Está en la página 1de 210

AUDÍFONOS

ESTUDIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD, CHILE


2004
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2009-
2010
Items de Encuesta
 consideración de que escucha en forma normal
por los dos oídos
capacidad de seguir un programa de televisión a
un volumen aceptable
capacidad de seguir una conversación de tres o
más personas
Distinción entre Órtesis y Prótesis

Ortesis: se definen como elementos que corrigen o facilitan la


ejecución de una acción, actividad o desplazamiento, procurando
ahorro de energía y mayor seguridad.

Prótesis: Aparato o pieza destinada a reemplazar parcial o


totalmente un órgano o miembro del cuerpo humano
Órtesis Auditiva
La Commission Nationale d'Homologation de Francia define una
órtesis auditiva como:

"Dispositivo activo destinado a mejorar, corregir o rehabilitar la


audición de los deficientes auditivos, mediante una adaptación de
sus características, específica y apropiada a sus capacidades de
percepción y tolerancia.

Las protesis auditivas pueden presentarse según dos


configuraciones distintas:
a) Dispositivo enteramente externo (aparato electroacústico
portátil que realiza la estimulación auditiva por la vía aérea, ósea
o cartilaginosa).
b) Dispositivo implantable total o parcialmente (aparato
activo implantable quirúrgicamente total o parcialmente, el cual
realiza la estimulación auditiva por medio de la vía aérea, ósea,
osicular, cartilaginosa y/o nerviosa)".
TIPOS DE AYUDAS AUDITIVAS
 Los dispositivos de estimulación por
vía aérea o audífonos
(coloquialmente conocidos como
prótesis auditivas).
 Los dispositivos de estimulación por
vía ósea: vibradores convencionales e
implantes osteointegrados.
 Los dispositivos implantables activos
de oído medio.
 Los dispositivos de estimulación
eléctrica de la vía auditiva:
 El implante coclear
 El implante auditivo de tronco cerebral
Adaptación auditiva •Compensará en mayor o menor medida
la pérdida auditiva.
•Ésta nunca restituirá o suplirá una
Tipos de variables correcta o normal audición.
• Mejorará los niveles de comunicación
•Permitirá un desarrollo normal del
lenguaje.

Variables No Audiológicas
Variables audiológicas
•Nivel socioeconómico
•Edad •Tipo de pérdida auditiva
•Características anátomo-físicas •Grado de Hipoacusia
•Lateralidad •Presencia de Reclutamiento
•Nivel cognitivo •Unilateral o bilateral la perdida
•Nivel de destreza psicomotora auditiva
•Preferencia (ligado a un factor estético) •Tipo de curva audiométrica
•Ocupación •Discriminación de la palabra
•Motivación •Presencia de Tinnitus (desaparece
•Edad de adquisición de la Hipoacusia al implementar)
•Patologías de Base (ligada a la
pérdida auditiva. Ejemplo: Otitis)
Fases de la adaptación Auditiva

•Prescripción de la prótesis
•Adaptación de la prótesis •Tipo y grado de hipoacusia (audiometría,
•Reeducación auditiva pruebas supraliminares)

•Uni o bilateral
Diagnóstico HA con umbrales inferiores a 35 a 40 dB no
Prescripción de la
prótesis requieren audífono.
HA mayor a 40 dB se implementará el oído con
mejor discriminación de la palabra oído con
mejor PTP.
Indicaciones variable económica
patología concomitante (motriz, cognitiva)

•Según grado de hipoacusia, (tipo de audífono).


HA leves a moderadas , retroauriculares mini y intraauriculares
Todo tipo de pérdida los retroauriculares y los de caja.
Pérdidas leves.Intracanales y microcanal
•Uni o Biaural
•Tipo de adaptación, aérea u ósea
•Requerimientos de amplificación de la
HA
Tipo de amplificador
Selección del Ganancia
audífono nivel máximo de salida
factores estéticos
Edad
Factores económicos.

•Versatilidad de la prótesis, uso de


modos

•Características fisiopatológicas y
morfológicas, en relación a las
adaptaciones especiales
•Elaboración del molde auditivo
Adaptación de la •Ajuste de parámetros del audífono (Calibración)
Ganancia
prótesis
AGC
Nivel máximo de salida
Frecuencias
Filtros
Potencia
•Control y seguimiento

•Habituación auditiva
•Entrenamiento auditivo
Reeducación •Aumento del umbral de disconfort
Auditiva •Lectura labio-facial
•Manejo del ambiente físico

- Control post-adaptación: Entre una semana y


un mes después.
Seguimiento - Controles de audición: En niños cada 3 a 6
meses, según la edad. En adultos a lo menos
una vez al año.
- Control del audífono: Por lo menos una vez al
año.
CLASIFICACIÓN DE LOS
AUDÍFONOS
Clasificación de los Audífonos

Audífonos

Conducción Tecnología Amplificación

Aérea Análogo Lineal

Ósea Digital No Lineal


Clasificación de los Audífonos de
Conducción Aérea

1. Cordón Convencionales:

- Alojado en el oído con un molde, unido con un cable eléctrico a la caja


2. Retroauriculares:
(amplificador, micrófono y pila).
- Proporciona mayores presiones de salida y ganancias.
3. --Interauriculares
Chasis
Idóneosplástico en elde
en usuarios pabellón
(ITE):auricular
pérdidas (transductores,
profundas batería,
y con dificultades
circuitos
manualesy controles)
- Gancho transparente y molde
4. -Intracanales:
- Carcasa (anatomía
Actualmente del un
entregan pabellón
mayoryrango
CAE) de ganancia
- Más estéticos
- Gran potencia, adaptable a pérdidas moderadas
5. -Microcanal:
Carcasa (anatomía del CAE)
- Más estéticos
- Potencia adaptable a pérdidas moderadas y leves
- Carcasa a la medida del paciente
- Alojado en el interior del CAE parte ósea
- Mejores ventajas acústicas (direccionalidad, < oclusión, > agudos, etc.)
- Más estéticos, cómodos y reducción ruido viento
- Potencia adaptable a pérdidas moderadas y leves
Clasificación de los Audífonos de
Conducción Ósea

1. Vibrotáctiles:
- Transmisión a través de vibraciones, no van alojados en la mastoides
- Microprocesador
- Modelos de vibración que se activa y vibra para cada fonema
- 1 a 7 canales
- Aprendizaje lento, requiere gran entrenamiento y esfuerzo
- Cadena de vibradores se aloja en el abdomen, nuca o pecho del paciente

2. Implantes Osteointegrados:

- Se implanta vibrador sobre la mastoides mediante operación


- Transmisión de señal a través de una bobina
- capta vibraciones del campo generadas por el audífono
FUNCIONAMIENTO DEL
AUDÍFONO
FUNCIONAMIENTO
 El audífono capta una señal acústica proveniente del
medio ambiente a través de un micrófono, el cual
transforma este estimulo acústico en una señal
eléctrica.
 Estas señales eléctricas pasan al amplificador, el cual
las trata en tres diferentes etapas:
- La preamplificación
- El procesamiento de la señal
- La amplificación de salida.
 La señal eléctrica que entrega el amplificador pasa a
lo que se conoce por receptor o parlante (transductor
de salida), en donde la señal se transforma
nuevamente en un estimulo acústico amplificado, el
que pasa a través de un tubo al molde y finalmente al
conducto auditivo.
FUNCIONAMIENTO
COMPONENTES DEL AUDÍFONO

