Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD BENITO JUÁREZ GARCÍA

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

TESINA EN MATERIA DE VICTIMOLOGÍA

ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (FACTORES QUE FACILITAN


QUE UNA MUJER SEA VIOLENTADA POR SU PAREJA/CONJUGUE DENTRO
DEL NÚCLEO FAMILIAR)

PRESENTADO POR:

CRISTIAN SUSANA CASTILLO PONCE DE LEÓN

ASESOR:

DOCTORA EN DERECHO BRENDA ROSALES BAEZ

PUEBLA, PUE 2 DE DICIEMBRE 2016

1
INDICE
Pag.

Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------- 3

CAPITULO 1 Marco Teórico


1. 1 Planteamiento del problema
1. 2 Pregunta de investigación
1. 3Hipótesis
1. 4 Objetivos generales y particulares

CAPITULO 2 VIOLENCIA
2.1 Concepto de violencia
2.2 Tipos de violencia
2.2 Ámbito de violencia
2.3 Víctimas de la violencia
2.4 Consecuencia de sufrir violencia en el núcleo familiar

2 VICTIMIZACIÓN DE LA MUJER CASADA


2.1 SÍNTOMAS DE UNA MUJER VIOLENTADA
2.2 CICLO DE VIOLENCIA
2.3 CONSECUENCIAS DE SER VÍCTIMA DE VIOLENCIA

3 el capitulo aun no tengo bien la idea de que poner y la estructura.

Conclusión

Bibliografía

Anexos

2
Glosario

3
INTRODUCCION

Basta con hojear un periódico para corroborar la capacidad violenta del ser humano.
La información sobre homicidios, abusos y agresiones domésticas cometidas a diario
nutre páginas enteras como reflejo de un siniestro e incompresible lado de la
naturaleza humana que es capaz de atentar sin miramientos.

La violencia contra las mujeres es una clara vulneración a sus derechos humanos.
Es una violencia ejercida contra ellas por el solo hecho de ser mujeres; no se trata de
casos aislados, sino que constituye un fenómeno social, presente en la sociedad
actual sin distinción de razas, lugar geográfico, nivel cultural, religión, sistema político
o económico.

Sabemos que la violencia se inicia en casa, es doméstica y posteriormente se


extiende a toda la sociedad, en el ámbito familiar podemos observar que en las
últimas décadas se ha transformado la concepción de autoridad y de quien o como
debe ejercerla.

La violencia intrafamiliar incluye muchas y diversas formas de lesionar, constituye


una forma de abuso de poder ejercido en el contexto de las relaciones de
dependencia que se dan en la familia.

Se estima que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia
física y/o sexual por parte de una persona distinta a su compañero sentimental en
algún momento de su vida. Sin embargo, algunos estudios nacionales demuestran
que hasta el 70 por ciento de las mujeres ha experimentado violencia física y/o
sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida.

Las mujeres que han sufrido maltrato físico o sexual por parte de sus compañeros
tienen más del doble de posibilidades de tener un aborto, casi el doble de
posibilidades de sufrir depresión y, en algunas regiones, 1,5 veces más posibilidades
de contraer el VIH, en comparación con las mujeres que no han sufrido violencia por
parte de su compañero sentimental.

---------------------------------------------------------

Para conocer y analizar información sobre violencia de todos los tipos contra la
mujer, a nivel nacional y por entidad federativa, la mejor aproximación es la Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), en sus
tres levantamientos: 20031, 2006 y 2011. Esta encuesta nos permite un
acercamiento a los distintos tipos de violencia contra las mujeres mayores de 15
años - emocional, económica, física y sexual-, y a sus componentes. Adicionalmente
nos ofrece datos sobre su ocurrencia en diversos ámbitos: de pareja, patrimonial,
familiar, escolar, laboral y comunitario.
4
Violencia de pareja. -

De acuerdo a los resultados de la ENDIREH 20112, en México 47 por ciento de las


mujeres de 15 años y más sufrió algún incidente de violencia por parte de su pareja
(esposo o pareja, ex-esposo o ex-pareja, o novio) durante su última relación.

Por entidad federativa:

• La entidad federativa con mayor prevalencia de violencia de pareja a lo largo de la


relación es el Estado de México, con 57.6%.

• Le siguen Nayarit (54.5%), Sonora (54.0%), el Distrito Federal (52.3%) y Colima


(51.0%).

• La entidad federativa con menor prevalencia de violencia de pareja es Chiapas, con


31.6%.

