consumo surgió en el poblado de
a. Liverpool, 1484
b. Londres, 1448
c. Rochdale, 1844

10. Las cooperativas de crédito nacen en


a. Francia
b. Alemania
c. Inglaterra

11. Es el conjunto de principios, valores y normas que regulan y orientan el comportamiento y las
actividades de los individuos
a. Doctrina Cooperativa
b. Ética Cooperativa
c. Principios Cooperativos

12. Los principios actuales de las cooperativas fueron aprobados en la Asamblea de la Alianza
Cooperativa Internacional en
a. Mánchester, el 23 de septiembre de 1999
b. Rochdale, el 23 de septiembre de 1999
c. Liverpool, el 23 de septiembre de 1999

13. La nueva bandera que identifica al Cooperativismo, fue adoptada por decisión de la Asamblea de
la Alianza Cooperativa Internacional – ACI
a. En abril de 2001
b. En octubre de 2010
c. En septiembre de 2001

14. Los dos pinos de color verde en el emblema de las cooperativas significan
a. Representa al sol, cuyos rayos ilumina la vida
b. Representan la hermandad, la unión, la solidaridad y la necesidad de un trabajo conjunto
c. Representan la esperanza de una vida mejor que puede alcanzarse siguiendo la filosofía
del cooperativismo

15. Fue la primera legislación en nuestro país en la creación de las cooperativas


a. Decreto Ley No. 31 del 31 de noviembre de 1981
b. Decreto Ley No. 17 del 22 de septiembre de 1954
c. Ley No. 17 del 1º de mayo de 1997

Felicidades!!!!!
Has concluido con tus
actividades educativas.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
55
Bibliografía

Adriaenséns, M., et al. (2015). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante.


Séptima Edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México,
D. F., México

Castillo de Cerrud, Alicia (2015). Gestión Empresarial y Formulación de Proyectos 10. Susaeta
Ediciones, S.A. Panamá, Rep. de Panamá.

Coulter, Robbins (2014). Administración. Undécima Edición. Pearson Education. México, D.F.
México.

Hernández y Rodríguez, Sergio (2014). Introducción a la Administración. Teoría General


Administrativa: Origen, Evolución y Vanguardia. Sexta Edición. McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D. F., México.

Ortega A., Marco A. (2017). Gestión Empresarial Turística para los décimos grados de Comercio.
Texto. Editores y Autores Nacionales. Panamá.

Parra López, Eduardo y Calero García, Francisco (2010). Gestión y Dirección de Empresas Turísticas.
McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Madrid, España.

Soto Alvarado, Juan Carlos y Cubillo Delgado, Marie Isabel (2010). Gestión Empresarial 10.
International Business School. Visión Dinámica para Emprendedores. Eduvisión. San
José, Costa Rica.

Felicidades!!!!!
Has concluido con tus
actividades educativas.

Módulo de Autoinstrucción – Gestión Empresarial Turística – Turismo


Elaborado por: Profesor Jorge A. Martinez M.
56

También podría gustarte