Transductores de Entrada

Micrófono

Señal Acústica

Membrana Circuito de
Vibración
“Diafragma” Amplificación
COMPONENTES
1. MICRÓFONOS
MICRÓFONO O TRANSDUCTOR DE
ENTRADA
 El micrófono es uno de los dos transductores que
posee un audífono, este capta la señal acústica de
entrada y la transforma en energía eléctrica.
 Micrófonos Electrec
 Micrófonos de silicona
MICRÓFONO ELECTRET
 Mantiene una carga permanente a través del diafragma
 el diafragma es una pequeña lámina metalizada que se
mueve sincrónicamente con las variaciones de presión que
se le imprimen.
 Existe un pequeño espacio de aire entre el diafragma y
una pared trasera, formando un condensador; como el
diafragma vibra, la distancia entre el y la pared trasera
cambia de acuerdo a las fluctuaciones de la señal de
entrada, alterando la capacidad del micrófono.
 El resultado de la variación de la capacidad y las
replicaciones de las fluctuaciones de amplitud de la señal,
producen pequeñas fluctuaciones de voltaje que son
transmitidas al preamplificador y así a las siguientes
etapas de amplificación.
MICRÓFONO ELECTRET
MICRÓFONOS DE SILICONA
• Son extremadamente más pequeños, poseen una gran
sensibilidad para las vibraciones bajas debido a lo delgado de
su diafragma, y puede ser producido en el mismo chip que el
amplificador. Lo que ha retrasado su uso es sus relativamente
altos niveles de ruido interno.
1.1 CARACTERÍSTICAS DE
LOS MICRÓFONOS
SENSIBILIDAD
 La sensibilidad cuantifica la capacidad de un
micrófono para entregar una diferencia de
potencial (voltaje) en respuesta a una presión
acústica.
 Se define sensibilidad como el cociente entre los
valores eficaces del voltaje entregado por el
micrófono y la presión acústica recibida.
 Se especifica en mV por Pascal
RESPUESTA EN FRECUENCIA
Carbón Piezoeléctrico
RESPUESTA DIRECCIONAL
RESPUESTA DIRECCIONAL
2. PARLANTES
PARLANTE (AURICULAR) O
TRANSDUCTOR DE SALIDA

 Es el otro transductor de energía en los


audífonos, vuelve a convertir la señal eléctrica, ya
amplificada, en energía acústica.
 Se cree que el receptor en el audífono es el que
recibe o recepciona la señal acústica, pero la
verdad es que el término receptor proviene de la
industria de telefonía, donde se le llama receptor
porque recepciona la señal desde la línea
telefónica.
 De la forma más simple, el receptor, se podría
pensar que es un micrófono utilizado a la inversa.
ESQUEMA
2.1 CARACTERÍSTICAS DE
LOS PARLANTES
SENSIBILIDAD
 Es el nivel de presión sonora producido por el
emisor en su eje a 1 metro de distancia, cuando
es excitado por una señal eléctrica de 1 watt de
potencia, normalmente a 1 KHz.
NIVEL MÁXIMO DE SALIDA
 Define el valor máximo de energía eléctrica que
puede soportar el parlante antes de su ruptura o
falla eléctrica. Este valor viene normalmente
vinculado con la sensibilidad, de modo que
entrega además el SPL máximo que es capaz de
entregar el parlante

 El máximo nivel de salida en dB depende de:


 Las características del parlante: bobina, campo
magnético, máxima excursión del núcleo
 El nivel de voltaje entregado por el amplificador
 Para medirlo se utilizan coplas que simulan el canal
auditivo según sea el tipo de audífono BTE, ITE, ITC
o CTC.
RESPUESTA EN FRECUENCIA
 La respuesta en
frecuencia de un
parlante indica
cómo se modifica
la sensibilidad
cuando se varía la
frecuencia, con
ello se conoce el
margen de
frecuencias útil
del mismo.
DIRECTIVIDAD
 Indica cómo varía el nivel de presión entregado
cuando varía la posición angular del receptor.
DISTORSIÓN ARMÓNICA
 Evalúa la capacidad de reproducir fielmente las
señales que reproduce el parlante. Mientras
mayor sea la distorsión, peor será la calidad del
parlante.
 A mayor SPL, mayor es la distorsión armónica.
En parlantes comunes los valores de THD
(distorsión armónica) son menores a 1%, en
audífonos hasta 3%.
NIVEL DE SATURACIÓN
 Máxima presión de salida que el parlante puede entregar
 El nivel de saturación de un parlante depende de la máxima
excursión del núcleo de la bobina
 Un parlante más grande tiene una excursión más amplia que uno
pequeño
 Un audífono CIC tiene un nivel de saturación típico de 100 dB
 Un audífono BTE tiene un nivel de saturación típico de 140 dB
 La saturación implica un porcentaje de distorsión armónica
(THD)
 Este porcentaje es gradual y aumenta en función de la
saturación
 Puede aparecer desde un 2 a 3 % hasta un valor aceptado
de 10 % de THD
RETROALIMENTACIÓN O
FEEDBACK

 Tipos de retroalimentación:
• Feedback Acústico → Vía aérea (interticios)
• Feedback por Vibraciones → Vía estructural del audífono
3. AMPLIFICADOR
AMPLIFICADOR
 El amplificador es el encargado de incrementar la
intensidad de la señal eléctrica proveniente del
micrófono.
 Los amplificadores tienen una o más etapas de
amplificación.
 Esto implica el uso de uno o más transistores y el tipo
de transistor.
 Se pueden dividir según los métodos de amplificación
de su etapa final o etapa de potencia, lo que hace
variar también su circuitos.
3.1 TIPOS DE AMPLIFICADORES
CARACTERÍSTICAS DEL
AMPLIFICADOR
 Ganancia: relación logarítmica entre el nivel de salida
y el nivel de entrada

 Ganancia máxima: máxima ganancia sin saturar

 Saturación: recorte en la onda amplificada que


ocasiona un cambio en los componentes armónicos de
la señal de salida

 Distorsión armónica (THD): es el porcentaje de


distorsión de los componentes de frecuencia. Se
considera que un 0.1 % es aceptable en un sistema de
calidad profesional
Amplificadores

Clase A Clase B Clase D Clase K Multicanal Clase H

-Bipolar. -Dos -No consume -Confort e -Veinte -Consumo


transmisore energía. inteligibilidad canales. de energía.
-Poca s
Ganancia. -Elimina -Compresión -Componentes -No
-Menos distorsión. y adaptación de las masificado.
-Consumo consumo. automática. frecuencias.
constante. -Tecnología
-Mayor digital.
-Baja y alta Ganancia.
distorsión.
CLASE A
 Amplificación con una sola
etapa de salida.
 Se configuran con un sólo
transistor bipolar.
 Baja distorsión.

 Ganancia hasta 50 dB
aproximadamente (peak gain).
 Eficiencia de un 50 %.

 Consumo de energía constante


aún sin señal de entrada.
CLASE B (PUSH-PULL)
 Dos transistores a contrafase.
 Se amplifican separadamente los
ciclos positivos y negativos de la
entrada, reconstituyendo la señal
entre los dos transistores.
 Mayor ganancia (4 veces mayor).
 Consumo de energía en ausencia
de señal (menor que en clase A).
 Menor consumo de energía y
proporcional a señal de entrada.
 Eficiencia de 78 %.
 Produce mayor distorsión
armónica, producto de las
conmutaciones de los transistores
en la rectificación.
CLASE D
 Nace como una modificación al
amplificador clase B que minimiza sus
problemas:
 Reduce la distorsión de la conmutación
 No consume batería sin señal de entrada
 Reduce los componentes y el espacio
requerido
 Se constituyen con un circuito integrado
(CMOS) que se integra al parlante, lo
que reduce espacio y componentes.
(Ideal para ITE, ITC)
 La señal se modula mediante pulsos de
ancho variable, constituyendo un tipo de
digitalización de alta frecuencia
(100KHz).
 Se amplifica luego el tren de pulsos con
un transistor y se pasa por un filtro
pasa-bajos que decodifica la señal
 Se logran grandes amplitudes y bajo
ruido de fondo, lo que aumenta su rango
dinámico
CLASE K
 Amplificador adaptativo que aumenta el confort e
inteligibilidad de la palabra.
 Se basa en el principio de la amplificación no lineal:
compresión.
 Adaptación automática de la ganancia de
amplificación (AGC) según los niveles de presión
sonora de entrada.
 Tiene un sistema de variación de la respuesta de
frecuencia TILL (Treble increases at low levels) que
reduce la ganancia de las componentes de alta
frecuencia a niveles de entrada elevados.
 Útil para personas con pérdidas en alta frecuencia,
especialmente en ambientes silenciosos.
3.2 TIPOS DE
AMPLIFICACIÓN
AMPLIFICACIÓN LINEAL
 Idealmente un amplificador debe ser capaz de amplificar
adecuadamente sonidos de nivel bajo y no sobre amplificar
los de gran nivel.