Violencia emocional. 4 de cada 10 mujeres en México (43.1% ) han sido humilladas,


menospreciadas, encerradas, les han destruido sus cosas o del hogar, vigiladas,
amenazadas con irse la pareja, correrlas de la casa o quitarle a sus hijos,
amenazadas con algún arma o con matarlas o matarse la pareja.

Violencia económica. 2 de cada 10 mujeres en México (24.5%) han recibido


reclamos por parte de su pareja por la forma en que gastan el dinero, les han
prohibido trabajar o estudiar, o les han quitado dinero o bienes (terrenos,
propiedades, etc.).

Violencia física. A 14 de cada 100 mujeres en México (14.0%) su pareja la ha


golpeado, amarrado, pateado, tratado de ahorcar o asfixiar, o agredido con un arma.

Violencia sexual. A 7 de cada 100 (7.3%) les han exigido o las han obligado a tener
relaciones sexuales sus propias parejas, sin que ellas quieran, o las han obligado a
hacer cosas que no les gustan.

Denuncia de la violencia.-

Es de observar que sólo casi dos de cada diez mujeres que vivieron violencia en su
relación se acercaron a una autoridad a pedir ayuda (13.6%). De ellas, 32.6% lo hizo
a un ministerio público para levantar una denuncia, otra proporción importante
recurrió al DIF (32%), y en menor medida a otras autoridades como son la policía
(20%), la presidencia municipal o delegación (15.4%) y a los institutos (estatales o
municipales) de la mujer (9%).
Por estado conyugal, se observa que: • Las mujeres alguna vez unidas (separadas,
divorciadas y viudas) son quienes más se acercaron a alguna autoridad buscando
ayuda ante las situaciones de violencia que vivieron con sus parejas (24%), mientras

5
que 9.2% de las casadas o unidas lo han hecho. • En las mujeres solteras, se
observa una incidencia muy baja de recurrencia a las autoridades, prácticamente no
acuden a ellas en casos de violencia por parte de sus parejas. Este grupo prefiere
acercarse a sus familiares. • 10.3% de las mujeres alguna vez unidas que fueron
violentadas por sus parejas se acercaron a un Ministerio Público por ayuda, mientras
que el 2.9% de las unidas y 0.6% de las solteras recurrieron a esta autoridad. Entre
los principales motivos por los que las mujeres casadas o unidas no recurrieron a las
autoridades ante la violencia contra ellas por parte de su pareja, se encuentran: la
creencia de que se trató de algo sin importancia o que él no va a cambiar (73.8%),
por vergüenza o para que su familia no se enterara (10.8%), por sus hijos o porque
su familia la convenció de no hacerlo (9.4%), porque él le dijo que cambiaría o
porque piensa que su pareja tiene derecho a reprenderla (9.1%), por miedo (8.0%),
porque no sabía que podía denunciar (6.1%) y porque no confían en las autoridades
(4.3%)

Los motivos por los que no se acercaron por ayuda ante los actos de violencia por
parte de su ex-pareja cuando estaban con ellos las ahora separadas son un poco
similares, aunque algunos con porcentajes mayores: porque creyeron que se trató de
algo sin importancia o que él no cambiaría (49.4%), por miedo o porque sus ex
parejas las amenazaron (24.5%), por vergüenza o para que su familia no se enterara
(21%), por sus hijos o porque su familia la convenció de no hacerlo (17.8%), porque
pensaban que él tenía derecho a reprenderla o porque él le dijo que cambiaría
(15.3%), porque no sabía que podía denunciar la agresión (14%), porque no confían
en las autoridades (9.1%).

http://horizontal.mx/no-es-pais-para-mujeres-violencia-de-genero-en-mexico/

http://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2015/11/infographic-violence-
against-women

http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota%20violencia.pdf

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100924.pdf

http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/13_PromocionCapacitacion/13.
3/G.pdf

se supone que aquí temrina la introducción

6
CAPITULO 1 Marco Teórico

1. 1 Planteamiento del problema

Ninguna sociedad está libre de maltrato, sabemos que el maltrato físico es más
evidente que el moral o emocional y a pesar de que ahora algunos reconocemos
más la diferentes formas de maltrato o violencia, aun no hay plena conciencia del
mismo en nuestra sociedad.
Al momento de pensar en violencia contra la mujer en el lecho familiar la cual es
provocado por la persona que alguna vez se amó, con la que se decidió hacer un
futuro juntos, resulta difícil manejar esa situación emocional que pasa la mujer
maltratada por la persona que le debe de proveer seguridad y es aún más
mortificante saber que se puso haber evitado cuando la pareja sostenía una relación
de noviazgo.
Cada situación es diferente y se debe manejar información para todas las mujeres
con el objetivo de detectar y saber manejar una posible situación de violencia ya que
la ignorancia de este tema todavía es mucha y con la era de la información esta
misma se ha manejado de forma desordenada y no bien enfocada hacia algún tipo
de mujeres; los estudios han demostrado que las mujeres que en su niñez
presenciaron algún tipo de violencia contra su madre o ellas mismas tienden a repetir
el patrón, aunque aclarando no se da en todos los casos este es un factor de
importancia.
El reto es educar a las mujeres para que detecten los factores y no permitan un acto
de violencia por parte de ninguna persona.