 De esta forma, todo amplificador tiene un máximo SPL que


puede entregar que se determina por la saturación.

 Un amplificador lineal varía su salida en forma


proporcional a la entrada: Si aumenta SPL de entrada,
aumenta en la misma razón el SPL de salida.

 La proporción entre salida y entrada se llama función de


transferencia del amplificador

 Los amplificadores lineales tienen una razón de 1:1 dB, con


una pendiente de 45º. Cualquier variación a esta curva ya
no será lineal.
AMPLIFICACIÓN LINEAL
AMPLIFICACIÓN NO LINEAL
 Son variaciones con respecto a la curva lineal.
Incorporan sistemas de limitación de la ganancia
que modifican la función de transferencia.

 Dentro de estos sistemas de limitación los más


importantes son:

 PC: Peak Clipping


 Soft PC: Diode Clipping or Peak Rounding
 AGC: Automatic Gain Control
AMPLIFICADORES PC – SOFT PC
 Sistemas limitadores que controlan la ganancia,
bajando el umbral de saturación, por lo tanto el
SPL máximo de salida.

 El Soft PC sutiliza diodos semiconductores para


suavizar esta llegada temprana a la saturación,
la cual normalmente produce distorsión armónica
AMPLIFICADORES PC – SOFT PC
AMPLIFICACIÓN AGC (AUTOMATIC
GAIN CONTROL)
 Sistema de compresión de amplificación que reduce la
ganancia en altos niveles., permite variar la ganancia
en función de la señal de entrada
 Modifica la pendiente desde cierto punto de la función
de transferencia, lo que reduce el rango dinámico
también.
 Tiene algunos rangos típicos en la curva de
transferencia:
 Sección Lineal a niveles bajos
 Sección pendiente menor o curvilíneo (ambos no
lineales)
 Sección limitadora
 Los parámetros que controla son los siguientes:
 Umbral (AGC Knee – Threshold) [dB]
 Razón de compresión [X:1]
AMPLIFICACIÓN AGC (AUTOMATIC
GAIN CONTROL)
CIRCUITO AGC
 Es un compresor que permite variar la ganancia
en función de la señal de entrada o de salida.
Dependiendo de esto existen dos tipos:
 AGC-I (entrada)
 Cuando ésta supera un cierto valor prefijado (TK) el

circuito empieza a comprimir (RC) y se produce una


disminución de la ganancia proporcionada por el
amplificador.
 AGC-O (salida)
 La compresión comienza cuando en la salida se

detecta un nivel de presión sonora superior a un


umbral prefijado. Es decir, la señal se comprime
después de haber sido amplificada
Características del AGC
 TK: Punto de activación del AGC
 RC: Relación de compresión, lo que comprime el
audífono
 TIEMPO ATAQUE:Período que tarda el
amplificador en variar la ganancia cuando se
produce un cambio en la señal de entrada
 TIEMPO RELAJACIÓN: Período que tarda el
amplificador en volver a su posición, cuando
desaparece esa señal
4. Factor de Compresión
CARACTERÍSTICAS DE COMPRESIÓN
(Limitadores de amplificación)
A- CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS
1- Umbral de Compresión
El umbral de compresión (CT) representa los niveles de entrada
en los cuales el audífono cambia su ganancia.
CARACTERÍSTICAS DE
COMPRESIÓN
2- Razón de Compresión
La razón de compresión (CR)
representa la tasa de reducción
de la ganancia.

Es calculado en base al cambio de


nivel de entrada para un
correspondiente cambio en el
nivel de salida (en el rango en el
que ocurre la compresión).
CARACTERÍSTICAS DE
COMPRESIÓN
3- Ganancia
La ganancia en un audífono lineal es constante en todos los
niveles de entrada previos a la saturación, sin embargo al
comprimir DEPENDERA DEL NIVEL DE ENTRADA.

La ganancia de un audífono no lineal es mayor bajo el umbral de


compresión.
CARACTERÍSTICAS DE
COMPRESIÓN
CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS
Tiempo de Ataque: corresponde al tiempo que demora en
estabilizarse la ganancia desde que el aumento en la entrada,
gatilla la compresión. El tiempo de ataque esta determinado
para cada circuito en particular (1 a 5 milisegundos).

Tiempo de recuperación: corresponde al retardo para


restaurar el nivel de ganancia previo a la compresión.
Generalmente los tiempos de recuperación están determinados de
fábrica, y van desde los 50 a 200 milisegundos.
5. Respuesta del Audífono
¿CÓMO RESPONDE EL
AUDÍFONO?
¿CÓMO RESPONDE EL AUDÍFONO?
El analizador de audífonos permite:

- Verificar el cumplimiento de las características técnicas


electroacústicas del audífono.

- Comprobar reparaciones.

- Confeccionar fichas técnicas en caso de no poseerlas (audífonos


descontinuados).

- Medición de las variaciones de los audífonos al modificar


los controles.
¿CÓMO RESPONDE EL
AUDÍFONO?
1. Salida máxima SSPL 90
Representa la presión sonora máxima que un audífono es capaz
de proporcionar. Todos los controles han de estar situados en
posición máxima y la señal de entrada ha de ser de 90 d.b.SPL.
¿CÓMO RESPONDE EL
AUDÍFONO?
2. Ganancia máxima o F.O.G.
Representa la curva de máxima ganancia que es capaz de
proporcionar el audífono.
La señal de entrada será de 50 o 60 dB. SPL.
¿CÓMO RESPONDE EL
AUDÍFONO?
La finalidad de esta prueba es confeccionar una gráfica
que muestre la relación entre las medidas realizadas
de la presión sonora de entrada y el nivel de
presión sonora de salida.
6. Ajustes y Calibración
AJUSTE Y CALIBRACIÓN DE
AUDÍFONOS
Ajustes de ganancia.
El término control de volumen y control de
ganancia se refieren al control por el cual los
usuarios ajustan la intensidad del audífono a un
determinado nivel. El término “control de
ganancia” es más preciso.
AJUSTE Y CALIBRACIÓN DE
AUDÍFONOS
Trimmer de ganancia.
El control anterior, que es operado por el usuario, es de
tipo standard. Sin embargo, el trimmer modifica la
ganancia en su totalidad, y es ajustado por el
audiologo. La combinación de ambos permite entregar
un mejor ajuste y resolución al usuario.
AJUSTE Y CALIBRACIÓN DE
AUDÍFONOS
Cambios en la respuesta en frecuencia.
Filtro pasa altos o corta graves.
El efecto es reducir la ganancia en las frecuencias
bajas de acuerdo a los ajustes del potenciómetro. Se
sabe que al atenuarlas se favorecerá el reconocimiento
de las palabras en presencia de ruido ambiental.
AJUSTE Y CALIBRACIÓN DE
AUDÍFONOS
Filtro pasa bajos o corta agudos.
El filtro pasa bajo restringe el rango de
amplificación de las frecuencias altas. Es usado
para modelar la respuesta en altas frecuencias, a
través de un filtrado pasa bajos.
AJUSTE Y CALIBRACIÓN DE
AUDÍFONOS
Peak-clipping como método de limitación de la
salida.
A través del peak-clipping se ajusta el OSPL90 de los
audífonos de modo que la salida no exceda el LDL del
usuario. El PC es un método de limitación de la
máxima salida donde se corta la onda amplificada.
AJUSTE Y CALIBRACIÓN DE
AUDÍFONOS
AJUSTE Y CALIBRACIÓN DE
AUDÍFONOS
Controles de compresión
Razón de compresión:
Este control determina la cantidad de compresión
que actúa sobre el umbral de compresión.
AJUSTE Y CALIBRACIÓN DE
AUDÍFONOS
Umbral de compresión.
Corresponde al nivel, medido en la entrada, en el
cual la amplificación comienza a ser no lineal.

En el grafico de input-output se observa como el punto


donde la pendiente cambia abruptamente, comenzando
a disminuir.

Cuando el nivel de entrada supera el umbral de


compresión, la salida del audífono es comprimida de
acuerdo a la razón de compresión.
TIPOS DE COMPRESIÓN
 Compresión de límite: es aquella que
comprime solamente ante entradas altas, por lo
tanto, tiene rangos de compresión pequeños.

 Amplio rango de compresión dinámica:


comprimen a bajas intensidades de entrada.

 Compresión curvilineal: una vez que comienza


a comprimir, las razones de compresión varían a
medida que varía la intensidad de entrada (se
producen quiebres en la razón).
CONCEPTO DE FILTRO
Los filtros van a determinar la forma de la onda
del comportamiento del audífono. Se debe
adecuar a la pérdida auditiva.

 Filtro pasa todo: es aquel que no filtra. Una


determinada ganancia se mantiene en todas las
frecuencias.
 Filtro corte bajo: llegado un punto donde se ha
establecido el corte, debe disminuir en 3 db la
ganancia. No deja pasar hacia las frecuencias
graves.
 Filtro corte alto: no deja pasar hacia los agudos
AMPLIFICACIÓN ASP: AUTOMATIC
SIGNAL PROCESSING
 Los sistemas AGC (adaptación automática de la
ganancia) pueden configurarse de modo que
entreguen una mayor cantidad de prestaciones.
 Cuando esto sucede se les suele llamar ASP ya
que realizan una serie de procesos automáticos
para mejorar su rendimiento.
AMPLIFICACIÓN ASP: AUTOMATIC
SIGNAL PROCESSING
Podemos clasificarlos en:

 FFR: No varían su respuesta de frecuencia


 LDFR: Varían su respuesta de frecuencia.

 BILL (Bass Increases in Low Level)

 TILL (Treble Increases in Low Level)

 PILL (Programmable Increases in Low Level)


AMPLIFICACIÓN ASP: AUTOMATIC
SIGNAL PROCESSING
7. Circuitos
CIRCUITOS DIGITALES
Circuitos digitales: Micrófono y pre-
amplificador utilizados en circuitos
análogos.

- Conversor A/D (análogo a digital)


La señal análoga continua se convierte en digital. Ahora
la señal es representada por una serie de 1 y 0, en
intervalos de tiempo determinados.

La conversión A/D es una combinación de cuantización


(amplitud) y muestreo (tiempo).Este proceso entrega una
serie de bits que son compatibles con el procesador
digital.
CIRCUITOS DIGITALES
DSP (procesamiento digital de la señal)
El procesador DSP es bastante simple en concepto, suma
y resta múltiples series de 1 y 0.

Sólo realiza funciones matemáticas muy simples, pero las


desarrolla repetidamente a un ritmo muy rápido,
generalmente un millón de operaciones por segundo.

Si estas funciones básicas se repiten y combinan a gran


velocidad es posible crear procesamientos complejos,
tales como un filtrado específico o compresión
multibanda.
CIRCUITOS DIGITALES
Conversor D/A (digital a análogo) o DAC.
La señal que aún permanece como una serie de dígitos
binarios, debe ser convertida en sonido análogo.

1.-La señal digital es convertida nuevamente en una


señal eléctrica por un conversor D/A, es amplificada en
una etapa de salida, tal como un amplificador clase D,
y luego es conectado al receptor.

2.- El conversor D/A y el amplificador clase D son


omitidos y la señal digital va directamente desde el
DSP a los transistores y receptor. Esto elimina
conversiones adicionales digital/análogo/digital que
podrían adherir ruido y distorsión.
CIRCUITOS DIGITALES
Receptor o parlante.
El receptor es el mismo transductor usado en los
audífonos análogos, el que convertirá la señal
eléctrica amplificada y procesada nuevamente en
un sonido audible. El receptor completa la vía que
la señal recorre en el audífono.
PROCESAMIENTO DIGITAL
Existen dos conceptos importantes como lo son el
muestreo y la cuantización, ambos son la clave para
entender el procesamiento digital. Describen el proceso
por el cual una onda análoga se convierte en señal
digital.

El procesamiento digital de
la señal crea, almacena y
modifica dos
características de una
onda análoga: la amplitud
y el tiempo en que esta
amplitud es medida.
PROCESAMIENTO DIGITAL
El muestreo describe el número de veces que la onda
análoga es medida durante cada segundo. Si el ritmo
de muestreo es incrementado, la onda se asemeja cada
vez más a la representación continua en el tiempo.
PROCESAMIENTO DIGITAL
La cuantización describe la información acerca de la
amplitud que es reunida en cada muestra.
PROCESAMIENTO DIGITAL
Los audífonos digitales aún mantienen cierto tipo de
procesamiento análogo.

Esto se debe a que las ondas sonoras del ambiente


que son captadas por el micrófono, son análogas y el
tímpano responde a sonido en forma análoga.

El audífono digital convierte el sonido análogo en señal


digital, a través de un proceso matemático, para
luego convertirla nuevamente en señal análoga y
así ser presentada en el oído.
PROCESAMIENTO DIGITAL
Ventajas: Desventajas:
- No validación para los métodos
- Incluyen múltiples métodos de de procesamiento complejo.
procesamiento de la señal:
- Reducción de feedback
- Amplificación
- Compresión

- Es posible cambiar fácilmente


el procesamiento a través de la
programación.
8. Formulas de Calibración:
Prescripción de la Ganancia
Objetivo de la prescripción de la
ganancia
1. Prescribir la ganancia apropiada para
alcanzar el umbral funcional cercano a la audición
normal.
2. Prescribir un volumen confortable para el
pro- medio del espectro del habla.
3. Prescribir la máxima ganancia dentro del
rango dinámico.
4. Prescribir parámetros que restauren la
sensación de sonoridad.
5. Prescribir el habla amplificada al nivel de
máximo confort dentro de las frecuencias del habla.
6. Prescribir la ganancia teniendo en cuenta el
umbral de inconfort.
Tipos de prescripción de la ganancia
 Lineal
 Mitad de la Ganancia
 National Acoustic Laboratory (NAL-R)
 Presciption Of Gain And Output (POGO)

 No Lineal
 Desired Sensation Level Input/Output (DSL [i/o])
 Independent Hearing Aid Fitting Forum (IHAFF)
 NAL-NL1. National Acoustic Labs Non-Linear
Version 1
Calibración Métodos útiles para seleccionar la calibración de los
controles y parámetros del audífono más adecuados.