1. 2 Pregunta de investigación
Para poder proponer medidas para minimizar los casos de violencia en la mujer por
parte de su pareja o cónyuge es necesario saber la génesis del problema. Por lo que
nuestra pregunta de investigación seria la siguiente:

¿CUÁLES SON LA CAUSAS Y FACTORES DEL POR QUÉ UNA MUJER ES


VÍCTIMA DE VIOLENCIA DENTRO DE SU NÚCLEO FAMILIAR POR PARTE DE SU
PAREJA?

7
1. 3 Hipótesis
Las causas y factores que propician a que una mujer sea victimizada por parte de su
pareja dentro del núcleo familiar son:

- La mala educación temprana de los hijos.


- La falta de información de los derechos y libertades que goza una mujer en
pleno siglo XXI.
- La tendencia del ser humano a repetir lo que vemos desde pequeños.
De esta forma se va creando un círculo vicioso, ya que los hijos aprenden lo que ven
siendo así el reflejo de lo que son y hacen es sus casa, así nunca se va a romper
este ciclo, el infante sufre violencia, crece se casa y violenta a su esposa e hijos y así
se repetirá.

1. 4 Objetivos

Objetivo general: Identificar los factores que llevan a una mujer a ser víctima de
violencia por parte de su pareja en un matrimonio.

Objetivos específicos

a) Mencionar los diferentes tipos de violencia que puede sufrir una mujer por parte de
su pareja.

b) Plantear las etapas del ciclo de la violencia contra la mujer dentro del matrimonio.

b) Detectar los signos en común que muestran las mujeres víctimas de violencia.

c) Formular los antecedentes en general de una mujer que puede llegar a ser víctima
de violencia

8
CAPÍTULO 2 VIOLENCIA

2.1 Concepto de violencia


Desde que el ser humano ha tocado la tierra la violencia ha sido parte de su forma de
vivir ya sea como modo de supervivencia o como medio para ejercer el poder sobre
los demás. Junto al proceso de evolución, la violencia también ha ido transformando y
adquiriendo diferentes manifestaciones, ya que no solo se limita a la agresión física
también psicológica, sexual, verbal entre otras.

Definir esta conducta antisocial ha sido un tema en su principio complicado ya que los
diferentes factores sociales, económicos, políticos y familiares crean una diferente
percepción de violencia, por ejemplo, si en algunos países está reconocida la violencia
del tipo sexual hacia la mujer y se encuentra penado por la ley, en otros países este
delito no se considera como tal.

Cada autor ha enfocado el problema desde su concepción educativa y materia de


estudio, para la materia de esta tesina se citan los siguientes autores.

Rafael de Pina en su definición dice que la violencia es la “Acción física o moral lo


suficiente eficaz para anular la capacidad de reacción de la persona sobre quien se
ejerce”.

La enciclopedia de Criminalística actual menciona “La violencia es la acción de fuerza


que se usa en contra de otro para someterle u obligarle a actuar en contra de su
voluntad”

Para la OMS la violencia es “El uso intencional de la fuerza física, amenazas contra
uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o
es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,
problemas de desarrollo o la muerte”.

Federico Echeverría dice que la violencia “representa aquel acto destructivo hacia sí
mismo, los bienes, los objetos, las personas, los animales, el ecosistema, la cultura,
los valores fundamentales de convivencia armónica, etc., con la finalidad de expresar
poder (de referencia o autoría), manipulación, coerción u otros agregados donde el
intelecto y “algunas otras funciones mentales” se manifiestan en la conformación de
planes y estrategias para la destructividad.

La Dr. Feggy Ostrosky nos habla que la violencia es una conducta agresiva que
tiene como intención causar daño físico o psicológico.

9
Haciendo notar que la intención es central, ya que el daño físico o psicológico que
ocurre sin intención, no es ni debe ser considerado violencia.

Todas estas definiciones tienen en común provocar un daño hacia el prójimo no


importando el modo o los medios para conseguirlo.