Regla de la La amplificación necesaria equivale a la mitad del PTP aéreo.


mitad de la En Hipoacusias sensorio-neurales (HSN) unilateral (vía aérea)
ganancia
PROMEDIO 500-1000-2000 Hz : 60 dB
GANANCIA : 30 dB

Modificaciones
Hipoacusias conductivas se agrega 1/4 del gap ósteo-aéreo
más una constante de 5 dB.

PTP a/2 + (Va-Vo)/4 + 5 dB

Implementación bilateral en las hipoacusias de


conducción cambia la constante a -10 dB. Se PTPa/2 + 15 dB + (Va-Vo)/4 – 10 dB
deben considerar 15 dB de reserva auditiva.
•Cálculo de las características
Método Berger electroacústicas requeridas
3 etapas •Utilización de la prescripción
• Evaluación después de la adaptación.

1. Cálculo de las
características
electroacústicas requeridas Determinación de la ganancia operacional (GO)
Se utiliza una fórmula con la cual se obtiene una
a. Cálculo de la Ganancia - Respuesta ganancia levemente mayor a la mitad de la pérdida
en frecuencia auditiva. Esta fórmula se aplica para HSN.

DENOMINAD
UMBRAL
FRECUENCIA OR GO
En hipoacusias AÉREO
(División)
conducción se agrega 1/5 500 Hz 30 dB 2 15 dB
del gap ósteo-aéreo, sin 1000 Hz 40 dB 1.6 25 dB
2000 Hz 50 dB 1.5 33.3 dB
exceder 8 dB. 3000 Hz 50 dB 1.7 29.4 dB
4000 Hz 60 dB 1.9 31.5 dB
6000 Hz 70 dB 2 35 dB
UMBRAL UMBRAL
FRECUENCIA GO
UMBRAL PREVISTO = UMBRAL – GO AÉREO PREVISTO
500 Hz 30 dB 15 dB 15 dB
1000 Hz 40 dB 25 dB 15 dB
2000 Hz 50 dB 33.3 dB 16.7 dB
3000 Hz 50 dB 29.4 dB 20.6 dB
4000 Hz 60 dB 31.5 dB 28.5 dB
6000 Hz 70 dB 35 dB 35 dB

b. Determinación de la
ganancia máxima (GM) GANANCIA MÁXIMA = GO + GR (+FC)

•La fórmula de la ganancia máxima (GM) standard se aplica a los


audífonos intra-auriculares.

•Para audífonos retroauriculares se suma un factor de corrección (FC).

•La ganancia de reserva (GR) es una constante de 10 dB.

DENOMINA
FRECUENC UMBRAL
DOR GO + GR GM
IA AÉREO
(División)
Intra 500 Hz 30 dB 2 15 dB 10 dB 25 dB
auricular 1000 Hz 40 dB 1.6 25 dB 10 dB 35 dB
2000 Hz 50 dB 1.5 33.3 dB 10 dB 43.3 dB
es 3000 Hz 50 dB 1.7 29.4 dB 10 dB 39.4 dB
4000 Hz 60 dB 1.9 31.5 dB 10 dB 41.5 dB
6000 Hz 70 dB 2 35 dB 10 dB 45 dB
UMBRAL DENOMINADOR
FRECUENCIA GO + GR + FC dB GM
AÉREO (División)

Retroauricular 500 Hz 30 dB 2 15 dB 10 dB 25 dB

es 1000 Hz
2000 Hz
40 dB
50 dB
1.6
1.5
25 dB
33.3
10 dB
10 dB 2 dB
35 dB
45.3 dB
dB
3000 Hz 50 dB 1.7 29.4 10 dB 3 dB 42.4 dB
dB
4000 Hz 60 dB 1.9 31.5 10 dB 41.5 dB
dB
6000 Hz 70 dB 2 35 dB 10 dB 45 dB

UMBRAL DENOMINADOR
FRECUENCIA GO + GR GM
AÉREO (División)
500 Hz 30 dB 2.2 13.6 dB 10 dB 23.6 dB
1000 Hz 40 dB 1.6 25 dB 10 dB 35 dB
Caja 2000 Hz 50 dB 1.4 35.7 dB 10 dB 45.7 dB
3000 Hz 50 dB 1.7 29.4 dB 10 dB 39.4 dB
4000 Hz 60 dB 1.9 31.5 dB 10 dB 41.5 dB
6000 Hz 70 dB 2 35 dB 10 dB 45 dB

•Adaptaciones bilaterales se deben restar 3 dB en todas las frecuencias.


•Con moldes abiertos se deben añadir a la ganancia máxima:
15 dB en 500Hz
10 dB en 1000Hz
5 dB en 2000Hz.

• Para pérdidas con componente conductivo se agrega 1/5 del gap aéreo-óseo, sin exceder 8 dB.
c. Nivel de presión sonora de
saturación

Se busca no sobrepasar el umbral de


Determinación del nivel máximo molestia auditiva. Para ello a cada
permisible de presión sonora de frecuencia se le suma un factor de
saturación corrección para pasar de db HL a SPL
MÁX.
LDL
FRECUENCIA + dB SATURACIÓN
(dB HL)
(dB SPL)
500 Hz 100 dB 11 111 dB
1000 Hz 100 dB 7 107 dB
2000 Hz 90 dB 9 99 dB
4000 Hz 90 dB 9 99 dB

Determinación del nivel


mínimo deseable de Evita cortes innecesarios que producen distorsión. Se
presión sonora de calcula sumando a la GO, el nivel de lenguaje a voz
saturación alta
MÍN. MÁX.
NIVEL
FRECUENCIA GO SATURACIÓN SATURACIÓN
VOZ ALTA
(dB SPL) (dB SPL)
500 Hz 15 dB 75 dB 90 dB 111 dB
1000 Hz 25 dB 75 dB 100 dB 107 dB
2000 Hz 33.3 dB 72 dB 105.3 dB 99 dB
4000 Hz 31.5 dB 70 dB 101.5 dB 99 dB
d. Utilización de la Comparación de los datos obtenidos, con las
Prescripción especificaciones técnicas de diferentes audífonos
para ayudar en la selección de la prótesis más
adecuada.

e. Evaluación Después Audiometría a campo libre con audífono y se


de la Adaptación comparan los umbrales previstos.
La adaptación se acepta si los umbrales tonales a
campo libre se encuentran:

500Hz = +5 y - 9 dB de los umbrales previstos


1000Hz = +9 y - 9 dB de los umbrales previstos
2000Hz = +9 y - 5 dB de los umbrales previstos
3000Hz = +9 y - 9 dB de los umbrales previstos
4000Hz = +9 y - 9 dB de los umbrales previstos
6000Hz = +9 y - 9 dB de los umbrales previstos

Umbrales de molestia a campo libre con audífono. Deben ser iguales o


mayores que el umbral de molestia sin audífono menos la ganancia
operacional en cada frecuencia.
•Se aplica en HSN de hasta 80 dB de pérdida y con
Método POGO I reclutamiento.
•Se basa en la mitad de la ganancia, con reducción
de la ganancia de las frecuencias graves para
mejorar la discriminación en ambiente ruidoso.

a. Cálculo de las Determinación de la ganancia requerida


características
electroacústicas requeridas 250Hz = ½ umbral – 10 dB (corrección por ruido)
500Hz = ½ umbral – 5 dB (corrección por ruido)
1000Hz = ½ umbral
2000Hz = ½ umbral
3000Hz = ½ umbral
4000Hz = ½ umbral

Determinación de la Es igual al promedio de los umbrales de molestia (en


máxima salida dB HL) en 500, 1000 y 2000Hz. Para convertir a dB
SPL se agregan 4 dB al resultado final.