Tomando en cuenta las definiciones anteriores y para nuestro tema de tesina entonces
podemos definir que la violencia es “una acción física o moral ejercida hacia otra
persona con la intención de hacer daño, para someter y que nos obedezca o
complazca en lo que deseamos”.

2.2 Tipos De Violencia

Durante el transcurso del tiempo la violencia solo se había manifestado de forma


física, conforme la evolución del hombre, esta ha sufrido la misma evolución ya que
el ser humano ya no solo ejerce violencia de forma física si no que la ha ido
disminuyendo pero tiene el mismo impacto dañino en quien lo sufre.

ADA PATRICIA (2006) maneja estos diferentes tipos de violencia de los cuales la
sociedad desconocía su existencia y se puede ser víctima.

La violencia familiar se clasifica en:

 Violencia física: puede ser en contra de las personas o en contra de objetos


pueden ser episodios únicos o repetitivos esporádicos o frecuentes con un alto
potencial para causar daño o sin él.

 Violencia moral, emocional, o psicológica: es la forma de trato que bajo


hostilidad verbal, humillación insultos desprecios o amenazas se da a una
persona cualquiera que sea su edad, ejerce por presión emocional o
psicológica que desvía la voluntad de la víctima.

 Violencia sexual: es la fuerza intensa, física o moral que se aplica a una


persona para obtener contacto sexual.

 Violencia económica: es el ejercicio del poder a través del dinero, en donde


con frecuencia se comercian diferentes situaciones entra la pareja o para con
los menores, así, “ te doy dinero si me das” y esto puede ser claro y abierto o
incierto y oscuro, como en el caso de algunos matrimonios en donde ella solo
acepta las relaciones sexuales a cambio de compras diversas, o el solo

10
cumple con sus obligaciones económicas frente a los hijos si “alguien” sea la
esposa o hija o incluso el hijo paga a través de favores sexuales.

 Violencia por abandono: es la falta de respuesta a las necesidades de


supervivencia y de contacto afectivo en niños ancianos o discapacitados.
Incluye agresiones físicas y psicológicas trato despectivo, descuido de la
alimentación higiene abrigo falta de cuidado médico el abuso financiero a los
ancianos etc.

 Violencia por ser testigo de violencia: son las consecuencias que sufren los
niños que presencian los constantes pleitos de sus padres y/o otros adultos.

2.Ámbito de violencia

ADA PATRICIA (2006) nos da las siguientes definiciones de los ámbitos en los que
se desarrolla la violencia

- Violencia de género: La violencia de género presenta diversas características


diferentes a otros tipos de violencia interpersonal, y normalmente se la asocia a
la violencia contra la mujer, aunque no son sinónimos debido a la amplitud que
abarcan las distintas formas de violencia y a que no todos los estudios se enfocan en
las definiciones, identidades y relaciones de género; así, no toda la violencia contra
la mujer puede identificarse como violencia de género, ya que el término hace
referencia a aquel tipo de violencia que tiene sus raíces en las relaciones de género
dominantes existentes en una sociedad, por lo que es habitual que exista cierta
confusión al respecto.

- Violencia en el noviazgo: La violencia en las relaciones de noviazgo se define


como todo ataque intencional de tipo sexual, físico o psicológico, de un miembro de
la pareja contra el otro en una relación de noviazgo con el objeto de controlar o
dominar a la persona.

- Violencia intrafamiliar: es la acción u omisión que el integrante de un grupo


familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o
psíquico.

En la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia nos
da las siguientes definiciones de las modalidades en que se desarrolla la violencia:
Violencia familiar: La LGAMVLV la define como: acto abusivo de poder u omisión
intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal,

11
psicológica, patrimonial y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar,
cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o
afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o haya mantenido una relación de
hecho ART. 7

Violencia laboral: La LGMVLV la define como: negativa ilegal a contratar a la víctima


o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la víctima o a
descalificación del trabajo realizado, amenazas, intimidación, humillaciones,
explotación, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el periodo de lactancia
previsto en la ley y todo tipo de discriminación por condición de género

Violencia docente: La LGAMVLV la define como: conductas que dañan la autoestima


de las o los alumnos con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social,
académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o
maestros ART. 12 LGAMVLV

Violencia institucional: La LGAMVLV la define como; actos u omisiones de las y los


servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tenga como fin
dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las
mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir,
atender, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. ART. 18 LGAMVLV.

Violencia feminicida: La LGAMVLV la define como: la forma extrema de violencia de


género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los
ámbitos públicos y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que
pueden conllevar impunidad social y del estado y pueden culminar en homicidio y
otras formas de muerte violenta de mujeres. ART. 21 LGAMVLV.

2.3 Víctimas De La Violencia Intrafamiliar

Entre las víctimas de la violencia familiar están las mujeres, los niños, los ancianos, y
en menor cifra los hombres.

Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o


emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus
padres o apoderados, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su
desarrollo tanto físico como psicológico. E incluso la muerte del menor.

Este tipo de maltrato es un problema cultural y con gran repercusión social. Ya que
en los hogares no se encuentra respeto ni comprensión por la edad de la víctima.
Esto suele ocurrir en familias desorganizadas o desintegradas.
12
La OMS dice que el maltrato infantil define como los abusos y la desatención de que
son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro
tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o
poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a
veces entre las formas de maltrato infantil.

La violencia hacia los ancianos no es común escucharla ya que normalmente los


ancianos que lo sufren no suelen ser escuchados ya que como son de la tercera
edad se dice que ellos ya vivieron, pero ellos necesitan tener un fin de su vida con
calidad.

La OMS define la violencia hacia los ancianos como “un acto único o repetido que
causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas
para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza”

Puede adoptar diversas formas, como el maltrato físico, psíquico, emocional o


sexual, y el abuso de confianza en cuestiones económicas. También puede ser el
resultado de la negligencia, sea esta intencional o no.

Y por último y no por eso menos importante tenemos al esposo no como victimario si
no como víctima de violencia familiar.

La violencia familiar no siempre se presenta hacia la mujer, existen antecedentes de


maltrato donde la víctima es el varón, aunque estos casos son menos conocidos no
dejan de ser importantes.

La causa de que el varón no hable de la violencia que sufre en casa es debido a la


vergüenza y miedo que siente el varón ya sea por burlas en el trabajo, con los
familiares e incluso miedo a que su victimario se enfade y le cause daño.

Esta violencia va desde la física, psicológica, verbal, sexual llegando incluso a la


muerte de esté.

La mujer en este caso se aprovecha de que la ley la protege de cierta forma más que
a hombre en estos casos.

13
(¿)Violencia familiar

La violencia familiar o intrafamiliar es un problema muy común, que se da en todas


las clases sociales, sin importar la raza, el lugar donde se vive, la religión que se
profesa, la economía o el grado de estudio.

La violencia familiar no solo es la violencia hacia la mujer, también esta como víctima
los hijos, el esposo e incluso los ancianos que residen en el domicilio.

1.4 Consecuencia De Sufrir Violencia En El Núcleo Familiar

Dentro de las consecuencias en menores es que a medida que van creciendo esta
violencia se refleja en sus calificaciones en caso de que este estudiando, en la forma
en que se relaciona con los demás niños, ya sea que se vuelva violento o retraído,
en su salud ya que el menor puede sufrir de golpes, mal nutrición, daño psicológico,
abuso sexual y en los casos más severos incluso la muerte del menor. Y el pequeño
en un futuro cuando llegue a ser esposo de alguien va a ser un esposo golpeador.

Para los ancianos las consecuencias de ser violentados van desde una mala
nutrición, enfermedades, daño psicológico, físico, e incluso sexual, y la muerte del
adulto mayor.

Las consecuencias en una mujer maltratada van desde la sumisión, depresión,


aislamiento de sus familiares y amigos, enfermedades, lesiones en su cuerpo, la
perdida de los hijos, abortos, abuso sexual y/o la muerte.

Para un hombre violentado las consecuencias son desde daño psicológico, físico,
perdida de los hijos, abuso sexual y/o la muerte.

Las consecuencias pueden ser:

Físicas: Lesiones leves graves y gravísimas, perdida de la vida de la víctima.

Psicológicas: Difíciles de determinar, son las secuelas del profundo estrés y


conmoción del delito.

14
Socioculturales: Repercuten en las relaciones interpersonales de la víctima con el
medio social.

Económicas: Daños ocasionados por el victimario.

------------------------------------------------------------

Maltrato es toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o


trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual cuando el niñio
esta bajo la custodia de lso padres, tutores o cualquier otra persona que lo tenga en
su cargo.

Las formas en que se ejerce violencia son diversas y todas deben ser valoradas de
manera única, estudiar a la familia y sus relaciones estructurales a nivel psicológico,
social, jurídico, político, económico etc, para poder estabñecer un diagnostico claro y
un origen miltidimencional de la violencia, para poder establecer pautas de
modificación de conducta que a su vez transformen a la violencia.