MÁX. SALIDA = LDL 500 + 1000 + 2000 Hz ( + 4 dB )


3
b. Implementación Elección y ajuste del audífono y molde que
mejor se adapten a los requerimientos de
ganancia y salida ideal.

c. Verificación

audiometría a campo
audiometría tonal libre en las frecuencias Obtención de la máxima salida del
a campo libre 250 a 4000 Hz con ruido ganancia de audífono menor al
banda estrecha, con y inserción umbral de molestia
sin audífono.

volumen del audífono al máximo y se


aumenta gradualmente el ruido de
banda estrecha en 1000 Hz. Si alcanza
los 80 dB sin molestia auditiva la salida
máxima esta ajustada correctamente.
•Aplicación del Método Pogo a HSN severas a
Método POGO II profundas.
•Considera (FC) de las frecuencias graves por ruido.
•El máximo de salida se calcula de la misma forma
que para el método POGO I.

250Hz = ½ HL – 10 + ½ (HL - 65)


500Hz = ½ HL – 5 + ½ (HL - 65)
1000Hz = ½ HL + ½ (HL - 65) Ganancia de
2000Hz = ½ HL + ½ (HL - 65) Inserción
3000Hz = ½ HL + ½ (HL - 65)
4000Hz = ½ HL + ½ (HL - 65)
Permite amplificar todas las bandas de
Método NAL frecuencias del lenguaje oral a igual
intensidad, buscando el máximo de
posibilidad de comprensión del lenguaje en
condiciones normales.

GANANCIA = X + Y + Z para cada frecuencia X = 0.05

X (HL 500+1000+2000Hz)
Y = 0.31 x (HL de la frecuencia de interés) Cálculo de la ganancia requerida
Z = Constante. (HL = umbral tonal)

Frecuencias Acoplador de 2 cc Simulador de oído


Hz Retro Intra Caja Retro Intra Caja
250 1 -1 -4 5 2 4
500 9 9 2 13 12 6
750 12 13 8 17 16 12
1000 16 16 16 22 21 19
1500 13 14 22 19 21 28 Tabla método NAL.
2000 15 14 25 24 23 35 Cálculo de ganancia de
3000 22 15 26 29 25 33 inserción
4000 18 13 17 24 25 23 Valores z
6000 12 4 -- 21 19 --
Divide el rango dinámico de entrada en
DSL tres regiones:
1)niveles de entrada por debajo del umbral
de compresión o Imin
2) los niveles de entrada que exceden el
umbral de compresión o Imax
3) y el área entre estos dos limites

1. Adicionalmente podemos introducir


información de los niveles de disconfort de
sonoridad (LDL) Modificaciones
2. El DSL requiere información acerca del
tipo de aparato (retroauricular, intracanal o
intraauricular) ya que tiene en cuenta la
localización del micrófono y esto afecta a
la respuesta final en frecuencia del
aparato.
9. MOLDES AUDITIVOS
MOLDE AUDITIVO : DEFINICIÓN
• Pieza que se confecciona a medida del oído del
paciente, que permite canalizar el sonido que recibe
del audífono y transmitirlo a través del CAE hasta
Concepto la mb timpánica y oído.
Molde auditivo : funciones
1. Facilitar unión entre
audífono y oído del
paciente.
2. Sostener audífono en el
oído.
3. Aportar sello acústico del
CAE : impide la
realimentación (efecto
Larssen).
4. Realizar modificación
acústica de la señal : varía
la respuesta del audífono
en frecuencia e intensidad.
Molde auditivo : requisitos de un buen molde

a.Sellar correctamente CAE : evitar el feedback.


b.Modificar la respuesta en frecuencia del
audífono.
c. Ser cómodo y fácil de manipular.
d.Ser hipoalergénico.
e.Ser estético.
f. De fácil limpieza.
Molde auditivo : clasificación según material
Moldes blandos y
Moldes duros
semiblandos
• Mas utilizados. • Menos utilizados.
• Acrílico puro. • Acrílico flexible, PVC o
• Rígidos : no se deforman. silicona.
• Durables. • Se deforman.
• Modificables. • Menos durables.
• Seguros en adultos. • No modificables.
• No recomendables en niños • Seguros.
pequeños** • Sello hermético : efecto
ventosa y reducción de
efecto Larssen.
•**dependiendo del tipo de pérdida
auditiva.
• Generan condensación de
sudor en CAE.

El tipo de material afecta la respuesta del audífono, además de la comodidad del paciente.
Molde auditivo : criterios de selección
Ganancia del audífono
Hp leves a moderadas se aconseja molde duro.
Hp severas a profundas se aconseja molde
blando.

Edad del paciente


Niños se aconseja molde blando (condicionado a
características de la pérdida auditiva).

Duración
Más durables los moldes duros.

Preferencias del paciente


Dependiendo del tipo y grado de pérdida.
9.1 Clasificación Moldes
Auditivos
Molde auditivo : clasificación según forma

a) Moldes de acoplamiento
directo

b) Moldes con tubo de


plástico

c) Otoplastías de
apoyo
Tipos de molde : de acoplamiento directo

 También llamados de botón


o broche.
 Generalmente usados en
audífonos de caja, en los
cuales el auricular es
externo.
 Posee broche que se acopla
a parlante de audífono.
Molde auditivo : partes del molde de broche

1. Broche 3
2. Concha
2 4
3. Hélix
4. Canal o tubo de 1
conducción 3
Molde auditivo : partes del molde con tubo

5
1. Tubo 1
2. Puente 2
3. Concha 4
4. Hélix 3
5. Canal o tubo de
conducción
Molde auditivo : con tubo de plástico
De tipo ocluyentes o cerrados :
a) esqueleto abierto (Skeleton)
1. Canal

2. Reborde completo de concha

3. Puente
Molde auditivo : con tubo de plástico
Molde auditivo : con tubo de plástico
De tipo ocluyentes o cerrados :
a) semiconcha
1. Canal

2. Medio reborde de concha

3. Puente
Molde auditivo : con tubo de plástico
Molde auditivo : con tubo de plástico
De tipo ocluyentes o cerrados :
a) ¾ skeleton
1. Canal
2. Sin parte central de concha
Molde auditivo : con tubo de plástico
De tipo ocluyentes o cerrados :
a) canal
1. Solo canal.
Molde auditivo : con tubo de plástico
Molde auditivo : con tubo de plástico
De tipo ocluyentes o cerrados :
a) microcanal
1. Solo canal, más pequeño.
Molde auditivo : con tubo de plástico
Molde auditivo : con tubo de plástico
De tipo ocluyentes o cerrados :
a) canal-lack
1. Canal.

2. Mitad de reborde de concha.


Molde auditivo : con tubo de plástico
De tipo ocluyentes o cerrados :
a) concha-tapado
1. Todas las partes.
Molde auditivo : con tubo de plástico
Molde auditivo : con tubo de plástico
De tipo no ocluyentes o abiertos :
a) IROS
1. Tubo plástico.
2. Reborde para hélix.
MOLDE OPEN FIT
 Entrega Inmediata
 Solo requiere identificar
fit del paciente
Molde auditivo : otoplastía de apoyo
Molde auditivo : otoplastía de apoyo
Molde auditivo : relación de tamaños
9.2 Modificaciónes del Molde
Auditivo
Molde auditivo : modificaciones

 Existe una
resonancia
natural del CAE.
 Al colocar un
molde se produce
un efecto de
“oclusión natural”
llamado “pérdida
de inserción”.
Molde auditivo : modificaciones
Molde auditivo : modificaciones

Resonancia natural del CAE.