Metodología: mixta

-------------------------------------------------------------------------

15
Capítulo 2
Victimización de la mujer casada

Cuando nos referimos a la violencia contra las mujeres hacemos referencia a la


dirigida por el varón hacia la esposa y/o pareja. Las lesiones que pueden terminar
con la muerte de uno o ambos cónyuges y /o pareja sentimental. Sin olvidarnos de
las lesiones invalidantes, los abortos provocados por los golpes y patadas, la
violación sexual de la propia esposa o pareja, los malos tratos psíquicos habituales.

La mujer maltratada, la mayoría de las veces no conoce su propio síndrome, piensa


que el problema le atañe a ella exclusivamente. A pesar de que sus derechos
humanos son permanentemente vulnerados a causa de una relación de desigualdad,
de poder y de control masculino. “No es lo mismo vivir una situación de maltrato que
tener conciencia de ser maltratada. Porque si no existe percepción subjetiva no se
identifican como maltratadas”. No se identifican como maltratadas, sin embargo, lo es
toda persona del sexo femenino que sufre maltrato físico, emocional y/o abuso
sexual, de parte del cónyuge o de la pareja con quien mantiene o haya mantenido un
vínculo afectivo. Se victimiza a la mujer toda vez que se la obligue a realizar acciones
que no desea y/o se le prohíba aquello que sí quiere hacer.

2.1 SÍNTOMAS DE LA MUJER VIOLENTADA.

Son todas aquellas “Agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los
condicionantes socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino,
situándola en una posición de subordinación y manifestadas en los tres ámbitos
básicos de relación de la persona: maltrato en el seno de una relación de pareja,
agresión sexual en la vida de sociedad y acoso en el medio laboral”

16
Hace referencia a las alteraciones psíquicas y sus consecuencias por la situación de
maltrato permanente.

Este síndrome no tiene que confundirse con el síndrome de agresión a la mujer o


maltrato a la mujer, ya que éstos se concentran en el cuadro lesional y las
características de los elementos que lo configuran, siendo el síndrome de la mujer
maltratada consecuencia del maltrato a la mujer.

Los profesionales que trabajan en atención a las víctimas deben informales que
existen principios básicos para tener en cuenta:

_ Ningún ser humano merece ser maltratado ni golpeado.

_ La violencia es incompatible con la dinámica familiar.

Los profesionales que trabajan en atención a las víctimas deben informales que
existen principios básicos para tener en cuenta:

_ Ningún ser humano merece ser maltratado ni golpeado.

_ La violencia es incompatible con la dinámica familiar.

2.2 Ciclo de la violencia

Leonor Walker, inició la investigación sobre las secuelas del maltrato a las mujeres
por parte de los varones y ha sido la primera en hablar, a nivel mundial, del ciclo de
la violencia. Este está constituido por tres fases:

a)-Primera fase: “o fase de acumulación de la tensión”

Por diferentes motivos la tensión crece. La conducta del hombre se torna cada vez
más agresiva a raíz de pequeños episodios, hay un incremento constante de la

17
ansiedad y la hostilidad. Los primeros episodios de violencia suelen ser verbales, el
agresor justificará su conducta en la provocación de su víctima.

b)-Segunda fase: o de “ episodio agudo”.

c)-Tercera fase: o de “luna de miel”

Es en esta fase cuando se produce el arrepentimiento, a veces instantáneo del


hombre, que pide disculpas y promete que no volverá a suceder. Es una verdadera
manipulación afectiva. La mujer vuelve a creerle y se relaja porque cree haber
recuperado la paz. Pero esta fase no es duradera, es el varón quien determina
cuándo empieza y cuándo termina. Después de este periodo de calma, comienza
otra vez el juego del gato y del ratón. Debido al periodo de calma la mujer se muestra
más relajada porque el agresor ha disminuido en sus restricciones hacia ella. Esta
actitud no calma al maltratador porque cree que ella ha salido de su círculo de control
y de poder. Esto enfada y molesta al agresor que rápidamente hará saber con
manipulaciones, golpes y abusos “quién manda allí”. Vuelve así a comenzar otro
ciclo. “Las mujeres deben comprender que identificarse con el agresor y asumir
determinado rol con el fin de que todo funcione, como es de esperar son lecciones de
mucho peso que los hombres aprender durante su niñez y juventud”

El círculo de la violencia puede representarse gráficamente como sigue:

TENSIÓN ARREPENTIMIENTO

ARREPENTIMIENTO

Y
18

RECONCILIACIÓN
No obstante, “No todas las mujeres experimentan la violencia de esta forma. Muchas
nunca pasan por las fases de ‘luna de miel’”. Esto es así porque no todos los
maltratadores detienen su violencia en el periodo descrito de luna de miel. Cuando
los malos tratos son graves este periodo de “luna de miel” se puede saltar. Pero no
quiere decir que no se cumpla el ciclo de la violencia, aunque falte el periodo de luna
de miel, si se repiten los anteriores por dos veces, una mujer puede ser
diagnosticada como mujer maltratada.

La repetición del ciclo de la violencia, instaura el síndrome de la mujer maltratada.


Este promueve el estado de parálisis progresiva, que adquiere la mujer víctima de la
violencia ejercida por su agresor, que constituye el síndrome de indefensión
aprehendida.

2.3. CONSECUENCIAS DE SER VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA.

“Los seres humanos no contamos con la capacidad biológica, psicológica y espiritual


para afrontar la violencia interpersonal, sin consecuencias”. Frente a experiencias
abrumadoras, el ser humano busca protegerse y para lograrlo el organismo entra en
un estado de alerta permanente que desencadena una tensión emocional constante
e intensa. Cuando interpretamos la situación amenazante o desbordante de nuestras
capacidades y que pone en riesgo nuestro bienestar, esta interpretación que
hacemos va directamente al hipotálamo y éste envía una alarma a la hipófisis, esta
glándula secreta una hormona ACHT, que activa las glándulas suprarrenales, que
liberan a su vez otras hormonas como la adrenalina, la noradrenalina y el cortisol,
responsables de los cambios o respuestas fisiológicas más visibles. “En una
situación de estrés crónico, como la que viven las víctimas, el organismo excreta
niveles altos de cortisol.

El cortisol es la hormona que modula el sistema inmunológico o defensivo del


organismo. De esta manera, el estrés, que suprime la respuesta inmunológica en

19
proporción directa a la intensidad del suceso estresante, puede debilitar el sistema
inmunitario y hacerlo más vulnerable ante las infecciones (procesos infecciosos
respiratorios, resfriados de repetición), así como generar problemas inespecíficos de
salud: fatiga permanente, dolores de cabeza y de articulaciones, mareos, problemas
gastrointestinales (como el colon irritable) y alteraciones cardiovasculares”.

Los episodios repetitivos de tensión, pueden eventualmente ser dañinos porque se


desgasta la capacidad del organismo para su funcionamiento habitual. Se
experimenta fatiga más fácilmente porque movilizamos energía a costo de nuestra
energía de reserva. A causa del estrés se pueden presentar episodios de
desorientación, la persona pierde noción del tiempo y del espacio.

La gama de los delitos es extensa y la víctima una sola. La mujer maltratada no sabe
que la mayoría de las veces, sufre el síndrome del esclavo. Porque presenta
características semejantes a las de los rehenes, los prisioneros del campo de
concentración, los esclavos o los seguidores de sectas después de vivir un periodo
de violencia crónica.

El varón violento alterna sus actos de violencia con conductas amables. En este ciclo
de violencia luego del ataque, el agresor puede mostrarse arrepentido, cede un
momento y le hace creer a la mujer que ella tiene el control mientras decide
perdonarlo. Esta manipulación emocional, típica de los torturadores, compromete aún
más a la mujer en el mantenimiento del vínculo. La posibilidad de salir de ese
enganche psicológico es cada vez más reducida, en la medida en que la
dependencia, reforzada por la omnipotencia del agresor y por la mezcla de miedo y
esperanza de la mujer, se va convirtiendo en una verdadera esclavitud. La única
manera de rebelarse frente al sometimiento del cual es víctima es enfermándose o
mostrando una actitud pasiva que es uno de los recursos de supervivencia de todos
los seres humanos ante situaciones extremas de las cuales no hay escape.

Haciendo un paralelo en relación con el esclavo o prisionero, donde se utiliza el


lavado de cerebro. La mujer víctima de los malos tratos recibe un tratamiento
espontáneo por parte del cónyuge y/o pareja violenta que reproduce las técnicas
empleadas en la tortura. La persona renuncia a su libertad y a su voluntad para
transformarse en una autómata sometida a los designios de su captor. Luego de
diversas instancias de degradación, castigo, aislamiento y manipulación, el resultado
obtenido es una mujer cuya mente adopta las ideas que quiere inculcarle su
maltratador. “Los que no han vivido la experiencia nunca lo sabrán; no de una
manera real, completa. El sobreviviente lo sabe él y nadie más. Y por ello la
obsesión, la culpabilidad y la impotencia”

20
Romper el estereotipo de haber sido criadas para dar amor, ser buenas esposas,
amas de casa y madres y abandonar el hogar y/o denunciar al marido o pareja les
crea una gran culpa a causa de la formación recibida.