Molde auditivo : modificaciones

Ventilación :
 Lyberger estudió efecto de ventilaciones en
los moldes auditivos.
 Es una segunda perforación en el molde
que comunica la cavidad adyacente al
tímpano, con el exterior.
 El uso correcto de las ventilaciones
constituye un valioso recurso en la
adaptación de audífonos.
Molde auditivo : modificaciones

Efecto acústico de la ventilación :


 Equilibra presiones entre CAE y medio
ambiente, mejorando el confort del usuario.
 Elimina el efecto de oclusión, mejorando la
calidad sonora.
 Modifica la respuesta en frecuencia del
audífono.
Molde auditivo : modificaciones
Efecto acústico del diámetro de la
ventilación :
0.5 – 0.8 mm > 0.8 mm
diámetro diámetro
• Mejora sensación • Reducción
oclusión o moderada de
presión. frecuencias graves.

• Peak de
resonancia se
• No afecta desplaza a agudas
respuesta en
frecuencia.
Molde auditivo : modificaciones
• Reduce ganancia en
Ventilación frecuencias graves
paralela • No repercute en
frecuencias agudas.

• Reduce ganancia en
Ventilación frecuencias graves.
• Tiende a reducir ganancia
Diagonal en frecuencias agudas

• Reduce retroalimentación o
Ventilación acoplamiento cuando este
se produce por los otros
externa tipos de ventilación.
Molde auditivo : modificaciones
Válvulas de ventilación :
 Pequeñas inserciones con ventilaciones de
diferente tamaño que se introducen en el conducto
de ventilación del molde.
 Existen varios modelos (ventilación positiva VVP,
ventilación selectiva, ventilación variable VVV)
Molde auditivo : modificaciones
Efecto acústico del cambio de longitud del canal,
manteniéndo su diámetro :

Si canal es largo se reducen agudos. El peak de resonancia


cambia a frecuencias graves y se reducen frecuencias por
sobre 1500 – 2000 Hz.

Si es más corto el peak de resonancia se mueve a


frecuencias agudas y aumentan por sobre los 1500 – 2000
Hz.
Molde auditivo : modificaciones
Efecto acústico del cambio de
diámetro de salida (efecto
trompeta) :
Consiste en realizar una
ampliación progresiva del
diámetro del orificio de
conducción del sonido.
Desde 2 mm a 4 mm.
Mejora la respuesta de las
frecuencias agudas desde 3000 a
8000 Hz.
9.3 Confección Molde
Auditivo
Molde auditivo : toma de impresión
Molde auditivo : toma de impresión

Otoscopio :
permite verificar
estado del conducto
auditivo externo del
paciente pre y post
impresión, su dirección
y forma.
Molde auditivo : toma de impresión

Linterna
introductora :
permite iluminar y
mejora la visual
del conducto
auditivo mientras
se introduce el
otoblock.
Molde auditivo : toma de impresión

Otoblock :
Molde pequeño de espuma
unido a un hilo que permite
taponar el conducto para
impedir que la pasta llegue a
la membrana timpánica.
Molde auditivo : toma de impresión

Jeringa de impresión :
En su interior se coloca la
pasta preparada para ser
inyectada al conducto
auditivo y pabellón del
paciente.
Molde auditivo : toma de impresión

Pasta de impresión y
catalizador :
Su mezcla debe ser homogénea
y en las cantidades
especificadas por fabricante. El
catalizador acelerará o
enlentecerá el secado
dependiendo de la cantidad
empleada.
Molde auditivo : toma de impresión

Procedimientos :
Otoscopía
previa del
paciente.
Otoscopía al
final del
proceso.
Molde auditivo : toma de impresión

Colocación otoblock hasta


2º curvatura CAE.
Molde auditivo : toma de impresión

Medir cantidad pasta +


cantidad de catalizador
Molde auditivo : toma de impresión

Mezcla rápida pasta +


catalizador
Molde auditivo : toma de impresión

Colocación de la
mezcla en jeringa.
Molde auditivo : toma de impresión

Inyección rápida de mezcla rellenando completamente


CAE y pabellón. Otoblock protege tímpano y permite
extracción de la impresión.
Molde auditivo : toma de impresión

Tras rellenar toda la concha presionar ligeramente mezcla.


Tiempo de secado = 5 minutos aprox.
Molde auditivo : toma de impresión

Extraer impresión suavemente, girando la impresión


desde atrás hacia adelante (se puede tirar ligeramente
del hilo del otoblock).
Impresiones incorrectas
Impresión correcta
Molde auditivo : confección del molde
Molde auditivo : confección del molde

Materiales :
1. Acrílico : polimerización a presión y
calor.
2. Fotoplast : foto-polimerización con rayos
UVA.
3. Silicona : vulcanización en frío o en calor.
Molde auditivo : confección del molde
Acrílico :
 Económico.
 Simple.
 Proceso de fabricación “sucio”
(yeso).
 Prácticamente sin reducción de
volumen físico durante la
producción del positivo.
 Buena duración (estabilidad del
material).
 Disponible duro/blando.
Molde auditivo : confección del molde
Fotoplast :
 Proceso de fotopolimerización exotérmico, con
rayos UVA.
 Proceso simple, rápido y limpio (sin yeso).
 Riesgo de reducción del volumen físico durante la
polimerización.
 Acabado hiperalergénico.
 Duración del material duro aceptable.
 Poca duración y estabilidad del material blando.
 Fácil de manipular.
Molde auditivo : confección del molde

Silicona :
 Muy buena estabilidad y duración.

 Vulcanización en frío y/o calor.

 Muy difícil de manipular y fresar.

 Disponible acabado en 16/25/40/70 shore

(shore : grado de dureza).


 Hipoalergénico.
ETAPAS DE CONFECCIÓN DE
MOLDE
 Baño de Cera.
 Matriz de Silicona.
 Fotocurado de Silicona de Matriz.
 Fotocurado de Molde (Acrílico o Silicona)
 Fresado Molde Bruto.
 Lijado.
 Perforación.
 Lacado.
 Fotocurado de Laca.
 Pulido.
 Colocación de Codo o Tubo.
ETAPAS DE CONFECCIÓN DE
MOLDE
Baño de Cera Matriz de Silicona
ETAPAS DE CONFECCIÓN DE
MOLDE
Fotocurado
ETAPAS DE CONFECCIÓN DE
MOLDE
Fresado, Lijado y
Perforado
ETAPAS DE CONFECCIÓN DE
MOLDE

Lacado
ETAPAS DE CONFECCIÓN DE
MOLDE
Pulido y Colocación de Tubo
Molde auditivo : confección del molde
Molde auditivo : modificaciones involuntarias

 Obstrucción parcial o total con cerumen.


 Obstrucción por agua condensada o sudor.
 Tubo del molde torcido, doblado o roto.
 Molde no sella lo suficiente el CAE.
 Movimientos de mandíbula del paciente.
10. ADAPTACIÓN
OBJETIVO
 Mejorar la calidad de comunicación de las
personas que presentan pérdida de audición y por
ende, mejorar la calidad de vida de estas
personas y las que los rodean.