Puede ocurrir además que las mujeres maltratadas presenten el síndrome de


Estocolmo, esto en general, les ocurre a las personas amenazadas y en peligro.
Desarrollan una situación de simpatía e identificación con aquel que puede matarlas.
Este fenómeno defensivo que se da en situaciones de terror impide que se pueda
ayudar o rescatar al que se encuentra en ese estado de adhesión al agresor. Desde
fuera no se comprende por qué la victima defiende, protege o justifica a quien le está
dañando.

Por lo general, a causa de los mecanismos de defensa, la mujer víctima de los malos
tratos posee una distorsión de la realidad porque deforma la apreciación de los
hechos y llega a justificar la agresión, niega el peligro y sus mecanismos de defensa
se ponen en marcha para no desfallecer. No hay que olvidar que el sentimiento de
culpa siempre está presente, se cree merecedora del castigo porque la baja
autoestima alimenta este círculo vicioso, como no puede frenar la violencia refuerza
su idea de incompetencia justificando al maltratador. Existen mecanismos de
adaptación a la violencia, cuando ésta es de baja intensidad y aparece
inesperadamente, se produce sorpresa e incredulidad, pero cuando la violencia es
habitual y de elevada intensidad se produce anestesia.

Los malos tratos implican sobre la víctima la victimización primaria que es el proceso
por el cual una persona sufre, de modo directo o indirecto, daños físicos o psíquicos
derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático. La victimización
produce experiencias traumáticas, tales como la desorganización de la conducta, la
incredulidad o negación de lo vivido, conmoción, angustia, depresión y lo principal
miedo. A esto debe agregarse el surgimiento de síntomas inmediatos o mediatos, es
decir, reacciones posteriores hasta varios meses después de sufrido el delito. Los
sentimientos de pérdida, de culpabilidad, el descenso de la autoestima y de
autoconfianza, pesadillas, llantos, cambios bruscos, ideas paranoides, obsesivas,
fóbicas y miedo crónico serán todos o algunos de los factores que pasarán a tener un
lugar en su conducta.

Cuando el autor del delito pertenece al mismo grupo familiar, desde el punto de vista
jurídico, se agrava por el vínculo, pero es mucho más grave desde el ángulo
emocional, ya que produce un daño psicológico mayor que cuando el autor es un
desconocido porque su recuperación es más difícil y mayor la influencia de la familia.
El maltratador ignora qué significa la convivencia sin malos tratos. “Se supone que
esa convivencia se elige para crecer como persona y enriquecer la existencia de los

21
dos miembros, nunca para que sirva de cárcel a uno de ellos o a los dos, o para que
sea un circuito castrador de las propias aspiraciones personales”.

Frente al delito cometido por un familiar, la víctima tiene dificultades para pedir
ayuda, entra en un conflicto de lealtades paralizantes. No puede adoptar un criterio
realista frente al agresor: la sorpresa y la angustia pueden retardar la respuesta o
precipitar una reacción no adecuada.

22
CAPÍTULO 3.

23
Bibliografía

-Rafael de pina vara, 2012, Diccionario de derecho, México DF, Edit. Porrúa.

-Luis Rodríguez manzanera, 2004, Menores Infractores y Menores Víctimas, México


DF, Edit. Porrúa.

- Hilda Marchiori, 2008, Criminología La Victima del Delito, México DF, Edit. Porrúa.

- oms http://www.who.int/topics/violence/es/ 2015

- Federico Echeverría Solano, 2012, Criminología de Campo: Perfiles Criminales y


Victimas, México DF, Edit. Trillas.

- ADA PATRICIA MENDOZA BEIVIDE, 2006, PSIQUIATRIA PARA CRIMINOLOGOS


Y CRIMINOLOGIA PARA PSIQUIATRAS, MEXICO DF, EDIT. TRILLAS.

- ALBERDI, Inés, “Cómo reconocer y cómo erradicar la violencia contra las mujeres”

- La violencia doméstica: informe sobre los malos tratos a mujeres en España


ALBERDI, Inés

24
Cuadro de conceptos
Concepto Definicion

Persona del sexo femenino // en relacion


con un hombre determinado, mujer que se
mujer
encuentra unida a el por el vinculo del
matrimonio.

Accion fisica o moral lo suficiente eficaz


violencia para anular la capacidad de reaccion de la
persona sobre quien se ejerce.

concepto utilizado para referirse a la


intrafamiliar violencia ejercida en el terreno de la
convivencia familiar

dos personas que mantienen una relacion


pareja
sentimental entre si

conyuge esposa // esposo

25
diccionario de derecho rafael de pina vara edit. Porrua 37 edicion

26

También podría gustarte