 La adaptación protésica es un proceso que


depende de múltiples factores y por lo tanto, se
debe realizar en varias fases.
FASES DE LA TERAPIA

 Prescripción de la prótesis

 Adaptación de la prótesis

 Reeducación auditiva
PRESCRIPCIÓN DE LA PRÓTESIS
 Diagnóstico de hipoacusia. En esta etapa se
debe determinar la existencia o no de hipoacusia.
Si el paciente presenta hipoacusia se debe
establecer
 el tipo y grado de ésta
 condiciones anatómicas
 posibles alteraciones morfológicas y funcionales de
sus oídos.
PRESCRIPCIÓN DE LA PRÓTESIS
 Indicación protésica. Esta se lleva a cabo
según el diagnóstico de la hipoacusia,
considerando tipo y grado de ésta, y si es uni o
bilateral.
 La indicación de audífono se indica a cualquier
persona que presente una hipoacusia no recuperable
mediante tratamientos médicos o quirúrgicos, que
afectan la comunicación social del paciente, así como
en personas con hipoacusias conductivas en las que el
tratamiento quirúrgico esta contraindicado o es
rechazado por el paciente.
PRESCRIPCIÓN DE LA PRÓTESIS
 La adaptación biaural ofrece una serie de
ventajas como mejor habilidad para la
localización de la fuente sonora, mejor
inteligibilidad en ambiente ruidoso, efecto de
sumación de la intensidad sonora, mejor
inteligibilidad en conversaciones grupales, menos
reverberación y disminución de la fatiga auditiva.
SELECCIÓN DEL AUDÍFONO
 El tipo de audífono que se indicará a cada
paciente dependerá de los requerimientos de
amplificación de la hipoacusia, de la versatilidad
de la prótesis y de las características
fisiopatológicas y morfológicas del oído entre
otros.
ADAPTACIÓN DE LA PRÓTESIS
Después de determinar el tipo de audífono que utilizará el
paciente se debe elegir el modelo determinado según el tipo
de pérdida que presenta el paciente, para ello se deben
determinar una serie de parámetros:

 Elaboración del molde auditivo. El molde es muy


importante en la adaptación protésica puesto que conduce
el sonido desde el micrófono del audífono hasta el conducto
auditivo externo del paciente. Además al modificar sus
características físicas permite variar acústicamente la
curva de respuesta, lo que fue descrito anteriormente.

 Ajuste de parámetros del audífono. Al equipar a una


persona hipoacúsica con una prótesis auditiva se deben
aprovechar al máximo las características electroacústicas
que presenta el audífono que se implementará, dentro de
las cuales podemos encontrar algunas características en
cuanto a la intensidad y otras en cuanto a la frecuencia.
PARÁMETROS

 Ganancia: es la diferencia en decibeles entre la


señal de entrada y la máxima salida. El control
de ganancia permite graduar la amplificación al
nivel más confortable del paciente.
PARÁMETROS
 Sistemas de Compresión: los pacientes que
presentan un campo dinámico reducido, por
presentar una patología coclear, no son capaces
de tolerar los sonidos de alta intensidad ya que
les resultan muy molestos, es por eso que algunos
audífonos poseen sistemas de limitación de las
altas intensidades tales como: AGC (control
automático de ganancia), PC (recortes de picos),
C (compresión). Estos sistemas permiten
comprimir la señal al nivel más confortable para
el paciente.
PARÁMETROS
 Nivel máximo de salida: este nivel se alcanza
cuando ningún aumento de la señal de entrada
produce cambios en la señal de salida. El nivel de
máxima salida permite ajustar la presión
máxima de sonido que puede entregar un
audífono para no sobrepasar los umbrales de
molestia. Por lo tanto, la máxima salida debe
calibrarse en un nivel igual o un poco menor a los
umbrales de molestia.
PARÁMETROS

 Volumen: permite ajustar la intensidad del


sonido de acuerdo a la distancia, al ambiente y al
tipo de voz del interlocutor. No es conveniente
utilizar el volumen del audífono al máximo ya
que aumenta la distorsión del amplificador y no
se cuenta con una ganancia de reserva.
PARÁMETROS
 Tono: la variación de la ganancia del audífono en
función de la frecuencia es la curva de respuesta.
El control de tono permite ajustar dicha curva
según los requerimientos de la pérdida auditiva,
esto se logra proporcionando énfasis en las
frecuencias graves o agudas por medio de
filtrado, es decir, si se quieren enfatizar las
frecuencias agudas se filtran las graves y si se
quieren enfatizar las frecuencias graves se filtran
las agudas.
ADAPTACIÓN DE LA PRÓTESIS
 Evaluación de los parámetros ajustados en
al audífono. Luego de determinar todos los
parámetros descritos anteriormente se procede a
realizar una prueba del audífono seleccionado y
de la calibración ajustada.
EVALUACIÓN O PRUEBA DE
AUDÍFONO
I. Paciente se encuentra sin audífono:
Voz conversacional (50dB) con labio lectura. __ % de discriminación
Voz conversacional (50dB) sin labio lectura. __ % de discriminación
Incomodidad a voz gritada. Si__ No__
Calidad de la conversación.

II. Paciente se encuentra con audífono en el oído derecho:


Voz conversacional (50dB) con labio lectura. __ % de discriminación
Voz conversacional (50dB) sin labio lectura. __ % de discriminación
Incomodidad a voz gritada. Si__ No__
Calidad de la conversación.

III. Paciente se encuentra con audífono en el oído izquierdo:


Voz conversacional (50dB) con labio lectura. __ % de discriminación
Voz conversacional (50dB) sin labio lectura. __ % de discriminación
Incomodidad a voz gritada. Si__ No__
Calidad de la conversación.
ADAPTACIÓN DE LA PRÓTESIS
Reeducación y habilitación auditiva.
 La rehabilitación auditiva se lleva a cabo en
personas que adquirieron una hipoacusia
posterior al desarrollo del lenguaje, ya que en
niños con hipoacusia antes de adquirir el
lenguaje se debe realizar la habilitación auditiva.

 El fundamento de las técnicas de rehabilitación


auditiva es recuperar la discriminación de los
rasgos distintivos del lenguaje que el paciente con
pérdida auditiva puede llegar a decodificar
mediante la utilización del audífono, y por ende
mejorar la capacidad de comunicación.
10.1 ADAPTACIONES ESPECIALES
AGENESIA
 Unilateral: no es necesario utilizar audífono ya
que el oído normal compensa la pérdida, sin
embargo, en etapa pre-escolar podría sugerirse ya
que los niños requieren de todas las ayudas que
se le puedan brindar. Este tipo de malformación
tiene reparación quirúrgica en edades
posteriores.

 Bilateral: Usar audífono de caja con vibrador


óseo, ya que la pérdida se encuentra alrededor de
60 dB. Sin embargo, este tipo de audífono en
niños muy pequeños podría causar deformación
de la cabeza, por lo que se recomienda cambiarlo
de posición periódicamente.
CROSS
 Este tipo de adaptación se utiliza en pérdida
unilaterales con 0% de discriminación a máxima
intensidad. Consiste en sistema que utiliza un
micrófono que se coloca en el oído que presenta la
pérdida auditiva y al ser captado el sonido es
enviado al otro oído para ser procesado y recibido.
BICROSS
 Este tipo de adaptación se utiliza en hipoacusias
bilaterales, pero en un oído la discriminación es
0% a máxima intensidad y en el otro oído la
discriminación mejora con amplificación del
sonido. En este caso la señal que llega de ambos
oídos se amplifica en el oído con buena
discriminación.
11. MÉTODOS
PRESCRIPTIVOS
OBJETIVOS
 Prescribir la ganancia apropiada para alcanzar el
umbral funcional cercano a la audición normal.
 Prescribir un volumen confortable para el
promedio del espectro del habla.
 Prescribir la máxima ganancia dentro del rango
dinámico.
 Prescribir parámetros que restauren la sensación
de sonoridad.
 Prescribir el habla amplificada al nivel de
máximo confort dentro de las frecuencias del
habla.
 Prescribir la ganancia teniendo en cuenta el
umbral de disconfort.
Tu trabajo va a llenar gran parte de tu
vida, y la única forma de estar realmente
satisfecho con él es hacer lo que creas
que es un gran trabajo. Y la única
manera de hacer un trabajo genial es
amar lo que haces. Si no lo has
encontrado, sigue buscando. No te
detengas. Al igual que con todos los
asuntos del corazón, lo sabrás cuando lo
encuentres. Y, como cualquier gran
relación, sólo se pondrá mejor y mejor,
conforme los años pasen. Así que sigue
buscando hasta que lo encuentres. No te
detengas.

También podría gustarte